SlideShare una empresa de Scribd logo
Aurora Trujillo
Valles Centrales, Istmo y Costa de Oaxaca registran
repunte por COVID-19, alertan Servicios de Salud
Piden SSO no abandonar las medidas sanitarias
Archivo
La instancia también señaló que aunque el proceso de vacunación contra el SARS-
CoV-2 en Oaxaca está fluyendo de manera continua.
Este viernes los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) hicieron un llamado enérgico a las y los
ciudadanos, principalmente de las jurisdicciones Sanitarias de Valles Centrales, Istmo y la Costa, a
no bajar la guardia ante el aumento en contagios y hospitalizaciones por SARS-Cov-2
Informó que en el estado de Oaxaca circulan 10 tipos de variantes del virus SARS-CoV-2, según
informes oficiales que emite el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y la
Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, no obstante, todas las variantes
tienen la misma forma de transmisibilidad, vía aérea, por ello, la importancia del uso correcto del
cubrebocas en todos los espacios públicos o al convivir con otras personas que no vivan en el mismo
hogar, así como el lavado de manos y el distanciamiento social.
La institución advirtió que todas las personas están expuestas al virus al no llevar a cabo las
acciones preventivas. Los jóvenes adultos deben sumarse al esfuerzo colectivo para reducir la
velocidad de los contagios y cortar la cadena de transmisión, es importante evitar realizar festejos o
reuniones donde no se apliquen cabalmente las recomendaciones emitidas por el sector Salud.
La instancia también señaló que aunque el proceso de vacunación contra el SARS-CoV-2 en Oaxaca
está fluyendo de manera continua, y gracias a ello hoy en día el número de defunciones en las
personas mayores de 65 años ha disminuido, aún existe un alto riesgo de tener un incremento
acelerado de contagios que pudieran colapsar la red hospitalaria en la entidad, de no respetar las
medidas preventivas y sanitarias.
Indicó que actualmente se ha observado una tendencia al alza de contagios en personas de 15 a 19
años y una mayor incidencia de mortalidad en las de 40 a 55 años de edad.
Los SSO precisan que a casi un año y medio de la aparición de la COVID-19 en la entidad, las y los
oaxaqueños están pasando por el síndrome de cansancio de la pandemia, descuidando las acciones
sanitarias.
“Es necesario que la población evite asistir a lugares concurridos, poco ventilados, visitar a familiares
o amigos sin el uso adecuado de cubrebocas, solo con la suma de esfuerzo y el autocuidado se
podrá poner un alto a la emergencia sanitaria”, enfatizó.
Finalmente, recomendó mantener en vigor todas las acciones de la estrategia preventiva,
principalmente en establecimientos comerciales, centros bancarios, oficinas, restaurantes y en el
transporte público, de preferencia “Quedarse en casa” para evitar mayores contagios.
Llaman los SSO a la población y autoridades
municipales continuar con medidas sanitarias para
evitar la propagación del COVID-19
Por Comunicados
15 de julio, 2021
• 322 casos nuevos de COVID-19 y seis defunciones, urgente continuar con medidas sanitarias
• Ocho hospitales presentan 100% de ocupación
Oaxaca de Juárez, Oax. 14 de julio de 2021.– Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), han
registrado 322 casos positivos de COVID-19, y seis decesos, que suman 50 mil 435 personas
contagiadas y cuatro mil ocho defunciones, hay un 39.6% en la ocupación hospitalaria y mil 130
casos activos de la enfermedad.
En este sentido la institución hace un llamado urgente a la población y autoridades municipales
principalmente de las regiones del Istmo, Tuxtepec, Costa y Valles Centrales, así como de todo el
estado, para que continúen con las medidas sanitarias, como el uso correcto del cubrebocas que
cubra nariz y barbilla, apliquen la sana distancia en espacios públicos y cerrados, el lavado de manos
con agua y jabón, también evitar las fiestas o reuniones.
Y es que se han notificado 87 mil 604 casos de los cuales 32 mil 081 han sido negativos, hay cinco
mil 088 casos sospechosos y 45 mil 297 personas se han recuperado.
Cabe destacar que la Jurisdicción Sanitaria de Valles Centrales registra 33 mil 327 casos
confirmados y mil 920 defunciones, Istmo cinco mil 287 casos confirmados y 780 fallecimientos,
Tuxtepec tres mil 069 casos confirmados y 355 muertes, Costa dos mil 814 casos confirmados y 318
defunciones, Mixteca cuatro mil 142 casos confirmados y 409 fallecimientos, Sierra mil 796 casos
confirmados y 226 muertes.
Los 322 casos nuevos, afectan a 63 municipios siendo el de Oaxaca de Juárez el que ocupa el primer
lugar con 53 casos, seguido de Ciudad Ixtepec con 26, Salina Cruz 23, Santa Cruz Xoxocotlán 19,
Juchitán de Zaragoza 18, Magdalena Tequisistlán 17, Santa Lucía del Camino 15, El Barrio de la
Soledad 12, San Pedro Mixtepec (Distrito 22) 10, Santa María Huatulco nueve, el resto ocho, siete,
seis, cinco, cuatro, tres, dos y un caso.
De los 50 mil 435 casos confirmados de COVID-19, el grupo de edad más afectado es el de 25 a 44
años con 22 mil 865 casos, seguido de 50 a 59 con siete mil 842, mientras que el de 65 y más años
con seis mil 554 personas.
Las cuatro mil ocho defunciones, dos mil 586 son hombres y mil 422 mujeres; el grupo de edad más
afectado es el de 65 y más años con mil 903 decesos, seguido de 50 a 59 con 884 y 60 a 64 con 577;
las comorbilidades asociadas son la hipertensión arterial, diabetes, obesidad e insuficiencia renal.
En relación a la ocupación hospitalaria, este miércoles hay un 39.6% global, ocho hospitales están al
100% de ocupación, 13 nuevos hospitalizados, hay 143 camas ocupadas de un total de 361 y
disponibles 218.
Por Jurisdicción Sanitaria, Valles Centrales registra 46 camas ocupadas con un 28.9%, Istmo 57
camas con 55.3%, Tuxtepec 15 camas con 51.7%, Costa 17 camas con 50%, Mixteca ocho camas
con 32 % y la Sierra cero.
Cabe recordar que existen seis centros de valoración de primer contacto en la zona conurbada como
el Hospital General de Zona 1 del IMSS, Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE, Hospital
General “Doctor. Aurelio Valdivieso”, Centro de Salud Urbano 1, Hospital Móvil, y el Hospital Regional
de Alta Especialidad de Oaxaca, y ante cualquier emergencia marcar al 911.
Nadia Altamirano
http://www.nvinoticias.com
San Juan Chicomezúchil, Ixtlán, Oaxaca, donde el
COVID-19 no existe
SAN JUAN CHICOMEZÚCHIL, IXTLÁN, Oaxaca.- Las carencias en la infraestructura de salud fue la
motivación para que 300 pobladores logren mantener fuera de esta comunidad al virus SARS-CoV-2.
Durante las noches nadie entra y de día sólo pueden hacerlo sus habitantes; las fiestas,
comenzando por las patronales, están suspendidas y los repartidores de comida chatarra o
refrescos tienen prohibido ingresar.
“Sería muy impactante para nosotros un contagio porque la población es muy poca,
desafortunadamente nuestro centro de salud básico no tiene el material, ni el medicamento
necesario para el tratamiento o traslado de un paciente COVID”, expone la regidora de salud, Leticia
López.
Ella, junto con las otras autoridades que fueron electas de manera directa en asamblea comparte
con las y los pobladores la decisión de que dos personas por día cuiden el filtro sanitario en el
acceso de ese municipio de la Sierra Norte, ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de Oaxaca.
Si no viven aquí, de día y por la tarde sólo se deja pasar a vecinos de Santa María Yavesía, San
Miguel Amatlán o Santa Catarina Lachatao, porque este acceso es paso obligado.
“Pueden pasar, pero no pueden bajarse y consumir alimentos”, sabe bien Sandra Lara González,
encargada de un negocio de comida que disminuyó hasta en un 70 por ciento sus ventas porque
sólo se mantiene con las compras que hacen los pobladores.
Dejar fuera la comida chatarra
Quienes logran pasar por el filtro, que cuenta con dos plumas metálicas que se cierran a las 20:00
horas y se vuelven a abrir hasta las 6:00 horas del día siguiente, deben lavarse las manos y permitir
la desinfección corporal y del vehículo en el que se transportan.
Eva Centeno, quien junto con María Lara Hernández hizo la guardia el jueves, sabe que cuando otra
persona no puede cuidar durante las 14 horas del día que le toca, debe conseguir a alguien que lo
haga o pagar 200 pesos a alguna de ellas.
El registro de quién entra o sale se lleva en una libreta. Por día pueden pasar 40 o hasta 50
personas por el filtro, pero no lo harán los conductores de camiones que reparten comida chatarra o
refrescos, porque su prohibición busca también mejorar la salud de la población.
“Es la comida chatarra la que estaba haciendo daño, nos dieron la orden de que no pasaran”, afirma
Eva Centeno con la ley de la comunidad escrita en una cartulina que han pegado en el exterior de la
pequeña caseta de vigilancia.
Aprender de la pandemia
Hasta hace unos meses Salvador Luis Juárez desempeñó el cargo de mayor, como se conoce aquí
al jefe de policía que está al frente de ocho hombres responsables de la seguridad del pueblo y le
tocó la implementación del filtro sanitario en 2020, a inicios de la pandemia.
“Se ha ido mejorando un poco, con el año que llevamos tenemos experiencia y se está haciendo
como un hábito para el pueblo”, al que agarró por sorpresa la llegada de la pandemia a pueblos
circunvecinos del distrito de Ixtlán.
Al principio, recuerda, la gente se molestaba, pues “no estaba acostumbrada a estar encerrada o
lavarse continuamente las manos, nos costó trabajo, pero al final de cuentas fue agarrar un hábito
por seguridad”.
La desaparición
La dureza de las medidas las sabe bien el presidente José Rubén Vásquez Paz, quien equipara la
prohibición de las fiestas, incluyendo las de la Semana Mayor y el Domingo de Ramos, a casi la
desaparición del pueblo.
El encierro lo resintieron más el año pasado, cuando en el Distrito de Ixtlán los municipios cercanos
empezaron a cerrar sus accesos por los primeros casos de COVID-19.
“No se podía ni salir a comercializar los lunes la verdura al pueblo de Ixtlán”, dice con una dura
crítica a unas autoridades que en el país pedían a la ciudadanía no salir de su casa, pero no les
garantizaban cómo subsistir.
“A nosotros no nos pegó y seguiremos tomando las medidas para no tener bajas como en pueblos
vecinos”, dice con el orgullo y la responsabilidad que pesa sobre sus hombros al ser quien debe
vigilar que la decisión del pueblo se respete.
Cuidado colectivo
“Cuando una persona se sale de las indicaciones pone en riesgo la salud de otras personas”,
reflexiona y expone la realidad de las limitantes de infraestructura de salud que comparte con la
mayoría de comunidades rurales:
“Tenemos una clínica de salud con una doctora y una enfermera”, pero sin capacidad para atender a
un paciente de COVID-19. Si tuvieran un traslado en ambulancia, demoraría 30 minutos llegar al
Hospital Regional de Ixtlán o más de una hora a la ciudad de Oaxaca, tiempo que podría significar
perder la vida.
“El servicio de ambulancia no cuenta con un tanque de oxígeno ni desfibrilador”, por lo que la
regidora de salud insiste que uno o dos contagios de COVID-19 entre tan pocos habitantes, en su
mayoría adultos mayores ya vacunados y muy pocos niños, niñas o adolescentes.
“No queremos correr ese riesgo, por eso estamos tomando todas las medidas necesarias para que
un contagio no ocurra en nuestra comunidad”, recalca la regidora.
De los 570 municipios que conforman Oaxaca, Chicomezúchil y otros 69 han logrado por 16 meses
no tener un solo contagio ni defunción por COVID-19; hasta el corte de los Servicios de Salud de
Oaxaca de este jueves, están fuera de los 50 mil 684 contagios y 4 mil 19 defunciones.
Citlalli Luciana
Turismo en Oaxaca desafía a la 3a. ola de COVID-19
Emilio Morales Pacheco
Los lugares con mayor concentración de gente han sido el andador turístico, así como
el zócalo, la alameda y los mercados Benito Juárez y 20 de Noviembre.
En medio de uno de los picos más altos de contagios del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) cientos de
turistas arribaron a la capital oaxaqueña aún cuando las festividades de la Guelaguetza se realizarán
de manera virtual.
De acuerdo con estimaciones hechas por la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado, en esta
temporada vacacional se proyecta el arribo de 325 mil visitantes con una derrama económicas de
411 mil millones de pesos, principalmente para la capital del estado, Bahías de Huatulco y Puerto
Escondido, éste último destino turístico declarado en semáforo rojo por el incremento de contagios.
Ayer viernes 16 de julio, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Oaxaca salieron dos vuelos
llenos con destino a Puerto Escondido con visitantes nacionales, pero también de otras partes del
mundo como de España e Inglaterra. Para este sábado se tiene programados otros cuatro vuelos y
la reapertura a Ciudad Ixtepec.
El más reciente reporte realizado por la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), señaló
que la ocupación en la capital del estado durante la semana fue del 45 por ciento con estimación de
llegar al 75 por ciento este sábado, domingo y el primer Lunes del Cerro, que se desarrollará sólo de
manera virtual con la transmisión de los cuadros de la Guelaguetza a través de la televisora local y
redes sociales.
Por este hecho la Cámara de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac),
estimó un lleno completo en sus restaurantes con el aforo permitido de un 75 por ciento.
En la capital del estado, los lugares con mayor concentración de gente han sido el andador turístico,
así como el zócalo, la alameda y los mercados Benito Juárez y 20 de Noviembre.
Lo mismo se observaron largas filas de vehículos con turismo en la carretera que va hacia la Zona
Arqueológica de Monte Albán.
De su lado la Secretaría de Salud de Oaxaca hizo un llamado a la ciudadanía que habita
principalmente en las jurisdicciones sanitarias de Valles Centrales, Istmo y Costa para no bajar la
guardia y extremar todas las medidas de prevención como el uso de cubrebocas, lavado de manos y
sana distancia.
Semáforo verde
La dependencia de gobierno advirtió que de no seguir todas las medidas sanitarias habría “un alto
riesgo de tener un contagio acelerado y colapsar la red hospitalaria”
En mayo, el gobierno federal y estatal colocaron a Oaxaca en semáforo verde debido a que los
contagios habían bajado considerablemente y la ocupación hospitalaria era casi nula.
El reporte de casos COVID-19 hasta el 15 de julio fue de 1 mil 247 casos activos y 249 nuevos
positivos en 61 municipios, entre éstos Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y Salina Cruz.
Destino
325,000 visitantes, estima la IP
411,000 mdp, la derrama económica estiamda
3 destinos, los favoritos: Oaxaca de Juárez, Bahías de Huatulco y Puerto Escondido
Atienden desabasto de medicinas
en Hospital Civil
Por
Iván Castellanos
El secretario de Salud en Oaxaca, Juan Carlos Márquez Heine, aseguró que el abasto de
medicamentos en el Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”, se resolverá de forma emergente
durante el fin de semana, pues se han adquirido los insumos por un monto de 1.5 millones
de pesos.
Indicó que el problema se está atendiendo a través del Instituto de Salud para el Bienestar
(Insabi), y con el apoyo de esa dependencia se pone orden en el tema de salud de la
entidad, lo cual ha costado trabajo resolver.
En tanto, los trabajadores del Hospital Civil realizaron ayer un bloqueo en la fuente de las
Ocho Regiones por tercer día consecutivo, para denunciar que carecen de lo indispensable
para atender de manera correcta y eficiente a los pacientes que son atenddos en ese
nosocomio.
El Secretario de Salud dijo que se requiere trabajo conjunto de trabajadores y autoridades
con la Federación, para avanzar en estos temas, “ya se tuvieron acciones en el tema de
mantenimiento y por ello se resolvió el problema de los elevadores”.
Uno de los principales problemas que se tienen en las unidades hospitalarias de la entidad
es el abasto de medicamentos, asunto que se está revisando con el Insabi para resolver el
problema a la brevedad, comentó.
En el tema de mantenimiento es un poco más prolongado pero ya se resolvieron los
problemas de pisos y elevadores, dijo
El mayor conflicto es en el Hospital Civil, donde el personal pide que se reporten todos sus
números y temas de productividad, “no dudo que esta institución tenga por ejemplo 100
procedimientos quirúrgicos, de estos utilice 100 bloqueos pero si reporta solo 30, después
es más complicado poder justificar ante el gobierno federal los otros 70”.
Destacó que este es un trabajo que deberá realizarse en equipo, sumando esfuerzos y
apoyar a las autoridades para salir adelante.
Mientras se está haciendo una compra de emergencia de 1.5 millones de pesos con la
finalidad de adquirir insumos que llegarían en los siguientes días y con ello tener abasto
suficiente de medicamentos.
Son ya 2 millones 642 mil casos
confirmados de Covid-19 en México
Arturo Sánchez Jiménez Tiempo de lectura: 1 min.
Ciudad de México. Este viernes, el acumulado de casos confirmados de Covid-19 en México llegó a 2 millones
642 mil 68, es decir, 12 mil 420 nuevos contagios de la enfermedad respecto al día anterior, de acuerdo con la
Secretaría de Salud.
Según el reporte técnico diario sobre la evolución de la pandemia en México, los casos activos estimados, es
decir, que presentaron síntomas en los últimos 14 días, llegaron a 82 mil 75.
Las entidades en donde se encuentra el mayor números de casos confirmados acumulados son: Ciudad de
México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Sonora, Tabasco, Querétaro y Veracruz.
Por tercer día consecutivo se rebasan 12
mil contagios: Ssa
Arturo Sánchez Jiménez Tiempo de lectura: 2 min.
El covid-19 ha causado la muerte de 236 mil 15 personas en México, según datos de la Secretaría de
Salud. Foto La Jornada
Ayer se registraron más de 12 mil contagios de Covid-19 en México por tercer día consecutivo. Y si bien al
cierre de esta edición las autoridades federales aún no habían dado a conocer el semáforo epidemiológico para
la próxima quincena, autoridades sanitarias locales reportaron que varios estados regresarán a rojo, anaranjado y
amarillo.
Debido al aumento de casos, a partir del próximo lunes Sinaloa pasará al color rojo del semáforo
epidemiológico. El estado de México y Colima regresarán al amarillo y la Ciudad de México se mantendrá en
ese mismo color.
Ayer, el acumulado de casos confirmados de Covid-19 en México llegó a 2 millones 642 mil 68, es decir, 12
mil 420 nuevos contagios de la enfermedad respecto al día anterior, informa la Secretaría de Salud.
Según el reporte diario sobre la evolución de la pandemia, los casos activos estimados, es decir, que presentaron
síntomas en los últimos 14 días, llegaron a 82 mil 75.
Las entidades en donde se registra el mayor número de casos confirmados acumulados son Ciudad de México,
estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Sonora, Tabasco, Querétaro y Veracruz. Así, esta
semana se registra un aumento de 28 por ciento en casos estimados respecto a la semana anterior.
Desde el 23 de diciembre y hasta ayer, México ha recibido 70 millones 837 mil 75 vacunas, incluyendo las que
han llegado de otros países y las que se han envasado en México de diferentes farmacéuticas.
La Secretaría de Salud indicó que el jueves se aplicaron 637 mil 713 vacunas, para un total de 53 millones 342
mil 673 dosis desde el inicio de la Estrategia Nacional de Vacunación, el pasado 24 de diciembre.
El informe señala que 37 millones 307 mil 725 personas mayores de edad han recibido al menos una dosis
contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 42 por ciento. De quienes han sido vacunados, 21 millones 396
mil 576 cuentan con esquema completo, mientras que 15 millones 911 mil 149 tienen una dosis.
¿Cómo va la vacunación contra covid-
19 en México al 16 de julio?
En el país se han vacunado 53 millones 342 mil 673 de personas contra covid-19.
Comparte esta noticia
El 15 de julio se aplicaron 637 mil 713 dosis de vacunas contra covid-19 | Cuartoscuro
MILENIO DIGITAL
Ciudad de México / 16.07.2021 18:25:27
La Ciudad de México planea terminar la siguiente semana con la primera etapa de
vacunación a jóvenes de entre 30 y 39 años y la vacuna Sputnik fue la elegida para la
inmunización contra el SARS-CoV-2 en las alcaldías restantes, con lo que la lucha contra el
covid-19 avanza poco a poco en México.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, tan sólo el 15 de julio se aplicaron 637 mil
713 dosis de vacunas contra covid-19, la enfermedad que ha provocado miles de muertes en
todo el país. Lo que representa un acumulado de 53 millones 342 mil 673 dosis.
¿Cuántas personas se han vacunado en México?
Con corte al 16 de julio de 2021, la Secretaría de Salud informó que se han aplicado 53
millones 342 mil 673 dosis dosis de las seis diferentes marcas de vacunas contra covid-19
que ya se aplican en México.
Esto significa que se han vacunado, en total, 53 millones 342 mil 673 de
personas. 21 millones 396 mil 576 personas tienen el esquema completo y 15 millones 911
mil 149 tienen una dosis, en total esto representa el 42 por ciento de la población meta.
"¿Qué significa esto? Que estamos cuidando que todos los esquemas vayan avanzando, en todo
momento es importante avanzar en el territorio, avanzar en la cantidad de personas vacunadas,
pero hemos en todo momento cuidado que nadie se quede sin su esquema completo y por eso se
mantiene esta proporción constante", dijo.
¿Cuántas vacunas anticovid han llegado a México?
Al momento, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Sinovac, CanSino, Covaxin, Sputnik V y Pfizer-
BioNTech tienen la autorización de Cofepris; sin embargo, la india Covaxin no ha sido
adquirida ni aplicada por el Gobierno de México.
La vacuna india, Covaxin, fue aprobada el 6 de abril por Cofepris, convirtiéndose en la sexta
inmunización en ser autorizada para su uso de emergencia; sin embargo, hasta el momento,
México no ha realizado contratos con la farmacéutica para traerlas al país.
Cabe mencionar que la de Johnson & Johnson se ha comenzado a aplicar con el fin de reabrir
la frontera norte del país, con Estados Unidos.
Al país han llegado 70 millones 837 mil 075 dosis se las seis vacunas contra covid-19; las
primeras arribaron por parte de Pfizer desde el 23 de diciembre de 2020 y hasta el momento,
éstas son las cifras que concentra México:
• Pfizer - BioNTech (dos dosis por persona): 22 millones 478 mil 235 dosis
• AstraZeneca (dos dosis por persona): 23 millones 926 mil 300 dosis
• SinoVac (dos dosis por persona): 13 millones de dosis
• Sputnik V (dos dosis por persona): 4 millones 400 mil dosis
• Cansino (una dosis por persona): 5 millones 682 mil 540 dosis
• Johnson & Johnson (una dosis por persona): un millón 350 mil dosis
¿Qué características tienen las vacunas?
Cada vacuna contra covid-19 tiene sus particularidades; aquí te dejamos un breve resumen
con lo más importante de cada una de ellas.
La vacuna Pfizer-BioNTech es una vacuna que requiere de cuidados especiales, pues se debe
almacenar en ultracongeladores a -70 grados centígrados para ser descongelada antes de
aplicarla.
La vacuna AstraZeneca es una vacuna basada en un vector viral no replicante que requiere
condiciones de almacenamiento compatibles con las demás vacunas del Programa Universal
de Vacunación de México, es decir de 2 a 8 grados centígrados, lo que facilita su manejo y
distribución.
La vacuna de Sputnik V fue desarrollada por Rusia, esta vacuna de vector viral es eficaz en un
91.6 por ciento. Además de Rusia, está homologada en 48 países (Venezuela, Irán, Corea del
Sur, Argentina y Argelia, entre otros).
La vacuna Sinovac está basada en la técnica del virus inactivado. Está autorizada por ejemplo
en China, Chile, Brasil y Turquía. Según Sinovac, las pruebas a gran escala en Brasil mostraron
una tasa de eficacia global de alrededor del 50% (80% contra las formas más graves), pero
tampoco en este caso los datos fueron publicados.
Y la recientemente aprobada Johnson & Johnson, que llegó a territorio nacional con la
consigna de reabrir la frontera norte del país. La vacuna está hecha a base de vectores no
replicantes, es decir, el vector es un vehículo para generar una respuesta inmune. Ha causado
polémica por causar trombosis cerebral en algunos casos. Su efectividad ronda el 66 por
ciento.
El plan de vacunación contra covid-19 en México
De acuerdo con la Política Rectora de Vacunación contra Covid-19, se preveía contar con una
estrategia en cinco etapas de vacunación en las que se distribuirán las poblaciones a ser
vacunadas, así como las diferentes dosis con las que contará el programa de vacunación
contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del covid-19.
El plan de vacunación consiste en dar prioridad a los trabajadores de la salud, luego a las
personas con mayor edad; sin embargo, también se han priorizado grupos de riesgo, como
docentes y mujeres embarazadas.
Primer grupo: Trabajadores de salud
Segundo grupo: Personas de 80 y más años
Tercer grupo: Personas de 70 a 79
Cuarto grupo: Personas de 60 a 69
Quinto grupo: Personas de 50 a 59
Sexto grupo: Personas de 40 a 49
Séptimo grupo: Población menor de 40 años
Chiapanecos, con miedo a vacunarse;
“nuestro posh mata el covid”, dicen
Historia
Las creencias religiosas y la falta de información han frenado la inoculación en las comunidades
indígenas, donde aseguran que todo está tranquilo porque toman su bebida ancestral
Comparte esta noticia
Autoridades federales y locales trabajan en estrategias para concientizar sobre el peligro del virus. Omar Brito
OMAR BRITO
Chiapas / 17.07.2021 02:20:49
Chiapas es el estado con el menor número de población vacunada contra el covid-19 debido a
las creencias religiosas y a la poca información que llega a las comunidades de la sierra
chiapaneca.
En algunas, como San Juan Chamula, el tema es delicado y si un extraño lo menciona entre los
habitantes puede ser arrestado, llevado a la plaza con soga al cuello y multado con entre 100
y 200 mil pesos.
Así la reiterada advertencia de quienes conocen a esta población. Por ello los módulos de
vacunación no entran a esa zona y se mantienen en la periferia, pero se observan casi vacíos.
Los únicos que registran afluencia son los centros de vacunación en ciudades como Tuxtla
Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Juchitán, entre otros, donde hay mayor población, pero
aun así es baja.
Zinacantán es un municipio vecino de San Juan Chamula, con características muy similares y
con la misma idea: no vacunarse. “Se pusieron de acuerdo todos, toda la gente para que no se
permitiera vacunar, por eso que supieron que la mayoría se está muriendo por la vacuna,
tienen miedo”, dijo Juana Bárbara Vázquez, artesana de la zona.
Pese a que piden apoyo para que el turismo vuelva, ya que desde que comenzó la pandemia no
tienen grandes ventas, la chiapaneca es firme en sus convicciones: “La verdad es que yo no, ni me
voy a vacunar; yo pienso que estoy bien así porque de todas maneras aquí en el pueblo está todo
tranquilo, gracias a Dios que no nos ha pasado nada, todo tranquilo”.
Con 46 años, doña Juana nombra el que la mayoría considera el remedio infalible para
cualquier mal: el posh, aguardiente ancestral que destilan en sus casas. “El posh nos sirve
para curar el covid, nosotros lo tomamos; con eso dicen se mata el covid y mucha gente lo
está comprando…
“Además, San Lorenzo, que es el patrono del pueblo de Chiapas, nos protege… desde que empezó
el covid-19 el año pasado no ha parado nada, no hemos parado. En agosto estuvo bien fuerte el
covid en otros lados y celebramos normal la fiesta de San Lorenzo, del 8 al 10 de agosto, con
muchísima gente.
“Nosotros pensamos que iba a haber muchos contagios, pero gracias a San Lorenzo no hubo
contagiados. Muchos dicen que lo soñaron, que si se le celebraba la fiesta no iba a pasar nada,
pero que si no se celebraba pues sí, y gracias a él estamos vivitas”.
Ante este tipo de resistencia en zonas marginadas o de difícil acceso, las autoridades federales
y locales buscan estrategias diversas para que la gente acuda a la aplicación de su vacuna.
“Hay resistencia, la gente todavía no entiende ese sentido de urgencia de que estamos en una
pandemia y hay un virus que puede afectar mucho la salud de las personas… Hemos establecido
los módulos, los retenes para concientizar a la gente, pero creo que todavía no alcanza a
comprender”, explicó a Milenio el secretario de Protección Civil de San Juan Chamula, Francisco
Avilés.
Sobre la estrategia o plan B para convencerlos, señaló la campaña que invita a los jóvenes de
18 años en adelante a llevar a dos adultos a los centros y también vacunarse, aunque todavía
no les toque .
López Obrador inaugura cuartel de la
Guardia Nacional en Chilpancingo
Néstor Jiménez Tiempo de lectura: 3 min.
Inauguración de instalaciones de la Guardia Nacional en Chilpancingo de los Bravo,
Guerrero. Foto Presidencia
Chilpancingo, Gro. En México hay problemas de violencia y seguridad pero son focalizados, y
“afortunadamente hay paz y gobernabilidad”, afirmó este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador,
quien inauguró en la capital de Guerrero un cuartel de la Guardia Nacional. Este fin de semana viaja por la
entidad sin guardaespaldas ni automóviles blindados, subrayó.
Acompañado de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; y los secretarios de
la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, José Rafaél Ojeda, así como del gobernador Héctor
Astudillo, y de integrantes del gobierno federal y del gabinete de Seguridad, el presidente celebró que en
Guerrero, en materia de seguridad se esté avanzando.
No significa, dijo, que sea ahora una sociedad perfecta y reconoció que hay problemas aún, pero se han logrado
reducir los delitos, principalmente los homicidios, por lo que el estado ya no está en los primeros lugares en este
renglón.
En las pasada elecciones, apuntó, no hubo violencia y se llevaron elecciones en paz. “Esto lo digo porque
nuestros adversarios apostaban a que iba a haber enfrentamientos, que iba a haber violencia generalizada.
Llegaron a decir que era incontrolable el 35 por ciento del territorio nacional, dominado por completo por la
delincuencia. Pues no. Claro qué hay problema muy focalizados, pero no es una situación generalizada”.
Subrayó que “en México, afortunadamente, hay paz, hay tranquilidad, hay gobernabilidad”.
Luego que por la mañana encabezó un acto en Chilapa de Álvarez, a una hora y media de Chilpancingo,
expresó que también irá a la “Costa Chica, y voy a estar en GUerrero, y no traigo guardaespaldas, ni me
traslado en carros blindados, porque el que nada debe, nada teme”.
Destacó como un acierto la reforma constitucional que dio pie a la Guardia Nacional para que las fuerzas
armadas pudieran participar en tareas de seguridad pública “siendo éste el principal problema”.
Con el cuartel inaugurado este viernes a las orillas de Chilpancingo, explicó, ya son cerca de 150 los creados en
el país, con la meta de llegar a 500.
El cuartel costó menos de 30 millones de pesos y se hizo en tres o cuatro meses, en un terreno de una hectárea.
Si el cuartel se hubiera hecho con contratistas, hubiera costado entre 100 o 150 millones de pesos, “y en una de
esas no se terminaría, pero aquí hay manejo honrado del presupuesto”, señaló el mandatario.
Tras hacer un recuento de los apoyos y programas federales que se destinan a los habitantes de la entidad, el
Jefe del Ejecutivo federal dijo que junto con Oaxaca y Chiapas, Guerrero es uno de los tres estados a los que
más recursos se destina en este renglón ya que merece un trato especial por la pobreza que hay.
Urge México en la ONU a que cese el
bloqueo a Cuba
Arturo Sánchez Jiménez Tiempo de lectura: 2 min.
En su visita a la sede de la ONU, comentó que México busca restablecer relaciones diplomáticas con Corea
del Norte. Foto tomada de la cuenta de Twitter @m_ebrard
El canciller Marcelo Ebrard agradeció ayer el apoyo que enfermeras y médicos cubanos han brindado a México
para atender la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19, además de que reiteró que México
está contra el bloqueo a la isla.
Al ser cuestionado en una conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas en Nueva York sobre un vuelo
de la Fuerza Aérea Mexicana que aterrizó ayer en Cuba, Ebrard respondió que se trató de un viaje realizado
para el traslado de personal sanitario cubano que estuvo laborando en territorio mexicano, según información
difundida en las redes sociales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
México solicitó a Cuba ayuda médica cuando se vivió el pico de contagios por la pandemia de Covid-19, dijo el
canciller.
“Hoy estamos en una circunstancia distinta, porque ha avanzado mucho la vacunación en nuestro país, así que
regresamos en un avión de la Fuerza Aérea de México a un grupo de aproximadamente 92 médicos y
enfermeras que estuvieron trabajando particularmente en la zona oriente de la Ciudad de México”.
Luego de agradecer el apoyo de los médicos y enfermeras cubanas, Ebrard manifestó que México está contra el
bloqueo a Cuba.
“Hoy en día las autoridades cubanas no pueden conseguir jeringas o medicamentos”, a causa del bloqueo,
planteó.
Ebrard dijo que el bloqueo a Cuba “y a otros países donde se aplican sanciones extremas está provocando
impactos graves en el sufrimiento (de la población) y en las condiciones humanitarias que debemos todos
respetar”.
Apoyo abrumador contra el embargo
El canciller recordó que hace unas semanas la Asamblea General de la ONU se pronunció de forma abrumadora
contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba y exigió que se ponga fin a esas medidas coercitivas
unilaterales.
La resolución de rechazo al embargo a Cuba obtuvo esta vez 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e
Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania).
Dinero
Enrique Galván Ochoa Tiempo de lectura: 3 min.
El INE inició el 15 de julio la promoción de la consulta popular sobre someter a juicio a los ex presidentes de la
época neoliberal: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña
Nieto. El texto de la pregunta original fue cambiado por la Suprema Corte, la mayoría de los ministros les deben
el empleo, y la sustituyeron por otra, confusa e imprecisa. Aun así, esta semana hicimos un sondeo de opinión.
Los resultados están en las dos gráficas que aparecen en esta sección.
Metodología
El sondeo fue distribuido en redes sociales. Participaron 3 mil 393 personas; en Twitter, 313; en El Foro
México, 741, y en Facebook, 2 mil 339.
Twitter
Esta pandilla de ladrones merece ser encarcelada, pero si no fuera posible, deben regresar buena parte de lo que
robaron y pertenece al pueblo.
@chabe_chul /Metepec
No impunidad a quienes hicieron de la patria un negocio. Por que la corrupción es un genocidio.
@RODUP1 /Edomex
Gran oportunidad de que sean juzgados los ex presidentes. México sería otro si hubieran gobernado sin
corrupción.
@Vgjaime /Guadalajara
Desde mi posición de ciudadana x, ésta es la única oportunidad de mostrar mi tristeza por lo que le hicieron al
país, por la desesperanza generada a millones de personas y familias.
@Claudia Espinosa García /Cuernavaca
El daño que nos provocaron a los mexicanos desde Salinas hasta Peña lo estamos pagando con una deuda
millonaria, pobreza extrema y una guerra contra el narco por parte de Felipe Calderón, que sirvió para que
México se convirtiera en una carnicería por proteger a unos cárteles. Es por eso que debemos salir a votar este
primero de agosto.
@freyre66 /Coacalco de Berriozabal
La mayoría de los mexicanos recordamos cómo todos estos ex presidentes sumieron a México en la pobreza y la
violencia. Por supuesto que votaré para enjuiciarlos.
@simja5775 /Veracruz
Facebook
Es necesaria está acción para que cuando otro futuro presidente esté ahí, lo piense y actúe conforme a derecho y
no haga tropelías.
Jesús Inocencio Montes /Ocoyoacac. México
El país que tenemos es herencia de la corrupción e impunidad de décadas de mal gobierno.
Angélica Rodríguez /Saltillo Coahuila
Que los sometan a juicio, dejaron el país en bancarrota, que regresen todo lo que robaron y que paguen por
todos sus delitos.
Angelina Santiago /CDMX
Que se investigue y juzgue también a ex gobernadores, presidentes municipales y todo aquel con quienes
hicieron negocios ilegales.
Jorge Ugarte Urbina /Ixtapan de la Sal
Es difícil que sean enjuiciados, porque la SCJN está plagada de jueces pro corruptos, pero votaré por el Sí para
manifestar que no se me olvida su traición a la patria.
Ignacio Gómez /Celaya
El Foro México
Hay que actuar pronto. Estamos a la mitad del sexenio y hay que hacer lo necesario para que tengan castigo los
que tanto dañaron a México, ya se votó por AMLO y Morena para hacer esto.
Carlos Mendoza /CDMX
Participaré, aunque la pregunta sobre el supuesto enjuiciamiento a los ex presidentes jamás aparezca en la
boleta.
Christian de la Torre /Puebla
Merecen un castigo ejemplar por haber llevado a la miseria a tantos mexicanos.
Laura Vázquez /CDMX
Por supuesto que participaré. Hay que hacer un juicio en todos los campos éticos, políticos y económicos por la
forma en que dejaron al pueblo.
Georgina Calderón Aragón /CDMX
Claro que voy a participar. Es nuestro turno para pedirles cuentas sobre su mal proceder. Será un placer verlos
en el banquillo respondiendo preguntas de los jueces. Para mí los cinco tienen méritos para estar en una cárcel
de alta seguridad por el resto de sus días.
Domingo Olivera /Texcoco
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
CADENA DE MANDO
¡Por México!
JUAN IBARROLA
Creo firmemente en que ni la victoria ni la derrota le pertenecen al soldado. Tanto una como
otra son solamente de la nación.
Si los soldados de tierra, mar y aire obtienen la victoria en cualquiera de los rubros que tienen
asignados, entonces el triunfo es del país y, cuando pasa, muchos la asumen como propia a
pesar de no haber participado en ella.
Si hay derrota, entonces surgen voces que la dirigen solamente hacia las fuerzas armadas,
cuando en realidad, cuando se llega a dar, también la derrota es para la nación. La victoria y la
derrota son producto de la política de la nación, son producto del proyecto de nación, son
producto de la conducción de la nación.
Los militares de las tres fuerzas hacen todo por México. Comprobado está que las fuerzas
armadas jamás han transferido su responsabilidad a ninguna institución, al contrario, han
absorbido con un gran compromiso lo que otros no quieren o no pueden hacer, lo que me
recuerda un cuestionamiento que hice hace unos años: ¿qué pasaría en México si durante 24
horas los soldados se fueran a sus cuarteles militares o navales?
“Un día sin soldados ni marinos”.
Evidentemente es un ejercicio de imaginación. A pesar de que, desde hace por lo menos 20
años, diversas instituciones y muchos gobernantes estatales y municipales han transferido su
responsabilidad de garantizar, por ejemplo, la seguridad para sus gobernados, las fuerzas
armadas han tenido que cargar con una crítica muchas veces injusta e infundada, y ahí siguen,
y siguen y seguirán dando todo por México. Insisto, a pesar de cargar con toda la culpa
cuando se las señalan.
Lo que está sucediendo en diferentes estados del país no es culpa ni responsabilidad de las
fuerzas armadas, en todo caso, podrían ser parte de la solución; sin embargo, quienes en los
estados deben de encontrar fortalezas han preferido rendirse o en otros muchos casos mejor
voltearse y no ver lo que pasa, lo que es peor. Otros se han declarado incompetentes para
asumir su responsabilidad que, de ser premeditada, la rendición es mucho peor entonces.
A pesar de lo trillado, la solución a los problemas de inseguridad, violencia, crimen y
empoderamiento social de los grupos delincuenciales está en todos y de ninguna manera es
simplista o “facilón”; es tan grave la realidad que no depende solamente de las fuerzas
armadas para su solución.
Si no hay un verdadero compromiso por parte de los gobiernos de los tres niveles, por
supuesto de otras instituciones y evidentemente de la sociedad, entonces no podrá resolverse
esta realidad.
Considerar que soldados y marinos han sido derrotados es un error por donde se le vea y
valdrá la pena elevar el análisis hacia quienes deben atender desde diferentes frentes el
problema.
México lo necesita y justamente es por México que soldados y marinos se esfuerzan, trabajan
y se sacrifican. Nuevamente insisto en que la victoria o la derrota son de la nación.
Los soldados no se derrotan, en todo caso, militarmente hablando, otros soldados los
derrotan, situación que en México no sucede. Quien crea que los criminales pueden más que
las fuerzas armadas, se encuentra también en un error garrafal, tanto de cálculo como de
realidad.
Los criminales no tienen mayor poder de fuego ni mejor adiestramiento que nuestros
soldados y marinos.
Es por México.
j.ibarrola@cadenademando.com
@elibarrola
Oaxaca: Surfista muere ahogado en Zicatela
Soledad Hernández | El Piñero
Oaxaca, Oax.- Una persona del sexo masculino se encontraba practicando surf en la
Playa de Zicatela, en la Ciudad de Puerto Escondido, región de la Costa, cuando montó
mal una ola y perdió la vida ahogado.
El lamentable suceso aconteció la mañana de este sábado 17 de julio, en la Playa de
Zicatela, donde en turista estaba surfeando, perdió el dominio de su tabla y cayó hasta
el fondo del mar, golpéandose la cabeza, que fue lo que causó su muerte.
Primeramente, salvavidas acudieron para rescatar al varón, sin embargo, luego de varios
intentos de reanimarlo, se percataron de que ya no contaba con signos vitales.
Posteriormente, arribaron Bomberos de Santa María Colotepec Oaxaca y elementos de
Protección Civil para auxiliar en la zona.
Finalmente, Agentes Estatales de Investigación llegaron para realizar el procedimiento
del levantamiento del cuerpo.
Hasta el momento se encuentra en calidad de desconocido; reportan que se trató de un
varón con descendencia española.
Normales rurales, en riesgo de cierre total
Fernando Camacho Servín Tiempo de lectura: 2 min.
Alumnos normalistas se manifestaron ayer frente a oficinas de la SEP, en la avenida Universidad 1200 de la
Ciudad de México, donde se ubica la DGESPE. Foto Pablo Ramos
Auto-Lectura
Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) realizaron este viernes
su marcha anual para exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno que les otorguen mayores recursos
a las normales rurales que “se encuentran en una situación crítica”, al grado que muchas de éstas podrían sufrir
un cierre total.
La movilización se realizó ayer de la columna del Ángel de la Independencia a la Dirección General de
Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), de la Secretaría de Educación Pública,
donde alumnos de 17 normales lamentaron que hasta ahora no han recibido el respaldo que esperaban por parte
del actual gobierno.
“Esta es una situación crítica para las normales rurales. Andrés Manuel López Obrador nos decía que iba a
haber apoyo para nosotros, pero en este tiempo no hemos visto nada. Cambian los gobiernos, cambian los
partidos, pero no vemos ningún avance”, denunció un joven de nombre Carlos, identificado como representante
de la FECSM.
De acuerdo con el estudiante, algunos de los planteles que experimentan un escenario difícil son los de Teteles,
Puebla; Mactumactzá, Chiapas; El Quinto, Sonora, y El Cedral, San Luis Potosí, entre otros, los cuales “están
en riesgo de cierre total”.
Una de las principales demandas de los manifestantes fue la libertad absoluta e incondicional de cerca de 70
alumnos de la escuela normal de Teteles y 95 de Mactumactzá que fueron detenidos en semanas recientes y que
hasta el momento siguen bajo proceso por participar en movilizaciones de protesta.
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 17 de julio de 2021

Más contenido relacionado

PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 12 de julio de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa 03 de febrero 2021
PDF
Megaradioexpres - Sintesis informativa viernes 16 de julio de 2021
PDF
Sintesis informativa miercoles 10 de junio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 29 de 2021
PDF
Sintesis informativa lunes 13 de abril de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021
PDF
Sintesis informativa sabado 04 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 12 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa 03 de febrero 2021
Megaradioexpres - Sintesis informativa viernes 16 de julio de 2021
Sintesis informativa miercoles 10 de junio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 29 de 2021
Sintesis informativa lunes 13 de abril de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021
Sintesis informativa sabado 04 de julio de 2020

La actualidad más candente (20)

PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 23 de julio de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de octubre 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 13 de junio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa 12 de febrero 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa 01 de febrero 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
PDF
Sintesis informativa miercoles 18 de marzo de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 31 de marzo de 2021
PDF
Sintesis informativa miercoles 04 de agosto de 2021
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa lunes 11 de mayo de 2020
PDF
Sintesis informativa martes 21 de abril de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 13 de julio de 2021
PDF
Sintesis informativa viernes 12 de junio de 2020
PDF
Sintesis informativa viernes 05 de junio de 2020
PDF
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
PDF
Sintesis informativa viernes 10 de abril de 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 20 de junio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 22 de julio de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 01 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 23 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de octubre 2020
Sintesis informativa sabado 13 de junio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa 12 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa 01 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Sintesis informativa miercoles 18 de marzo de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 31 de marzo de 2021
Sintesis informativa miercoles 04 de agosto de 2021
Megaradioexpress sintesis informativa lunes 11 de mayo de 2020
Sintesis informativa martes 21 de abril de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 13 de julio de 2021
Sintesis informativa viernes 12 de junio de 2020
Sintesis informativa viernes 05 de junio de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa viernes 10 de abril de 2020
Sintesis informativa sabado 20 de junio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 22 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 01 de julio de 2021
Publicidad

Similar a Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 17 de julio de 2021 (20)

PDF
Megaradioexpress - Sintesis informartiva enero 11 de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 19 de octubre 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021
PDF
Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa 16 de febrero 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 21 de julio de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa 13 de febrero 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 09 de marzo de 2021
PDF
Sintesis informativa viernes 03 de julio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 24 de junio de 2021
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 27 de mayo de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 10 de agosto de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de julio de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 20 de octubre 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 18 de julio de 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 18 de julio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintess informativa jueves 31 de diciembre de 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 06 de junio de 2020
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 12 de agosto de 2021
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 06 de agosto de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informartiva enero 11 de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 19 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021
Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa 16 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 21 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa 13 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 09 de marzo de 2021
Sintesis informativa viernes 03 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 24 de junio de 2021
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 27 de mayo de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 10 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 20 de octubre 2020
Sintesis informativa sabado 18 de julio de 2020
Sintesis informativa sabado 18 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa jueves 31 de diciembre de 2020
Sintesis informativa sabado 06 de junio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 12 de agosto de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 06 de agosto de 2021
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 17 de julio de 2021

  • 1. Aurora Trujillo Valles Centrales, Istmo y Costa de Oaxaca registran repunte por COVID-19, alertan Servicios de Salud Piden SSO no abandonar las medidas sanitarias Archivo La instancia también señaló que aunque el proceso de vacunación contra el SARS- CoV-2 en Oaxaca está fluyendo de manera continua. Este viernes los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) hicieron un llamado enérgico a las y los ciudadanos, principalmente de las jurisdicciones Sanitarias de Valles Centrales, Istmo y la Costa, a no bajar la guardia ante el aumento en contagios y hospitalizaciones por SARS-Cov-2
  • 2. Informó que en el estado de Oaxaca circulan 10 tipos de variantes del virus SARS-CoV-2, según informes oficiales que emite el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, no obstante, todas las variantes tienen la misma forma de transmisibilidad, vía aérea, por ello, la importancia del uso correcto del cubrebocas en todos los espacios públicos o al convivir con otras personas que no vivan en el mismo hogar, así como el lavado de manos y el distanciamiento social. La institución advirtió que todas las personas están expuestas al virus al no llevar a cabo las acciones preventivas. Los jóvenes adultos deben sumarse al esfuerzo colectivo para reducir la velocidad de los contagios y cortar la cadena de transmisión, es importante evitar realizar festejos o reuniones donde no se apliquen cabalmente las recomendaciones emitidas por el sector Salud. La instancia también señaló que aunque el proceso de vacunación contra el SARS-CoV-2 en Oaxaca está fluyendo de manera continua, y gracias a ello hoy en día el número de defunciones en las personas mayores de 65 años ha disminuido, aún existe un alto riesgo de tener un incremento acelerado de contagios que pudieran colapsar la red hospitalaria en la entidad, de no respetar las medidas preventivas y sanitarias. Indicó que actualmente se ha observado una tendencia al alza de contagios en personas de 15 a 19 años y una mayor incidencia de mortalidad en las de 40 a 55 años de edad. Los SSO precisan que a casi un año y medio de la aparición de la COVID-19 en la entidad, las y los oaxaqueños están pasando por el síndrome de cansancio de la pandemia, descuidando las acciones sanitarias. “Es necesario que la población evite asistir a lugares concurridos, poco ventilados, visitar a familiares o amigos sin el uso adecuado de cubrebocas, solo con la suma de esfuerzo y el autocuidado se podrá poner un alto a la emergencia sanitaria”, enfatizó. Finalmente, recomendó mantener en vigor todas las acciones de la estrategia preventiva, principalmente en establecimientos comerciales, centros bancarios, oficinas, restaurantes y en el transporte público, de preferencia “Quedarse en casa” para evitar mayores contagios. Llaman los SSO a la población y autoridades municipales continuar con medidas sanitarias para evitar la propagación del COVID-19 Por Comunicados 15 de julio, 2021 • 322 casos nuevos de COVID-19 y seis defunciones, urgente continuar con medidas sanitarias • Ocho hospitales presentan 100% de ocupación Oaxaca de Juárez, Oax. 14 de julio de 2021.– Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), han registrado 322 casos positivos de COVID-19, y seis decesos, que suman 50 mil 435 personas contagiadas y cuatro mil ocho defunciones, hay un 39.6% en la ocupación hospitalaria y mil 130 casos activos de la enfermedad. En este sentido la institución hace un llamado urgente a la población y autoridades municipales principalmente de las regiones del Istmo, Tuxtepec, Costa y Valles Centrales, así como de todo el estado, para que continúen con las medidas sanitarias, como el uso correcto del cubrebocas que cubra nariz y barbilla, apliquen la sana distancia en espacios públicos y cerrados, el lavado de manos con agua y jabón, también evitar las fiestas o reuniones.
  • 3. Y es que se han notificado 87 mil 604 casos de los cuales 32 mil 081 han sido negativos, hay cinco mil 088 casos sospechosos y 45 mil 297 personas se han recuperado. Cabe destacar que la Jurisdicción Sanitaria de Valles Centrales registra 33 mil 327 casos confirmados y mil 920 defunciones, Istmo cinco mil 287 casos confirmados y 780 fallecimientos, Tuxtepec tres mil 069 casos confirmados y 355 muertes, Costa dos mil 814 casos confirmados y 318 defunciones, Mixteca cuatro mil 142 casos confirmados y 409 fallecimientos, Sierra mil 796 casos confirmados y 226 muertes. Los 322 casos nuevos, afectan a 63 municipios siendo el de Oaxaca de Juárez el que ocupa el primer lugar con 53 casos, seguido de Ciudad Ixtepec con 26, Salina Cruz 23, Santa Cruz Xoxocotlán 19, Juchitán de Zaragoza 18, Magdalena Tequisistlán 17, Santa Lucía del Camino 15, El Barrio de la Soledad 12, San Pedro Mixtepec (Distrito 22) 10, Santa María Huatulco nueve, el resto ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos y un caso. De los 50 mil 435 casos confirmados de COVID-19, el grupo de edad más afectado es el de 25 a 44 años con 22 mil 865 casos, seguido de 50 a 59 con siete mil 842, mientras que el de 65 y más años con seis mil 554 personas. Las cuatro mil ocho defunciones, dos mil 586 son hombres y mil 422 mujeres; el grupo de edad más afectado es el de 65 y más años con mil 903 decesos, seguido de 50 a 59 con 884 y 60 a 64 con 577; las comorbilidades asociadas son la hipertensión arterial, diabetes, obesidad e insuficiencia renal. En relación a la ocupación hospitalaria, este miércoles hay un 39.6% global, ocho hospitales están al 100% de ocupación, 13 nuevos hospitalizados, hay 143 camas ocupadas de un total de 361 y disponibles 218.
  • 4. Por Jurisdicción Sanitaria, Valles Centrales registra 46 camas ocupadas con un 28.9%, Istmo 57 camas con 55.3%, Tuxtepec 15 camas con 51.7%, Costa 17 camas con 50%, Mixteca ocho camas con 32 % y la Sierra cero. Cabe recordar que existen seis centros de valoración de primer contacto en la zona conurbada como el Hospital General de Zona 1 del IMSS, Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE, Hospital General “Doctor. Aurelio Valdivieso”, Centro de Salud Urbano 1, Hospital Móvil, y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, y ante cualquier emergencia marcar al 911. Nadia Altamirano http://www.nvinoticias.com San Juan Chicomezúchil, Ixtlán, Oaxaca, donde el COVID-19 no existe SAN JUAN CHICOMEZÚCHIL, IXTLÁN, Oaxaca.- Las carencias en la infraestructura de salud fue la motivación para que 300 pobladores logren mantener fuera de esta comunidad al virus SARS-CoV-2. Durante las noches nadie entra y de día sólo pueden hacerlo sus habitantes; las fiestas, comenzando por las patronales, están suspendidas y los repartidores de comida chatarra o refrescos tienen prohibido ingresar. “Sería muy impactante para nosotros un contagio porque la población es muy poca, desafortunadamente nuestro centro de salud básico no tiene el material, ni el medicamento necesario para el tratamiento o traslado de un paciente COVID”, expone la regidora de salud, Leticia López. Ella, junto con las otras autoridades que fueron electas de manera directa en asamblea comparte con las y los pobladores la decisión de que dos personas por día cuiden el filtro sanitario en el acceso de ese municipio de la Sierra Norte, ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Si no viven aquí, de día y por la tarde sólo se deja pasar a vecinos de Santa María Yavesía, San Miguel Amatlán o Santa Catarina Lachatao, porque este acceso es paso obligado. “Pueden pasar, pero no pueden bajarse y consumir alimentos”, sabe bien Sandra Lara González, encargada de un negocio de comida que disminuyó hasta en un 70 por ciento sus ventas porque sólo se mantiene con las compras que hacen los pobladores.
  • 5. Dejar fuera la comida chatarra Quienes logran pasar por el filtro, que cuenta con dos plumas metálicas que se cierran a las 20:00 horas y se vuelven a abrir hasta las 6:00 horas del día siguiente, deben lavarse las manos y permitir la desinfección corporal y del vehículo en el que se transportan. Eva Centeno, quien junto con María Lara Hernández hizo la guardia el jueves, sabe que cuando otra persona no puede cuidar durante las 14 horas del día que le toca, debe conseguir a alguien que lo haga o pagar 200 pesos a alguna de ellas. El registro de quién entra o sale se lleva en una libreta. Por día pueden pasar 40 o hasta 50 personas por el filtro, pero no lo harán los conductores de camiones que reparten comida chatarra o refrescos, porque su prohibición busca también mejorar la salud de la población. “Es la comida chatarra la que estaba haciendo daño, nos dieron la orden de que no pasaran”, afirma Eva Centeno con la ley de la comunidad escrita en una cartulina que han pegado en el exterior de la pequeña caseta de vigilancia. Aprender de la pandemia Hasta hace unos meses Salvador Luis Juárez desempeñó el cargo de mayor, como se conoce aquí al jefe de policía que está al frente de ocho hombres responsables de la seguridad del pueblo y le tocó la implementación del filtro sanitario en 2020, a inicios de la pandemia. “Se ha ido mejorando un poco, con el año que llevamos tenemos experiencia y se está haciendo como un hábito para el pueblo”, al que agarró por sorpresa la llegada de la pandemia a pueblos circunvecinos del distrito de Ixtlán. Al principio, recuerda, la gente se molestaba, pues “no estaba acostumbrada a estar encerrada o lavarse continuamente las manos, nos costó trabajo, pero al final de cuentas fue agarrar un hábito por seguridad”. La desaparición La dureza de las medidas las sabe bien el presidente José Rubén Vásquez Paz, quien equipara la prohibición de las fiestas, incluyendo las de la Semana Mayor y el Domingo de Ramos, a casi la desaparición del pueblo.
  • 6. El encierro lo resintieron más el año pasado, cuando en el Distrito de Ixtlán los municipios cercanos empezaron a cerrar sus accesos por los primeros casos de COVID-19. “No se podía ni salir a comercializar los lunes la verdura al pueblo de Ixtlán”, dice con una dura crítica a unas autoridades que en el país pedían a la ciudadanía no salir de su casa, pero no les garantizaban cómo subsistir. “A nosotros no nos pegó y seguiremos tomando las medidas para no tener bajas como en pueblos vecinos”, dice con el orgullo y la responsabilidad que pesa sobre sus hombros al ser quien debe vigilar que la decisión del pueblo se respete. Cuidado colectivo “Cuando una persona se sale de las indicaciones pone en riesgo la salud de otras personas”, reflexiona y expone la realidad de las limitantes de infraestructura de salud que comparte con la mayoría de comunidades rurales: “Tenemos una clínica de salud con una doctora y una enfermera”, pero sin capacidad para atender a un paciente de COVID-19. Si tuvieran un traslado en ambulancia, demoraría 30 minutos llegar al Hospital Regional de Ixtlán o más de una hora a la ciudad de Oaxaca, tiempo que podría significar perder la vida. “El servicio de ambulancia no cuenta con un tanque de oxígeno ni desfibrilador”, por lo que la regidora de salud insiste que uno o dos contagios de COVID-19 entre tan pocos habitantes, en su mayoría adultos mayores ya vacunados y muy pocos niños, niñas o adolescentes. “No queremos correr ese riesgo, por eso estamos tomando todas las medidas necesarias para que un contagio no ocurra en nuestra comunidad”, recalca la regidora. De los 570 municipios que conforman Oaxaca, Chicomezúchil y otros 69 han logrado por 16 meses no tener un solo contagio ni defunción por COVID-19; hasta el corte de los Servicios de Salud de Oaxaca de este jueves, están fuera de los 50 mil 684 contagios y 4 mil 19 defunciones.
  • 7. Citlalli Luciana Turismo en Oaxaca desafía a la 3a. ola de COVID-19 Emilio Morales Pacheco Los lugares con mayor concentración de gente han sido el andador turístico, así como el zócalo, la alameda y los mercados Benito Juárez y 20 de Noviembre. En medio de uno de los picos más altos de contagios del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) cientos de turistas arribaron a la capital oaxaqueña aún cuando las festividades de la Guelaguetza se realizarán de manera virtual. De acuerdo con estimaciones hechas por la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado, en esta temporada vacacional se proyecta el arribo de 325 mil visitantes con una derrama económicas de 411 mil millones de pesos, principalmente para la capital del estado, Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, éste último destino turístico declarado en semáforo rojo por el incremento de contagios. Ayer viernes 16 de julio, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Oaxaca salieron dos vuelos llenos con destino a Puerto Escondido con visitantes nacionales, pero también de otras partes del mundo como de España e Inglaterra. Para este sábado se tiene programados otros cuatro vuelos y la reapertura a Ciudad Ixtepec. El más reciente reporte realizado por la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), señaló que la ocupación en la capital del estado durante la semana fue del 45 por ciento con estimación de llegar al 75 por ciento este sábado, domingo y el primer Lunes del Cerro, que se desarrollará sólo de manera virtual con la transmisión de los cuadros de la Guelaguetza a través de la televisora local y redes sociales. Por este hecho la Cámara de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), estimó un lleno completo en sus restaurantes con el aforo permitido de un 75 por ciento. En la capital del estado, los lugares con mayor concentración de gente han sido el andador turístico, así como el zócalo, la alameda y los mercados Benito Juárez y 20 de Noviembre. Lo mismo se observaron largas filas de vehículos con turismo en la carretera que va hacia la Zona Arqueológica de Monte Albán.
  • 8. De su lado la Secretaría de Salud de Oaxaca hizo un llamado a la ciudadanía que habita principalmente en las jurisdicciones sanitarias de Valles Centrales, Istmo y Costa para no bajar la guardia y extremar todas las medidas de prevención como el uso de cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Semáforo verde La dependencia de gobierno advirtió que de no seguir todas las medidas sanitarias habría “un alto riesgo de tener un contagio acelerado y colapsar la red hospitalaria” En mayo, el gobierno federal y estatal colocaron a Oaxaca en semáforo verde debido a que los contagios habían bajado considerablemente y la ocupación hospitalaria era casi nula. El reporte de casos COVID-19 hasta el 15 de julio fue de 1 mil 247 casos activos y 249 nuevos positivos en 61 municipios, entre éstos Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y Salina Cruz. Destino 325,000 visitantes, estima la IP 411,000 mdp, la derrama económica estiamda 3 destinos, los favoritos: Oaxaca de Juárez, Bahías de Huatulco y Puerto Escondido Atienden desabasto de medicinas en Hospital Civil Por Iván Castellanos El secretario de Salud en Oaxaca, Juan Carlos Márquez Heine, aseguró que el abasto de medicamentos en el Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”, se resolverá de forma emergente durante el fin de semana, pues se han adquirido los insumos por un monto de 1.5 millones de pesos. Indicó que el problema se está atendiendo a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), y con el apoyo de esa dependencia se pone orden en el tema de salud de la entidad, lo cual ha costado trabajo resolver.
  • 9. En tanto, los trabajadores del Hospital Civil realizaron ayer un bloqueo en la fuente de las Ocho Regiones por tercer día consecutivo, para denunciar que carecen de lo indispensable para atender de manera correcta y eficiente a los pacientes que son atenddos en ese nosocomio. El Secretario de Salud dijo que se requiere trabajo conjunto de trabajadores y autoridades con la Federación, para avanzar en estos temas, “ya se tuvieron acciones en el tema de mantenimiento y por ello se resolvió el problema de los elevadores”. Uno de los principales problemas que se tienen en las unidades hospitalarias de la entidad es el abasto de medicamentos, asunto que se está revisando con el Insabi para resolver el problema a la brevedad, comentó. En el tema de mantenimiento es un poco más prolongado pero ya se resolvieron los problemas de pisos y elevadores, dijo El mayor conflicto es en el Hospital Civil, donde el personal pide que se reporten todos sus números y temas de productividad, “no dudo que esta institución tenga por ejemplo 100 procedimientos quirúrgicos, de estos utilice 100 bloqueos pero si reporta solo 30, después es más complicado poder justificar ante el gobierno federal los otros 70”. Destacó que este es un trabajo que deberá realizarse en equipo, sumando esfuerzos y apoyar a las autoridades para salir adelante. Mientras se está haciendo una compra de emergencia de 1.5 millones de pesos con la finalidad de adquirir insumos que llegarían en los siguientes días y con ello tener abasto suficiente de medicamentos. Son ya 2 millones 642 mil casos confirmados de Covid-19 en México Arturo Sánchez Jiménez Tiempo de lectura: 1 min. Ciudad de México. Este viernes, el acumulado de casos confirmados de Covid-19 en México llegó a 2 millones 642 mil 68, es decir, 12 mil 420 nuevos contagios de la enfermedad respecto al día anterior, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Según el reporte técnico diario sobre la evolución de la pandemia en México, los casos activos estimados, es decir, que presentaron síntomas en los últimos 14 días, llegaron a 82 mil 75. Las entidades en donde se encuentra el mayor números de casos confirmados acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Sonora, Tabasco, Querétaro y Veracruz.
  • 10. Por tercer día consecutivo se rebasan 12 mil contagios: Ssa Arturo Sánchez Jiménez Tiempo de lectura: 2 min. El covid-19 ha causado la muerte de 236 mil 15 personas en México, según datos de la Secretaría de Salud. Foto La Jornada Ayer se registraron más de 12 mil contagios de Covid-19 en México por tercer día consecutivo. Y si bien al cierre de esta edición las autoridades federales aún no habían dado a conocer el semáforo epidemiológico para la próxima quincena, autoridades sanitarias locales reportaron que varios estados regresarán a rojo, anaranjado y amarillo. Debido al aumento de casos, a partir del próximo lunes Sinaloa pasará al color rojo del semáforo epidemiológico. El estado de México y Colima regresarán al amarillo y la Ciudad de México se mantendrá en ese mismo color.
  • 11. Ayer, el acumulado de casos confirmados de Covid-19 en México llegó a 2 millones 642 mil 68, es decir, 12 mil 420 nuevos contagios de la enfermedad respecto al día anterior, informa la Secretaría de Salud. Según el reporte diario sobre la evolución de la pandemia, los casos activos estimados, es decir, que presentaron síntomas en los últimos 14 días, llegaron a 82 mil 75. Las entidades en donde se registra el mayor número de casos confirmados acumulados son Ciudad de México, estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Sonora, Tabasco, Querétaro y Veracruz. Así, esta semana se registra un aumento de 28 por ciento en casos estimados respecto a la semana anterior. Desde el 23 de diciembre y hasta ayer, México ha recibido 70 millones 837 mil 75 vacunas, incluyendo las que han llegado de otros países y las que se han envasado en México de diferentes farmacéuticas. La Secretaría de Salud indicó que el jueves se aplicaron 637 mil 713 vacunas, para un total de 53 millones 342 mil 673 dosis desde el inicio de la Estrategia Nacional de Vacunación, el pasado 24 de diciembre. El informe señala que 37 millones 307 mil 725 personas mayores de edad han recibido al menos una dosis contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 42 por ciento. De quienes han sido vacunados, 21 millones 396 mil 576 cuentan con esquema completo, mientras que 15 millones 911 mil 149 tienen una dosis. ¿Cómo va la vacunación contra covid- 19 en México al 16 de julio? En el país se han vacunado 53 millones 342 mil 673 de personas contra covid-19. Comparte esta noticia
  • 12. El 15 de julio se aplicaron 637 mil 713 dosis de vacunas contra covid-19 | Cuartoscuro MILENIO DIGITAL Ciudad de México / 16.07.2021 18:25:27 La Ciudad de México planea terminar la siguiente semana con la primera etapa de vacunación a jóvenes de entre 30 y 39 años y la vacuna Sputnik fue la elegida para la inmunización contra el SARS-CoV-2 en las alcaldías restantes, con lo que la lucha contra el covid-19 avanza poco a poco en México. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, tan sólo el 15 de julio se aplicaron 637 mil 713 dosis de vacunas contra covid-19, la enfermedad que ha provocado miles de muertes en todo el país. Lo que representa un acumulado de 53 millones 342 mil 673 dosis. ¿Cuántas personas se han vacunado en México? Con corte al 16 de julio de 2021, la Secretaría de Salud informó que se han aplicado 53 millones 342 mil 673 dosis dosis de las seis diferentes marcas de vacunas contra covid-19 que ya se aplican en México. Esto significa que se han vacunado, en total, 53 millones 342 mil 673 de personas. 21 millones 396 mil 576 personas tienen el esquema completo y 15 millones 911 mil 149 tienen una dosis, en total esto representa el 42 por ciento de la población meta. "¿Qué significa esto? Que estamos cuidando que todos los esquemas vayan avanzando, en todo momento es importante avanzar en el territorio, avanzar en la cantidad de personas vacunadas, pero hemos en todo momento cuidado que nadie se quede sin su esquema completo y por eso se mantiene esta proporción constante", dijo. ¿Cuántas vacunas anticovid han llegado a México? Al momento, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Sinovac, CanSino, Covaxin, Sputnik V y Pfizer- BioNTech tienen la autorización de Cofepris; sin embargo, la india Covaxin no ha sido adquirida ni aplicada por el Gobierno de México.
  • 13. La vacuna india, Covaxin, fue aprobada el 6 de abril por Cofepris, convirtiéndose en la sexta inmunización en ser autorizada para su uso de emergencia; sin embargo, hasta el momento, México no ha realizado contratos con la farmacéutica para traerlas al país. Cabe mencionar que la de Johnson & Johnson se ha comenzado a aplicar con el fin de reabrir la frontera norte del país, con Estados Unidos. Al país han llegado 70 millones 837 mil 075 dosis se las seis vacunas contra covid-19; las primeras arribaron por parte de Pfizer desde el 23 de diciembre de 2020 y hasta el momento, éstas son las cifras que concentra México: • Pfizer - BioNTech (dos dosis por persona): 22 millones 478 mil 235 dosis • AstraZeneca (dos dosis por persona): 23 millones 926 mil 300 dosis • SinoVac (dos dosis por persona): 13 millones de dosis • Sputnik V (dos dosis por persona): 4 millones 400 mil dosis • Cansino (una dosis por persona): 5 millones 682 mil 540 dosis • Johnson & Johnson (una dosis por persona): un millón 350 mil dosis
  • 14. ¿Qué características tienen las vacunas? Cada vacuna contra covid-19 tiene sus particularidades; aquí te dejamos un breve resumen con lo más importante de cada una de ellas. La vacuna Pfizer-BioNTech es una vacuna que requiere de cuidados especiales, pues se debe almacenar en ultracongeladores a -70 grados centígrados para ser descongelada antes de aplicarla. La vacuna AstraZeneca es una vacuna basada en un vector viral no replicante que requiere condiciones de almacenamiento compatibles con las demás vacunas del Programa Universal de Vacunación de México, es decir de 2 a 8 grados centígrados, lo que facilita su manejo y distribución. La vacuna de Sputnik V fue desarrollada por Rusia, esta vacuna de vector viral es eficaz en un 91.6 por ciento. Además de Rusia, está homologada en 48 países (Venezuela, Irán, Corea del Sur, Argentina y Argelia, entre otros). La vacuna Sinovac está basada en la técnica del virus inactivado. Está autorizada por ejemplo en China, Chile, Brasil y Turquía. Según Sinovac, las pruebas a gran escala en Brasil mostraron una tasa de eficacia global de alrededor del 50% (80% contra las formas más graves), pero tampoco en este caso los datos fueron publicados. Y la recientemente aprobada Johnson & Johnson, que llegó a territorio nacional con la consigna de reabrir la frontera norte del país. La vacuna está hecha a base de vectores no replicantes, es decir, el vector es un vehículo para generar una respuesta inmune. Ha causado polémica por causar trombosis cerebral en algunos casos. Su efectividad ronda el 66 por ciento. El plan de vacunación contra covid-19 en México De acuerdo con la Política Rectora de Vacunación contra Covid-19, se preveía contar con una estrategia en cinco etapas de vacunación en las que se distribuirán las poblaciones a ser vacunadas, así como las diferentes dosis con las que contará el programa de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del covid-19. El plan de vacunación consiste en dar prioridad a los trabajadores de la salud, luego a las personas con mayor edad; sin embargo, también se han priorizado grupos de riesgo, como docentes y mujeres embarazadas. Primer grupo: Trabajadores de salud Segundo grupo: Personas de 80 y más años Tercer grupo: Personas de 70 a 79 Cuarto grupo: Personas de 60 a 69 Quinto grupo: Personas de 50 a 59 Sexto grupo: Personas de 40 a 49 Séptimo grupo: Población menor de 40 años
  • 15. Chiapanecos, con miedo a vacunarse; “nuestro posh mata el covid”, dicen Historia Las creencias religiosas y la falta de información han frenado la inoculación en las comunidades indígenas, donde aseguran que todo está tranquilo porque toman su bebida ancestral Comparte esta noticia Autoridades federales y locales trabajan en estrategias para concientizar sobre el peligro del virus. Omar Brito OMAR BRITO Chiapas / 17.07.2021 02:20:49 Chiapas es el estado con el menor número de población vacunada contra el covid-19 debido a las creencias religiosas y a la poca información que llega a las comunidades de la sierra chiapaneca. En algunas, como San Juan Chamula, el tema es delicado y si un extraño lo menciona entre los habitantes puede ser arrestado, llevado a la plaza con soga al cuello y multado con entre 100 y 200 mil pesos. Así la reiterada advertencia de quienes conocen a esta población. Por ello los módulos de vacunación no entran a esa zona y se mantienen en la periferia, pero se observan casi vacíos. Los únicos que registran afluencia son los centros de vacunación en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Juchitán, entre otros, donde hay mayor población, pero aun así es baja. Zinacantán es un municipio vecino de San Juan Chamula, con características muy similares y con la misma idea: no vacunarse. “Se pusieron de acuerdo todos, toda la gente para que no se permitiera vacunar, por eso que supieron que la mayoría se está muriendo por la vacuna, tienen miedo”, dijo Juana Bárbara Vázquez, artesana de la zona.
  • 16. Pese a que piden apoyo para que el turismo vuelva, ya que desde que comenzó la pandemia no tienen grandes ventas, la chiapaneca es firme en sus convicciones: “La verdad es que yo no, ni me voy a vacunar; yo pienso que estoy bien así porque de todas maneras aquí en el pueblo está todo tranquilo, gracias a Dios que no nos ha pasado nada, todo tranquilo”. Con 46 años, doña Juana nombra el que la mayoría considera el remedio infalible para cualquier mal: el posh, aguardiente ancestral que destilan en sus casas. “El posh nos sirve para curar el covid, nosotros lo tomamos; con eso dicen se mata el covid y mucha gente lo está comprando… “Además, San Lorenzo, que es el patrono del pueblo de Chiapas, nos protege… desde que empezó el covid-19 el año pasado no ha parado nada, no hemos parado. En agosto estuvo bien fuerte el covid en otros lados y celebramos normal la fiesta de San Lorenzo, del 8 al 10 de agosto, con muchísima gente. “Nosotros pensamos que iba a haber muchos contagios, pero gracias a San Lorenzo no hubo contagiados. Muchos dicen que lo soñaron, que si se le celebraba la fiesta no iba a pasar nada, pero que si no se celebraba pues sí, y gracias a él estamos vivitas”. Ante este tipo de resistencia en zonas marginadas o de difícil acceso, las autoridades federales y locales buscan estrategias diversas para que la gente acuda a la aplicación de su vacuna. “Hay resistencia, la gente todavía no entiende ese sentido de urgencia de que estamos en una pandemia y hay un virus que puede afectar mucho la salud de las personas… Hemos establecido los módulos, los retenes para concientizar a la gente, pero creo que todavía no alcanza a comprender”, explicó a Milenio el secretario de Protección Civil de San Juan Chamula, Francisco Avilés. Sobre la estrategia o plan B para convencerlos, señaló la campaña que invita a los jóvenes de 18 años en adelante a llevar a dos adultos a los centros y también vacunarse, aunque todavía no les toque . López Obrador inaugura cuartel de la Guardia Nacional en Chilpancingo Néstor Jiménez Tiempo de lectura: 3 min. Inauguración de instalaciones de la Guardia Nacional en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Foto Presidencia
  • 17. Chilpancingo, Gro. En México hay problemas de violencia y seguridad pero son focalizados, y “afortunadamente hay paz y gobernabilidad”, afirmó este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien inauguró en la capital de Guerrero un cuartel de la Guardia Nacional. Este fin de semana viaja por la entidad sin guardaespaldas ni automóviles blindados, subrayó. Acompañado de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; y los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, José Rafaél Ojeda, así como del gobernador Héctor Astudillo, y de integrantes del gobierno federal y del gabinete de Seguridad, el presidente celebró que en Guerrero, en materia de seguridad se esté avanzando. No significa, dijo, que sea ahora una sociedad perfecta y reconoció que hay problemas aún, pero se han logrado reducir los delitos, principalmente los homicidios, por lo que el estado ya no está en los primeros lugares en este renglón. En las pasada elecciones, apuntó, no hubo violencia y se llevaron elecciones en paz. “Esto lo digo porque nuestros adversarios apostaban a que iba a haber enfrentamientos, que iba a haber violencia generalizada. Llegaron a decir que era incontrolable el 35 por ciento del territorio nacional, dominado por completo por la delincuencia. Pues no. Claro qué hay problema muy focalizados, pero no es una situación generalizada”. Subrayó que “en México, afortunadamente, hay paz, hay tranquilidad, hay gobernabilidad”. Luego que por la mañana encabezó un acto en Chilapa de Álvarez, a una hora y media de Chilpancingo, expresó que también irá a la “Costa Chica, y voy a estar en GUerrero, y no traigo guardaespaldas, ni me traslado en carros blindados, porque el que nada debe, nada teme”. Destacó como un acierto la reforma constitucional que dio pie a la Guardia Nacional para que las fuerzas armadas pudieran participar en tareas de seguridad pública “siendo éste el principal problema”. Con el cuartel inaugurado este viernes a las orillas de Chilpancingo, explicó, ya son cerca de 150 los creados en el país, con la meta de llegar a 500. El cuartel costó menos de 30 millones de pesos y se hizo en tres o cuatro meses, en un terreno de una hectárea. Si el cuartel se hubiera hecho con contratistas, hubiera costado entre 100 o 150 millones de pesos, “y en una de esas no se terminaría, pero aquí hay manejo honrado del presupuesto”, señaló el mandatario. Tras hacer un recuento de los apoyos y programas federales que se destinan a los habitantes de la entidad, el Jefe del Ejecutivo federal dijo que junto con Oaxaca y Chiapas, Guerrero es uno de los tres estados a los que más recursos se destina en este renglón ya que merece un trato especial por la pobreza que hay. Urge México en la ONU a que cese el bloqueo a Cuba Arturo Sánchez Jiménez Tiempo de lectura: 2 min. En su visita a la sede de la ONU, comentó que México busca restablecer relaciones diplomáticas con Corea del Norte. Foto tomada de la cuenta de Twitter @m_ebrard
  • 18. El canciller Marcelo Ebrard agradeció ayer el apoyo que enfermeras y médicos cubanos han brindado a México para atender la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19, además de que reiteró que México está contra el bloqueo a la isla. Al ser cuestionado en una conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas en Nueva York sobre un vuelo de la Fuerza Aérea Mexicana que aterrizó ayer en Cuba, Ebrard respondió que se trató de un viaje realizado para el traslado de personal sanitario cubano que estuvo laborando en territorio mexicano, según información difundida en las redes sociales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). México solicitó a Cuba ayuda médica cuando se vivió el pico de contagios por la pandemia de Covid-19, dijo el canciller. “Hoy estamos en una circunstancia distinta, porque ha avanzado mucho la vacunación en nuestro país, así que regresamos en un avión de la Fuerza Aérea de México a un grupo de aproximadamente 92 médicos y enfermeras que estuvieron trabajando particularmente en la zona oriente de la Ciudad de México”. Luego de agradecer el apoyo de los médicos y enfermeras cubanas, Ebrard manifestó que México está contra el bloqueo a Cuba. “Hoy en día las autoridades cubanas no pueden conseguir jeringas o medicamentos”, a causa del bloqueo, planteó. Ebrard dijo que el bloqueo a Cuba “y a otros países donde se aplican sanciones extremas está provocando impactos graves en el sufrimiento (de la población) y en las condiciones humanitarias que debemos todos respetar”. Apoyo abrumador contra el embargo El canciller recordó que hace unas semanas la Asamblea General de la ONU se pronunció de forma abrumadora contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba y exigió que se ponga fin a esas medidas coercitivas unilaterales. La resolución de rechazo al embargo a Cuba obtuvo esta vez 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania). Dinero Enrique Galván Ochoa Tiempo de lectura: 3 min.
  • 19. El INE inició el 15 de julio la promoción de la consulta popular sobre someter a juicio a los ex presidentes de la época neoliberal: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. El texto de la pregunta original fue cambiado por la Suprema Corte, la mayoría de los ministros les deben el empleo, y la sustituyeron por otra, confusa e imprecisa. Aun así, esta semana hicimos un sondeo de opinión. Los resultados están en las dos gráficas que aparecen en esta sección. Metodología El sondeo fue distribuido en redes sociales. Participaron 3 mil 393 personas; en Twitter, 313; en El Foro México, 741, y en Facebook, 2 mil 339. Twitter Esta pandilla de ladrones merece ser encarcelada, pero si no fuera posible, deben regresar buena parte de lo que robaron y pertenece al pueblo. @chabe_chul /Metepec No impunidad a quienes hicieron de la patria un negocio. Por que la corrupción es un genocidio. @RODUP1 /Edomex Gran oportunidad de que sean juzgados los ex presidentes. México sería otro si hubieran gobernado sin corrupción. @Vgjaime /Guadalajara Desde mi posición de ciudadana x, ésta es la única oportunidad de mostrar mi tristeza por lo que le hicieron al país, por la desesperanza generada a millones de personas y familias. @Claudia Espinosa García /Cuernavaca El daño que nos provocaron a los mexicanos desde Salinas hasta Peña lo estamos pagando con una deuda millonaria, pobreza extrema y una guerra contra el narco por parte de Felipe Calderón, que sirvió para que México se convirtiera en una carnicería por proteger a unos cárteles. Es por eso que debemos salir a votar este primero de agosto. @freyre66 /Coacalco de Berriozabal La mayoría de los mexicanos recordamos cómo todos estos ex presidentes sumieron a México en la pobreza y la violencia. Por supuesto que votaré para enjuiciarlos. @simja5775 /Veracruz Facebook Es necesaria está acción para que cuando otro futuro presidente esté ahí, lo piense y actúe conforme a derecho y no haga tropelías. Jesús Inocencio Montes /Ocoyoacac. México El país que tenemos es herencia de la corrupción e impunidad de décadas de mal gobierno. Angélica Rodríguez /Saltillo Coahuila Que los sometan a juicio, dejaron el país en bancarrota, que regresen todo lo que robaron y que paguen por todos sus delitos. Angelina Santiago /CDMX Que se investigue y juzgue también a ex gobernadores, presidentes municipales y todo aquel con quienes hicieron negocios ilegales.
  • 20. Jorge Ugarte Urbina /Ixtapan de la Sal Es difícil que sean enjuiciados, porque la SCJN está plagada de jueces pro corruptos, pero votaré por el Sí para manifestar que no se me olvida su traición a la patria. Ignacio Gómez /Celaya El Foro México Hay que actuar pronto. Estamos a la mitad del sexenio y hay que hacer lo necesario para que tengan castigo los que tanto dañaron a México, ya se votó por AMLO y Morena para hacer esto. Carlos Mendoza /CDMX Participaré, aunque la pregunta sobre el supuesto enjuiciamiento a los ex presidentes jamás aparezca en la boleta. Christian de la Torre /Puebla Merecen un castigo ejemplar por haber llevado a la miseria a tantos mexicanos. Laura Vázquez /CDMX Por supuesto que participaré. Hay que hacer un juicio en todos los campos éticos, políticos y económicos por la forma en que dejaron al pueblo. Georgina Calderón Aragón /CDMX Claro que voy a participar. Es nuestro turno para pedirles cuentas sobre su mal proceder. Será un placer verlos en el banquillo respondiendo preguntas de los jueces. Para mí los cinco tienen méritos para estar en una cárcel de alta seguridad por el resto de sus días. Domingo Olivera /Texcoco Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa CADENA DE MANDO ¡Por México! JUAN IBARROLA Creo firmemente en que ni la victoria ni la derrota le pertenecen al soldado. Tanto una como otra son solamente de la nación. Si los soldados de tierra, mar y aire obtienen la victoria en cualquiera de los rubros que tienen asignados, entonces el triunfo es del país y, cuando pasa, muchos la asumen como propia a pesar de no haber participado en ella.
  • 21. Si hay derrota, entonces surgen voces que la dirigen solamente hacia las fuerzas armadas, cuando en realidad, cuando se llega a dar, también la derrota es para la nación. La victoria y la derrota son producto de la política de la nación, son producto del proyecto de nación, son producto de la conducción de la nación. Los militares de las tres fuerzas hacen todo por México. Comprobado está que las fuerzas armadas jamás han transferido su responsabilidad a ninguna institución, al contrario, han absorbido con un gran compromiso lo que otros no quieren o no pueden hacer, lo que me recuerda un cuestionamiento que hice hace unos años: ¿qué pasaría en México si durante 24 horas los soldados se fueran a sus cuarteles militares o navales? “Un día sin soldados ni marinos”. Evidentemente es un ejercicio de imaginación. A pesar de que, desde hace por lo menos 20 años, diversas instituciones y muchos gobernantes estatales y municipales han transferido su responsabilidad de garantizar, por ejemplo, la seguridad para sus gobernados, las fuerzas armadas han tenido que cargar con una crítica muchas veces injusta e infundada, y ahí siguen, y siguen y seguirán dando todo por México. Insisto, a pesar de cargar con toda la culpa cuando se las señalan. Lo que está sucediendo en diferentes estados del país no es culpa ni responsabilidad de las fuerzas armadas, en todo caso, podrían ser parte de la solución; sin embargo, quienes en los estados deben de encontrar fortalezas han preferido rendirse o en otros muchos casos mejor voltearse y no ver lo que pasa, lo que es peor. Otros se han declarado incompetentes para asumir su responsabilidad que, de ser premeditada, la rendición es mucho peor entonces. A pesar de lo trillado, la solución a los problemas de inseguridad, violencia, crimen y empoderamiento social de los grupos delincuenciales está en todos y de ninguna manera es simplista o “facilón”; es tan grave la realidad que no depende solamente de las fuerzas armadas para su solución. Si no hay un verdadero compromiso por parte de los gobiernos de los tres niveles, por supuesto de otras instituciones y evidentemente de la sociedad, entonces no podrá resolverse esta realidad. Considerar que soldados y marinos han sido derrotados es un error por donde se le vea y valdrá la pena elevar el análisis hacia quienes deben atender desde diferentes frentes el problema. México lo necesita y justamente es por México que soldados y marinos se esfuerzan, trabajan y se sacrifican. Nuevamente insisto en que la victoria o la derrota son de la nación. Los soldados no se derrotan, en todo caso, militarmente hablando, otros soldados los derrotan, situación que en México no sucede. Quien crea que los criminales pueden más que las fuerzas armadas, se encuentra también en un error garrafal, tanto de cálculo como de realidad. Los criminales no tienen mayor poder de fuego ni mejor adiestramiento que nuestros soldados y marinos. Es por México. [email protected] @elibarrola
  • 22. Oaxaca: Surfista muere ahogado en Zicatela Soledad Hernández | El Piñero Oaxaca, Oax.- Una persona del sexo masculino se encontraba practicando surf en la Playa de Zicatela, en la Ciudad de Puerto Escondido, región de la Costa, cuando montó mal una ola y perdió la vida ahogado. El lamentable suceso aconteció la mañana de este sábado 17 de julio, en la Playa de Zicatela, donde en turista estaba surfeando, perdió el dominio de su tabla y cayó hasta el fondo del mar, golpéandose la cabeza, que fue lo que causó su muerte. Primeramente, salvavidas acudieron para rescatar al varón, sin embargo, luego de varios intentos de reanimarlo, se percataron de que ya no contaba con signos vitales. Posteriormente, arribaron Bomberos de Santa María Colotepec Oaxaca y elementos de Protección Civil para auxiliar en la zona. Finalmente, Agentes Estatales de Investigación llegaron para realizar el procedimiento del levantamiento del cuerpo. Hasta el momento se encuentra en calidad de desconocido; reportan que se trató de un varón con descendencia española.
  • 23. Normales rurales, en riesgo de cierre total Fernando Camacho Servín Tiempo de lectura: 2 min. Alumnos normalistas se manifestaron ayer frente a oficinas de la SEP, en la avenida Universidad 1200 de la Ciudad de México, donde se ubica la DGESPE. Foto Pablo Ramos Auto-Lectura Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) realizaron este viernes su marcha anual para exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno que les otorguen mayores recursos a las normales rurales que “se encuentran en una situación crítica”, al grado que muchas de éstas podrían sufrir un cierre total. La movilización se realizó ayer de la columna del Ángel de la Independencia a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), de la Secretaría de Educación Pública, donde alumnos de 17 normales lamentaron que hasta ahora no han recibido el respaldo que esperaban por parte del actual gobierno. “Esta es una situación crítica para las normales rurales. Andrés Manuel López Obrador nos decía que iba a haber apoyo para nosotros, pero en este tiempo no hemos visto nada. Cambian los gobiernos, cambian los partidos, pero no vemos ningún avance”, denunció un joven de nombre Carlos, identificado como representante de la FECSM. De acuerdo con el estudiante, algunos de los planteles que experimentan un escenario difícil son los de Teteles, Puebla; Mactumactzá, Chiapas; El Quinto, Sonora, y El Cedral, San Luis Potosí, entre otros, los cuales “están en riesgo de cierre total”. Una de las principales demandas de los manifestantes fue la libertad absoluta e incondicional de cerca de 70 alumnos de la escuela normal de Teteles y 95 de Mactumactzá que fueron detenidos en semanas recientes y que hasta el momento siguen bajo proceso por participar en movilizaciones de protesta.