SlideShare una empresa de Scribd logo
Piden reanudar la Consulta Indígena en Unión Hidalgo,
Oaxaca
Por petición de la CNDH la Sener suspendió el proceso que podría poner en marcha el proyecto
eólico “GunaSicaru”
Por Faustino Romo Martínez
Habitantes de la población de Unión Hidalgo se pronunciaron a favor de la Consulta Indígena que fuera
suspendida por la Secretaría de Energía (SENER), esto luego que la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) lo solicitara, ante la petición de un grupo de personas que aseguran que lesionaron sus
derechos.
Ante esta situación, propietarios de predios donde se pretende construir el proyecto eólico “GunaSicaru”,
representantes de organizaciones sociales, productoras, y profesionistas de Unión Hidalgo, piden la reanudación
de la consulta, pronunciándose a favor del proyecto y de las inversiones.
Los inconformes en voz de Roselia López López, quien se dijo vocera de las organizaciones, indicaron que los
unihidalguenses necesitan una mejor condición de vida, por lo que, es necesario aceptar las inversiones públicas
y privadas, toda vez que esto permitirá combatir el alto índice de desempleo que prevalece en su comunidad.
“Necesitamos reactivar la economía de nuestro pueblo, el cual aún no se recupera de las afectaciones del fatal
terremoto, los jóvenes egresados no tienen oferta laboral, también es necesaria la aplicación de proyectos para
los productores del campo, para los palmeros y todos los sectores productivos de Unión Hidalgo”, destacó
López López.
Explicó que, existen las condiciones necesarias para que se lleve a cabo la consulta indígena que permitirá el
desarrollo del proyecto eólico “GunaSicaru”, por lo que no entiende como hay gente que se deja llevar por la
mala información.
Señaló que es necesario que las dependencias involucradas se manejen con imparcialidad y que la CNDH
respete el derecho a decidir libremente el futuro del pueblo indígena de Rancho Gubiña, que deje que sean los
habitantes en su conjunto los que decidan y no unos cuantos.
Mencionó que, a través de este proyecto eólico, los sectores productivos de esa comunidad estarán gestionando
la construcción de un hospital, así como una extensión del Tecnológico Nacional de México y la condonación
del pago de la energía eléctrica.
“Estamos exigiéndole a la SENER que reanude el proceso de consulta, pues no pueden estar por encima de la
decisión de un pueblo, por eso le pedimos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que respete
nuestro derecho, no solo debe estar a favor de unos cuantos, no pude servir a intereses mezquinos, debe respetar
los derechos de todos y hay quienes, si queremos el progreso para nuestro pueblo”, apuntó.
Por su parte Ricardo Luis de la Rosa representante de los profesionistas de Unión Hidalgo dijo que no existe un
clima de violencia y confrontación, como pretenden manejarlo, “lo que prevalece es una diferencia de opiniones
y puntos de vista, lo normal en el proceso de una Consulta Indígena”.
Mencionaron que de ser necesario se trasladarían a la capital del estado, para solicitar al Gobierno de Alejandro
Murat, su intervención y lograr que la consulta siga su curso, pues Unión Hidalgo esta ávido de inversiones.
Marcha de "autodefensa" de feministas en Oaxaca
Citlalli López
Con mantas demandaron seguridad
Citlalli Luciana
Contra machismo
Mujeres de distintos colectivos feministas marcharon este martes bajo la consigna " ante la violencia machista,
la autodefensa".
Cubiertas del rostro y a ritmo de batucada, avanzaron sobre calzada Madero, dejando a su paso una serie de
pintas.
En éstas se manifestaron en contra del acoso callejero, el feminicidio, la violencia contra las mujeres, las
políticas públicas en materia de salud que limitan su sexualidad, de la Iglesia católica que condena a quienes
recurren al aborto, así como de las instancias de seguridad y procuración de justicia a quienes acusaron de ser
omisas para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.
"Mi cuerpo es mío, yo decido, tengo autonomía. Yo soy mía. No, es no", “¡Alerta, alerta que camina, mujeres
combativas por América Latina!”, “¡Que tiemblen, que tiemblen, que tiemblen los machistas, que América
Latina será toda feminista!”, fueron parte de las consignas que lanzaron a lo largo del trayecto.
Embozadas, así marcharon integrantes de colectivos feministas.
Por momentos la marcha se volvió tensa por la confrontación verbal entre las manifestantes y los automovilistas
impedidos al libre tránsito.
Las pintas dejadas en las paredes convocaron a otras mujeres "armarse" y contestar cada una de las agresiones,
al señalar que la acción de las instancias de seguridad y procuración de justicia son obsoletas.
"Si me miras, te escupo. Si me hablas, te pego. Si me tocas, te mato”, vociferaron acompañadas de tambores y
silbatos.
El contingente conformado por medio centenar de mujeres, hizo una escala en las instalaciones de La Calera y
de la Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca (ASARO), para exigir cárcel para César Chávez, artista
gráfico, quien fue acusado de violación. Ahí prendieron fuego a un monigote de trapo que representaba su
persona.
Riesgo en la Mixteca por falla en carretera
La falla en la carretera, de acuerdo con pobladores, surgió el año pasado.
Por David Estrada
Ante las recientes lluvias registradas en la región Mixteca, habitantes y automovilistas alertan sobre una posible incomunicación
por el registro de una falla geológica que surgió en 2017 en la carretera estatal Huajuapan-Juxtlahuaca, a la altura de San Miguel
Tlacotepec, la cual sigue hundiéndose.
La falla se encuentra en el kilómetro 74 + 500, en la comunidad de San Martín Sabinillo, perteneciente a San Miguel
Tlacotepec, una zona considerada peligrosa para los miles conductores que transitan diariamente por el lugar.
Vecinos de las localidades cercanas solicitaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a Caminos y
Aeropistas de Oaxaca (CAO), atender lo antes posible el problema, pues el tramo no ha sido rehabilitado y con las lluvias
podría registrarse un accidente.
Señalaron que en general toda la vía Juxtlahuaca-Huajuapan presenta malas condiciones, aunado a la falla geológica que
anteriormente tenía una distancia de 50 metros, pero ahora son más de 300 metros lo que se están hundiendo.
Agregaron que con camiones proporcionados por autoridades municipales de la zona han acarreado escombro para colocar una
mampostería, pero esta solución no soportó más de un mes y con las lluvias de los últimos días se volvió a hundir la tierra.
Fuentes informaron que al principio solo eran 50 metros de la falla, ahora son 300.
Transportistas que corren dicha ruta todos los días subrayaron que otro paraje peligro es el Espinazo del Diablo, situado a unos
metros antes de llegar a la desviación a Ixpantepec Nieves, lugar donde frecuentemente se registran derrumbes.
Apuntaron que sí en los próximos días se llega a hundir más la falla se cortará el camino y habrá incomunicación, por lo que
única vía alterna será irse por un camino viejo a Putla de Guerrero, aunque en el tramo Carrizal- Putla, las condiciones de la
carretera son pésimas.
Al igual que está carretera, vías principales como Huajuapan-Chazumba, Huajuapan-Mariscala de Juárez y Huajuapan-
Zapotitlán Palmas, se encuentran en malas condiciones. En la vía Huajuapan-Oaxaca han sido reparados algunos tramos.
Triquis: lecciones de los niños basquetbolistas que el
gobierno olvidó
Somos Cultura
Todo parecía estar en su contra. Melquiades, Dylan, Tobías, Bernabé, Aniceto, Efrén, Daniel, Luis Enrique y
Anselmo caminaban descalzos todos los días más de una hora hacia sus escuelas, tenían que trabajar en el
campo con sus padres y comían sólo una vez al día. Eran, como la mayoría de población infantil de triquis de
Oaxaca, seres segregados cuyos destinos estaban encaminados al olvido y la pobreza.
La indiferencia del gobierno estatal y federal nunca prestó atención a las necesidades de estos niños. Jamás se
preguntó qué sería de ellos: si tenían algún tipo de necesidad o su iban a terminar, como otros, despojados de su
vida y su libertad a causa de la violencia y el narcotráfico.
Pero el curioso destino hizo de las suyas. Sergio Zúñiga se había prometido regresar a su pueblo y ayudar a los
niños que, como él, tenían enormes dificultades en la vida. No sin esfuerzo, comenzó a entrenarlos y, poco a
poco, el éxito llegó. Las cosas cambiaron drásticamente gracias al talento y la entrega de estos pequeños. Su
primer viaje fue a Orlando, Florida. Más tarde, Londres, Barcelona, Uruguay y Alemania se sumarían a los
países que visitarían, asombrando a todo el mundo por su habilidad con el balón.
Hasta que saltaron a la fama, los ojos de las instituciones voltearon hacia ellos. No antes. Incluso, fue gracias a
una beca —proporcionada por la NBA — que ellos pueden estudiar en Estados Unidos; algunos serán
abogados, otros médicos y otros más, ingenieros, y lo mejor: no dejarán el deporte de lado.
Mientras tanto, los niños triquis continúan sumándose a este deporte y siguen mejorando sus vida a través de
él. Para ser parte del equipo hay tres reglas que seguir: leer un libro cada 15 día, ir a la escuela y tener un
promedio de 8.5, y hablar su lengua materna.
Conocidos como los “gigantes descalzos de las montañas”, estos niños son el ejemplo perfecto de dos cosas: la
falta de apoyo que ha existido siempre en los gobiernos estatales y municipales —en este caso, del PRI— y la
enseñanza de que nada es imposible si se tiene claro salir adelante.
Las cosas podrían cambiar mientras que existan propuestas que establezcan la educación como una prioridad,
no como el lujo de sólo algunos afortunados. Esto dejaría a la juventud mexicana donde tiene que estar: en las
aulas y en el deporte, no en las redes de la violencia o buscando oportunidades fuera del país.
Cede TSJ a presiones de
Teojomulco y ordena liberar a
detenidos
Por
Agencias
-
Tras la retención de unos dos mil burócratas de Ciudad Judicial, además de agresiones y
daños a vehículos, el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca cedió a la petición de Santo
Domingo Teojomulco.
De acuerdo con fuentes del Poder Judicial, este martes dictó Sentencia Absolutoria a favor
de Miguel Roque Osorio y Fortunato Roque Osorio acusados de homicidio calificado con la
agravante de ventaja en agravio de Mauro López Gómez.
El pasado 18 de abril, habitantes del municipio de Santo Domingo Teojomulco, cerraron
todos los accesos del complejo administrativo de Ciudad Judicial, ubicado en la agencia de
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec.
Pobladores de Teojomulco retienen y agreden a burócratas de Oaxaca
Y retuvieron por más de 12 horas al personal, incluyendo madres de familia y mujeres, a las
que solo les fue permitido salir después de las 19:00 horas, mientras que a los varones
después de las 21:00 horas, tras golpearlos con palos y aventarles piedras en distintas
ocasiones, lo que dejó como saldo al menos cinco personas lesionadas.
La acción de los manifestantes fue para solicitar audiencia con el presidente del Tribunal
Superior de Justicia, Raúl Bolaños Cacho y exigirle la pronta liberación de estas dos
personas acusadas de homicidio.
Este miércoles y tras la presión social, el Tribunal falló a favor de los acusados y dicta
inmediata liberación a Miguel Roque Osorio y Fortunato Roque Osorio.
Escandalosa cifra de asesinatos en la Costa de
Oaxaca
En los últimos días se han registrado diversos asesinatos en la jurisdicción de San Pedro
Pochutla, que preocupan a la población
Patricia Pacheco
Admiten autoridades repunte de homicidios en Pochutla
SAN PEDRO POCHUTLA, Oaxaca.- Aunque resulta escandalosa la cantidad de asesinatos sucedidos durante
los recientes días en San Pedro Pochutla, no se puede hablar de un alza desmedida de la delincuencia en la
región, sino de hechos aislados y sin vinculación ocurridos en un mismo sitio, lo que no se puede generalizar en
toda la zona, afirmó Alejandro Peña Díaz, vicefiscal de la Costa.
Luego de una ola de asesinatos acontecidos durante las últimas semanas, particularmente las dobles ejecuciones
ocurridas en Pochutla los días 10 y 21 de abril, y otras tantas sucedidas en Santa María Tonameca y Huatulco, el
funcionario señaló que si bien es cierto que ha habido un aumento de ejecuciones durante los meses de marzo y
abril, la cifra no rebasa los números de los primeros cuatro meses del 2017 y la Fiscalía acaba de vincular a
proceso a dos imputados por los homicidios de dos personas en Pochutla y Tonameca.
“Efectivamente, el número de homicidios se nos ha incrementado, sobre todo en la zona de Pochutla, en
Huatulco no ha aumentado; en Pochutla se ha generado escándalo, sobre todo porque en ambos casos fue en
autos del transporte público y particular. No se trata de una cosa generalizada o que falle el sistema de
prevención del delito”, aseguró.
Explicó que en el caso de los homicidios ocurridos en un vehículo particular en el boulevard Alberto Gallardo
Blanco, en Pochutla, el pasado 10 de abril, se trató de una presunta venganza hacia uno de los occisos que
acababa de salir del reclusorio; mientras que la ejecución doble del pasado sábado en un taxi del sitio 12 de
Agosto que circulaba a la altura del CBTA 37, una de las víctimas tenía antecedentes delincuenciales.
En éste último caso, lamentó que la agresión haya alcanzado a tres civiles que viajaban como pasajeros en la
unidad y dijo que es preocupante que se afecte a terceras personas.
En tanto que en los recientes días se vinculó a proceso a Rodolfo B. S., conocido con el alias de "La rabia”,
quien el pasado 23 de marzo habría asesinado a José Cortés García en la comunidad Guzmán, Pochutla; además
de Nicolás M. H., como probable responsable en el homicidio de Carlos Pérez Torres, ocurrido el 15 de abril en
la localidad Cerro La Cruz, Tonameca.
En cuanto a la proliferación de armas de fuego en la región y entidad que se relaciona con una alta cantidad de
hechos violentos, Alejandro Peña descartó que los homicidios estén a la alza por la facilidad con la que se
consiguen las armas; más que eso, apuntó, cada caso tiene sus propias particularidades y motivaciones, aunque
sí aceptó que puede incidir el hecho de que la portación de armas no es considerado un delito grave.
Caen un violador y un homicida en la Cuenca
Elementos de la AEI destacamentados en Valle Nacional y Loma Bonita, Tuxtepec, realizaron la
detención
Por Floriberto Santos
Un joven acusado de abuso sexual y otro de homicidio, fueron capturados ayer por elementos de la Agencia Estatal de
Investigaciones destacamentados en Valle Nacional y Loma Bonita, Tuxtepec.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, fue aprehendido ayer en cumplimiento a una orden de aprehensión el joven
Isidro D. G., como probable responsable del delito de abuso sexual agravado cometido contra una niña.
Estos hechos ocurrieron el pasado 24 de enero, en Valle Nacional, Tuxtepec, cuando el imputado obligó a la víctima a realizarle
tocamientos eróticos sexuales.
“Isidro D. G. fue detenido ayer en Valle Nacional y posteriormente puesto a disposición del juez de control quien le decretó su
legal detención”, dio a conocer la dependencia.
Por su parte, agentes de Loma Bonita indicaron haber dado cumplimiento a otra orden de aprehensión.
La orden judicial fue ejecutada contra el hombre identificado como Alejandro H. B., quien presunto responsable del delito de
homicidio calificad con ventaja.
El homicidio ocurrió en febrero de 2016, en el barrio La Escobeta, en Loma Bonita.
Tras ser ubicados y aprehendidos, a estos hombres se les hizo saber de sus derechos y enseguida fueron llevados ante diferentes
jueces que conocen de los expedientes penales en mención.
Anoche, se estarían celebrando las audiencias de comunicación de imputación en ambos casos, en la cual probablemente se
hayan reservado el derecho a declarar y solicitado ampliación del término constitucional.
Desde 2015 los retiene a pensionados, por acuerdo con el gobierno, aseguran comités del IMSS
Incalculable, el monto del despojo de recursos en Afore
PATRICIA MUÑOZ RIOS
La Unión Nacional de Comités del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que es incalculable el
monto del despojo que realizan las Afore de los recursos de los trabajadores, ahorrados en sus subcuentas de
cesantía y vejez, los cuales no se devuelven a los pensionados desde hace más de dos años, con el argumento de
que hay un acuerdo del gobierno federal que los obliga a retenerlos y entregarlos al Seguro Social.
La organización acordó en una mesa con el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
(JFCA), Francisco Maciel Amaya, detener la interposición de demandas para que les regresen estos ahorros, en
aras de un acuerdo con el gobierno federal. Informó que buscarán a funcionarios del propio IMSS y del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, a fin de revertir este despojo.
Sin embargo de no encontrar respuesta en las instituciones, continuarán con la movilización, pues hay miles
de pensionados afectados por el despojo de estos recursos.
Desde 2015, el gobierno federal emitió un acuerdo para que los recursos que han acumulado los
trabajadores en la subcuenta de cesantía y vejez no les sean devueltos, sino entregados al Seguro Social para el
pago de sus pensiones, por lo que todos los trabajadores que se jubilan por el IMSS reciben 50 por ciento del
monto ahorrado en décadas de trabajo. Señalaron que son miles de millones de pesos los que les han
escatimado, los cuales han ido al bolso federal, y no se tiene información de su destino.
En la reunión con el presidente de la JFCA, en semanas anteriores, demandaron la revocación del acuerdo
federal y la resolución de las demandas en favor de los trabajadores, pues incluso ni la Procuraduría de la
Defensa del Trabajo las está admitiendo. Anunciaron que continuarán buscando a todas las instancias
involucradas en este tema y harán más movilizaciones.
Dinero
¿Fue desgastante el debate? Ahora siguen los banqueros
Crimen en Tonalá… sin palabras
El peso se repone
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
¿Fue desgastante para los cinco candidatos a la Presidencia el debate del domingo? Este fin de semana les espera
una prueba no menos complicada, sólo que a puerta cerrada. Han sido invitados a la reunión anual de directivos
y consejeros de Citibanamex que tendrá lugar jueves y viernes. Congregará a uno de los grupos de mayor poder
económico del país. Citibanamex tiene una historia en la que se mezclan episodios políticos y financieros. Fue
propiedad privada con la familia Legorreta, expropiado por López Portillo, reprivatizado por Salinas de Gortari,
rescatado por Zedillo y vendido por Vicente Fox a Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú. Ahora lo dirige
con éxito Ernesto Torres Cantú. Han confirmado su asistencia Margarita Zavala, a quien ven con simpatía, su
esposo apoyó el Fobaproa; elmochamanos Bronco Rodríguez Calderón, que servirá de botana; el joven
maravilla y mitómano Ricardo Anaya, y el favorito del sector financiero, José Antonio Meade. Pero la atención
estará enfocada, como sucedió en la Convención Bancaria de Acapulco, en Andrés Manuel López Obrador, un
crítico del Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México, y seguramente ahí estarán algunos de sus promotores. Va
acompañado por Carlos Urzúa, su nominado a la Secretaría de Hacienda si gana las elecciones.Tendrán
participaciones de 45 minutos cada uno (tentativamente). El presidente Peña Nieto clausurará el evento. Como
les digo, será a puerta cerrada.
Crimen… más allá del horror
Mientras los candidatos debatían acerca de lo que se proponían hacer si llegaban a la Presidencia, se fraguaba
otro crimen monstruoso en Tonalá, Jalisco. Dice la fiscalía que los tres estudiantes de cine identificados como
Javier Salomón Aceves Gastélum, Jesús Daniel Díaz García y Marco García Ávalos, desaparecidos el 19 de
marzo y asesinados por el cártel Jalisco Nueva generación ( CJNG) no tenían relación con el narcotráfico. Fue
una confusión, afirmó Marisela Gómez Cobos, fiscal central de Jalisco. La funcionaria explicó que las
investigaciones iniciaron con los testimonios de tres mujeres que acompañaban a los jóvenes estudiantes cuando
fueron interceptados por hombres armados. En medio de la indignación que ha provocado el suceso, personajes
famosos como Guillermo del Toro, Luis Gerardo Méndez y Gael García se han sumado a las exigencias de
justicia y seguridad. Las palabras no alcanzan para entender la dimensión de esta locura. Tres estudiantes son
asesinados y disueltos en ácido. El ¿por qué? es impensable, el ¿cómo? es aterrador, posteó Del Toro. También
es aterrador que no se encuentre una salida al problema. Las propuestas de Meade, Margarita, Anaya y El
Bronco parecen coincidir en algo igual o parecido a lo hecho hasta ahora: guerra contra la delincuencia. Por su
lado, AMLO propone mejorar el nivel de vida de la gente; la delincuencia acuna en la miseria. Tal vez una
solución que debería probarse está a medio camino de ambas propuestas.
Se repone el peso
La moneda mexicana comenzó a reponerse después de cinco jornadas consecutivas de pérdidas, en las que
acumuló un retroceso de poco más de 5 por ciento. Pero el dólar no ha bajado de 19 pesos.
Ombudsman social
Asunto: boletas electorales
Vox populi está comentando que el INE mandó imprimir el doble de boletas electorales.¿Sería usted tan amable
de publicarlo? Queremos que Tatiana Clouthier se entere de que los representantes de Morena en cada casilla
rubricarán por la parte de atrás las boletas.
Irma Infante/ vía Facebook
R: Es una versión descabellada, como otras que están circulando. Pero descabellado fue el intento del INE
de gastar más de mil millones de pesos en edificios innecesarios y también registrar a Margarita Zavala a pesar
de las irregularidades en que incurrió para cumplir con los requisitos. Así que todo puede suceder.
Twiteratti
México, el país donde los muertos son culpables de su propia muerte: “Pugna entre cárteles antagónicos, detrás
de asesinato de estudiantes en Tonalá”: Fiscalía de Jalisco.
@elfroyenciso
México no necesita un Presidente, sino un forense.
Jacobo G. Garcia @Jacobogg
AMLO: Buenas noches…
Anaya: Ahí es donde te equivocas, en otros países ya es de día. (Y saca una gráfica.)
@EduardoPufleau
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Correo: galvanochoa@gmail.com
Astillero
¿Quién ordenó matar a Javier Valdez?
Chihuahua, el caso de Miroslava
Protestas por los tres estudiantes
Amnistía en CDMX a protestantes
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
UN VIEJO AFECTO BLANQUIAZUL. Javier Lozano y Mariana Gómez del Campo, ayer durante la sesión ordinaria en el Senado. El ex
secretario del Trabajo decidió apoyar al candidato del PRI, José Antonio Meade, y la sobrina de Margarita Zavala va tras una diputación en
Ciudad de México con la bandera de la coalición Por México al FrenteFoto Carlos Ramos Mamahua
Como en el caso de Regina Martínez, la corresponsal deProceso y, años atrás, de La Jornada, a quien asesinaron
en abril de 2012 en Xalapa, la capital del estado desgobernado entonces por el reprobable Javier Duarte de
Ochoa, en 2017 se enviaron dos mensajes de muerte cumplida al periodismo irreprochablemente crítico, que
daba ejemplo entre un gremio dolido por la corrupción y la represión: primero fue Miroslava Breach Velducea
y, menos de dos meses después, Javier Valdez Cárdenas.
Las ejecuciones de los dos corresponsales de La Jornada tuvieron como inequívoco marco de referencia la
cobertura constante y honesta de hechos relacionados con el crimen organizado, lo cual en México suele irritar a
las élites de poder político y económico y no solamente a los capos y sus tropas, que casi por sistema sostienen
relaciones de complicidad e incluso de predominio sobre las instituciones públicas y los personajes que las
encabezan.
En Chihuahua, la ejecución de Breach tuvo como antecedente la publicación de los nexos entre grupos
criminales que pretendían imponer determinadas candidaturas para controlar cargos de un municipio. La
valentía irreductible de Miroslava careció, como sucede a otros de sus colegas en todo el país, de la protección
del gobierno estatal, éste encabezado por el panista Javier Corral Jurado e incluso, ya ante
laejecución consumada, ha carecido de una indagación gubernamental a la altura de la valentía de Breach,
dedicado ese mandatario norteño más a librar batallas efectistas contra el gobierno federal priísta, en el entorno
de una guerra política y electoral entre el grupo del candidato presidencial Ricardo Anaya (al que pertenece
ahora Corral, aunque años atrás lo había criticado crudamente) y el grupo de Los Pinos, con Enrique Peña Nieto
como suministrador a capricho de fondos federales y, también, de contingentes militares y policiacos para tratar
de contener la desbordada violencia criminal en Chihuahua.
Otra ejecución, la del bato Javier Valdez, se produjo en una calle de Culiacán, en las inmediaciones de
Ríodoce, la publicación local a la que entregó su mejor esfuerzo profesional, dirigida por Ismael Bojórquez. Las
más recientes publicaciones del corresponsal de La Jornada versaban sobre los conflictos (obviamente muy
violentos) entre los aspirantes a asumir una especie de herencia intestada del negocio dominante de la entidad:
los hijos del principal copropietario histórico, para entonces extraditado a Estados Unidos, y el grupo de una de
las partes que habían concurrido al manejo del cártel desde décadas recientes, luego que el famoso personaje
emblemático se había fugado de una cárcel jalisciense.
En Sinaloa, como en Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero y la gran mayoría de los estados de la
República, el poder político ha sido infiltrado y dominado por los grupos criminales. Casi sin excepción, los
presuntos gobernadores empiezan y terminan como meros gerentes o administradores, dedicados a engordar sus
haberes personales y familiares, a simular que se mantiene un estado de derecho y a garantizar la continuidad
del mencionado negocio magno, el de la narcopolítica.
En tales circunstancias resulta de poca monta efectiva la detención de los presuntos o reales ejecutores
materiales de las órdenes de asesinar a periodistas críticos y honestos. Necesaria, sí, la plena identificación de
los autores directos de esos homicidios, para ser procesados y castigados sin que quede sombra de duda respecto
de su culpabilidad operativa, evitando la creación de chivos expiatorios.
Pero esas ejecuciones seguirán produciéndose mientras continúen impunes los autores intelectuales, que no
son solamente los jefes de los cártelessupuestamente afectados por el trabajo periodístico, sino, también y sobre
todo, sus aliados políticos, los cómplices de la gran tragedia nacional en curso, los capos de cuello ya nada
blanco: los políticos de todos los niveles que creen ponerse a salvo mediante la habilitación de culpabilidades
menores.
En Sinaloa no bastan las detenciones bajo el amparo de las fuerzas federales, pues el priísta Quirino Ordaz
Coppel mantiene el mismo esquema de convivencia gananciosa para los partícipes. No sólo nada ha cambiado
en Sinaloa, sino que, como en general en el país entero, cada vez las cosas están peor.
El más reciente episodio de la barbarie que se vive en el país produjo, como ha sucedido ante hechos
similares, manifestaciones de protesta, en este caso con jóvenes sumamente indignados por el asesinato de tres
estudiantes de cine en Guadalajara y los indicios de que luego sus cadáveres fueron disueltos en ácido.
Suele suceder que esas protestas ceden en poco tiempo y la indignación es trasladada a los siguientes hechos
de salvajismo, corrupción o frivolidad política que dominan la agenda nacional. En el caso de los tres jóvenes se
ha manifestado especialmente esa infame tendencia a adjudicar a las víctimas de violencia criminal algún tipo
de corresponsabilidad en su suerte mortal, por haber estado en el lugar equivocado (la casa de una tía con
supuestas relaciones con un narcotraficante). También han puesto en escena el rap como expresión a relacionar
con actos criminales, a partir de los señalamientos de que un practicante de ese género musical sería uno de los
participantes en los asesinatos de quienes buscaban cumplir con una tarea escolar.
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la extinción de penas impuestas a centenares de
personas por la presunta comisión de delitos durante manifestaciones de orden político realizadas desde el día
de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como ocupante del Poder Ejecutivo Federal, hasta el primero de
diciembre de 2015. Es un acto de justicia mínima y retardada, y un virtual reconocimiento indirecto del uso
autoritario de los instrumentos judiciales para frenar y castigar la inconformidad ciudadana. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Reforma hunde a Pemex
La empresa, de mal en peor
Caen producción y finanzas
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
D
esde la promoción y prácticamente inmediata aprobación de la reformaenergética, el discurso oficial que la
enaltece ha sido inversamente proporcional a los cada día más enclenques resultados de Petróleos Mexicanos
(Pemex), cuyos indicadores financieros y productivos han ido de mal en peor, y que hoy ubican a la ahora
empresa productiva del Estado en una situación delicada.
Casi un mes atrás, en la supuestaconmemoración de la expropiación cardenista de 1938, el inquilino de Los
Pinos se animó a decir que en este año electoral las alternativas pasan por cancelar o preservar la libertad de los
consumidores de elegir entre distintas opciones; de regresar a un modelo cerrado o privilegiar la apertura y la
competencia; por obligar a Pemex a asumir riesgos excesivos o permitirle asociarse con otras empresas para
seguir siendo la gran empresa petrolera de México.
En un acto cerrado –dentro de las instalaciones centrales de Pemex y con escasos invitados–, Enrique Peña
Nieto aseguró que en democracia los mexicanos tendremos la oportunidad de comparar la consistencia y
congruencia de distintas propuestas políticas para el desarrollo del sector energético; habremos de contrastar en
cada uno de los actores las acciones de ayer con las posiciones de hoy, los dogmas del pasado con los
postulados del presente.
Y recordó que en los años 80 (del siglo pasado) recurrimos a un gran endeudamiento para poder desarrollar
toda la infraestructura que posibilitara la extracción de petróleo, cuando el crudo tenía un alto precio; con lo que
no se contaba es que el precio del petróleo cayó muchísimo. Lo que no dijo es que ya en el transcurso de la
primera década del presente siglo los precios del crudo mexicano de exportación registraron cotas históricas y a
pesar de ello la deuda de Pemex creció como la espuma, y de esos dineros una porción mínima –si es que en
realidad se procedió en tal sentido– se invirtió en infraestructura petrolera.
Si, según Peña Nieto, en los años 80 del siglo pasado se dilapidó el recurso petrolero y se endeudó a Pemex
para construir infraestructura productiva, en pleno siglo XXI el derroche ha sido monumental (preguntar a
Vicente Fox y Felipe Calderón, que obtuvieron excedentes petroleros nunca registrados), con el agravante de
que la infraestructura petrolera brilló por su ausencia y que la deuda de la otrora paraestatal creció a paso veloz.
También olvidó mencionar que la otrora paraestatal ha sido permanente y salvajemente exprimida por la
Secretaría de Hacienda, que toma todo el remanente y exige un pilón. El resultado es que a estas alturas la
deuda y los fierros viejos se quedaron en Pemex, y las posibilidades productivas, junto con la riqueza, en las
empresas privadas nacionales y foráneas, sin olvidar que la promesa oficial fue que Petróleos Mexicanos saldrá
fortalecida con la reforma energética.
Lamentablemente, hoy Pemex ya no siente lo duro, sino lo tupido, porque, además del brutal recorte
presupuestal de que ha sido víctima desde la aprobación de la reforma energética, cada reporte financiero y
productivo revela el constante deterioro de la hoy empresa productiva del Estado.
Por ejemplo, las más recientes cifras divulgadas por Pemex (febrero de 2018) reconocen una pronunciada
caída respecto de igual lapso de 2017, y éstas al año previo, y así por el estilo. Suelen decir que es preferible ser
cabeza de ratón que cola de león, pero gracias a lareforma energética Petróleos Mexicanos se ha quedado a la
cola de todo y de todos.
Tales cifras, por ejemplo, refieren que en febrero de 2018 la producción de petróleo crudo cayó 6 por ciento
(121 mil barriles diarios menos) respecto de la registrada en el segundo mes de 2017, y si el calendario se
amplía tal desplome resulta de 25 por ciento (627 mil barriles diarios menos) en comparación con el cierre de
2013, año del lanzamiento y eltriunfo de la reforma energética.
Lo mismo sucede con las cifras que dan cuenta de la producción de gas natural: en febrero de 2018 cayó 8.5
por ciento (446 millones de pies cúbicos diarios menos) respecto del reporte de igual mes pero de 2017. Si se
considera el periodo diciembre 2013-febrero 2018, la caída acumulada es de 25 por ciento (un millón 517 mil
pies cúbicos menos por día).
La información relativa a la producción de petrolíferos es desastrosa: de diciembre de 2013 a febrero de
2018 el desplome ha sido de 56 por ciento (813 mil barriles diarios menos), con ganas de empeorar en los meses
sucesivos. En febrero de 2018, contra el registro de igual mes de 2017, la caída fue de 41 por ciento (451 mil
barriles diarios menos).
Y en el detalle de dichos petrolíferos las cifras de Pemex revelan que la caída (febrero 2018-febrero 2017)
fue de 20 por ciento en gas licuado de petróleo (de consumo masivo en el país), lo que se traduce en una
producción de 32 mil barriles menos por día. Para satisfacer la demanda la importación de este combustible ha
sido creciente, al igual que el precio al consumidor final.
Y la gasolina, ahora de libre importación y libre precio (que roza 20 pesos por litro, en el caso de la
Premium), gracias a la reformaenergética. En febrero de 2018 el sistema nacional de refinación produjo 142 mil
barriles menos que un año antes (una caída de 46 por ciento), aunque si la referencia es a diciembre de 2013
entonces el desplome ha sido de 63 por ciento (diferencia de 273 mil barriles por día).
De igual forma, la caída en la producción de diésel ha sido sustancial: 51 por ciento (99 mil barriles diarios
menos) en febrero de 2018, en comparación con igual mes de 2017, y 70 por ciento si el punto de referencia es
con diciembre de 2013.
Dado lo anterior, la importación de combustibles se ha disparado de forma peligrosa: de febrero de 2017 (en
pleno mega gasolinazo, cuya paternidad se niega a reconocer el candidato de los triangulitos) a febrero de 2018
la adquisición de gasolina se incrementó 18 por ciento (casi cien mil barriles diarios), pero de diciembre de
2013 a febrero de 2018 el aumento fue de 75 por ciento (270 mil barriles por día) y la de diésel de 116 por
ciento. Y como estas cifras, muchas más.
Las rebanadas del pastel
El terrible caso de los estudiantes de Jalisco es muestra de un México cada día más salvaje y una presunta
autoridad cada día más ineficiente. No sirve de nada, pero va un solidario abrazo a los familiares y amigos de
los muchachos.
Twitter: @cafevega
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com
El nuevo aeropuerto, un festín depredador en el que hasta los
huachicoleros caben
POR JESUSA CERVANTES , 25 ABRIL, 2018PRESIDENTE 2018, REPORTAJE ESPECIAL
La edificación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (uno de los temas centrales en el
debate de la elección presidencial) no ha traído más que devastación ambiental a numerosas
comunidades aledañas al lago de Texcoco: depósitos de lodo tóxico que contaminan los mantos
freáticos, deforestación, uso de explosivos prohibidos en minas clandestinas y desecación de cuerpos
de agua donde habitan especies endémicas son algunas de las calamidades que Proceso pudo
observar en la zona. Además, bandas de huachicoleros encontraron una veta de oro para surtir de
combustible robado a la empresa que construye la terminal aérea. Ante todo esto, las autoridades
federales y mexiquenses nada hacen, aun cuando saben lo que está ocurriendo.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Lodos tóxicos que contaminan mantos acuíferos –de donde se abastecen la
Ciudad de México y otras 20 comunidades–, devastación de más de 200 cerros –de donde se han extraído 22
millones de metros cúbicos de tezontle y basalto–, uso de explosivos prohibidos para fracturar montes y
proliferación de huachicoleros que surten a los vehículos que transportan el material –con la complacencia de
autoridades locales, federales y del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP)– es lo que ha dejado la
construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).
Y no menos importante: la destrucción de zonas arqueológicas.
En un recorrido por cuatro de las comunidades afectadas por la construcción del nuevo aeropuerto, realizado el
pasado viernes 6, Proceso comprobó los daños mencionados; también atestiguó la demanda de los pobladores
para que se detenga el trabajo en minas clandestinas y legales y para que se retire el material tóxico extraído del
polígono donde se construye el aeropuerto.
Más grave aún, denuncian la presencia de huachicoleros y la cobardía de funcionarios federales, del Estado de
México y del GAP al no denunciar los ilícitos por considerar que el asunto no es su responsabilidad, e incluso la
negativa de la Policía Federal para acudir a la zona.
“¿De qué sirve un aeropuerto si ya no vamos a tener agua?”, reclama uno de los vecinos de la comunidad de
Tlaminca, municipio de Texcoco, donde se han depositado ilegalmente los lodos tóxicos extraídos del lago de
Texcoco.
“¿De qué sirve tener respiraderos de los mantos acuíferos si los han contaminado con explosivos C-4, que están
prohibidos, en más de 35 barrenas a 30 metros de profundidad?”, pregunta Pablo, poblador de San Martín de las
Pirámides, donde la empresa michoacana Grupo Minero Betancourt colocó el explosivo y, ante la inacción de
las autoridades, fue enfrentada y expulsada por residentes de siete comunidades.
“Ustedes ya vieron. ¿Qué planeta nos quieren dejar si el cerro es el que detiene la contaminación y lo están
acabando?”, exclama Alejandra, de 8 años, quien vive a las faldas del Cerro Gordo. Ahí se utilizó el explosivo
C-4 y en 15 días talaron 18 mil huizaches, árboles que costó entre ocho y 10 años sembrar y hacer crecer para
formar parte del pulmón del municipio de Ixtlahuaca.
En el recorrido, convocado por el presidente de la comisión legislativa que da seguimiento a la construcción del
NAIM, Rafael Hernández Soriano, participaron ejecutivos del GAP –grupo encargado de construir el
aeropuerto– y funcionarios de las procuradurías ambientales del Estado de México y federal. Ellos rechazaron
las denuncias.
Pese a tener las evidencias frente a ellos –como la venta ilegal de combustible o la explotación de la mina El
Colorado, que está en una zona protegida–, las autoridades dicen: “Son indicios”, “no me consta que sea un
ilícito”, “verificaremos si hay minas ilegales”, “no son lodos tóxicos porque la norma dice que son
contaminantes cuando interviene la mano del hombre y los que se extraen del lago de Texcoco están
contaminados de manera natural”.
Contaminación del agua
La primera parada del recorrido es Tlaminca, municipio de Texcoco; a unos cuantos metros se ve el río de lodos
extraídos del terreno en el que se construye el NAIM y donde, con estudios elaborados por la Universidad
Autónoma de Chapingo, los pobladores comprueban que son tóxicos, por lo que el lugar en el cual se vierten
quedará contaminado.
Vicente Espinoza Aldana, vecino de Tlaminca y quien se ha dedicado a realizar ordenamientos territoriales y
evaluaciones del impacto ambiental, enseña los estudios de Chapingo que demuestran el grado de toxicidad de
los lodos del lago de Texcoco: alta salinidad y PH elevado –que mata la vegetación–, así como grandes
concentraciones de boro y cloruro sódico.
Pobladores de Tlaminca, como Juan José Reyes, denuncian que la empresa mexiquense Urbanus, S.A. de C.V.,
tenía permiso para usar la zona como tiradero de material de demolición, pero nunca para llevar ahí los “lodos
tóxicos” que trae del NAIM.
Detallan que esos lodos se están yendo hacia los mantos acuíferos y son más tóxicos que el azolve de los
drenajes de la Ciudad de México. “Están a 40 metros de los pozos de agua potable y de uno de ellos se abastece
Bonafont”, alertan.
La respuesta del director corporativo de los llamados “contratos aire” del GAP, Benjamín Granados, fue
insultante: “De acuerdo a la norma técnica se establece que los lodos tóxicos son aquellos que previamente son
contaminados por la acción humana; pero éstos vienen del Vaso de Texcoco y su salinidad es natural”.
Luego explicó que la construcción del NAIM tiene dos partes: una, la preparación de tres pistas en mil 200
hectáreas, donde colocan dos metros de tezontle y dos metros de basalto. Para colocar ese material se extrae el
agua que tiene la arcilla. “Ahí no se generan lodos”. El agua se desecha con un sistema de drenaje interno.
La segunda parte es la construcción del edificio de la terminal, el centro de transporte y la torre de control. Ahí,
dijo, sí se extraerán 5 millones de metros cúbicos de arcilla húmeda (lodo). “La mitad se deja en terrenos del
aeropuerto para rellenar otros espacios y menos de la mitad se deposita en ‘tiros’ que cumplen con todas las
reglas ambientales y manejo de residuos”.
Y se justificó: “El GAP no hace ese movimiento, quien hace la extracción del material (los lodos tóxicos) es el
contratista. Nosotros sólo le exigimos la certeza de que el tiro llena lo requisitos. Y no todo lo que llega aquí
viene del aeropuerto, pero nos lo cargan a nosotros”.
El titular de la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente del Estado de México (Propaem), Nicolás
Mendoza, dijo a los vecinos que lo encararon: “Entréguennos los estudios donde diga si es una zona de recarga
de acuíferos y si esa salinidad puede convertir los depósitos en salobres. Confrontemos estudios para ver si
existe grado de toxicidad que afecte la salud, más allá de que es una coincidencia de que se trata de suelos
provenientes del lago y son suelos salinosos. Hay que ver si los lodos son tóxicos, con un perito tercero”.
Su propio subprocurador de medio ambiente, José Luis Jiménez, dio la razón a los pobladores. El 6 de octubre
de 2017 Urbanus fue clausurada. Ahora se pudo comprobar que fue reabierta.
Integrantes del equipo del diputado Hernández Soriano abonaron a los argumentos contra el depósito de los
lodos, dieron lectura al Manifiesto de impacto ambiental que elaboró el GAP en sólo dos meses y medio y
donde revela que “el suelo del aeropuerto no es apto para la vegetación”.
“¿Y ustedes nos dicen que allá adentro del polígono sí son nocivos, pero cuando los depositan aquí ya no lo
son?”, espetaron indignados.
“Si se comprueba el ilícito”
De acuerdo con datos de la población y de la comisión especial de la Cámara de Diputados, se han devastado
cerca de 200 cerros de las zonas aledañas al polígono del NAIM.
Uno de ellos es el Cerro Colorado, en Altica, municipio de Tepetlaoxtoc, que en 1944 fue donado por el
entonces gobernador mexiquense Isidro Fabela al Instituto Científico, que hoy es la Universidad Autónoma del
Estado de México.
Está en una zona protegida y forma parte del bosque de 250 hectáreas que en los setenta el Ejército reforestó.
Durante el recorrido se pudo comprobar que el cerro se encuentra cercenado a la mitad, formando una mina
clandestina donde el uso de la dinamita para sacar tezontle y basalto ha afectado al pueblo de Santa Gertrudis y
su zona de manantiales.
Denuncia un poblador local, Juan Pablo Murillo: “Ya lo habían clausurado seis meses atrás, pero la necesidad
de un nuevo aeropuerto hizo que reabrieran la mina, que está en zona protegida”.
Rodolfo Vilches, inspector de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, dijo que “derivado de muchas
denuncias en marzo se hizo la visita. Ahora está en sustanciación de pruebas, está en revisión y puede haber
medidas de restauración si se comprueba el ilícito”.
“Pero si tienen el ilícito a 20 metros. Está claro que se está trabajando. El delito lleva dos años y ha generado un
daño ecológico a 14 kilómetros a la redonda, hay más de 50 minas trabajando, afectando a 26 comunidades y ya
en siete no hay agua potable. Y no sólo eso, hay un templo ceremonial: el 24 de enero pasado el Instituto
Nacional de Antropología e Historia comprobó que hay una zona arqueológica con 30 monumentos históricos.
“Y por si fuera poco, en San Telmo hay una laguna rodeada de ocho minas, cortaron la laguna a la mitad
afectando el hábitat del ajolote, una especie endémica”, reclamaron los pobladores.
De nuevo Nicolás Mendoza: “Sólo autorizamos 26 minas y seis más por la federación a través del mecanismo
de uso de suelo… si hay más, acordamos una reunión para que nos las ubiquen y hagamos lo que tengamos que
hacer”.
En el documento del GAP Cumplimiento ambiental de bancos de préstamo y tiros se establecen permisos para
119 minas de las que se extraerá tezontle y basalto para rellenar el polígono del NAIM; la mina de El Cerro
ubicada en zona protegida y bajo la tutela de la Universidad Autónoma del Estado de México figura con el
número 94 y su permiso está vencido desde el 21 de diciembre de 2017. Pese a ello, se constató, sigue
trabajando.
Huachicoleros
En San Agustín Actipan, municipio de San Juan Teotihuacán, se encuentran el cerro de Tetlacalo y la mina El
Bosque, de donde también se extrae tezontle; ahí la contaminación de mantos acuíferos por las explosiones no
es lo único que alarma a los pobladores. El problema más grave e inmediato es la apertura de una gasolinera
clandestina, rudimentaria, operada por huachicoleros que usan vehículos con placas de Tamaulipas.
Hernández Soriano puso la denuncia ante la Procuraduría General de la República el pasado 16 de marzo. El
diputado la acompañó con fotografías de los bidones, de góndolas o camiones que cargan combustible en la
estación clandestina en las faldas del cerro, y la relatoría de cómo fueron recibidos por gente armada.
Durante el recorrido por los cuatro puntos se estuvo acompañado por funcionarios y elementos de la Policía
Federal; sin embargo, al llegar a las cercanías del almacenamiento clandestino de combustible, los policías
anunciaron que no entrarían, para evitar un enfrentamiento.
Los representantes del GAP y de la Propaem enfrentaron a los comuneros, quienes les exigieron hacer algo:
“Nosotros no somos el gobierno. El aeropuerto es una empresa pública. Nuestro mandato es construir el
aeropuerto dentro del polígono… fuera del polígono no está a nuestro alcance controlar… este es un problema
de todo el país”, respondió el ejecutivo del GAP.
“No son gobierno pero trabajan con dinero público y están ayudando a la cadena del ilícito”, dijo Hernández
Soriano. “Según el artículo 18 de la Ley Contra el Robo de Hidrocarburos, deben denunciar”.
Una y otra vez la respuesta fue “no”.
Mendoza dijo incluso: “Hay que ver si se acredita el delito. Usted, como legislador, empuje su denuncia; éstos
son sólo indicios. Pero si se acredita el delito, nosotros lo revisaremos. Cuando autoricé la mina no estaban esos
indicios. Cuando me conste a mí, pondré la denuncia. Para mí son indicios de una conducta que dice que hay; a
mí no me consta”.
Los funcionarios también huyeron de San Martín de las Pirámides, donde se ubica el Cerro Gordo y Grupo
Minero Betancourt opera una mina clandestina que usa un explosivo prohibido por la Secretaría de la Defensa:
el C-4.
Hernández Soriano también puso la denuncia ante la Defensa, que aseguró que no había expedido ningún
permiso, a ninguna mina, para utilizar ese explosivo.
Este reportaje se publicó el 22 de abril de 2018 en la edición 2164 de la revista Proceso.
Los asesinos de Javier Valdez
Por Adela Navarro Bello
Los asesinos de Valdez han gozado de impunidad durante casi un año. Foto: Cuartoscuro.
Este gobierno no cambia. Ni cuando tiene un logro saben comunicarlo. Mucho menos
respetar el recuerdo de quienes por la inseguridad, la violencia, la corrupción y la
impunidad que se viven día a día en México, pagan con su vida la libertad que tuvieron.
De manera insensata, el Secretario de Gobernación Alfonso Navarrete Prida, comunicó
en la informalidad de un twit que la Policía Federal adscrita a la Comisión Nacional de
Seguridad, había detenido a uno de los presuntos asesinos del periodista Javier Valdez.
Así, sin sustento, sin argumentos, sin dar detalles de la investigación, sin informar el
móvil, sin dar a conocer las ligas del detenido con el narcotráfico y el crimen organizado,
el grado de participación que tuvo en el crimen, o datos de la indagación ministerial, con
solo su escrito en twitter como prueba, Navarrete escribió 40 palabras para informar de
manera somera: “Felicito a los elementos de la @PoliciaFedMx, #CNS y @PGR_mx,
que en una operación conjunta, hace unos momentos detuvieron al presunto responsable
del homicidio del periodista Javier Valdez, quien lamentablemente fue privado de la vida
el año pasado en #Sinaloa”.
Desde el 15 de mayo de 2017, día en que fue asesinado Javier Valdez en Culiacán,
Sinaloa, tanto la Fiscalía del Estado como la Procuraduría General de la República,
guardaron silencio en torno a la investigación del crimen contra el cofundador del
periódico Ríodoce y escritor de ocho libros de no ficción. Fue difícil para familiares y
compañeros de trabajo de Valdez, acceder a la indagatoria, conocer de los motivos, los
orígenes del asesinato del periodista.
La secrecía de la investigación daba la impresión de ser más por la incapacidad que por la
rigurosidad de una investigación ministerial. Durante once meses mantuvieron a la
sociedad en general y a los lectores de Javier en lo particular, en el abandono
informativo, sumando este caso a los de más de cien periodistas que han sido asesinados
en los últimos 18 años, y cuyos casos permanecen en la impunidad.
Ni en Sinaloa ni en el medio es desconocido que a Javier Valdez lo mataron
narcotraficantes del cártel de Sinaloa. Los periodistas que en México han decidido hacer
investigación en temas relacionados con el narcotráfico, el crimen organizado y la
corrupción policíaca, llevan la vida en ello ante la complicidad de criminales con agentes
del Estado. Si el narcotráfico ha crecido en este país, ha sido porque ha contado con la
participación de las instituciones del Estado Mexicano, cuyos elementos les brindan
impunidad.
El cártel de Sinaloa es uno de los dos más notorios de México junto con el cártel Jalisco
Nueva Generación, entre los dos cubren de forma criminal prácticamente toda la
República, concentrando poderíos en estados particulares, como es el caso de Jalisco y de
Sinaloa. Esos territorios están marcados en el nombre criminal de las estructuras
mafiosas. En ese contexto, desde Ríodoce Javier Valdez junto con sus compañeros del
periódico, trabajaron y trabajan, investigaciones periodísticas en el tema del narcotráfico.
En medio de una guerra interna en el cártel de Sinaloa, las líneas editoriales fueron
tomadas por los criminales como afrentas personales. Insisto, no es un secreto que el
periodista como otros en este México impune, vivía amenazado. Que hubo de abandonar
su tierra cuando la autoridad que está para proveer seguridad no lo pudo proteger ni a él
ni a los ciudadanos de aquel estado, que todos los días escuchan las balas y ven los
muertos caer.
Tres fueron los asesinos identificados –ahora se sabe- por la Fiscalía de Sinaloa y la PGR
aquellos días posteriores al crimen, cuando localizaron material videográfico donde se
aprecia a quienes se llevaron el auto del periodista después de asesinarlo. Así dieron con
ellos. Tampoco se trata de una investigación profunda, meticulosa y científica, fue la
evidencia circunstancial la que dio a los investigadores el hilo de donde jalar. Aun así se
tardaron casi un año en tener resultados, aun cuando siguen negando la información de la
investigación.
Efectivamente, el lunes 23 de abril en Tijuana, Baja California, fue detenido Heriberto
Picos Barraza “El Koala” como presunto asesino de Javier Valdez. Se refugió en esta
entidad porque tanto en Tijuana como en Mexicali la capital, el cártel de Sinaloa tiene
una presencia considerable dominando territorios criminales que disputa al cártel Jalisco
Nueva Generación.
Así funcionan las estructuras criminales, “calientan una plaza con plomo y sangre” y se
van a otra donde también encuentran cobijo impune y continúan con su vida delictiva. Si
no son asesinados en cruentas guerras mafiosas, normalmente los sicarios, los traficantes,
son detenidos en una zona distinta adónde operan criminalmente. Los asesinos de Javier
Valdez no fueron la excepción. Faltan por lo menos dos para dar certeza a la autoría
material del crimen, y por supuesto que no se olvidará que los asesinos intelectuales
también deben ser juzgados.
De “El Koala” presumen que está inmerso en la célula criminal del cártel de Sinaloa que
lideraba Dámaso López Núñez, quien fue detenido en la Ciudad de México el 2 de mayo
de 2017, trece días antes del asesinato de Javier Valdez, periodista que había elaborado
varios trabajos periodísticos con “El Licenciado” como protagonista, en medio de una
guerra que sostenían con los hijos de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”, peleando por el
poder de “la plaza” tras poco más de un año de la reaprehensión del capo de Badiraguato
en enero de 2016.
Pero esta es información las Procuradurías ya la sabían, la tenían y no actuaron con
rapidez para aprehender a los asesinos de Javier. Les dieron tiempo de huir, de trasladarse
a otro estado para seguir delinquiendo. Y faltan dos más. Y los autores o el autor
intelectual, por supuesto. El crimen de Javier, de hecho cualquier crimen no debería
quedar en la impunidad, pero los casos de alto impacto que trascienden las fronteras de
México como lo es el del periodista y escritor sinaloense, deben resolverse como casos
ejemplo.
De acuerdo a Artículo 19, entre el 2000 y el 2018, 115 periodistas han sido asesinados en
México. 42 en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Y si en el caso de Valdez la FEADLE
(Fiscalía Especial para la Atención de delitos contra la Libertad de Expresión) se ha
anotado un punto -que de hecho está por probarse con el proceso que se le siga a “El
Koala” y la pronta aprehensión de los cómplices asesinos- en más del 90 por ciento de los
casos de atentados contra periodistas, lo que prevalece es la impunidad.
No basta que en la Comisión Nacional de Seguridad que titula Renato Sales, finalmente
se hayan convencido que el asesinato del periodista tiene que ver con su entorno
profesional. Que lo mataron por hacer periodismo de investigación. Conclusión a la que
llegaron después de leer los últimos trabajos de Valdez. No basta con que hayan detenido
a un presunto asesino. La familia de Javier, sus compañeros periodistas, sus lectores, la
sociedad, deben saber en cuáles condiciones le quitaron la vida a un hombre de letras y
palabras. Por qué, quiénes, cuál el contexto.
No basta la palabra del Secretario de Gobernación, del Comisionado o la del Fiscal
Especial, se requiere certeza jurídica, investigación ministerial que pruebe que no se trata
de un oportunismo político justo antes que se cumpla un año del atentado contra la
libertad de expresión.
Los asesinos de Valdez han gozado de impunidad durante casi un año. Los autores
materiales de igual forma. El 15 de mayo compañeros periodistas de todo el País
honrarán la memoria del periodista, y exigirán al gobierno de Enrique Peña Nieto,
justicia. Justicia para Javier, para todos, cárcel para los asesinos.
Por Adela Navarro Bello
México se mantiene como el país más peligroso para ejercer el
periodismo: RSF
POR MATHIEU TOURLIERE , 25 ABRIL, 2018NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con 12 periodistas asesinados en 2017, México se colocó como la
nación más peligrosa para la profesión, y permanece entre las 50 con menos libertad de prensa en
el planeta.
Por segundo año consecutivo, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) ubicó al país en el lugar 147 de
180 en su Índice de Libertad de Prensa en el Mundo 2018.
Según RSF, la situación en lo que corresponde a libertad de prensa está peor en México que en Honduras,
Afganistán o Guatemala.
Y en Venezuela el índice cayó seis lugares en un año, lo que contrasta con las repetidas críticas que el gobierno
de Enrique Peña Nieto ha expresado contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Los periodistas mexicanos asesinados el año pasado fueron: Salvador Adame Pardo, Filiberto Álvarez
Landeros, Miroslava Breach Velducea, Edgar Esqueda Castro, Ricardo Monlui Cabrera, Cecilio Pineda Brito,
Luciano Rivera, Gumaro Pérez Aguilando, Cándido Ríos, Maximino Rodríguez Palacios, Jonathan Rodríguez
Córdoba y Javier Valdez Cárdenas.
Para determinar el Índice de la Libertad de Prensa por país, RSF evalúa seis factores: el entorno y la
autocensura, la independencia de los medios, el pluralismo, la transparencia, la infraestructura y el marco
legislativo.
La versión 2018 de dicho índice retrata una situación aterradora para la libertad de prensa en el mundo: muestra
que no sólo sufre embestidas de los “tradicionales” regímenes autoritarios, sino de “cada vez más” líderes
políticos electos de manera democrática, entre ellos Donald Trump, el presidente filipino Roberto Duterte o el
checo Milos Zeman.
“La hostilidad hacia los medios, abiertamente fomentados por líderes políticos, y los esfuerzos de regímenes
autoritarios de exportar su visión del periodismo, representan una amenaza a las democracias”, advirtió la
organización.
RSF aseveró que la Unión Europea (UE), el lugar más seguro para la libertad de prensa, no se escapó de la
embestida global contra la libertad de prensa, debido a la llegada al poder de gobiernos ultraderechistas y el
asesinato de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, en octubre pasado.
En México, los 12 periodistas señalados se sumaron a la trágica lista de profesionales de la información
asesinados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, marcado a su vez por un incremento descontrolado de la
violencia.
Hasta ahora, 40 nombres figuran en esa lista.
La historia de bitcoin ya la hemos visto antes
Las criptomonedas parecen una nueva era en la que los gobiernos son
cada vez menos importantes, pero el pasado prueba que pueden regularse.
BLOOMBERG POR PETER COY, MATTHEW LEISING Y OLGA KHARIF@ElFinanciero_Mx
Cuando se trata de entender nuevas tecnologías, concéntrate en lo que hacen, no en cómo lo hacen. Ilustración: Dorothy
Gambrell
En la década de 1920, un agricultor de cítricos de Florida llamado William Howey encontró una manera de
recaudar dinero de inversionistas. Les vendería franjas de tierra de sus huertos y cuidaría los árboles en su
nombre, entregándoles una parte de los beneficios después de la cosecha. La transacción se presentó como una
venta ordinaria de una propiedad, pero para fines prácticos, los compradores se habían convertido en accionistas
de su granja. Tras la muerte de Howey en 1938, la recién creada Comisión de Bolsa y Valores de Estados
Unidos (SEC) solicitó una orden judicial contra su compañía para detener las ventas. En 1946, la Suprema
Corte dictaminó que los contratos de Howey deberían haberse registrado en la SEC como valores, es decir,
acciones.
La corte dijo que lo que importaba era el contenido de una transacción, no su forma. Si camina como un pato y
grazna como un pato, es un pato. Recuérdalo la próxima vez que un farolero intente deslumbrarte con una
historia complicada sobre las criptomonedas. Cuando se trata de entender nuevas tecnologías, concéntrate en
lo que hacen, no en cómo lo hacen.
Los gobiernos y los formuladores de políticas, al igual que los inversionistas, han batallado para entender las
criptomonedas. Las vicisitudes del bitcoin y otros activos digitales pueden hacer que los especuladores ganen y
pierdan fortunas.
“Realmente no veo cuál es el verdadero valor subyacente de algunas de estas criptomonedas en la práctica”, dijo
el 22 de febrero el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley. Yves Mersch,
miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, las comparó, en un discurso el 8 de febrero, con “el
fuego fatuo, una criatura maligna que moraba en los pantanos” y atraía a los viajeros a su muerte prematura
y una tumba acuática.
Aquí es donde la historia puede servir de guía. El dinero virtual puede ser nuevo, pero el dinero en sí mismo es
tan antiguo como la civilización. Se presenta en forma de abalorios, cebada, tabaco, conchas de cauri e incluso
discos de piedra, como la gran piedra rai de la isla de Yap en el Pacífico Sur. La experiencia con otros tipos de
moneda sugiere que la volatilidad en el valor de las criptomonedas puede ser incurable, algo que podría ser
un defecto fatal para su uso como medio de intercambio.
Jesús Fernández-Villaverde, economista de la Universidad de Pennsylvania, se considera un escéptico de la
criptomoneda. Asegura que la profusión actual de tokens con nombres exóticos (se han emitido más de mil 500)
se parece al apogeo en el siglo XIX de la “banca libre”, cuando los bancos comerciales privados emitían su
propia moneda, una práctica que se dio en países comoAustralia, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados
Unidos. En Escocia, la era de la banca libre duró más de un siglo hasta que fue suprimida por el Parlamento
británico en 1845. Durante ese tiempo, Escocia pasó de pobre a casi tan rica como Inglaterra.
Sin embargo, hay una diferencia crucial entre aquel tiempo y ahora, advierte Fernández-Villaverde, y no tiene
nada que ver con la computación de alta velocidad. La diferencia es que la oferta de las monedas podía
controlarse. Los bancos escoceses tenían un fuerte incentivo para ganarse la confianza del público en la
estabilidad de sus monedas y ajustaron su oferta a la demanda. En cambio, el atractivo libertario de las
criptomonedases que no pueden ser controladas por nadie, ni siquiera por sus emisores.
No hay nada ni nadie que ancle su valor. Es cierto que hay un tope en la cantidad de bitcoins que pueden
crearse, su número es finito, lo que se supone que lo protege de la hiperinflación, pero los caóticos altibajos en
su precio muestran que es vulnerable a la inflación y la deflación especulativas.
Otro ilustrativo precedente para las criptomonedas es la famosa historia de la Capitol Hill Babysitting
Cooperative, fundada a fines de la década de 1950. La cooperativa usaba cupones (dinero privado) para que
unos padres pagaran a otros a cambio de cuidar a sus hijos, esos cupones se ganaban vigilando a los hijos de
otros miembros. Es similar a la forma en que los “mineros” crean yganan bitcoins utilizando computadoras.
La cooperativa entró en crisis en la década de 1970 porque las familias acumulaban cupones para asegurarse de
poder pagar un niñero o niñera cuando lo necesitaran. Pero resurgió cuando la cooperativa imprimió más
cupones para eliminar el incentivo de acumular.Las criptomonedas son igualmente vulnerables al
desequilibrio del mercado, excepto que no hay margen para una intervención beneficiosa que iguale la
oferta y la demanda, como ocurre con una moneda convencional administrada por un banco central
competente, dice Fernández-Villaverde.
Hasta ahora, esto ha girado en torno a las criptomonedas como dinero, pero muchos de los tokens no están
destinados a usarse como alternativa a los dólares, euros o yenes. Tienen funciones más limitadas para empresas
digitales de propósito específico. Las personas que las compran están apostando a que las empresas emisoras
tendrán éxito. En otras palabras, como en el caso de los huertos de naranjos de William Howey, los
compradores están adquiriendo una parte de un negocio. Dado que lo importante es el contenido y no la
forma, parecería que estas ofertas iniciales de monedas deberían registrarse como valores y regularse en
consecuencia. El presidente de la SEC, Jay Clayton, argumentó justamente eso el año pasado, citando el caso
de la Suprema Corte. “Llamar simplemente a algo ‘divisa’ o un producto basado en divisas no significa que no
sea un título de valor”, escribió en una declaración el 11 de diciembre.
En algunos círculos persiste la visión romántica de que las criptomonedas son la vanguardia de una nueva era en
la que los gobiernos son cada vez menos importantes. ¿Órganos legislativos? No hacen falta. ¿Tribunales?,
¿para qué molestarse con ellos cuando cada contrato puede registrarse de manera indeleble en la cadena de
bloques o blockchain, el libro digital que hace posible las criptomonedas? Bueno, claro, excepto que la
humanidad ha tratado de crear desde siempre un registro irrecusable e irreprochable, con un éxito limitado. Ya
en el año 2 mil 340 antes de Cristo, el rey de Ebla, en la actual Siria, envió una carta diplomática al rey de
Hamazi que era como una cadena de bloques, según un artículo publicado en 2017 en la revista Ledger por
Chris Berg, un becario postdoctoral de la Universidad RMIT en Melbourne. “Tanto los protocolos de
blockchain como los protocolos diplomáticos elevan los costos del comportamiento oportunista a través de una
combinación de un registro permanente de las transacciones pasadas, verificación ritual y pública de las
transacciones y mecanismos de reciprocidad de la teoría de juegos”, escribió Berg.
Tal vez la tecnología blockchain es realmente un registro infalible de transacciones y promesas, como afirman
sus partidarios. Pero la experiencia nos ha enseñado que es imposible hacer algo infalible porque el ingenio
siempre descubre el error. Como hacen los ladrones. Y no importa qué tan sólido sea el contrato que escribas,
las personas encontrarán la manera de renegociar.
Hay incluso un término, “hard fork”, para las modificaciones que se hacen para solucionar un problema cuando
el sistema que supuestamente está en piloto automático no evoluciona de la manera que se quiere debido a un
error de programación, un hackeo o a que alguien cambió de parecer.
Que me perdonen los libertarios y anarquistas, la mejor esperanza para las criptomonedas es una regulación
fuerte que genere confianza pública al eliminar a los maleantes y los pretenciosos. En 1970, el economista
George Akerlof publicó un artículo titulado The Market for “Lemons” (El mercado de “limones”) que explicaba
cómo el mercado de los autos usados colapsaría si la gente no puede distinguir qué automóviles son de mala
calidad. Temerosos de ser engañados, no pagarán mucho por ninguno, como resultado los vendedores sacarán
del mercado los vehículos buenos, dejando solo los malos (los limones) en el lote. La regulación sirve, por lo
tanto, al interés de los legítimos concesionarios de autos usados y también de los emisores legítimos de
criptomonedas. Para citar a Eclesiastés: “No hay nada nuevo bajo el sol”.
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018

Más contenido relacionado

PDF
Declaración perú definitivo
PDF
Sintesis informativa 29 06 2013
PDF
Chota, Manuin, Chaupe y Buendía… personajes 2014
PDF
La noticia de hoy 25 06 2012
PDF
La noticia de hoy 04 2012 2012
PDF
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
PDF
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
PDF
Concurso Nacional de Fotografía TOMO III
Declaración perú definitivo
Sintesis informativa 29 06 2013
Chota, Manuin, Chaupe y Buendía… personajes 2014
La noticia de hoy 25 06 2012
La noticia de hoy 04 2012 2012
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
Concurso Nacional de Fotografía TOMO III

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sintesis informativa sabado 29 de diciembre de 2018
PDF
Sintesis informativa 02 de enero 2016
PDF
MAPUEXPRESS – INFORMATIVO DESDE WALLMAPU. Informaciones al 13 de Noviembre d...
PDF
Argentina rechazo a monsanto
PDF
La noticia de hoy 15 04 13
PDF
Sintesis Informativa 18 de Noviembre de 2014
PDF
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
PDF
Foraneos cuu 2da edicion guion literario
PDF
Sintesis informativa 11 09 2017
PDF
Sintesis informativa 27 de noviembre 2014
PDF
La posada del silencio nº 15, curso vi
PDF
Sintesis informativa lunes 23 de julio de 2018
PDF
”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir ...
PDF
Sintesis informativa 30 0714
PDF
03 de diciembre de 2014
PDF
Comunicado AMAP
PDF
Conga ya fue
Sintesis informativa sabado 29 de diciembre de 2018
Sintesis informativa 02 de enero 2016
MAPUEXPRESS – INFORMATIVO DESDE WALLMAPU. Informaciones al 13 de Noviembre d...
Argentina rechazo a monsanto
La noticia de hoy 15 04 13
Sintesis Informativa 18 de Noviembre de 2014
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
Foraneos cuu 2da edicion guion literario
Sintesis informativa 11 09 2017
Sintesis informativa 27 de noviembre 2014
La posada del silencio nº 15, curso vi
Sintesis informativa lunes 23 de julio de 2018
”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir ...
Sintesis informativa 30 0714
03 de diciembre de 2014
Comunicado AMAP
Conga ya fue
Publicidad

Similar a Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018 (20)

PDF
Sintesis informativa lunes 13 de enero de 2020
PDF
Sintesis informativa 11 de noviembre 2014
PDF
Sintesis informativa lunes 18 de marzo de 2019
PDF
Sintesis informativa agosto 28 2013
PDF
Crónica de la insula 18 02 2013
PDF
Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019
PDF
Sintesis informativa martes 05 de octubre de 2019
PDF
Sintesis informativa 13 06 2013
PDF
Sintesis informativa 27 09 2017
PDF
La noticia de hoy 30 12 2011
PDF
La noticia de hoy 0310 2011
PDF
Sintesis informativa viernes 31 de mayo de 2019
PDF
Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
PDF
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
PDF
Sintesis informativa jueves 15 de marzo de 2018
PDF
La noticia de hoy 1310 2011
PDF
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
PDF
Sintesis informativa 11 0614
PDF
Sintesis informativa 07 de enero 2016
Sintesis informativa lunes 13 de enero de 2020
Sintesis informativa 11 de noviembre 2014
Sintesis informativa lunes 18 de marzo de 2019
Sintesis informativa agosto 28 2013
Crónica de la insula 18 02 2013
Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019
Sintesis informativa martes 05 de octubre de 2019
Sintesis informativa 13 06 2013
Sintesis informativa 27 09 2017
La noticia de hoy 30 12 2011
La noticia de hoy 0310 2011
Sintesis informativa viernes 31 de mayo de 2019
Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
Sintesis informativa jueves 15 de marzo de 2018
La noticia de hoy 1310 2011
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa 11 0614
Sintesis informativa 07 de enero 2016
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018

  • 1. Piden reanudar la Consulta Indígena en Unión Hidalgo, Oaxaca Por petición de la CNDH la Sener suspendió el proceso que podría poner en marcha el proyecto eólico “GunaSicaru” Por Faustino Romo Martínez
  • 2. Habitantes de la población de Unión Hidalgo se pronunciaron a favor de la Consulta Indígena que fuera suspendida por la Secretaría de Energía (SENER), esto luego que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lo solicitara, ante la petición de un grupo de personas que aseguran que lesionaron sus derechos. Ante esta situación, propietarios de predios donde se pretende construir el proyecto eólico “GunaSicaru”, representantes de organizaciones sociales, productoras, y profesionistas de Unión Hidalgo, piden la reanudación de la consulta, pronunciándose a favor del proyecto y de las inversiones. Los inconformes en voz de Roselia López López, quien se dijo vocera de las organizaciones, indicaron que los unihidalguenses necesitan una mejor condición de vida, por lo que, es necesario aceptar las inversiones públicas y privadas, toda vez que esto permitirá combatir el alto índice de desempleo que prevalece en su comunidad. “Necesitamos reactivar la economía de nuestro pueblo, el cual aún no se recupera de las afectaciones del fatal terremoto, los jóvenes egresados no tienen oferta laboral, también es necesaria la aplicación de proyectos para los productores del campo, para los palmeros y todos los sectores productivos de Unión Hidalgo”, destacó López López. Explicó que, existen las condiciones necesarias para que se lleve a cabo la consulta indígena que permitirá el desarrollo del proyecto eólico “GunaSicaru”, por lo que no entiende como hay gente que se deja llevar por la mala información. Señaló que es necesario que las dependencias involucradas se manejen con imparcialidad y que la CNDH respete el derecho a decidir libremente el futuro del pueblo indígena de Rancho Gubiña, que deje que sean los habitantes en su conjunto los que decidan y no unos cuantos. Mencionó que, a través de este proyecto eólico, los sectores productivos de esa comunidad estarán gestionando la construcción de un hospital, así como una extensión del Tecnológico Nacional de México y la condonación del pago de la energía eléctrica. “Estamos exigiéndole a la SENER que reanude el proceso de consulta, pues no pueden estar por encima de la decisión de un pueblo, por eso le pedimos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que respete nuestro derecho, no solo debe estar a favor de unos cuantos, no pude servir a intereses mezquinos, debe respetar los derechos de todos y hay quienes, si queremos el progreso para nuestro pueblo”, apuntó. Por su parte Ricardo Luis de la Rosa representante de los profesionistas de Unión Hidalgo dijo que no existe un clima de violencia y confrontación, como pretenden manejarlo, “lo que prevalece es una diferencia de opiniones y puntos de vista, lo normal en el proceso de una Consulta Indígena”. Mencionaron que de ser necesario se trasladarían a la capital del estado, para solicitar al Gobierno de Alejandro Murat, su intervención y lograr que la consulta siga su curso, pues Unión Hidalgo esta ávido de inversiones. Marcha de "autodefensa" de feministas en Oaxaca Citlalli López Con mantas demandaron seguridad
  • 3. Citlalli Luciana Contra machismo Mujeres de distintos colectivos feministas marcharon este martes bajo la consigna " ante la violencia machista, la autodefensa". Cubiertas del rostro y a ritmo de batucada, avanzaron sobre calzada Madero, dejando a su paso una serie de pintas. En éstas se manifestaron en contra del acoso callejero, el feminicidio, la violencia contra las mujeres, las políticas públicas en materia de salud que limitan su sexualidad, de la Iglesia católica que condena a quienes recurren al aborto, así como de las instancias de seguridad y procuración de justicia a quienes acusaron de ser omisas para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. "Mi cuerpo es mío, yo decido, tengo autonomía. Yo soy mía. No, es no", “¡Alerta, alerta que camina, mujeres combativas por América Latina!”, “¡Que tiemblen, que tiemblen, que tiemblen los machistas, que América Latina será toda feminista!”, fueron parte de las consignas que lanzaron a lo largo del trayecto. Embozadas, así marcharon integrantes de colectivos feministas. Por momentos la marcha se volvió tensa por la confrontación verbal entre las manifestantes y los automovilistas impedidos al libre tránsito. Las pintas dejadas en las paredes convocaron a otras mujeres "armarse" y contestar cada una de las agresiones, al señalar que la acción de las instancias de seguridad y procuración de justicia son obsoletas. "Si me miras, te escupo. Si me hablas, te pego. Si me tocas, te mato”, vociferaron acompañadas de tambores y silbatos. El contingente conformado por medio centenar de mujeres, hizo una escala en las instalaciones de La Calera y de la Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca (ASARO), para exigir cárcel para César Chávez, artista gráfico, quien fue acusado de violación. Ahí prendieron fuego a un monigote de trapo que representaba su persona. Riesgo en la Mixteca por falla en carretera La falla en la carretera, de acuerdo con pobladores, surgió el año pasado.
  • 4. Por David Estrada Ante las recientes lluvias registradas en la región Mixteca, habitantes y automovilistas alertan sobre una posible incomunicación por el registro de una falla geológica que surgió en 2017 en la carretera estatal Huajuapan-Juxtlahuaca, a la altura de San Miguel Tlacotepec, la cual sigue hundiéndose. La falla se encuentra en el kilómetro 74 + 500, en la comunidad de San Martín Sabinillo, perteneciente a San Miguel Tlacotepec, una zona considerada peligrosa para los miles conductores que transitan diariamente por el lugar. Vecinos de las localidades cercanas solicitaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), atender lo antes posible el problema, pues el tramo no ha sido rehabilitado y con las lluvias podría registrarse un accidente. Señalaron que en general toda la vía Juxtlahuaca-Huajuapan presenta malas condiciones, aunado a la falla geológica que anteriormente tenía una distancia de 50 metros, pero ahora son más de 300 metros lo que se están hundiendo. Agregaron que con camiones proporcionados por autoridades municipales de la zona han acarreado escombro para colocar una mampostería, pero esta solución no soportó más de un mes y con las lluvias de los últimos días se volvió a hundir la tierra. Fuentes informaron que al principio solo eran 50 metros de la falla, ahora son 300. Transportistas que corren dicha ruta todos los días subrayaron que otro paraje peligro es el Espinazo del Diablo, situado a unos metros antes de llegar a la desviación a Ixpantepec Nieves, lugar donde frecuentemente se registran derrumbes. Apuntaron que sí en los próximos días se llega a hundir más la falla se cortará el camino y habrá incomunicación, por lo que única vía alterna será irse por un camino viejo a Putla de Guerrero, aunque en el tramo Carrizal- Putla, las condiciones de la carretera son pésimas. Al igual que está carretera, vías principales como Huajuapan-Chazumba, Huajuapan-Mariscala de Juárez y Huajuapan- Zapotitlán Palmas, se encuentran en malas condiciones. En la vía Huajuapan-Oaxaca han sido reparados algunos tramos.
  • 5. Triquis: lecciones de los niños basquetbolistas que el gobierno olvidó Somos Cultura Todo parecía estar en su contra. Melquiades, Dylan, Tobías, Bernabé, Aniceto, Efrén, Daniel, Luis Enrique y Anselmo caminaban descalzos todos los días más de una hora hacia sus escuelas, tenían que trabajar en el campo con sus padres y comían sólo una vez al día. Eran, como la mayoría de población infantil de triquis de Oaxaca, seres segregados cuyos destinos estaban encaminados al olvido y la pobreza. La indiferencia del gobierno estatal y federal nunca prestó atención a las necesidades de estos niños. Jamás se preguntó qué sería de ellos: si tenían algún tipo de necesidad o su iban a terminar, como otros, despojados de su vida y su libertad a causa de la violencia y el narcotráfico. Pero el curioso destino hizo de las suyas. Sergio Zúñiga se había prometido regresar a su pueblo y ayudar a los niños que, como él, tenían enormes dificultades en la vida. No sin esfuerzo, comenzó a entrenarlos y, poco a poco, el éxito llegó. Las cosas cambiaron drásticamente gracias al talento y la entrega de estos pequeños. Su primer viaje fue a Orlando, Florida. Más tarde, Londres, Barcelona, Uruguay y Alemania se sumarían a los países que visitarían, asombrando a todo el mundo por su habilidad con el balón.
  • 6. Hasta que saltaron a la fama, los ojos de las instituciones voltearon hacia ellos. No antes. Incluso, fue gracias a una beca —proporcionada por la NBA — que ellos pueden estudiar en Estados Unidos; algunos serán abogados, otros médicos y otros más, ingenieros, y lo mejor: no dejarán el deporte de lado. Mientras tanto, los niños triquis continúan sumándose a este deporte y siguen mejorando sus vida a través de él. Para ser parte del equipo hay tres reglas que seguir: leer un libro cada 15 día, ir a la escuela y tener un promedio de 8.5, y hablar su lengua materna. Conocidos como los “gigantes descalzos de las montañas”, estos niños son el ejemplo perfecto de dos cosas: la falta de apoyo que ha existido siempre en los gobiernos estatales y municipales —en este caso, del PRI— y la enseñanza de que nada es imposible si se tiene claro salir adelante. Las cosas podrían cambiar mientras que existan propuestas que establezcan la educación como una prioridad, no como el lujo de sólo algunos afortunados. Esto dejaría a la juventud mexicana donde tiene que estar: en las aulas y en el deporte, no en las redes de la violencia o buscando oportunidades fuera del país.
  • 7. Cede TSJ a presiones de Teojomulco y ordena liberar a detenidos Por Agencias - Tras la retención de unos dos mil burócratas de Ciudad Judicial, además de agresiones y daños a vehículos, el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca cedió a la petición de Santo Domingo Teojomulco. De acuerdo con fuentes del Poder Judicial, este martes dictó Sentencia Absolutoria a favor de Miguel Roque Osorio y Fortunato Roque Osorio acusados de homicidio calificado con la agravante de ventaja en agravio de Mauro López Gómez. El pasado 18 de abril, habitantes del municipio de Santo Domingo Teojomulco, cerraron todos los accesos del complejo administrativo de Ciudad Judicial, ubicado en la agencia de Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec. Pobladores de Teojomulco retienen y agreden a burócratas de Oaxaca Y retuvieron por más de 12 horas al personal, incluyendo madres de familia y mujeres, a las que solo les fue permitido salir después de las 19:00 horas, mientras que a los varones después de las 21:00 horas, tras golpearlos con palos y aventarles piedras en distintas ocasiones, lo que dejó como saldo al menos cinco personas lesionadas. La acción de los manifestantes fue para solicitar audiencia con el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raúl Bolaños Cacho y exigirle la pronta liberación de estas dos personas acusadas de homicidio. Este miércoles y tras la presión social, el Tribunal falló a favor de los acusados y dicta inmediata liberación a Miguel Roque Osorio y Fortunato Roque Osorio.
  • 8. Escandalosa cifra de asesinatos en la Costa de Oaxaca En los últimos días se han registrado diversos asesinatos en la jurisdicción de San Pedro Pochutla, que preocupan a la población Patricia Pacheco Admiten autoridades repunte de homicidios en Pochutla SAN PEDRO POCHUTLA, Oaxaca.- Aunque resulta escandalosa la cantidad de asesinatos sucedidos durante los recientes días en San Pedro Pochutla, no se puede hablar de un alza desmedida de la delincuencia en la región, sino de hechos aislados y sin vinculación ocurridos en un mismo sitio, lo que no se puede generalizar en toda la zona, afirmó Alejandro Peña Díaz, vicefiscal de la Costa. Luego de una ola de asesinatos acontecidos durante las últimas semanas, particularmente las dobles ejecuciones ocurridas en Pochutla los días 10 y 21 de abril, y otras tantas sucedidas en Santa María Tonameca y Huatulco, el funcionario señaló que si bien es cierto que ha habido un aumento de ejecuciones durante los meses de marzo y abril, la cifra no rebasa los números de los primeros cuatro meses del 2017 y la Fiscalía acaba de vincular a proceso a dos imputados por los homicidios de dos personas en Pochutla y Tonameca. “Efectivamente, el número de homicidios se nos ha incrementado, sobre todo en la zona de Pochutla, en Huatulco no ha aumentado; en Pochutla se ha generado escándalo, sobre todo porque en ambos casos fue en autos del transporte público y particular. No se trata de una cosa generalizada o que falle el sistema de prevención del delito”, aseguró. Explicó que en el caso de los homicidios ocurridos en un vehículo particular en el boulevard Alberto Gallardo Blanco, en Pochutla, el pasado 10 de abril, se trató de una presunta venganza hacia uno de los occisos que acababa de salir del reclusorio; mientras que la ejecución doble del pasado sábado en un taxi del sitio 12 de Agosto que circulaba a la altura del CBTA 37, una de las víctimas tenía antecedentes delincuenciales. En éste último caso, lamentó que la agresión haya alcanzado a tres civiles que viajaban como pasajeros en la unidad y dijo que es preocupante que se afecte a terceras personas. En tanto que en los recientes días se vinculó a proceso a Rodolfo B. S., conocido con el alias de "La rabia”, quien el pasado 23 de marzo habría asesinado a José Cortés García en la comunidad Guzmán, Pochutla; además de Nicolás M. H., como probable responsable en el homicidio de Carlos Pérez Torres, ocurrido el 15 de abril en la localidad Cerro La Cruz, Tonameca. En cuanto a la proliferación de armas de fuego en la región y entidad que se relaciona con una alta cantidad de hechos violentos, Alejandro Peña descartó que los homicidios estén a la alza por la facilidad con la que se consiguen las armas; más que eso, apuntó, cada caso tiene sus propias particularidades y motivaciones, aunque sí aceptó que puede incidir el hecho de que la portación de armas no es considerado un delito grave.
  • 9. Caen un violador y un homicida en la Cuenca Elementos de la AEI destacamentados en Valle Nacional y Loma Bonita, Tuxtepec, realizaron la detención Por Floriberto Santos Un joven acusado de abuso sexual y otro de homicidio, fueron capturados ayer por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones destacamentados en Valle Nacional y Loma Bonita, Tuxtepec. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, fue aprehendido ayer en cumplimiento a una orden de aprehensión el joven Isidro D. G., como probable responsable del delito de abuso sexual agravado cometido contra una niña. Estos hechos ocurrieron el pasado 24 de enero, en Valle Nacional, Tuxtepec, cuando el imputado obligó a la víctima a realizarle tocamientos eróticos sexuales. “Isidro D. G. fue detenido ayer en Valle Nacional y posteriormente puesto a disposición del juez de control quien le decretó su legal detención”, dio a conocer la dependencia. Por su parte, agentes de Loma Bonita indicaron haber dado cumplimiento a otra orden de aprehensión. La orden judicial fue ejecutada contra el hombre identificado como Alejandro H. B., quien presunto responsable del delito de homicidio calificad con ventaja. El homicidio ocurrió en febrero de 2016, en el barrio La Escobeta, en Loma Bonita. Tras ser ubicados y aprehendidos, a estos hombres se les hizo saber de sus derechos y enseguida fueron llevados ante diferentes jueces que conocen de los expedientes penales en mención. Anoche, se estarían celebrando las audiencias de comunicación de imputación en ambos casos, en la cual probablemente se hayan reservado el derecho a declarar y solicitado ampliación del término constitucional. Desde 2015 los retiene a pensionados, por acuerdo con el gobierno, aseguran comités del IMSS Incalculable, el monto del despojo de recursos en Afore PATRICIA MUÑOZ RIOS La Unión Nacional de Comités del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que es incalculable el monto del despojo que realizan las Afore de los recursos de los trabajadores, ahorrados en sus subcuentas de cesantía y vejez, los cuales no se devuelven a los pensionados desde hace más de dos años, con el argumento de que hay un acuerdo del gobierno federal que los obliga a retenerlos y entregarlos al Seguro Social.
  • 10. La organización acordó en una mesa con el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), Francisco Maciel Amaya, detener la interposición de demandas para que les regresen estos ahorros, en aras de un acuerdo con el gobierno federal. Informó que buscarán a funcionarios del propio IMSS y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, a fin de revertir este despojo. Sin embargo de no encontrar respuesta en las instituciones, continuarán con la movilización, pues hay miles de pensionados afectados por el despojo de estos recursos. Desde 2015, el gobierno federal emitió un acuerdo para que los recursos que han acumulado los trabajadores en la subcuenta de cesantía y vejez no les sean devueltos, sino entregados al Seguro Social para el pago de sus pensiones, por lo que todos los trabajadores que se jubilan por el IMSS reciben 50 por ciento del monto ahorrado en décadas de trabajo. Señalaron que son miles de millones de pesos los que les han escatimado, los cuales han ido al bolso federal, y no se tiene información de su destino. En la reunión con el presidente de la JFCA, en semanas anteriores, demandaron la revocación del acuerdo federal y la resolución de las demandas en favor de los trabajadores, pues incluso ni la Procuraduría de la Defensa del Trabajo las está admitiendo. Anunciaron que continuarán buscando a todas las instancias involucradas en este tema y harán más movilizaciones. Dinero ¿Fue desgastante el debate? Ahora siguen los banqueros Crimen en Tonalá… sin palabras El peso se repone ENRIQUE GALVÁN OCHOA ¿Fue desgastante para los cinco candidatos a la Presidencia el debate del domingo? Este fin de semana les espera una prueba no menos complicada, sólo que a puerta cerrada. Han sido invitados a la reunión anual de directivos y consejeros de Citibanamex que tendrá lugar jueves y viernes. Congregará a uno de los grupos de mayor poder económico del país. Citibanamex tiene una historia en la que se mezclan episodios políticos y financieros. Fue propiedad privada con la familia Legorreta, expropiado por López Portillo, reprivatizado por Salinas de Gortari, rescatado por Zedillo y vendido por Vicente Fox a Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú. Ahora lo dirige con éxito Ernesto Torres Cantú. Han confirmado su asistencia Margarita Zavala, a quien ven con simpatía, su esposo apoyó el Fobaproa; elmochamanos Bronco Rodríguez Calderón, que servirá de botana; el joven maravilla y mitómano Ricardo Anaya, y el favorito del sector financiero, José Antonio Meade. Pero la atención estará enfocada, como sucedió en la Convención Bancaria de Acapulco, en Andrés Manuel López Obrador, un crítico del Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México, y seguramente ahí estarán algunos de sus promotores. Va acompañado por Carlos Urzúa, su nominado a la Secretaría de Hacienda si gana las elecciones.Tendrán participaciones de 45 minutos cada uno (tentativamente). El presidente Peña Nieto clausurará el evento. Como les digo, será a puerta cerrada. Crimen… más allá del horror Mientras los candidatos debatían acerca de lo que se proponían hacer si llegaban a la Presidencia, se fraguaba otro crimen monstruoso en Tonalá, Jalisco. Dice la fiscalía que los tres estudiantes de cine identificados como Javier Salomón Aceves Gastélum, Jesús Daniel Díaz García y Marco García Ávalos, desaparecidos el 19 de marzo y asesinados por el cártel Jalisco Nueva generación ( CJNG) no tenían relación con el narcotráfico. Fue una confusión, afirmó Marisela Gómez Cobos, fiscal central de Jalisco. La funcionaria explicó que las investigaciones iniciaron con los testimonios de tres mujeres que acompañaban a los jóvenes estudiantes cuando fueron interceptados por hombres armados. En medio de la indignación que ha provocado el suceso, personajes famosos como Guillermo del Toro, Luis Gerardo Méndez y Gael García se han sumado a las exigencias de justicia y seguridad. Las palabras no alcanzan para entender la dimensión de esta locura. Tres estudiantes son asesinados y disueltos en ácido. El ¿por qué? es impensable, el ¿cómo? es aterrador, posteó Del Toro. También es aterrador que no se encuentre una salida al problema. Las propuestas de Meade, Margarita, Anaya y El Bronco parecen coincidir en algo igual o parecido a lo hecho hasta ahora: guerra contra la delincuencia. Por su
  • 11. lado, AMLO propone mejorar el nivel de vida de la gente; la delincuencia acuna en la miseria. Tal vez una solución que debería probarse está a medio camino de ambas propuestas. Se repone el peso La moneda mexicana comenzó a reponerse después de cinco jornadas consecutivas de pérdidas, en las que acumuló un retroceso de poco más de 5 por ciento. Pero el dólar no ha bajado de 19 pesos. Ombudsman social Asunto: boletas electorales Vox populi está comentando que el INE mandó imprimir el doble de boletas electorales.¿Sería usted tan amable de publicarlo? Queremos que Tatiana Clouthier se entere de que los representantes de Morena en cada casilla rubricarán por la parte de atrás las boletas. Irma Infante/ vía Facebook R: Es una versión descabellada, como otras que están circulando. Pero descabellado fue el intento del INE de gastar más de mil millones de pesos en edificios innecesarios y también registrar a Margarita Zavala a pesar de las irregularidades en que incurrió para cumplir con los requisitos. Así que todo puede suceder. Twiteratti México, el país donde los muertos son culpables de su propia muerte: “Pugna entre cárteles antagónicos, detrás de asesinato de estudiantes en Tonalá”: Fiscalía de Jalisco. @elfroyenciso México no necesita un Presidente, sino un forense. Jacobo G. Garcia @Jacobogg AMLO: Buenas noches… Anaya: Ahí es donde te equivocas, en otros países ya es de día. (Y saca una gráfica.) @EduardoPufleau Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ Correo: [email protected]
  • 12. Astillero ¿Quién ordenó matar a Javier Valdez? Chihuahua, el caso de Miroslava Protestas por los tres estudiantes Amnistía en CDMX a protestantes JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ UN VIEJO AFECTO BLANQUIAZUL. Javier Lozano y Mariana Gómez del Campo, ayer durante la sesión ordinaria en el Senado. El ex secretario del Trabajo decidió apoyar al candidato del PRI, José Antonio Meade, y la sobrina de Margarita Zavala va tras una diputación en Ciudad de México con la bandera de la coalición Por México al FrenteFoto Carlos Ramos Mamahua Como en el caso de Regina Martínez, la corresponsal deProceso y, años atrás, de La Jornada, a quien asesinaron en abril de 2012 en Xalapa, la capital del estado desgobernado entonces por el reprobable Javier Duarte de Ochoa, en 2017 se enviaron dos mensajes de muerte cumplida al periodismo irreprochablemente crítico, que daba ejemplo entre un gremio dolido por la corrupción y la represión: primero fue Miroslava Breach Velducea y, menos de dos meses después, Javier Valdez Cárdenas. Las ejecuciones de los dos corresponsales de La Jornada tuvieron como inequívoco marco de referencia la cobertura constante y honesta de hechos relacionados con el crimen organizado, lo cual en México suele irritar a las élites de poder político y económico y no solamente a los capos y sus tropas, que casi por sistema sostienen relaciones de complicidad e incluso de predominio sobre las instituciones públicas y los personajes que las encabezan. En Chihuahua, la ejecución de Breach tuvo como antecedente la publicación de los nexos entre grupos criminales que pretendían imponer determinadas candidaturas para controlar cargos de un municipio. La valentía irreductible de Miroslava careció, como sucede a otros de sus colegas en todo el país, de la protección del gobierno estatal, éste encabezado por el panista Javier Corral Jurado e incluso, ya ante laejecución consumada, ha carecido de una indagación gubernamental a la altura de la valentía de Breach, dedicado ese mandatario norteño más a librar batallas efectistas contra el gobierno federal priísta, en el entorno de una guerra política y electoral entre el grupo del candidato presidencial Ricardo Anaya (al que pertenece ahora Corral, aunque años atrás lo había criticado crudamente) y el grupo de Los Pinos, con Enrique Peña Nieto como suministrador a capricho de fondos federales y, también, de contingentes militares y policiacos para tratar de contener la desbordada violencia criminal en Chihuahua. Otra ejecución, la del bato Javier Valdez, se produjo en una calle de Culiacán, en las inmediaciones de Ríodoce, la publicación local a la que entregó su mejor esfuerzo profesional, dirigida por Ismael Bojórquez. Las más recientes publicaciones del corresponsal de La Jornada versaban sobre los conflictos (obviamente muy violentos) entre los aspirantes a asumir una especie de herencia intestada del negocio dominante de la entidad:
  • 13. los hijos del principal copropietario histórico, para entonces extraditado a Estados Unidos, y el grupo de una de las partes que habían concurrido al manejo del cártel desde décadas recientes, luego que el famoso personaje emblemático se había fugado de una cárcel jalisciense. En Sinaloa, como en Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero y la gran mayoría de los estados de la República, el poder político ha sido infiltrado y dominado por los grupos criminales. Casi sin excepción, los presuntos gobernadores empiezan y terminan como meros gerentes o administradores, dedicados a engordar sus haberes personales y familiares, a simular que se mantiene un estado de derecho y a garantizar la continuidad del mencionado negocio magno, el de la narcopolítica. En tales circunstancias resulta de poca monta efectiva la detención de los presuntos o reales ejecutores materiales de las órdenes de asesinar a periodistas críticos y honestos. Necesaria, sí, la plena identificación de los autores directos de esos homicidios, para ser procesados y castigados sin que quede sombra de duda respecto de su culpabilidad operativa, evitando la creación de chivos expiatorios. Pero esas ejecuciones seguirán produciéndose mientras continúen impunes los autores intelectuales, que no son solamente los jefes de los cártelessupuestamente afectados por el trabajo periodístico, sino, también y sobre todo, sus aliados políticos, los cómplices de la gran tragedia nacional en curso, los capos de cuello ya nada blanco: los políticos de todos los niveles que creen ponerse a salvo mediante la habilitación de culpabilidades menores. En Sinaloa no bastan las detenciones bajo el amparo de las fuerzas federales, pues el priísta Quirino Ordaz Coppel mantiene el mismo esquema de convivencia gananciosa para los partícipes. No sólo nada ha cambiado en Sinaloa, sino que, como en general en el país entero, cada vez las cosas están peor. El más reciente episodio de la barbarie que se vive en el país produjo, como ha sucedido ante hechos similares, manifestaciones de protesta, en este caso con jóvenes sumamente indignados por el asesinato de tres estudiantes de cine en Guadalajara y los indicios de que luego sus cadáveres fueron disueltos en ácido. Suele suceder que esas protestas ceden en poco tiempo y la indignación es trasladada a los siguientes hechos de salvajismo, corrupción o frivolidad política que dominan la agenda nacional. En el caso de los tres jóvenes se ha manifestado especialmente esa infame tendencia a adjudicar a las víctimas de violencia criminal algún tipo de corresponsabilidad en su suerte mortal, por haber estado en el lugar equivocado (la casa de una tía con supuestas relaciones con un narcotraficante). También han puesto en escena el rap como expresión a relacionar con actos criminales, a partir de los señalamientos de que un practicante de ese género musical sería uno de los participantes en los asesinatos de quienes buscaban cumplir con una tarea escolar. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la extinción de penas impuestas a centenares de personas por la presunta comisión de delitos durante manifestaciones de orden político realizadas desde el día de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como ocupante del Poder Ejecutivo Federal, hasta el primero de diciembre de 2015. Es un acto de justicia mínima y retardada, y un virtual reconocimiento indirecto del uso autoritario de los instrumentos judiciales para frenar y castigar la inconformidad ciudadana. ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •[email protected] México SA Reforma hunde a Pemex La empresa, de mal en peor Caen producción y finanzas CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA D
  • 14. esde la promoción y prácticamente inmediata aprobación de la reformaenergética, el discurso oficial que la enaltece ha sido inversamente proporcional a los cada día más enclenques resultados de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuyos indicadores financieros y productivos han ido de mal en peor, y que hoy ubican a la ahora empresa productiva del Estado en una situación delicada. Casi un mes atrás, en la supuestaconmemoración de la expropiación cardenista de 1938, el inquilino de Los Pinos se animó a decir que en este año electoral las alternativas pasan por cancelar o preservar la libertad de los consumidores de elegir entre distintas opciones; de regresar a un modelo cerrado o privilegiar la apertura y la competencia; por obligar a Pemex a asumir riesgos excesivos o permitirle asociarse con otras empresas para seguir siendo la gran empresa petrolera de México. En un acto cerrado –dentro de las instalaciones centrales de Pemex y con escasos invitados–, Enrique Peña Nieto aseguró que en democracia los mexicanos tendremos la oportunidad de comparar la consistencia y congruencia de distintas propuestas políticas para el desarrollo del sector energético; habremos de contrastar en cada uno de los actores las acciones de ayer con las posiciones de hoy, los dogmas del pasado con los postulados del presente. Y recordó que en los años 80 (del siglo pasado) recurrimos a un gran endeudamiento para poder desarrollar toda la infraestructura que posibilitara la extracción de petróleo, cuando el crudo tenía un alto precio; con lo que no se contaba es que el precio del petróleo cayó muchísimo. Lo que no dijo es que ya en el transcurso de la primera década del presente siglo los precios del crudo mexicano de exportación registraron cotas históricas y a pesar de ello la deuda de Pemex creció como la espuma, y de esos dineros una porción mínima –si es que en realidad se procedió en tal sentido– se invirtió en infraestructura petrolera. Si, según Peña Nieto, en los años 80 del siglo pasado se dilapidó el recurso petrolero y se endeudó a Pemex para construir infraestructura productiva, en pleno siglo XXI el derroche ha sido monumental (preguntar a Vicente Fox y Felipe Calderón, que obtuvieron excedentes petroleros nunca registrados), con el agravante de que la infraestructura petrolera brilló por su ausencia y que la deuda de la otrora paraestatal creció a paso veloz. También olvidó mencionar que la otrora paraestatal ha sido permanente y salvajemente exprimida por la Secretaría de Hacienda, que toma todo el remanente y exige un pilón. El resultado es que a estas alturas la deuda y los fierros viejos se quedaron en Pemex, y las posibilidades productivas, junto con la riqueza, en las empresas privadas nacionales y foráneas, sin olvidar que la promesa oficial fue que Petróleos Mexicanos saldrá fortalecida con la reforma energética. Lamentablemente, hoy Pemex ya no siente lo duro, sino lo tupido, porque, además del brutal recorte presupuestal de que ha sido víctima desde la aprobación de la reforma energética, cada reporte financiero y productivo revela el constante deterioro de la hoy empresa productiva del Estado. Por ejemplo, las más recientes cifras divulgadas por Pemex (febrero de 2018) reconocen una pronunciada caída respecto de igual lapso de 2017, y éstas al año previo, y así por el estilo. Suelen decir que es preferible ser cabeza de ratón que cola de león, pero gracias a lareforma energética Petróleos Mexicanos se ha quedado a la cola de todo y de todos. Tales cifras, por ejemplo, refieren que en febrero de 2018 la producción de petróleo crudo cayó 6 por ciento (121 mil barriles diarios menos) respecto de la registrada en el segundo mes de 2017, y si el calendario se amplía tal desplome resulta de 25 por ciento (627 mil barriles diarios menos) en comparación con el cierre de 2013, año del lanzamiento y eltriunfo de la reforma energética. Lo mismo sucede con las cifras que dan cuenta de la producción de gas natural: en febrero de 2018 cayó 8.5 por ciento (446 millones de pies cúbicos diarios menos) respecto del reporte de igual mes pero de 2017. Si se considera el periodo diciembre 2013-febrero 2018, la caída acumulada es de 25 por ciento (un millón 517 mil pies cúbicos menos por día). La información relativa a la producción de petrolíferos es desastrosa: de diciembre de 2013 a febrero de 2018 el desplome ha sido de 56 por ciento (813 mil barriles diarios menos), con ganas de empeorar en los meses sucesivos. En febrero de 2018, contra el registro de igual mes de 2017, la caída fue de 41 por ciento (451 mil barriles diarios menos). Y en el detalle de dichos petrolíferos las cifras de Pemex revelan que la caída (febrero 2018-febrero 2017) fue de 20 por ciento en gas licuado de petróleo (de consumo masivo en el país), lo que se traduce en una producción de 32 mil barriles menos por día. Para satisfacer la demanda la importación de este combustible ha sido creciente, al igual que el precio al consumidor final. Y la gasolina, ahora de libre importación y libre precio (que roza 20 pesos por litro, en el caso de la Premium), gracias a la reformaenergética. En febrero de 2018 el sistema nacional de refinación produjo 142 mil barriles menos que un año antes (una caída de 46 por ciento), aunque si la referencia es a diciembre de 2013 entonces el desplome ha sido de 63 por ciento (diferencia de 273 mil barriles por día).
  • 15. De igual forma, la caída en la producción de diésel ha sido sustancial: 51 por ciento (99 mil barriles diarios menos) en febrero de 2018, en comparación con igual mes de 2017, y 70 por ciento si el punto de referencia es con diciembre de 2013. Dado lo anterior, la importación de combustibles se ha disparado de forma peligrosa: de febrero de 2017 (en pleno mega gasolinazo, cuya paternidad se niega a reconocer el candidato de los triangulitos) a febrero de 2018 la adquisición de gasolina se incrementó 18 por ciento (casi cien mil barriles diarios), pero de diciembre de 2013 a febrero de 2018 el aumento fue de 75 por ciento (270 mil barriles por día) y la de diésel de 116 por ciento. Y como estas cifras, muchas más. Las rebanadas del pastel El terrible caso de los estudiantes de Jalisco es muestra de un México cada día más salvaje y una presunta autoridad cada día más ineficiente. No sirve de nada, pero va un solidario abrazo a los familiares y amigos de los muchachos. Twitter: @cafevega D.R. [email protected] El nuevo aeropuerto, un festín depredador en el que hasta los huachicoleros caben POR JESUSA CERVANTES , 25 ABRIL, 2018PRESIDENTE 2018, REPORTAJE ESPECIAL La edificación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (uno de los temas centrales en el debate de la elección presidencial) no ha traído más que devastación ambiental a numerosas comunidades aledañas al lago de Texcoco: depósitos de lodo tóxico que contaminan los mantos freáticos, deforestación, uso de explosivos prohibidos en minas clandestinas y desecación de cuerpos de agua donde habitan especies endémicas son algunas de las calamidades que Proceso pudo observar en la zona. Además, bandas de huachicoleros encontraron una veta de oro para surtir de combustible robado a la empresa que construye la terminal aérea. Ante todo esto, las autoridades federales y mexiquenses nada hacen, aun cuando saben lo que está ocurriendo. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Lodos tóxicos que contaminan mantos acuíferos –de donde se abastecen la Ciudad de México y otras 20 comunidades–, devastación de más de 200 cerros –de donde se han extraído 22 millones de metros cúbicos de tezontle y basalto–, uso de explosivos prohibidos para fracturar montes y proliferación de huachicoleros que surten a los vehículos que transportan el material –con la complacencia de autoridades locales, federales y del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP)– es lo que ha dejado la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). Y no menos importante: la destrucción de zonas arqueológicas. En un recorrido por cuatro de las comunidades afectadas por la construcción del nuevo aeropuerto, realizado el pasado viernes 6, Proceso comprobó los daños mencionados; también atestiguó la demanda de los pobladores para que se detenga el trabajo en minas clandestinas y legales y para que se retire el material tóxico extraído del polígono donde se construye el aeropuerto. Más grave aún, denuncian la presencia de huachicoleros y la cobardía de funcionarios federales, del Estado de México y del GAP al no denunciar los ilícitos por considerar que el asunto no es su responsabilidad, e incluso la negativa de la Policía Federal para acudir a la zona. “¿De qué sirve un aeropuerto si ya no vamos a tener agua?”, reclama uno de los vecinos de la comunidad de Tlaminca, municipio de Texcoco, donde se han depositado ilegalmente los lodos tóxicos extraídos del lago de Texcoco. “¿De qué sirve tener respiraderos de los mantos acuíferos si los han contaminado con explosivos C-4, que están prohibidos, en más de 35 barrenas a 30 metros de profundidad?”, pregunta Pablo, poblador de San Martín de las Pirámides, donde la empresa michoacana Grupo Minero Betancourt colocó el explosivo y, ante la inacción de las autoridades, fue enfrentada y expulsada por residentes de siete comunidades.
  • 16. “Ustedes ya vieron. ¿Qué planeta nos quieren dejar si el cerro es el que detiene la contaminación y lo están acabando?”, exclama Alejandra, de 8 años, quien vive a las faldas del Cerro Gordo. Ahí se utilizó el explosivo C-4 y en 15 días talaron 18 mil huizaches, árboles que costó entre ocho y 10 años sembrar y hacer crecer para formar parte del pulmón del municipio de Ixtlahuaca. En el recorrido, convocado por el presidente de la comisión legislativa que da seguimiento a la construcción del NAIM, Rafael Hernández Soriano, participaron ejecutivos del GAP –grupo encargado de construir el aeropuerto– y funcionarios de las procuradurías ambientales del Estado de México y federal. Ellos rechazaron las denuncias. Pese a tener las evidencias frente a ellos –como la venta ilegal de combustible o la explotación de la mina El Colorado, que está en una zona protegida–, las autoridades dicen: “Son indicios”, “no me consta que sea un ilícito”, “verificaremos si hay minas ilegales”, “no son lodos tóxicos porque la norma dice que son contaminantes cuando interviene la mano del hombre y los que se extraen del lago de Texcoco están contaminados de manera natural”. Contaminación del agua La primera parada del recorrido es Tlaminca, municipio de Texcoco; a unos cuantos metros se ve el río de lodos extraídos del terreno en el que se construye el NAIM y donde, con estudios elaborados por la Universidad Autónoma de Chapingo, los pobladores comprueban que son tóxicos, por lo que el lugar en el cual se vierten quedará contaminado. Vicente Espinoza Aldana, vecino de Tlaminca y quien se ha dedicado a realizar ordenamientos territoriales y evaluaciones del impacto ambiental, enseña los estudios de Chapingo que demuestran el grado de toxicidad de los lodos del lago de Texcoco: alta salinidad y PH elevado –que mata la vegetación–, así como grandes concentraciones de boro y cloruro sódico. Pobladores de Tlaminca, como Juan José Reyes, denuncian que la empresa mexiquense Urbanus, S.A. de C.V., tenía permiso para usar la zona como tiradero de material de demolición, pero nunca para llevar ahí los “lodos tóxicos” que trae del NAIM. Detallan que esos lodos se están yendo hacia los mantos acuíferos y son más tóxicos que el azolve de los drenajes de la Ciudad de México. “Están a 40 metros de los pozos de agua potable y de uno de ellos se abastece Bonafont”, alertan. La respuesta del director corporativo de los llamados “contratos aire” del GAP, Benjamín Granados, fue insultante: “De acuerdo a la norma técnica se establece que los lodos tóxicos son aquellos que previamente son contaminados por la acción humana; pero éstos vienen del Vaso de Texcoco y su salinidad es natural”. Luego explicó que la construcción del NAIM tiene dos partes: una, la preparación de tres pistas en mil 200 hectáreas, donde colocan dos metros de tezontle y dos metros de basalto. Para colocar ese material se extrae el agua que tiene la arcilla. “Ahí no se generan lodos”. El agua se desecha con un sistema de drenaje interno. La segunda parte es la construcción del edificio de la terminal, el centro de transporte y la torre de control. Ahí, dijo, sí se extraerán 5 millones de metros cúbicos de arcilla húmeda (lodo). “La mitad se deja en terrenos del aeropuerto para rellenar otros espacios y menos de la mitad se deposita en ‘tiros’ que cumplen con todas las reglas ambientales y manejo de residuos”. Y se justificó: “El GAP no hace ese movimiento, quien hace la extracción del material (los lodos tóxicos) es el contratista. Nosotros sólo le exigimos la certeza de que el tiro llena lo requisitos. Y no todo lo que llega aquí viene del aeropuerto, pero nos lo cargan a nosotros”. El titular de la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente del Estado de México (Propaem), Nicolás Mendoza, dijo a los vecinos que lo encararon: “Entréguennos los estudios donde diga si es una zona de recarga de acuíferos y si esa salinidad puede convertir los depósitos en salobres. Confrontemos estudios para ver si existe grado de toxicidad que afecte la salud, más allá de que es una coincidencia de que se trata de suelos provenientes del lago y son suelos salinosos. Hay que ver si los lodos son tóxicos, con un perito tercero”. Su propio subprocurador de medio ambiente, José Luis Jiménez, dio la razón a los pobladores. El 6 de octubre de 2017 Urbanus fue clausurada. Ahora se pudo comprobar que fue reabierta.
  • 17. Integrantes del equipo del diputado Hernández Soriano abonaron a los argumentos contra el depósito de los lodos, dieron lectura al Manifiesto de impacto ambiental que elaboró el GAP en sólo dos meses y medio y donde revela que “el suelo del aeropuerto no es apto para la vegetación”. “¿Y ustedes nos dicen que allá adentro del polígono sí son nocivos, pero cuando los depositan aquí ya no lo son?”, espetaron indignados. “Si se comprueba el ilícito” De acuerdo con datos de la población y de la comisión especial de la Cámara de Diputados, se han devastado cerca de 200 cerros de las zonas aledañas al polígono del NAIM. Uno de ellos es el Cerro Colorado, en Altica, municipio de Tepetlaoxtoc, que en 1944 fue donado por el entonces gobernador mexiquense Isidro Fabela al Instituto Científico, que hoy es la Universidad Autónoma del Estado de México. Está en una zona protegida y forma parte del bosque de 250 hectáreas que en los setenta el Ejército reforestó. Durante el recorrido se pudo comprobar que el cerro se encuentra cercenado a la mitad, formando una mina clandestina donde el uso de la dinamita para sacar tezontle y basalto ha afectado al pueblo de Santa Gertrudis y su zona de manantiales. Denuncia un poblador local, Juan Pablo Murillo: “Ya lo habían clausurado seis meses atrás, pero la necesidad de un nuevo aeropuerto hizo que reabrieran la mina, que está en zona protegida”. Rodolfo Vilches, inspector de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, dijo que “derivado de muchas denuncias en marzo se hizo la visita. Ahora está en sustanciación de pruebas, está en revisión y puede haber medidas de restauración si se comprueba el ilícito”. “Pero si tienen el ilícito a 20 metros. Está claro que se está trabajando. El delito lleva dos años y ha generado un daño ecológico a 14 kilómetros a la redonda, hay más de 50 minas trabajando, afectando a 26 comunidades y ya en siete no hay agua potable. Y no sólo eso, hay un templo ceremonial: el 24 de enero pasado el Instituto Nacional de Antropología e Historia comprobó que hay una zona arqueológica con 30 monumentos históricos. “Y por si fuera poco, en San Telmo hay una laguna rodeada de ocho minas, cortaron la laguna a la mitad afectando el hábitat del ajolote, una especie endémica”, reclamaron los pobladores. De nuevo Nicolás Mendoza: “Sólo autorizamos 26 minas y seis más por la federación a través del mecanismo de uso de suelo… si hay más, acordamos una reunión para que nos las ubiquen y hagamos lo que tengamos que hacer”. En el documento del GAP Cumplimiento ambiental de bancos de préstamo y tiros se establecen permisos para 119 minas de las que se extraerá tezontle y basalto para rellenar el polígono del NAIM; la mina de El Cerro ubicada en zona protegida y bajo la tutela de la Universidad Autónoma del Estado de México figura con el número 94 y su permiso está vencido desde el 21 de diciembre de 2017. Pese a ello, se constató, sigue trabajando. Huachicoleros En San Agustín Actipan, municipio de San Juan Teotihuacán, se encuentran el cerro de Tetlacalo y la mina El Bosque, de donde también se extrae tezontle; ahí la contaminación de mantos acuíferos por las explosiones no es lo único que alarma a los pobladores. El problema más grave e inmediato es la apertura de una gasolinera clandestina, rudimentaria, operada por huachicoleros que usan vehículos con placas de Tamaulipas. Hernández Soriano puso la denuncia ante la Procuraduría General de la República el pasado 16 de marzo. El diputado la acompañó con fotografías de los bidones, de góndolas o camiones que cargan combustible en la estación clandestina en las faldas del cerro, y la relatoría de cómo fueron recibidos por gente armada. Durante el recorrido por los cuatro puntos se estuvo acompañado por funcionarios y elementos de la Policía Federal; sin embargo, al llegar a las cercanías del almacenamiento clandestino de combustible, los policías anunciaron que no entrarían, para evitar un enfrentamiento.
  • 18. Los representantes del GAP y de la Propaem enfrentaron a los comuneros, quienes les exigieron hacer algo: “Nosotros no somos el gobierno. El aeropuerto es una empresa pública. Nuestro mandato es construir el aeropuerto dentro del polígono… fuera del polígono no está a nuestro alcance controlar… este es un problema de todo el país”, respondió el ejecutivo del GAP. “No son gobierno pero trabajan con dinero público y están ayudando a la cadena del ilícito”, dijo Hernández Soriano. “Según el artículo 18 de la Ley Contra el Robo de Hidrocarburos, deben denunciar”. Una y otra vez la respuesta fue “no”. Mendoza dijo incluso: “Hay que ver si se acredita el delito. Usted, como legislador, empuje su denuncia; éstos son sólo indicios. Pero si se acredita el delito, nosotros lo revisaremos. Cuando autoricé la mina no estaban esos indicios. Cuando me conste a mí, pondré la denuncia. Para mí son indicios de una conducta que dice que hay; a mí no me consta”. Los funcionarios también huyeron de San Martín de las Pirámides, donde se ubica el Cerro Gordo y Grupo Minero Betancourt opera una mina clandestina que usa un explosivo prohibido por la Secretaría de la Defensa: el C-4. Hernández Soriano también puso la denuncia ante la Defensa, que aseguró que no había expedido ningún permiso, a ninguna mina, para utilizar ese explosivo. Este reportaje se publicó el 22 de abril de 2018 en la edición 2164 de la revista Proceso. Los asesinos de Javier Valdez Por Adela Navarro Bello Los asesinos de Valdez han gozado de impunidad durante casi un año. Foto: Cuartoscuro. Este gobierno no cambia. Ni cuando tiene un logro saben comunicarlo. Mucho menos respetar el recuerdo de quienes por la inseguridad, la violencia, la corrupción y la impunidad que se viven día a día en México, pagan con su vida la libertad que tuvieron. De manera insensata, el Secretario de Gobernación Alfonso Navarrete Prida, comunicó
  • 19. en la informalidad de un twit que la Policía Federal adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad, había detenido a uno de los presuntos asesinos del periodista Javier Valdez. Así, sin sustento, sin argumentos, sin dar detalles de la investigación, sin informar el móvil, sin dar a conocer las ligas del detenido con el narcotráfico y el crimen organizado, el grado de participación que tuvo en el crimen, o datos de la indagación ministerial, con solo su escrito en twitter como prueba, Navarrete escribió 40 palabras para informar de manera somera: “Felicito a los elementos de la @PoliciaFedMx, #CNS y @PGR_mx, que en una operación conjunta, hace unos momentos detuvieron al presunto responsable del homicidio del periodista Javier Valdez, quien lamentablemente fue privado de la vida el año pasado en #Sinaloa”. Desde el 15 de mayo de 2017, día en que fue asesinado Javier Valdez en Culiacán, Sinaloa, tanto la Fiscalía del Estado como la Procuraduría General de la República, guardaron silencio en torno a la investigación del crimen contra el cofundador del periódico Ríodoce y escritor de ocho libros de no ficción. Fue difícil para familiares y compañeros de trabajo de Valdez, acceder a la indagatoria, conocer de los motivos, los orígenes del asesinato del periodista. La secrecía de la investigación daba la impresión de ser más por la incapacidad que por la rigurosidad de una investigación ministerial. Durante once meses mantuvieron a la sociedad en general y a los lectores de Javier en lo particular, en el abandono informativo, sumando este caso a los de más de cien periodistas que han sido asesinados en los últimos 18 años, y cuyos casos permanecen en la impunidad. Ni en Sinaloa ni en el medio es desconocido que a Javier Valdez lo mataron narcotraficantes del cártel de Sinaloa. Los periodistas que en México han decidido hacer investigación en temas relacionados con el narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción policíaca, llevan la vida en ello ante la complicidad de criminales con agentes del Estado. Si el narcotráfico ha crecido en este país, ha sido porque ha contado con la participación de las instituciones del Estado Mexicano, cuyos elementos les brindan impunidad. El cártel de Sinaloa es uno de los dos más notorios de México junto con el cártel Jalisco Nueva Generación, entre los dos cubren de forma criminal prácticamente toda la República, concentrando poderíos en estados particulares, como es el caso de Jalisco y de Sinaloa. Esos territorios están marcados en el nombre criminal de las estructuras mafiosas. En ese contexto, desde Ríodoce Javier Valdez junto con sus compañeros del periódico, trabajaron y trabajan, investigaciones periodísticas en el tema del narcotráfico. En medio de una guerra interna en el cártel de Sinaloa, las líneas editoriales fueron tomadas por los criminales como afrentas personales. Insisto, no es un secreto que el periodista como otros en este México impune, vivía amenazado. Que hubo de abandonar su tierra cuando la autoridad que está para proveer seguridad no lo pudo proteger ni a él ni a los ciudadanos de aquel estado, que todos los días escuchan las balas y ven los muertos caer. Tres fueron los asesinos identificados –ahora se sabe- por la Fiscalía de Sinaloa y la PGR aquellos días posteriores al crimen, cuando localizaron material videográfico donde se
  • 20. aprecia a quienes se llevaron el auto del periodista después de asesinarlo. Así dieron con ellos. Tampoco se trata de una investigación profunda, meticulosa y científica, fue la evidencia circunstancial la que dio a los investigadores el hilo de donde jalar. Aun así se tardaron casi un año en tener resultados, aun cuando siguen negando la información de la investigación. Efectivamente, el lunes 23 de abril en Tijuana, Baja California, fue detenido Heriberto Picos Barraza “El Koala” como presunto asesino de Javier Valdez. Se refugió en esta entidad porque tanto en Tijuana como en Mexicali la capital, el cártel de Sinaloa tiene una presencia considerable dominando territorios criminales que disputa al cártel Jalisco Nueva Generación. Así funcionan las estructuras criminales, “calientan una plaza con plomo y sangre” y se van a otra donde también encuentran cobijo impune y continúan con su vida delictiva. Si no son asesinados en cruentas guerras mafiosas, normalmente los sicarios, los traficantes, son detenidos en una zona distinta adónde operan criminalmente. Los asesinos de Javier Valdez no fueron la excepción. Faltan por lo menos dos para dar certeza a la autoría material del crimen, y por supuesto que no se olvidará que los asesinos intelectuales también deben ser juzgados. De “El Koala” presumen que está inmerso en la célula criminal del cártel de Sinaloa que lideraba Dámaso López Núñez, quien fue detenido en la Ciudad de México el 2 de mayo de 2017, trece días antes del asesinato de Javier Valdez, periodista que había elaborado varios trabajos periodísticos con “El Licenciado” como protagonista, en medio de una guerra que sostenían con los hijos de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”, peleando por el poder de “la plaza” tras poco más de un año de la reaprehensión del capo de Badiraguato en enero de 2016. Pero esta es información las Procuradurías ya la sabían, la tenían y no actuaron con rapidez para aprehender a los asesinos de Javier. Les dieron tiempo de huir, de trasladarse a otro estado para seguir delinquiendo. Y faltan dos más. Y los autores o el autor intelectual, por supuesto. El crimen de Javier, de hecho cualquier crimen no debería quedar en la impunidad, pero los casos de alto impacto que trascienden las fronteras de México como lo es el del periodista y escritor sinaloense, deben resolverse como casos ejemplo. De acuerdo a Artículo 19, entre el 2000 y el 2018, 115 periodistas han sido asesinados en México. 42 en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Y si en el caso de Valdez la FEADLE (Fiscalía Especial para la Atención de delitos contra la Libertad de Expresión) se ha anotado un punto -que de hecho está por probarse con el proceso que se le siga a “El Koala” y la pronta aprehensión de los cómplices asesinos- en más del 90 por ciento de los casos de atentados contra periodistas, lo que prevalece es la impunidad. No basta que en la Comisión Nacional de Seguridad que titula Renato Sales, finalmente se hayan convencido que el asesinato del periodista tiene que ver con su entorno profesional. Que lo mataron por hacer periodismo de investigación. Conclusión a la que llegaron después de leer los últimos trabajos de Valdez. No basta con que hayan detenido a un presunto asesino. La familia de Javier, sus compañeros periodistas, sus lectores, la
  • 21. sociedad, deben saber en cuáles condiciones le quitaron la vida a un hombre de letras y palabras. Por qué, quiénes, cuál el contexto. No basta la palabra del Secretario de Gobernación, del Comisionado o la del Fiscal Especial, se requiere certeza jurídica, investigación ministerial que pruebe que no se trata de un oportunismo político justo antes que se cumpla un año del atentado contra la libertad de expresión. Los asesinos de Valdez han gozado de impunidad durante casi un año. Los autores materiales de igual forma. El 15 de mayo compañeros periodistas de todo el País honrarán la memoria del periodista, y exigirán al gobierno de Enrique Peña Nieto, justicia. Justicia para Javier, para todos, cárcel para los asesinos. Por Adela Navarro Bello México se mantiene como el país más peligroso para ejercer el periodismo: RSF POR MATHIEU TOURLIERE , 25 ABRIL, 2018NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con 12 periodistas asesinados en 2017, México se colocó como la nación más peligrosa para la profesión, y permanece entre las 50 con menos libertad de prensa en el planeta. Por segundo año consecutivo, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) ubicó al país en el lugar 147 de 180 en su Índice de Libertad de Prensa en el Mundo 2018. Según RSF, la situación en lo que corresponde a libertad de prensa está peor en México que en Honduras, Afganistán o Guatemala. Y en Venezuela el índice cayó seis lugares en un año, lo que contrasta con las repetidas críticas que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha expresado contra el gobierno de Nicolás Maduro. Los periodistas mexicanos asesinados el año pasado fueron: Salvador Adame Pardo, Filiberto Álvarez Landeros, Miroslava Breach Velducea, Edgar Esqueda Castro, Ricardo Monlui Cabrera, Cecilio Pineda Brito, Luciano Rivera, Gumaro Pérez Aguilando, Cándido Ríos, Maximino Rodríguez Palacios, Jonathan Rodríguez Córdoba y Javier Valdez Cárdenas. Para determinar el Índice de la Libertad de Prensa por país, RSF evalúa seis factores: el entorno y la autocensura, la independencia de los medios, el pluralismo, la transparencia, la infraestructura y el marco legislativo. La versión 2018 de dicho índice retrata una situación aterradora para la libertad de prensa en el mundo: muestra que no sólo sufre embestidas de los “tradicionales” regímenes autoritarios, sino de “cada vez más” líderes políticos electos de manera democrática, entre ellos Donald Trump, el presidente filipino Roberto Duterte o el checo Milos Zeman. “La hostilidad hacia los medios, abiertamente fomentados por líderes políticos, y los esfuerzos de regímenes autoritarios de exportar su visión del periodismo, representan una amenaza a las democracias”, advirtió la organización.
  • 22. RSF aseveró que la Unión Europea (UE), el lugar más seguro para la libertad de prensa, no se escapó de la embestida global contra la libertad de prensa, debido a la llegada al poder de gobiernos ultraderechistas y el asesinato de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, en octubre pasado. En México, los 12 periodistas señalados se sumaron a la trágica lista de profesionales de la información asesinados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, marcado a su vez por un incremento descontrolado de la violencia. Hasta ahora, 40 nombres figuran en esa lista. La historia de bitcoin ya la hemos visto antes Las criptomonedas parecen una nueva era en la que los gobiernos son cada vez menos importantes, pero el pasado prueba que pueden regularse. BLOOMBERG POR PETER COY, MATTHEW LEISING Y OLGA KHARIF@ElFinanciero_Mx Cuando se trata de entender nuevas tecnologías, concéntrate en lo que hacen, no en cómo lo hacen. Ilustración: Dorothy Gambrell En la década de 1920, un agricultor de cítricos de Florida llamado William Howey encontró una manera de recaudar dinero de inversionistas. Les vendería franjas de tierra de sus huertos y cuidaría los árboles en su nombre, entregándoles una parte de los beneficios después de la cosecha. La transacción se presentó como una venta ordinaria de una propiedad, pero para fines prácticos, los compradores se habían convertido en accionistas de su granja. Tras la muerte de Howey en 1938, la recién creada Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) solicitó una orden judicial contra su compañía para detener las ventas. En 1946, la Suprema Corte dictaminó que los contratos de Howey deberían haberse registrado en la SEC como valores, es decir, acciones. La corte dijo que lo que importaba era el contenido de una transacción, no su forma. Si camina como un pato y grazna como un pato, es un pato. Recuérdalo la próxima vez que un farolero intente deslumbrarte con una historia complicada sobre las criptomonedas. Cuando se trata de entender nuevas tecnologías, concéntrate en lo que hacen, no en cómo lo hacen.
  • 23. Los gobiernos y los formuladores de políticas, al igual que los inversionistas, han batallado para entender las criptomonedas. Las vicisitudes del bitcoin y otros activos digitales pueden hacer que los especuladores ganen y pierdan fortunas. “Realmente no veo cuál es el verdadero valor subyacente de algunas de estas criptomonedas en la práctica”, dijo el 22 de febrero el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley. Yves Mersch, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, las comparó, en un discurso el 8 de febrero, con “el fuego fatuo, una criatura maligna que moraba en los pantanos” y atraía a los viajeros a su muerte prematura y una tumba acuática. Aquí es donde la historia puede servir de guía. El dinero virtual puede ser nuevo, pero el dinero en sí mismo es tan antiguo como la civilización. Se presenta en forma de abalorios, cebada, tabaco, conchas de cauri e incluso discos de piedra, como la gran piedra rai de la isla de Yap en el Pacífico Sur. La experiencia con otros tipos de moneda sugiere que la volatilidad en el valor de las criptomonedas puede ser incurable, algo que podría ser un defecto fatal para su uso como medio de intercambio. Jesús Fernández-Villaverde, economista de la Universidad de Pennsylvania, se considera un escéptico de la criptomoneda. Asegura que la profusión actual de tokens con nombres exóticos (se han emitido más de mil 500) se parece al apogeo en el siglo XIX de la “banca libre”, cuando los bancos comerciales privados emitían su propia moneda, una práctica que se dio en países comoAustralia, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. En Escocia, la era de la banca libre duró más de un siglo hasta que fue suprimida por el Parlamento británico en 1845. Durante ese tiempo, Escocia pasó de pobre a casi tan rica como Inglaterra. Sin embargo, hay una diferencia crucial entre aquel tiempo y ahora, advierte Fernández-Villaverde, y no tiene nada que ver con la computación de alta velocidad. La diferencia es que la oferta de las monedas podía controlarse. Los bancos escoceses tenían un fuerte incentivo para ganarse la confianza del público en la estabilidad de sus monedas y ajustaron su oferta a la demanda. En cambio, el atractivo libertario de las criptomonedases que no pueden ser controladas por nadie, ni siquiera por sus emisores. No hay nada ni nadie que ancle su valor. Es cierto que hay un tope en la cantidad de bitcoins que pueden crearse, su número es finito, lo que se supone que lo protege de la hiperinflación, pero los caóticos altibajos en su precio muestran que es vulnerable a la inflación y la deflación especulativas. Otro ilustrativo precedente para las criptomonedas es la famosa historia de la Capitol Hill Babysitting Cooperative, fundada a fines de la década de 1950. La cooperativa usaba cupones (dinero privado) para que unos padres pagaran a otros a cambio de cuidar a sus hijos, esos cupones se ganaban vigilando a los hijos de otros miembros. Es similar a la forma en que los “mineros” crean yganan bitcoins utilizando computadoras. La cooperativa entró en crisis en la década de 1970 porque las familias acumulaban cupones para asegurarse de poder pagar un niñero o niñera cuando lo necesitaran. Pero resurgió cuando la cooperativa imprimió más cupones para eliminar el incentivo de acumular.Las criptomonedas son igualmente vulnerables al desequilibrio del mercado, excepto que no hay margen para una intervención beneficiosa que iguale la oferta y la demanda, como ocurre con una moneda convencional administrada por un banco central competente, dice Fernández-Villaverde. Hasta ahora, esto ha girado en torno a las criptomonedas como dinero, pero muchos de los tokens no están destinados a usarse como alternativa a los dólares, euros o yenes. Tienen funciones más limitadas para empresas digitales de propósito específico. Las personas que las compran están apostando a que las empresas emisoras
  • 24. tendrán éxito. En otras palabras, como en el caso de los huertos de naranjos de William Howey, los compradores están adquiriendo una parte de un negocio. Dado que lo importante es el contenido y no la forma, parecería que estas ofertas iniciales de monedas deberían registrarse como valores y regularse en consecuencia. El presidente de la SEC, Jay Clayton, argumentó justamente eso el año pasado, citando el caso de la Suprema Corte. “Llamar simplemente a algo ‘divisa’ o un producto basado en divisas no significa que no sea un título de valor”, escribió en una declaración el 11 de diciembre. En algunos círculos persiste la visión romántica de que las criptomonedas son la vanguardia de una nueva era en la que los gobiernos son cada vez menos importantes. ¿Órganos legislativos? No hacen falta. ¿Tribunales?, ¿para qué molestarse con ellos cuando cada contrato puede registrarse de manera indeleble en la cadena de bloques o blockchain, el libro digital que hace posible las criptomonedas? Bueno, claro, excepto que la humanidad ha tratado de crear desde siempre un registro irrecusable e irreprochable, con un éxito limitado. Ya en el año 2 mil 340 antes de Cristo, el rey de Ebla, en la actual Siria, envió una carta diplomática al rey de Hamazi que era como una cadena de bloques, según un artículo publicado en 2017 en la revista Ledger por Chris Berg, un becario postdoctoral de la Universidad RMIT en Melbourne. “Tanto los protocolos de blockchain como los protocolos diplomáticos elevan los costos del comportamiento oportunista a través de una combinación de un registro permanente de las transacciones pasadas, verificación ritual y pública de las transacciones y mecanismos de reciprocidad de la teoría de juegos”, escribió Berg. Tal vez la tecnología blockchain es realmente un registro infalible de transacciones y promesas, como afirman sus partidarios. Pero la experiencia nos ha enseñado que es imposible hacer algo infalible porque el ingenio siempre descubre el error. Como hacen los ladrones. Y no importa qué tan sólido sea el contrato que escribas, las personas encontrarán la manera de renegociar. Hay incluso un término, “hard fork”, para las modificaciones que se hacen para solucionar un problema cuando el sistema que supuestamente está en piloto automático no evoluciona de la manera que se quiere debido a un error de programación, un hackeo o a que alguien cambió de parecer. Que me perdonen los libertarios y anarquistas, la mejor esperanza para las criptomonedas es una regulación fuerte que genere confianza pública al eliminar a los maleantes y los pretenciosos. En 1970, el economista George Akerlof publicó un artículo titulado The Market for “Lemons” (El mercado de “limones”) que explicaba cómo el mercado de los autos usados colapsaría si la gente no puede distinguir qué automóviles son de mala calidad. Temerosos de ser engañados, no pagarán mucho por ninguno, como resultado los vendedores sacarán del mercado los vehículos buenos, dejando solo los malos (los limones) en el lote. La regulación sirve, por lo tanto, al interés de los legítimos concesionarios de autos usados y también de los emisores legítimos de criptomonedas. Para citar a Eclesiastés: “No hay nada nuevo bajo el sol”.