SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
FLUJO VAGINAL

DRA. MARISOL FERNÁNDEZ B.
  UNIVERSIDAD DEL ZULIA
La vagina

 Carece de folículos pilosos y es aglandular.

 La lubricación vaginal se debe a un trasudado de líquido a
 partir de un rico plexo que rodea la vagina, el cual junto a
 las secreciones de las glándulas vestibulares y cervicales,
 contribuyen con la humedad que la caracteriza.
Microbiota normal
Lactobacillus
Staphylococcus epidermidis
Peptococcus, peptostreptococcus
Estreptococos
Escherichia coli
Proteus sp
Gardnerella vaginalis
Ureaplasma urealyticum
Bacteroides
Clostridium sp
Candida sp esporas
CARACTERÍSTICAS DEL
   FLUJO VAGINAL FISIOLÓGICO


• Aspecto:       claro o blanco
• Consistencia: flocular, no homogénea
• Cantidad:      3 a 5 g/día (oscilando entre
                 escasa y moderada)
• Variaciones:   Edad y el ciclo menstrual.
                  con estrés, excitación sexual y
                 embarazo
• pH:                          < 4,5
                 Sobel JD. Vaginal infections in adult women. Med Clin Nor Am, 1990; 74(6):1573-1602.
ECOSISTEMA VAGINAL SANO

Dominado por especies de Lactobacillus que
controlan y suprimen el crecimiento de otras
bacterias endógenas a través de diferentes
mecanismos:


- Ácido láctico
- Peróxido de hidrógeno (H2O2)
- Bacteriocinas
Mecanismos de equilibrio:

Transformación del glucógeno de las células epiteliales en
ácido láctico a través de un proceso de fermentación.
      pH vaginal = ~ entre 4 y 4,5.         Evita la
proliferación bacteriana

Transformación del oxígeno en H2O2 con lo cual inhibe
la reproducción de las bacterias que carecen de enzimas
catalasas

Secreción de anticuerpos específicos como
Inmunoglobulinas de tipo IgA
pH vaginal

El pH vaginal sufre cambios fisiológicos durante las
  diferentes etapas de la vida de la mujer, desde el
  nacimiento hasta la menopausia, según el estado
  hormonal dependiente de la función ovárica.

Los cambios del pH vaginal se ven influenciados por:
  Menstruación
  Estado hormonal
  Semen
  Actividad sexual
Factores que alteran el ecosistema vaginal

  Cambios hormonales; Embarazo, menopausia

• Conducta sexual:Cambio de pareja sexual;Inicio precoz de relaciones
sexuales;número de parejas sexuales
  Presencia de enfermedad: Enfermedades crónicas (Diabetes),
  inmunosupresoras (HIV), o autoinmunes
  Farmacoterapia (particularmente antibióticos de amplio espectro,
  citostáticos y corticosteroides)
  Productos intravaginales (lubricantes, espermicidas, medicación
  antimicótica, antibióticos, duchas)



                                    .
Clasificación del Flujo Genital Patológico
                      DE ACUERDO AL COLOR:
 Leucorrea: Leucos= Blanco/ rrea= Fluir
 Mixorrea: excesiva secreción de moco.
 Xantorrea: flujo de color amarillo
 Clororrea: flujo genital de color verde.
 Hidrorrea: flujo copioso y crónico de un líquido acuoso.
                       DE ACUERDO AL OLOR:
    FÉTIDO
    NO FÉTIDO
                    DE ACUERDO AL VOLUMEN:
    ABUNDANTE
    MODERADO
    ESCASO
De acuerdo al Grupo etario
Nacimiento y                            Embarazo           Menopausia
2 semanas          Pre-pubertad
después                                   ↑bacilos    de     Epitelio
                                        doderlein          atrófico.
 Influencia       ↓ de las                ↑      candida     ↓glucógeno.
estrógenos       hormonas               albicans (↑ Ph)      ↓ lactobacilos
maternos.        maternas.                Puede haber        Colonización
 ↑ glucógeno      ↓ glucógeno           streptococos       de      especies
 ↑ lactobacilos.  ↓ los lactobacilos.   hemolíticos,       bacterianas de
 ↓ pH hasta 4.5                         Neisseria          piel y recto.
aprox.            Predominan:           gonorrea             Gérmenes
                 enterobacterias.                 y        anaerobios,
                                        Chlamydia          Bacteroides y
                  ↑ el pH
                                        trachomatis        levaduras.
                                          ↑ el pH.
Clasificación de acuerda a la
   presencia o no de inflamacion

  Vaginitis infecciosa      Vaginosis infecciosa
Cándida Albicans           Vaginosis bacteriana
Tricomonas Vaginalis.
Chlamydia y Gonococo       Vaginitis No infecciosa
Inflamatoria               Vaginitis atrófica
Herpes virus               Cuerpos extraños
Micoplasma hominis         Reacción alérgica
Infecciones mixtas
Streptococcus            Flujo genital en la Infancia
(inflamatoria)
Flujo Vaginal Infeccioso
           Causas mas frecuentes



Vaginosis Bacteriana
Candisiasis
Tricomoniasis
Vaginosis Bacteriana

Sindrome clínico caracterizado por el reemplazo de
Lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno por altas
concentraciones de G. vaginalis, bacterias anaerobias
(Prevotella, Mobiluncus , cocos anaerobios), M. hominis.
Complicaciones
Vaginosis Bacteriana

      Factores                 Factores                Cambios
     Hospedero              Microbiológicos          Bioquímicos
•Cuerpos extraños.      •Posible asociación con   • Enzimas: mucinasa
•Actividad sexual:      agentes iniciadores de    sialidasa
cambio de pareja,       infecciones.              • Citotoxinas->
culingulis              • Disminución de          respuesta inflamator
• Duchas vaginales      lactobacilos              Citoquinas,
• Habito tabáquico      •Aminoacidos x G.         proteasas
•Antibioticoterapia     vaginalis, desdoblados    colagenasa
                        por anaerobios            •Poliamiaminas
•Otras posibles
predisposiciones.                                 (anaerobios) -> exf
                                                  celulas indicio
Flujo vaginal
Vaginosis Bacteriana
                Criterios de Amsel
  Flujo vaginal homogéneo blanco, graisaceo
  pH vaginal mayor de 4.5
  Test de aminas positivo
  Presencia de células clave en frotis húmedo

Sólo dos criterios clínicos son suficientes para realizar
 el diagnóstico, sin disminución de la sensibilidad ni la
 especificidad.


                       Gutman et al Obstet & Gynecol 2005, 105: 551-556
Vaginosis Bacteriana
                  Complicaciones

Embarazadas:
  Parto prematuro
  Ruptura prematura de membranas
  Infecciones Intraamnioticas
  Endometritis postparto y postcesarea
  Endometritis postaborto

No embarazadas: Posterior a procedimientos invasivos
  Endometritis
  EPI
  Celulitis del mango vaginal
VAGINOSIS BACTERIANA
             TRATAMIENTO


 Recomendado                  Alternativas

METRONIDAZOL
 500mg BID 7 días VO        CLINDAMICINA
 Ovulos vaginales 7 dias
                            – Ovulos vaginal 100mg
                              x 3 días
CLINDAMICINA                – 300mg oral BID por 7
  Crema vaginal al 2% x 7     días
  días


                             STD Treatment Guidelines CDC 2006
Vulvovaginitis Candidiasica

Etiologia:
 Candida albicans
 Candida glabrata
 Candida sp.
75% de las mujeres tendra en algun momento de su
vida un episodio de VVC
10 % tendran VVC complicada
Vulvavaginitis candidiasica
 Factores predisponentes

   Diabetes Mellitus.
   Obesidad
   Embarazo
   Inmunosupresión
   Uso de medicamentos.
   Ropa intima ajustada.
   Dieta rica en carbohidratos
   refinados
   Otros.
Flujo vaginal
Flujo vaginal
Candidiasis vulvovaginal

                   No complicados               Complicados

Severidad           Leve a moderada            Moderada a severa
                           +                            o
Frecuencia              < 4 año                     ≥ 4 año
                           +                            o
                                             Blastosporas gemando
Microscopía        Pseudohifas/hifas
                                              Candida no albicans
                           +                            o
                                                Factores adversos
Huésped             Sana, no grávida          (embarazo, diabetes,
                                               inmunocompromiso)
                                                 REGIMENES
                  CUALQUIER TERAPIA
Tratamiento                                  INTENSIVOS (EVITAR
                    ANTIMICOTICA
                                            LOS CURSOS CORTOS)


                                  Sobel. Expert Opin. Pharmacother (2002) 3(8)
VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA
        No Complicada
                  TRATAMIENTO

Intravaginal:                                         Oral:
  Clotrimazol.                                           Fluconazol
           1%,
     Crema 1%, 5 gr intravag x 7 d
                                                      150mg DU
     Tabletas vaginales 100mgx 7d
     Tabletas vag 100mg BID x 7 d

  Terconazol.
  Miconazol.
  Butoconazol.

            F.I.: C.D.C. Sexually Transmitted Disease Treatment Guidelines. 2006
Vaginitis Infecciosa por Tricomonas
Causadas por Trichomona vaginalis, un protozoo que se
contagia fundamentalmente por transmisión sexual.

El 50% de la población es asintomática.

Es habitualmente asintomática en el varón y supone el 20%
de todas las vulvovaginitis.

En la mitad de los casos se asocia a otros agentes de ETS
(gonococo,          VPH,            herpes          virus)
Flujo vaginal
Flujo vaginal
Flujo vaginal
Tricomoniasis y embarazo

Se asocia a :
 RPM
 Parto prematuro
 Bajo peso al nacer
Metronidazol: 2gr VO DU
Alternativa Metronidazol BID por 7 dias
Lactancia: suspenderla por 12 horas despues de la
ultima dosis
TRICOMONIASIS
             TRATAMIENTO


METRONIDAZOL
  2 gr. VO
TINIDAZOL
  2 gr VO
Alternativa
  Metronidazol 500mg BID x 7 d

Falla del tratamiento:
  Metronidazol 2g diarios: 3-5 días

  Debe tratarse la pareja
                    STD Treatment Guidelines STD CDC 2006

Más contenido relacionado

PPTX
Papanicolau – Colposcopia
PPTX
Métodos de diagnóstico en ginecología
PDF
Métodos de diagnóstico en ginecología i
PPTX
Infecciones vaginales
PPTX
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
PPT
Semiologia Ginecolgica
PPT
Hemorragias uterinas disfuncionales
PPT
Flujo vaginal
Papanicolau – Colposcopia
Métodos de diagnóstico en ginecología
Métodos de diagnóstico en ginecología i
Infecciones vaginales
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Semiologia Ginecolgica
Hemorragias uterinas disfuncionales
Flujo vaginal

La actualidad más candente (20)

PPT
Semiologia ginecológica
PPTX
Vaginitis y Vaginosis
PPTX
Cervicovaginitis
PPTX
Puerperio fisiológico y patológico
PDF
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
PPTX
ROTURA UTERINA
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
PPTX
Exploración Genitales Femeninos
PPTX
Leucorrea
PPTX
Infección de vías urinarias
PPT
Examen físico genitoanal
PPT
Endometritis aguda y crónica
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Cistocele
PPTX
Infección urinaria recurrente
PPTX
Clasificación pop – q
PPTX
Exploración de aparato genital femenino
PPTX
Exploración ginecológica
PPT
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
PPTX
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Semiologia ginecológica
Vaginitis y Vaginosis
Cervicovaginitis
Puerperio fisiológico y patológico
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
ROTURA UTERINA
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Exploración Genitales Femeninos
Leucorrea
Infección de vías urinarias
Examen físico genitoanal
Endometritis aguda y crónica
Hiperplasia endometrial
Cistocele
Infección urinaria recurrente
Clasificación pop – q
Exploración de aparato genital femenino
Exploración ginecológica
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Publicidad

Similar a Flujo vaginal (20)

PPTX
07 clase 2 infec. ginecologicas
PPTX
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
PDF
Flujo vaginal clase 2014
PPTX
PPTX
Vaginitis
PPTX
Enfermedad benigna de la Vulva
PPTX
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
PPTX
LEUCORREA.pptx
PDF
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
PPTX
Infecciones vaginales
PPTX
FLUJO VAGINAL 2.pptx
PPTX
Vulvovaginitis
PPTX
Vulvovaginitis
PPTX
Vulvovaginitis
PPT
Fisiología de la vagina Fernández
PPTX
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
PPTX
Leucorrea
PPTX
Infecciones vaginales. Vaginosis bacteriana: La más común, causada por un des...
PPTX
VULVOVAGINITIS.pptx
PPTX
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
07 clase 2 infec. ginecologicas
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Flujo vaginal clase 2014
Vaginitis
Enfermedad benigna de la Vulva
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
LEUCORREA.pptx
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
Infecciones vaginales
FLUJO VAGINAL 2.pptx
Vulvovaginitis
Vulvovaginitis
Vulvovaginitis
Fisiología de la vagina Fernández
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Leucorrea
Infecciones vaginales. Vaginosis bacteriana: La más común, causada por un des...
VULVOVAGINITIS.pptx
Etapas flujo Vaginal de la Mujer.pptx
Publicidad

Más de Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ (20)

PDF
Literatura hiperemesis gravidica
PDF
Informe de hiperemesis gravidica
PDF
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
PDF
PDF
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
PDF
Enfermedades infecciosas en el embarazo
PDF
PDF
Sepsis clinica obstetrica norteamericana
PPTX
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
PPTX
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Literatura hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Sepsis clinica obstetrica norteamericana
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo

Flujo vaginal

  • 1. FLUJO VAGINAL DRA. MARISOL FERNÁNDEZ B. UNIVERSIDAD DEL ZULIA
  • 2. La vagina Carece de folículos pilosos y es aglandular. La lubricación vaginal se debe a un trasudado de líquido a partir de un rico plexo que rodea la vagina, el cual junto a las secreciones de las glándulas vestibulares y cervicales, contribuyen con la humedad que la caracteriza.
  • 3. Microbiota normal Lactobacillus Staphylococcus epidermidis Peptococcus, peptostreptococcus Estreptococos Escherichia coli Proteus sp Gardnerella vaginalis Ureaplasma urealyticum Bacteroides Clostridium sp Candida sp esporas
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO VAGINAL FISIOLÓGICO • Aspecto: claro o blanco • Consistencia: flocular, no homogénea • Cantidad: 3 a 5 g/día (oscilando entre escasa y moderada) • Variaciones: Edad y el ciclo menstrual. con estrés, excitación sexual y embarazo • pH: < 4,5 Sobel JD. Vaginal infections in adult women. Med Clin Nor Am, 1990; 74(6):1573-1602.
  • 5. ECOSISTEMA VAGINAL SANO Dominado por especies de Lactobacillus que controlan y suprimen el crecimiento de otras bacterias endógenas a través de diferentes mecanismos: - Ácido láctico - Peróxido de hidrógeno (H2O2) - Bacteriocinas
  • 6. Mecanismos de equilibrio: Transformación del glucógeno de las células epiteliales en ácido láctico a través de un proceso de fermentación. pH vaginal = ~ entre 4 y 4,5. Evita la proliferación bacteriana Transformación del oxígeno en H2O2 con lo cual inhibe la reproducción de las bacterias que carecen de enzimas catalasas Secreción de anticuerpos específicos como Inmunoglobulinas de tipo IgA
  • 7. pH vaginal El pH vaginal sufre cambios fisiológicos durante las diferentes etapas de la vida de la mujer, desde el nacimiento hasta la menopausia, según el estado hormonal dependiente de la función ovárica. Los cambios del pH vaginal se ven influenciados por: Menstruación Estado hormonal Semen Actividad sexual
  • 8. Factores que alteran el ecosistema vaginal Cambios hormonales; Embarazo, menopausia • Conducta sexual:Cambio de pareja sexual;Inicio precoz de relaciones sexuales;número de parejas sexuales Presencia de enfermedad: Enfermedades crónicas (Diabetes), inmunosupresoras (HIV), o autoinmunes Farmacoterapia (particularmente antibióticos de amplio espectro, citostáticos y corticosteroides) Productos intravaginales (lubricantes, espermicidas, medicación antimicótica, antibióticos, duchas) .
  • 9. Clasificación del Flujo Genital Patológico DE ACUERDO AL COLOR: Leucorrea: Leucos= Blanco/ rrea= Fluir Mixorrea: excesiva secreción de moco. Xantorrea: flujo de color amarillo Clororrea: flujo genital de color verde. Hidrorrea: flujo copioso y crónico de un líquido acuoso. DE ACUERDO AL OLOR: FÉTIDO NO FÉTIDO DE ACUERDO AL VOLUMEN: ABUNDANTE MODERADO ESCASO
  • 10. De acuerdo al Grupo etario Nacimiento y Embarazo Menopausia 2 semanas Pre-pubertad después ↑bacilos de Epitelio doderlein atrófico. Influencia ↓ de las ↑ candida ↓glucógeno. estrógenos hormonas albicans (↑ Ph) ↓ lactobacilos maternos. maternas. Puede haber Colonización ↑ glucógeno ↓ glucógeno streptococos de especies ↑ lactobacilos. ↓ los lactobacilos. hemolíticos, bacterianas de ↓ pH hasta 4.5 Neisseria piel y recto. aprox. Predominan: gonorrea Gérmenes enterobacterias. y anaerobios, Chlamydia Bacteroides y ↑ el pH trachomatis levaduras. ↑ el pH.
  • 11. Clasificación de acuerda a la presencia o no de inflamacion Vaginitis infecciosa Vaginosis infecciosa Cándida Albicans Vaginosis bacteriana Tricomonas Vaginalis. Chlamydia y Gonococo Vaginitis No infecciosa Inflamatoria Vaginitis atrófica Herpes virus Cuerpos extraños Micoplasma hominis Reacción alérgica Infecciones mixtas Streptococcus Flujo genital en la Infancia (inflamatoria)
  • 12. Flujo Vaginal Infeccioso Causas mas frecuentes Vaginosis Bacteriana Candisiasis Tricomoniasis
  • 13. Vaginosis Bacteriana Sindrome clínico caracterizado por el reemplazo de Lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno por altas concentraciones de G. vaginalis, bacterias anaerobias (Prevotella, Mobiluncus , cocos anaerobios), M. hominis. Complicaciones
  • 14. Vaginosis Bacteriana Factores Factores Cambios Hospedero Microbiológicos Bioquímicos •Cuerpos extraños. •Posible asociación con • Enzimas: mucinasa •Actividad sexual: agentes iniciadores de sialidasa cambio de pareja, infecciones. • Citotoxinas-> culingulis • Disminución de respuesta inflamator • Duchas vaginales lactobacilos Citoquinas, • Habito tabáquico •Aminoacidos x G. proteasas •Antibioticoterapia vaginalis, desdoblados colagenasa por anaerobios •Poliamiaminas •Otras posibles predisposiciones. (anaerobios) -> exf celulas indicio
  • 16. Vaginosis Bacteriana Criterios de Amsel Flujo vaginal homogéneo blanco, graisaceo pH vaginal mayor de 4.5 Test de aminas positivo Presencia de células clave en frotis húmedo Sólo dos criterios clínicos son suficientes para realizar el diagnóstico, sin disminución de la sensibilidad ni la especificidad. Gutman et al Obstet & Gynecol 2005, 105: 551-556
  • 17. Vaginosis Bacteriana Complicaciones Embarazadas: Parto prematuro Ruptura prematura de membranas Infecciones Intraamnioticas Endometritis postparto y postcesarea Endometritis postaborto No embarazadas: Posterior a procedimientos invasivos Endometritis EPI Celulitis del mango vaginal
  • 18. VAGINOSIS BACTERIANA TRATAMIENTO Recomendado Alternativas METRONIDAZOL 500mg BID 7 días VO CLINDAMICINA Ovulos vaginales 7 dias – Ovulos vaginal 100mg x 3 días CLINDAMICINA – 300mg oral BID por 7 Crema vaginal al 2% x 7 días días STD Treatment Guidelines CDC 2006
  • 19. Vulvovaginitis Candidiasica Etiologia: Candida albicans Candida glabrata Candida sp. 75% de las mujeres tendra en algun momento de su vida un episodio de VVC 10 % tendran VVC complicada
  • 20. Vulvavaginitis candidiasica Factores predisponentes Diabetes Mellitus. Obesidad Embarazo Inmunosupresión Uso de medicamentos. Ropa intima ajustada. Dieta rica en carbohidratos refinados Otros.
  • 23. Candidiasis vulvovaginal No complicados Complicados Severidad Leve a moderada Moderada a severa + o Frecuencia < 4 año ≥ 4 año + o Blastosporas gemando Microscopía Pseudohifas/hifas Candida no albicans + o Factores adversos Huésped Sana, no grávida (embarazo, diabetes, inmunocompromiso) REGIMENES CUALQUIER TERAPIA Tratamiento INTENSIVOS (EVITAR ANTIMICOTICA LOS CURSOS CORTOS) Sobel. Expert Opin. Pharmacother (2002) 3(8)
  • 24. VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA No Complicada TRATAMIENTO Intravaginal: Oral: Clotrimazol. Fluconazol 1%, Crema 1%, 5 gr intravag x 7 d 150mg DU Tabletas vaginales 100mgx 7d Tabletas vag 100mg BID x 7 d Terconazol. Miconazol. Butoconazol. F.I.: C.D.C. Sexually Transmitted Disease Treatment Guidelines. 2006
  • 25. Vaginitis Infecciosa por Tricomonas Causadas por Trichomona vaginalis, un protozoo que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual. El 50% de la población es asintomática. Es habitualmente asintomática en el varón y supone el 20% de todas las vulvovaginitis. En la mitad de los casos se asocia a otros agentes de ETS (gonococo, VPH, herpes virus)
  • 29. Tricomoniasis y embarazo Se asocia a : RPM Parto prematuro Bajo peso al nacer Metronidazol: 2gr VO DU Alternativa Metronidazol BID por 7 dias Lactancia: suspenderla por 12 horas despues de la ultima dosis
  • 30. TRICOMONIASIS TRATAMIENTO METRONIDAZOL 2 gr. VO TINIDAZOL 2 gr VO Alternativa Metronidazol 500mg BID x 7 d Falla del tratamiento: Metronidazol 2g diarios: 3-5 días Debe tratarse la pareja STD Treatment Guidelines STD CDC 2006