Departamento de Patología, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Laura Patricia Romero Romero Unidad 1
Introducción a la Patología 5
Aline Schunemann de Aluja Unidad 2
Trastornos circulatorios 25
Beatriz Vanda Cantón Unidad 3
Alteraciones celulares y tisulares 79
Armando Mateos Poumián Unidad 4
Proceso inflamatorio 151
Alfonso López Mayagoitia Unidad 5
Reparación 215
Francisco J. Trigo Tavera Unidad 6
Inmunopatología 253
Enrique M. Aburto Fernández Unidad 7
Trastornos del crecimiento celular 323
Rafael F. Colín Flores Unidad 8
Interacción
hospedador-agente-ambiente 387
Editores:
Francisco J. Trigo Tavera
Germán Valero Elizondo
P
A
T
O
L
O
G
Í
AG
E
N
E
R
A
L
V
E
T
E
R
I
N
A
R
I
A
UNIDAD 1
UNIDAD 1
UNIDAD 1
UNIDAD 1
UNIDAD 1
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
2 2
2 2
2 2
2 2
2 2
UNIDAD 1
UNIDAD 1
UNIDAD 1
UNIDAD 1
UNIDAD 1
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
a)
Mecánicos
b)
Térmicas
c)
Presión
atmosférica
d)
Actínicas
Factor
Factor
Factor
Factor
Factor
Etiológico
Etiológico
Etiológico
Etiológico
Etiológico
Factor
Factor
Factor
Factor
Factor
predisponente
predisponente
predisponente
predisponente
predisponente
a)Intrínseco
b)
Extrínseco
(clima)
a)
Especie
b)
Raza
c)
Edad
d)
Sexo
e)
Color
f)
Idiosincrasia
a)
Cálidos
o
tropicales
(Temperatura
superior
a
18°C
todo
el
año)
b)
Secos
(extremosos)
c)
Templados
(algún
mes
inferior
a
18°C)
d)
Fríos
(algún
mes
inferior
a
0°C)
e)
Polar
(ningún
mes
superior
a
0°C)
Factor
Factor
Factor
Factor
Factor
desencadenante
desencadenante
desencadenante
desencadenante
desencadenante
a)Intrínseco
b)
Extrínseco
Físicos
Químicos
Exógenos:
Tóxinas,
venenos,
drogas,
medicamentos
Endógenos:
Metabolitos
Radicales
libres,
etc.
1.
Contusión
2.
Laceración
3.
Incisión
1)
Calor
2)
Frío
Aumento
o
disminución
1)
Radiaciones
solares
2)
Radiaciones
ionizantes
Figura
1.1
Factores
etiológicos
de
enfermedad
Anormalidades
genéticas
a)
Autosomal
b)
Ligada
al
sexo
c)
Dominante
d)
Recesiva,
etc.
F
I
G
U
R
A
S
F
I
G
U
R
A
S
Introducción a la Patología
Laura Patricia Romero Romero
Laura Patricia Romero Romero
Laura Patricia Romero Romero
Laura Patricia Romero Romero
Laura Patricia Romero Romero
2 1
2 1
2 1
2 1
2 1
las enfermedades que estudia
causas de la enfermedad
Causas de la enfermedad
Las enfermedades que estudia la Patología veterinaria, son el resul-
tado de factores etiológicos que afectan a animales susceptibles, en un
medio propicio para que ocurra esta interacción. A su vez, los factores
etiológicos requieren de la interacción adecuada de factores
predisponentes y factores desencadentes para que se presente una enfer-
medad. En la figura 1.1 se presenta un resumen sistemático de los facto-
res etiológicos que afectan a los animales domésticos, con el objetivo de
que el lector tenga una visión panorámica de éstos. En la Unidad 8 se
analizan con detalle las interacciones entre el hospedador, el agente y el
medio donde ocurre la enfermedad.
2 5
2 5
2 5
2 5
2 5
T r a s t o r n o s
c i r c u l a t o r i o s
Aline Schunemann de Aluja
Introducción
Hiperemia y congestión
‚
‚
‚
‚
‚ Hiperemia
‚
‚
‚
‚
‚ Congestión
Congestión local
Congestión general
Edema
‚
‚
‚
‚
‚ Causas de edema
Hemorragia
‚
‚
‚
‚
‚ Causas de hemorragia
Trombosis
‚
‚
‚
‚
‚ Coagulación sanguínea
‚
‚
‚
‚
‚ Causas de la trombosis
‚
‚
‚
‚
‚ Clasificación de los trombos
‚
‚
‚
‚
‚ Formas de terminación de los trombos
Embolia
‚
‚
‚
‚
‚ Clasificación de las embolias
Choque
‚
‚
‚
‚
‚ Patogenia y clasificación
Lecturas recomendadas
U
N
I
D
A
D
2
U
N
I
D
A
D
2
2 7
2 7
2 7
2 7
2 7
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N I n t r o d u c c i ó n
I n t r o d u c c i ó n
Los trastornos de la circulación son consecuencia de defectos vasculares
o del corazón, que es el órgano que distribuye la sangre a todos los tejidos.
La sangre transporta el oxígeno de los pulmones, sustancias absorbi-
das del intestino (agua, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minera-
les), enzimas y hormonas. También hace llegar los productos del catabolismo
a los órganos encargados de su degradación y eliminación.
El mecanismo del intercambio de gases y otras moléculas, entre san-
gre y líquido intersticial es la difusión a través del endotelio capilar.
La actividad del corazón está bajo el control del sistema nervioso
central y de mecanismos intrínsecos que le dan la facultad de generar sus
propios estímulos.
Al estudiar los trastornos circulatorios y sus causas, debe recordarse
que existen condiciones patológicas de muchos otros sistemas que afectan
su funcionamiento, como, por ejemplo, trastornos renales, hepáticos,
pulmonares, desequilibrios acido-básicos, del agua y de los electrólitos.
En el organismo sano, los mecanismos de homeostasis le con-
fieren al corazón la capacidad de bombear toda la sangre que llega y
no permitir la acumulación anormal de sangre venosa (ley de Frank
y Starling). También se les otorgan a los vasos sanguíneos tisulares
las capacidades de: a) ajustar el flujo sanguíneo a las necesidades de
los tejidos, mecanismo que está en estrecha relación con la concen-
tración de O2
en ellos, y b) regular el volumen del líquido extracelular
y sanguíneo, conjuntamente con el riñón y con la circulación linfática.
Cuando falla cualquiera de estos mecanismos de control, sobrevie-
nen los trastornos circulatorios que se estudiarán en este capítulo.
Para entender e interpretar las múltiples causas de los trastornos cir-
culatorios y sus efectos, el estudioso debe recordar los mecanismos que
controlan al sistema circulatorio, e integrar los conocimientos adquiridos
de anatomía, fisiología, histología y bioquímica.
Los trastornos del aparato circulatorio pueden ser locales y afectar
sólo una parte del organismo, o generales, cuando se originan en el sistema
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
2 8
2 8
2 8
2 8
2 8
vascular o en el corazón. Sin embargo, es importante recordar que los defectos
vasculares de cierta magnitud y los trastornos cardiacos están estrechamente
relacionados, y que el mal funcionamiento de una de las partes tendrá repercu-
sionesenlaotra.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
2 9
2 9
2 9
2 9
2 9
estos términos se refieren
hiperemia y congestión
H i p e r e m i a y c o n g e s t i ó n
Los términos hiperemia y congestión, se refieren a un aumento de la
cantidad de sangre presente en los vasos de una región del organismo. En
general, este aumento puede deberse a uno de los siguientes factores:
‚
‚
‚
‚
‚ Llega mayor cantidad de sangre a un tejido u órgano.
‚
‚
‚
‚
‚ La sangre se acumula en un tejido u órgano, porque existe un obstáculo
que impide su salida.
En el primer caso, la sangre que llega es arterial, y habla de un proceso
activo que se denomina hiperemia. En el segundo, la sangre que no puede
salirdeunaregiónesvenosa,seacumula,seestanca,circulamáslentamente,
ylosvasossedilatan. Estefenómenosedenominacongestión,yesunproceso
pasivo, por lo que también se le llama congestión pasiva o venosa (fig.2.1).
Algunos autores utilizan los términos hiperemia y congestión in-
distintamente, pero es preferible designar el aumento de la cantidad de
sangre arterial como hiperemia y hablar de congestión cuando está afecta-
do el sistema venoso.
Hiperemia
Hiperemia
Hiperemia
Hiperemia
Hiperemia
La hiperemia es, como se explicó, un proceso activo, y siempre es
aguda, es decir, un trastorno pasajero, de corta duración.
En el organismo en reposo, la sangre no fluye por todos los capilares, y
pueden existir conexiones arteriovenosas, causa por la cual no toda la sangre
circula por toda la red capilar. Por tanto,la cantidad de sangre que fluye por un
tejido no es siempre la misma y depende de sus necesidades metabólicas o de la
cantidaddetrabajoquedesempeña(reservafuncional).
Las causas de la hiperemia son: a) fisiológicas y b) patológicas.
La hiperemia fisiológica se presenta:
1. En tejidos que por su actividad tienen, en un momento dado, mayores
necesidades metabólicas, siendo la concentración de oxígeno el regulador
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
3 0
3 0
3 0
3 0
3 0
más importante del flujo sanguíneo local. Cuando baja la concentración
de oxígeno, los esfínteres precapilares se abren y la sangre fluye por una
mayor cantidad de capilares. Además de la concentración de O2
influyen
también sustancias vasodilatadoras, que se forman localmente cuando au-
mentan las necesidades de un tejido, o cuando la disponibilidad de
nutrimentos es insuficiente. Las más importantes entre éstas son: bióxido
de carbono, ácido láctico, adenosina y compuestos adenosínicos, histamina,
iones de potasio e hidrógeno.
Como ejemplos de hiperemia fisiológica pueden citarse la que se
presenta en los músculos de un caballo de carreras durante la competencia,
en las mucosas gástrica e intestinal durante el proceso digestivo, y la que
Figura 2.1 En este esquema se ilustra del lado izquierdo la hiperemia activa, por llegar
una mayor cantidad de sangre y del derecho la pasiva, que se debe a un obstáculo en
la circulación de regreso (venosa). En este caso se trata de un trombo que obstruye
parcialmente la luz de la vena.
ARTERIA
CAPILARES
CONGESTIÓN
VENA
TEJIDO INTERSTICIAL
Esfínter precapilar relajado
HIPEREMIA
ACTIVA
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
3 1
3 1
3 1
3 1
3 1
ocurre en la lengua de un perro agitado, ya que ésta es, en esta especie, un
órgano regulador de la temperatura corporal. Cuando la hiperemia es gene-
ral, como en el caso de los caballos de carrera, conlleva un aumento de la
frecuencia cardiaca.
2.Por estimulación de los centros nerviosos que regulan la presión sanguí-
nea (médula oblonga, puente, mesencéfalo). En la especie humana, un
ejemplo es el rubor de la piel por razones emocionales, porque es conse-
cuencia de estímulos psíquicos.
La hiperemia fisiológica sólo se observa en el organismo vivo, ya
que el sistema arterial queda vacío al dejar de trabajar el corazón. La
hiperemia patológica se presenta en los procesos inflamatorios y es causa-
da por sustancias vasodilatadoras liberadas en los tejidos afectados. Estas
sustancias, llamadas mediadores químicos de la inflamación, se estudia-
rán en detalle en la Unidad 4.
Debe quedar claro que, cuando la hiperemia afecta a toda la red
capilar del organismo, falta sangre circulante y sobreviene un estado de
choque que puede culminar en la muerte.
C o n g e s t i ó n
C o n g e s t i ó n
C o n g e s t i ó n
C o n g e s t i ó n
C o n g e s t i ó n
La congestión se define como el exceso de sangre que no puede salir de la
circulación venosa. Es un fenómeno pasivo, causado por un obstáculo en
la circulación de regreso, razón por la cual también se denomina conges-
tión pasiva o congestión venosa. Es un trastorno en el cual llega a una
región una mayor cantidad de sangre que la que puede salir. La congestión
puede ser local o general; se le llama aguda cuando es pasajera, y crónica
cuando persiste por un tiempo prolongado.
Congestión local
Un vendaje demasiado apretado en una extremidad,provocará una conges-
tión de las partes distales al vendaje (fig. 2.2). La sangre arterial sigue llegan-
do porque las arterias, por sus paredes gruesas y su localización más profun-
da, son menos susceptibles a presiones externas. Las venas, por el contrario,
sufren compresión, la sangre no puede regresar y se estanca. Otras causas de
congestión son el vólvulo, la torsión del intestino, los prolapsos del recto o
útero (fig. 2.3), bazo o estómago, así como linfonódulos agrandados (fig.
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
3 2
3 2
3 2
3 2
3 2
2.4), abscesos, neoplasias, o quistes parasitarios que ejercen presión sobre
vasos venosos, o bien, trombos o émbolos que constriñen la luz de las venas.
La congestión es aguda cuando su causa puede desaparecer pronto,
como en el ejemplo del vendaje apretado, y se vuelve crónica cuando esto
no es posible, como en el de una tumoración que comprime una vena. En
este último caso sobrevienen problemas graves, ya que quedará lesionado
el endotelio vascular y se presentarán edemas o hemorragias de diferente
grado. Macroscópicamente, los órganos o tejidos congestionados presen-
tan aumento de volumen, color rojo violáceo oscuro, y los vasos y la red
capilar resaltan.
Congestión general
Esuntrastornoqueafectaalsistemavenosoengeneral,ypuededeberseaun
problema cardiaco o a un trastorno pulmonar.
‰ Problemas cardiacos como causa de congestión general
Las lesiones cardiacas que provocan este trastorno son principalmente: le-
siones valvulares, procesos patológicos del miocardio (fig. 2.5), presiones
sobre el corazón y defectos cardiacos congénitos (fig. 2.6). Dependiendo de
sí la lesión está localizada en el lado derecho o en el izquierdo del corazón, la
repercusión sobre los órganos y los signos clínicos cambian. Cualquiera de
las causas citadas provocará un síndrome de insuficiencia cardiaca.
Problemas del corazón derecho, por lesiones valvulares. Por lo general
la válvula tricúspide es más afectada que la semilunar de la arteria
pulmonar. Las alteraciones valvulares que causan congestión son: in-
suficiencia, cuando las válvulas no cierran completamente y provocan
reflujo de la sangre que tendría que ser desalojada, o estenosis, cuando
las válvulas no abren por completo y a causa de la estrechez no pasa
toda la sangre durante la sístole.
Tanto la insuficiencia como la estenosis pueden ser causadas por proce-
sos inflamatorios valvulares, ocasionados en general, por trombos
valvulares o enfermedades septicémicas. Entre éstas últimas están las
producidas, por Streptococcus equi, Shigella equirulis, Neisseria
meningitidis en équidos, y algunos otros gérmenes que suelen provocar
infecciones umbilicales; por Streptococcus spp., Staphylococcus aureus,
Archanobacterium pyogenes, organismos coliformes de la diarrea de los
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
3 3
3 3
3 3
3 3
3 3
becerros en bóvidos; por Erysipelothrix rhusiopathiae y Streptococcus sp
en pórcidos. (fig. 2.7).
En la especie canina la enfermedad valvular más importante
es la fibrosis o endocardiosis valvular, de causa aún incierta. Las
uremias también originan endocarditis y pueden afectar válvulas.
Por cualquiera de los trastornos descritos, la sangre que llega por la
vena cava no puede ser desalojada en su totalidad durante la sístole,
ya sea porque la válvula no cierra y existe reflujo a la cavidad abdo-
minal, o porque no abre totalmente y la sangre no puede pasar. Se
establece un proceso congestivo que repercute en la vena cava, en la
cual aumenta la presión hidrostática. Las consecuencias se observan
en órganos abdominales, especialmente hígado y bazo.
El cambio macroscópico en el hígado es un aumento de volumen
y un color rojo oscuro. Al cortarlo, fluye sangre negruzca que no coagu-
la. Cuando el trastorno es crónico se establece fibrosis, el órgano se vuel-
ve duro y pálido y recuerda el aspecto de la nuez moscada.
Alestudiarelcortehistológicodeunhígadocongestionado,seob-
serva que las venas centrolobulillares y los sinusoides próximos a ellas
están distendidos y contienen gran cantidad de sangre. Si la congestión
persiste, (congestión general crónica) por la hipoxia, los hepatocitos
centrolobulillares sufren diferentes grados de lesión celular,y finalmente
necrosis. Por el retardo de la velocidad circulatoria,la insuficiente oxige-
nacióntambiéndañaalendoteliovascularyseproducenhemorragias.En
losvasoscongestionadosyenlossitiosdehemorragiasueleformarsepig-
mentohemático,porlahemólisisdelasangreestancadaoextravasada.En
los casos avanzados, las células destruidas son sustituidas por tejido
conectivo fibroso (fibrosis hepática).Una consecuencia importante de la
congestión crónica por falla del corazón derecho, es la formación de ede-
ma, tanto en la cavidad abdominal como en tejidos. El bazo se presenta
muyaumentadodevolumen(esunórganoquepuedealmacenargrandes
cantidades de sangre) y al cortarlo, fluye profusamente sangre de color
oscuro,quenocoagula. Enelcortehistológicoseobservanlossinusoides
repletosdesangreyseencuentragrancantidaddepigmentohemáticoen
losmacrófagos. Finalmente,encasoscrónicos,elórganosevuelvefibroso.
Problemas del corazón izquierdo por insuficiencia o estenosis de la válvula
mitralodelassemilunaresdelaaorta. Enestecaso,lacongestiónseobserva
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
en el pulmón, por acumulación de sangre en la vena pulmonar y sus rami-
ficaciones. Alnoabrirocerrarcorrectamenteunadeestasválvulas,lasangre
no puede ser desalojada del pulmón. El órgano tiene en este caso un color
rojooscuroynocolapsaalabrirlacavidadtorácica.Dependiendodeltiempo
quedureeltrastorno,puedeencontrarseedemaenlacavidadtorácicayenel
saco pericárdico. Al examinar un corte histológico del pulmón, se observa
que la red capilar está repleta de sangre y de un material de color rosa (ede-
ma) en los alvéolos, en el que pueden encontrarse glóbulos rojos. Los dos
han salido de los vasos por la lesión del endotelio vascular producida por el
estancamiento de la sangre. En casos crónicos se identifican en los alvéolos
macrófagos que han fagocitado glóbulos rojos y pigmento hemático. Estos
reciben el nombre de células de insuficiencia cardiaca, ya que su presencia
se asocia con el trastorno.
Debe tenerse en mente que esta división entre problemas dere-
chos e izquierdos, se hace con fines didácticos, puede ser útil para expli-
carelorigendeuntrastornocongestivo,pero,enlapráctica,untrastorno
circulatorio que se inicia en un lado del corazón pronto afectará al otro
y a todo el sistema circulatorio; de ahí que puede culminar en una insu-
ficienciacardiacacombinada.
‚
‚
‚
‚
‚ Procesos patológicos del miocardio. Cualquier proceso patológico que
afecte al miocardio repercute en la eficiencia del corazón. Un corazón
ineficiente no podrá bombear la sangre correctamente y de ahí resultará
un síndromecongestivo.
Se conocen muchos agentes etiológicos que causan procesos
inflamatorios en el miocardio, entre ellos bacterias, protozoarios
(Leishmania,Tripanosoma,Toxoplasma)yvirus(parvovirus,fiebreaftosa).
Ademásdelasmiocarditiscausadasporagentesinfecciosos,existenproce-
sos degenerativos por carencias nutricionales, que provocan fallas
miocárdiacas. Un ejemplo importante es la enfermedad de los músculos
blancosodegeneraciónhialina(deZenker)delasfibrasmusculares,pro-
vocadaporunadeficienciadevitaminaE,seleniooambos. Enestetrastor-
no,loscambiosdegenerativosenelmiocardioocasionanflacidezydilata-
ción ventricular, en especial del lado derecho, con el proceso congestivo
consecuente. Otra deficiencia mineral que repercute en la actividad del
miocardio, es la de calcio, por su importancia como transmisor de los
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
3 5
3 5
3 5
3 5
3 5
mensajes eléctricos y químicos, que llegan a la superficie celular y a los
mecanismos bioquímicos en su interior.
‚
‚
‚
‚
‚ Presiones sobre el corazón. La actividad cardiaca puede ser limitada
cuando se produce presión sobre el órgano. Ejemplos importantes son:
acumulación de líquido en el saco pericárdico, que puede formarse por
procesos inflamatorios o trastornos circulatorios. Entre las causas
inflamatorias, la más frecuente es la pericarditis traumática en la especie
bovina, producida por la ingestión de objetos metálicos (clavo, alambre,
etc.), el cual con frecuencia perfora retículo y diafragma y llega al
pericardio y al miocardio. Se produce un proceso infeccioso, con la
formación de grandes cantidades de exudado purulento que se acumula
en la cavidad pericárdica (fig. 2.8).
La acumulación de líquido no inflamatorio en el saco pericárdico
por trastornos del aparato circulatorio (hidropericardio) se debe a un
proceso congestivo. Se establece entonces un círculo vicioso: una con-
gestión pasiva causa hidropericardio y éste, a su vez, magnifica sus efec-
tos.
Otras causas de presiones sobre el corazón son tumores, abscesos
y granulomas. Entre los primeros los más importantes son el tumor del
cuerpo aórtico, observado con mayor frecuencia en la especie canina y
algunas localizaciones de linfosarcomas y hemangiomas.
‚
‚
‚
‚
‚ Defectoscardiacoscongénitos. La magnitud del defecto muchas veces no
es compatible con la vida del recién nacido, pero cuando es discreto no
causarlamuerteyprovocatrastornoscirculatorios,consíndromeconges-
tivo. Ejemplosdeelloson: persistenciadelconductoarteriosoconcomu-
nicación entre aorta y arteria pulmonar (fig. 2.9), defectos septales, con
flujo sanguíneo de izquierda a derecha. En el primer caso, estará dismi-
nuida la circulación pulmonar, por sobrecarga de la arteria pulmonar, y
en el segundo, se producirá un síndrome de insuficiencia cardiaca dere-
cha.
‰Lesiones pulmonares como causa de congestión general
Estas pueden clasificarse en dos grupos; lesiones del parénquima pulmonar
y trastornos vasculares.
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
3 6
3 6
3 6
3 6
3 6
a) Lesiones del parénquima pulmonar. Las lesiones del parénquima
pulmonar son causadas, principalmente, por agentes infecciosos que
producen procesos inflamatorios (neumonías). El resultado es una
disminución de la superficie disponible para el intercambio gaseoso, ya
que los alvéolos están llenos de exudado, a consecuencia del proceso
inflamatorio. La sangre que llega de la arteria pulmonar no puede circu-
lar libremente, la resistencia al flujo aumenta, y si la causa persiste, so-
breviene un proceso congestivo; más tarde ocurre una dilatación del
ventrículo derecho y,finalmente,aparece una falla cardiaca derecha.En
este caso se habla de cor pulmonale (“corazón pulmonar”), ya que la
dilatacióndelventrículoderechotienesuorigeneneltrastornopulmonar.
Para valorar la participación que puede haber tenido el pulmón en un
síndromedefallacardiacacongestiva,debecuantificarselalesión.Cuando
más de 40% del órgano está afectado por un proceso inflamatorio, el
problema respiratorio fue grave y en caso de cronicidad ésta pudo haber
sido la causa de la falla.
b) Trastornos vasculares. Se presentan en el pulmón del bovino en condi-
ciones hipobáricas,a gran altitud sobre el nivel del mar, por un meca-
nismo que todavía no está del todo explicado.En esta especie, la hipoxia
provoca espasmos vasculares en las ramificaciones de la arteria
pulmonar, con lo que aumenta la resistencia al flujo de la sangre, y
ésto, a su vez, causa hipertensión en el sistema arterial.
El ventrículo derecho tiene que trabajar más para expulsar la sangre
y el miocardio se hipertrofia, pero acaba por sufrir una dilatación, (fig.
2.5) para dar lugar al proceso congestivo con todas las consecuencias ya
descritas. Este trastorno se conoce como «mal de altura» y los animales
afectadospresentanedemasubcutáneo,(fig.2.10y2.11)ascitis,hidrotórax
e hidropericardio. Son más susceptibles las razas Holstein, Aberdeeen
Angus y Hereford.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
3 7
3 7
3 7
3 7
3 7
el edema se define
e d e m a
E d e m a
El edema se define como la acumulación de líquido en espacios
intersticiales y cavidades. Este líquido contiene agua, electrólitos y muy
pocasproteínasyrecibeelnombredetrasudado;nodebeconfundirseconel
exudado, que es un líquido también intersticial o en cavidades que contiene
mayores cantidades de proteínas y suele ser de origen inflamatorio (fig. 2.8).
‚
‚
‚
‚
‚ Aspecto macroscópico. Un tejido edematoso aumenta de grosor y, al
cortarlo, fluye de él el trasudado (fig. 2.11), que es transparente, amari-
llento y por lo general no coagula. Cuando se encuentra en cavidades,
puede causar,según su localización,trastornos cardiacos,pulmonares o
digestivos. Cuando existe edema en el pulmón, este órgano no colapsa al
abrir la cavidad torácica y con frecuencia se encuentra un líquido espu-
moso en bronquios y tráquea.
‚
‚
‚
‚
‚ Aspecto microscópico. En un corte histológico teñido con
hematoxilina-eosina (HyE), el líquido se presenta como un material
traslúcido o de coloración rosada, que se extiende entre el tejido
conectivo intersticial, en espacios perivasculares. Cuando el edema es
pulmonar, los alvéolos están distendidos y ocupados con este material
eosinofílico (fig. 2.12).
En el tejido subcutáneo, para verificar que se trata de edema, el clíni-
co utiliza el“signo de Godete”. Al presionar con el dedo se forma en la piel
una depresión, que permanece por corto tiempo en ella (fig. 2.13).
Causas de edema
Causas de edema
Causas de edema
Causas de edema
Causas de edema
La causa del edema es un trastorno en el intercambio de líquidos y
otras moléculas, entre los capilares sanguíneos y el tejido extra-
vascular (intersticial).
Paraentenderlaformacióndeestelíquidoesnecesariorecordarcómo
se lleva a cabo el intercambio en el organismo sano. En condiciones de
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
3 8
3 8
3 8
3 8
3 8
salud, los capilares son permeables para agua y moléculas pequeñas, como
electrólitos y cantidades mínimas de albúmina del plasma, que atraviesan la
pared capilar,a través de las uniones entre las células endoteliales (capilares
continuos),odepequeñosorificios,cuandosetratadecapilaresfenestrados.
El cuadro 2.1 da una idea de la permeabilidad de los orificios capila-
res, a moléculas de diferentes tamaños.
Cuadro 2.1 Permeabilidad de la pared capilar para diferentes
componentes sanguíneos.
Sustancia Peso molecular Permeabilidad
Agua 14 1.00
Cloruro de sodio 58.5 0.96
Urea 60 0.80
Glucosa 180 0.60
Hemoglobina 68 000 0.01
Albúmina 69 000 0.0001
Modificado de Guyton, A.C. Textbook of Medical Physiology. W.B. Saunders, Philadelphia,
1984.
También se ha propuesto el mecanismo de la pinocitosis para expli-
car la salida de líquidos, aunque parece tener un papel poco importante en
la formación de edemas.
El equilibrio del intercambio de líquidos entre compartimentos
vascular e intersticial, se mantiene esencialmente por medio de los princi-
pios fisicoquímicos de las presiones hidrostática y coloidosmótica, donde la
pared capilar actúa como una membrana semi-permeable.
La presión hidrostática es la fuerza mecánica de bombeo.
La presión coloidosmótica es la atracción ejercida sobre el agua por
los solutos disueltos en ella.
Los cuatro factores principales que determinan si el líquido saldrá
del capilar al espacio intersticial o en dirección opuesta son:
1. Presión hidrostática (Ph) intravascular
2. Presión hidrostática del líquido intersticial (Phi)
3. Presión coloidosmótica del plasma (Pc)
4. Presión coloidosmótica del líquido intersticial (Pci)
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
3 9
3 9
3 9
3 9
3 9
La presión capilar es difícil de medir y no se conoce en la mayor parte
de las especies animales. A nivel arterial capilar, se acepta una presión
hidrostática de 30 mmHg y otra coloidosmótica de 25 mmHg. Esta última
está formada por moléculas de proteínas que no atraviesan la pared capilar.
Hayquetomarencuentaquetambiénexisteunapresiónhidrostática
enellíquidointersticial(Phi)normal,queesaproximadamentede8mmHg,
y otra coloidosmótica (Pci), de 10 mmHg. En un tejido promedio; por una
parte, la Ph (30 mmHg) empuja agua hacia fuera del capilar y la Phi
(8mmHg) la empuja hacia adentro, por lo que el balance neto es que sale un
poco de agua (30 - 8 = 22 mmHg).
Porotraparte,laPc jalaaguahaciadentrodelcapilar(25mmHg)yla
Pci la jala hacia el tejido intersticial (10 mmHg) y el balance de las presiones
coloidosmóticas,atraeunpocodeaguahaciaelcapilar(25-10=15mmHg).
Lamayorpartedeaguaquesaledelcapilar,porladiferenciadepresiones
hidrostáticas,regresaalcapilar,porladiferenciadepresionescoloidosmóticas.
Elsobrantedeaguasedrenaporelsistemalinfático(fig.2.14).
Cuando se alteran las presiones hidrostática, coloidosmótica o am-
bas, se rompe el equilibrio y la consecuencia será el edema.
Una vez entendido esto, es fácil deducir cuales son sus causas:
1. Aumento de la presión hidrostática.
2. Disminución de la presión coloidosmótica (oncótica).
3. Obstrucción de la circulación linfática.
4. Retención de sodio y agua (epitelio renal).
5. Permeabilidad capilar aumentada (anorexia, choque, anafilaxia,
traumatismos, inflamación).
1. El aumento en la presión hidrostática producirá una mayor filtración de
líquidoalespaciointersticial. Estelíquidonopodráserreabsorbidoenla
mismacantidadporloscapilaresvenososylinfáticosyformaráeledema.
La causa del edema por aumento de la presión hidrostática se
encuentra en enfermedades cardiacas. En casos de falla del ventrículo
izquierdo se forma inicialmente un edema en pulmones y cuando la
falla se localiza en el ventrículo derecho se presentará el edema
sistémico generalizado, por el estancamiento general de la sangre
venosa. Sin embargo, estos defectos en uno u otro lado del corazón
pronto tendrán repercusiones sobre todo el organismo.
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
4 0
4 0
4 0
4 0
4 0
Figura
2.14
Regulación
del
intercambio
de
líquidos
según
el
equilibrio
de
Starling.
El
resultado
es
que
sale
agua
de
la
porción
arteriolar
del
capilar
con
una
presión
de
7
mmHg
y
regresa
agua
en
la
porción
venosa
del
capilar
con
una
presión
de
6
mmHg.
La
poca
agua
excedente
drena
por
linfáticos.
Ph
=
Presión
hidrostática,
Pc
=
Presión
coloido-osmótica.
Lado
arteriolar
Lado
venular
Linfático
Ph
=
17
mmHg
Pc
=
25
mmHg
Ph=
30
mmHg
Pc=
25
mmHg
El
tejido
intersticial
tiene
Phi
=
8
mmHg
Pci
=
10
mmHg
Entra
agua
al
capilar
con
una
presión
que
atrae
=
6
mmHg
Sale
agua
del
capilar
con
una
presión
que
empuja
=
7
mmHg
Ph
efectiva:
17-
8
=
9
mmHg
Ph
efectiva:
25-
10
=
15
mmHg
Presión
que
atrae
los
líquidos
al
compartimiento
vascular:
15
-
9
=
6
mmHg
Presión
que
empuja
los
líquidos
hacia
afuera
en
el
lado
arteriolar:
22
-
15
=
7
mmHg
Ph
efectiva:
30
-
8
=
22
mmHg
Pc
efectiva:
25
-
10
=
15
mmHg
Líquido
excedente
=
1mmHg
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
4 1
4 1
4 1
4 1
4 1
Durante las fases iniciales de la insuficiencia cardiaca congestiva
y por la resultante disminución de la filtración glomerular, habrá una
mayor secreción de renina y la consecutiva activación de la angiotensina
y retención de sodio. Por el trastorno congestivo,que también involucra
al hígado, este no cataboliza la aldosterona, cuya concentración au-
menta en la sangre circulante. Estos mecanismos, entre otros, com-
pensan al principio la disfunción cardiaca, pero si la condición perdu-
ra, los mecanismos compensatorios no son suficientes, la falla renal se
agrava y con ello la retención de sodio, lo que contribuye al aumento
de la presión hidrostática.
2. El edema causado por baja presión coloidosmotica (oncótica) tiene su
origen en una hipoproteinemia. La concentración de las proteínas
plasmáticas, en especial de la albúmina, disminuye por causas de des-
nutriciónopormalaadsorciónyporpérdidasdelasproteínasplasmáticas
o fallas en su síntesis.
Entre las primeras, (causas por desnutrición o mala absorción)
figuran la falta de proteínas en la alimentación, los parásitos intestinales
(fig. 2.15), padecimientos gastro-intestinales crónicos que cursan con
diarrea crónica (enfermedad de Johne).
Causas importantes de pérdidas de proteínas plasmáticas son: pa-
decimientos renales crónicos que cursan con albuminuria, y padeci-
mientos hepáticos crónicos, por la incapacidad del hígado para sintetizar
proteínas.
3. Obstruccióndelacirculaciónlinfática (por ejemplo: tumores, abscesos,
granulomas, paratuberculosis en meseaterio de ovinos, Wuchereria
bancrofti en la elefantiasis humana, etc.).
4. La retencióndesodio,aguaoambos,sepresentaenpadecimientosrena-
les cuando la resorción tubular no se lleva a cabo (nefritis intersticial), o
en casos de trastornos hormonales (exceso de hormona antidiurética, de
mineralocorticoides, etc.).
5. El aumento de la permeabilidad capilar puede tener varias causas, entre
ellas lesión endotelial por hipoxia en la congestión crónica, por toxinas
bacterianas(enterotoxeminaporEscherichiacoli,toxemiasporclostridios,
septicemias por Pasteurella spp. y otras toxinas químicas (por ejemplo,
ANTU = alfa naftil tio urea) y procesos alérgicos. En la mayor parte de
estos ejemplos, el líquido contiene cantidades importantes de proteínas
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
4 2
4 2
4 2
4 2
4 2
que salen, ya sea por distensión capilar e hipoxia, en el caso de conges-
tión crónica,o por lesión del endotelio,por factores tóxicos. Por tanto,
en muchos casos el líquido ya no corresponde a un trasudado y se le
llama exudado seroso o fibrinoso, que es casi siempre producto de un
proceso inflamatorio.
Según su localización, los líquidos edematosos se clasifican en los
siguientes tipos:
Tipo Sitio afectado
Anasarca Tejido subcutáneo
(edema subcutáneo generalizado)
Hidroperitoneo Cavidad peritoneal
(Ascitis)
Hidrotórax Cavidadtorácica
Hidropericardio Saco pericárdico
Hidrocele Escroto
Hidrocéfalo Cavidad craneana
(sistema ventricular, espacios
meníngeos o ambos)
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
4 3
4 3
4 3
4 3
4 3
h e m o r r a g i a
la salida de sangre
H e m o r r a g i a
La salida de sangre de los vasos se denomina hemorragia o extravasación.
Comoconsecuenciadelaroturadevasossanguíneoslasangrepuedeacumu-
larse en cavidades, en espacios tisulares, o salir al exterior cuando existen
heridasdelapiel. Eltérminodiátesishemorrágicacomprendealasenferme-
dades que se caracterizan por hemorragias múltiples.
Según su localización, la hemorragia se clasifica en los siguien-
tes tipos:
Tipo Sitio afectado
Epistaxis Expulsión por la nariz
Hematemesis Presencia en el vómito
Hematocele Túnica vaginal del testículo
Hematuria Presencia en la orina
Hemomalasma ilei Ilión de caballos
Hemopericardio Saco pericárdico
Hemoperitoneo Cavidad peritoneal
Hemoptisis Expulsión de sangre por la boca,
proveniente del pulmón
Hemosálpinx Oviductos
Hemotórax Cavidadtorácica
Hipema Globo ocular
Melena Expulsión por el recto
Metrorragia Útero
Púrpura hemorrágica Múltiples hemorragias en superficies
serosas, mucosas y piel
Según su magnitud, las hemorragias se clasifican en:
‚
‚
‚
‚
‚ Petequias. Pequeños puntos hemorrágicos (cabeza de alfiler) no mayo-
res de 2 mm de diámetro (fig. 2.16).
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
4 4
4 4
4 4
4 4
4 4
‚
‚
‚
‚
‚ Equimosis. Pequeños focos hemorrágicos circulares, con bordes más
difusos que las petequias (fig. 2.17).
‚
‚
‚
‚
‚ Sufusión. Sangre derramada en tejido laxo (por ejemplo, epicardio,
endocardio, peritoneo), en forma de brochazos.
‚
‚
‚
‚
‚ Hematoma. Acumulación más o menos esférica de sangre coagulada en
tejido subcutáneo, intraarticular o en un órgano (fig. 2.18).
De acuerdo con la patogenia las hemorragias se dividen en:
‚
‚
‚
‚
‚ Hemorragia por rexis. Cuando se debe a la rotura de un vaso.
‚
‚
‚
‚
‚ Hemorragia por diapédesis. Cuando se debe a una mayor permeabili-
dad de la pared vascular, sin que haya rotura de ésta.
Causas de hemorragia
Causas de hemorragia
Causas de hemorragia
Causas de hemorragia
Causas de hemorragia
Hipoxia
La hipoxia es una de las causas más frecuentes de hemorragia por diapédesis
(petequias),aconsecuenciadecongestión.
Traumatismos que producen hemorragias por rexis
Cuandoserompengrandesvasosovísceras,seproducenhemorragiasexter-
nas o internas de consecuencias graves. En general, se considera que la
pérdida de 25-30% del volumen total de sangre de un animal provoca un
choque hipovolémico, que con frecuencia produce la muerte.
Lesiones en la pared vascular
Estas pueden ser aneurismas, ateromas, parásitos (por ejemplo, Spirocerca
lupi),neoplasias,quecausanroturasyhemorragiasporrexis,yhemomalasma
ilei (larvas de Strongylus vulgaris).
Toxinas
Lesionan al endotelio vascular y producen hemorragia por diapédesis. Entre
ellasdebenmencionarse: Agentesmicrobianosquecausansepticemias,viremias
y toxemias, como Pasteurella spp., Escherichia coli, fiebre petequial en caba-
llos, estreptococos, pierna negra, Bacillus anthracis, hemorragias agonales,
anoxia, Clostridium perfringens, virus de la fiebre porcina clásica (cólera por-
cino),delafiebreporcinaafricana,delaanemiainfecciosaequina,etc.Toxinas
vegetales, de plantas como helecho macho (Pteridium aquilinum), tréboles
que contienen cumarina, precursora de micotoxinas, dicumarol; Crotalaria,
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
4 5
4 5
4 5
4 5
4 5
micotoxinas,remolacha(contieneácidooxálico,formacióndeoxalatodecal-
cio).Toxinasquímicas,comoarsénicoyotrosmetalespesados,quedañanlas
membranascelularesdeloscapilares;estricnina,queproducehemorragiasen
páncreasytimoenelperro.Variosmedicamentos,comoácidoacetilsalicílico,
fenilbutazolidinayotros.
Trastornos de la coagulación
Existe un gran número de factores que, por diferentes mecanismos, interfie-
ren con la coagulación sanguínea y pueden ser causas de hemorragias. Algu-
nos ejemplos son:
‚
‚
‚
‚
‚ Deficiencias de protrombina y otros factores de la coagulación, en pade-
cimientos hepáticos graves.
‚
‚
‚
‚
‚ Deficiencias de fibrinógeno.
‚
‚
‚
‚
‚ Hipocalcemias.
‚
‚
‚
‚
‚ Deficiencias de vitaminas K y C (la mayoría de los animales sintetizan
estas vitaminas en su intestino, sin embargo seres humanos, cuyes y
primates no sintetizan la vitamina C). La administración de ciertos me-
dicamentos puede ser la causa de hemorragias por falta de vitamina K, ya
que destruyen la flora microbiana que la sintetiza; por ejemplo, los
nitrofuranos, las sulfaquinoxalinas, las sulfanilamidas, y los
coccidiostatos usados en la avicultura.
En regiones en las que los bovinos se alimentan con remolacha, pue-
den observarse hemorragias por hipocalcemia, ya que esta planta contiene
oxalatos que forman compuestos insolubles con Ca++
(oxalato de calcio) en
el intestino, por lo que el calcio no se absorbe.
Entre los trastornos de la coagulación, deben citarse algunas enfer-
medades hereditarias que cursan con fallas de la coagulación. Las que más se
han estudiado son: hemofilia A, en perros, ligada al sexo (no se forma
trombocinasa, factor VIII); hemofilia B, también en perros, por falta de un
factor antihemofílico en la sangre (factor IX o de Christmas); epistaxishere-
ditaria del caballo pura sangre, por debilidad de los capilares de la mucosa
nasal, que se rompen durante grandes esfuerzos físicos, asociada a
trombocitopenia.Aestegrupopertenecentambiénlashemorragiaspor«con-
sumo» de factores de la coagulación; por ejemplo, la coagulación
intravascular diseminada.
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
4 6
4 6
4 6
4 6
4 6
Trastornos alérgicos
Existen en los animales trastornos hemorrágicos asociados con procesos
inmunitarios. Enequinosseconocelafiebrepetequial(«púrpuraalérgica»),
de curso grave, que es consecuencia de una infección por Streptococcus o
por virus (rinoneumonitis viral equina); también se observa después de
abscesos u otros focos purulentos. Se presentan hemorragias petequiales en
mucosas, y en ocasiones edemas en la región de la cabeza. La causa son
procesos alérgicos que provocan permeabilidad capilar.También se presen-
tan fiebres petequiales en bovinos, después de mastitits, metritis e infeccio-
nes umbilicales. En el cerdo, se observan como secuela de erisipela. En el
perro, se presentan petequias y equimosis después de infecciones por la
enfermedad de Carré (moquillo).
Hemorragias agónicas
Se presentan en animales que mueren después de un estado agónico pro-
longado, y se deben a hipoxias o anoxias. Las hemorragias petequiales que
se observan en los rastros en vísceras y músculos de animales sacrificados
con pistola de émbolo oculto o con electricidad (hemorragias por aturdi-
miento) son de origen reflejo. Se explican por una vasoconstrición inme-
diata, consecutiva a traumatismo en el sistema nervioso central. Cuando
ésta desaparece sobreviene una dilatación de los capilares, algunos de los
cuales se rompen al no resistir la presión arterial con lo que se producen
las petequias. Se observan sobre todo en pulmones, tejido muscular,
endocardio, epicardio y riñones. Este defecto puede ser evitado en gran
parte si el lapso entre el aturdimiento y el tiempo antes del sangrado no es
mayor de 30 a 40 segundos.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
4 7
4 7
4 7
4 7
4 7
la trombosis es un trastorno
t r o m b o s i s
T r o m b o s i s
La trombosis es un trastorno que se caracteriza por la formación de un
coáguloenlaluzdeunvasoyadheridoa supared.Estecoágulointravascular
recibe el nombre de trombo. Como ya se mencionó, al coágulo que se loca-
liza fuera de un vaso, por ruptura del mismo, se le conoce comohematoma
(fig. 2.18).
Coagulación sanguínea
La coagulación sanguínea es una facultad indispensable del organismo para
conservar el equilibrio homeostático.
El mecanismo de la coagulación sanguínea depende de la interacción
precisa de múltiples moléculas (pro-enzimas) que normalmente circulan
en la sangre en forma inactivada y que necesitan ser activadas para que se
inicie la formación del coágulo.Una vez activadas,interactúan a manera de
unareacciónquesehacomparadoconuna cascada yqueterminacuandose
ha depositado fibrina que forma una red en cuyas mallas quedan atrapados
los demás elementos del coágulo. En el cuadro 2.2 se enumeran los factores
de la coagulación, con sus nombres en el orden como fueron descubiertos y
no en el orden como entran en función.
Con el fin de entender cuáles son los factores que llevan a la forma-
ción de un trombo, es necesario recordar los detalles del proceso de la
coagulación sanguínea. Existen dos mecanismos que inician la forma-
ción del coágulo.
1. La vía intrínseca (intravascular), que se inicia con la activación del fac-
tor XII (de Hageman) en la sangre que circula en los vasos.
Aquí cabe la pregunta: ¿qué se necesita para que el factor XII
(Hageman)seaactivado ypongaenmarchalacascadadelacoagulación?
Evidentemente, es necesaria una lesión en la pared de un vaso,
ya que en los vasos con endotelio intacto la sangre circula y no se
coagula. Cuando la continuidad del endotelio se interrumpe por algu-
na de las causas que se mencionarán más adelante, la capa subendotelial
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
4 8
4 8
4 8
4 8
4 8
con sus fibras colágenas queda expuesta, tiene carga negativa y atrae a
las plaquetas. Cuando la lesión es muy leve, la capa de plaquetas que se
forma sobre ella puede ser suficiente para la reparación del defecto,
cuando el daño es mayor, se inicia el proceso de la coagulación intrín-
seca, con la activación de los factores de la cascada. Cuando el vaso
sufre rotura, se inicia la vía extrínseca, con la activación de la
tromboplastina tisular (factor III), en presencia de vitamina K y Ca ++
y se continúa conforme a la vía intrínseca.
Cuadro 2.2 Factores de la coagulación sanguínea.
Factor Nombre(s)
Factor I Fibrinógeno
Factor II Protrombina
Factor III Tromboplastina tisular
Factor IV Calcio divalente
Factor V Factor lábil, proacelerina
Factor VI No hay
Factor VII Proconvertina, precursor de la protrombina sérica,
dependiente de vitamina K.
Factor VIII Factor antihemofílico, globulina antihemofílica, factor
antihemofílico A
Factor IX Factor de Christmas, componente de la trombo
plastilina plasmática, factor antihemofílico B.
Factor X Factor de Stuart-Power
Factor XI Precursor de la tromboplastina plasmática
Factor XII Factor de Hageman
Factor XIII Factor estabilizador de la fibrina
s.n. Precalicreína (factor de Fletcher)
s.n. Cininógeno de alto peso molecular (factor de Fitzgerald)
2. La vía extrínseca (extravascular), que inicia con la interacción de la
tromboplastina tisular,mediante el factorVII y iones de calcio.
La vía intrínseca (fig. 2.19) se inicia cuando el factor XII (de
Hageman)esactivado(XIIa)porcontactoconlacolágenasubendotelial,
expuesta por una lesión en el endotelio vascular. Sigue la activación de
XI a XIa, que actúa como enzima proteolítica y convierte el factor IX (de
Christmas) en una enzima activa IXa. En presencia de iones Ca++
, el
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
4 9
4 9
4 9
4 9
4 9
(Factor
antihemofílico)
Vía
intrínseca
Factor
XII
(Hageman)
+
Colágeno
Bradicinina
XII
A’
XII
A
XI
XI
A
Precursor
de
la
tromboplastina
+
Ca
++
Cininógeno
Calicreína
Cininógeno
Cinina
Complemento
XII
A
XI
XI
A
IX
(Christmas)
IX
A
+
Ca
++
VIII
VIII
A
+
Ca
++
y
fosfolípidos
Ca
++
Vía
extrínseca
Fosfolípidos
Figura
2.19
Cascada
de
la
coagulación
sanguínea.
X
(Stuart)
X
A
Proacelerina
V
V
A
Protrombina
II
Trombina
II
A
I
Ca
++
XIII
XIII
A
Polimerización
Monómeros
de
fibrina
solubles
Red
de
fibrina
polimerizada
(coágulo)
Fibrinógeno
Lesión
endotelial
Lesión
endotelial
(Factor
III)
Tromboplastina
tisular,
más
Ca
++
y
VII
XII
A
XI
XI
A
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
5 0
5 0
5 0
5 0
5 0
factor X (de Stuart) se transforma en Xa. Este factor también es activado
por la vía extrínseca, que sólo necesita la liberación de tromboplastina
tisular de una variedad de células dañadas, como fibroblastos, células de
la musculatura lisa, endoteliales y otras, en presencia de iones de Ca++
y
del factor VII, dependiente de vitamina K.
A partir de la activación del factor X, las dos vías, intrínseca y extrín-
seca, siguen la misma ruta. El factor Xa, en presencia de fosfolípidos
plaquetarios,activaalfactorV(Va)yésteasuvezactúasobrelaprotrombina
(factorII),transfomándolaentrombina(IIa). Estaactúasobreelfibrinógeno
(factor I), transformándolo en fibrina monómera soluble, que se polimeriza
en fibrina coagulada (polímera), formando una red. La polimerización
necesita de la presencia de un factor estabilizador de la fibrina (XIII), que
seráactivadoporlatrombina(IIa),enpresenciadeionesCa++
,paratransfor-
marseenXIIIa.ElfactorXIIIpromuevelauniónentrefibrinayfibronectina,
dándole más solidez al coágulo.
Las plaquetas y la formación del coágulo
Las plaquetas tienen diferentes funciones, la más importante es la de adhe-
rirse a superficies“extrañas”(por ejemplo colágena) y formar agregados.En
la formación del coágulo, las funciones de las plaquetas son tres:Adhesión,
agregación y secreción.
La adhesión es la habilidad de las plaquetas de pegarse a superficies
lesionadas, como en el caso de lesión subendotelial, que desencadena la for-
macióndeuntromboenpresenciadeCa++
(IV)yvitaminaK.Estaadhesióna
lascapassubendoteliales,sellevaacabo conlaayudademoléculaspresentes
enelfactorvonWillebrand,substanciasecretadaalamembranabasalporlas
célulasendoteliales.ElfactorvonWillebrandseunealacolágenaparaatraer
a las plaquetas en casos de daño endotelial. Las plaquetas se aglutinan en el
lugardelalesiónylocubren.Despuésdelaadhesiónalasuperficieexpuesta,
se observa como las plaquetas se hinchan, sufren cambios bioquímicos y
morfológicos,yseagreganentresí,pormediodeseudópodosqueemanande
su superficie. Además, secretan componentes plaquetarios, entre ellos
fosfolípidos, conocidos como factor 3 de las plaquetas, (fig. 2.20). También
liberan adenosindifosfato (ADP), el que promueve la adhesión entre ellas y
secretanprostaglandinas.Seobservacomolosgránulosensucitoplasmades-
aparecen,indicando la liberación deADP,ATP, serotonina y calcio.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
5 1
5 1
5 1
5 1
5 1
Figura 2.20Propagacióndeuntrombo.Untrombocrecemedianteladeposicióndecapas
o estratos, sobretodo donde el flujo sanguíneo es rápido. El daño al induce la deposicón de
plaquetas (A), acompañado por la deposición de fibrina y leucocitos (B), después por más
despocición de fibrina (C). En el sentido del flujo sanguíneo se puede desarrollar una cola
que contiene sangre completa (D).
flujo A
B
C
D
Pequeñosdefectosenlaparedvascular soncubiertosporplaquetas,sin
que entren en acción los sistemas intrínsecos o extrínsecos; por lo tanto, no
siempreseformaráuncoágulointravascular pararepararundañodiscreto.
Cuando la membrana plaquetaria es lesionada, se activa la ruta de las
prostaglandinas. De la lipoproteína en la superficie plaquetaria se libera el
ácidoaraquidónicoporaccióndeunafosfolipasa,apartirdelácidoaraquidónico
seformanasuvezlasprostaglandinasE2,D2yF2Dquenotienenefectosobre
lasplaquetas.Bajolaaccióndelaenzimaciclooxigenasa, queseinhibeconlos
AntiInflamatoriosNoEsteroidaleS(AINES),elácidoaraquidónicodalugar
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
5 2
5 2
5 2
5 2
5 2
alaformacióndeproductosintermediosyse forman tromboxanos, siendo el
tromboxano A2
un agente agregador muy potente de plaquetas, y un
vasoconstrictor más efectivo que la angiotensina II (fig. 2.21).
Para que las plaquetas puedan cubrir eficientemente un daño en el
endoteliovascular,esnecesarioqueseadhieran,tantoalasuperficievascular
lesionada,comoentresí. Paralograrlo,producenfibrillas,formadasporuna
glucoproteína,llamadafibronectina,elaboradaporunagranvariedaddecélu-
las. La fibronectina también es de suma importancia en la cicatrización y su
ausencia explica, en parte, la poca adhesión que existe en células tumorales.
Además de la elaboración de prostaglandinas, las plaquetas liberan
sustancias importantes para la reacción en cascada de la coagulación que se
denominan factoresplaquetarios1-4:
‚
‚
‚
‚
‚ Factor plaquetario 1: Es el factor V de la coagulación.
‚
‚
‚
‚
‚ Factor plaquetario 2: Acelera la coagulación de fibrinógeno por medio
de la trombina.
‚
‚
‚
‚
‚ Factorplaquetario3: Tiene actividad similar a los fosfolípidos y es nece-
sario para la iniciación de la vía intrínseca.
‚
‚
‚
‚
‚ Factor plaquetario 4: Tiene actividad neutralizante sobre la heparina.
Habrá quedado claro que las causas de la formación de un coágulo
(trombo) en los vasos son:
1. Lesión directa en el endotelio vascular o endocárdico.
2. Trastornos metabólicos intracelulares.
3. Cambios en la composición de la sangre.
Al presentarse el defecto (herida o cambio metabólico), se aglutinan
primero las plaquetas. Cuando su intervención no es suficiente para elimi-
narlo, entra en acción el mecanismo de la coagulación sanguínea (vía in-
trínseca) depositándose fibrina, y entre sus mallas, eritrocitos, leucocitos y
plaquetas. De este modo, el trombo crece y puede llegar a obstruir en forma
parcial o total la luz del vaso. En este caso se habla se habla de un trombo
oclusivo, y sus consecuencias dependen de su localización y de la posibili-
dad de que se establezca una irrigación colateral.
Cuando ocurre obstrucción parcial en una arteria grande, el trombo
crece en dirección centrífuga y puede tener un extremo libre en forma de
‘cola’. Cuando esto sucede, existe el peligro de que una parte de éste se des-
prenda, formando un émbolo.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
5 3
5 3
5 3
5 3
5 3
Figura
2.21
Síntesis
de
mediadores
inflamatorios
en
plaquetas.
Tromboxano
A
2
(vasoconstricción
Ç
función
plaquetaria)
PGI
2
-prostaciclina
(È
función
plaquetaria)
PGD
2
(vasodilatación)
PGE
2
(vasodilatación
y
dolor)
PGF
2
(vasocontricción
y
broncoconstricción)
Daño
endotelial
Agregación
plaquetaria
Fosfolípidos
de
la
membrana
plaquetaria
Fosfolípasas
(inhibidas
por
corticoesteroides)
Ácido
araquidónico
PGE
2
PGH
2
AHPETE
LTB
4
(quimiotaxis
y
activación
leucocitaria)
LTC
4
LTD
4
LTE
4
Incrementan
permeabilidad
vascular,
vasoconstricción
y
broncoconstricción.
LT:
leucotrieno
PG:
prostaglandina
AHPETE:
ácido
hidroperoxiecosatetraenoico
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
5 4
5 4
5 4
5 4
5 4
Todos los trombos están adheridos al endotelio en mayor o me-
nor extensión, y cuando se les separa, se descubre una herida en la su-
perficie subyacente.
En resumen, la formación del coágulo depende de la transformación
de una proteína plasmática soluble, (el fibrinógeno factor I), en su polímero
insoluble (fibrina), por medio de una enzima, (trombina factor IIa). Para
lograrlo, se requiere la interacción secuencial de 13 ó 14 proteínas
plasmáticas, una o mas proteínas tisulares (factor III), superficies de mem-
brana de fosfolípidos, calcio divalente (factor IV) y las plaquetas de la sangre
con el factor plaquetario 3.
Cuando existe una lesión endotelial en la pared del vaso, queda al
descubierto la capa subendotelial de colágena con carga negativa y el pre-
cursor de la protromboplastina plasmática (factor XI) se activa, iniciando la
cascada de la coagulación intrínseca.
Las plaquetas son las primeras células que se adhieren a la superficie
subendotelial expuesta, donde forman agregados. Las proteínas plasmáticas
de la cascada de la coagulación formarán la red de fibrina que dará estabili-
dad estructural al tapón de las plaquetas y que al final intervendrá en el
proceso de reparación tisular.
C a u s a s d e t r o m b o s i s
C a u s a s d e t r o m b o s i s
C a u s a s d e t r o m b o s i s
C a u s a s d e t r o m b o s i s
C a u s a s d e t r o m b o s i s
Lesión directa en el endotelio vascular o endocárdico
a) Parásitos o sus larvas: Dirofilaria immitis, Spirocerca lupi en la aorta
caudal de perros; larvas de Strongylus vulgaris en la aorta posterior y
arterias iliacas y femorales, o en las ramificaciones de la arteria
mesentérica anterior de caballos (claudicación intermitente, cólico);
trombosis de la vena cava por abscesos hepáticos, común en bovinos.
b) Lesiones traumáticas vasculares. Algunos accidentes pueden ser la cau-
sa de trombos. En este grupo deben considerarse las lesiones en la vena
yugular de grandes especies (bovina y equina), debidas a múltiples apli-
caciones de medicamentos con agujas no estériles o mal afiladas. Tam-
bién puede causar trombosis la aplicación por tiempo prolongado de
torniquetes o ligaduras temporales durante intervenciones quirúrgicas.
c) Arteriosclerosis, aterosclerosis y aneurismas. Estos padecimientos
son raros en animales.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
5 5
5 5
5 5
5 5
5 5
Trastornos metabólicos intracelulares
En este grupo son causas importantes las hipoxias, con acumulación de
CO2
, que ocurren como consecuencia de congestión crónica general y local.
La corriente sanguínea se hace lenta, la viscosidad de la sangre au-
menta por la trasudación y las células endoteliales sufren cambios en su
estructura que pueden no ser detectables al microscopio óptico, pero que
son suficientes para activar la cascada de la coagulación y las plaquetas.
Ocurre, además, un cambio en la distribución de los elementos sanguíneos,
con cambios en el flujo laminar,de modo que los leucocitos y las plaquetas
se acercan a la periferia de la columna sanguínea dentro del vaso
(marginación), lo que favorece su adhesión a la pared.
Otras causas son las toxemias, sobre todo endógenas, las septicemias
y las viremias. En este contexto es importante la coagulación intravascular
diseminada, que se caracteriza por la aparición de múltiples microtrombos
en el sistema capilar y se observa en enfermedades septicémicas, en el
choque endotóxico (Escherichia coli), y en enfermedades virales como la
fiebre porcina clásica. Una posible secuela de este trastorno es una
hipocoagulabilidad de la sangre que recibe el nombre de coagulopatía por
consumo. Se caracteriza por la aparición de petequias y equimosis en los
tejidos (diátesis hemorrágica), y se atribuye al agotamiento de los factores
de la coagulación por la trombosis diseminada.
Cambios en la composición de la sangre
Hipercoagulabilidad. Durante procesos de destrucción tisular masiva se
liberan grandes cantidades de tromboplastina tisular,que provoca trombo-
sis por la vía extrínseca. En medicina humana, varios padecimientos se
relacionan con la formación excesiva de trombos; por ejemplo, embarazo,
síndrome nefrótico, diabetes mellitus, neoplasias, trombocitos, secreción
excesiva de parathormona (hipercalcemia) e hiperglobulinemia. Sin em-
bargo, la influencia de estos padecimientos en la formación de trombosis no
se ha explicado de manera satisfactoria.
Inhibidores de la coagulación
Una vez que la formación del trombo está terminada y la lesión del endotelio
vascularcubierta,cabelapregunta:¿cómolograelorganismoquenosesigan
activando los factores de la coagulación y que no siga creciendo el trombo?
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
Existen factores que limitan la formación de un coágulo, uno de
ellos es su dilución en la corriente sanguínea. Cuando estos factores ya no se
requieren para reparar el daño en una superficie lesionada, la corriente
sanguíneaselosllevaysondegradadosenelhígado.
Otro mecanismo consiste en la activación de substancias
anticoagulantes que normalmente circulan en la sangre, se oponen a la for-
mación de un trombo y protegen las superficies endoteliales, evita que se
formen coágulos en la pared vascular sana. Substancias anticoagulantes im-
portantesson:
‚
‚
‚
‚
‚ la antitrombina III (cofactor de la heparina), que es elaborada en las
mismas células endoteliales, en el hígado y en los megacariocitos;
‚
‚
‚
‚
‚ la proteína C, una pro enzima, que circula normalmente en la sangre y
que una vez activada, inactiva los factores V y VIII y actúa junto con la
antitrombinaIIIencontradelacoagulaciónydelaformacióndefibrina;
‚
‚
‚
‚
‚ laproteinaS,quetambiénmodulaelprocesoencontradelacoagulación.
C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s
C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s
C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s
C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s
C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s
Según su localización, se distinguen:
‚
‚
‚
‚
‚ Trombos arteriales. Se presentan en vasos arteriales. De ellos, un tipo
frecuente en caballos es el trombo cabalgante, que se forma en la
cuadrifurcación de la aorta caudal y que tiene forma de U invertida, o
albardón,consusextremosfijosacadaunadedosiliacas;provocaobstruc-
ciónparcialyclaudicaciónintermitente. Lacausadelatrombosisaórtica
en caballos es la migración larvaria de Strongylus vulgaris (fig. 2.22).
‚
‚
‚
‚
‚ Trombos venosos. En animales, son más frecuentes que los arteriales. Un
ejemplo importante es la trombosis de la vena cava caudal, por absceso
hepático en vacas lecheras, que forma émbolos pulmonares fácilmente.
‚
‚
‚
‚
‚ Trombos linfáticos. Consisten en fibrina y leucocitos.
‚
‚
‚
‚
‚ Trombos cardiácos. Se distinguen: trombos murales,cuando se encuen-
tran adheridos al endocardio de uno de los ventrículos, y trombos
valvulares, cuando se han formado en las válvulas mitral o tricúspide.
‚
‚
‚
‚
‚ Trombos capilares. Se presentan en la coagulación intravascular disemi-
nada; son comunes en riñón y pulmón.
Según su color y consistencia, los trombos se clasifican en rojos, blan-
cosolaminados(con líneas de Zahn). Elcolordependedelamayoromenor
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
5 7
5 7
5 7
5 7
5 7
cantidad de fibirina o glóbulos rojos, y de la rapidez con que estos elementos
sedepositan. Enlaprácticaesraroencontraruntrombodeunsolocolor;por
lo general son mixtos o laminados. Untrombo puede ser aséptico o séptico;
este último contiene bacterias que llegan por vía sanguínea o con el parásito
que inició su formación.
Dependiendo del tiempo que transcurrió desde su formación, el
trombo puede ser más o menos duro, de superficie rugosa, y en ocasiones se
encuentra infiltración calcárea en su centro.
Los coágulos postmortem que se hallan en las venas y en el ventrículo
derecho del corazón, son de superficie lisa y brillante y de aspecto gelatinoso;
pueden tener una parte de color amarillo, por lo que tienen aspectodegrasade
pollo. Nuncaestánadheridosalendoteliooalendocardio,yseseparancongran
facilidad, característica que los distingue de un trombo.
F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o
F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o
F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o
F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o
F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o
Los factores activados de la coagulación son de vida corta y no se producen
cuando ya no existe el estímulo. El organismo dispone de mecanismos para
disolverlos o para minimizar su efecto.El destino final de los trombos puede
ser favorable (licuefacción aséptica por medio del sistema de plasmina o
enzimático, organización y canalización) o desfavorable (licuefacción sépti-
ca, formación de émbolos sépticos o asépticos y oclusión del vaso).
Licuefacción (fibrinolisis)
Este proceso se inicia a las pocas horas de haberse formado un trombo, por
medio del sistema fibrinolítico, que es un mecanismo fisiológico que li-
mita el exceso de fibrina en los vasos. Las sustancias que disuelven la
fibrina son: plasmina y enzimas fibrinolíticas secretadas por los leucocitos
en el trombo.
Elplasminógenodelasangre,esunaproteínainerte,setransformaen
plasmina en presencia de activadores; Estos tienen diferentes orígenes, sien-
do los más importantes:
1. La sangre: factor XII (de Hageman).
2. El endotelio vascular.
3. Varios tejidos y órganos, entre ellos endometrio, próstata, aracnoides,
duramadre, pleura y riñones (urocinasa) y algunas neoplasias.
4. Losmacrófagos.
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
5 8
5 8
5 8
5 8
5 8
También existen inhibidores de los activadores,que neutralizan la ac-
cióndelaplasmina(antiplasminas). Sehademostradoquelaplasminapuede
efectuar su papel fibrinolítico solamente cuando se fija en la fibrina. En
presenciadelactivador,quedaprotegidoelcompuestoplasmina-fibrinacon-
tralaantiplasmina. Otrateoríapostulaqueseformauncompuestoplasmina-
antiplasmina y que, al estar en contacto con la fibrina, la antiplasmina se
desprende para dejar a la plasmina en libertad de desdoblar moléculas de
fibrinógeno y fibrina. Las enzimas fibrinolíticas de los leucocitos secuestra-
dos en la red de fibrina del trombo, también contribuyen a su lisis.
Organización y canalización
Cuando el defecto en el endotelio ha sido cubierto por el trombo pero los
mecanismos de fibrinólisis no logran eliminarlo, se inicia un proceso de
proliferación del endotelio sano, que a partir de la pared vascular cubre el
coágulo. Al mismo tiempo, la red de fibrina se retrae por deshidratación y
empiezan a invadirlo los fibroblastos y el endotelio de los vasa vasorum. Las
células endoteliales se acomodan para formar botones vasculares, que cre-
cen e irrigan al nuevo tejido. Macrófagos tisulares y monocitos sanguíneos
fagocitan los glóbulos rojos degenerados. De esta manera, con el tiempo, el
trombo se transforma en un engrosamiento fibroso cicatrizal sanguíneo. Al
observar al microscopio esta cicatriz, es posible encontrar depósitos de cal-
cio en ella (calcificación).
Licuefacción séptica, émbolos sépticos
Cuando el trombo está infectado, la licuefacción se lleva a cabo no sólo por
elsistemaplasminayporlasenzimasleucocitarias,sinotambiénporenzimas
bacterianas (por ejemplo, estreptocinasas de Streptococcusbeta-hemolítico).
Pequeños trozos de este trombo en vías de licuefacción pueden desprender-
se y circular por la sangre, formando émbolos sépticos, con consecuencias
graves. Otras secuelas de los trombos sépticos pueden ser arteritis y flebitis.
Émbolos asépticos
Delacoladeuntrombopuedendesprendersefraccionesyconstituirémbolos
de fibrina que, aunque no contienen microorganismos, pueden causar obs-
trucciones en la circulación, en los órganos y en los tejidos.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
5 9
5 9
5 9
5 9
5 9
Oclusión del vaso
Cuando el trombo llena completamente la luz del vaso (trombo oclusivo),
interrumpe la circulación y puede causar infartos o gangrena, dependiendo
de su localización. Los trombos parasitarios oclusivos, en las arterias
mesentéricas de los caballos, son una causa frecuente de gangrena en la
parte infartada del intestino, con signos clínicos de cólico.
Con el tiempo, un trombo oclusivo puede llegar a ser invadido por
tejido fibroso y endotelio vascular,que posteriormente formará capilares y
vasos. De esta manera podrá lograrse la canalización del trombo, y un cierto
grado de restitución de la circulación.
Las consecuencias de las trombosis son: isquemia, infarto y embolia.
Isquemia: Este término se refiere a una lesión que se produjo en
un tejido por la disminución del flujo sanguíneo. Cuando se forma un
trombo oclusivo en un vaso terminal, el tejido irrigado por este vaso
queda sin aporte sanguíneo y se produce una necrosis, que en este caso
recibe el nombre de infarto. Cuando el aporte sanguíneo no esta total-
mente interrumpido, el tejido tendrá una deficiente irrigación y la con-
secuencia será una zona isquémica. Los daños en esta zona son el resul-
tado, por una parte, de un insuficiente aporte de O2
y de nutrientes y por
otra, de la imposibilidad de remover los productos metabólicos de dese-
cho de la zona afectada, que se acumulan contribuyendo al daño celular
en el tejido afectado.
Si el trastorno vascular, causa de la isquemia, perdura y no es com-
pensado por la circulación colateral, en esta zona isquémica sobrevendrá la
necrosis(infarto).
Coagulación intravascular diseminada
La coagulación intravascular diseminada es un proceso que se caracteriza
por la coagulación generalizada, principalmente en arteriolas y capilares,
causado por una activación patológica de la cascada de la coagulación. Esta
activación puede llegar a ser tan masiva que se agotan los factores de la
coagulación, con la consecuencia de una disminución de la fibrina y, por
ende, complicaciones hemorrágicas generalizadas que reciben el nombre
de diátesis hemorrágicas.
La coagulación intravascular diseminada (CID) se conoce también
como coagulopatía de consumo, (porque se consumen los factores de la
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
6 0
6 0
6 0
6 0
6 0
cascada de la coagulación), síndrome de desfibrinación, o trastornos trombo
hemorrágicosdeconsumo.
La coagulación intravascular diseminada no es una enfermedad per
se, sino la consecuencia de varias entidades patológicas, que desencadenan
el proceso de la coagulación sanguínea diseminada.
Las causas de este trastorno son múltiples, y cuando es generalizado,
lasconsecuenciassongraves.Engeneral,lascausassonlesionesdelendotelio
vascularolaactivacióndirectadelacascadadelacoagulación, pormediode
las vías intrínseca o extrínseca. Entre los factores causales mas importantes
figuran: endotoxinas de bacterias Gram negativas, aflatoxinas, algunos pa-
rásitos que circulan en la sangre (Dirofilaria immitis), protozoarios (Babesia
spp), rickettsias y agentes virales (fiebre porcina clásica, fiebre porcina afri-
cana,hepatitisviralcanina,peritonitisinfecciosafelina),neoplasias,necrosis
tisular,choque,mordidas de víbora de cascabel y otros.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
6 1
6 1
6 1
6 1
6 1
un embolo es una partícula
e m b o l i a
E m b o l i a
Un émbolo es una partícula de origen orgánico o inorgánico,que circula
libremente en la sangre. Este proceso recibe el nombre de embolia.
Los émbolos pueden estar constituidos por:
‚
‚
‚
‚
‚ Fibrina
‚
‚
‚
‚
‚ Parásitos adultos o sus larvas
‚
‚
‚
‚
‚ Bacterias
‚
‚
‚
‚
‚ Lípidos
‚
‚
‚
‚
‚ Aire o gas
‚
‚
‚
‚
‚ Cuerpos extraños, como agujas, pedazos de catéter y otros
Los émbolos pueden estar localizados tanto en vasos arteriales como
en venosos, y circulan libremente en la sangre hasta que el diámetro del vaso
ya no permita su paso. Entonces, quedarán enclavados, obstruyendo la cir-
culación; por ejemplo, un émbolo que se origina en la vena cava craneal
llegará a corazón derecho y de ahí al pulmón, y otro que se forme en la aorta
craneal puede llegar al encéfalo. En el lugar de su enclavamiento interrum-
pe la circulación y producirá infarto, hemorragia o ambos. Cuando un
émbolo ya no circula puede causar lesión endotelial y dar lugar a la forma-
ción de un trombo.
C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s
C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s
C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s
C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s
C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s
Embolias fibrinosas
Se originan al desprenderse una parte de un trombo. En reacciones de
incompatibilidad de grupos sanguíneos, después de trasfusiones, también
se forman émbolos de fibrina, por la aglutinación de glóbulos rojos, a los
que se adhiere fibrina.
Embolias parasitarias
Las causan parásitos adultos que circulan en la sangre; como Dirofilaria
immitis (fig. 2.3) y Spirocerca lupi en perros, vermes pulmonares en cerdos,
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
6 2
6 2
6 2
6 2
6 2
gruposdetripanosomas;larvasparasitarias;porejemplo,larvasdeStrongylus
vulgaris en caballos, Ascaris suum en cerdos.
Embolias bacterianas o micóticas
En abscesos y otras infecciones purulentas o micóticas, es posible que gru-
pos de microorganismos invadan al sistema vascular. Éstos producirán en-
tonces focos microbianos a distancia, que pueden detectarse por medio de
tinciones especiales (Gram, Ziehl-Neelsen, PAS,etcétera).
Embolias celulares
En este grupo tienen especial importancia los émbolos de células
neoplásicas malignas. Por su carencia de fibronectina, la adhesión entre
ellas es mínima, lo que facilita su desprendimiento. Por su invasividad,
las neoplasias malignas con frecuencia lesionan las paredes vasculares y
penetran en el torrente circulatorio. Este proceso recibe el nombre de
metástasis tumoral. Las células tumorales tienen la facultad de multipli-
carse en el lugar donde quedan atrapadas. De este modo, se producen
múltiples focos tumorales, en varias partes del organismo. Los émbolos
celulares de otros tejidos son raros y difíciles de identificar micros-
cópicamente. Se han citado casos de émbolos por células hepáticas o de la
médula hematopoyética y, particularmente en perros, por células
cartilaginosas que se desprendieron de los discos intervertebrales, a conse-
cuencia de destrucción de estos tejidos por traumatismo.
Embolia grasa
Gotas de lípidos pueden llegar a la sangre durante traumatismos, en espe-
cial, fracturas de huesos largos en animales adultos. Se encuentran enton-
ces múltiples gotas de grasa (tinción con Sudán III) en pulmón, corazón,
riñón y encéfalo, que pueden haber sido la causa en casos de muerte repen-
tina (fig. 2.24).
Émbolos gaseosos
La entrada de aire en un vaso es posible durante intervención quirúrgica o
accidentes. En general, el organismo animal tolera cierta cantidad de aire
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
6 3
6 3
6 3
6 3
6 3
en el sistema vascular (perros, hasta 20 ml; caballos, hasta 1000 ml) y la
embolia gaseosa en medicina veterinaria es rara como causa de muerte. En
medicina humana el problema tiene importancia para los buzos (enferme-
dad de los buzos), que están expuestos a cambios bruscos de presiones
atmosféricas altas anormales y ocurre cuando suben rápidamente desde las
profundidades del mar,y el nitrógeno líquido en la sangre se gasifica.Para
evitar estos accidentes, deben permanecer en cámaras especiales en las que
la presión disminuye lentamente.
Embolias por cuerpos extraños de origen inorgánico
Excepcionalmente pueden penetrar cuerpos extraños al sistema circulato-
rio. En la clínica de perros y gatos se han citado casos de embolias por agujas
de coser,y en la de bovinos,por fracciones de cánulas de vidrio.
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
6 4
6 4
6 4
6 4
6 4
el choque es un síndrome
c h o q u e
C h o q u e
C h o q u e
C h o q u e
C h o q u e
C h o q u e
El choque es un síndrome que afecta a todos los órganos y tejidos. Cual-
quier proceso que altera la eficiencia del flujo sanguíneo, entre ellos la
trombosis y la embolia, constituye un impedimento a la correcta irrigación
de los tejidos y causa graves trastornos. Éstos serán locales, cuando sólo
afectan a una pequeña porción de un órgano o tejido, causando isquemia
local o infarto. Cuando afectan a todo el organismo, resulta una insuficien-
te perfusión de todo el cuerpo, debido a una falla circulatoria generalizada,
condición que se conoce como choque.
El choque se define como un trastorno circulatorio, caracterizado
por una disminución del volumen de la sangre circulante y de la
hemoconcentración, por un retardo de la velocidad de la corriente sanguí-
nea; o como un estado patológico caracterizado por una perfusión capilar
insuficiente para mantener las funciones celulares.
El concepto de choque comprende varios trastornos que producen
insuficiencia circulatoria aguda. Todas las formas de choque tienen en co-
mún un trastorno del intercambio de nutrimentos entre sangre capilar y
células tisulares.
P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n
P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n
P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n
P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n
P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n
Lostiposdechoque,segúnsuorigen,son: hipovolémico,cardiógeno,sépti-
co,neurógenoyanafiláctico. Todaslasformasdechoquesecaracterizanpor
la incapacidad del corazón, de la red capilar periférica, o de ambos, de man-
tener una perfusión (irrigación) correcta a los órganos vitales.
Choque hipovolémico
La hipovolemia es la disminución del volumen total de sangre. El mejor
estudiado entre los choque hipovolémicos es el hemorrágico, que servirá de
base para explicar los sucesos dinámicos y bioquímicos que ocurren no sólo
en este tipo, sino, con pocas diferencias, en todos los demás (fig. 2.25).
En una hemorragia de cierta magnitud se vacían los reservorios de
sangre del organismo (bazo, hígado, pulmón, piel), que pueden contener
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
6 5
6 5
6 5
6 5
6 5
Figura
2.25
Choque
hipovolémico.
Adrenalina
y
noradrenalina
Hipófisis
Hormona
antidiurética
Hipoxia
tisular
Glucólisis
anaerobia
Acidosis
Disnea
Pérdida
de
sangre
(
35-40%
[perro])
Baja
la
presión
arterial
Renina
(riñón)
Angiotensinógeno
Angiotensina
Liberación
de
aldosterona
Retención
de
sodio
y
agua
Estimulación
de
senos
aórtico,
carotídeo
y
de
médula
adrenal
Vasoconstricción
ÇPresión
arterial
Isquemia
Endotelio
Vasodilatación
Estancamiento
de
sangre
Diapédesis
Hemoconcentración
Coagulación
intravascular
diseminada
Riñón
Necrosis
tubular
ÈPresión
arterial
Disminución
del
gasto
cardiaco
Muerte
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
6 6
6 6
6 6
6 6
6 6
hasta 50% del volumen total del cuerpo. Durante esta primera fase de la
hipovolemia, el corazón reacciona con taquicardia. En este caso es una me-
dida poco útil, ya que el retorno venoso es insuficiente y la taquicardia,
cuando es elevada, no permite un llenado diastólico adecuado. Sobreviene
entonces la baja de la presión arterial, que provoca la estimulación de los
barorreceptoresdelossenosaórticoycarotídeo,delsistemasimpáticoydela
médula adrenal (liberación de catecolaminas: adrenalina y noradrenalina),
con vasoconstricción subsecuente en todos los tejidos, a excepción de encé-
falo y corazón. La hipófisis secretahormonaantidiurética, por lo que dismi-
nuye la secreción de orina. La vasoconstricción, por una parte, y la disminu-
ción de la secreción de orina, por otra, causan trastornos metabólicos: oxi-
genación insuficiente de los tejidos, acumulación de sustancias de desecho
(CO2
), glucólisis anaerobia, acidosis, aumento del nitrógeno residual. La
disminución de la filtración glomerular, por la baja de la presión arterial,
estimula al aparato yuxtaglomerular, para secretar renina; ésta estimula la
secreciónde angiotensinógenoenelhígado,yseformanangiotensinasIyII;
la última causa un aumento de la presión arterial y actúa sobre la corteza
adrenal (zona glomerular), que secreta mayores cantidades de aldosterona
(retención de sodio y agua).
Estos mecanismos tienen una función benéfica, en el sentido de
que aumentan la presión arterial e impiden la pérdida de líquidos, pero, si
duran demasiado tiempo, causarán isquemia e hipoxia tisular, con lo que
se establece un círculo vicioso, con daños graves en el riñón (necrosis
tubular aguda).
La isquemia y la hipoxia tisular pronto producen daños graves al
endotelio vascular,lo que a su vez causa vasodilatación capilar,con la subse-
cuentedisminucióndelavelocidadcirculatoria,estancamientodesangre(“se-
cuestro”),salidadelíquidosyelementoscelularespordiapédesis(petequias),
hemoconcentracióny,porúltimo,gastocardiacodeficienteymuerte.
La vasodilatación afecta, en este momento, a una gran parte de la red
capilar,lo que causa un grave déficit en el volumen de sangre circulante.En
unindividuosano,enreposo,lasangrecirculasóloen20%deloscapilares.
En estados de choque se presenta un fenómeno de secuestro de sangre en la
red capilar,que no circula debido a insuficiencia cardiaca con hipotensión y
retorno venoso insuficiente. Una secuela grave de este estancamiento es la
microtrombosis,ocoagulaciónintravasculardiseminada.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
6 7
6 7
6 7
6 7
6 7
En el encéfalo y en el miocardio no se produce la vasoconstricción
inicial, de modo que estos órganos conservan, al principio, una perfusión
adecuada. En el encéfalo este hecho se explica por la ausencia de inervación
simpática, y a ello se debe que no participe en la intensa respuesta
vasoconstrictora a la hipotensión. En el caso del miocardio, en el que si hay
fibras simpáticas, se ha visto que la estimulación de las fibras simpáticas no
tiene efecto sobre los vasos coronarios, y que el control del tono vascular
obedece a productos del metabolismo local.
Choque cardiógeno
En este tipo, no hay pérdida de sangre por hemorragia. El corazón falla por
causas como miocarditis, infarto del miocardio, hemopericardio, falla
cardiocongestiva, hidropericardio, pericarditis y trastornos del equilibrio
electrolítico. Las consecuencias son acumulación de metabolitos, acidosis,
exudación,lesionesvascularesehipotensión.Unavezestablecidosestossuce-
sos, el choque sigue el curso explicado en el choque hipovolémico (fig.2.26).
Choque séptico o endotóxico
Durante lassepticemias suelen liberarseexotoxinas delosmicroorganismos
causales, y durante infecciones por gérmenes Gramnegativos, en especial
Escherichia coli, se liberan endotoxinas; las dos son factores causales impor-
tantes de choque tóxico y endotóxico (fig. 2.27). Las sustancias liberadas por
los microorganismos dañan a tejidos y desencadenan la liberación de sus-
tancias vasoactivas (histamina, cininas y leucotrienos) que causan
vasodilatación. Una vez sucedido ésto,los eventos siguen el patrón ya expli-
cado para el choque hipovolémico. En quemaduras extensas, se presenta un
tipo especial de choque, en cuya etiología interviene la del choque séptico,
cuando la condición se complica con infecciones subsecuentes. Sin embar-
go, el choque consecutivo a quemaduras obedece, por lo general, a causas
mixtas: pérdida de líquidos (hipovolemia), factores tóxicos por necrosis
tisular,más toxinas bacterianas.
Choque neurógeno (angiógeno, vasógeno)
Este tipo de choque se debe a una pérdida del tono vascular. Ocurre por
trastornos que afectan a los centros de la regulación cardiovascular y produ-
cen parálisis vasomotora, como traumatismos o depresiones de áreas espe-
cíficas del sistema nervioso central (bulbo raquídeo, médula espinal en la
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
6 8
6 8
6 8
6 8
6 8
Congestión
pasiva
Figura
2.26
Choque
cardiógeno.
Perfusión
corporal
insuficiente
“Falla
de
la
bomba”
Gasto
cardiaco
insuficiente
Flujo
sanguíneo
disminuido
Insuficiencia
cardiaca
congestiva
Hipoxia
tisular
Vasodilatación
Estancamiento
Hemoconcentración
Coagulación
intravascular
diseminada
Glucólisis
anaerobia
Acidosis
metabólica
Lesión
vascular
Trasudación
de
agua
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
6 9
6 9
6 9
6 9
6 9
región toracolumbar,traumatismos craneales), encefalitis, narcóticos, do-
lores fuertes (cólicos en caballos), anestésicos y otras sustancias tóxicas fuer-
tes, estados emocionales como tensión y angustia. La parálisis vasomotora
produce vasodilatación, secuestro, y de allí todos los trastornos ya descritos.
Choque anafiláctico
En este tipo de choque la deficiente perfusión tisular y la falla circulatoria
que resulta, tienen su origen en un trastorno inmunitario, en especial esta-
dos alérgicos por aplicaciones repetidas por productos biológicos, o de cier-
tos medicamentos.Estos conceptos serán explicados en detalle en la Unidad
6. Ocurre una reacción antígeno-anticuerpo entre células sensibilizadas del
animal y el antígeno introducido. Las células dañadas por esta reacción
liberansustanciasvasoactivas(histamina,serotonina,cininasyleucotrienos),
que causan vasodilatación intensa, y entonces se produce hipotensión. A
partir de este momento, la patogenia del choque anafiláctico es la misma
que los otros tipos de choque.
Debe quedar claro que, si bien esta clasificación de los tipos de cho-
que está basada en factores causales que producen trastornos iniciales dife-
rentes, una vez establecida la insuficiencia circulatoria y cardiaca el cuadro
adquiere características de un patrón común, dominado por la prolonga-
ción de la falla circulatoria, lo que explica gran parte de la patogenia de todas
las formas de choque.
El lector atento se habrá percatado que en el síndrome del choque
ocurren muchos de los mecanismos ya descritos al hablar de la coagulación
sanguínea.Por ejemplo,la lesión endotelial,que es causada por una dismi-
nución en la velocidad de la sangre dentro de un vaso. Se produce entonces
un circulo vicioso que en forma muy simplificada consiste en: trastorno de
la circulación o perfusión insuficiente de tejidos o lesión endotelial o
falla cardiaca o daño al miocardio o necrosis tubular renal o choque o
perfusión insuficiente de tejidos. Por este circulo vicioso, el choque es una
condición de suma gravedad, que compromete a la vida.
Cuando el estado de choque en un animal no es atendido con pronti-
tud, procurando básicamente la restitución de líquidos y la activación de la
circulación, a menudo causa la muerte. Las lesiones que sugieren choque
durante la necropsia son: en la cavidad abdominal congestión visceral, a
veces tan masiva que el intestino contiene gran cantidad de líquido sangui-
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
7 0
7 0
7 0
7 0
7 0
Figura 2.27 Choque endotóxico.
Endotoxinas
Activación del factor XII
Liberación de histamina
Activación de mediadores
Vasodilatación
Aumento de la permeabilidad
Trasudación Diapédesis Coagulación intravascular
(edema) (petequias) (trombosis) diseminada
nolento, que no debe confundirse con enteritis hemorrágica grave. Esto se
observa con frecuencia en perros muertos por choque. Por la alteración
vascular se presentan lesiones hemorrágicas del tipo de las petequias, en las
serosas. Por el secuestro de sangre, el bazo puede estar aumentado de volu-
men, lo que se observa en caballos muertos por cólico. El líquido de la cavi-
dad puede estar aumentado y tener color sanguinolento. En el riñón puede
encontrarsenecrosistubularaguda;enestoscasoselórganosepresentapáli-
do, con zonas blanquecinas en la superficie. En las glándulas adrenales se
observan hemorragias y disminución de lípidos. En la cavidad torácica, en
todos los animales jóvenes el timo sufre cambios morfológicos importantes
que pueden variar desde petequias hasta un estado hemorrágico intenso. En
el pulmón se observa falta de colapso y edema alveolar, estas lesiones son
muy características y se habla de “pulmón de choque”. En epicardio y en
endocardiosuelen observarse hemorragias de magnitud variable.
La coagulación intravascular diseminada (microtrombosis) es una
lesión frecuente en animales muertos por choque, y debe comprobarse en
cortes histológicos.
7 9
7 9
7 9
7 9
7 9
U
N
I
D
A
D
3
A l t e r a c i o n e s c e l u l a r e s
y t i s u l a r e s
Beatriz Vanda Cantón
Breve revisión de los constituyentes celulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y
extracelulares
‚
‚
‚
‚
‚ Acumulación de agua (cambio hidrópico)
‚
‚
‚
‚
‚ Acumulación de lípidos
Cambio graso
Causas de hígado graso
Colesterol
‚
‚
‚
‚
‚ Acumulación de glucógeno
‚
‚
‚
‚
‚ Depósito de uratos
‚
‚
‚
‚
‚ Depósito de proteínas
Amiloide
Degeneración hialina
‚
‚
‚
‚
‚ Enfermedades por almacenamiento lisosomal
‚
‚
‚
‚
‚ Pigmentos endógenos
Melanina
Lipofuscina
Hemoglobina
Hemosiderina
Porfirinas
Biliverdina y bilirrubina
Ictericia
‚
‚
‚
‚
‚ Pigmentos exógenos
Carotenoides
Tatuajes
‚
‚
‚
‚
‚ Neumoconiosis
Carbón
Sílice
U
N
I
D
A
D
3
8 0
8 0
8 0
8 0
8 0
Asbesto
Hierro
‚
‚
‚
‚
‚ Inclusiones
Virus, chlamydias, protozoarios, plomo
‚
‚
‚
‚
‚ Calcificación
Distrófica
Metastásica
Lesión y muerte celular
‚
‚
‚
‚
‚ Daño celular por hipoxia
Secuencia de la lesión por hipoxia
Lesión irreversible
‚
‚
‚
‚
‚ Daño celular por radicales libres
Mecanismos de daño por radicales libres
Defensas contra los radicales libres
‚
‚
‚
‚
‚ Daño celular por agentes químicos
‚
‚
‚
‚
‚ Daño celular por virus
‚
‚
‚
‚
‚ Necrosis
‚
‚
‚
‚
‚ Formas de necrosis
Coagulativa
Diferencias entre necrosis y autolisis
‚
‚
‚
‚
‚ Gangrena
Apoptosis
Diferencias entre necrosis y apoptosis
‚
‚
‚
‚
‚ Muerte somática
Criterios para verificar la muerte
Cambios cadavéricos
U
N
I
D
A
D
3
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
8 1
8 1
8 1
8 1
8 1
para entender las enfermedades
breve revisión de los
constituyentes celulares
Para entender las enfermedades es necesario conocer la forma (ana-
tomía) y función (fisiología) normal del organismo, lo que los alumnos
de Patología usualmente han estudiado en cursos anteriores. A continua-
ción se mencionan algunos aspectos importantes de las células normales
(fig. 3.1).
La membrana plasmática o membrana unitaria de las células
eucarióticas se compone de tres láminas o capas en donde los fosfolípidos
tienen su porción hidrofílica en ambos extremos y su porción hidrofóbica
en la capa central. Algunas proteínas se encuentran en la parte interna de la
membrana, otras en la parte externa y algunas la atraviesan. La membrana
plasmática es semipermeable, permite la difusión pasiva de algunas sustan-
cias y proporciona transporte activo (con gasto de energía) para otras, espe-
cialmente iones (por ejemplo, la bomba de sodio). Las proteínas en la mem-
brana plasmática pueden funcionar como antígenos externos, receptores
para hormonas o mediadores químicos y en la interacción con otras células.
La fibronectina es una proteína externa que se une a colágena, fibrinógeno,
actinayglucosaminoglicanos,quealparecerestáimplicadaenlainteracción
de células con otras células y con la matriz extracelular de tejido conectivo.
La membrana plasmática de algunas células puede tener variaciones como
microvellosidades,interdigitaciones,cilios,unionesestrechasydesmosomas.
El núcleo contiene la mayor parte del material genético de la célula y
está rodeado por una membrana nuclear similar a la membrana plasmática,
con ribosomas en su parte externa y poros nucleares. La cromatina nuclear
contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) unido a proteínas nucleares. Al
observarse en el microscopio fotónico, las células teñidas tienen grumos de
cromatina basofílica o heterocromatina, mientras que la eucromatinaestá
dispersa, se tiñe levemente y corresponde a la forma metabólicamente activa
de la cromatina. El nucléolo está compuesto de proteínas, un poco de ARN
y ADN. En el nucléolo se sintetiza la mayor cantidad del ARN ribosomal,
por lo que, generalmente, se observan uno o dos nucléolos prominentes, en
células que están sintetizando muchas proteínas.
B r e v e r e v i s i ó n d e l o s
c o n s t i t u y e n t e s c e l u l a r e s
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
8 2
8 2
8 2
8 2
8 2
El citoplasma contiene organelos suspendidos en un gel acuoso lla-
mado citosol. En el citosol se encuentran suspendidos también ácidos
nucleicos y proteínas. Su basofilia dependerá de la concentración de ARN
del citoplasma.
Lasmitocondriascontienenlasenzimasparalafosforilaciónoxidativa
que proporciona la mayoría de la energía celular en forma de ATP. En la
parte interna de la membrana mitocondrial existen crestas. Las enzimas que
intervienen en ciclo del ácido tricarboxílico o ciclo de Krebs, con excepción
de la succinato deshidrogenasa, se encuentran en la matriz mitocondrial;
mientras que la succinato deshidrogenasa y las enzimas que intervienen en
lacadenarespiratoriaselocalizanenlamembranamitocondrialinterna.Las
mitocondrias poseen ADN mitocondrial, que es independiente del ADN
nuclear y que codifica a muchas de las proteínas mitocondriales. Curiosa-
mente, la totalidad del ADN mitocondrial de las células de mamíferos pro-
vienen de la madre, porque los espermatozoides maduros no contribuyen
con ADN mitocondrial al cigoto.
El retículo endoplásmico consiste en numerosas membranas que
forman cisternas, túbulos y vesículas. El retículo endoplásmico rugoso po-
see además ribosomas adheridos.
El retículo endoplásmico liso es muy abundante en células que sin-
tetizanhormonasesteroidalesyenloshepatocitosdondesirveparadetoxificar
algunas sustancias.
Los ribosomas pueden estar libres en el citoplasma o adheridos al
retículos endoplásmico rugoso, a menudo en grupos llamados polisomas.
Cuando se tiñen las células, como los ribosomas contienen ARN ribosomal,
le dan afinidad basofílica al citoplasma, lo que permite identificar a las célu-
las que están sintetizando grandes cantidades de proteínas por su fuerte
coloración basofílica. Las proteínas sintetizadas en ribosomas libres usual-
mente se incorporan al citoplasma, mientras que las proteínas sintetizadas
en el retículo endoplásmico rugoso a menudo son exportadas fuera de la
célula, generalmente después de pasar por el aparato de Golgi.
El aparato de Golgi está formado por cisternas apiladas y al parecer
modifica y almacena proteínas que serán exportadas fuera de la célula. La
mayoría de los carbohidratos que se incorporan a las glucoproteínas se in-
sertanenelaparatodeGolgi,peroalgunoscarbohidratosseincorporanenel
retículo endoplásmico.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
8 3
8 3
8 3
8 3
8 3
Figura 3.1 Representaciónesquemáticadelacélulaquemuestramuchosdelosorganelos
como se verían en el microscopio electrónico.
Los lisosomas se forman por gemación de cisternas del aparato de
Golgi, al igual que los gránulos secretorios de algunas células. Los lisosomas
contienen muchas enzimas, entre las que se encuentran: lipasas, nucleasas,
fosfatasas y proteasas, que usualmente funcionan mejor en pH ácido
(fosfatasa e hidrolasas ácidas). Los lisosomas primarios sólo contienen
enzimas lisosomales, mientras que los lisosomas secundarios
(fagolisosomas) contienen material en proceso de digestión enzimática.
Los gránulos azurófilos de los leucocitos neutrófilos son lisosomas pri-
marios. Los cuerpos residuales son la etapa final del proceso de digestión
enzimática y continen restos que no han podido ser digeridos, por ejemplo
la lipofuscina y los llamados“cuerpos de mielina”.La digestión de material
Microvellosidad
Gránulo de Secreción
Aparato de Golgi
Membrana Plasmática
Lisosoma
Mácula
Adherente
Mitocondria
Nucléolo
Retículo
Endoplásmico
Rugoso
Microfilamentos
Retículo
Endoplásmico
Liso
Pigmento
Repliegue Basal
Glucógeno
Ribosomas
Cubierta
Nuclear
Centriolos
Microtúbulos
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
8 4
8 4
8 4
8 4
8 4
citoplásmico y organelos propios de la célula se llama autofagia y se pre-
senta en células que presentan atrofia y en células normales que intentan
eliminar organelos dañados o viejos. La heterofagia es la digestión de ma-
terialprovenientedelexteriordelacélulaquefueadquiridopor endocitosis,
donde, primero, el citoplasma invaginado o en pseudópodos rodeó al ma-
terial para formar una vacuola. Cuando los materiales ingeridos son partí-
culas grandes, el proceso se llama fagocitosis y cuando son líquidos o
sólidos en suspensión se llama pinocitosis. La endocitosis mediada por
receptores, es un proceso en el que la sustancia interacciona con recepto-
res en la parte externa de la membrana celular, que están asociados a
depresiones cubiertas, en donde hay una proteína especializada llamada
clatrina. El material ligado a las depresiones cubiertas se internaliza en
vesículas y pasa al aparato de Golgi o al retículo endoplásmico.
La esotropía es el proceso por el que se invagina la membrana celu-
lar para internalizar material del exterior, incluye la fagocitosis y
pinocitosis. La exotropía es el proceso por el que se excreta el material de
la célula hacia el exterior, incluye la autofagia, división celular, la secre-
ción del epitelio de glándula mamaria y la gemación de virus envueltos.
Losmicrotúbulos,microfilamentosyfilamentosintermediosforman
el citoesqueleto, que sirve para mantener la forma de la célula y para su
locomoción. Los microfilamentos poseen actina, la misma proteína que se
encuentra en el músculo. Los microtúbulos se forman por la polimerización
de la proteína llamada tubulina y forman parte de los cilios, flagelos, el huso
mitótico y los neurotúbulos de los axones. Los microtúbulos se inhiben por
acción de la colchicina y son importantes en el funcionamiento de los
leucocitos polimorfonucleares y el movimiento de los cilios del epitelio
respiratorio. Los filamentos intermedios son importantes para mantener la
forma de las células. Existen al menos cinco tipos de filamentos interme-
dios: citoqueratina, desmina, proteína ácida gliofibrilar, proteínas de
neurofilamentos y vimentina. Lascitoqueratinas incluyen la queratina de la
piel,seencuentranencélulasepitelialesyformanpartedelostonofilamentos.
La desmina se encuentra en músculo cardiaco, esquelético y liso. La proteí-
na ácida gliofibrilar se encuentra en astrocitos, células gliales en intestino y
en algunas células de Schwann. Las proteínas de neurofilamentosse locali-
zan en neuronas. La vimentina se encuentra en células mesenquimales
como los fibroblastos. La detección inmunohistoquímicade los diferentes
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
8 5
8 5
8 5
8 5
8 5
tipos de filamentos intermedios es una herramienta muy útil en la identifi-
cación de neoplasias.
Los peroxisomas sonpequeñosorganelosesféricos,alparecerderiva-
dos del retículo endoplásmico, a menudo contienen un nucleoide y se dife-
rencian de los lisosomas porque contienen enzimas relacionadas con los
peróxidos:uratooxidasa,D-aminooxidasayalfa-hidroxi-oxidasaácida(que
producen agua oxigenada), y catalasa (que cataboliza agua oxigenada).
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
8 6
8 6
8 6
8 6
8 6
una de las manifestaciones
acumulaciones y depósitos
intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos
intracelulares y extracelulares
Una de las manifestaciones celulares de los trastornos metabólicos en
anatomía patológica, es la acumulación de cantidades anormales de diver-
sas sustancias, las cuales se pueden agrupar en tres categorías:
1) Una sustancia endógena normal acumulada en exceso; por ejemplo,
agua, lípidos, proteínas o carbohidratos.
2) Una sustancia del metabolismo anormal o bien,exógena,que se deposi-
ta a nivel intra o extracelular.
3) Una sustancia exógena que se deposita y se acumula debido a que las
células no pueden degradarla, como es el caso de las partículas de carbón
o los pigmentos.
A c u m u l a c i ó n d e
A c u m u l a c i ó n d e
A c u m u l a c i ó n d e
A c u m u l a c i ó n d e
A c u m u l a c i ó n d e a g u a :
a g u a :
a g u a :
a g u a :
a g u a : c
c
c
c
ca m b i o h i d r ó p i c o
a m b i o h i d r ó p i c o
a m b i o h i d r ó p i c o
a m b i o h i d r ó p i c o
a m b i o h i d r ó p i c o
El exceso de líquido dentro de la célula es una de las primeras alteraciones
microscópicas que se reconocen cuando ha habido daño celular.El cambio
hidrópicou oncosis es resultado de un trastorno osmótico reversible.Suce-
de cuando la cantidad de líquido que difunde al interior de la célula, es
mayor de la que debe salir.
Causas: La célula se puede ver hinchada por la dilatación patológica que
sufrenlasmitocondriasyelretículoendoplásmicorugoso,éstoocurrecuando
deja de funcionar la bomba de sodio, a consecuencia del daño celular,
porhipoxia.
Otracausadeacumulaciónintracelulardeagua,eselexcesodegluco-
sa en el citoplasma, ya que esto favorece la entrada de agua a la célula. Las
vacuolasintracitoplásmicastambiénpuedenserproductodelapinocitosis,es
decirdela“ingesta”delíquidosodemoléculassolublesporpartedelacélula.
Aspectomacroscópico:Enalgunasocasiones,losórganosafectados pueden
apreciarse aumentados de tamaño o turgentes.
Aspectomicroscópico:Lascélulassevenhinchadasodilatadas,concitoplas-
ma claro,que desplaza levemente al núcleo (degeneración“balonoide”).O
también pueden observarse pequeñas gotas o vacuolas que le dan al cito-
plasma una apariencia turbia (degeneración“turbia o vacuolar”).
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
8 7
8 7
8 7
8 7
8 7
Consecuencias: Si el daño hipóxico es lo bastante grave o prolongado, la
célula quedará desprovista de ATP y de energía; se llenará de agua y sus
organelos y la membrana nuclear sufrirán daños irreversibles y la célula
morirá irremediablemente.
A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s
A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s
A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s
A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s
A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s
Todos los tipos de lípidos pueden acumularse anormalmente en las células,
principalmente los triglicéridos (grasas neutras), el colesterol y los
fosfolípidos.
Cambio graso
Es el depósito anormal de triglicéridos dentro de las células, también se le
conoce como lipidosis o esteatosis y antes era llamado degeneración grasa;
es importante aclarar que estos términos no deben ser confundidos con la
degeneracióndelagrasa, ni con lainfiltracióngrasa. Ésta última se refiere al
depósito excesivo de adipocitos en el estroma de tejido conectivo de órganos
en los que normalmente se deposita grasa en pequeña cantidad, como es el
surco coronario, el páncreas, el mesenterio, las fascias musculares, la grasa
perirrenal y el tejido subcutáneo; estos depósitos se ven en sujetos con obe-
sidad, pero no están asociados a daño funcional de las células, como lo que
sucede en el cambio graso.
En etapas iniciales, el cambio graso es una lesión reversible, que pue-
de desaparecer sin dejar lesiones, si se corrige la causa que le dio origen. Se
observa a menudo en el hígado, debido a que éste es el principal órgano
involucradoen el metabolismo de las grasas, pero también puede observarse
en el corazón, riñones y músculo esquelético.
Aspectomacroscópico:elhígadoafectadoadquiereunatonalidadpálida,con
la acumulación progresiva de lípidos aumenta de tamaño, sus bordes se re-
dondean y puede llegar a ser amarillo brillante, de consistencia suave y gra-
soso. Un ejemplo típico de este cambio es el hígado de los gansos y de los
cerdos con los que se elabora el paté (fig. 3.2).
En el miocardio, el cambio graso se aprecia como bandas amarillen-
tas, que alternan con bandas rojas de miofibrillas no afectadas, dándole al
corazón un aspecto“atigrado”.
Aspecto microscópico: En el hígado puede presentarse de dos formas, en
etapas tempranas o en casos de intoxicaciones por fármacos como
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
8 8
8 8
8 8
8 8
8 8
tetraciclinas o algunos anestésicos, se observan diminutas vacuolas claras o
liposomas en el citoplasma de las células (lipidosis microvesicular o“de gota
fina”), y a medida que avanza el proceso, estas vacuolas coalescen, aumen-
tando así de tamaño y desplazando al núcleo hacia la periferia (lipidosis“de
gota gruesa”).Debido a que los solventes orgánicos empleados en el proceso
delosórganosparasuestudiohistopatológicodisuelvenlasgrasas,lasvacuolas
se observan claras o“vacías”y pueden confundirse con otro tipo de acumu-
laciones que también forman vacuolas intracelulares, como el agua, el
glucógeno y algunos mucopolisacáridos. Para identificar la grasa se reco-
mienda realizar cortes por congelación y teñirlos inmediatamente, o bien
fijar el tejido en formalina acuosa y teñir con Sudán III, Sudan IV (Rojo
escarlata), o Rojo oleoso.
‰
Metabolismo de las grasas en el hígado
Encondicionesnormalesloslípidossontransportadosalhígadoyaseacomo
ácidos grasos libres o como quilomicrones, que es la forma en que los
triglicéridos absorbidos en el intestino pasan a la circulación sistémica.Una
vezenelhígado,lamayorpartedelosácidosgrasossecombinanconglicerol
formandotriglicéridos,otrossonoxidadosenlasmitocondriasparaobtener
energía, dando como subproducto cuerpos cetónicos, o bien, son converti-
dos en colesterol o se incorporan a los fosfolípidos. Para poder salir del
hígado hacia la circulación, los triglicéridos intracelulares requieren ser con-
vertidos en lipoproteínas, ésto se logra cuando se unen a moléculas de
apoproteínas,conocidas como“proteínas transportadoras (acarreadoras o
aceptadoras) de lípidos”.El metabolismo de las grasas en el hígado,se ilustra
en la figura 3.3.
Causas de hígado graso
Existen diversos mecanismos que pueden dar origen al hígado graso, pero
puedenagruparseendoscausasprincipales:
‚
‚
‚
‚
‚ Cuandoelingresodelípidosaloshepatocitossobrepasalacapacidadque
tienen éstos para metabolizarlos.
‚
‚
‚
‚
‚ Cuando disminuye la capacidad que tiene el hígado para sintetizar pro-
teínas y lipoproteínas para que las grasas sean exportadas y utilizadas.
Ambas situaciones resultan en una acumulación excesiva de
triglicéridos en el interior de los hepatocitos.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
8 9
8 9
8 9
8 9
8 9
1) Trastornosnutricionales,serefierentantoaunasobrealimentación,como
a estados de desnutrición. Si el animal recibe una dieta abundante en
grasas, llegarán al hígado gran cantidad de ácidos grasos, los cuales no
alcanzan a ser eficientemente metabolizados, y las apoproteínas no son
suficientes para poder unirse a tantos triglicéridos, como consecuencia
éstos se van acumulando en los hepatocitos.
Paradójicamente, también la desnutrición y la inanición con-
ducen al cambio graso hepático; ésto se explica porque la severa restric-
ción calórica provoca que los ácidos grasos libres sean transportados al
hígado para sintetizar glucosa por gluconeogénesis, y así obtener ener-
gía. En el caso de los animales diabéticos o con hipoproteinemia, ade-
más hay una disminución de las proteínas“aceptadoras”o transporta-
doras de lípidos, lo que ocasiona que las grasas no puedan salir del
hígado y se acumulen ahí.
2) Tóxicos: Existen agentes hepatotóxicos que inducen lipidosis porque
producen daño del retículo endoplásmico rugoso, interfiriendo con la
síntesis de lipoproteínas. Tal es el caso del tetracloruro de carbono
(CCl4
), la etionina, la puromicina (que es una tetraciclina) y el fósforo.
El etanol también causa cambio graso del hígado, ya que altera el siste-
ma microsomal enzimático y daña las mitocondrias, disminuyendo la
oxidación y utilización de los ácidos grasos y con ello da lugar a la
acumulación de triglicéridos.
3) Deficienciadelipotrópicos: Para que los ácidos grasos se transformen en
fosfolípidos, se requiere de aminoácidos como la metionina y la colina;
siéstosfaltan,losácidosgrasosnopuedensertransformadosafosfolípidos,
por lo que se convierten entonces en triglicéridos, permaneciendo asíen
elhígado.
4) Hipoxia: Si hay deficiencia de oxígeno en el hígado, no podrá llevarse a
cabo la oxidación de los ácidos grasos, por lo que éstos serán convertidos
entriglicéridos.Éstosucedeencasosdeanemia,deenfermedadpulmonar
obstructiva crónica, o por efecto de toxinas de bacterias Gram negativas,
quedeprimenlaoxigenaciónyporconsecuenciaelmetabolismooxidativo.
Por otro lado, la hipoxia también provoca tumefacción del retículo
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
9 0
9 0
9 0
9 0
9 0
endoplásmicorugoso,queafectasufunción,disminuyendo la síntesis de
proteínas transportadoras de lípidos.
En los animales domésticos, la principal causa de hígado graso es
la desnutrición, seguida por el daño hepatotóxico.
En los humanos, las principales causas de hígado graso son el alcoho-
lismo y la desnutrición.
‰ Consecuencias
La acumulación de grasas en los hepatocitos provoca alteración en sus fun-
ciones, principalmente disminuye la síntesis de albúmina y transaminasas,
tambiénpredisponeahipoxia,yaquealaumentardevolumen,loshepatocitos
comprimen los sinusoides y se restringe el paso de sangre a través de ellos,
pudiendo dar lugar tanto a hipertensión portal como a atrofia o muerte de
las células del parénquima hepático.
Colesterol
Esunamoléculamuypocohidrosoluble,quenopuedeserdestruidanidesdo-
bladadentrodelorganismo,únicamentepuedesereliminadaatravésdelhíga-
do,incorporándoseamicelasquecontienenbilisolecitina.Elcolesterolpuede
serdeorigenexógeno,comoelqueseobtieneatravésdelaingestadealimentos
quelocontienen,oqueposeenlipoproteínasdebajadensidad;otambiénpuede
serendógenoqueesproducidoenelhígadoycirculaunidoalipoproteínas. El
colesterol es necesario para la síntesis de todas las membranas celulares, así
como para la fabricación de ciertas hormonas esteroides (progesterona y
testosterona)ysalesbiliares.Cuandoelaportedecolesterolessuperioralreque-
rido, o cuando existe una deficiencia en su metabolismo, puede ocurrir
hipercolesterolemia(aumentodelosnivelessanguíneosdecolesterol),lascélu-
lasnotienenalternativaydebenalmacenarelcolesterolexcedenteenformade
vacuolasintracitoplásmicas,comosisufrieranuna“indigestión”.
‰
Aspecto de los principales lugares en donde se deposita el colesterol:
1) En los macrófagos,los cuales se convierten en verdaderas“bolsas”llenas
degotasdecolesterol,loquelesdaunaspectoespumoso,porloqueseles
ha llamado “células espumosas”, también se les conoce como células
xantomatosas, que en ocasiones llegan a fusionarse y dan lugar acélulas
multinucleadastipoTouton.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
9 1
9 1
9 1
9 1
9 1
Figura 3.3 Metabolismo de las grasas en el hígado y algunos mecanismos de cambio
graso: 1) Ingestión excesiva de grasas o liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo.
2) Síntesis de ácidos grasos a partir de acetato. 3) La anoxia inhibe la oxidación de ácidos
grasos. 4) La esterificación preferencial de los ácidos grasos hacia triglicéridos, por aumen-
to de los niveles de alfa glicerofosfato, ocurre en el alcoholismo de humanos. 5) La
inanición y tóxicos como fósforo y CCl4
disminuyen las apoproteínas disponibles para
exportar los lípidos.
Ácidos grasos libres
Acetato
Ácidos grasos
Glicerofosfato
Triglicéridos
Apoproteína
Lipoproteínas
Fosfolípidos
Ésteres de colesterol
1 2
3
4
5
Exportación
2) Entejidosdondehaocurridonecrosisextensao hemorragiasantiguas,el
colesterol también puede observarse como cristales o agujas que se aco-
modan en forma paralela y refringen bajo la luz polarizada.
3) Enlosateromasqueseformandebajodelacapaíntimadelasparedesdelos
vasos sanguíneos, que han sufrido daño en su endotelio, el colesterol se
infiltra y es rodeado por histiocitos que llegan a constituir un granuloma
(ateroma amarillo), que en un intento de reparación evoluciona hacia la
fibrosis(ateromagris)yposteriormentepuedesufrircalcificación(ateroma
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
9 2
9 2
9 2
9 2
9 2
blanco)yconvertirseenplacaateromatosa.Enconsecuencia,lasarteriasse
endurecenysevuelvenrígidas,aestoselellamaaterosclerosis;además,las
placaspuedenulcerarsequedandoexpuestoelsubendotelio,conloquese
desencadenaunatrombosis.Enloshumanoslaaterosclerosisesunadelas
principalescausasdemortalidad,predisponiendoatrombosisdelasarte-
rias coronarias o cerebrales; en animales es menos frecuente, pero se ha
visto en perros con hipercolesterolemia por dietas altas en fosfolípidos o
asociada a hipotiroidismo o diabetes mellitus.
4) En los plexos coroideos y sistema ventricular del encéfalo de équidos
viejos, en donde se acumula formando colesteatomas, que pueden ac-
tuar como un cuerpo extraño e inducir una respuesta granulomatosa.
Acumulación de glucógeno
Acumulación de glucógeno
Acumulación de glucógeno
Acumulación de glucógeno
Acumulación de glucógeno
Normalmente,loscarbohidratosviajanenlasangreenformadeglucosa(dex-
trosa)ysonalmacenadosprincipalmenteenelhígadoymúsculoesquelético
enformade glucógeno,queconstituyeunareservahidrosolubledeenergía.
La causa más frecuente del excesivo depósito de glucógeno en las
células es la hiperglucemia que se presenta en la diabetes mellitus; también
se observa en animales con hiperadrenocorticismo o en aquellos con
hepatopatía inducida por tratamientos prolongados con corticosteroides.
Existen otras causas como las que se presentan en las enfermedades por
almacenamiento de glucógeno ó glucogenosis.
Macroscópicamente no se observa ningún cambio en los órganos con
esta alteración.
Aspectomicroscópico:Elglucógenoseobservacomovacuolasclarasden-
tro del citoplasma, debido a que se disuelve durante el proceso de inclu-
sión en parafina del tejido, y los espacios que ocupaba quedan vacíos y de
contorno irregular, sin llegar a comprimir al núcleo. Esta característica
puedeayudaradistinguireldepósitodeglucógeno,delcambiograsoydel
cambio hidrópico. El glucógeno se conserva mejor en fijadores no acuo-
sos, como el alcohol absoluto o fijador de Carnoy; para identificarlo la
tincióndeeleccióneselCarmíndeBest,aunquetambiénpuedeemplear-
se el ácido peryódico de Schiff (PAS) junto con un tejido“testigo”de PAS
condiastasa.Ultraestructuralmenteelglucógenoescaracterísticoporque
se aprecia como gránulos electron-densos (de 15 a 30 nm de diámetro),
que se distribuyen en agregados o“rosetas”en el citoplasma (fig.3.4).
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
9 3
9 3
9 3
9 3
9 3
En el hígado de animales sanos y bien alimentados, el glucógeno está
presente en forma de gotitas que dan a los hepatocitos un aspecto espumoso.
En pacientes diabéticos también se observa en las células epiteliales de los
túbulos contorneados y asa de Henle en riñón, así como en las células beta
de los islotes de Langerhans.
Depósito de uratos
Depósito de uratos
Depósito de uratos
Depósito de uratos
Depósito de uratos
El depósito de uratos y uratosis se da cuando hay un aumento de ácido úrico
sanguíneo(hiperuricemia).Elácidoúricoeselproductofinaldelcatabolismo
delasbasespúricasopurinas(adeninayguanina)enlasaves,reptiles,primates
y perros dálmata; el resto de los mamíferos poseen la enzima urato-oxidasa,
quehidrolizaelácidoúricohastaconvertirloenalantoína yasíseeliminapor
la orina. Cuando hay un aumento en la ingesta de alimentos ricos en
nucleoproteínas(comolacarne),oundañoenlafunciónrenalqueimpidala
excrecióndeácidoúrico,seproducehiperuricemia,loquefavoreceeldepósi-
todecristalesdeácidoúricoenmembranasserosas,túbulosrenalesyuréteres,
provocandouratosis.Tambiénpuedendepositarseenlassuperficiesarticula-
resytejidoperiarticular,dandolugaralagotaartrítica;dichoscristalesotofos
producenirritación,inducenreaccióninflamatoriaytambiénpuedenprodu-
cir reacción a cuerpo extraño.
Aspecto macroscópico: en su forma visceral, la uratosis se aprecia como
una delgada capa granular,gris brillante,en la superficie del pericardio,
pleura y/o peritoneo de las aves, primates y dálmatas con hiperuricemia.
En su presentación articular, se observan los tofos, en forma de
nodulaciones con aspecto de yeso; también puede haber úlceras e in-
tenso dolor en las articulaciones interfalángicas metacarpianas y
metatarsianas, que son las más afectadas.
Aspecto microscópico: Se observan pequeños cristales en forma de agu-
jas birrefringentes, rodeados por neutrófilos, macrófagos y células gigan-
tes a cuerpo extraño.
Depósit
Depósit
Depósit
Depósit
Depósito de proteínas
o de proteínas
o de proteínas
o de proteínas
o de proteínas
Amiloide
Comprende un extenso grupo de glucoproteínas fibrilares, extracelulares e
insolubles, cuyos precursores están en la sangre. Su principal componente
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
9 4
9 4
9 4
9 4
9 4
es una glucoproteína llamada componente-P. Los dos tipos de proteínas
fibrilares que se han encontrado en los distintos tipos de amiloidosis son: el
amiloide de cadena ligera (AL) y una proteína asociadaalamiloide(AA).La
AL es derivada del plasma y contiene cadenas ligeras de inmunoglobulinas,
la AA proviene de una proteína precursorasérica (SAA), que se sintetiza en
el hígado durante la fase aguda de la inflamación, como respuesta al daño en
los tejidos.
Laformacióndelamiloidetienequeverconunainadecuadadegrada-
cióndesusprecursoresinsolubles,porpartedelosfagocitosmononucleares,
demodoquesedepositaenlostejidosyaestoseleconocecomoamiloidosis.
Si el amiloide se acumula en pequeñas cantidades, no tiene importancia clí-
nica, pero cuando infiltra de manera extensa órganos vitales, es letal. La
amiloidosissueleserconsecuenciadeenfermedadescrónicascomotubercu-
losisyosteomielitis,tambiénseproduceporenfermedadesinmunomediadas
y en algunas neoplasias productoras de inmunoglobulinas.
Patogenia: La amiloidosis puede presentarse en forma localizada o
sistémica y afectar a varios órganos; históricamente, se ha clasificado en
primaria y secundaria.
La primaria, está relacionada con discrasias de células plasmáticas, es
la causa más común de amiloidosis en humanos y la menos común en
animales; se asocia a una elevada producción de inmunoglobulinas, la pro-
teína predominante en este tipo de amiloidosis es la AL. Los padecimientos
que pueden dar lugar a los distintas formas de amiloidosis se muestran en el
cuadro 3.1.
La amiloidosis secundaria o reactiva, se asocia con procesos
inflamatorios crónicos, y se caracteriza por el depósito de proteína AA que,
como ya se mencionó, se forma cuando los macrófagos activados liberan
citocinas como IL-1, IL-6 y factor de necrosis tumoral (TNF).
‚
‚
‚
‚
‚ Aspecto macroscópico: Amiloide significa“de aspecto semejante al al-
midón”, ésto porque cuando a un órgano con amiloidosis, se le agrega
lugol o yodo, se observan en él zonas azul-violeta, semejante a como
reaccionanlosalmidonesconestassustancias.Silosdepósitosdeamiloide
son lo suficientemente grandes, los órganos afectados, que son princi-
palmente el hígado, bazo y riñones, se ven aumentados de tamaño, páli-
dos y de consistencia firme. En el bazo pueden apreciarse pequeños
nódulos con aspecto de gránulos de tapioca.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
9 5
9 5
9 5
9 5
9 5
Cuadro
3.1
Principales
tipos
de
amiloidosis.
Entidad
clínico-patológica
Enfermedades
asociadas
Especies
que
la
padecen
Amiloidosis
sistemáticas
Amiloidosis
primaria
ó
sistémica
Mieloma
múltiple
o
plasmocitoma,
Humanos,
perros
y
gatos
linfoma-B,
macroglobulinemia
de
Waldeström
Amiloidosis
secundaria
o
Inflamatorias
crónicas:
artritis
Primates,
perros,
gatos,
caballos
sistémica
reactiva
reumatoide,
tuberculosis,
leishmaniasis,
osteomielitis,
brucelosis.
Amiloidosis
familiar
hereditaria
——
Humanos,
perros
shar-pei,
y
gatos
abisinios
Amiloidosis
localizadas
Cardiaca
y
de
los
vasos
pulmonares
Senilidad
Humanos
y
perros
Cerebral
Alzheimer,
Humanos,
borregos,
vacas,
cabras,
encefalopatías
espongiformes
gatos,
visones
De
los
islotes
pancreáticos
Diabetes
mellitus
no
dependiente
Humanos
y
gatos
de
insulina
Senilidad
De
la
mucosa
nasal,
faringe,
laringe
Plasmocitoma
(?)
Caballos
y
humanos
y
bronquios
Renal
Glomérulonefritis
por
depósito
de
Perros,
gatos
y
humanos
complejos
inmunes.
‚
‚
‚
‚
‚ Aspecto microscópico: con la tinción HyE se observa como un material
eosinofílico,deaspectohialinoyavecesfibrilar,porloquepuedeconfun-
dirse con colágena o fibrina; su presencia se confirma con la tinción de
rojoCongo,observándosedecolorverdebirrefringentebajolaluzpolari-
zada.LamiloidosissecundariapuedeversepositivaalatincióndePAS.En
elriñón,elamiloidesedeposita primeroenlosglomérulos,extendiéndo-
se a las membranas basales subendoteliales y lo que oblitera la luz de los
capilares,impidelafiltraciónglomerular.Almicroscopio,losglomérulos
sevencomomasasnodulares,sólidas,eosinofílicas.Enelbazo,elamiloide
se aprecia en los centros germinativos de los folículos (figs. 3.5 y 3.6).
‰Otros depósitos de proteínas son:
Los cuerpos de Russell, que al microscopio se observan como inclusiones
paranucleares, eosinofílicas, en las células plasmáticas, y corresponden al
retículo endoplásmico rugoso, que en estas células es muy prominente, ya
que una de sus principales funciones es la síntesis de inmunoglobulinas.
Degeneración hialina
La degeneración hialina o cambio hialino, se observa microscópicamente
como un material homogéneo, vítreo y color rosa con la tinción HyE, co-
rresponde, la mayoría de las veces, a depósito de sustancias de naturaleza
proteínica, como es el caso del amiloide, de las proteínas plasmáticas como
la fibrina, que escapan a través de los endotelios dañados, y se acumulan en
la pared de los vasos, dándoles un aspecto hialino (necrosis fibrinoide); tam-
bién se aprecia en las fibras de músculo estriado que han sufrido necrosis,
por ejemplo en la enfermedad del músculo blanco, causada por deficiencia
de vitamina E y/o selenio (fig. 3.7).
E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l
E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l
E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l
E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l
E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l
Sonestadospatológicosenlosquesealteraelmetabolismodeesfingolípidos,
gangliósidos y mucopolisacáridos, los cuales no pueden ser degradados y se
almacenan en las células. Estas alteraciones se originan por deficiencias
enzimáticas congénitas, ligadas a genes autosómicos recesivos, y su presen-
tación es poco frecuente. Afectan principalmente a células del sistema ner-
vioso, aunque también pueden observarse en el hígado, bazo, linfonódulos
y sistema fagocítico mononuclear (fig. 3.8). En el cuadro 3.2 se muestran
algunos ejemplos de estos padecimientos.
P i g m e n t o s
P i g m e n t o s
P i g m e n t o s
P i g m e n t o s
P i g m e n t o s
Son sustancias que poseen color propio y que se pueden depositar dentro de
las células, o bien circular por el organismo, coloreando los tejidos de los
animales. Algunos pigmentos se observan bajo condiciones normales, pero
hay otros que se presentan cuando existen alteraciones en el organismo, y
cada uno puede indicar que existe una determinada alteración, por lo que
resultan útiles en el diagnóstico ante y postmortem de ciertos padecimientos.
Dependiendo de su origen, se les clasifica en endógenos y exógenos. Los
pigmentos endógenos proceden de compuestos que se generan dentro del
cuerpo y los exógenos son aquellos que provienen del exterior y entran al
organismo por vía respiratoria, digestiva, cutánea o parenteral.
Pigmentos endógenos
‰ Melanina (del griego mélas=negro):
Es un pigmento que en la mayoría de los mamíferos es de color café oscuro
(eumelanina y neuromelanina), se produce a partir de aminoácidos como
tirosina y la fenilalanina, en los ribosomas del retículo endoplásmico rugo-
so, deahípasaalaparato de Golgi y se incorpora a pequeños cuerpos ovoides
llamados melanosomas, que están ligados a la membrana citoplásmica de
los melanocitos. La síntesis de melanina está regulada en parte, por la hor-
mona estimulante de los melanocitos (MSH) (fig. 3.9). Los melanocitos se
encuentran normalmente en la piel, pelo, faneras y otros tejidos que derivan
embriológicamente del ectodermo, como son la retina y la médula adrenal;
también se pueden observar en la substantia nigra del mesencéfalo, las
leptomeninges, la úvea y la mucosa oral de algunas especies animales. Los
melanocitos de la piel, se localizan principalmente en el estrato basal de la
epidermis, y a lo largo de sus procesos dendríticos pueden transferir sus
melanosomas a las células epiteliales, al bulbo del pelo, así como a
macrófagos dérmicos denominados melanóforos o melanófagos. Una de
las funciones de la melanina en la piel, es la de absorber la luz ultravioleta,
haciendo la función de una pantalla protectora, durante este proceso la
melanina se oxida y se oscurece, por ello este pigmento aumenta con la
exposición a los rayos solares. En los animales que tienen piel o pelo muy
oscuros, los melanosomas suelen ser muy grandes y en aquellos de color
claro, son pequeños y escasos. Se sabe que los sujetos de piel y pelo oscuros
son menos susceptibles a desarrollar neoplasias como el melanoma o el
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
9 8
9 8
9 8
9 8
9 8
Cuadro
3.2
Enfermedades
causadas
por
almacenamiento
lisosomal.
Enfermedad
Enzima
deficiente
Patogenia
Lesiones
Gangliosidosis
GM
1
E-galactosidasa
No
hay
degradación
de
gangliósidos
y
Degeneración
neuronal
y
vacuolas
que
Enfermedad
de
Landing
éstos
se
acumulan.
contienen
membranas
concéntricas
en
citoplasma
de
las
neuronas
del
SNC.
Hepatomegalia,
vacuolización
de
los
hepatocitos,
material
fibrilar
en
células
de
Kupffer.
Gangliosidosis
GM
2
E-hexosaminidasa
A
Similar
a
la
GM
1
Vacuolización
neuronal
con
un
material
Enfermedad
de
Tay-Sachs
PAS
y
Sudán
positivo.
Glucocerebrosidosis
neurovisceral
Eglucocerebrosidasa
No
hay
degradación
de
glucocerebrósidos,
Esplenomegalia
y
hepatomegalia,
Enfermedad
de
Gaucher
éstos
se
acumulan
en
neuronas
del
hepatocitos
hinchados
con
citoplasma
tálamo,
cerebelo
y
hepatocitos.
con
aspecto
de
“papel
de
china”
y
PAS
(+),
lo
mismo
se
ve
en
el
epitelio
tubular
renal
y
la
médula
ósea.
Neuronas
con
vacuolas
que
contienen
gránulos
eosinófilos,
y
material
laminar.
Degeneración
de
las
neuronas
de
Purkinje.
Esfingomielinosis
Esfingomielinasa
Se
acumula
esfingomielina
Cuerpos
laminares
en
células
de
Enfermedad
de
Niemann-Pick
Schwann,
endoteliales
e
histiocitos.
Vacuolización
en
hepatocitos.
Glucogenosis
tipo
II
D-glucosidasa
Se
almacena
glucógeno
en
las
neuronas,
Células
con
citoplasma
claro,
núcleo
Enfermedad
de
Pompe
miocitos
y
hepatocitos.
central
y
picnótico.
Glucoproteinosis
neuronal,
o
Se
deposita
glucógeno
en
neuronas,
Neuronas
y
glía
con
vacuolas
con
epilepsia
mioclónica
células
gliales
y
de
Purkinje.
inclusiones
basófilas
y
PAS
positivas
Enfermedad
de
Lafora
(cuerpos
de
Lafora).
También
pueden
estar
en
el
hígado
y
la
piel.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
9 9
9 9
9 9
9 9
9 9
Figura 3.9 Principales pasos en la síntesis de melanina.
Tirosina DOPA DOPAQUINONA
(dihidroxifenilalanina)
tirosinasa catecol-oxidasa
5,6-dihidroxi-indol
MELANINA
carcinoma de células escamosas (antes llamado epidermoide), que aque-
llos de piel clara. Los tejidos o células que contienen melanina (pigmento
histoquímicamente positivo a la reacción de Fontana) pueden despintarse
con agua oxigenada.
Trastornos por exceso en la producción de melanina:
‚
‚
‚
‚
‚ Efélides (pecas): son un tipo de hiperpigmentación local que, general-
mente,aumenta después de la exposición solar.
‚
‚
‚
‚
‚ Nevos o melanocitomas: comúnmente conocidos como lunares, están
formados por un cúmulo de melanocitos.
‚
‚
‚
‚
‚ Acantosis nigricans: Es el engrosamiento de la piel, acompañado de un
aumento de melanina y queratina en la epidermis. Esto debido a la
hiperplasia de melanocitos y de las células del estrato espinoso. Puede
ocurrir en el ser humano y en el perro, principalmente en la cabeza,
cuello, axilas e ingles.
‚
‚
‚
‚
‚ Melanosis:eseldepósitoectópicodemelaninaenórganoscomopulmo-
nes, hígado, meninges y aorta, o en el tálamo de los pequeños rumiantes,
de manera focal o difusa (ej.pulmón de“tablero de ajedrez”);sin embar-
go, no indica ninguna condición patológica (fig. 3.10).
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 0 0
1 0 0
1 0 0
1 0 0
1 0 0
‚
‚
‚
‚
‚ Pseudomelanosis:Esuncambio postmortem, queconsisteenquelosteji-
dossetornandeuncolorverdeoscuro,casinegro,peroquenadatieneque
verconlapresenciademelanina.Estosucedeporquelasbacteriassaprófitas
del tracto digestivo proliferan y catabolizan los aminoácidos azufrados
cistina y cisteína; liberando como subproducto ácido sulfhídrico; que al
serunamoléculapequeñayaltamentesolubleenagua,difundefácilmen-
teyalcombinarseconelhierrodelahemoglobinadentrodeloseritrocitos,
produce sulfhemoglobina, que le imparte un color verde negruzco a los
tejidos, especialmente a los más cercanos al intestino.
‚
‚
‚
‚
‚ Melanoma: es una neoplasia maligna de melanocitos, que se presenta en
casi todas las especies de vertebrados; es de muy mal pronóstico, pues
produce metástasis a distancia muy rápidamente. Su presentación es
más frecuente en individuos de piel y pelo blancos, como los gatos persas
y siameses y los caballos tordillos, pero también se presenta en animales
depelooscuro.Algunasvecesestetumornoproducesuficientemelanina,
y no se observa pigmentado, por lo que se dificulta su diagnóstico tanto
clínico como histológico; sin embargo, se puede recurrir a técnicas de
inmunohistoquímica utilizando anticuerpos contra DOPA-oxidasa o el
HMB45 con los que da reacción positiva (fig. 3.11).
‚
‚
‚
‚
‚ Trastornos hormonales: cuando existe un aumento en la liberación de
hormona corticotrópica (ACTH), que además de desencadenar un sín-
drome de Cushing por sí misma, estimula a los melanocitos a producir
melanina, provocando hiperpigmentación en mucosas y región ventral
del cuerpo. En la enfermedad de Addison, donde por disminución de la
retroalimentación negativa de las adrenales al hipotálamo, se ve
incrementada la secreción de la ACTH por parte de la hipófisis, favore-
ciendo al mismo tiempo, un aumento en la secreción de MSH.
Trastornos por disminución en la pigmentación o en la producción
de melanina:
‚
‚
‚
‚
‚ Albinismo: Es la ausencia patológica y generalizada de melanina. Los
melanocitos y melanosomas están presentes en los tejidos; sin embargo,
no son capaces de sintetizar melanina, ésto debido a una deficiencia
congénita de tirosinasa,que les impide transformar la tirosina en DOPA.
No se debe confundir a los animales blancos, como el tigre siberiano,
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 0 1
1 0 1
1 0 1
1 0 1
1 0 1
con los albinos verdaderos, quienes carecen absolutamente de melanina
(salvo en la retina), como es el caso de los ratones suizos.
Otro ejemplo de incapacidad para sintetizar melanina es la
acromotriquia, en donde el pelo de los animales se observa color rojizo,
esto por una deficiencia de cobre, que es una coenzima de la tirosinasa,
por lo que el pelo expuesto a radiaciones solares, se pigmenta de rojo.
‚
‚
‚
‚
‚ Vitiligo: Se caracteriza por áreas de piel despigmentada, en forma de
“parches” o máculas. En los potros árabes existe un síndrome de
despigmentación semejante al que ocurre en la especie humana, se pre-
senta principalmente en las regiones peribucal, periocular y perianal.
También se ha visto en diferentes razas de perros.
‚
‚
‚
‚
‚ Leucoderma y leucotriquia: piel y pelo despigmentado, por zonas o en
grandes extensiones.
‰ Lipofuscina
Es un material amarillo-café, resistente a solventes para grasas, que se
encuentra en el citoplasma de prácticamente todas las células animales
(incluyendo los invertebrados) y también en algunos hongos; el observar-
lo es un signo de que la materia viva es efímera, dado que su cantidad
aumenta conforme pasa el tiempo. Por un efecto acumulativo, ha sido
considerado como un marcador de la edad o del desgaste, y hasta cierto
punto como indicador de envejecimiento, por lo que también se le conoce
como pigmento de la atrofia parda o de atrofia senil. Se forma a partir de la
peroxidación y polimerización de los ácidos grasos insaturados prove-
nientes de las membranas de organelos que la propia célula ha
autofagocitado, cuando estas grasas han sido oxidadas, se polimerizan en
residuos insolubles e indigestibles, dando lugar a la lipofuscina. La fuente
más común de este pigmento, es probablemente la mitocondria, ya que es
la más expuesta al daño por oxidación. Los tejidos en los que suele encon-
trarse en mayor cantidad son el cerebro, la corteza adrenal, los músculos
cardíaco, esquelético y liso. Cuando se encuentra en las neuronas, gene-
ralmente interfiere con su función, produciendo déficit neurológico.
Macroscópicamente el tejido muscular se aprecia de un color parduzco.
Microscópicamente se observa como un material granular, intra-
citoplásmico, café-amarillento, positivo a tinciones para grasas, como el
Sudánynegativoatincionesparahierro.Esindistinguibledelceroide,que
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 0 2
1 0 2
1 0 2
1 0 2
1 0 2
seacumulaenloshepatocitosymacrófagospordeficienciadecolina,opor
oxidacióndelípidosexógenospordeficienciadevitaminaE.
Pigmentos derivados de la hemoglobina
‰ Hemoglobina
Lahemoglobinaesunamoléculacomplejaqueseencuentraenloseritrocitos
y cuya función principal es transportar oxígeno a los tejidos; está formada
por una proteína llamada globina y un grupo “heme”, que a su vez está
constituido por una protoporfirina (responsable del color rojo de los
eritrocitos), que es un átomo de nitrógeno rodeado por cuatro anillos
pirrólicos, este nitrógeno tiene capacidad para unirse al hierro, dando lugar
así a una ferroprotoporfirina,que es lo que se conoce como grupo“heme”.
Se considera que, aproximadamente 70% del hierro del cuerpo, está conte-
nido en la hemoglobina. La importancia del hierro es que a él se unen las
moléculas de oxígeno para formar la oxihemoglobina, que es de color rojo
brillante;sinembargo,lahemoglobinatienemayorafinidadporelmonóxido
de carbono, con el que constituye la carboxihemoglobina, de color rojo
cereza. Cuando el hierro se oxida, pasa de ferroso a férrico, formando
metahemoglobina,queescolorrojooscuroorojochocolate; éstaseobserva
en intoxicaciones con nitritos o con compuestos clorados.
En los mamíferos, el tiempo de vida de la hemoglobina fluctúa de 46 a
160días(fig.3.12).Cuandouneritrocitomuere,loscompuestosantesdescri-
tos se dividen en globina y heme; a su vez, el heme se fragmenta; el hierro se
separadelaprotoporfirinaysealmacenaenelcitoplasmadelosmacrófagos.La
razón por la que no debe haber hierro“libre”es porque resulta un magnífico
sustratoparalamayoríadelasbacterias,porloquesiestuvieradisponiblepara
ellas, los animales presentarían una alta susceptibilidad a infecciones
bacterianas. Loscuatroanillospirrólicosqueformabanpartedelaporfirina,se
transforman en un compuesto llamado biliverdina (verde), proceso que se
llevaacabodentrodelsistemaretículoendotelial(macrófagosesplénicos);pos-
teriormente la biliverdina pasa a la circulación sanguínea como bilirrubina
(amarilla)libreoindirecta,alllegaralhígado,enloshepatocitosseconjugacon
dos moléculas de ácido glucurónico, dando lugar a bilirrubina conjugada o
directa(fig.3.13),éstaseexcretaenlabilis,yunavezenelintestino,seconvierte
enurobilinógenoyenestercobilina,pigmentandolashecesylaorina;estoserá
explicadoconmayordetalle,enelapartadoqueserefierealospigmentosbiliares.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 0 3
1 0 3
1 0 3
1 0 3
1 0 3
Eritrocitos
Hemólisis
Hemoglobina
Hb
Riñón
Hb
Haptoglobina
Heme
+
globina
Catabolismo
del
Heme
Hb
excretada
en
orina
Heme
(Fe
2+
)
Biliverdina
Bilirrubina
-H
2
Fe
2+
Intracelular
Lisosoma
Transferrina
Bilirrubina
Ferritina
Figura
3.12
Destino
de
la
hemoglobina
cuando
se
separa
del
eritrocito.
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 0 4
1 0 4
1 0 4
1 0 4
1 0 4
‰Hemosiderina
Lahemosiderinaesunpigmentoamarillo-caféodorado,deaspectogranular,
derivadodelahemoglobina.Dadoquecontieneferritina,dareacciónpositiva
con azul de Perl en cortes histológicos. Se localiza dentro de los macrófagos
(hemosiderófagos), y normalmente se encuentra en la pulpa roja del bazo y
dondeselleveacabolalisisdeeritrocitos.Tambiénseobservaenórganoscon
hemorragiaocongestión,comoencasosdeanemiashemolíticas,enlascélu-
lasdeKüpfferenelhígadoconcongestiónporinsuficienciacardiacaderecha,
oenlosmacrófagosalveolaresporinsuficienciacardiacaizquierda,asícomo
en los linfonódulos que reciben el drenaje de las zonas afectadas (fig. 3.14).
Macroscópicamente, en los órganos con hemosiderosis, pueden ver-
se áreas color café-amarillo, que cuando se les agregan unas gotas de
ferrocianuro de potasio, adquieren una tonalidad azul.
Unodelosmejoresejemplosdehemosiderosislocal,sonlosmoretones
ohematomas,endondetraslahemorragia,seobservaunazonarojo-azulada
porlahemoglobinaqueseliberadeloseritrocitos; díasdespués,seapreciade
color verdoso por la formación de biliverdina, y en las últimas etapas se ve
amarillo ocre, por la bilirrubina; y antes de su desaparición, es levemente
doradopor lahemosiderina.
‰ Porfirinas
Laaparicióndehematoporfirinassedebeaundefectoenzimáticohereditariocono-
cido como“porfiria congénita”
, que es de carácter recesivo en humanos y ganado
bovino,yestáligadaaungendominanteenlossuinosygatossiamés.Sepresenta
porausenciadeuroporfirinógenoIII-cosintetasa,necesariaparalasíntesisdelgru-
po heme; la deficiencia de esta enzima da lugar a una sobreproducción de
uroporfirinaycoproporfirina,quesevanacumulandoenvariostejidosyenlapiel,
endondeporserfotodinámicasproducendermatitisporfotosensibilizaciónantela
exposición a la luz solar.Clínicamente se manifiesta como eritema,prurito y que-
maduras.Eldepósitodeporfirinasendientesyhuesosprovocahiperpigmentación
yhacequeéstossevean“rosafluorescentes”cuandoseobservanconluzultravioleta.
Laorinadeestosanimalessueleserdecolorrojooscuro(porfinuria).
‰ Pigmentos biliares (biliverdina y bilirrubina)
Como ya se explicó derivan del catabolismo normal de la hemoglobina en el
bazo. Cuando la molécula cíclica del grupo heme se rompe y se abre, pierde al
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 0 5
1 0 5
1 0 5
1 0 5
1 0 5
Intestino
Ferritina
Hemosiderina
Figura 3.13 Catabolismo de la hemoglobina en mamíferos.
Fagocitosis
Lisis de eritrocitos
Hemoglobina
Metahemoglobina
Globina + Ferroporfirina Hemina (Fe3+
)
Biliverdina
Bilirrubina libre
Bilirrubina-albúmina
Bilirrubina-proteínas
Diglucurónido de bilirrubina (Bilirrubina conjugada)
Bilirrubina en la bilis
Urobilinógeno
Células
retículoendoteliales
Sangre
Hígado
a.a.
hierro,yentonceslosanillospirrólicosdelaporfirina,danlugarauncompuesto
decadenaabiertaycolorverdellamadobiliverdina.Enlosmamíferos,cuandola
biliverdina pasa a la circulación, es reducida por acción de la reductasa de
biliverdina, adquiriendo un radical hidrógeno, y se transforma en bilirrubina
libreohemobilirrubina,pigmentoaltamentetóxicodecoloramarillo-naranja,
que se une a la albúmina plasmática. Al llegar al hígado, en los hepatocitos se
conjuga con dos moléculas de ácido glucurónico (lo que la hace menos tóxica),
dandolugarabilirrubinaconjugadaodirecta,queessolubleysusceptibledeser
excretadaporvíarenal;unapequeñapartedeésta,seabsorbedesdelossinusoides
hepáticos y pasa a la sangre, pero la mayor parte de la bilirrubina conjugada es
excretada en la bilis y pasa al duodeno a través del colédoco. En el intestino, por
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 0 6
1 0 6
1 0 6
1 0 6
1 0 6
acción de las bacterias, es reducida a urobilinógeno, el cual puede tener tres
destinos:1)pasaralintestinogrueso,seroxidadoytransformadoenestercobilina,
que pigmenta las heces de color café, 2) absorberse por venas portales y entrar a
la circulación entero-hepática, para ser re-excretado, ó 3) una pequeña parte
puede ser absorbido a la circulación sistémica y eliminado en la orina como
urobilina, pigmentándola también (fig. 3.15).
En las aves y reptiles este mecanismo es diferente, en ellos la
biliverdina no se convierte en bilirrubina, sino que es eliminada como tal,
en la bilis.
La producción excesiva o la falta de eliminación de bilirrubina libre,
bilirrubina conjugada y en menor grado del urobilinógeno, puede producir
ictericia (del griego ikterus = amarillo), la cual se manifiesta clínicamente
por una coloración amarillo-naranja de la piel, las mucosas, el tejido subcu-
táneo y la esclerótica.
Ictericia
Dependiendo de su etiología, la ictericia se clasifica en tres tipos: hemolítica,
tóxica y obstructiva.
1) Ictericia hemolítica o pre-hepática: también se conoce con este último
nombre, porque tiene su origen antes de que la bilirrubina llegue al hí-
gado. Se presenta en casos de hemólisis intensa, cuando hay un exceso en
la degradación de hemoglobina; en cuyo caso se produce un exceso de
bilirrubina libre, la cual no podrá ser conjugada en su totalidad y de
manera eficiente en los hepatocitos, se mantiene circulando por el orga-
nismo y puede depositarse en el tejido subcutáneo. En este tipo de icteri-
cia, se observa además hemosiderosis y anemia. Se presentan niveles
elevados de bilirrubina conjugada, que al pasar al intestino, se transfor-
man en urobilinógeno y estercobilina, pigmentando las heces y la orina
de color muy oscuro.
En medicina veterinaria, las principales causas de ictericia hemolítica
son:
Hemoparásitos:Babesia spp., Haemobartonellaspp., Eperythrozoonspp.,
Haemoproteus spp., Plasmodium spp. y rickettsias como Anaplasma
spp.
Bacterias: Leptospira spp. y Clostridium haemolyticum bovis.
Virus: anemia infecciosa equina.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 0 7
1 0 7
1 0 7
1 0 7
1 0 7
Figura
3.15
Metabolismo
y
excreción
de
los
pigmentos
biliares.
Circulación
enterohepática
Hemoglobina
Riñón
Hierro
Globina
Bilirrubina
libre
en
plasma
Hígado
Bilirrubina
glucurónido
Conducto
biliar
I
n
t
e
s
t
i
n
o
Urobilina
y
Estercobilina
Urobilina
urinaria
Urobilinógeno
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 0 8
1 0 8
1 0 8
1 0 8
1 0 8
Procesosinmunomediados:isoeritrolisisneonatalequina,eritroblastosis
fetal en primates y anemias hemolíticas autoinmunes y tóxicas.
Agentes químicos: saponinas, fenotiazinas, acido acetilsalicílico,
nitrofuranosyalgunassulfonamidas,ingestióncrónicadeplomo.
2) Ictericia tóxica o intrahepática: se presenta por lesión de los hepatocitos
(cambio hidrópico, graso, inflamación o necrosis), que conduce a dos
situaciones: por un lado, no se puede llevar a cabo con eficiencia la
glucuronación de la bilirrubina libre, la cual continua circulando en la
sangre en niveles elevados (semejante a lo que se observa durante la
ictericia hemolítica), provocando la pigmentación del animal.Por otra
parte, aunque la bilirrubina llegue a conjugarse con ácido glucurónico
en algunos de los hepatocitos y transformarse en bilirrubina conjugada,
si los hepatocitos están hinchados, comprimirán los canalículos biliares,
dificultando su drenaje a la vesícula biliar,de esta manera,la bilirrubina
que logra conjugarse, se reabsorbe hacia la sangre y luego es filtrada en
los riñones, pigmentando la orina de amarillo; en cambio las heces pue-
den verse de color normal o levemente pálidas.
Las causas más comunes de daño hepático, son las hepatitis agu-
das tóxicas e infecciosas, como las provocadas por:
Toxinas vegetales: Lantana camara, Astragallus, Senecio, Crotalaria, al-
gas verdiazul.
Agentesquímicos:cloroformo,tetraclorurodecarbono,halotane,fósfo-
ro, selenio e intoxicación crónica por cobre.
Bacterias: Salmonella spp., Pasteurella tularensis, Mycobacterium tu-
berculosis, Eimeria stidae.
Virus: Hepatitis infecciosa canina.
Hongos: Aspergillus spp.
Parásitos: formas juveniles de Fasciola hepatica, Linguatula serrata,
Thysanosoma actinoides.
3) Ictericia obstructiva o post-hepática: se presenta cuando hay una obs-
trucción en el flujo normal de la bilirrubina conjugada, en cualquier etapa
de su trayecto, ya sea en los canalículos, colangiolos, vesícula biliar o el
colédoco. Esto provoca que la bilirrubina conjugada o directa no pueda ser
excretada en la bilis hacia el intestino, se almacena en la vesícula o en el
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 0 9
1 0 9
1 0 9
1 0 9
1 0 9
parénquima hepático y pasa a la sangre, aumentando los niveles sanguíneos
de bilirrubina conjugada, circula por el organismo y difunde a los tejidos,
pasa el filtro glomerular y pigmenta la orina de oscuro; en cambio, las heces
están despigmentadas, casi blancas y de aspecto grasoso. Las causas más
comunes de ictericia obstructiva son:
‚
‚
‚
‚
‚ Hepatocitos hinchados o desorganización de los cordones hepáticos,
que comprimen canalículos biliares (semejante a lo que ocurre en las
hepatitis).
‚
‚
‚
‚
‚Colangitis por parásitos (Fasciolahepática, o migraciones de ascáridos).
‚
‚
‚
‚
‚ Cirrosis biliar o fibrosis hepática.
‚
‚
‚
‚
‚ Cálculos biliares (colelitos).
‚
‚
‚
‚
‚ Compresión intra o extraluminal del colédoco, por neoplasias, absce-
sos o granulomas.
Pigmentos exógenos
Pigmentos exógenos
Pigmentos exógenos
Pigmentos exógenos
Pigmentos exógenos
Carotenoides
Sonpigmentosliposolublesdeorigenvegetal,tambiénllamadoslipocromos,
como los D y E-carotenos (precursores de la vitamina A) y las xantofilinas
(del gr.xantos = amarillo),se encuentran en las zanahorias y el cempasúchil
(Tagetes erecta).Suelen emplearse como aditivos en los alimentos para aves
o para el ganado. Se depositan, principalmente en las células epiteliales, el
tejido adiposo, las glándulas adrenales, el cuerpo lúteo, el epitelio testicular
y la yema del huevo. No causan ningún trastorno al animal, son usados con
fines de mercadotecnia, ya que le dan un color amarillo-anaranjado a la piel
del pollo y la yema de huevo. En condiciones patológicas se encuentran en
los xantomas, que son depósitos de colesterol y grasas en los tejidos y que
dan lugar a procesos inflamatorios crónicos.
Tatuajes
Comprenden una variedad de pigmentos como la tinta china, rosa de
la India, café Bismark y el cúrcuma, que después de ser inyectados, son
fagocitados por los macrófagos de la dermis que, a diferencia de lo que
ocurre con lo de otros sitios del cuerpo, no migran, sino que permane-
cen en el mismo lugar, es por ello que los tatuajes perduran por mu-
chos años. Sin embargo, la aplicación del tatuaje induce reacción
inflamatoria local.
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 1 0
1 1 0
1 1 0
1 1 0
1 1 0
Neumoconiosis
Neumoconiosis
Neumoconiosis
Neumoconiosis
Neumoconiosis
La neumoconiosis es un término que se ha aplicado a las enfermedades
pulmonares provocadas por la inhalación de diversos tipos de minerales y
partículas que, cuando son menores a 10 Pm, llegan hasta los pulmones,
en donde no pueden ser digeridas ni disueltas. Aquellas partículas meno-
res a 5 Pm, pueden llegar hasta los alvéolos o depositarse en el intersticio
del parénquima pulmonar, en donde son fagocitadas por macrófagos
alveolares, sin embargo, además de no poder ser degradadas, tampoco lo-
gran ser eliminadas del organismo, acumulándose en el pulmón o en los
linfonódulos regionales en forma permanente, es por ésto que las neumo-
coniosis se consideran padecimientos crónicos, irreversibles. El grado de
daño que las partículas inhaladas puedan causar en el aparato respiratorio,
depende de varios factores:
1) La cantidad de partículas inhaladas y retenidas en el pulmón
2) Su solubilidad y características fisicoquímicas
3) Su tamaño y forma
4) El tiempo de exposición a dichas partículas
Las neumoconiosis más comunes son provocadas por:
Carbón (antracosis)
Proviene de la inhalación de productos de la combustión de hidrocarburos
o madera, así como del hollín de las chimeneas, el humo del tabaco, etc. Al
parecer,supresenciaenelaparatorespiratorioesinocuaynocausadañopor
sí misma. Confiere a los tejidos un color gris oscuro a negro;
macroscópicamente, se observa como múltiples puntos coalescentes ya sea
en la superficie de los pulmones, como en los linfonódulos mediastínicos y
peribronquiales. Microscópicamente, el carbón puede estar dentro de los
macrófagos alveolares, o bien en el intersticio del parénquima, principal-
mente alrededor de los bronquiolos y vasos sanguíneos. No debe ser con-
fundido con hemosiderina o con melanina, las principales diferencias entre
ellos se presentan en el cuadro 3.3.
Sílice (silicosis)
Se produce por inhalación crónica de dióxido de sílice. Quienes están más
expuestos son los mineros, los pulidores de mármol y quienes trabajan con
granito y cuarzo, por lo que se considera un padecimiento de tipo ocupacio-
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1
Cuadro
3.3
Principales
diferencias
entre
algunos
de
los
pigmentos.
Hemosiderina
Melanina
Carbón
Color
Café-dorado
Café
oscuro
Negro
Positividad
por
histoquímica
Azul
de
Perls
Fontana
Masson
No
hay
tinción
específica
Positividad
por
—
DOPA,
HMB45
—-
inmunohistoquímica
Células
que
lo
contienen
Macrófagos
del
bazo,
o
en
Melanocitos
y
macrófagos.
Macrófagos
alveolares,
zonas
de
hemorragia
linfonodos
del
aparato
y/o
congestión
respirtarorio
y
tejido
intersticial.
Con
agua
oxigenada
No
se
despinta
Se
despinta
No
se
despinta
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 1 2
1 1 2
1 1 2
1 1 2
1 1 2
nal. En animales se ha visto en criaderos de chinchillas y minkes, a quienes
se les “baña” en finas partículas de sílice, para que su pelo adquiera más
brillo. Las partículas de sílice no pigmentan el tejido pulmonar, pero una
vez fagocitadas por los macrófagos del pulmón, reaccionan con las mem-
branas de los lisosomas, lo que hace que éstas se rompan y sus enzimas sean
liberadas, matando a los macrófagos y dejando escapar las partículas de
sílice; ésto perpetua la reacción inflamatoria e induce la proliferación de
colágeno alrededor de los macrófagos que han fagocitado el sílice. Éste
colágeno se deposita en forma de nódulos que coalescen, dando al pulmón
un aspecto multinodular de consistencia firme, lo que origina un cuadro de
fibrosis pulmonar. Microscópicamente, el sílice se observa como cristales
intra o extracelulares, que refringen con la luz polarizada, rodeados por
tejido conectivo fibroso (colágena).
Asbesto (asbestosis)
Se presenta en sujetos expuestos a partículas de fibras de asbesto (amianto),
aislantes o micas, las cuales, una vez fagocitadas por los macrófagos, no
pueden ser digeridas, ni disueltas, por lo que, en un intento para aislarlas del
citoplasma y neutralizarlas de alguna manera, son recubiertas por
mucopolisacáridos y posteriormente se les incorporan miscelas de hierro
proveniente de la hemosiderina, convirtiendo estas partículas en cuerpos
ferruginosos(fig. 3.16).
Hierro (siderosis)
Proviene por la inhalación de polvos de hierro, ya sea en minas, fundidoras,
u otras industrias metalúrgicas. Parece que no induce reacción inflamatoria,
pero suele acompañar a la silicosis. Microscópicamente se observan crista-
lesrefringentes,quesevenanaranjadosconlaluzpolarizada,yconlatinción
de azul de Prusia, se observan color azul.
Inclusiones
Inclusiones
Inclusiones
Inclusiones
Inclusiones
Son estructuras que pueden observarse en el citoplasma o el núcleo de las
células, pueden tener diversos orígenes: cúmulos de proteínas, restos de
membranas o de otras células, partículas de metales pesados, parásitos
intracelulares o bien partículas virales. Estas inclusiones son de gran valor
diagnóstico para el patólogo.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 1 3
1 1 3
1 1 3
1 1 3
1 1 3
Cuerpos de inclusión de origen viral
Son restos de proteínas de virus, que se pueden identificar en el microscopio
de luz durante el examen cito e histopatológico. Desafortunadamente no
todos los virus dan lugar a cuerpos de inclusión y cuando lo hacen, sólo son
visibles durante ciertas fases de la infección, de modo que su ausencia no
significa que no haya infección viral, pero el hecho de encontrarlos, es evi-
dencia suficiente para confirmar la presencia de dicha infección.
Por lo general, la mayoría de las familias de virus que contienen
ADN, dan origen a cuerpos de inclusión intranucleares (salvo los poxvirus)
y los que tienen RNA, a cuerpos intracitoplásmicos (excepto algunos
parvovirus). Pueden teñirse eosinofílicos, basofílicos o anfofílicos, y se ca-
racterizan porque poseen un halo claro alrededor, a diferencia de los
nucleolos, los cuales son mucho más pequeños y no deben ser confundidos
con inclusiones intranucleares (figs. 3.17 y 3.18).
En el cuadro 3.4, se presentan las inclusiones virales más comunes
en medicina veterinaria.
Otro tipo de inclusiones de origen no viral, son:
‚
‚
‚
‚
‚ Cuerpos de inclusión por intoxicación con plomo, que se observan en el
núcleo de las células epiteliales de los túbulos renales y son ácido-alco-
hol resistentes.
‚
‚
‚
‚
‚ Cuerpos elementales intracitoplásmicos, por infección por Chlamydia
spp.
‚
‚
‚
‚
‚ Protozoarios intracelulares de los géneros: Toxoplasma, Trypanosoma,
Eimeria, Isospora, Neospora, Babesia, Anaplasma, Haemobartonella,
Leishmania, etc.
‚
‚
‚
‚
‚ Bacterias intracelulares como las de los géneros Mycobacterium y
Brucella.
Calcificación
Calcificación
Calcificación
Calcificación
Calcificación
Calcificación patológica
La calcificación patológica es el depósito de fosfatos y carbonatos de calcio, o
cristales de hidroxiapatita, en tejidos donde normalmente no sucede, es
decir fuera de los huesos y los dientes. Debido a que estas sales de calcio no
son puras, sino que suelen contener otros iones como hierro o magnesio,
algunos autores prefieren llamarla mineralización, por ser un término más
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 1 4
1 1 4
1 1 4
1 1 4
1 1 4
completo. La calcificación patológica puede ser producida por dos mecanis-
mos, uno local (calcificación distrófica), y uno general o sistémico (calcifi-
caciónmetastásica).
Calcificación distrófica
El tipo más común de calcificación es la distrofica; siempre es local, ocu-
rre en tejidos que previamente han sufrido daño o necrosis de cualquier
tipo, y se presenta aún cuando los niveles plasmáticos de calcio son nor-
males. Constituye uno de los mecanismos con los que el organismo des-
echa o delimita el tejido muerto, volviéndolo inerte desde un punto de
vista funcional.Al parecer,los fosfatos de calcio tienen facilidad para unir-
se tanto a proteínas desnaturalizadas, como a fosfolípidos ácidos de las
membranas celulares.
Los depósitos de calcio son relativamente permanentes y dependien-
do de su localización pueden interferir en la función mecánica de algunos
tejidos. Algunos ejemplos de lesiones en las que hay calcificación distrófica,
son: elcentrodelos granulomastuberculosos enmamíferos,losgranulomas
por Actinomyces spp, las áreas de infarto, válvulas cardiacas alteradas o
viejas,ateromasenparedesvasculares,trombosantiguos,algunasneoplasias,
así como quistes larvarios, cisticercos, restos de parásitos, etc.
Macroscópicamente: se observan partículas o gránulos blanquecinos,
duros o de consistencia arenosa, que crepitan al corte.
Microscópicamente: se observa como un material granular de con-
torno irregular, intra o extracelular, que con hematoxilina y eosina,
se tiñe basofílico (azul oscuro o morado), también se pone en evi-
dencia, de color negro, con la tinción de von Kossa. Algunas veces se
organiza en forma de láminas concéntricas, que se conocen como
“cuerposdepsammoma”.
Calcificación metastásica
A diferencia de la distrófica, la calcificación metastásica, sucede en tejidos
que no presentan daño previo, la condición es que el animal presente
hipercalcemia prolongada; es decir, elevación de los niveles de calcio en la
sangre, los cuales puede verse incrementados por varios factores: incremen-
to en la ingesta y/o absorción de calcio, por un desequilibrio entre calcio y
fósforo plasmáticos, por excesiva producción de parathormona que libera
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 1 5
1 1 5
1 1 5
1 1 5
1 1 5
Cuadro
3.4
Cuerpos
de
inclusión
intranucleares
e
intracitoplásmicos.
Enfermedad
Virus
Se
observa
en
Cuerpos
de
Inclusión
Intranucleares
Rinotraqueítis
infecciosa
bovina
(IBR)
y
Herpes
Epitelios
respiratorio,
digestivo,
reproductor,
adrenal,
hígado
Vulvovaginitis
y
balanopostitis
pustular
y
pulmón
fetales.
Rinoneumonitis
viral
equina
Herpes
Epitelio
bronquiolar.
Hígado
de
fetos.
Rinotraqueitis
infecciosa
felina
Herpes
Epitelio
bronquiolar.
Hígado
de
fetos.
Laringotraqueítis
aviar
Herpes
Epitelio
de
tráquea
y
bronquios
Rinitis
porcina
por
cuerpos
de
inclusión
Herpes
–
Citomegalovirus
Epitelio
nasal
y
renal
Aujeszky
en
cerdos
Herpes
Epitelio
glandular
de
tonsilas
faríngeas,
neuronas,
hígado
de
fetos
abortados.
Adenovirus
tipo
II
Adenovirus
Bronquiolos
y
alvéolos
de
todas
las
especies.
Hepatitis
infecciosa
canina
Adenovirus
Hepatocitos
Hepatitis
aviar
por
cuerpos
de
inclusión
Adenovirus
Hepatocitos
de
aves
Moquillo
canino
Paramyxovirus
Neuronas
y
córnea
Cuerpos
de
Inclusión
Intracitoplásmicos
Rabia
Rhabdovirus
–
Lyssavirus
Como“cuerpos
de
Negri”
en
neuronas
de
Purkinje,
neuronas
piramidales
del
hipocampo
y
epitelio
de
la
córnea.
Moquillo
canino
Paramyxovirus
Epitelio
respiratorio,
urinario,
biliar,
de
epidídimo,
útero
y
cornea.
Parainfluenza-3
Paramyxoviurs
Epitelio
de
bronquios
y
bronquíolos
Estomatitis
papular
bovina
Parapoxvirus
Epitelio
de
mucosa
oral
Ectima
contagioso
Parapoxvirus
Epitelio
de
mucosa
oral
Viruela
en
todas
las
especies
Poxvirus
“Cuerpos
de
Bollinger”
en
epitelio
respiratorio
y
epidermis
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 1 6
1 1 6
1 1 6
1 1 6
1 1 6
calcio de los huesos, o por estimulación de la actividad osteoclástica, entre
otros (cuadro 3.5). Otra causa de hipercalcemia es la insuficiencia renal
avanzada,endondehayretencióndefósforo,loqueconduceaunhiperparati-
roidismo secundario. En la calcificación metastásica, los depósitos de calcio
no se limitan a un sitio, sino que pueden estar distribuidos por todo el
organismo, aunque con mayor frecuencia se observan en: riñones (nefro-
calcinosis), pulmones, mucosa del estómago, córnea, válvulas cardíacas,
venas pulmonares, la íntima y media de las arterias, y tendones flexores de
las extremidades. Al cuadro clínico de este proceso, se le conoce en América
delSurcomo“entequeseco”,ysedebealaingestióndeplantascomoSolanum
malacoxylon en América del Sur, o de Cestrum diurnum en México.
Enestadiostempranos,estamineralizaciónesreversiblesilacalcemia
regresa a sus niveles normales.
Cuadro 3.5 Principales causas de hipercalcemia en animales.
Aumento en la - HIPERPARATIROIDISMO
actividad de - Primario (por hiperplasia o neoplasia de paratirioides)
la parathormona - Secundario a insuficiencia renal (retención de fósforo).
- Secreción ectópica de parathormona (carcinoma pulmonar).
Aumento en la - HIPERVITAMINOSIS D
absorción de - Plantas (Solanum malacoxylon, Cestrum diurnum)
calcio en intestino - Aumento en la ingesta de calcio
Resorción ósea - Neoplasias de hueso (osteosarcomas)
- Neoplasias de médula ósea (mieloma)
- Inmovilización por fracturas
Otros - Hiperadrenocorticismo
- Hipertiroidismo
- Síndrome paraneoplásico en leucemias y linfoma
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 1 7
1 1 7
1 1 7
1 1 7
1 1 7
la lesión o daño celular
l e s i ó n y m u e r t e c e l u l a r
Lesión y muerte celular
La lesión o daño celular se refiere a cualquier alteración bioquímica o
morfológica que impida que la célula funcione normalmente. Una lesión
puede ser leve, transitoria y entonces reversible, o puede ser severa, prolon-
gada e irreversible. Cuando el daño se vuelve irreversible y pasa el punto de
“no retorno”, la célula muere. La muerte celular, análogamente a como
sucede con los humanos, puede darse por diversas situaciones: por acciden-
te (interrupción del aporte sanguíneo), por células asesinas especializadas o
por suicidio (autodestrucción).
Entre las principales causas de daño y muerte celular están :
1) Agentes físicos: daño mecánico, térmico y radiaciones.
2) Agentes químicos exógenos (toxinas, fármacos y venenos) y endógenos
(peróxidos, radicales libres y metabolitos tóxicos).
3) Agentes biológicos (virus, bacterias, protozoarios).
4) Falta de nutrientes esenciales (oxígeno, agua, glucosa, vitaminas, etc.).
5) Reacciones inmunológicas.
6) Alteraciones genéticas.
Existe otro tipo de muerte celular,que no es provocada por ninguna
de las causas anteriores,es una muerte fisiológica o“programada”,se conoce
como apoptosis y depende de la activación y transcripción de“genes suici-
das”; este tipo de muerte será explicado más adelante.
Daño celular por hipoxia
Daño celular por hipoxia
Daño celular por hipoxia
Daño celular por hipoxia
Daño celular por hipoxia
La hipoxia es la disminución del aporte de oxígeno a las células y tejidos;
esta puede ser originada por:
a) Isquemia, que es la disminución del aporte sanguíneo a un órgano o
tejido. Son causas de isquemia los trombos, los émbolos y cualquier
obstáculo en la circulación.
b) Disminucióndelacapacidaddetransportaroxígeno,comoenlasanemias,
metahemoglobinemia eintoxicacionespormonóxidodecarbono.
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 1 8
1 1 8
1 1 8
1 1 8
1 1 8
c) Inactivación de enzimas oxidativas, como en el envenenamiento
por cianuro, que inactiva la citocromo-oxidasa, bloqueando la ca-
dena respiratoria.
En condiciones normales, dentro de la célula existe una menor con-
centración de sodio que en el medio externo, y con el potasio sucede a la
inversa:su concentración intracelular es mayor que la extracelular. El sodio
entra a la célula por difusión o transporte pasivo, ya que viaja a favor del
gradiente de concentración; es decir,de una zona de mayor a una de menor
concentración y atrae consigo al agua; mientras que el potasio difunde al
exterior, donde está en menor concentración; sin embargo, por cada tres
moléculas de sodio que entran, sólo salen dos de potasio.
Con el fin de equilibrar las cargas electrostáticas dentro y fuera de la
célula, existe una bomba de sodio que tiene la función de sacar el sodio
intracelular excedente al espacio intersticial. Dado que esta bomba trabaja
encontradelgradientedeconcentraciónrequieredegastodeenergía(trans-
porte activo),la cual obtiene del adenosin-trifosfato (ATP),por lo que tam-
bién se le conoce comoATP-asa del sodio.Para que la célula produzcaATP,
es necesario que la glucosa intracelular sufra un proceso de fosforilación
oxidativa en las crestas de las mitocondrias, evento que sucede durante la
respiración celular.En estados de hipoxia no se puede oxidar la glucosa en
las mitocondrias y,por lo tanto,no hay producción de ATP; sin él,la bomba
de sodio deja de funcionar,el sodio continua entrando en la célula,pero no
puede salir y, como ya se explicó, junto con el sodio penetra el agua (tam-
bién por difusión, para tratar de igualar la concentración de sodio intra y
extracelular), por lo que la célula se hincha al llenarse de agua, sufriendo un
cambio hidrópico que, cuando es muy severo, puede ocasionar la ruptura o
estallamiento de la célula.
Los cuatro sistemas básicos para la vida de la célula que resultan más
vulnerables al daño por hipoxia son:
‚
‚
‚
‚
‚ La respiración aeróbica
‚
‚
‚
‚
‚ Las membranas
‚
‚
‚
‚
‚ La síntesis de proteínas
‚
‚
‚
‚
‚ El material genético
Dependiendodeltipodecélula,éstapodráresistirmásomenostiempo
unasituacióndehipoxia;porejemplo,lasneuronasquesonlasmássensibles
a la falta de oxígeno, mueren entre 3 y 5 minutos de isquemia; las células del
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 1 9
1 1 9
1 1 9
1 1 9
1 1 9
miocardio pueden sobrevivir entre 30 minutos y 2 horas con un mínimo
aporte de oxígeno; en el hígado son necesarias entre una y dos horas de
isquemia,paraqueocurralesiónirreversibledeloshepatocitos;encambiolos
fibroblastos y células de la epidermis pueden soportar la hipoxia por varias
horas, ya que sus requerimientos de oxígeno son muy bajos.
Secuencia de la lesión por hipoxia
Al disminuir el aporte de oxígeno a la célula,se afecta la respiración aerobia
y disminuye la fosforilación oxidativa en las crestas mitocondriales; con ello
baja la síntesis de ATP, deja de funcionar la bomba de sodio, y como conse-
cuencia se altera el transporte activo y la permeabilidad de la membrana
celular,disminuyendo la salida de sodio y aumentando el ingreso de agua a
la célula (fig. 3.19).
Hinchazón o tumefacción de baja amplitud: se activa el mecanismo
de glucólisis anaerobia, para poder sintetizar ATP por una vía alterna. El
subproducto es ácido láctico, que disminuye el pH intracelular.
Continúa el ingreso de sodio, calcio y agua a la célula, causando
dilatación de las cisternas del retículo endoplásmico rugoso (RER); dis-
minuye la síntesis de proteínas y aumenta la permeabilidad de las mem-
branas de las mitocondrias,por lo que el agua difunde a su interior,éstas se
hinchan y pierden los gránulos de su matriz. La célula se llena de agua y
sufre cambio hidrópico; a esto también se le conoce como oncosis o ede-
ma intracelular.Por otro lado,los iones de calcio son potentes inhibidores
de la fosforilación oxidativa, lo que también contribuye a disminuir la
síntesis de ATP. En la membrana citoplásmica se forman pequeñas eleva-
ciones o ampollas, se daña el citoesqueleto y hay pérdida de
microvellosidades. En este punto, la lesión todavía es reversible si cesa la
causa del daño y se restablece la oxigenación.
Hinchazón o tumefacción de alta amplitud: continúa la entrada
de agua y de calcio, que se precipita en las membranas y activa la
fosfolipasa intracelular, la cual degrada los fosfolípidos que forman las
membranas de organelos y de la propia célula. El medio intracelular se
sigue acidificando por acumulación de ácido láctico, lo que altera las
membranas lisosomales, provocando que se liberen enzimas como
hidrolasas, proteasas y ADN-asas que dañan estructuras intracelulares.
Ocurre también desprendimiento de los ribosomas, fragmentación del
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 2 0
1 2 0
1 2 0
1 2 0
1 2 0
RER y vacuolización de las crestas mitocondriales. Se daña la membrana
nuclear, la cromatina se condensa y el núcleo puede verse picnótico; en
este punto se considera que el daño celular es irreversible y que la célula
ha llegado al “punto de no retorno”, lo que significa que morirá irreme-
diablemente (figs. 3.19, 3.20, 3.21, 3.22, 3.23).
Muerte celular: cuando la célula muere puede sufrir desnaturaliza-
ción o coagulación de sus proteínas (necrosis coagulativa), o si hay gran
liberación de enzimas lisosomales, las proteínas pueden ser hidrolizadas o
disueltas por las propias enzimas de la célula (necrosis licuefactiva), como
si fuera un proceso de autodigestión. El calcio intracitoplásmico se precipita
en las mitocondrias hinchadas, formando “cuerpos densos” en la matriz
mitocondrial. El núcleo se fragmenta (cariorrexis) y desaparece (cariolisis).
Lesión irreversible
La duración de la hipoxia que se requiere para inducir una lesión celular
irreversible, varía dependiendo del tipo de célula y del estado nutricional del
animal. ¿Cuál es el acontecimiento bioquímico crítico que determina el
puntodenoretorno?Haydosfenómenosquecaracterizanlairreversibilidad:
1) LaincapacidadprolongadadelasmitocondriasparaproducirATP,conel
consiguiente agotamiento de éste.
2) La lesión funcional y morfológica de las membranas celulares, lo que
incluye la alteración de la permeabilidad de la membrana citoplásmica,
y el daño a las membranas de los organelos y del núcleo.
Daño celular por radicales libres
Daño celular por radicales libres
Daño celular por radicales libres
Daño celular por radicales libres
Daño celular por radicales libres
Se conocen como radicaleslibres a los elementos o sustancias químicas que
poseen un electrón no pareado en su orbital más externo, por lo que son
muy inestables y extremadamente reactivos, ya que tienden a ceder ese elec-
trón o bien, a aceptar electrones cuando reaccionan con otros compuestos,
oxidándolos. Estas reacciones de oxidación se llevan a cabo particularmente
con los lípidos de las membranas, las proteínas y los nucleótidos del ADN.
Losradicaleslibrespuedenformarsedentrodelorganismo,porefecto
deradiacionesionizantes,porintoxicaciónconoxígenopuro,porinhalación
deozono(O3
),porlesionesquímicas,asícomoporoxidacionesqueseprodu-
cen como parte del metabolismo normal de la célula. Los radicales libres
jueganunpapelimportanteeneliniciodereaccionesautocatalíticas,actuan-
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 2 1
1 2 1
1 2 1
1 2 1
1 2 1
Figura
3.19
Secuencia
de
la
lesión
y
muerte
celular
por
hipoxia.
Isquemia
Lesión
reversible
ÈFosforilación
oxidativa
È
ATP
Otros
efectos
Desprendimiento
de
ribosomas
del
RER
ÈSíntesis
de
proteínas
Acumulación
de
lípidos
Glucólisis
anaeróbica
ÈBomba
de
Na
+
K
+
Lesión
irreversible
(muerte
celular)
Entrada
de
Ca
++
y
H
2
O
Salida
de
Na
+
Hinchazón
celular
Vesículas
por
hinchazón
del
RER
Lesión
de
la
membrana
-Pérdida
de
fosfolípidos
-Alteraciones
citoesqueléticas
-Radicales
libres
-Catabolismo
de
lípidos
Salida
de
enzimas
(CPK,
LDH)
ÇEntrada
de
Ca
++
Aglutinación
de
la
cromatina
celular
È
pH
ÈGlucógeno
ÇCa
++
en
la
mitocondria
Depósito
de
cuerpos
densos
Liberación
intracelular
de
enzimas
lisosómicas
Cambios
nucleares
Digestión
de
proteínas
Punto
de
no
retorno
Mitocondria
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 2 2
1 2 2
1 2 2
1 2 2
1 2 2
do en primera instancia, en el sitio en donde se originan, pero una vez que
llevan a cabo la peroxidación de lípidos, los productos de esta reacción tam-
biénpuedencausardañocelularadistancia,propagandoeldañocelular.Estos
agentes químicos altamente reactivos intervienen en el proceso de envejeci-
mientocelular,enlamuertemicrobianaporcélulasfagocíticas,enladestruc-
cióndecélulasneoplásicasporpartedelosmacrófagos,etc.
La mayoría de los radicales libres que inducen daño biológico son
formas derivadas del oxígeno, siendo las más importantes:
1) el aniónsuperóxido(O2
-
)que se genera en las mitocondrias y citoplasma
a partir de reacciones de oxidación; es decir cuando el oxígeno acepta un
electrón. Es neutralizado por la enzima superóxido dismutasa.
O2
+ 2e-
O2
-
2) el agua oxigenada o peróxido de hidrógeno (H2
O2
) se produce en los
peroxisomas cuando el oxígeno acepta dos electrones; en este proceso
intervienen la superóxidodismutasa y lacatalasa.
O2
-
+ O2
-
+ 2H+
H2
O2
3) elión hidroxilo (OH.
) es el oxidante biológico más potente que se cono-
ce y puede reaccionar prácticamente con cualquier molécula orgánica;
resultadelahidrólisisdelaguaporradiacionesionizantesyporinteracción
del agua oxigenada con metales como el hierro divalente.
H2
O H-
+ OH-
H2
O2
+ Fe2+
OH-
+ OH-
+ Fe3+
4) el óxido nítrico (NO) es un radical libre soluble, secretado por las células
endoteliales, macrófagos y neuronas cerebrales. Es citotóxico para cier-
tos microorganismos y células tumorales, es capaz de oxidar grupos
sulfhidrilodelasproteínas,puedeserconvertidoenelaniónperoxinitrito
(NO3
-
); también puede reaccionar con el anión superóxido para formar
dióxido de nitrógeno y un radical hidroxilo:
NO-
+ O2
-
NO2
-
+ OH-
Todosestoscompuestossoncapacesdeperoxidarlasmembranasdela
célula y sus organelos, así como de inactivar ciertas enzimas y dañar el ADN,
conloquelogranprovocaralacéluladañoirreversibleycomoconsecuencia
un excesivo ingreso de agua,sodio y calcio en su interior.La célula se hincha,
rebasa el“punto de no retorno”,sufre cambios similares a los que ocurren en
eldañoinducidoporhipoxiayposteriormenteevolucionaráhacialanecrosis.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
Figura
3.20
Cambios
(reversibles
e
irreversibles)
que
sufre
la
célula
durante
la
lesión
por
hipoxia.
(A)
Célula
normal
(B)
Lesión
Reversible
(C)
Lesión
irreversible
Núcleo
Lisosoma
Mitocondria
Retículo
endoplásmico
(RER)
rugoso
Vesículas
Hinchazón
generalizada
Condensación
de
la
cromatina
nuclear
Autofagia
por
los
lisosomas
Hinchazón
del
RER
Desprendimiento
de
los
ribosomas
Tumefacción
mitocondrial
Cuerpos
densos
pequeños
Cuerpos
densos
grandes
Tumefacción
mitocondrial
Picnosis
del
núcleo
Ruptura
de
los
lisosomas
y
liberación
de
enzimas
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 2 4
1 2 4
1 2 4
1 2 4
1 2 4
Mecanismos de daño celular por radicales libres
Los principales mecanismos por los cuales los radicales libres dañan las
células son:
a) Peroxidación de lípidos de las membranas celulares. Los fosfolípidos de
las membranas están formados por ácidos grasos insaturados; es decir
que tienen dobles enlaces, con los que pueden reaccionar fácilmente
los radicales de oxígeno libres, particularmente el OH.
. Al interactuar
los lípidos con los radicales libres sufren peroxidación y sobreviene
una reacción autocatalítica, de propagación en cadena, lo que produce
daño de las membranas, alterando sus funciones de permeabilidad se-
lectiva.
b) Oxidación de las proteínas. Los radicales libres pueden formar enlaces
cruzados con los aminoácidosazufrados (metioninaycistina),fragmen-
tando las cadenas de polipéptidos de enzimas y proteínas celulares.
c) Lesiones del ácido desoxirribonucleico (ADN). Son capaces de reaccio-
nar con la timina del ADN, induciendo rupturas en la cadena, lo que
puede conducir a la muerte de la célula o a su transformación maligna
hacia neoplasia.
Defensas contra los radicales libres
La primera línea de defensa contra los radicales libres son las enzimas y la
segunda son los antioxidantes. Entre las enzimas que transforman a los
radicales libres en compuestos menos dañinos para la célula están: la
superóxido dismutasa que convierte al anión superóxido en agua oxigena-
da; y a su vez, ésta es descompuesta por acción de la catalasa y la glutatión
peroxidasa. Ésta última, tiene un átomo de selenio en su estructura, por lo
que si existe una deficiencia en la ingesta de este mineral, habrá una dis-
minución de los niveles de glutatión peroxidasa, lo que predispone al
daño por radicales libres (oxidación) como ocurre en la enfermedad del
músculo blanco.
La segunda línea de defensa la constituyen los antioxidantes, que son
un grupo de compuestos exógenos y endógenos que impiden la formación
de radicales libres, o bien los neutralizan, como por ejemplo: la vitamina E
(D-tocoferol), los E-carotenos (precursores de la vitamina A), la vitamina C
(ácido ascórbico), el glutatión, la transferrina y la ceruloplasmina.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 2 5
1 2 5
1 2 5
1 2 5
1 2 5
Daño celular por agentes químicos
Los agentes químicos inducen lesión por dos mecanismos:
1) Uniéndose o combinándose con moléculas que forman parte de los
organelos o las membranas, con lo que bloquean o disminuyen la capa-
cidad para producirATP,y en consecuencia se altera el transporte activo
dependiente de ATPasa y la permeabilidad de la membrana celular.Este
daño puede ser inducido por cloruro de mercurio, cianuro, algunos
antineoplásicos y antibióticos.
2) Convirtiéndose en metabolitos tóxicos que pueden reaccionar formando
enlacescovalentesconlasproteínasylípidosdelasmembranas,dañándolas
en forma directa, o bien indirectamente, generando radicales libres con la
consiguienteperoxidacióndeloslípidosdelasmembranas,comolohacen
eltetraclorurodecarbono(CCl4
)yelparacetamol.
Daño celular por virus
Daño celular por virus
Daño celular por virus
Daño celular por virus
Daño celular por virus
Los virus citolíticos inducen lesión y muerte celular en forma directa:
‚
‚
‚
‚
‚ Interfieren con la síntesis de proteínas y otras macromoléculas que la
célula requiere para mantenerse viva
‚
‚
‚
‚
‚ Inducen la síntesis de ácidos nucleicos virales y proteínas que el virus
requiere para su replicación
‚
‚
‚
‚
‚ Provocan daño mecánico a los organelos y desorganización del
citoesqueleto por acumulación de proteínas virales (cuerpos de inclu-
sión), algunas de las cuales son citotóxicas
‚
‚
‚
‚
‚ Insertan proteínas virales en las membranas y el núcleo, alterando su
funcionamiento
Los virus no citolíticos pueden causar la muerte de la célula en forma
indirecta:
‚
‚
‚
‚
‚ Inducen anticuerpos dirigidos contra los antígenos virales en la superfi-
cie de las células infectadas
‚
‚
‚
‚
‚ Por citotoxicidad dependiente de complemento que produce complejos
de ataque a la membrana (CAM)
‚
‚
‚
‚
‚ Por citotoxicidad mediada por células (linfocitos T sensibilizados,célu-
las Natural Killer, linfocinas, etc.)
‚
‚
‚
‚
‚ Por activación de genes que activan los mecanismos de apoptosis
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
UNIDAD 2
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 2 6
1 2 6
1 2 6
1 2 6
1 2 6
Necrosis
Necrosis
Necrosis
Necrosis
Necrosis
Son los cambios morfológicos que ocurren en una célula o tejido, cuando el
daño ha ido más allá del punto de no retorno, provocando la muerte celular
dentro de un organismo vivo.
Características microscópicas de la necrosis
Algunos de los cambios morfológicos que experimenta el núcleo de una
célula durante la necrosis, y que pueden observarse con el microscopio de
luz, son los siguientes:
a) Picnosis: Consiste en condensación de la cromatina, por lo que el nú-
cleo disminuye su tamaño y se observa redondo y homogéneo, de color
azul oscuro o negro (hipercromático), el nucléolo se vuelve inaparente.
No siempre se observa en todas las células muertas, pero suele ser muy
evidente cuando mueren las células epiteliales, mononucleares y de te-
jido nervioso.
b) Cariorrexis: Es la fragmentación de la cromatina en finos gránulos
basofílicos, como consecuencia de la ruptura de la membrana nuclear,
observándose como si fuera“polvo nuclear”.Esta fragmentación puede
ser precedida o no de la picnosis. Es común observarla en los neutrófilos
muertos en procesos abscedativos y purulentos.
c) Cariolisis: Es la disolución de la cromatina nuclear por acción de
nucleasas, que escapan de los lisosomas al morir la célula. En su fase
inicial,el núcleo tiene un aspecto de“fantasma”,es decir,está poco defi-
nido y la membrana nuclear apenas se insinúa, pero cuando la cariolisis
ha concluido, el núcleo desaparece por completo.
Por lo general el citoplasma de una célula muerta presenta aumento
de la eosinofilia, debido en parte, a la degradación de ARN citoplásmico y a
la desnaturalización de proteínas intracelulares. El citoplasma puede estar
hinchado o vacuolado, hay pérdida del contorno celular y algunas células
pueden estar descamadas prematuramente. En ocasiones el citoplasma de
las células necróticas no parece mostrar alteraciones; sin embargo, basta con
que el núcleo presente alguno de los cambios descritos anteriormente, para
considerar que la célula está muerta.
Trastornos circulatorios
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
Aline Schunemann de Aluja
1 2 7
1 2 7
1 2 7
1 2 7
1 2 7
Características macroscópicas del tejido necrótico
Cuandohayáreasconnecrosisfocalconungrannúmerodecélulasmuertas,
seapreciamacroscópicamente.Eltejidomuertotieneunaspectomáspálido
que el sano; sin embargo, el área afectada también puede verse de color rojo
oscuroporlagrancantidaddesangrehemolizadapresente.Eltejidomuertoes
más friable o presenta reblandecimiento, también llamado malacia cuando
ocurre en el sistema nervioso, esto se debe a la digestión enzimática del
citoesqueleto y las membranas. Despide un olor putrefacto cuando ha sido
colonizado por bacterias saprófitas que fermentan compuestos orgánicos, y
porlaproduccióndeácidosulfhídrico,amoniaco,indolymercaptanos,loque
tambiénocurreencasosdeautolisis,gangrena,oambos.
Formas de necrosis
‰ Necrosis coagulativa
Ocurre por desnaturalización de las proteínas intracitoplásmicas; es decir,
cuando éstas se coagulan y resisten la hidrólisis o digestión enzimática. Se
observa principalmente cuando hay muerte celular por isquemia, por ejem-
plo en infartos,hemorragias,quemaduras por calor,electricidad o radiacio-
nes, y en la degeneración muscular de Zenker por deficiencia de vitamina E,
selenio, o ambos.
‚
‚
‚
‚
‚ Macroscópicamente: el tejido se aprecia gris o blanquecino, firme o leve-
mente deprimido.
‚
‚
‚
‚
‚ Microscópicamente: se distingue el contorno de las células, se conserva
la arquitectura tisular,por lo que se reconoce el órgano,pero se pierde el
detalle celular; los núcleos presentan cambios (picnosis, cariorrexis o
cariolisis), y el citoplasma es intensamente eosinofílico.
‰ Necrosis licuefactiva
Tiene lugar en tejidos con un alto contenido de lípidos como es el caso del
sistema nervioso central; también se presenta en zonas de infección por
bacterias piógenas, y cuando el medio es ácido, como sucede durante la
liberación de enzimas líticas por parte de los neutrófilos, por lo que también
puede presentarse posterior a la necrosis coagulativa. Estas enzimas, princi-
palmente las hidrolasas, digieren el tejido necrótico produciendo un re-
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 2 8
1 2 8
1 2 8
1 2 8
1 2 8
blandecimientodelmismoysulicuefacción.Ejemplosdeestetipodenecrosis
son la encefalomalacia, el exudado purulento, los abscesos y las cavernas
pulmonares por tuberculosis.
‚
‚
‚
‚
‚ Macroscópicamente:seaprecianlesionescavitadas,conunmaterialama-
rillo blanquecino, de consistencia semilíquida.
‚
‚
‚
‚
‚ Microscópicamente: se pierde la arquitectura del tejido, no se identifica
el órgano ni las células. En el caso de los abscesos hay numerosos
neutrófilos, muchos de ellos necróticos (piocitos), así como detritus ce-
lulares; en ocasiones se observan espacios vacíos.
‰ Necrosis caseosa
Resulta de una combinación de proteínas y lípidos coagulados, se asocia a
infecciones por determinados agentes como bacterias de los géneros
Mycobacterium, Corynebacterium, la linfadenitis caseosa. O por hongos
de los géneros Histoplasma, Coccidioides, Aspergillus, Cryptococcus, etc.
También se observa en muchas de lasinfecciones bacterianas que se presen-
tan en reptiles y aves.
‚
‚
‚
‚
‚ Macroscópicamente: la lesión es blanco-amarillenta, semiblanda, con
un exudado grumoso con aspecto de queso cottage, de ahí su nombre.
Puede estar encapsulada o bien circunscrita formando un granuloma, y
en algunas especies puede presentar calcificación y crepitar al corte.
‚
‚
‚
‚
‚ Microscópicamente: se pierde la arquitectura del órgano y el detalle ce-
lular, sólo se aprecia un material granular rodeado por neutrófilos y
células inflamatorias mononucleares, entre las que predominan los
macrófagos y lascélulasepitelioides (macrófagosactivados),queenoca-
siones fusionan sus citoplasmas dando lugar a células gigantes. Puede
mostrar calcificación distrófica.
‰ Necrosis de la grasa (esteatonecrosis)
Es poco frecuente, se presenta en los depósitos naturales de tejido adiposo,
como el subcutáneo, el mesenterio, el surco coronario y alrededor de riño-
nes; ocurre por diversas causas:
‚
‚
‚
‚
‚ Aconsecuenciadetraumatismosopresionesentóraxoabdomen,lasgra-
sasneutrasqueestánenelinteriordelosadipocitos,sefragmentan, dando
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 2 9
1 2 9
1 2 9
1 2 9
1 2 9
lugaraglicerinayácidosgrasos,loscuales,ademásdeteneracciónirritan-
te, pueden combinarse con iones de calcio y sodio, formando jabón.
‚
‚
‚
‚
‚ Por trauma, isquemia, inflamación o neoplasias en páncreas,este órga-
no libera a la cavidad peritoneal, enzimas como las fosfolipasas, que
atacan y digieren la grasa y otros tejidos.
‚
‚
‚
‚
‚ Pordeficienciasnutricionales,cuando un animal con balance energético
negativoutilizalasgrasasneutrasdelosadipocitosparaobtenerenergía.
‚
‚
‚
‚
‚ Macroscópicamente: se aprecian como manchas blanquecinas con
aspecto de gotas de cera, sobre el mesenterio, la grasa pericárdica, o
el páncreas.
‚
‚
‚
‚
‚ Microscópicamente: se observan adipocitos con un material cristaliza-
do, opaco y homogéneo en el citoplasma.
‰ Formas de resolución (evolución) de la necrosis
Dependiendo de su extensión, la necrosis puede o no incidir en el funciona-
miento del órgano afectado; si la necrosis comprende grandes áreas, tendrá
repercusiones en el resto del organismo. Si la causa que le dio origen es
eliminada o retirada, se resolverá favorablemente, ya sea por restitución o
regeneración del tejido dañado, por organización del exudado y delimita-
ción de éste,o por sustitución con otro tipo de tejido (Unidad 5).Pero si la
agresión o la infección continúan o se extienden, la necrosis evolucionará
desfavorablemente (cuadro 3.6).
Diferencias entre necrosis y autolisis (cambios postmortem)
A diferencia de la necrosis, la autolisis es la degradación bioquímica y
morfológica de las células o tejidos después de que el individuo ha muerto.
Macroscópicamente,cuandohayautolisislosórganossetornanfriables,
esdecir,suconsistenciaesblandayserompenfácilmentealsermanipulados;
también pueden tener burbujas de gas y crepitar al corte. La superficie de los
órganos y serosas presenta un color rojo oscuro, debido a la imbibición de
hemoglobinaqueseliberadeloseritrocitoslisados.Tambiénpuedeapreciarse
pseudomelanosis,quesonmanchasverdeacaféoscuroenlosórganos,debi-
dasalaproduccióndesulfhemoglobina,queseformacuandolahemoglobina
se combina con el ácido sulfhídrico (H2
S) que proviene del catabolismo
bacteriano de los aminoácidos azufrados. Algunas vísceras abdominales ad-
quierenuncolorverdoso,loquecorrespondea imbibicióndebilis.Losórga-
nos con cambios autolíticos, así como aquéllos con gangrena, despiden un
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 3 0
1 3 0
1 3 0
1 3 0
1 3 0
Cuadro
3.6
Resolución
y
evolución
de
la
necrosis.
Regeneración
Organización
y
Sustitución
Diseminación
delimitación
Expansión
(Lesiones
poco
extensas,
leves
(Exudados,
presencia
de
(Daño
extenso,
con
pérdida
y
casi
siempre
asépticas)
microorganismos
o
de
membranas
basales)
partículas
extrañas)
Sépsis
Gangrena
Licuefacción
aséptica
y
a)
Encapsulamiento
a)
Fibrosis
Fibrosis
Fibrosis
Fibrosis
Fibrosis
(Cicatrización)
reabsorción
del
exudado
b)
Calcificación
b)
Reemplazo
Reemplazo
Reemplazo
Reemplazo
Reemplazo
(Metaplasia)
c)
Formación
de
quistes
d)
Formación
de
abscesos
Muerte
somática
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 3 1
1 3 1
1 3 1
1 3 1
1 3 1
olorputrefacto,quesedebealaproduccióndeamoniaco,ácidosulfhídricoy
mercaptano, como resultado de las reacciones de fermentación que llevan a
cabo las bacterias saprófitas sobre las proteínas. Muchas veces los cambios
postmortemnopermitenreconocerelórganoalmicroscopio,lascélulasnose
observan defindas y pierden su apetencia tintorial. Los eritrocitos que están
dentro de los vasos presentan hemólisis y sólo se ve su silueta; los epitelios de
la vejiga urinaria, de los túbulos renales y bronquios, así como la mucosa
intestinalestándesprendidosoausentes,lamédulaadrenalpresentalicuefac-
ciónylasneuronasseretraenypuedenobservarsegrancantidaddebacterias
saprófitas sin respuesta inflamatoria adyacente. Pero la presencia de células
inflamatorias,comosonlosneutrófilos,enlaszonaslesionadas,esindicativa
denecrosis,asícomoelobservartejidonormalybienconservadoadyacentea
lazonadañada.
Las reacciones enzimáticas que ocurren en la autolisis y putrefac-
ción, son retardadas o inhibidas en parte, por las bajas temperaturas y se
aceleran con el calor.
La putrefacción es una fase avanzada de autólisis, que se presenta
más rápido en los órganos más vascularizados; consiste en la licuefacción
y desintegración del cadáver, por intervención de bacterias como E. coli,
Proteus vulgaris, Bacillus subtilis, Licuefaciens magnus y anaerobios del gé-
nero Clostridum.
Gangrena
Gangrena
Gangrena
Gangrena
Gangrena
Gangrena es un término clínico con el que antiguamente se designaba a la
necrosis de las extremidades, la cual se apreciaba como una zona de tejido
muerto (necrótico), de aspecto rojo o azul oscuro, y aumentado de volumen
ya sea por hiperemia, congestión o hemorragia; generalmente de olor putre-
facto, y bien delimitado del tejido sano adyacente. La mayoría de las veces es
consecuencia de una necrosis, a la que se añade una infección secundaria o
proliferación de microorganismos saprófitos, lo que conduce a un estado de
putrefacción en el que las proteínas de los tejidos se transforman en una
masa semilíquida y maloliente por acción de la actividad enzimática.
Se conocen tres tipos de gangrena: seca, húmeda y gaseosa.
Gangrena seca, es semejante a la necrosis coagulativa, ya que se pro-
duce cuando disminuye el aporte sanguíneo a los tejidos, es decir por
isquemia. La parte del cuerpo afectada se contrae, se torna fría y descolorida.
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 3 2
1 3 2
1 3 2
1 3 2
1 3 2
Puede ocurrir súbita o progresivamente, puede ser aséptica o contaminarse
posteriormente con bacterias saprófitas. Algunos ejemplos en medicina ve-
terinaria son: obstrucción en la circulación e infartos, uso prolongado de
torniquetes y ligaduras, vasoconstricción sostenida por el uso de anestésicos
locales (lidocaína) o adrenalina, en casos de intoxicación por ergotamina
(sustanciavasoconstrictoraqueseencuentraenhongosdelgéneroClaviceps).
Un ejemplo fisiológico de gangrena seca es la que normalmente ocurre en el
cordón umbilical.
Gangrena húmeda, sucede cuando un tejido necrosado es coloniza-
do por bacterias saprófitas (Clostridium spp) o patógenas. Es un proceso
semejante a la necrosis licuefactiva, ya que hay liberación de enzimas líticas,
tanto por parte de las bacterias como por las células inflamatorias. Las bacte-
rias o sus toxinas pueden diseminarse por vía circulatoria o extenderse a los
tejidos vecinos, dando lugar a septicemia, de manera que para preservar la
vida del paciente, es necesario amputar el órgano afectado. Ejemplos de este
tipo de gangrena son las heridas contaminadas, mastitis, descole, torsión o
intususcepción intestinal.
Gangrena gaseosa, es causada por bacterias anaerobias, como las
del género Clostridium,quepuedencrecertantoentejidovivocomomuerto
y se caracterizan por producir ácido acético y butírico, así como gases
(CH4
, CO2
, NH3
y H2
S), que se almacenan en forma de burbujas en el
tejido afectado, y son las responsables del edema maligno y la pierna negra
(Cl. chauvoei).
Apoptosis
Apoptosis
Apoptosis
Apoptosis
Apoptosis
En 1972,científicos de la Universidad de Edimburgo describieron un proce-
sodemuertecelularhastaentoncesdesconocido,alquellamaron“apoptosis”,
una palabra griega con la que en la antigüedad clásica se designaba a la caída
otoñal de las hojas. La apoptosis se ha tratado de definir como el“proceso
fisiológico de muerte celular”,como“muerte celular programada”o como
“suicidio celular”; a diferencia de la necrosis, que ocurre como consecuen-
cia de una agresión o de un accidente.
En la actualidad, se sabe que la salud de los organismos pluricelulares
depende no sólo de su capacidad para producir nuevas células, sino también
de que sus células puedan autodestruirse cuando ya no sirven o cuando su-
frenuna alteración. La apoptosis es importante en la regulación de la densi-
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 3 3
1 3 3
1 3 3
1 3 3
1 3 3
dad de población celular normal; por lo que si se inhibe la apoptosis en
células que deberían morir, puede dar lugar a un cáncer. La muerte de las
células no siempre es mala, en ocasiones es imprescindible para el organis-
mo; por ejemplo; durante el desarrollo embrionario, cuando se eliminan
estructuras que no serán útiles en la vida del sujeto o durante la formación
ymaduracióndelsistemanerviosoenlosmamíferos,dondesólolasneuronas
más aptas,es decir,aquellas que logren establecer más prolongaciones para
contactar con otras neuronas, serán las que sobrevivan; las que no, deberán
suicidarse, de este modo son eliminadas más de la tercera parte de todas las
neuronas que el animal tenía originalmente.
El principio evolutivo que dice: “es mejor morir que sobrevivir en
malas condiciones”,es aplicable también a los linfocitos,que cuando sufren
una lesión o una mutación (lo que sucede con frecuencia, dado que se
dividen cada 8 horas aproximadamente), deben suicidarse antes que inten-
tar repararse, y así evitar una proliferación maligna de células linfoides,
como sucede en los linfomas y leucemias linfoides.
Situaciones fisiológicas y patológicas en las que interviene la
apoptosis:
‚
‚
‚
‚
‚ Embriogénesisymetamorfosis en algunas especies: la eliminación de las
membranas interdigitales en los embriones humanos, y la pérdida de la
cola en el renacuajo en su proceso de transformación en rana.
‚
‚
‚
‚
‚ Eliminación de células no aptas: neuronas con pocas sinapsis.
‚
‚
‚
‚
‚ Procesos normales de renovación celular: epitelios de revestimien-
to (piel, intestino, útero), células sanguíneas (eritroblastos, granu-
locitos, linfocitos).
‚
‚
‚
‚
‚ Involución fisiológica de células por falta de estímulo hormonal: timo,
bolsa de Fabricio, atresia de los folículos ováricos, destrucción de células
del endometrio cuando disminuyen los niveles de progesterona e invo-
lución de la glándula mamaria después de la lactancia.
‚
‚
‚
‚
‚ Atrofia patológica de órganos por cese de estímulo hormonal: como la
atrofia prostática por castración, o la pérdida de los linfocitos en el timo
por administración de glucocorticoides.
‚
‚
‚
‚
‚ Muerte de células dañadas: linfocitos alterados (autorreactivos),células
infectadas por virus o con mutaciones, y células cercanas a una zona de
necrosis isquémica (periferia de un infarto al miocardio).
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 3 4
1 3 4
1 3 4
1 3 4
1 3 4
Figura 3.24 Apoptosis vs necrosis.
Necrosis Apoptosis
‚
‚
‚
‚
‚ Muerte celular inducida por células T citotóxicas: como en reacciones
de inmunidad celular y en la enfermedad de injerto contra huésped.
‚
‚
‚
‚
‚ Muerte celular por diversos estímulos: hipertermia y radiaciones leves,
fármacos, antineoplásicos citotóxicos, etc.
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 3 5
1 3 5
1 3 5
1 3 5
1 3 5
Diferencias entre necrosis y apoptosis
En la necrosis, las células afectadas se hinchan por alteración en la per-
meabilidad de su membrana, hay destrucción de los organelos, liberación
de enzimas líticas al medio intra y extracelular,fragmentación del núcleo al
azar y ruptura de la membrana citoplásmica. La apoptosis en cambio, es una
muerte rápida, que se caracteriza por contracción de las células y condensa-
ción de la cromatina nuclear (picnosis), en la que se activan proteasas capa-
ces de romper el citoesqueleto y causar la retracción de la célula. A medida
que la célula se contrae, la membrana citoplásmica se vuelve zeiótica, es
decir, presenta “ampollas” o protuberancias que le dan a su contorno un
aspecto “arrugado”, probablemente como resultado del deslizamiento del
anclaje de su citoesqueleto; los organelos disponen de menos espacio y se
van empaquetando, la cromatina se organiza en grumos, disponiéndose en
forma de“medias lunas”a lo largo de la membrana nuclear.El mecanismo
causante de la condensación de la cromatina se asocia con una segmenta-
ción del ADN en las uniones entre los nucleosomas, para producir una serie
de fragmentos de 180 a 200 pares de bases que se disgregan en cuerpos
Cuadro 3.7 Principales diferencias entre necrosis y apoptosis.
Necrosis Apoptosis
Distribución Grupos de células Células individuales
Respuesta inflamatoria Presente Ausente
Fagocitosis Por neutrófilos y macrófagos. Por células vecinas
Morfología Célular Hinchazón o tumefacción Contracción o retracción
Organelos Se dañan y se rompen Intactos, forman cuerpos apoptósicos
Membrana celular Ruptura, pérdida de integridad Forma pliegues y envuelve los
cuerpos apoptóticos.
Cromatina nuclear Se rompe al azar y se desintegra Se condensa y las endonucleasas
la fragmentan en segmentos de
180-200 pares de bases
Lisosomas Se rompen, liberan enzimas Intactos
Citoplasma Se pierde, liberando su contenido Se conserva, forma cuerpos
al exterior. apoptóticos.
Requiere energía (ATP) NO SI
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 3 6
1 3 6
1 3 6
1 3 6
1 3 6
esféricos.LafragmentacióndelADNesllevadaacaboporunaendonucleasa
dependiente de calcio intracitoplásmico; esto contrasta con el patrón de
ruptura al azar del ADN que se observa en la necrosis.
Cuando la célula y sus organelos se han fragmentado, sus restos son
envueltosconpartesdeloquefuelamembranacitoplásmica,dandolugarala
formacióndelos cuerposapoptóticos(fig.3.24).Estoscuerpossonfagocitados
tanto por macrófagos como por las células vecinas. Dado que las células que
mueren por apoptosis no liberan su contenido al exterior, no hay reacción
inflamatoria. En el cuadro 3.7 se muestran las principales diferencias entre
necrosisyapoptosis.
Mecanismos de activación de la apoptosis
La apoptosis puede iniciarse en forma intrínseca, cuando está programada
genéticamente, como en los neutrófilos, que cuando salen de la médula
ósea, están programados para morir en 24 horas. O en forma extrínseca,
inducidaporestímulosexternos(virus,radiacionesehipertermialeves,cier-
tos fármacos, etc.).
La mayoría de las células contiene la información genética para fa-
bricar moléculas con las que son capaces de autodestruirse; mientras la
célula es útil para el cuerpo, dicha información se mantiene en forma laten-
te, y a veces inactivada por otras proteínas llamadas anti-apoptósicas, que
también son sintetizadas por la misma célula como respuesta a señales da-
das por hormonas y factores de crecimiento. Si la célula es infectada, si sufre
una mutación, se torna “maligna” o amenaza la salud del organismo, se
activan sus genes que sintetizan proteínas letales o pro-apoptósicas. Estas
“armas suicidas” que poseen las células, son principalmente enzimas que
degradan proteínas; entre ellas hay proteasas de diferentes tipos:
‚
‚
‚
‚
‚ Caspasas (cisteinil-proteinasas específicas de aspartato), que están pre-
sentes en el citoplasma de las células, en forma de proenzimas inactivas.
‚
‚
‚
‚
‚ Proteasas ICE (enzimasconvertidorasdeinterleucinas).
‚
‚
‚
‚
‚ Endonucleasas, que fragmentan el ADN en secuencias de 180 a 200
pares de bases.
Se piensa que la apoptosis está genéticamente programada; sin
embargo, en condiciones experimentales se ha visto que células a las que
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
se les ha extirpado el núcleo también son capaces de morir por apoptosis,
lo que sugiere que la transcripción de ciertos genes y la síntesis de nuevas
proteínas no son imprescindibles para inducir la apoptosis.
La apoptosis también puede activarse si la célula deja de recibir seña-
les de supervivencia proporcionadas por factores de crecimiento y por hor-
monas; o bien cuando recibe mensajes externos o internos que anulan las
señales anteriores y le indican que es“tiempo de morir”.
Laapoptosispuedeserinducidaporprocesostantofisiológicoscomo
patológicos,perosiemprerequieregastodeenergía,yaqueinvolucralaactiva-
cióndeunafamiliadeproteasasconocidascomocaspasas.Éstasseactivanpor
fragmentaciónproteolítica,yaseainducidaporotrascaspasas,oporestímulos
extracelulares, lo cual resulta en la activación de la cascada de las caspasas.
Las“señales de muerte”son traducidas por proteínas que transmiten
dichas señales hacia las caspasasiniciadoras, lo que conduce a la célula hacia
laapoptosis.Lascaspasas ejecutorasactivanloscambiosmorfológicostípicos
delaapoptosis.Unadelasmásimportantesejecutoraseslacaspasa-3,produc-
to final de varias de las vías que intervienen en la destrucción celular. Hay
otras caspasas ejecutoras como la caspasa-8, la 9 y la 10, que pueden activar a
lacaspasa-3. Asuvez, lacaspasa-9puedeseractivadaporelfactorApaf-1.La
caspasa–10seactivaporlagranzima-B,lacualesinsertadaenlamembranade
las células blanco por linfocitos T citotóxicos (fig. 3.25).
Las caspasas actúan sobre una gran variedad de sustratos, que inclu-
yen proteínas reguladoras y estructurales, tales como las proteínas del
citoesqueleto y del núcleo, lo cual contribuye a los cambios morfológicos
característicos de la apoptosis. Las caspasas también son responsables de la
activacióndeendonucleasasquefragmentanlosinternucleosomasdelADN.
En el citoplasma existen desoxirribonucleasas (CAD), que normal-
mente están unidas a su inhibidor (ICAD); cuando se activa la caspasa-3,
fragmenta el complejo CAD-ICAD,dejando libre a la CAD para que pueda
actuar sobre al ADN.
Las señales que inducen la apoptosis se denominan positivas, y aque-
llas que la inhiben, negativas. Entre las señales positivas están la interacción
de ligandos con sus receptores, como aquéllos para el factor de necrosis
tumoral (TNF-R) y para Fas (Fas-L). Las señales negativas, provienen de la
interacción de receptores con hormonas, factores de crecimiento y otras
citocinas que suprimen la apoptosis. Si éstos faltan, se activará la apoptosis.
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 3 8
1 3 8
1 3 8
1 3 8
1 3 8
Apoptosis mediada por receptores
Sehanidentificadodosimportantesvíasdeapoptosismediadasporrecepto-
res de membrana.Son los receptores de FAS,una proteína transmembrana
(miembrodelTNF)yelreceptorpara TNF(TNF-R).Elligandode Fas(Fas-
L) también induce apoptosis cuando se une a Fas sobre la célula blanco. Este
mecanismo está involucrado en la destrucción de linfocitos autorreactivos y
en las células que mueren por acción de linfocitos T citotóxicos.
La unión de Fas-L con Fas, produce el ensamble de una proteína
adaptadora (FADD),que se asocia con la procaspasa-8 paraformar el“com-
plejo inductor de señales de muerte (DISC)”.Este complejo también puede
formarseporotravía,comoresultadodelaunióndeTNFasureceptorTNF-
R1,locualprovocaelensambledeproteínasadaptadoras(TRADDyFADD);
en ambos casos, la formación del complejo DISC produce la activación de la
caspasa–8, y la consiguiente iniciación de la cascada de las caspasas, que
desencadenará la apoptosis.
Papel de la mitocondria en la apoptosis
Las mitocondrias juegan un papel importante en la apoptosis, en donde
tiene una función activa, ya que al parecer, algunos pasos de la apoptosis
requieren de ATP. Ciertos estímulos pro-apoptósicos (como las radiacio-
nes), pueden aumentar la permeabilidad de la membrana mitocondrial,
permitiendo la liberación del citocromo C hacia el citoplasma; una vez ahí
este citocromo se une con el Apaf-1 para activar a la caspasa-9. Además las
mitocondriastambiénpuedenliberarunfactorinductordeapoptosis(AIF),
que a su vez activa a las caspasas.
Reguladores de apoptosis
Ciertos genes involucrados en el crecimiento de tumores (oncogenes y
genes supresores), son reguladores en la inducción de la apoptosis; uno de
los más importantes es el oncogén Bcl-2 que inhibe la apoptosis inducida
por hormonas y citocinas, prolongando la supervivencia celular; también
impide que el citocromo C salga de la mitocondria y se una al Apaf-1
(promotor de apoptosis), evitando de esta manera que interactúe con la
caspasa-9 y la active.
El oncogén c-myc en presencia de Bcl-2 estimula la apoptosis, pero
también puede estimular el crecimiento celular. El p53 normalmente esti-
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 3 9
1 3 9
1 3 9
1 3 9
1 3 9
Figura
3.25
Principales
vías
de
activación
de
las
caspasas
en
la
apoptosis.
Fragmenta
componentes
celulares
Radiaciones
Hipoxia
Retirada
de
factores
tróficos
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 4 0
1 4 0
1 4 0
1 4 0
1 4 0
mulalaapoptosiscuandohahabidolesióndelADNporradiaciones,ysiestá
ausente, favorece la supervivencia de la célula.
Existen ciertos virus que pueden codificar tanto para proteínas
inhibidoras de la apoptosis, como para promotoras. Sin embargo, en mu-
chos otros casos, no es necesaria la expresión de nuevos genes para inducir la
apoptosis; e inclusive la inhibición de la expresión de algunos genes puede
también desencadenar la apoptosis.
Muerte somática
Muerte somática
Muerte somática
Muerte somática
Muerte somática
Lamuertenoessimplementelaausenciadelavida,eselceseirreversibledelas
funcionesvitales,queenlosanimalesvertebradossucedecuandolatríadaorgá-
nica, es decir los sistemas nervioso central, cardiovascular y respiratorio, han
dejadodefuncionar,yelindividuohaperdidolacapacidadderelacionarsecon
su entorno. Dado que la muerte es un proceso y no un suceso; no es fácil
determinarenquémomentoprecisoocurre,yaque notodoelcuerpooelsoma,
semuerealmismotiempo,sinodeformapaulatina.Transcurrenaproximada-
mente12horasentreelcesedelasfuncionesvitalesylamuertedelosdiversos
órganosytejidos,estodependedelavulnerabilidadquecadaórganotengaala
deficienciadeoxígeno.Desdeelpuntodevistaclínico,sedebedistinguirentre
el coma, el estado vegetativo y la muerte somática. El coma se refiere a una
situacióntransitoria,deojoscerradosopupilasfijasyasimétricas,pérdidadelos
ciclos de sueño-vigilia y ausencia de respuestas conscientes ante los estímulos,
comosifueraunestadodesueñoprofundo;haypérdidadelamotricidadyen
algunos casos pueden estar ausentes los reflejos, pero hay actividad eléctrica
encefálica.Elcomapuedeevolucionarhacialarecuperación,haciaunaestado
vegetativopersistenteohacialamuerte.
El estado vegetativo se presenta cuando sucede muerte cerebral por
daño severo (por hipoxia, trauma, hemorragia o intoxicación) en la corteza
cerebral y/o el tálamo; también se le conoce como muerte neocortical o
“descerebración”,puede sertransitorioopersistente;el sujeto pierde la con-
ciencia de sí mismo y de su entorno,no puede“darse cuenta”, ni tener acti-
vidades mentales,ni voluntarias,pero conserva las funciones“vegetativas”o
involuntariascomolarespiraciónespontánea,ellatidocardiaco,laperistalsis
intestinal e incluso reflejos osteotendinosos, los cuales dependen del tallo
cerebral. Se desconoce si puede experimentar dolor o sensaciones placente-
ras. En este caso, el cerebro está muerto, y por ende el sujeto como tal, pues
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 4 1
1 4 1
1 4 1
1 4 1
1 4 1
hadejadodeserquiénesyhaperdidotodaposibilidaddecomunicacióncon
su ambiente. Tiene vida orgánica, sí, pero similar a la de un vegetal.
Cuando el tallo cerebral también deja de funcionar irreversiblemen-
te, entonces se dice que hay muerte encefálica, no podrá mantenerse la res-
piración espontánea (ya que el centro respiratorio está en el tallo), y si el
sujeto no es conectado a un ventilador, en pocos minutos sobrevendrá un
parocardiorrespiratorio y con ello lamuertesomática.Porlotanto,lamuer-
te del tallo cerebral y del cerebro, es igual a la muerte legal o clínica, a pesar
de que el corazón siga latiendo y el organismo pueda seguir oxigenándose
con la ayuda de un ventilador mecánico.
Antes de iniciar una necropsia o incinerar el cadáver de un animal, es
importante determinar con seguridad cuándo está muerto verdaderamente
y no sólo aparentemente.
Criterios para verificar la muerte encefálica (Escuela de
Medicina, Universidad de Harvard)
1. Ausencia absoluta de respuesta a estímulos dolorosos, aún cuando se
instile agua helada en los conductos auditivos.
2. Ausencia de movimientos respiratorios.
3. Pupilas dilatadas, arrefléxicas a la luz.
4. Electroencefalograma isoeléctrico (plano) durante 20 minutos.
5. Comprobar que no existe circulación sanguínea en el cerebro, mediante
angiografía con un medio de contraste.
6. Puede haber reflejos medulares, pero los reflejos corneal y faríngeo están
ausentes.
Todo lo anterior,debe ser en ausencia de anestesia profunda,parali-
zantes, narcóticos, depresores del Sistema Nervioso Central o hipotermia
extrema, para evitar un falso diagnóstico de muerte.
‰ Muerte súbita (inesperada) y muerte repentina
La muerte súbita es la que se manifiesta de modo brusco en un sujeto en
aparente buen estado de salud, y únicamente se admiten como tales, las
siguientes causas:
1. Padecimientos de origen cardiovascular: Infarto agudo del miocardio,
ruptura de vasos sanguíneos (aneurismas, várices, etc.), trombosis
(pulmonar, cerebral, mesentérica) e insuficiencias cardiacas.
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
UNIDAD 3
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 4 2
1 4 2
1 4 2
1 4 2
1 4 2
Cuadro 3.8 Cronología de algunos cambios que se presentan en el organismo después de la
muerte.
Menos de 3 horas Entre 3 y 8 horas Entre 8 y 36 horas Más de 36 horas
Tibio y flácido Tibio y rígido Frío y rígido Frío y flácido
Presentan lividices Las serosas se pigmentan de rojo por imbibición de hemoglobina
Opacidad corneal
2. Peritonitis por ruptura gástrica,intestinal y/o uterina.
3. Ciertas infecciones fulminantes o sobreagudas (ántrax).
La muerte repentina es aquella que sucede en un individuo que pa-
dece una enfermedad conocida y cuyo desenlace era de esperarse (neoplasia
intracraneana, diabetes mellitus, insuficiencia renal).
Cambios postmortem macroscópicos
Al cesar las funciones vitales, se desencadenan fenómenos biofísicos y
bioquímicos, responsables de los signos externos de la muerte, como
son el algor mortis (enfriamiento cadavérico), livor mortis (lividez o
hipostasia cadavérica), rigor mortis (rigidez cadavérica) y la opacidad de
la córnea. Estos cambios tienen importancia en los casos médico-legales
y cuando es necesario estimar el tiempo que ha transcurrido después de
la muerte del animal.
El enfriamiento del cadáver sucede porque hay un cese de las activi-
dades metabólicas que producen calor y al suspenderse la circulación, tam-
bién se suspende la transferencia de calor interno hacia la piel, y la tempera-
tura del cuerpo desciende hasta equilibrarse con la ambiental. El tiempo de
enfriamiento varía dependiendo de la especie animal, su tamaño, la presen-
cia de lana, grasa subcutánea, la temperatura del ambiente, etc (cuadro 3.8).
La rigidez cadavéricase presenta de manera progresiva a partir de las
3 horas después de la muerte, llega a su máximo entre las 12 y 24 horas y
desaparece entre las 24 y 48 horas. Sucede porque se contraen los músculos,
y se agota el ATP necesario para que se separen los puentes cruzados entre
actina y miosina. Empieza en el miocardio, después en el diafragma, el
Alteraciones celulares y tisulares
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
Beatriz Vanda Cantón
1 4 3
1 4 3
1 4 3
1 4 3
1 4 3
cuello, la mandíbula y por último las extremidades. Su desaparición coinci-
de con el inicio de la putrefacción, cuando las proteínas musculares se des-
naturalizan y no se puede seguir manteniendo la contracción.
La lividez o hipostasia postmortem, se establece entre los 30 minutos
y las dos horas después de la muerte y persiste hasta la descomposición del
cuerpo. Se produce porque al detenerse la circulación, la sangre se estanca
por gravedad en las zonas más bajas o con más declive, se puede observar
como manchas violáceas.Posteriormente,la sangre se sale de los vasos san-
guíneos y se adhiere al tejido conectivo circundante. La hemoglobina de los
eritrocitos difunde a las serosas y al líquido céfalorraquídeo (imbibición),
pigmentándolos de rojo.
La opacidadcornealcomienzadespuésdelas6horasdelamuerteyse
debe a la deshidratación y a la falta de circulación sanguínea.
1 5 1
1 5 1
1 5 1
1 5 1
1 5 1
P r o c e s o i n f l a m a t o r i o
Armando Mateos Poumián
U
N
I
D
A
D
4
U
N
I
D
A
D
4
Introducción
Signos cardinales
Terminología de la inflamación
Diferencias entre exudado y trasudado
Clasificacióndelosexudados
‚
‚
‚
‚
‚ Exudado seroso
‚
‚
‚
‚
‚ Exudado catarral
‚
‚
‚
‚
‚ Exudado fibrinoso
‚
‚
‚
‚
‚ Exudado purulento
‚
‚
‚
‚
‚ Exudado caseoso o granulomatoso
‚
‚
‚
‚
‚ Exudado linfocitario
‚
‚
‚
‚
‚ Exudado eosinofílico
‚
‚
‚
‚
‚ Exudados mixtos
Alteraciones vasculares de la inflamación
‚
‚
‚
‚
‚ Cambios en el calibre de los vasos
‚
‚
‚
‚
‚ Cambios de flujo y permeabilidad
‚
‚
‚
‚
‚ Mediadores químicos de la respuesta
inflamatoria
‚
‚
‚
‚
‚ Sistema de las cininas
‚
‚
‚
‚
‚ Sistema del complemento
‚
‚
‚
‚
‚ Colágena y fibrinógeno
‚
‚
‚
‚
‚ Mediadores químicos liberados por tejidos o
células
U
N
I
D
A
D
4
Alteraciones celulares de la inflamación
‚
‚
‚
‚
‚ Marginación y pavimentación
‚
‚
‚
‚
‚ Emigración y migración
‚
‚
‚
‚
‚ Quimiotaxis
‚
‚
‚
‚
‚ Acumulación celular
‚
‚
‚
‚
‚ Fagocitosis
Células del exudado inflamatorio
‚
‚
‚
‚
‚ Neutrófilos
‚
‚
‚
‚
‚ Eosinófilos
‚
‚
‚
‚
‚ Basófilos y células cebadas
‚
‚
‚
‚
‚ Monocitos y macrófagos
‚
‚
‚
‚
‚ Linfocitos y células plasmáticas
‚
‚
‚
‚
‚ Plaquetas
Interrelación y amplificación de las alteraciones
vasculares, bioquímicas y celulares
‚
‚
‚
‚
‚ Efectos sistémicos
Lecturas recomendadas
1 5 3
1 5 3
1 5 3
1 5 3
1 5 3
I n t r o d u c c i ó n
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N I n t r o d u c c i ó n
Uno de los temas fundamentales de la Patología general es el estudio del
proceso inflamatorio, definido como el proceso de respuesta de los tejidos
de un individuo al daño causado por diversos agentes como traumatismos,
quemaduras, virus, bacterias, parásitos, etcétera.
En la inflamación se integran una serie de reacciones de las células,
los tejidos y el organismo en conjunto, que ha permitido a los animales la
supervivencia y la evolución durante miles de años a través de diversas con-
diciones ambientales, en muchos casos, adversas.
El proceso inflamatorio está íntimamente ligado a otros procesos de
la homeostasis como son: el control de la temperatura corporal, la circula-
ción y coagulación sanguínea, la respuesta inmune, o la cicatrización. Quien
comprende el proceso inflamatorio es capaz de entender la Patología en
general. Asimismo, en el aspecto práctico, quien es capaz de reconocer las
lesiones inflamatorias, puede enunciar con bastante certeza la etiología y
patogenia de la enfermedad, así como dictar medidas adecuadas para el
tratamiento, control y prevención de la enfermedad.
La inflamación es un proceso vascular y celular de los tejidos de un
individuo vivo en contra de una agresión local y comprende una serie de
eventos escalonados, complejos y continuos que involucran al sistema cir-
culatorio y al tejido conjuntivo, tendiente a eliminar el agente irritante y
reparar el daño causado.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 5 5
1 5 5
1 5 5
1 5 5
1 5 5
en el año 30 de nuestra era
s i g n o s c a r d i n a l e s
S i g n o s c a r d i n a l e s
Enelaño30denuestraera, Cornelius Celsus, médico romano, describió
los cuatro signos cardinales característicos de la inflamación: rubor, dolor,
tumorycalor;alosqueGaleno(130-200d.C.)agregóelquintosigno:altera-
cióndelafunción;quealgunosautoresatribuyenmásbienaRudolphVirchow
(1821-1902), padre de la Patología moderna.
Se denomina rubor al enrojecimiento que sufre el área inflama-
da por efecto de los cambios vasculares como vasodilatación, conges-
tión y hemorragia.
El dolor se debe principalmente a la acción de mediadores químicos
sobre terminaciones nerviosas, la bradicinina es uno de los mediadores que
produce dolor local, así como la prostaglandina E.
Se genera caloral intensificarse las reacciones biológicas en el sitio de
la inflamación, y el tumor o aumento de volumen se debe a la acumulación
en el sitio de células y líquidos.
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 5 6
1 5 6
1 5 6
1 5 6
1 5 6
t e r m i n o l o g í a
d e l a i n f l a m a c i ó n
T e r m i n o l o g í a
d e l a i n f l a m a c i ó n
con el fin de tener
Conelfindetenerenunafrasecorta(diagnósticoanatomopatológico),
una descripción abreviada y completa de los procesos inflamatorios, se les
denomina, con base en diversos criterios de clasificación en cuanto a:
a) Órganoafectado
b) Tipo de exudado o lesión
c) Distribución o extensión
d) Duración
e) Gravedadoseveridad
Órgano afectado
Paradenotarinflamaciónenunórganodeterminadoseagregalaterminación
itisalsufijogriegoolatinoconquesedenominaalórgano,ejemplo:encefalitis,
enteritis.Enalgunoscasosseutilizaunprefijouotrapalabraparadenotarcon
mayorprecisiónelsitioanatómicoafectadoejemplo:otitismedia,endocarditis
Tipo de exudado o lesión
Los tipos de exudado califican al órgano que sufre la inflamación, con infor-
mación sobre las características del proceso que a su vez tiene implicaciones
de duración, daños a vasos sanguíneos, etcétera.
Así, se habla de inflamación serosa, catarral o mucosa, fibrinosa,
hemorrágica o purulenta, y también de sus formas mixtas, como son: rinitis
serosa, peritonitis fibrinopurulenta, etcétera.
En algunas ocasiones, en lugar de nombrar el tipo de exudado se
utiliza un término que denote el daño o alteración causada en el sitio de la
inflamación, por ejemplo: enteritis ulcerativa, estomatitis necrótica, artri-
tis anquilosante.
Distribución
Esta se refiera a la extensión del proceso inflamatorio en un órgano. Los
términos más utilizados son:
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 5 7
1 5 7
1 5 7
1 5 7
1 5 7
‚
‚
‚
‚
‚ Focal. Indica un solo sitio afectado, generalmente con bordes bien defi-
nidos en el órgano.
‚
‚
‚
‚
‚ Multifocal. Denota que son varios los sitios donde se desarrolla el
proceso y que se encuentran separados por tejido normal. Cuando
estas zonas crecen y llegan casi a juntarse puede agregarse el térmi-
no coalescente.
‚
‚
‚
‚
‚ Zonal. Se utiliza para implicar que una área del órgano está afectada.
‚
‚
‚
‚
‚ Extensiva. El término implica un aumento de tamaño de la lesión
inicial que pudo haber sido focal o zonal y que en sus bordes mues-
tra actividad.
‚
‚
‚
‚
‚ Difusa.Seutiliza cuando la totalidad del órgano está afectada en mayor o
menorgrado.
Duración
La denominación de acuerdo con el tiempo o edad de una reacción
inflamatoria es un poco arbitraria pero por el predominio de ciertas caracte-
rísticas se pueden utilizar los términos: aguda, subaguda y crónica.
‚
‚
‚
‚
‚ Aguda. La inflamación aguda se caracteriza por cambios vasculares,
principalmente congestión, trombosis, edema, hemorragia, salida de
fibrina y presencia de neutrófilos. En forma un poco arbitraria, se consi-
dera aguda la reacción que dura entre cuatro horas y tres días.
‚
‚
‚
‚
‚ Subaguda. No existe una separación precisa entre la inflamación aguda
y subaguda; sin embargo, la subaguda representa la disminución de los
cambios vasculares y la exudación neutrofílica, así como predominio
de las células mononucleares. La duración del proceso subagudo va de
unos cuantos días hasta una o dos semanas.
‚
‚
‚
‚
‚ Crónica. La característica de este tipo de inflamación es la evidencia de
respuesta reparativa por parte del huésped.
En la mayor parte de los casos, la inflamación crónica presenta las
siguientes características:
1. Persistenciadelestimulodañinoporincapacidaddelorganismodelhués-
ped para destruirlo
2. Enestafaseelprocesoinflamatorioseacompañadeunarespuestainmune
3. Existe evidencia de proceso de reparación por parte del húesped ya
sea por regeneración o sustitución por fibrosis y proliferación de va-
sos sanguíneos
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 5 8
1 5 8
1 5 8
1 5 8
1 5 8
En algunos casos las lesiones crónicas pueden presentar
exacerbaciones, o sea, reacciones superpuestas de inflamación aguda, deno-
minándose inflamación crónica activa.
Gravedad o severidad
Se utilizan términos como leve, moderada, severa en un intento por
describir tanto el daño morfológico, como las implicaciones fisiológicas del
órganoafectado.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 5 9
1 5 9
1 5 9
1 5 9
1 5 9
d i f e r e n c i a s e n t r e
e x u d a d o y t r a s u d a d o
en algunos trastornos
Cuadro 4.1 Diferencias entre exudado y trasudado.
Características Exudado Trasudado
Causa Inflamatoria Trastorno circulatorio
(edema)
Gravedad específica Mayor de 1.018 Menor de 1.015
Contenido de proteína Mayor de 4% Menor de 3%
Coagulación Frecuente Rara
Células inflamatorias Abundantes Escasas
Bacterias Frecuentes No
D i f e r e n c i a s e n t r e
e x u d a d o y t r a s u d a d o
En algunos trastornos cardiovasculares es común la acumulación
en los tejidos y cavidades de líquido proveniente del torrente circulatorio. A
este líquido se le denomina edema o trasudado (Unidad 2). En la inflama-
ción serosa y fibrinosa agudas, también se acumulan líquidos de origen
inflamatorio en los tejidos o dentro de las cavidades. A estos líquidos se les
denomina exudado. La diferenciación entre ellos es importante para el
diagnóstico, por la interpretación que se hace del origen y patogenia del
proceso (cuadro 4.1).
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 6 0
1 6 0
1 6 0
1 6 0
1 6 0
Los exudados se forman
c l a s i f i c a c i ó n d e l o s
e x u d a d o s
C l a s i f i c a c i ó n d e l o s
e x u d a d o s
Los exudados se formanpor la acumulación de células dañadas, así como
de líquidos y células provenientes del torrente circulatorio. De acuerdo al
agentecausaldeldaño,asícomoaladuraciónyseveridaddeldaño,habráen
un momento dado, predominio de algunos elementos por lo que se recono-
cen diferentes tipos de exudado:a) seroso,b)catarral, c) fibrinoso, d)puru-
lento,e) caseoso o granulomatoso,f) linfocitario,g) eosinofílico,y h) mix-
tos. A continuación se explica cada uno por separado.
Exudado seroso
Exudado seroso
Exudado seroso
Exudado seroso
Exudado seroso
Este tipo de exudado está compuesto principalmente por agua y proteí-
nas, y se produce en respuesta a daños leves o en la etapa inicial del
proceso inflamatorio, especialmente en membranas serosas y mucosas.
Su apariencia es la de un líquido claro, aunque en algunos casos, debido
a la presencia de células o fibrina, toma un aspecto opaco.
Es común observar el exudado seroso al inicio de problemas
inflamatorios del sistema respiratorio, en las fosas nasales (rinitis serosa)
o en casos de irritación de la conjuntiva (conjuntivitis serosa). En que-
maduras de segundo grado, o en enfermedades de tipo vesicular se pro-
ducen ámpulas o ampollas, que son acumulaciones de exudados serosos
en la epidermis.
Exudado catarral
Exudado catarral
Exudado catarral
Exudado catarral
Exudado catarral
El exudado catarral o mucoso es característico de las membranas mucosas,
debido a la presencia de glándulas y células caliciformes. El exudado se
componedemucopolisacáridos, ademásdematerialnecrótico,anticuerpos,
fibrina y neutrófilos en algunas ocasiones.
El aspecto de este exudado puede ser de líquido a viscoso y de
color diverso color según sus componentes. Se le encuentra a menudo
en casos de rinitis, sinusitis, traqueítis, bronquitis, endometritis y ente-
ritis (fig. 4.1).
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 6 1
1 6 1
1 6 1
1 6 1
1 6 1
La producción de este material por la membranas mucosas represen-
ta uno de los mecanismos de defensa más importantes de los epitelios que
recubren a las vías digestivas, respiratorias y genitourinarias.
Exudado fibrinoso
Exudado fibrinoso
Exudado fibrinoso
Exudado fibrinoso
Exudado fibrinoso
La presencia de este exudado indica aumento en la permeabilidad vascular
que permite la salida de grandes cantidades de proteínas incluido el
fibrinógeno que se transforma en fibrina, que es un material gelatinoso,
adherente, y de coloración blanquecina o amarillenta.
Este exudado se presenta principalmente en membranas serosas y
mucosas, como las de intestino, peritoneo, pleura, sinovias y meninges.
Al inicio de la inflamación fibrinosa, los órganos afectados en su superfi-
cie toman el aspecto de vidrio molido para posteriormente cubrirse con
seudomembranas de fibrina que toma la forma del órgano que le sirve de
molde. Estas seudomembranas pueden ser difteroides o crupales, según
sea el daño del tejido adyacente. La organización de la fibrina en las serosas
tiende a formar adherencias entre las hojas parientales y viscerales. Ejem-
plos de este exudado pueden ser las neumonías por Mannheimia
(Pasteurella) haemolytica (neumonía fibrinosa), la pericarditis
traumática, la poliserositis en cerdos por Haemophylus suis (fig. 4.2).
Exudado purulento o supurativo
Exudado purulento o supurativo
Exudado purulento o supurativo
Exudado purulento o supurativo
Exudado purulento o supurativo
Está compuesto principalmente por neutrófilos atraídos por el fenómeno
de químiotaxis y material necrótico. En ocasiones contiene además otros
compomentes inflamatorios, como en las vías áereas, donde a menudo se le
encuentra asociado a moco (exudado mucopurulento), o en serosas, aso-
ciado con fibrina (exudado fibrinopurulento). El exudado purulento tiene
consistencia cremosa y de color blanquecino, amarillento y en ocasiones
verdoso (fig. 4.3).
Porlogeneral,esteexudadoseformacomoreacciónainfeccionespor
bacteriaspiógenas.Estarespuestaestáformadaprincipalmenteporneutrófilos,
que al liberar sus enzimas proteolíticas producen necrosis licuefactiva del
tejido, formando el pus. También como respuesta del organismo, en casos
crónicos el pus es rodeado por proliferación de tejido conectivo fibroso, for-
mandounacápsulaomembranapiógena.Losabscesosasíformadospueden
permanecer por largo tiempo ya sea que el agente causal sea destruido y el
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 6 2
1 6 2
1 6 2
1 6 2
1 6 2
material del absceso se vaya reabsorbiendo lentamente hasta desaparecer, o
que por la presión del exudado la cápsula se rompa y libere el pus, con la
consiguientediseminacióndelproceso.Enalgunoscasosseformaunafístula
o conducto para vaciar el contenido hacia el exterior o hacia alguna cavidad
corporal;cuandoestasfístulaslleganadesembocarenvasossanguíneos,pro-
ducenunaemboliadepronósticograveounprocesosepticémico.
A los acumulaciones de exudado purulento, según los diversos órga-
nos, se les denomina específicamente:
Hipopión: Pus en la cámara anterior del ojo.
Piotórax: Pus en cavidad torácica.
Piometra: Pus en útero.
Empiema: Acumulación de pus en cualquier órgano o cavidad; por ejem-
plo: empiema pleural.
Exudado caseoso o granulomatoso
Exudado caseoso o granulomatoso
Exudado caseoso o granulomatoso
Exudado caseoso o granulomatoso
Exudado caseoso o granulomatoso
En este tipo de inflamación crónica, las células predominantes son los
macrófagos, aunque también pueden coexistir linfocitos y otras células
como neutrófilos o eosinófilos; de ahí los nombres de piogranuloma y
granuloma eosinofílico, respectivamente.
Los macrófagos son derivados de los monocitos sanguíneos o de cé-
lulas precursoras tisulares que en algunos casos se transforman en células
epiteliodes y en células gigantes y multinucleares. En algunas ocasiones
este exudado se encuentra contenido en una cápsula fibrosa, formando así
un granuloma, que macroscópicamente se observa como un nódulo duro,
el cual, al corte, presenta un aspecto granular.
Otra característica de este tipo de inflamación es la persistencia del
agente causal en el centro de la lesión rodeado por macrófagos y linfocitos, y
todo esto rodeado por una cápsula de tejido conectivo fibroso. Las células
epiteliodessonmacrófagos agrandados, connúcleoexcéntricoyvesiculado,
ycitoplasmaextendidoypálido.Lascélulasgigantessonsinciciosdemacrófagos
con citoplasmas fusionados y múltiples núcleos (figs. 4.4 y 4.5).
Entre las causas de la inflamación granulomatosa están: bacterias
como Brucella spp., Mycobacterium spp., Actinomyces, Corynebacterium
ovis, Nocardia; hongos como Blastomyces, Histoplasma; reacciones a
compuestos oleosos, polisacáridos complejos, algunos cuerpos extraños,
y reacciones de hipersensibilidad de tipo IV mediada por células (fig. 4.6).
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 6 3
1 6 3
1 6 3
1 6 3
1 6 3
Exudado linfocitario
Exudado linfocitario
Exudado linfocitario
Exudado linfocitario
Exudado linfocitario
Particularmente en el sistema nervioso, el proceso inflamatorio de etiología
viral se caracteriza por acumulación de linfocitos alrededor de vasos sanguí-
neos, tanto en meninges como en parénquima. Ejemplos de esta reacción se
observan en rabia, moquillo, encefalitis equina, y pseudorrabia entre otras.
Este exudado sólo es visible microscópicamente y comunmente se le deno-
mina como inflamación no supurativa o linfocítica (fig. 4.7).
Exudado eosinofílico
Exudado eosinofílico
Exudado eosinofílico
Exudado eosinofílico
Exudado eosinofílico
La respuesta inflamatoria contra una gran cantidad de parásitos y en proce-
sos anafilácticos tiende a estar constituida por eosinófilos. En la intoxica-
ción por sal en cerdos, la lesión característica consiste en la acumulación de
una gran cantidad de eosinófilos alrededor de vasos sanguíneos en el encé-
falo. Como en el exudado linfocitario, el exudado eosinofílico sólo es visible
microscópicamente (fig. 4.8).
Exudados mixtos
Los exudados se denominan según el elemento predominante; pero, en
ocasiones, presentan características de dos o más elementos, y entonces
reciben nombres compuestos: mucopurulento, fibrinopurulento,
serofibrinoso, seromucoso, etcétera.
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 6 4
1 6 4
1 6 4
1 6 4
1 6 4
los principales signos
alteraciones vasculares
en la inflamació n
A l t e r a c i o n e s v a s c u l a r e s
e n l a i n f l a m a c i ó n
Los principales signos de la inflamación aguda, son causados por cam-
bios hemodinámicos a nivel de la microcirculación (arteriolas terminales,
capilares, vénulas y circuitos arteriovenosos) de la zona afectada por:
Cambios en el calibre de los vasos (vasoconstricción y vasodilatación)
Cambios en el flujo sanguíneo y alteración de la permeabilidad en la
pared de los vasos .
Estos cambios son producidos por la intervención de mediadores
químicos y mecanismos neurógenicos; la gravedad de estos cambios de-
pende del tipo de agente y el órgano afectado. En el cuadro 4.2 se resumen
los eventos vasculares de la inflamación aguda.
Cambios en el calibre de los vasos
Cambios en el calibre de los vasos
Cambios en el calibre de los vasos
Cambios en el calibre de los vasos
Cambios en el calibre de los vasos
El primer cambio es la vasoconstricción momentánea, como respuesta in-
mediata a la agresión, y se produce por un reflejo axonal originado por un
estímulo mecánico o químico, directo a los capilares. Este cambio produce
palidez de los tejidos por pocos segundos; aunque no siempre se puede
observar. Aparentemente carece de importancia para la respuesta
inflamatoria. En seguida se presenta la vasodilatación arteriolar, que está
presente durante el tiempo que dura el proceso inflamatorio agudo. Esta
vasodilatación es resultado de la acción de mediadores químicos, como la
histamina, liberada en la zona afectada.
La primera consecuencia de la dilatación arteriolar es que la corrien-
te sanguínea pasa directamente a venas por canales preferenciales y circui-
tos arteriovenosos; subsecuentemente se abren los esfínteres precapilares y
la sangre pasa al lecho capilar de la parte afectada, lo que da como resultado
un mayor volumen de sangre (hiperemia) y, con ello, un aumento de pre-
sión hidrostática en la zona. Esto causa una mayor perfusión (riego), lo que
trae a su vez una mayor actividad metabólica, por un aumento de velocidad
de la sangre y mayor afluencia de oxígeno y nutrimentos, así como por un
aumento de la eliminación de metabolitos.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 6 5
1 6 5
1 6 5
1 6 5
1 6 5
Cuadro 4.2 Secuencia de alteraciones en la fase aguda de la inflamación.
Alteración Patogenia
Vasoconstricción pasajera Debida a adrenalina o respuesta neurogénica.
Duración de varios segundos a cinco minutos.
Vasodilatación Dilatación arteriolar por liberación de histamina.
Aumento de la permeabilidad en vénulas, por cininas,
serotonina complemento, fibrinopéptidos y
productos de degradación de la fibrina,
prostaglandinas, leucotrienos y otros mediadores.
Aumento de flujo sanguíneo y aumento Aumento del volumen de sangre por
de la perfusión tisular. vasodilatación de vasos capilares.
Aumento de la permeabilidad vascular Contracción de las células endoteliales de las
vénulas poscapilares.
Exudación Entre las uniones celulares, especialmente
en vénulas poscapilares sale agua, electrolitos,
albúmina, globulina, fibrinógeno.
Disminución del flujo o estasis; aumento Hemoconcentración, por la salida de líquidos
de viscosidad y congestión en el exudado.
Marginación (pavimentación, adherencia Expresión de adhesinas
de leucocitos) (integrinas y selectinas).
Migración de eritrocitos Salida por diapedesis.
Cambios de flujo y permeabilidad
Cambios de flujo y permeabilidad
Cambios de flujo y permeabilidad
Cambios de flujo y permeabilidad
Cambios de flujo y permeabilidad
Durante el flujo normal de la sangre, las células y elementos figurados tien-
den a ocupar la parte central (axial) y el plasma, la periferia (parietal). Esto
tiene gran importancia funcional, ya que la viscosidad del plasma es mucho
menor que la de la sangre entera, por lo que la resistencia periférica es
menor (fig. 4.9).
El primer cambio relevante en el flujo es el incremento de veloci-
dad dado por la dilatación arteriolar, esta fase es muy corta porque las
vénulas no drenan la sangre con la misma rapidez con que llega, por lo
que se produce una estasis (congestión) y disminución de la velocidad.
Esta estasis altera la distribución de los componentes sanguíneos (células,
plaquetas, plasma) y provoca una redistribución de éstos, ya que se rompe
la corriente axial y parietal.
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 6 6
1 6 6
1 6 6
1 6 6
1 6 6
Los elementos figurados se orientan a la periferia, hacia las paredes de
los vasos; los eritrocitos o glóbulos rojos que normalmente se repelen entre
sí, se apilan y se pegan, formando masas compactas, como pilas de monedas
(rouleaux), pudiéndose producir coagulación intravascular o trombosis.
Estas masas de eritrocitos, junto con leucocitos y plaquetas, permanecen
adheridas a la pared de los vasos, formando una capa sobre el endotelio, lo
que reduce la luz (lumen) y dificulta aún más el paso de la sangre al aumen-
tar la resistencia, favoreciendo la estasis.
Aumento de la permeabilidad
La característica más evidente de la inflamación aguda es la formación del
exudado, que está constituido basicamente por células y plasma. La salida
de elementos sanguíneos es consecuencia de cambios en la permeabilidad a
nivel de la microcirculación. Las vénulas son el principal sitio de exudación
en etapas tempranas de la inflamación, y los capilares desempeñan un papel
importante en las siguientes fases.
Además del aumento de la permeabilidad vascular,el incremento de
la presión hidrostática intracapilar e intravenular,dado por vasodilatación y
aumento del volumen sanguíneo en la zona, favorece el escape de plasma
del lecho vascular.Inicialmente el trasudado es acuoso,pero con el progre-
sivoincrementodelapermeabilidadquepermitelasalidademacromoléculas
que forman un exudado rico en proteínas, se produce hemoconcentración
y por tanto, una mayor viscosidad y mayor resistencia al paso de la sangre.
Para comprender estos mecanismos, es necesario entender claramente la
permeabilidad normal en la microcirculación.
Normalmente, las paredes de los capilares y vénulas son permeables
al agua y electrólitos, pero no a las proteínas y otras moléculas grandes. En
situaciones normales hay un rápido intercambio entre el agua intravascular
y la extravascular; de hecho, aproximadamente el 70% del agua de la sangre
cruzalapareddelosvasosenpocosminutosyesreemplazadaporelaguadel
espacio intersticial.
Lasbarrerasquetienenqueserconsideradasparaesteintercambioson:
‚
‚
‚
‚
‚ Célula endoteliales
‚
‚
‚
‚
‚ Membrana basal (que forma una barrera continua)
‚
‚
‚
‚
‚ Pericitos (que forman una barrera discontinua, junto con fibras de
tejido conectivo)
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 6 7
1 6 7
1 6 7
1 6 7
1 6 7
Figura 4.9 Distribución de los elementos sanguíneos en condiciones normales y durante el proceso
inflamatorio.
A. Distribución normal del plasma y las células en el torrente
sanguíneo, en la que éstas ocupan la parte central o axial.
B. Redistribución de las células sanguíneas en el torrente
vascular durante el proceso inflamatorio.
Corriente axial
o central
El capilar está formado básicamente por las células endoteliales y la
membrana basal, las cuales están estrechamente unidas, aunque entre éstas
pueden existir espacios, por los cuales pasan pequeñas proteínas y molécu-
las más grandes. Esto varía según el tipo de endotelio, sea continuo, discon-
tinuo o fenestrado.
El paso a través de las paredes vasculares puede ocurrir por distintos
mecanismos:
‚
‚
‚
‚
‚ Paso directo por difusión a través de las células
‚
‚
‚
‚
‚ Paso a través de poros de la célula endotelial, por vesículas o conductos
(hígado, riñón, intestino)
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 6 8
1 6 8
1 6 8
1 6 8
1 6 8
‚
‚
‚
‚
‚ Paso a través de los espacios intercelulares
‚
‚
‚
‚
‚ Transporte activo a través de las células endoteliales
La membrana basal aparentemente no es un obstáculo al paso del
agua y de electrólitos.
Las alteraciones de la permeabilidad vascular en la inflamación pue-
den dividirse en dos fases: la primera, o fase inmediata de la permeabilidad
vascular,está mediada por la liberación de histamina,generalmente dura de
30 a 60 min, y afecta principalmente a vénulas.
La fase secundaria o prolongada se presenta después de la segunda
hora y puede durar días; ésta es producida por mediadores que no son
histamina ni serotonina; sino leucotrienos, y afecta principalmente
arteriolas. En este periodo los leucocitos empiezan a migrar fuera (emigrar)
de los vasos sanguíneos.
Cuando hay daño directo sobre los vasos sanguíneos, estas fases pue-
den variar en presentación y en tiempo. En algunos tipos de lesión, como
quemaduras,dondehaydañodirectoalaintegridaddelasparedesvasculares,
la salida de líquido es mucho mayor.
El incremento de la permeabilidad está dado por acción directa de
los mediadores químicos en el endotelio vascular, por lo que las células
endoteliales se contraen y se separa dejando espacios entre sí, lo que per-
mite que los líquidos y solutos de la sangre atraviesen la membrana basal.
Además de la contracción, las células endoteliales sufren otros cambios,
que permiten el incremento de la permeabilidad; por ejemplo, el número
y tamaño de las vesículas picnóticas.
La permeabilidad vascular que permite la salida de proteínas de alto
peso molecular, electrólitos, agua y células, puede incrementarse por dos
mecanismos: 1) un mecanismo directo, por daño causado directamente a
los vasos por el agente, y 2) un mecanismo indirecto, por mediación de
sustancias químicas (mediadores químicos) que aparecen alrededor del si-
tio de la lesión; sin embargo, en la mayor parte de los casos, intervienen
ambos mecanismos (cuadro 4.4). El mecanismo directo, afecta arteriolas,
capilares y vénulas; y el indirecto, dado por los mediadores químicos, tienen
una alta especificidad por las vénulas.
Algunas bacterias como las piógenas, producen substancias que tie-
nen efectos similares a las de los mediadores químicos, como factores
quimiotácicos para los leucocitos polimorfonucleares.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 6 9
1 6 9
1 6 9
1 6 9
1 6 9
Cuadro 4.3 Factores químicos que modifican la permeabilidad vascular.
Factor Características especiales
Aminas vasoactivas Histamina y serotonina, almacenadas en gránulos de leucocitos
células cebadas, basófilos y plaquetas.
Cininas plasmáticas Generadas por la calicreína plasmática que actúa sobare la
D2
-globulina como sustrato en el plasma.
Leucocininas Generadas por una o varias enzimas derivadas de leucocitos (y otros
tejidos), que actúan sobre un sustrato sérico.
Anafilatoxinas (C3a, C5a) Productos del desdoblamiento del tercero y quinto componentes
del complemento.
Leucotrienos Derivados del ácido araquidónico y generadas por la
enzima lipoxigenasa.
Prostaglandinas (PG) Derivadas del ácido araquidónico, producidas en muchos tejidos.
Existen las subclases A,B,E y F, de las cuales E parece ser la más
activa biológicamente.
Péptidos básicos Péptidos preformados, presentes en los gránulos lisosómicos de
de los neutrófilos los neutrófilos.
Cambios en los linfáticos
Los pequeños vasos linfáticos de los tejidos forman un circuito cerrado
con los vasos sanguíneos, lo cual permite recoger todo lo que se filtra de
estos últimos. Esto es posible porque la membrana basal de los vasos
linfáticos está incompleta, de modo que es permeable a las proteínas y
puede recogerlas cuando escapan de los vasos sanguíneos, finalmente per-
mite su regreso al sistema circulatorio e impide una alta presión
coloidosmótica en el espacio intersticial, lo que provocaría una mayor
salida de líquido del lecho sanguíneo.
Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria
Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria
Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria
Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria
Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria
La respuesta o reacción inflamatoria desencadenada por la acción del agen-
te agresor se da por la liberación de mediadores químicos. Diferentes sus-
tancias químicas han sido identificadas como importantes mediadores en la
inflamación. La importancia de la acción de estos mediadores varía depen-
diendo de la especie animal, la localización de la agresión y la naturaleza del
agenteagresor.
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 7 0
1 7 0
1 7 0
1 7 0
1 7 0
Cuadro
4.4
Efecto
de
los
principales
mediadores
y
su
origen.
Efecto
Mediador
Origen
Vasodilatación
Histamina,
serotonina
Células
cebadas,
plaquetas
Prostaglandinas,
leucotrienos,
Cualquier
célula
tromboxanos
Aumento
de
permeabilidad
vascular
Bradicinina
Precursores
plasmáticos
Leucotrienos
Leucocitos,
células
cebadas
Factor
activador
de
plaquetas
(FAP)
Fosfolípidos
de
membranas
Factores
del
complemento
C5a,
C3a,
Precursores
plasmáticos
C4a
Células
dañadas,
neutrófilos
Proteasa
Macrófagos,
células
cebadas,
Citocinas
Linfocitos
Quimiotaxis
Leucotrienos
Leucocitos,
célula
cebada
Factores
del
complemento
C5a,
C3a,
C4a
Precursores
plasmáticos
Factor
activador
de
plaquetas
Fosfolípidos
de
membranas
Quimiocinas
Macrófagos,
neutrófilos
Productos
bacterianos
Metabolismo
de
bacterias
Dolor
Bradicininas
Precursores
plasmáticos
Prostaglandinas
Células
cebadas
y
leucocitos
Opsonización
C3b
Precursores
plasmáticos
IgG,
IgM
Plasma
Daño
tisular
Radicales
libres
Leucocitos
activados
Enzimas
leucocitarias
Regurgitación
leucocitaria
Enzimas
lisosomales
Células
dañadas
Productos
bacterianos
Bacterias
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 7 1
1 7 1
1 7 1
1 7 1
1 7 1
Aunque estos mediadores varían en su estructuraquímica y mecanis-
mo de liberación y acción, tiene una característica en común: son liberados
y activados localmente en el foco de inflamación y tienden a distribuirse en
todo el cuerpo. Asimismo, existen mecanismos de inactivación local y para
disminuir su circulación sistémica prolongada.
Algunos productos bacterianos pueden causar alteración vascular o
atracción de leucocitos. Estas substancias se clasifican como mediadores
químicos exógenos. Sin embargo, los llamados mediadores químicos
endógenos (que son liberados por el hospedador), por lo general resultan
más importantes. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: los prove-
nientes del plasma y los que provienen de los tejidos. (cuadro 4.3)
Entre los factores liberados del plasma se tienen los sistemas de: a) las
cininas, b) el complemento y c) la coagulación.
Muchos de los procesos fisiológicos de la homeostasis dependen de la
activaciónenzimáticadelasproteínasplasmáticas.Frecuentementeestaspro-
teínassonsintetizadasycirculancomoprecursoresinactivos,loscualespue-
den ser activados y cumplir una función específica. Otras veces puede haber
una secuencia múltiple de activación, o cascada, que de un solo estímulo
crece y se amplifica en su efecto; éste es el caso de la respuesta inflamatoria,
cuandoseactivanlossistemasdecoagulación,complementoocininas,porla
activación del factor Hageman o factor XII de la coagulación (fig. 4.10).
El factor Hageman (una beta-globina con un peso molecular de
110,000), es activado a su vez por contacto con sustancias que tienen carga
negativadesuperficie,comovidrio,caolín,colágena,membranabasal,crista-
lesdeuratodesodioycartílago.Laactivaciónocurretambiéncuandoelfactor
de Hageman interactúa con tripsina, calicreína, plasmina (enzima
fibrinolítica), lipopolisacáridos bacterianos (endotoxinas) y complejos
antígeno-anticuerpo.
El factor Hageman activado tiene tres 3 efectos:
‚
‚
‚
‚
‚ Activa el sistema de la cininas
‚
‚
‚
‚
‚ Activa el sistema del complemento
‚
‚
‚
‚
‚ Activa la cascada de la coagulación
Sistema de las cininas
Las cininas son polipéptidos derivados de una proteína precursora
(cininógeno) por la acción de la cinogenasa, que a su vez es activada por la
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 7 2
1 7 2
1 7 2
1 7 2
1 7 2
calicreína que en forma de pre-calicrena circula en el plasma y es activada
por el factor de Hageman.
La activación del sistema de las cininas, produce principalmente la
bradicinina, un polipéptido de nueve aminoácidos que se deriva de una
globulina presente en la circulación. Otras cininas son derivadas de
cininógenos tisulares por la acción de calicreínas tisulares. Las leucocininas
son cininas derivadas de la acción de una enzima que existe en los gránu-
los lisosomales de leucocitos. Esta enzima también está presente en otras
células,inclusoneoplásicas.Lasleucocininassonpotentesagentesinductores
de permeabilidad. La C-cinina es derivada de la acción temprana de compo-
nentes posiblemente de C’2.
‰ Las acciones de las cininas:
a) Provocan la contracción del músculo liso extravascular
b) Provocan vasodilatación
c) Son los más potentes mediadores que incrementan la permeabilidad
por la vía de la histamina (contracción y separación de las células
endoteliales de las vénulas)
d) Estimula las terminaciones nerviosas produciendo dolor y dilatación
arteriolar por reflejo axonal
e) Promueven la adherencia de leucocitos al endotelio y subsecuentemente
su salida
f) Provocan la liberación de histamina de las células cebadas
Porestaampliavariedaddeefectos,labradicininaesconsideradacomo
uno de los mediadores más importante de la inflamación aguda. Las cininas
soninactivadasrápidamenteporcininasas(carboxipeptidasas)presentesenel
plasma y tejidos; y la inactivación completa de la bradicinina se da a su paso
por la circulación pulmonar. (fig. 4.11)
Calicreínas
Las calicreínas con un peso molecular de 130,000, son mediadores quími-
cos relacionados con la formación de cininas que son quimiotácticas para
neutrófilos y basófilos. Al activarse el factor XII o de Hageman, activa a la
enzima precalicreina que se convierte en calicreína. Esta enzima forma
cininas como la bradicinina a partir del cininógeno de alto peso molecular.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 7 3
1 7 3
1 7 3
1 7 3
1 7 3
Plasminógeno
Plasmina
Figura
4.10
Relación
entre
los
mecanismos
de
la
coagulación,
calicreínas,
complemento
y
fibrinolíticos
durante
la
inflamación.
Factor
de
Hageman
inactivo
Activación
por
contacto
pre-PTA
PTA
Factor
de
Hageman
activo
IX
IXa
X
Xa
+
Fosfolípidos
Ca
++
Factor
Va
Agrega
plaquetas
Protrombina
Trombina
Fibrinógeno
Fibrina
Precalicreína
Calicreína
Cininógeno
Bradicinina
Fibrinopéptidos
Coágulo
Fibrinólisis
Quimiotaxis
Activación
de
complemento
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 7 4
1 7 4
1 7 4
1 7 4
1 7 4
Plasmina
El plasminógeno es un precursor inactivo y componente normal de las
proteínas plasmáticas, puede ser convertido en plasmina por acción de la
calicreína, por la activación del factor Hageman, por cininas bacterianas
como enterocinasa y urocinasa, y ciertos elementos tisulares presentes en
las células endoteliales. La plasmina es una enzima proteolítica cuyo peso
molecular es de 90,000, que digiere la fibrina y otras proteínas plasmáticas y
también activa a los componentes del complemento.
La destrucción de la fibrina (fibrinólisis) origina la formación de
algunos polipéptidos (fibrinopéptidos), que tienen diversas propiedades in-
cluyendo actividades anticoagulantes, el incremento de la permeabilidad
vascular y quimiotaxis para los leucocitos.
Figura 4.11 Relación del sistema de calicreínas y cininas en el proceso inflamatorio.
Dolor
Vasodilatación
Permeabilidad capilar
Marginación leucocitaria
Contracción del
músculo liso
Cininógeno
plasmático Cininas
Calicreína
plasmática inactiva
Calicreína
plasmática activa
Granulocitos
Factor de Hageman activado
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 7 5
1 7 5
1 7 5
1 7 5
1 7 5
La plasmina puede incrementar la permeabilidad vascular por varios
mecanismos;puedeactuardirectamentesobreelcininógenoyliberarcinina,
esta acción es lenta, comparada con la calicreína. Secundariamente puede
activar el tercer componente del complemento y actuar en el Factor XII
activado. Existen varios inhibidores de la plasmina en el plasma.
Sistema del complemento
El sistema del complemento involucra una serie de proteínas y enzimas
que participan activamente en la respuesta inflamatoria, tanto por reaccio-
nes antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), así como en procesos inflamatorios en
los que no existe participación de anticuerpos. Los componentes del com-
plemento activado son enzimas que interactúan en secuencia, provocando
la destrucción celular (fig. 4.12).
La acción primaria de la mayor parte de las reacciones mediadas por
factores del complemento en las membranas celulares,provoca lisis celular,
o bien, puede alterar las membranas celulares a través de las vías específicas
de los receptores de membrana por el complemento. Por esta vía pueden
afectar las funciones normales de la membrana, produciendo aumento de
la permeabilidad, contracción del músculo liso, atracción quimiotáctica a
leucocitos, liberación de los mediadores de las células cebadas,
inmunoadherencia, degranulación y liberación de enzimas lisosómicas de
neutrófilos y alteración de la fagocitosis.
Los componentes del complemento pueden ser activados por gran
variedad de enzimas, por ejemplo: las enzimas lisosomales de los leucocitos,
por lo que, cuando hay cúmulo de leucocitos y se liberan enzimas durante
la fagocitosis o por la degeneración y muerte de éstos, se va a encontrar
activación del complemento. Otras enzimas activadores son la plasmina,
trombina y proteasas bacterianas.
Sereconocendosvíasparalaactivacióndelcomplemento;lavíaclási-
ca y la vía alterna. Se explican en seguida.
La vía clásica inicia con la fijación del factor del complemento C1 al
complejo formado por la unión de antígenos (Ag) con Anticuerpos de las
clases IgG o IgM. Los anticuerpos por sí solos son incapaces de inactivar o
destruir al antígeno, pero a través del C´ se producen enzimas líticas y se
atraen células capaces de destruirlo y fagocitarlo. La porción C1 del comple-
mento se forma a su vez de tres subunidades conocidas como C1q, C1r y
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 7 6
1 7 6
1 7 6
1 7 6
1 7 6
C1s, las cuales se ensamblan para integrar a una porción C1 activa. El factor
C1 adherido, activa los factores C4, C2 y C3, la porción C3, se divide de dos
fragmentos, uno pequeño C3a, que es una anafilotoxina capaz de liberar la
histamina de las células cebadas y basófilos, y el fragmento mayor C3b, que
confiereinmunoadherenciaaeritrocitos,neutrófilos,macrófagos,plaquetas
y linfocitos B.
La porción C3b activa la C5, que se divide también en dos fragmen-
tos: el C5a, de bajo peso molecular, que actúa como anafilotoxina y factor
quimiotáctico de neutrófilos y monocitos, y el fragmento de mayor peso
molecular C5b, que permite el ensamble C5,6,7,8,9 que es un complejo
citolítico el cual daña la membrana celular, provocando mayor entrada de
agua, iones de sodio y salida de iones de potasio con el consiguiente
estallamiento de la célula. Esta vía clásica también puede activarse por agen-
tes no inmunitarios, como plasmina y tripsina.
Lavíaalterna,esindependientedelaunióndeantígenoyanticuerpos
y puede ser iniciada por la presencia de bacterias, endotoxinas o veneno de
algunasserpientes,atravésdelaactivacióndelfragmentoC3b,presenteenel
plasma en pequeñas cantidades, el cual activa C3 y el resto de la cascada del
Complemento, en forma similar a la vía clásica.
Los fragmentos del complemento promotores de la inflamación o
flogísticos incluyen:
C-cinina. Cinina de bajo peso molecular liberada por la activación de
C2,que produce exudación vascular.
C3 -C4. Cuando el fragmento C3b está en la superficie de la célula, o
complejo antígeno-anticuerpo, promueve la fagocitosis inmune de los
neutrófilos y macrófagos, y la adherencia de linfocitos B. Los productos
de C3a y C4a son anafilotóxicos (promueven la liberación de histamina).
C5a. Este fragmento es anafilotóxico y un potente quimiotáctico para
neutrófilos, macrófagos y eosinófilos; y promueve la liberación de
enzimas lisosómicas de los neutrófilos.
C5,6,7. Complejo de alto peso molecular que produce quimiotaxis a
neutrófilos y lisis celular por alteración de la membrana.
Colágena y fibrinógeno
Colágena y fibrinógeno
Colágena y fibrinógeno
Colágena y fibrinógeno
Colágena y fibrinógeno
Poracciónenzimáticasobrelacolágenaseproducenpequeñospéptidos,mien-
tras que por acción de la trombina sobre el fibrinógeno durante la coagula-
ción, son liberados fibrinopéptidos, al igual que en la proteólisis de la fibrina
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 7 7
1 7 7
1 7 7
1 7 7
1 7 7
VÍA CLÁSICA
Formación de C3
convertasa (C4b2a)
Activación de C5 y terminación
de la acción del complemento con el
complejo de ataque C5b,6,7,8,9.
Figura 4.12 Activación del complemento.
VÍA ALTERNA
Formación de C5
convertasa
VÍA COMÚN
Formación de C5
convertasa (C4b2a3b)
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 7 8
1 7 8
1 7 8
1 7 8
1 7 8
porplasmina.Todosestoscompuestostienenunefectosimilaralabradicinina
en el músculo liso (contracción en músculo liso extravascular), también au-
mentan la permeabilidad vascular y son quimiotácticos para los neutrófilos.
Mediadores químicos liberados por tejidos o células
Mediadores químicos liberados por tejidos o células
Mediadores químicos liberados por tejidos o células
Mediadores químicos liberados por tejidos o células
Mediadores químicos liberados por tejidos o células
Existen varios grupos de substancias que actúan como mediadores quími-
cos de la inflamación que son liberados por las células. Estos se clasifican en:
a) aminas vasoactivas, b) lípidos ácidos, c) componentes de compuestos
lisosómicos, d) productos de linfocitos y e) diversos.
Los mecanismos involucrados en la liberación de aminas y de otros
agentes farmacológicos, por las células cebadas, basófilos y plaquetas pue-
den considerarse de dos tipos:
1) Mediadores preformados; por ejemplo, los presentes en los gránulos de
células cebadas y que se liberan segundos después de ser estimuladas
éstas por el antígeno. A este grupo pertenece la histamina
2) Mediadores de nueva formación, los cuales son sintetizados rápidamen-
te y son liberados pocos minutos después de la estimulación por el
antígeno. Estos incluyen al factor de activación plaquetaria, a los
leucotrienos C4, D4 y E4 (conocidos anteriormente como substancias
de reacción lenta de la anfilaxia) y las prostaglandinas inflamatorias.
Aminas vasoactivas. histamina
y serotonina (5-hidroxitriptamina)
‰ Histamina
La histamina ha sido considerada como el elemento más importante en el
inicio de la reacción inflamatoria y es esencial en las inflamaciones de tipo
alérgico mediadas por inmunoglobulinas E (Ig E).
Las células cebadas son los principales reservorios de histamina. Se
encuentran en el tejido conjuntivo,cerca de los vasos sanguíneos.También
se encuentra histamina en basófilos, plaquetas y en la mucosa del estómago.
La histamina se encuentra en gránulos del citoplasma de las células cebadas
y basófilos, en un complejo ionicoproteíco, y su liberación está relacionada
con mecanismos de intercambio iónico de sodio.
La liberación de las aminas por las células cebadas ocurre general-
mente como respuesta a: a) agresión física (por ejemplo, traumatismo,
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 7 9
1 7 9
1 7 9
1 7 9
1 7 9
radiación, calor) y b) agentes químicos (por ejemplo, veneno de serpiente y
abeja, toxinas, tripsina, dextrán.) c) acción de las anafilatoxinas C3a y C5a,
d) acción de IgE y su antígeno.
La liberación de aminas por las plaquetas, está dado por la acción del
factorliberadordelasplaquetas,queesestimuladoporlatrombina,tripsina,
colágena,partículasdepoliestireno,cadenasdeácidosgrasos,complejosAg-
Ac, veneno de serpiente, adrenalina y ADP, además de la acción del proceso
liberador de histamina dependiente-leucocitaria (LHDL) y la reacción del
antígenoconlainmunoglobulinaE(IgE)queafectalasuperficiedelosbasófilos
circulantes,los cuales liberan el factor de activación de las plaquetas (FAP).
La acción directa de la histamina promueve la contracción del mús-
culo liso extravascular (músculo de los bronquios). En los vasos sanguíneos
produce contracción de arterias gruesas, así como dilatación de arteriolas.
También provoca un incremento de la permeabilidad, causando contrac-
ción de las células endoteliales de las vénulas, y produce específicamente
quimiotaxis para los eosinófilos. La inactivación de la histamina se realiza
por la enzima histaminasa de los eosinófilos.
‰ Serotonina
La serotonina (5 hidroxitriptamina) se encuentra en gran cantidad en el
sistemaenterocromafíndelaparatogastrointestinal,elcerebroylasplaquetas.
Provoca contracción del músculo liso, aumenta la permeabilidad y estimu-
la las terminaciones nerviosas, produciendo dolor. Es inactivada por la
monoamina oxidasa. Los antagonistas naturales a la permeabilidad dada
por serotonina son las catecolaminas, adrenalina y noradrenalina.
‰ Metabolítos del ácido araquidónico
Los metabolismos del ácido araquidónico tienen funciones importantes
en el proceso inflamatorio como vasodilatación, aumento de la permeabi-
lidad celular, coagulación, trombosis, dolor y su liberación produce efec-
tos en diversos sistemas del organismo. Desde el punto de vista
farmacológico, los derivados del ácido araquidónico son bloqueados por
diversos antiinflamatorios.
El ácido araquidónico es un ácido graso polinsaturado de veinte car-
bones, derivado del ácido linoleico. La activación del ácido araquidónico se
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 8 0
1 8 0
1 8 0
1 8 0
1 8 0
lleva a cabo en la membrana celular por la acción de fosfolipasas que son
activadas cuando en lo receptores de la superficie de la célula se adhieren
diversas substancias liberadas durante el proceso inflamatorio como
citocinas, péptidos quimiotácticos y otros. Una vez activado el ácido, este
puede seguir dos rutas metabólicas: la de lipooxigenasa que dá lugar a los
leucotrienos y la de las ciclooxigenasas (COX1, COX2) que forma
tromboxanos, prostaglandinas y prostaciclina (fig 4.13).
Leucotrienos
Los leucotrienos son lípidos derivados del ácido araquidónico y transforma-
dos por la acción de la lipooxigenasa. Se les localiza en ciertos tipos de
células como leucocitos y epitelio bronquial. Estas substancias son potentes
quimiotácticos e incrementan la permeabilidad vascular al provocar una
lenta y prolongada contracción del músculo liso, su acción es más intensa
que la de histamina. Pueden ser importantes en ciertas reacciones alérgicas,
donde los cambios en la permeabilidad son acentuados. Se han relacionado
con broncoconstricción en estados asmáticos. Los eosinófilos contienen
grandes cantidades de aril-sulfatasa B, que destruyen a estos leucotrienos.
Prostaglandinas (PG)
Las prostaglandinas constituyen un grupo derivado de ácidos grasos
polisaturados de 20 carbones y con anillos ciclopentano. Su estructura bási-
ca deriva del ácido araquidónico. Las PG están distribuidas ampliamente en
las células. Se han clasificado por letras E,F,A,D,I y B.
Las PG más importantes en el proceso inflamatorio son las PGE,
liberadas por macrófagos y PGI, llamada prostaciclina, producida por los
vasos sanguíneos. El incremento de la concentración de prostaglandinas
se origina de las células cebadas y por la acción de enzimas leucocitarias
(en la fagocitosis) sobre los fosfolípidos de la membrana celular que libe-
ran ácido araquidónico, el cual provoca la formación de PG a partir de
enzimas tisulares.
Lasprostaglandinasnosólosonmediadores,sinotambiénpuedenin-
hibir ciertos procesos involucrados en la inflamación, ya que inducen un
incrementodelosnivelesintracelularesdeadenosina-3-monofostafocíclico
(AMP cíclico) por activación de la adenilciclasa que convierte ATP en AMP
cíclico.Estoprovocacambiosenelestadofuncionaldelascélulasinflamatorias,
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 8 1
1 8 1
1 8 1
1 8 1
1 8 1
comolainhibicióndelafagocitosis,lainhibicióndeliberacióndelasenzimas
lisosomales de los neutrófilos durante la fagocitosis, inhibición de mediado-
res por las células cebadas en reacciones de hipersensibilidad inmediata.
‰ Las prostaglandinas producen:
‚
‚
‚
‚
‚ Incremento en la permeabilidad vascular (PGE, PGI
)
‚
‚
‚
‚
‚ Dilatación arteriolar (PGE1
)
‚
‚
‚
‚
‚ Dolor (PGE1
, PGE2
)
‚
‚
‚
‚
‚ Potencialización de la capacidad de la histamina y bradicinina para pro-
ducir edema
‚
‚
‚
‚
‚ Fiebre (PGE)
Figura 4.13 Metabolismo del ácido araquidónico para la producción de mediadores inflamatorios.
Estímulo
Receptor
Fosfolípidos
Membrana celular
Activación por
fosfolipasas
Ácido araquidónico
Lipooxigenesa Ciclooxigenasa COX1
, COX2
Leucotrienos
Preprostaglandina
Tromboxanos
Prostaglandinas
Prostaciclina
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 8 2
1 8 2
1 8 2
1 8 2
1 8 2
El ácido acetilsalicílico (aspirina) inhiben la biosíntesis de las PG ya
que bloquean la actividad enzimática de la cicloxigenasa; mientras que los
corticosteroides inhiben la actividad de la fosfolipasa A2, por lo que no se
encuentran lípidos disponibles para la biosíntesis de prostaglandinas,
leucotrienos y tromboxanos.
Tromboxano A2
Estecompuestotambiénesunderivadodeácidoaraquidónico,queestrans-
formado inicialmente por la enzima ciclooxigenasa para formar PGH2
, y
aquí la sintasa-tromboxano-A2
produce el tromboxano A2
(TXA2
). La prin-
cipal fuente de esta substancia son las plaquetas. TXA2
es un potente
vasoconstrictor y que además promueve la aglutinación de plaquetas. Las
acciones de TXA2
son neutralizadas por la prostaciclina o PGI2
.
Componentes lisosómicos
Los lisosomas de neutrófilos, macrófagos y otras células, incluyendo
plaquetas, durante el proceso de fagocitosis o después de su muerte, liberan
componentes lisosómicos, que actúan como mediadores potenciales de la
inflamación. Estos mediadores se clasifican en: a) proteína catiónicas, b)
proteasas ácidas, c) proteasas neutras (cuadro 4.5).
‰ Proteínas catiónicas
Son proteínas con actividad enzimática que incrementan la permeabilidad
vascular indirectamente, al provocar degranulación de las células cebadas.
También actúan como factores quimiotácticos para fagocitos
mononucleares, y como pirógenos endógenos.
Dentro de las proteínas catiónicas se encuentran al factor
inmovilizantedeneutrófilos (FIN),queinhibela movilidaddeéstosydelos
eosinófilos, pero no de los monocitos.
‰ Proteasas ácidas
Estoscompuestosdegradanlamembranabasalyotrasproteínas.Lafunción
primaria de estas enzimas es en la digestión intracelular de las substancias
fagocitadas, y su actividad extracelular provocando daño a células adyacen-
tes junto con las pro-teasas neutras. Otro efecto es provocar la liberación de
leucocininas del plasma, activando los mediadores generadores de cininas.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 8 3
1 8 3
1 8 3
1 8 3
1 8 3
Cuadro 4.5 Efectos inflamatorios de los productos lisosómicos.
Proteínas catiónicas
Aumento de la permeabilidad vascular
Factor dependiente de la desgranulación de células cebadas
Factores independientes de la liberación de histamina
Quimiotaxis de fagocitos mononucleares
Factor inmovilizador de neutrófilos
Proteasas ácidas
Degradación de membranas basales, etc. (si el pH es ácido)
Liberación de leucocininas de plasma “leucocininógenos”
Proteasas neutras
Degradación de:
Colágena
Elastina
Membrana basal renal
Cartílago
Fibrina
Generación de fragmentos quimiotácticos de C3
y C5
Liberación de cininas a partir del cininógeno plasmático
Proteasas S11-dependientes de la reacción de Arthus
Aumento de permeabilidad vascular
Liberación de leucogresinas de IgG
‰ Proteasas neutras
Estas son de considerable importancia en la patogénesis del daño tisular,
desde la formación de abscesos hasta la creación de condiciones especiales
como la reacción de Arthus, la nefritis nefrotóxica, o diferentes formas de
artritis,arteritis y enfisema pulmonar.
Los principales efectos de estas enzimas son la degradación de
colágena, elastina, membrana basal del glomérulo, cartílago y fibrina. Ade-
más, estas sustancias generan fragmentos quimiotácticos de los factores del
complemento (C5a, C5,6,7). El suero normal contiene potentes inhibidores
de las proteasas neutras, como la antitripsina.
En términos generales, los productos lisosómicos liberados por las
células surgen principalmente por dos mecanismos:
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 8 4
1 8 4
1 8 4
1 8 4
1 8 4
‚
‚
‚
‚
‚ Liberación citotóxica, originada por la muerte celular o por daño de la
membrana,posiblementeacausadeperforacióndelasmembranasdelas
vacuolasfagocíticas,porlaaccióndeciertostiposdematerialdigerido.
‚
‚
‚
‚
‚ Liberación secretora; ocurre durante la fagocitosis, como sería la
fagocitosis frustrada o la endocitosis invertida.También se ha identifica-
do un factor liberador de enzimas lisosómicas, que posiblemente sea un
fragmento de C5 (cuadro 4.6).
Citocinas
Son polipéptidos secretados por múltiples células en respuesta a diversos
estímulos. Tienen sitios de unión específicos en determinados tejidos por lo
que se les considera actividad hormonal. Se conocen más de 50 diferentes
citocinas. Entre ellas las Interleucinas-1,2 y 6; el Interferon alfa, beta y gama;
el Factor de Necrosis Tumoral y el Factor de crecimiento están presentes en
la inflamación aguda y crónica y sus efectos son, entre otros, atraer y activar
leucocitos, producción de fiebre y algunos efectos sistémicos.
Interleucinas. Producidas por monocitos, macrófagos y algunos ti-
pos de linfocitos T. Sus efectos más importantes son el aumento de la
permeabilidad vascular,atracción de leucocitos,así como efectos sistémicos
como fiebre, inapetencia, lasitud. Además se le considera importante en la
respuesta inmune, así como en las enfermedades autoinmunes y su caren-
cia produce inmunosupresión.
Factor de necrosis tumoral (TNF). Son productos derivados de
macrófagos y linfocitos; con actividad apoptósica y capacidad de inducir
trombosis en capilares, por lo que es importante en el choque de tipo sépti-
co. En el cuadro 6.2, de la Unidad 6, se presenta información relevante
sobre la acción de las citocinas.
Productos linfocitarios
Se llaman linfocinas a productos secretados por linfocitos T en presencia de
antígenos. Las linfocinas desarrollan un papel importante en reacciones
inflamatorias asociadas a hipersensibilidad retardada. Las principales
linfocinas se han agrupado en interleucinas o citocinas. Estos mediadores
tienen una gran capacidad para provocar quimiotaxis, multiplicación y
diferenciación celular,necrosis de tejidos y actividad antiviral , entre otras.
Destacan los diferentes tipos de interferon y el factor de necrosis tumoral.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 8 5
1 8 5
1 8 5
1 8 5
1 8 5
Cuadro 4.6 Enzimas y otras sustancias asociadas con los lisosomas.
Fosfatasa ácida Hialuronidasa
Ribonucleasa Lisozima
Desoxirribonucleasa Colagenasa
Catepsinas Aril-sulfatasas A y B
Fosfatasas Fosfolipasa
Eipasa ácida
Esterasas Fagocitina y proteínas bactericidas
relacionadas
E-glucoronidasa Pirógeno endógeno
E-galactosidasa Activador del plasminógeno
N-acetilglucosaminidasas Hemolisina (s)
L-fucosidasa Mucopolisacáridos y glucoproteínas
-1,4-glucosidasa Proteínas básicas: a) activas con las
células cebadas; b) inductoras de
permeabilidad, independientes de las
células cebadas
Manosidasa
Cininogenasa Cininasa
Colagenasa Elastasa
Otras linfocinas pueden participar en el proceso inflamatorio, al pro-
vocar:liberacióndepirógenosendógenos,estimulacióndelagranulopoyesis
y un factor de transferencia que es capaz de transferir hipersensibilidad re-
tardada como actividad quimiotáctica para los leucocitos. También existe
un factor de permeabilidad vascular,infiltración leucocitaria y depósito de
material fibrinoide en el sitio de la inyección. Este factor posiblemente es
liberado por muerte o degeneración de linfocitos.
Otros mediadores
Pirógenos endógenos. Agentes que inducen la presentación de fiebre. Son
proteínas liberadas por leucocitos.
‰ Factores involucrados en la granulopoyesis y leucocitosis.
Las concentraciones de neutrófilos en sangre, dependen de la liberación de
varios mediadores, como:
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 8 6
1 8 6
1 8 6
1 8 6
1 8 6
‚
‚
‚
‚
‚ Factores liberados por neutrófilos. Son capaces de inducir un incre-
mento de los neutrófilos en sangre, por la liberación de células
preformadas de la médula hematopoyética de los huesos, (factor induc-
tor de leucocitosis, fragmento de C3, factor movilizante de leucocitos).
‚
‚
‚
‚
‚ Factores inhibidores de granulopoyesis. Inhiben la proliferación de pre-
cursores de granulocitos.
‚
‚
‚
‚
‚ Aumento de permeabilidad vascular,dado principalmente por cininas y
aminas vasoactivas, y secundariamente por prostaglandinas.
‚
‚
‚
‚
‚ Infiltración leucocitaria, producida por el sistema del complemento,
especialmente fracción 5 (quimiotaxis a neutrófilos, macrófagos y
eosinóilos), proteínas catiónicas (quimiotaxis a macrófagos) e histamina
(quimiotaxis a eosinófilos).
‚
‚
‚
‚
‚ Daño celular,producido por productos lisosómicos.
Todos estos fenómenos celulares y químicos se suceden en forma
continua y no necesariamente secuencial; se puede decir que los mediado-
res químicos están como en una «sopa» de la inflamación.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 8 7
1 8 7
1 8 7
1 8 7
1 8 7
La infiltración leucocitaria
a l t e r a c i o n e s c e l u l a re s
e n l a i n f l a m a c i ó n
A l t e r a c i o n e s c e l u l a r e s
e n l a i n f l a m a c i ó n
La infiltración leucocitaria constituye el tercer pilar de la respuesta
inflamatoria, después de los cambios hemodinámicos y el incremento de la
permeabilidad, que provocan la salida y acúmulo de líquidos en cuestión de
segundos, mientras que la llegada de células toma algunos minutos.
La infiltración celular predominante en la etapa aguda del proceso
inflamatorio es la de los neutrófilos, y en los siguientes etapas predominan
los macrófagos. Para que las células salgan del torrente circulatorio hacia
el sitio dañado se requieren cambios secuenciales que en conjunto dan
como resultado la fagocitosis y destrucción del agente agresor.
Describiremos a continuación cada uno de ellos:
a) marginación y pavimentación, b) emigración y migración, c)
quimiotaxis, d) acumulación o agregación y e) fagocitosis (fig. 4.14).
Marginación y pavimentación
Marginación y pavimentación
Marginación y pavimentación
Marginación y pavimentación
Marginación y pavimentación
La marginación y pavimentación responden principalmente a los cambios
hemodinámicos que se producen en las etapas iniciales de la respuesta
inflamatoria. Estos cambios hemodinámicos, ya mencionados, provocan
modificaciones de la circulación laminar de la sangre donde los elementos
celulares que normalmente están en el flujo central se redistribuyen y se
orientan hacia la periferia, de modo que se aproximan a las paredes de los
vasos y entran en contacto con el endotelio.
Las células, al estar en contacto con el endotelio y auxiliadas por el
incremento de la presión hidrostática a causa de la hiperemia, empujan a los
leucocitoshacialapareddelosvasos,dondeseadhierenfirmemente,forman-
dounacapadecélulasquecubrenalendotelio.Esteprocesodepavimentación
ocurre principalmente en vénulas y capilares.
Paraexplicarselaadherenciadelosleucocitosalascélulasendoteliales
se han planteado 3 diferentes alternativas: a) que el endotelio se vuelva pega-
joso; b) que los leucocitos presenten una adhesividad anormal, o c) que por
la acción de los mediadores químicos se provoque un cambio molecular de
las membranas celulares, el cual permite la fijación de iones divalentes,
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 8 8
1 8 8
1 8 8
1 8 8
1 8 8
Figura 4.14 Secuencia de acontecimientos celulares en la respuesta inflamatoria. 1)marginación; 2)
pavimentación; 3) emigración; 4) migración; 5) quimiotaxis; 6) acumulación; y 7) fagocitosis.
1
2
4
5
6
7
como el Ca++
y la formación de puentes eléctricos entre las cargas negativas
de las membranas de las células endoteliales y leucocitos.
Se ha observado que esta adhesión requiere de la energía producida
por la glucólisis y de la presencia de cationes divalentes. Este fenómeno no
es suprimido por agentes que incrementen el monofosfato de adenosina
cíclico (AMPc) como la PGE, histamina, teofilina o ácido acetilsalícilico.
También se menciona la presencia de un material gelatinoso (glucocalix)
en la superficie del endotelio que incrementa su adhesividad.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 8 9
1 8 9
1 8 9
1 8 9
1 8 9
Emigración y migración
Emigración y migración
Emigración y migración
Emigración y migración
Emigración y migración
La emigración es el proceso mediante el cual los leucocitos salen de los vasos
al tejido perivascular; y la migración, el proceso por el cual los leucocitos
llegan del tejido perivascular al sitio de la lesión. Ambos procesos están por
dados mecanismos similares.
En la emigración, los leucocitos pasan a través de la pared de los
vasos, entre las uniones endoteliales. Esta vía es utilizada por neutrófilos,
eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos. La salida de los leucocitos
entre la unión de células endoteliales, se ve favorecida por la contracción
endotelial, que aumenta el tamaño de los espacios intercelulares. Además es
favorecida por el incremento de la presión hidrostática, por lo que este pro-
ceso es más acentuado en las vénulas, donde inicialmente los mediadores
químicos provocan aumento de permeabilidad.
Cuando los neutrófilos están circulando tienen un diámetro entre 7
y 10 Pm, pero con la emisión de seudópodos puede reducir su diámetro
hasta un micrómetro, ésto se facilita más en las vénulas que en los capilares.
A su paso, los leucocitos abren espacios interendoteliales por la acción de
enzimas que liberan durante la emigración.
A nivel subendotelial, los neutrófilos y monocitos pueden abrir la
membrana basal, por la liberación de una enzima tipo colagenasa. La lisis
que provoca esta enzima difícilmente excede de un micrómetro, por lo que
sólo permite el paso de leucocitos cuando éstos proyectan sus seudópodos.
Es aquí donde es difícil explicar la emigración de los linfocitos, ya que éstos
no presentan seudópodos y tienen un escaso desarrollo de su sistema
lisosómico.Por tanto,se puede suponer que el paso de los linfocitos sea por
extravasación pasiva, similar a la de los eritrocitos. Los eritrocitos que salen
pordiapédesissoneliminadosporlosfagocitosodrenadosalsistemalinfático.
La migración al sitio de la lesión se puede dividir en dos fases: una
inmediata, que se presenta principalmente en las vénulas durante los prime-
ros 40 minutos y es básicamente por neutrófilos, y una segunda fase, o
mediata,queseiniciavariashorasdespuésyocurretantoenvénulascomoen
capilares, y donde son más importantes los macrófagos.
Tanto los neutrófilos como los macrófagos emigran desde la etapa
inicial, pero el hecho de haber un mayor número de neutrófilos en la sangre,
así como de tener movimientos más rápidos, les permite ser los primeros en
llegar a la zona afectada donde se acumulan incialmente. Al parecer, la
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 9 0
1 9 0
1 9 0
1 9 0
1 9 0
migración de los monocitos es parcialmente dependiente de la migración
de los neutrófilos, ya que un compuesto derivado de éstos induce a la migra-
ción de los monocitos.
La máxima acumulación de neutrófilos en la zona afectada, se pre-
senta alrededor de las cuatro horas de iniciado el proceso y a partir de ese
momento declina su presencia y aumenta el de células mononucleares.
Quimiotaxis
Quimiotaxis
Quimiotaxis
Quimiotaxis
Quimiotaxis
La quimiotaxis es el movimiento direccional de una célula hacia una subs-
tancia química. Los movimientos de los leucocitos del torrente sanguíneo
hacia la zona afectada, atravesando la pared endotelial, son inducidos por
mecanismos quimiotácticos. Los neutrófilos requieren poco tiempo (90
minutos) para responder completamente a los estímulos quimiotácticos, a
diferencia de los monocitos, que requieren algo más (5 horas), por lo que en
las primeras horas de la inflamación rara vez se observan células
mononucleares en el exudado (fig. 4.14).
Los principales factores quimiotácticos para los neutrófilos son los
liberados por el sistema de complemento (C5a, C5,6,7); productos
bacterianos que ocasionan la acumulación de granulocitos, los cuales ca-
racterizan a las afecciones bacterianas; la calicreína, productos de la destruc-
cióndelacolágena;derivadosdelafibrinólisisydeladegradaciónproteolítica
de la mayoría de las proteínas plasmáticas.
Los monocitos y macrófagos responden principalmente a complejos
Ag-Ac,factoresdelcomplemento(C5a),factoresliberadosporlinfocitos“T”
sensibilizados y productos bacterianos. Los neutrófilos contienen un factor
quimiotáctico para las células mononucleares, lo cual explica por qué en
un exudado se observa secuencialmente el arribo de neutrófilos y luego las
células mononucleares (cuadro 4.7).
Mecanismos de Quimiotaxis
Los mecanismos de la quimiotaxis no están perfectamente entendidos, pero
sehanpropuestovariosmecanismos.Adiferenciadelasbacterias,losleucocitos
nonadan,sinoquesemuevenporunalocomociónverdadera,loquerequiere
disminuir la adhesividad de la superficie celular. Los leucocitos adoptan una
orientación durante la locomoción, a partir de un seudópodo ancho difuso
(lamelopodia), en la porción frontal de la dirección que toma el leucocito.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 9 1
1 9 1
1 9 1
1 9 1
1 9 1
Cuadro 4.7 Factores quimiotácticos para los leucocitos.
Tipo de célula Factores quimiotácticos
Neutrófilos Productos virales y bacterianos, péptidos del complemento
(p.ej., C5
, 6
, 7
) calicreína
Activador del plasminógeno
Fibrinopéptidos
Productos degenerativos de la fibrina
Factor derivado de linfocitos
Factor quimiotáctico de neutrófilos (células cebadas)
Prostaglandinas (p.ej. PGE1
)
Fragmentos de colágena
Lípidos de membrana oxidados
Monocitos Productos bacterianos
Heparina
Péptidos del complemento
Calicreína
Activador del plasminógeno
Proteasas catiónicas de neutrófilo
Factores derivados de linfocitos
Eosinófilos Productos bacterianos
Péptidos del complemento
Leucotrieno B4
Histamina
Factor derivado de linfocitos
Basófilos Péptidos del complemento
Calicreína
Factores liberados de linfocitos
Linfocitos Productos de linfocitos
Las células migran uniformemente hacia el gradiente de
quimioatracción y se deforman conforme van migrando, sobre todo en
lugares angostos. Para poder entender estos mecanismos se tienen que
integrar los fenómenos de adherencia, secreción enzimática y locomo-
ción. Esto se debe a que los leucocitos requieren aumentar su capacidad
de adhesión, su tendencia de agregación y aumentar la disponibilidad de
los quimiorreceptores.
Las substancias quimiotácticas provocan cambios en la célula, que
les permiten tener estas funciones.Por ejemplo,el C5a promueve la agrega-
cióndelospolimorfonucleares,ylamarginacióny liberacióndelospirógenos
endógenos. La posible disminución de la carga de superficie, producida por
los mediadores químicos, facilita su agregación y adherencia.
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 9 2
1 9 2
1 9 2
1 9 2
1 9 2
La quimioatracción a los leucocitos provoca en éstos un influjo de
calcio y sodio o ambos, causando la despolarización de la membrana. Esto
da por resultado un aumento de calcio intracelular,lo cual puede ocasionar
la degradación y la hiperpolarización de la membrana. Este incremento de
calciointracelularpuedeinfluiren laredsubmembranosadeactinomiosina,
neutralizar las cargas negativas de las membranas y facilitar la función de los
gránulos intracitoplasmáticos durante la exocitosis, así como modular la
deformidad de la membrana. Durante estos eventos iónicos hay cambios en
el volumen celular. Subsecuentemente, el incremento de Ca++
intracelular
puede favorecer la unión de los microtúbulos.
La orientación y la locomoción sostenidas requiere que estos eventos
ocurran en un lugar restringido dentro de las células, donde ocurre una
desgranulación; a ese punto se le denomina porción frontal de la célula. La
desgranulación permite la formación de una nueva membrana, con
quimiorreceptores,losqueestánocupadossonretiradosalaporción«poste-
rior» de la célula, donde son digeridos o asimilados y procesados, quedando
disponibles nuevamente.
El proceso de quimiotaxis se puede dividir en varias fases:
1. Reconocimiento de la sustancia quimiotáctica.
2. Transducción del reconocimiento de la señal quimiotáctica en locomo-
ción, que implica la activación del aparato locomotor de la célula.
3. Flujo iónico que mantenga la irritabilidad de la membrana celular y
submembranasdelosorganelos,seguidodecambiosenlacargademem-
brana y la polaridad, para mantener la adhesividad.
4. Mantenimiento de la locomoción, y facilidad de renovación para la de-
tección de gradiente.
Acumulación celular
Acumulación celular
Acumulación celular
Acumulación celular
Acumulación celular
Es la agregación de leucocitos en el foco de inflamación, como resul-
tado de la quimiotaxis.
Variosagentesbacterianos,térmicos,químicosoradiacionesprovocan
unarespuesta neutrofílicainicialenlafaseagudadelareaccióninflamatoria,
peroenelestadocrónicodelarespuestapredominanlosmacrófagosylinfocitos.
Los neutrófilos y los macrófagos migran simultáneamente pero los
neutrófilos llegan en un plazo más corto que los macrófagos al tener más
motilidad, además en la mayor parte de las especies hay un número mayor
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 9 3
1 9 3
1 9 3
1 9 3
1 9 3
de neutrófilos en la sangre. El ritmo de llegada de los neutrófilos disminuye
después de los primeros días; en cambio el de los macrófagos se mantiene
igual por varias semanas (fig. 4.15).
Al morir, los neutrófilos liberan factores quimiotácticos para los
macrófagos, y, por último, los neutrófilos tienen un periódo de vida más
corto que los macrófagos; estos últimos tienen la capacidad de proliferar
hasta por dos generaciones en el área afectada.
Cuando existe además una respuesta inmunológica en el proceso
inflamatorio, se encuentra en el área afectada una marcada infiltración de
linfocitos y células plasmáticas; además de los neutrófilos y macrófagos, esto
se observa generalmente en procesos crónicos.
En las reacciones inflamatorias causadas por parásitos se encuentra
una fuerte infiltración de eosinófilos.
Fagocitosis
Fagocitosis
Fagocitosis
Fagocitosis
Fagocitosis
Se entiende como fagocitosis la ingestión intracitoplasmática de partícu-
las de más de un micrómetro, y se habla de pinocitosis cuando las partícu-
las ingeridas son menores de un micrómetro. Sin embargo, la diferencia
entre ambos procesos estriba no sólo en el tamaño sino también en los
cambios que desencadenan (digestión lisosómica, acción microbicida,
reacción de liberación de peróxidos y energía). La fagocitosis y la pinocitosis
en el proceso inflamatorio tienen como finalidad principal la eliminación
del agente causal y del material necrótico). Las células con capacidad
fagocítica son los polimorfonucleares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos)
y los mononucleares (monocitos y macrófagos tisulares). Los más impor-
tantes son neutrófilos y macrófagos.
El proceso de fagocitosis se divide en diferentes fases:
‚
‚
‚
‚
‚ Fijación de las partículas a digerir a la superficie celular, que incluye el
contacto y el reconocimiento (opsonización).
‚
‚
‚
‚
‚ Ingestión de partículas por las células, por la formación del fagosoma y
desgranulación de lisosomas.
‚
‚
‚
‚
‚ Lisis de las partículas en el interior del fagolisosoma (fig. 4.16).
La fijación de las partículas a la superficie de la membrana celular de los
fagocitos se lleva a cabo a través de los receptores de membrana para la
fracción Fc de la IgG o de la IgM y la fracción C3b del complemento. Partí-
culas que han sido opsonizadas con IgG o IgM, son fijadas a los receptores
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 9 4
1 9 4
1 9 4
1 9 4
1 9 4
Figura
4.15
Cronología
del
arribo
de
leucocitos
al
sitio
de
inflamación.
Neutrófilos
0
10
20
30
40
días
Porcentaje
relativo
de
leucocitos
Células
mononucleares
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 9 5
1 9 5
1 9 5
1 9 5
1 9 5
correspondientes de la membrana. Tanto estas Ig como el C3b permiten
formar un puente entre la partícula extraña y los receptores de membrana
de los leucocitos, que da como resultado la fijación.
Debido a que la fagocitosis de ciertas partículas, como cuerpos extra-
ños y parásitos, se puede llevar a cabo en ausencia de factores plasmáticos,
probablemente existan otro tipo de receptores. Sin embargo, hay que tomar
en cuenta que los fagocitos mononucleares pueden producir factores del
complemento, los cuales tienen capacidad fagocítica independiente de los
factores del plasma. Además, en partículas mayores ocurre una fagocitosis
de superficie, la cual es factible en ausencia de opsonización. Aquí los
fagocitos se concentran alrededor de la partícula y la engloban entre todos.
La ingestión o captación de una partícula al interior de la célula
(englobamiento) se lleva a cabo a través de la emisión de seudópodos que en
forma de cráter rodean a la partícula; luego se fusiona la membrana y queda
rodeada en una vesícula (fagosoma) en el interior de la célula.
La ingestión de la partícula presupone una gran plasticidad de la
membrana celular, que requiere energía, la cual es proporcionada por la
utilización del trifosfato de adenosina (ATP), y su neosíntesis a partir del
difosfato de adenosina ( ADP) a través del catabolismo de glucosa.
La destrucción de material ingerido se lleva a cabo a través de las
enzimas lisosómicas, que son liberadas al fagosoma al formarse el
fagolisosoma (fig. 4.16).
La degradación puede ser completa o incompleta; en esta última se
forman cuerpos residuales, los cuales pueden quedar en el interior de la
célula, o bien, ser eliminados de ésta por exocitosis. La falla o la degradación
incompleta, se observa en caso de agentes intracelulares facultativos u obli-
gados (micobacterias, brucelas, clamidias, ricketsias, leishmanias,
toxoplasmas entre otros); así como en ciertos cuerpos extraños, lo que pro-
voca que una lesión se torne crónica y se desarrollen procesos inmuno-
patológicos que originan la formación de granulomas.
Algunos agentes intracelulares son capaces de impedir la fusión del
fagosoma con el lisosoma, de manera que no pueden ser atacados por las
enzimas lisosómicas. En este caso el proceso de fagocitosis incluso protege a
los agentes extraños contra la acción de los anticuerpos específicos, o de
medicamentos.Además,facilitaladiseminacióndelagenteenelhospedador
al viajar protegido dentro de los fagocitos.
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 9 6
1 9 6
1 9 6
1 9 6
1 9 6
Asimismo, los agentes causales o extraños se pueden proteger de la
degradación mediante la formación de sustancias capsulares o de toxinas
(leucocidina del estafilococo, estreptomicina del estreptococo); o bien, pue-
den destruir al fagocito al multiplicarse intracelularmente, como los virus.
Los cuerpos extraños, como silicatos y fibras de asbesto, provocan por me-
dios mecánicos la perforación y destrucción de la membrana celular, oca-
sionando así a la muerte de la célula fagocitaria.
Los cambios metabólicos que ocurren en la fagocitosis tienden a des-
truir los microorganismos fagocitados, principalmente a las bacterias, a tra-
vésdelaactividadcitotóxicadelperóxidodehidrógeno(H2
O2
),hipocloritos,
radicales libres y anión superóxido (O2
), derivados del proceso conocido
como explosión respiratoria, además de la liberación de enzimas como
proteasas, fosfolipasas, nucleasas y lisozima, entre otras. (cuadro 4.8).
Finalmente, la fagocitosis es favorecida por altas temperaturas y la
presencia de fíbrina, que favorece la fijación de las bacterias. En algunos
individuos existen defectos de la función leucocitaria en el proceso de la
fagocitosis, que traen como consecuencia la muerte de leucocitos, o la inefi-
cacia del proceso fagocítico (cuadro 4.9).
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 9 7
1 9 7
1 9 7
1 9 7
1 9 7
Figura 4.16 Representación esquemática del proceso de la fagocitosis: a) opsonización, b) contacto y
reconocimiento, c) englobamiento, d) formación del fagosoma, e) formación del fagolisosoma, f)
muerte bacteriana, g) degradación bacteriana, h) expulsión de residuos.
a
b
c
d
h
e
f
g
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
1 9 8
1 9 8
1 9 8
1 9 8
1 9 8
Cuadro 4.9 Defectos de la función leucocitaria.
Defecto funcional Síndromes clínicos
Neutropenia Leucemias
Agranulocitosis inducida por fármacos
Neutropenia cíclica
Trastornos de migración y quimiotaxis Disfunciones celulares intrínsecas
Síndrome de Chediak-Higashi
Síndrome de leucocito perezoso
Diabetes mellitus
Infección bacteriana grave
Inhibidores de la locomoción
Inhibidores séricos
Fármacos (corticosteroides)
Deficiencia de factores quimiotácticos
Deficiencias de complemento
Inactivador sérico quimiotáctico
Trastornos de fagocitosis Deficiencia de opsoninas
(adhesión, digestión, degradación) Hipoglobulinemia
Deficiencia de complemento (C3)
Englobamiento defectuoso
Deficiencia de tuftsina
Fármacos (morfina y análogos)
Degranulación defectuosa
Síndrome de Chediak-Hogashi
Fármacos (corticoesteroides, antipalúdicos)
Trastornos de los mecanismos microbicidas Producción defectuosa de H2
O2
Enfermedad crónica granulomatosa
Deficiencia de glucosa-6-fosfato
Deshidrogenasa
Fármacos (p.ej., hidrocortisona, sulfonamidas)
Deficiencia de mieloperoxidasa
Cuadro 4.8 Características importantes de la explosión respiratoria de la fagocitosis.
‚
‚
‚
‚
‚ Mayor consumo de oxígeno por la célula fagocítica.
‚
‚
‚
‚
‚ Mayor consumo de glucosa por la vía de las pentosas (NADH, NADPH)
‚
‚
‚
‚
‚ Generación de moléculas reactivas del oxígeno como: peróxido de hidrógeno (H2
O2
),
anión superóxido (O-
2
), y radical hidróxilo (HO-
).
‚
‚
‚
‚
‚ Generación de ácido hipocloroso (HOCI).
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
1 9 9
1 9 9
1 9 9
1 9 9
1 9 9
en esta sección
C é l u l a s d e l e x u -
d a d o
i n f l a m a t o r i o
C é l u l a s d e l e x u d a d o
i n f l a m a t o r i o
En esta sección se describirán brevemente la morfología y la función de
las células que están presentes en los distintos exudados inflamatorios, a
saber: neutrófilos, eosinófilos, basófilos y células cebadas; monocitos y
macrófagos; linfocitos y células plasmáticas, y plaquetas.
Neutrófilos
Neutrófilos
Neutrófilos
Neutrófilos
Neutrófilos
Los neutrófilos son células fagocíticas de vida corta, de 9 a 11 Pm de diáme-
tro, con núcleo fragmentado en tres a cinco partes; de ahí el nombre de
célulaspolimorfonucleares.
En su citoplasma estas células contienen gran cantidad de gránulos:
los azurófilos (gránulos primarios) grandes y densos contienen enzimas
lisosómicas, proteinasas, mieloperoxidasa, y proteínas catiónicas; y otros
gránulos, más numerosos; y pequeños (gránulos secundarios o específicos),
menos densos, que contienen fosfatasa alcalina, colagenasa, lisozima,
lactoferrina y múltiples gránulos de glucógeno. Ambos tipos de gránulos se
viertenalasvacuolasfagocíticasofagolisosomas,provocandoladestrucción
delmaterialdentrodelavacuola,principalmenteporlaaccióndelasenzimas
de los gránulos azurófilos, mientras que una gran cantidad de gránulos
específicos degranulan hacia el exterior de la célula (fig. 4.17).
Los neutrófilos constituyen el sistema de defensa más importante
contra las infecciones bacterianas. Responden a la acción quimiotáctica por
su movilidad y poseen gran capacidad fagocítica y bactericida. Activan el
Sistema del complemento por sus enzimas así como a las celulas
mononucleares. El neutrófilo es, por lo tanto, un factor fundamental en el
proceso inflamatorio. En algunas especies se conocen enfermedades ocasio-
nadas por insuficiencia o inactividad de los neutrófilos, como el síndrome
de Chediak-Higashi y otros (Unidad 6).
Eosinófilos
Eosinófilos
Eosinófilos
Eosinófilos
Eosinófilos
Estas células se encuentran circulando en la sangre y presentes en poca
cantidad en tejidos, miden 12 Pm de diámetro y poseen seudópodos en su
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
2 0 0
2 0 0
2 0 0
2 0 0
2 0 0
membrana. Su núcleo está parcialmente dividido, con la cromatina reple-
gada a la cápsula nuclear.En el citplasma se encuentran los característicos y
abundantes gránulos de forma esférica, oval o elipsoidal que se tiñen con la
eosina. El número y tamaño de los gránulos varía en las diferentes especies.
Estos gránulos contienen enzimas hidrolíticas similares a las del neutrófilo.
Asimismo, presentan en su parte central una banda de material cristalino
compuesto por peroxidasa (fig. 4.18).
Estas células son fagocíticas y citotóxicas, además de actuar como
moduladoras de la respuesta inflamatoria a través de la producción de
prostaglandinas E, que regulan a la célula cebada e inactivan sus mediadores
(fig. 4.19). Durante reacciones contra parásitos, principalmente helmíntos y
en respuestas alérgicas se observan abundantes eosinófilos. A través de la
proteína básica mayor y de la proteína cationica eosinofílica pueden des-
truir parásitos de una manera eficaz. La función moduladora sobre las
célula cebada la realizan a través de la proteína básica mayor que neutraliza
la heparina, la arilsulfatasa B inactiva a los leucotrienos C4, D4 y E4, la
histaminasa inactiva a la histamina, y la fosfolipasa D inactiva el factor de
activación plaquetaria.
Basófilos y células cebadas
Basófilos y células cebadas
Basófilos y células cebadas
Basófilos y células cebadas
Basófilos y células cebadas
El basófilo se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre circulante y
mide10 µmdediámetro.Lacélulacebadaprocededeltejidoconjuntivo,yse
encuentra en piel y mucosas del aparato digestivo y respiratorio, y en menor
cantidad en la mayoría de los órganos, alrededor de pequeños vasos sanguí-
neos.Elgranulocitobasófiloylacélulacebadatienencierta similitud, ya que
contienen mediadores químicos como la histamina, y en algunas especies la
serotonina. Otras características morfológicas son la presencia de pocos
ribosomas y mitocondrias (fig. 4.20 y 4.21).
En el basófilo,el núcleo tiene forma identada y,al igual que la célula
cebada, carece de nucléolo. Estas células producen también la susbtancias
que libera la célula cebada (fig. 4.19).
La liberación de las aminas y mediadores de la célula cebada ocurre
enrespuestaaldañocelulardetipofísicooquímico,aprocesosinmunitarios
como uniones entre antígeno e inmunoglobulina E, y por la activación de
factores de complemento.
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
2 0 1
2 0 1
2 0 1
2 0 1
2 0 1
Las células cebadas desempeñan un papel importante en los procesos
de anafilaxia, asma y dermatitis alérgica, por su acción sobre el músculo liso
y la formación de edema.
Monocitos y macrófagos
Monocitos y macrófagos
Monocitos y macrófagos
Monocitos y macrófagos
Monocitos y macrófagos
Ambos tipos de células, derivadas de la médula ósea, forman parte del siste-
ma mononuclear fagocítico, el monocito circulando en la sangre y el
macrófago en los tejidos. El monocito mide de 9 a 12 µm. El núcleo tiene
forma de frijol o herradura, con la cromatina agrupada en densos grumos.
Figura 4.19 Interacción entre la célula cebada y el eosinófilo en el proceso inflamatorio.
Leucotrienos
C4
, D4
, E4
Arisulfatasa B
EOSINÓFILO
CÉLULA CEBADA Y BASÓFILOS
Ag
IgE
Histamina
Inactivación
Histaminasa
C3a, C5a
Leucotrieno B4
(factor quimiotáctico
de neutrófilos
y eosinófilos)
Heparina
Neutralización
Proteína básica
Degranulación
Inactivación
Fosfolipasa D
FAP (factor
activador de
plaquetas)
Prostaglandina
Inhibición
Inactivación
Arisulfatasa B
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
2 0 2
2 0 2
2 0 2
2 0 2
2 0 2
En su abundante citoplasma se localizan dos centriolos en la zona de
identación del núcleo, rodeados por el aparato de Golgi. Otros organelos
presentes son mitocondrías, retículo endoplásmico y ribosomas, además de
lisosomas y pequeñas vesículas resutado de la fusión de pseudópodos.
En el proceso inflamatorio, los monocitos aparecen después de los
granulocitos y tienen un papel fagocítico para retirar bacterias, hongos, vi-
rus, protozoarios, neutrófilos degenerados, y células alteradas o muertas.
Los macrófagos son células móviles y,al igual que los monocitos, po-
seenunnúcleograndeyunpardecentriolosrodeadosporelaparatodeGolgi.
Dada su función de fagocitar y degradar material diverso, presentan en su
citoplasma vacuolas fagocíticas y lisosomas, que contienen nucleasas,
proteinasas,carbohidrasasylipasas(cuadro4.10).
En algunos procesos crónicos éstas células aumentan de tamaño, para
convertirse en células epiteloides, o fusionándose entre sí, con división de nú-
cleos,conloqueseformanlascélulasgigantesmultinucleadas (figs.4.5y4.22).
Además de la fagocitosis, el macrófago participa en la respuesta
inmunitaria presentando los antígenos a los linfocitos T o B, y regulando las
mitosis linfocíticas a través de citocinas (cuadro 4.11).
Cuadro 4.10 Funciones de los macrófagos.
Actividad fagocítica y Radicales oxígeno
antimicrobiana Nitrógeno reactivo
Gránulos conteniendo péptidos antimicrobianos
Atracción de leucocitos Sintesis de quimiotaxinas
Citocinas que favorecen adhesión endotelial
Modulación de la actividad Actividad antiviral y antimicrobiana
de otras células Estimulación de la respuesta inmune
Efectos vasculares
Factores de crecimiento que favorecen cicatrización y reparación
Limpieza de tejidos Fagocitosis
Degradación de fibrina
Respuestas sistémicas Efecto endocrino de citocinas
Proceso inflamatorio
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
Armando Mateos Poumián
2 0 3
2 0 3
2 0 3
2 0 3
2 0 3
Cuadro 4.11 Citocinas y mediadores sintetizados por macrófagos.
Interleucinas y factor de necrosis tumoral
Quimocinas
Interferón
Factor de estimulación hematopoyética
Prostaglandinas
Leucotrienos
Óxido nítrico
Factor activador de plaquetas
Linfocitos y células plasmáticas
Linfocitos y células plasmáticas
Linfocitos y células plasmáticas
Linfocitos y células plasmáticas
Linfocitos y células plasmáticas
Los linfocitos se encuentran en la médula ósea, linfonódulos, timo, bazo,
tonsilas, tejido linfoide del pulmón e intestino, y circulando en la sangre.
Estas células miden de 8 a 12 µm, y tienen un núcleo grande, casi esférico,
con cromatina densa. En su citoplasma se encuentran un par de centriolos,
rodeados por el aparato de Golgi, cerca de la indentación nuclear. En esa
misma área se localizan abundantes mitocondrias. Además, en el citoplas-
ma se encuentran abundantes ribosomas y algunos lisosomas.
LoslinfocitosdeltipoBsufrenlatransformaciónacélulasplasmáticas,
que son las encargadas de producir los anticuerpos en el retículo
endoplásmico rugoso.
Elotrogrupodelinfocitosocélulasdependientesdeltimo(Linfocitos
T) tiene entre sus funciones participar en la inmunidad del tipo celular,
además de producir substancias moduladoras de la respuesta inflamatoria,
conocidas como citocinas (Unidad 6).
Algunas citocinas tienen actividad citotóxica y son llamadas
linfotoxinas, que son capaces de producir daño directo en los tejidos del
huésped en las reacciones inmunes.
Plaquetas
Plaquetas
Plaquetas
Plaquetas
Plaquetas
Las plaquetas son fragmentos del citoplasma de los megacariocitos de la
médula ósea. Miden 3 µm de diámetro y no poseen núcleo; su citoplasma
contiene microtúbulos paralelos a la membrana celular; gránulos que
contenien enzimas hidrolíticas, diversos tipos de vacuolas y mitocondrias
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
UNIDAD 4
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
Patología general veterinaria
2 0 4
2 0 4
2 0 4
2 0 4
2 0 4
pequeñas. Estas células juegan un papel importante durante la coagulación,
al adherirse al fibrinógeno, aglutinarse entre sí y producir tromboplastina.
Dentro del proceso inflamatorio tienen un papel preponderante, por los
mediadores que producen, como histamina, serotonina, prostaglandinas y
tromboxanos entre otros (fig. 4.23 y cuadro 4.12).
Cuadro 4.11 Citocinas y mediadores sintetizados por macrófagos.
Interleucinas y factor de necrosis tumoral
Quimocinas
Interferón
Factor de estimulación hematopoyética
Prostaglandinas
Leucotrienos
Óxido nítrico
Factor activador de plaquetas

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos circulatorios
PDF
Trastornos de la circulación
PPTX
CONFERENCIA trastornos circulator MEDICINA VETE
PPT
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
PDF
Trastornos hemodinamicos
PDF
Trastornos hemodinamicos
PPTX
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
PPTX
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
Trastornos circulatorios
Trastornos de la circulación
CONFERENCIA trastornos circulator MEDICINA VETE
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
MODULO 5 SEMESTRE 1.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx

Similar a Trigo 1.pdf (20)

PPT
Edemacongestionhemorragia
PPT
Alteraciones Hemodinamicas
PPTX
Disturbios circulatorios
PPT
Tratornos hemodinamicos
PPTX
Shock (1) CLASIFICACION Y ABORDAJE TERAP
PPTX
Edema
PPTX
Edema o (..
PPTX
Trastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticos
PPTX
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
PDF
PATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN ROBIINS Y COTRAN PATOLOGIA.pdf
PPT
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
PPTX
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
PPT
Trastorno de liquidos
DOCX
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
PPTX
Patología Medica - Trastornos Circulatorios.pptx
PDF
Trastornos hemodinamicos 2013
PPTX
alteraciones circulatoria pw_105314.pptx
PPT
Trastornos circulatorios, clase 1.ppt
PDF
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Edemacongestionhemorragia
Alteraciones Hemodinamicas
Disturbios circulatorios
Tratornos hemodinamicos
Shock (1) CLASIFICACION Y ABORDAJE TERAP
Edema
Edema o (..
Trastornos hemodinámicos - Trastornos hidroelectroliticos
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
PATOLOGIA DE LA CIRCULACIÓN ROBIINS Y COTRAN PATOLOGIA.pdf
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
Trastorno de liquidos
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Patología Medica - Trastornos Circulatorios.pptx
Trastornos hemodinamicos 2013
alteraciones circulatoria pw_105314.pptx
Trastornos circulatorios, clase 1.ppt
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Publicidad

Trigo 1.pdf

  • 1. Departamento de Patología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM Laura Patricia Romero Romero Unidad 1 Introducción a la Patología 5 Aline Schunemann de Aluja Unidad 2 Trastornos circulatorios 25 Beatriz Vanda Cantón Unidad 3 Alteraciones celulares y tisulares 79 Armando Mateos Poumián Unidad 4 Proceso inflamatorio 151 Alfonso López Mayagoitia Unidad 5 Reparación 215 Francisco J. Trigo Tavera Unidad 6 Inmunopatología 253 Enrique M. Aburto Fernández Unidad 7 Trastornos del crecimiento celular 323 Rafael F. Colín Flores Unidad 8 Interacción hospedador-agente-ambiente 387 Editores: Francisco J. Trigo Tavera Germán Valero Elizondo P A T O L O G Í AG E N E R A L V E T E R I N A R I A
  • 2. UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria a) Mecánicos b) Térmicas c) Presión atmosférica d) Actínicas Factor Factor Factor Factor Factor Etiológico Etiológico Etiológico Etiológico Etiológico Factor Factor Factor Factor Factor predisponente predisponente predisponente predisponente predisponente a)Intrínseco b) Extrínseco (clima) a) Especie b) Raza c) Edad d) Sexo e) Color f) Idiosincrasia a) Cálidos o tropicales (Temperatura superior a 18°C todo el año) b) Secos (extremosos) c) Templados (algún mes inferior a 18°C) d) Fríos (algún mes inferior a 0°C) e) Polar (ningún mes superior a 0°C) Factor Factor Factor Factor Factor desencadenante desencadenante desencadenante desencadenante desencadenante a)Intrínseco b) Extrínseco Físicos Químicos Exógenos: Tóxinas, venenos, drogas, medicamentos Endógenos: Metabolitos Radicales libres, etc. 1. Contusión 2. Laceración 3. Incisión 1) Calor 2) Frío Aumento o disminución 1) Radiaciones solares 2) Radiaciones ionizantes Figura 1.1 Factores etiológicos de enfermedad Anormalidades genéticas a) Autosomal b) Ligada al sexo c) Dominante d) Recesiva, etc. F I G U R A S F I G U R A S Introducción a la Patología Laura Patricia Romero Romero Laura Patricia Romero Romero Laura Patricia Romero Romero Laura Patricia Romero Romero Laura Patricia Romero Romero 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 las enfermedades que estudia causas de la enfermedad Causas de la enfermedad Las enfermedades que estudia la Patología veterinaria, son el resul- tado de factores etiológicos que afectan a animales susceptibles, en un medio propicio para que ocurra esta interacción. A su vez, los factores etiológicos requieren de la interacción adecuada de factores predisponentes y factores desencadentes para que se presente una enfer- medad. En la figura 1.1 se presenta un resumen sistemático de los facto- res etiológicos que afectan a los animales domésticos, con el objetivo de que el lector tenga una visión panorámica de éstos. En la Unidad 8 se analizan con detalle las interacciones entre el hospedador, el agente y el medio donde ocurre la enfermedad.
  • 3. 2 5 2 5 2 5 2 5 2 5 T r a s t o r n o s c i r c u l a t o r i o s Aline Schunemann de Aluja Introducción Hiperemia y congestión ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Hiperemia ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Congestión Congestión local Congestión general Edema ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Causas de edema Hemorragia ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Causas de hemorragia Trombosis ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Coagulación sanguínea ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Causas de la trombosis ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Clasificación de los trombos ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Formas de terminación de los trombos Embolia ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Clasificación de las embolias Choque ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Patogenia y clasificación Lecturas recomendadas U N I D A D 2 U N I D A D 2
  • 4. 2 7 2 7 2 7 2 7 2 7 I N T R O D U C C I Ó N I n t r o d u c c i ó n I n t r o d u c c i ó n Los trastornos de la circulación son consecuencia de defectos vasculares o del corazón, que es el órgano que distribuye la sangre a todos los tejidos. La sangre transporta el oxígeno de los pulmones, sustancias absorbi- das del intestino (agua, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minera- les), enzimas y hormonas. También hace llegar los productos del catabolismo a los órganos encargados de su degradación y eliminación. El mecanismo del intercambio de gases y otras moléculas, entre san- gre y líquido intersticial es la difusión a través del endotelio capilar. La actividad del corazón está bajo el control del sistema nervioso central y de mecanismos intrínsecos que le dan la facultad de generar sus propios estímulos. Al estudiar los trastornos circulatorios y sus causas, debe recordarse que existen condiciones patológicas de muchos otros sistemas que afectan su funcionamiento, como, por ejemplo, trastornos renales, hepáticos, pulmonares, desequilibrios acido-básicos, del agua y de los electrólitos. En el organismo sano, los mecanismos de homeostasis le con- fieren al corazón la capacidad de bombear toda la sangre que llega y no permitir la acumulación anormal de sangre venosa (ley de Frank y Starling). También se les otorgan a los vasos sanguíneos tisulares las capacidades de: a) ajustar el flujo sanguíneo a las necesidades de los tejidos, mecanismo que está en estrecha relación con la concen- tración de O2 en ellos, y b) regular el volumen del líquido extracelular y sanguíneo, conjuntamente con el riñón y con la circulación linfática. Cuando falla cualquiera de estos mecanismos de control, sobrevie- nen los trastornos circulatorios que se estudiarán en este capítulo. Para entender e interpretar las múltiples causas de los trastornos cir- culatorios y sus efectos, el estudioso debe recordar los mecanismos que controlan al sistema circulatorio, e integrar los conocimientos adquiridos de anatomía, fisiología, histología y bioquímica. Los trastornos del aparato circulatorio pueden ser locales y afectar sólo una parte del organismo, o generales, cuando se originan en el sistema UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 2 8 2 8 2 8 2 8 2 8 vascular o en el corazón. Sin embargo, es importante recordar que los defectos vasculares de cierta magnitud y los trastornos cardiacos están estrechamente relacionados, y que el mal funcionamiento de una de las partes tendrá repercu- sionesenlaotra.
  • 5. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 2 9 2 9 2 9 2 9 2 9 estos términos se refieren hiperemia y congestión H i p e r e m i a y c o n g e s t i ó n Los términos hiperemia y congestión, se refieren a un aumento de la cantidad de sangre presente en los vasos de una región del organismo. En general, este aumento puede deberse a uno de los siguientes factores: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Llega mayor cantidad de sangre a un tejido u órgano. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ La sangre se acumula en un tejido u órgano, porque existe un obstáculo que impide su salida. En el primer caso, la sangre que llega es arterial, y habla de un proceso activo que se denomina hiperemia. En el segundo, la sangre que no puede salirdeunaregiónesvenosa,seacumula,seestanca,circulamáslentamente, ylosvasossedilatan. Estefenómenosedenominacongestión,yesunproceso pasivo, por lo que también se le llama congestión pasiva o venosa (fig.2.1). Algunos autores utilizan los términos hiperemia y congestión in- distintamente, pero es preferible designar el aumento de la cantidad de sangre arterial como hiperemia y hablar de congestión cuando está afecta- do el sistema venoso. Hiperemia Hiperemia Hiperemia Hiperemia Hiperemia La hiperemia es, como se explicó, un proceso activo, y siempre es aguda, es decir, un trastorno pasajero, de corta duración. En el organismo en reposo, la sangre no fluye por todos los capilares, y pueden existir conexiones arteriovenosas, causa por la cual no toda la sangre circula por toda la red capilar. Por tanto,la cantidad de sangre que fluye por un tejido no es siempre la misma y depende de sus necesidades metabólicas o de la cantidaddetrabajoquedesempeña(reservafuncional). Las causas de la hiperemia son: a) fisiológicas y b) patológicas. La hiperemia fisiológica se presenta: 1. En tejidos que por su actividad tienen, en un momento dado, mayores necesidades metabólicas, siendo la concentración de oxígeno el regulador UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 más importante del flujo sanguíneo local. Cuando baja la concentración de oxígeno, los esfínteres precapilares se abren y la sangre fluye por una mayor cantidad de capilares. Además de la concentración de O2 influyen también sustancias vasodilatadoras, que se forman localmente cuando au- mentan las necesidades de un tejido, o cuando la disponibilidad de nutrimentos es insuficiente. Las más importantes entre éstas son: bióxido de carbono, ácido láctico, adenosina y compuestos adenosínicos, histamina, iones de potasio e hidrógeno. Como ejemplos de hiperemia fisiológica pueden citarse la que se presenta en los músculos de un caballo de carreras durante la competencia, en las mucosas gástrica e intestinal durante el proceso digestivo, y la que Figura 2.1 En este esquema se ilustra del lado izquierdo la hiperemia activa, por llegar una mayor cantidad de sangre y del derecho la pasiva, que se debe a un obstáculo en la circulación de regreso (venosa). En este caso se trata de un trombo que obstruye parcialmente la luz de la vena. ARTERIA CAPILARES CONGESTIÓN VENA TEJIDO INTERSTICIAL Esfínter precapilar relajado HIPEREMIA ACTIVA
  • 6. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 ocurre en la lengua de un perro agitado, ya que ésta es, en esta especie, un órgano regulador de la temperatura corporal. Cuando la hiperemia es gene- ral, como en el caso de los caballos de carrera, conlleva un aumento de la frecuencia cardiaca. 2.Por estimulación de los centros nerviosos que regulan la presión sanguí- nea (médula oblonga, puente, mesencéfalo). En la especie humana, un ejemplo es el rubor de la piel por razones emocionales, porque es conse- cuencia de estímulos psíquicos. La hiperemia fisiológica sólo se observa en el organismo vivo, ya que el sistema arterial queda vacío al dejar de trabajar el corazón. La hiperemia patológica se presenta en los procesos inflamatorios y es causa- da por sustancias vasodilatadoras liberadas en los tejidos afectados. Estas sustancias, llamadas mediadores químicos de la inflamación, se estudia- rán en detalle en la Unidad 4. Debe quedar claro que, cuando la hiperemia afecta a toda la red capilar del organismo, falta sangre circulante y sobreviene un estado de choque que puede culminar en la muerte. C o n g e s t i ó n C o n g e s t i ó n C o n g e s t i ó n C o n g e s t i ó n C o n g e s t i ó n La congestión se define como el exceso de sangre que no puede salir de la circulación venosa. Es un fenómeno pasivo, causado por un obstáculo en la circulación de regreso, razón por la cual también se denomina conges- tión pasiva o congestión venosa. Es un trastorno en el cual llega a una región una mayor cantidad de sangre que la que puede salir. La congestión puede ser local o general; se le llama aguda cuando es pasajera, y crónica cuando persiste por un tiempo prolongado. Congestión local Un vendaje demasiado apretado en una extremidad,provocará una conges- tión de las partes distales al vendaje (fig. 2.2). La sangre arterial sigue llegan- do porque las arterias, por sus paredes gruesas y su localización más profun- da, son menos susceptibles a presiones externas. Las venas, por el contrario, sufren compresión, la sangre no puede regresar y se estanca. Otras causas de congestión son el vólvulo, la torsión del intestino, los prolapsos del recto o útero (fig. 2.3), bazo o estómago, así como linfonódulos agrandados (fig. UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2.4), abscesos, neoplasias, o quistes parasitarios que ejercen presión sobre vasos venosos, o bien, trombos o émbolos que constriñen la luz de las venas. La congestión es aguda cuando su causa puede desaparecer pronto, como en el ejemplo del vendaje apretado, y se vuelve crónica cuando esto no es posible, como en el de una tumoración que comprime una vena. En este último caso sobrevienen problemas graves, ya que quedará lesionado el endotelio vascular y se presentarán edemas o hemorragias de diferente grado. Macroscópicamente, los órganos o tejidos congestionados presen- tan aumento de volumen, color rojo violáceo oscuro, y los vasos y la red capilar resaltan. Congestión general Esuntrastornoqueafectaalsistemavenosoengeneral,ypuededeberseaun problema cardiaco o a un trastorno pulmonar. ‰ Problemas cardiacos como causa de congestión general Las lesiones cardiacas que provocan este trastorno son principalmente: le- siones valvulares, procesos patológicos del miocardio (fig. 2.5), presiones sobre el corazón y defectos cardiacos congénitos (fig. 2.6). Dependiendo de sí la lesión está localizada en el lado derecho o en el izquierdo del corazón, la repercusión sobre los órganos y los signos clínicos cambian. Cualquiera de las causas citadas provocará un síndrome de insuficiencia cardiaca. Problemas del corazón derecho, por lesiones valvulares. Por lo general la válvula tricúspide es más afectada que la semilunar de la arteria pulmonar. Las alteraciones valvulares que causan congestión son: in- suficiencia, cuando las válvulas no cierran completamente y provocan reflujo de la sangre que tendría que ser desalojada, o estenosis, cuando las válvulas no abren por completo y a causa de la estrechez no pasa toda la sangre durante la sístole. Tanto la insuficiencia como la estenosis pueden ser causadas por proce- sos inflamatorios valvulares, ocasionados en general, por trombos valvulares o enfermedades septicémicas. Entre éstas últimas están las producidas, por Streptococcus equi, Shigella equirulis, Neisseria meningitidis en équidos, y algunos otros gérmenes que suelen provocar infecciones umbilicales; por Streptococcus spp., Staphylococcus aureus, Archanobacterium pyogenes, organismos coliformes de la diarrea de los
  • 7. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 becerros en bóvidos; por Erysipelothrix rhusiopathiae y Streptococcus sp en pórcidos. (fig. 2.7). En la especie canina la enfermedad valvular más importante es la fibrosis o endocardiosis valvular, de causa aún incierta. Las uremias también originan endocarditis y pueden afectar válvulas. Por cualquiera de los trastornos descritos, la sangre que llega por la vena cava no puede ser desalojada en su totalidad durante la sístole, ya sea porque la válvula no cierra y existe reflujo a la cavidad abdo- minal, o porque no abre totalmente y la sangre no puede pasar. Se establece un proceso congestivo que repercute en la vena cava, en la cual aumenta la presión hidrostática. Las consecuencias se observan en órganos abdominales, especialmente hígado y bazo. El cambio macroscópico en el hígado es un aumento de volumen y un color rojo oscuro. Al cortarlo, fluye sangre negruzca que no coagu- la. Cuando el trastorno es crónico se establece fibrosis, el órgano se vuel- ve duro y pálido y recuerda el aspecto de la nuez moscada. Alestudiarelcortehistológicodeunhígadocongestionado,seob- serva que las venas centrolobulillares y los sinusoides próximos a ellas están distendidos y contienen gran cantidad de sangre. Si la congestión persiste, (congestión general crónica) por la hipoxia, los hepatocitos centrolobulillares sufren diferentes grados de lesión celular,y finalmente necrosis. Por el retardo de la velocidad circulatoria,la insuficiente oxige- nacióntambiéndañaalendoteliovascularyseproducenhemorragias.En losvasoscongestionadosyenlossitiosdehemorragiasueleformarsepig- mentohemático,porlahemólisisdelasangreestancadaoextravasada.En los casos avanzados, las células destruidas son sustituidas por tejido conectivo fibroso (fibrosis hepática).Una consecuencia importante de la congestión crónica por falla del corazón derecho, es la formación de ede- ma, tanto en la cavidad abdominal como en tejidos. El bazo se presenta muyaumentadodevolumen(esunórganoquepuedealmacenargrandes cantidades de sangre) y al cortarlo, fluye profusamente sangre de color oscuro,quenocoagula. Enelcortehistológicoseobservanlossinusoides repletosdesangreyseencuentragrancantidaddepigmentohemáticoen losmacrófagos. Finalmente,encasoscrónicos,elórganosevuelvefibroso. Problemas del corazón izquierdo por insuficiencia o estenosis de la válvula mitralodelassemilunaresdelaaorta. Enestecaso,lacongestiónseobserva UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 en el pulmón, por acumulación de sangre en la vena pulmonar y sus rami- ficaciones. Alnoabrirocerrarcorrectamenteunadeestasválvulas,lasangre no puede ser desalojada del pulmón. El órgano tiene en este caso un color rojooscuroynocolapsaalabrirlacavidadtorácica.Dependiendodeltiempo quedureeltrastorno,puedeencontrarseedemaenlacavidadtorácicayenel saco pericárdico. Al examinar un corte histológico del pulmón, se observa que la red capilar está repleta de sangre y de un material de color rosa (ede- ma) en los alvéolos, en el que pueden encontrarse glóbulos rojos. Los dos han salido de los vasos por la lesión del endotelio vascular producida por el estancamiento de la sangre. En casos crónicos se identifican en los alvéolos macrófagos que han fagocitado glóbulos rojos y pigmento hemático. Estos reciben el nombre de células de insuficiencia cardiaca, ya que su presencia se asocia con el trastorno. Debe tenerse en mente que esta división entre problemas dere- chos e izquierdos, se hace con fines didácticos, puede ser útil para expli- carelorigendeuntrastornocongestivo,pero,enlapráctica,untrastorno circulatorio que se inicia en un lado del corazón pronto afectará al otro y a todo el sistema circulatorio; de ahí que puede culminar en una insu- ficienciacardiacacombinada. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Procesos patológicos del miocardio. Cualquier proceso patológico que afecte al miocardio repercute en la eficiencia del corazón. Un corazón ineficiente no podrá bombear la sangre correctamente y de ahí resultará un síndromecongestivo. Se conocen muchos agentes etiológicos que causan procesos inflamatorios en el miocardio, entre ellos bacterias, protozoarios (Leishmania,Tripanosoma,Toxoplasma)yvirus(parvovirus,fiebreaftosa). Ademásdelasmiocarditiscausadasporagentesinfecciosos,existenproce- sos degenerativos por carencias nutricionales, que provocan fallas miocárdiacas. Un ejemplo importante es la enfermedad de los músculos blancosodegeneraciónhialina(deZenker)delasfibrasmusculares,pro- vocadaporunadeficienciadevitaminaE,seleniooambos. Enestetrastor- no,loscambiosdegenerativosenelmiocardioocasionanflacidezydilata- ción ventricular, en especial del lado derecho, con el proceso congestivo consecuente. Otra deficiencia mineral que repercute en la actividad del miocardio, es la de calcio, por su importancia como transmisor de los
  • 8. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 mensajes eléctricos y químicos, que llegan a la superficie celular y a los mecanismos bioquímicos en su interior. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Presiones sobre el corazón. La actividad cardiaca puede ser limitada cuando se produce presión sobre el órgano. Ejemplos importantes son: acumulación de líquido en el saco pericárdico, que puede formarse por procesos inflamatorios o trastornos circulatorios. Entre las causas inflamatorias, la más frecuente es la pericarditis traumática en la especie bovina, producida por la ingestión de objetos metálicos (clavo, alambre, etc.), el cual con frecuencia perfora retículo y diafragma y llega al pericardio y al miocardio. Se produce un proceso infeccioso, con la formación de grandes cantidades de exudado purulento que se acumula en la cavidad pericárdica (fig. 2.8). La acumulación de líquido no inflamatorio en el saco pericárdico por trastornos del aparato circulatorio (hidropericardio) se debe a un proceso congestivo. Se establece entonces un círculo vicioso: una con- gestión pasiva causa hidropericardio y éste, a su vez, magnifica sus efec- tos. Otras causas de presiones sobre el corazón son tumores, abscesos y granulomas. Entre los primeros los más importantes son el tumor del cuerpo aórtico, observado con mayor frecuencia en la especie canina y algunas localizaciones de linfosarcomas y hemangiomas. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Defectoscardiacoscongénitos. La magnitud del defecto muchas veces no es compatible con la vida del recién nacido, pero cuando es discreto no causarlamuerteyprovocatrastornoscirculatorios,consíndromeconges- tivo. Ejemplosdeelloson: persistenciadelconductoarteriosoconcomu- nicación entre aorta y arteria pulmonar (fig. 2.9), defectos septales, con flujo sanguíneo de izquierda a derecha. En el primer caso, estará dismi- nuida la circulación pulmonar, por sobrecarga de la arteria pulmonar, y en el segundo, se producirá un síndrome de insuficiencia cardiaca dere- cha. ‰Lesiones pulmonares como causa de congestión general Estas pueden clasificarse en dos grupos; lesiones del parénquima pulmonar y trastornos vasculares. UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 3 6 3 6 3 6 3 6 3 6 a) Lesiones del parénquima pulmonar. Las lesiones del parénquima pulmonar son causadas, principalmente, por agentes infecciosos que producen procesos inflamatorios (neumonías). El resultado es una disminución de la superficie disponible para el intercambio gaseoso, ya que los alvéolos están llenos de exudado, a consecuencia del proceso inflamatorio. La sangre que llega de la arteria pulmonar no puede circu- lar libremente, la resistencia al flujo aumenta, y si la causa persiste, so- breviene un proceso congestivo; más tarde ocurre una dilatación del ventrículo derecho y,finalmente,aparece una falla cardiaca derecha.En este caso se habla de cor pulmonale (“corazón pulmonar”), ya que la dilatacióndelventrículoderechotienesuorigeneneltrastornopulmonar. Para valorar la participación que puede haber tenido el pulmón en un síndromedefallacardiacacongestiva,debecuantificarselalesión.Cuando más de 40% del órgano está afectado por un proceso inflamatorio, el problema respiratorio fue grave y en caso de cronicidad ésta pudo haber sido la causa de la falla. b) Trastornos vasculares. Se presentan en el pulmón del bovino en condi- ciones hipobáricas,a gran altitud sobre el nivel del mar, por un meca- nismo que todavía no está del todo explicado.En esta especie, la hipoxia provoca espasmos vasculares en las ramificaciones de la arteria pulmonar, con lo que aumenta la resistencia al flujo de la sangre, y ésto, a su vez, causa hipertensión en el sistema arterial. El ventrículo derecho tiene que trabajar más para expulsar la sangre y el miocardio se hipertrofia, pero acaba por sufrir una dilatación, (fig. 2.5) para dar lugar al proceso congestivo con todas las consecuencias ya descritas. Este trastorno se conoce como «mal de altura» y los animales afectadospresentanedemasubcutáneo,(fig.2.10y2.11)ascitis,hidrotórax e hidropericardio. Son más susceptibles las razas Holstein, Aberdeeen Angus y Hereford.
  • 9. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 3 7 3 7 3 7 3 7 3 7 el edema se define e d e m a E d e m a El edema se define como la acumulación de líquido en espacios intersticiales y cavidades. Este líquido contiene agua, electrólitos y muy pocasproteínasyrecibeelnombredetrasudado;nodebeconfundirseconel exudado, que es un líquido también intersticial o en cavidades que contiene mayores cantidades de proteínas y suele ser de origen inflamatorio (fig. 2.8). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Aspecto macroscópico. Un tejido edematoso aumenta de grosor y, al cortarlo, fluye de él el trasudado (fig. 2.11), que es transparente, amari- llento y por lo general no coagula. Cuando se encuentra en cavidades, puede causar,según su localización,trastornos cardiacos,pulmonares o digestivos. Cuando existe edema en el pulmón, este órgano no colapsa al abrir la cavidad torácica y con frecuencia se encuentra un líquido espu- moso en bronquios y tráquea. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Aspecto microscópico. En un corte histológico teñido con hematoxilina-eosina (HyE), el líquido se presenta como un material traslúcido o de coloración rosada, que se extiende entre el tejido conectivo intersticial, en espacios perivasculares. Cuando el edema es pulmonar, los alvéolos están distendidos y ocupados con este material eosinofílico (fig. 2.12). En el tejido subcutáneo, para verificar que se trata de edema, el clíni- co utiliza el“signo de Godete”. Al presionar con el dedo se forma en la piel una depresión, que permanece por corto tiempo en ella (fig. 2.13). Causas de edema Causas de edema Causas de edema Causas de edema Causas de edema La causa del edema es un trastorno en el intercambio de líquidos y otras moléculas, entre los capilares sanguíneos y el tejido extra- vascular (intersticial). Paraentenderlaformacióndeestelíquidoesnecesariorecordarcómo se lleva a cabo el intercambio en el organismo sano. En condiciones de UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 3 8 3 8 3 8 3 8 3 8 salud, los capilares son permeables para agua y moléculas pequeñas, como electrólitos y cantidades mínimas de albúmina del plasma, que atraviesan la pared capilar,a través de las uniones entre las células endoteliales (capilares continuos),odepequeñosorificios,cuandosetratadecapilaresfenestrados. El cuadro 2.1 da una idea de la permeabilidad de los orificios capila- res, a moléculas de diferentes tamaños. Cuadro 2.1 Permeabilidad de la pared capilar para diferentes componentes sanguíneos. Sustancia Peso molecular Permeabilidad Agua 14 1.00 Cloruro de sodio 58.5 0.96 Urea 60 0.80 Glucosa 180 0.60 Hemoglobina 68 000 0.01 Albúmina 69 000 0.0001 Modificado de Guyton, A.C. Textbook of Medical Physiology. W.B. Saunders, Philadelphia, 1984. También se ha propuesto el mecanismo de la pinocitosis para expli- car la salida de líquidos, aunque parece tener un papel poco importante en la formación de edemas. El equilibrio del intercambio de líquidos entre compartimentos vascular e intersticial, se mantiene esencialmente por medio de los princi- pios fisicoquímicos de las presiones hidrostática y coloidosmótica, donde la pared capilar actúa como una membrana semi-permeable. La presión hidrostática es la fuerza mecánica de bombeo. La presión coloidosmótica es la atracción ejercida sobre el agua por los solutos disueltos en ella. Los cuatro factores principales que determinan si el líquido saldrá del capilar al espacio intersticial o en dirección opuesta son: 1. Presión hidrostática (Ph) intravascular 2. Presión hidrostática del líquido intersticial (Phi) 3. Presión coloidosmótica del plasma (Pc) 4. Presión coloidosmótica del líquido intersticial (Pci)
  • 10. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 La presión capilar es difícil de medir y no se conoce en la mayor parte de las especies animales. A nivel arterial capilar, se acepta una presión hidrostática de 30 mmHg y otra coloidosmótica de 25 mmHg. Esta última está formada por moléculas de proteínas que no atraviesan la pared capilar. Hayquetomarencuentaquetambiénexisteunapresiónhidrostática enellíquidointersticial(Phi)normal,queesaproximadamentede8mmHg, y otra coloidosmótica (Pci), de 10 mmHg. En un tejido promedio; por una parte, la Ph (30 mmHg) empuja agua hacia fuera del capilar y la Phi (8mmHg) la empuja hacia adentro, por lo que el balance neto es que sale un poco de agua (30 - 8 = 22 mmHg). Porotraparte,laPc jalaaguahaciadentrodelcapilar(25mmHg)yla Pci la jala hacia el tejido intersticial (10 mmHg) y el balance de las presiones coloidosmóticas,atraeunpocodeaguahaciaelcapilar(25-10=15mmHg). Lamayorpartedeaguaquesaledelcapilar,porladiferenciadepresiones hidrostáticas,regresaalcapilar,porladiferenciadepresionescoloidosmóticas. Elsobrantedeaguasedrenaporelsistemalinfático(fig.2.14). Cuando se alteran las presiones hidrostática, coloidosmótica o am- bas, se rompe el equilibrio y la consecuencia será el edema. Una vez entendido esto, es fácil deducir cuales son sus causas: 1. Aumento de la presión hidrostática. 2. Disminución de la presión coloidosmótica (oncótica). 3. Obstrucción de la circulación linfática. 4. Retención de sodio y agua (epitelio renal). 5. Permeabilidad capilar aumentada (anorexia, choque, anafilaxia, traumatismos, inflamación). 1. El aumento en la presión hidrostática producirá una mayor filtración de líquidoalespaciointersticial. Estelíquidonopodráserreabsorbidoenla mismacantidadporloscapilaresvenososylinfáticosyformaráeledema. La causa del edema por aumento de la presión hidrostática se encuentra en enfermedades cardiacas. En casos de falla del ventrículo izquierdo se forma inicialmente un edema en pulmones y cuando la falla se localiza en el ventrículo derecho se presentará el edema sistémico generalizado, por el estancamiento general de la sangre venosa. Sin embargo, estos defectos en uno u otro lado del corazón pronto tendrán repercusiones sobre todo el organismo. UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 Figura 2.14 Regulación del intercambio de líquidos según el equilibrio de Starling. El resultado es que sale agua de la porción arteriolar del capilar con una presión de 7 mmHg y regresa agua en la porción venosa del capilar con una presión de 6 mmHg. La poca agua excedente drena por linfáticos. Ph = Presión hidrostática, Pc = Presión coloido-osmótica. Lado arteriolar Lado venular Linfático Ph = 17 mmHg Pc = 25 mmHg Ph= 30 mmHg Pc= 25 mmHg El tejido intersticial tiene Phi = 8 mmHg Pci = 10 mmHg Entra agua al capilar con una presión que atrae = 6 mmHg Sale agua del capilar con una presión que empuja = 7 mmHg Ph efectiva: 17- 8 = 9 mmHg Ph efectiva: 25- 10 = 15 mmHg Presión que atrae los líquidos al compartimiento vascular: 15 - 9 = 6 mmHg Presión que empuja los líquidos hacia afuera en el lado arteriolar: 22 - 15 = 7 mmHg Ph efectiva: 30 - 8 = 22 mmHg Pc efectiva: 25 - 10 = 15 mmHg Líquido excedente = 1mmHg
  • 11. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 Durante las fases iniciales de la insuficiencia cardiaca congestiva y por la resultante disminución de la filtración glomerular, habrá una mayor secreción de renina y la consecutiva activación de la angiotensina y retención de sodio. Por el trastorno congestivo,que también involucra al hígado, este no cataboliza la aldosterona, cuya concentración au- menta en la sangre circulante. Estos mecanismos, entre otros, com- pensan al principio la disfunción cardiaca, pero si la condición perdu- ra, los mecanismos compensatorios no son suficientes, la falla renal se agrava y con ello la retención de sodio, lo que contribuye al aumento de la presión hidrostática. 2. El edema causado por baja presión coloidosmotica (oncótica) tiene su origen en una hipoproteinemia. La concentración de las proteínas plasmáticas, en especial de la albúmina, disminuye por causas de des- nutriciónopormalaadsorciónyporpérdidasdelasproteínasplasmáticas o fallas en su síntesis. Entre las primeras, (causas por desnutrición o mala absorción) figuran la falta de proteínas en la alimentación, los parásitos intestinales (fig. 2.15), padecimientos gastro-intestinales crónicos que cursan con diarrea crónica (enfermedad de Johne). Causas importantes de pérdidas de proteínas plasmáticas son: pa- decimientos renales crónicos que cursan con albuminuria, y padeci- mientos hepáticos crónicos, por la incapacidad del hígado para sintetizar proteínas. 3. Obstruccióndelacirculaciónlinfática (por ejemplo: tumores, abscesos, granulomas, paratuberculosis en meseaterio de ovinos, Wuchereria bancrofti en la elefantiasis humana, etc.). 4. La retencióndesodio,aguaoambos,sepresentaenpadecimientosrena- les cuando la resorción tubular no se lleva a cabo (nefritis intersticial), o en casos de trastornos hormonales (exceso de hormona antidiurética, de mineralocorticoides, etc.). 5. El aumento de la permeabilidad capilar puede tener varias causas, entre ellas lesión endotelial por hipoxia en la congestión crónica, por toxinas bacterianas(enterotoxeminaporEscherichiacoli,toxemiasporclostridios, septicemias por Pasteurella spp. y otras toxinas químicas (por ejemplo, ANTU = alfa naftil tio urea) y procesos alérgicos. En la mayor parte de estos ejemplos, el líquido contiene cantidades importantes de proteínas UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 que salen, ya sea por distensión capilar e hipoxia, en el caso de conges- tión crónica,o por lesión del endotelio,por factores tóxicos. Por tanto, en muchos casos el líquido ya no corresponde a un trasudado y se le llama exudado seroso o fibrinoso, que es casi siempre producto de un proceso inflamatorio. Según su localización, los líquidos edematosos se clasifican en los siguientes tipos: Tipo Sitio afectado Anasarca Tejido subcutáneo (edema subcutáneo generalizado) Hidroperitoneo Cavidad peritoneal (Ascitis) Hidrotórax Cavidadtorácica Hidropericardio Saco pericárdico Hidrocele Escroto Hidrocéfalo Cavidad craneana (sistema ventricular, espacios meníngeos o ambos)
  • 12. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 h e m o r r a g i a la salida de sangre H e m o r r a g i a La salida de sangre de los vasos se denomina hemorragia o extravasación. Comoconsecuenciadelaroturadevasossanguíneoslasangrepuedeacumu- larse en cavidades, en espacios tisulares, o salir al exterior cuando existen heridasdelapiel. Eltérminodiátesishemorrágicacomprendealasenferme- dades que se caracterizan por hemorragias múltiples. Según su localización, la hemorragia se clasifica en los siguien- tes tipos: Tipo Sitio afectado Epistaxis Expulsión por la nariz Hematemesis Presencia en el vómito Hematocele Túnica vaginal del testículo Hematuria Presencia en la orina Hemomalasma ilei Ilión de caballos Hemopericardio Saco pericárdico Hemoperitoneo Cavidad peritoneal Hemoptisis Expulsión de sangre por la boca, proveniente del pulmón Hemosálpinx Oviductos Hemotórax Cavidadtorácica Hipema Globo ocular Melena Expulsión por el recto Metrorragia Útero Púrpura hemorrágica Múltiples hemorragias en superficies serosas, mucosas y piel Según su magnitud, las hemorragias se clasifican en: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Petequias. Pequeños puntos hemorrágicos (cabeza de alfiler) no mayo- res de 2 mm de diámetro (fig. 2.16). UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Equimosis. Pequeños focos hemorrágicos circulares, con bordes más difusos que las petequias (fig. 2.17). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Sufusión. Sangre derramada en tejido laxo (por ejemplo, epicardio, endocardio, peritoneo), en forma de brochazos. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Hematoma. Acumulación más o menos esférica de sangre coagulada en tejido subcutáneo, intraarticular o en un órgano (fig. 2.18). De acuerdo con la patogenia las hemorragias se dividen en: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Hemorragia por rexis. Cuando se debe a la rotura de un vaso. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Hemorragia por diapédesis. Cuando se debe a una mayor permeabili- dad de la pared vascular, sin que haya rotura de ésta. Causas de hemorragia Causas de hemorragia Causas de hemorragia Causas de hemorragia Causas de hemorragia Hipoxia La hipoxia es una de las causas más frecuentes de hemorragia por diapédesis (petequias),aconsecuenciadecongestión. Traumatismos que producen hemorragias por rexis Cuandoserompengrandesvasosovísceras,seproducenhemorragiasexter- nas o internas de consecuencias graves. En general, se considera que la pérdida de 25-30% del volumen total de sangre de un animal provoca un choque hipovolémico, que con frecuencia produce la muerte. Lesiones en la pared vascular Estas pueden ser aneurismas, ateromas, parásitos (por ejemplo, Spirocerca lupi),neoplasias,quecausanroturasyhemorragiasporrexis,yhemomalasma ilei (larvas de Strongylus vulgaris). Toxinas Lesionan al endotelio vascular y producen hemorragia por diapédesis. Entre ellasdebenmencionarse: Agentesmicrobianosquecausansepticemias,viremias y toxemias, como Pasteurella spp., Escherichia coli, fiebre petequial en caba- llos, estreptococos, pierna negra, Bacillus anthracis, hemorragias agonales, anoxia, Clostridium perfringens, virus de la fiebre porcina clásica (cólera por- cino),delafiebreporcinaafricana,delaanemiainfecciosaequina,etc.Toxinas vegetales, de plantas como helecho macho (Pteridium aquilinum), tréboles que contienen cumarina, precursora de micotoxinas, dicumarol; Crotalaria,
  • 13. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 4 5 4 5 4 5 4 5 4 5 micotoxinas,remolacha(contieneácidooxálico,formacióndeoxalatodecal- cio).Toxinasquímicas,comoarsénicoyotrosmetalespesados,quedañanlas membranascelularesdeloscapilares;estricnina,queproducehemorragiasen páncreasytimoenelperro.Variosmedicamentos,comoácidoacetilsalicílico, fenilbutazolidinayotros. Trastornos de la coagulación Existe un gran número de factores que, por diferentes mecanismos, interfie- ren con la coagulación sanguínea y pueden ser causas de hemorragias. Algu- nos ejemplos son: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Deficiencias de protrombina y otros factores de la coagulación, en pade- cimientos hepáticos graves. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Deficiencias de fibrinógeno. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Hipocalcemias. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Deficiencias de vitaminas K y C (la mayoría de los animales sintetizan estas vitaminas en su intestino, sin embargo seres humanos, cuyes y primates no sintetizan la vitamina C). La administración de ciertos me- dicamentos puede ser la causa de hemorragias por falta de vitamina K, ya que destruyen la flora microbiana que la sintetiza; por ejemplo, los nitrofuranos, las sulfaquinoxalinas, las sulfanilamidas, y los coccidiostatos usados en la avicultura. En regiones en las que los bovinos se alimentan con remolacha, pue- den observarse hemorragias por hipocalcemia, ya que esta planta contiene oxalatos que forman compuestos insolubles con Ca++ (oxalato de calcio) en el intestino, por lo que el calcio no se absorbe. Entre los trastornos de la coagulación, deben citarse algunas enfer- medades hereditarias que cursan con fallas de la coagulación. Las que más se han estudiado son: hemofilia A, en perros, ligada al sexo (no se forma trombocinasa, factor VIII); hemofilia B, también en perros, por falta de un factor antihemofílico en la sangre (factor IX o de Christmas); epistaxishere- ditaria del caballo pura sangre, por debilidad de los capilares de la mucosa nasal, que se rompen durante grandes esfuerzos físicos, asociada a trombocitopenia.Aestegrupopertenecentambiénlashemorragiaspor«con- sumo» de factores de la coagulación; por ejemplo, la coagulación intravascular diseminada. UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 4 6 4 6 4 6 4 6 4 6 Trastornos alérgicos Existen en los animales trastornos hemorrágicos asociados con procesos inmunitarios. Enequinosseconocelafiebrepetequial(«púrpuraalérgica»), de curso grave, que es consecuencia de una infección por Streptococcus o por virus (rinoneumonitis viral equina); también se observa después de abscesos u otros focos purulentos. Se presentan hemorragias petequiales en mucosas, y en ocasiones edemas en la región de la cabeza. La causa son procesos alérgicos que provocan permeabilidad capilar.También se presen- tan fiebres petequiales en bovinos, después de mastitits, metritis e infeccio- nes umbilicales. En el cerdo, se observan como secuela de erisipela. En el perro, se presentan petequias y equimosis después de infecciones por la enfermedad de Carré (moquillo). Hemorragias agónicas Se presentan en animales que mueren después de un estado agónico pro- longado, y se deben a hipoxias o anoxias. Las hemorragias petequiales que se observan en los rastros en vísceras y músculos de animales sacrificados con pistola de émbolo oculto o con electricidad (hemorragias por aturdi- miento) son de origen reflejo. Se explican por una vasoconstrición inme- diata, consecutiva a traumatismo en el sistema nervioso central. Cuando ésta desaparece sobreviene una dilatación de los capilares, algunos de los cuales se rompen al no resistir la presión arterial con lo que se producen las petequias. Se observan sobre todo en pulmones, tejido muscular, endocardio, epicardio y riñones. Este defecto puede ser evitado en gran parte si el lapso entre el aturdimiento y el tiempo antes del sangrado no es mayor de 30 a 40 segundos.
  • 14. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 4 7 4 7 4 7 4 7 4 7 la trombosis es un trastorno t r o m b o s i s T r o m b o s i s La trombosis es un trastorno que se caracteriza por la formación de un coáguloenlaluzdeunvasoyadheridoa supared.Estecoágulointravascular recibe el nombre de trombo. Como ya se mencionó, al coágulo que se loca- liza fuera de un vaso, por ruptura del mismo, se le conoce comohematoma (fig. 2.18). Coagulación sanguínea La coagulación sanguínea es una facultad indispensable del organismo para conservar el equilibrio homeostático. El mecanismo de la coagulación sanguínea depende de la interacción precisa de múltiples moléculas (pro-enzimas) que normalmente circulan en la sangre en forma inactivada y que necesitan ser activadas para que se inicie la formación del coágulo.Una vez activadas,interactúan a manera de unareacciónquesehacomparadoconuna cascada yqueterminacuandose ha depositado fibrina que forma una red en cuyas mallas quedan atrapados los demás elementos del coágulo. En el cuadro 2.2 se enumeran los factores de la coagulación, con sus nombres en el orden como fueron descubiertos y no en el orden como entran en función. Con el fin de entender cuáles son los factores que llevan a la forma- ción de un trombo, es necesario recordar los detalles del proceso de la coagulación sanguínea. Existen dos mecanismos que inician la forma- ción del coágulo. 1. La vía intrínseca (intravascular), que se inicia con la activación del fac- tor XII (de Hageman) en la sangre que circula en los vasos. Aquí cabe la pregunta: ¿qué se necesita para que el factor XII (Hageman)seaactivado ypongaenmarchalacascadadelacoagulación? Evidentemente, es necesaria una lesión en la pared de un vaso, ya que en los vasos con endotelio intacto la sangre circula y no se coagula. Cuando la continuidad del endotelio se interrumpe por algu- na de las causas que se mencionarán más adelante, la capa subendotelial UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 4 8 4 8 4 8 4 8 4 8 con sus fibras colágenas queda expuesta, tiene carga negativa y atrae a las plaquetas. Cuando la lesión es muy leve, la capa de plaquetas que se forma sobre ella puede ser suficiente para la reparación del defecto, cuando el daño es mayor, se inicia el proceso de la coagulación intrín- seca, con la activación de los factores de la cascada. Cuando el vaso sufre rotura, se inicia la vía extrínseca, con la activación de la tromboplastina tisular (factor III), en presencia de vitamina K y Ca ++ y se continúa conforme a la vía intrínseca. Cuadro 2.2 Factores de la coagulación sanguínea. Factor Nombre(s) Factor I Fibrinógeno Factor II Protrombina Factor III Tromboplastina tisular Factor IV Calcio divalente Factor V Factor lábil, proacelerina Factor VI No hay Factor VII Proconvertina, precursor de la protrombina sérica, dependiente de vitamina K. Factor VIII Factor antihemofílico, globulina antihemofílica, factor antihemofílico A Factor IX Factor de Christmas, componente de la trombo plastilina plasmática, factor antihemofílico B. Factor X Factor de Stuart-Power Factor XI Precursor de la tromboplastina plasmática Factor XII Factor de Hageman Factor XIII Factor estabilizador de la fibrina s.n. Precalicreína (factor de Fletcher) s.n. Cininógeno de alto peso molecular (factor de Fitzgerald) 2. La vía extrínseca (extravascular), que inicia con la interacción de la tromboplastina tisular,mediante el factorVII y iones de calcio. La vía intrínseca (fig. 2.19) se inicia cuando el factor XII (de Hageman)esactivado(XIIa)porcontactoconlacolágenasubendotelial, expuesta por una lesión en el endotelio vascular. Sigue la activación de XI a XIa, que actúa como enzima proteolítica y convierte el factor IX (de Christmas) en una enzima activa IXa. En presencia de iones Ca++ , el
  • 15. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 (Factor antihemofílico) Vía intrínseca Factor XII (Hageman) + Colágeno Bradicinina XII A’ XII A XI XI A Precursor de la tromboplastina + Ca ++ Cininógeno Calicreína Cininógeno Cinina Complemento XII A XI XI A IX (Christmas) IX A + Ca ++ VIII VIII A + Ca ++ y fosfolípidos Ca ++ Vía extrínseca Fosfolípidos Figura 2.19 Cascada de la coagulación sanguínea. X (Stuart) X A Proacelerina V V A Protrombina II Trombina II A I Ca ++ XIII XIII A Polimerización Monómeros de fibrina solubles Red de fibrina polimerizada (coágulo) Fibrinógeno Lesión endotelial Lesión endotelial (Factor III) Tromboplastina tisular, más Ca ++ y VII XII A XI XI A UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 factor X (de Stuart) se transforma en Xa. Este factor también es activado por la vía extrínseca, que sólo necesita la liberación de tromboplastina tisular de una variedad de células dañadas, como fibroblastos, células de la musculatura lisa, endoteliales y otras, en presencia de iones de Ca++ y del factor VII, dependiente de vitamina K. A partir de la activación del factor X, las dos vías, intrínseca y extrín- seca, siguen la misma ruta. El factor Xa, en presencia de fosfolípidos plaquetarios,activaalfactorV(Va)yésteasuvezactúasobrelaprotrombina (factorII),transfomándolaentrombina(IIa). Estaactúasobreelfibrinógeno (factor I), transformándolo en fibrina monómera soluble, que se polimeriza en fibrina coagulada (polímera), formando una red. La polimerización necesita de la presencia de un factor estabilizador de la fibrina (XIII), que seráactivadoporlatrombina(IIa),enpresenciadeionesCa++ ,paratransfor- marseenXIIIa.ElfactorXIIIpromuevelauniónentrefibrinayfibronectina, dándole más solidez al coágulo. Las plaquetas y la formación del coágulo Las plaquetas tienen diferentes funciones, la más importante es la de adhe- rirse a superficies“extrañas”(por ejemplo colágena) y formar agregados.En la formación del coágulo, las funciones de las plaquetas son tres:Adhesión, agregación y secreción. La adhesión es la habilidad de las plaquetas de pegarse a superficies lesionadas, como en el caso de lesión subendotelial, que desencadena la for- macióndeuntromboenpresenciadeCa++ (IV)yvitaminaK.Estaadhesióna lascapassubendoteliales,sellevaacabo conlaayudademoléculaspresentes enelfactorvonWillebrand,substanciasecretadaalamembranabasalporlas célulasendoteliales.ElfactorvonWillebrandseunealacolágenaparaatraer a las plaquetas en casos de daño endotelial. Las plaquetas se aglutinan en el lugardelalesiónylocubren.Despuésdelaadhesiónalasuperficieexpuesta, se observa como las plaquetas se hinchan, sufren cambios bioquímicos y morfológicos,yseagreganentresí,pormediodeseudópodosqueemanande su superficie. Además, secretan componentes plaquetarios, entre ellos fosfolípidos, conocidos como factor 3 de las plaquetas, (fig. 2.20). También liberan adenosindifosfato (ADP), el que promueve la adhesión entre ellas y secretanprostaglandinas.Seobservacomolosgránulosensucitoplasmades- aparecen,indicando la liberación deADP,ATP, serotonina y calcio.
  • 16. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 Figura 2.20Propagacióndeuntrombo.Untrombocrecemedianteladeposicióndecapas o estratos, sobretodo donde el flujo sanguíneo es rápido. El daño al induce la deposicón de plaquetas (A), acompañado por la deposición de fibrina y leucocitos (B), después por más despocición de fibrina (C). En el sentido del flujo sanguíneo se puede desarrollar una cola que contiene sangre completa (D). flujo A B C D Pequeñosdefectosenlaparedvascular soncubiertosporplaquetas,sin que entren en acción los sistemas intrínsecos o extrínsecos; por lo tanto, no siempreseformaráuncoágulointravascular pararepararundañodiscreto. Cuando la membrana plaquetaria es lesionada, se activa la ruta de las prostaglandinas. De la lipoproteína en la superficie plaquetaria se libera el ácidoaraquidónicoporaccióndeunafosfolipasa,apartirdelácidoaraquidónico seformanasuvezlasprostaglandinasE2,D2yF2Dquenotienenefectosobre lasplaquetas.Bajolaaccióndelaenzimaciclooxigenasa, queseinhibeconlos AntiInflamatoriosNoEsteroidaleS(AINES),elácidoaraquidónicodalugar UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 5 2 5 2 5 2 5 2 5 2 alaformacióndeproductosintermediosyse forman tromboxanos, siendo el tromboxano A2 un agente agregador muy potente de plaquetas, y un vasoconstrictor más efectivo que la angiotensina II (fig. 2.21). Para que las plaquetas puedan cubrir eficientemente un daño en el endoteliovascular,esnecesarioqueseadhieran,tantoalasuperficievascular lesionada,comoentresí. Paralograrlo,producenfibrillas,formadasporuna glucoproteína,llamadafibronectina,elaboradaporunagranvariedaddecélu- las. La fibronectina también es de suma importancia en la cicatrización y su ausencia explica, en parte, la poca adhesión que existe en células tumorales. Además de la elaboración de prostaglandinas, las plaquetas liberan sustancias importantes para la reacción en cascada de la coagulación que se denominan factoresplaquetarios1-4: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Factor plaquetario 1: Es el factor V de la coagulación. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Factor plaquetario 2: Acelera la coagulación de fibrinógeno por medio de la trombina. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Factorplaquetario3: Tiene actividad similar a los fosfolípidos y es nece- sario para la iniciación de la vía intrínseca. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Factor plaquetario 4: Tiene actividad neutralizante sobre la heparina. Habrá quedado claro que las causas de la formación de un coágulo (trombo) en los vasos son: 1. Lesión directa en el endotelio vascular o endocárdico. 2. Trastornos metabólicos intracelulares. 3. Cambios en la composición de la sangre. Al presentarse el defecto (herida o cambio metabólico), se aglutinan primero las plaquetas. Cuando su intervención no es suficiente para elimi- narlo, entra en acción el mecanismo de la coagulación sanguínea (vía in- trínseca) depositándose fibrina, y entre sus mallas, eritrocitos, leucocitos y plaquetas. De este modo, el trombo crece y puede llegar a obstruir en forma parcial o total la luz del vaso. En este caso se habla se habla de un trombo oclusivo, y sus consecuencias dependen de su localización y de la posibili- dad de que se establezca una irrigación colateral. Cuando ocurre obstrucción parcial en una arteria grande, el trombo crece en dirección centrífuga y puede tener un extremo libre en forma de ‘cola’. Cuando esto sucede, existe el peligro de que una parte de éste se des- prenda, formando un émbolo.
  • 17. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 Figura 2.21 Síntesis de mediadores inflamatorios en plaquetas. Tromboxano A 2 (vasoconstricción Ç función plaquetaria) PGI 2 -prostaciclina (È función plaquetaria) PGD 2 (vasodilatación) PGE 2 (vasodilatación y dolor) PGF 2 (vasocontricción y broncoconstricción) Daño endotelial Agregación plaquetaria Fosfolípidos de la membrana plaquetaria Fosfolípasas (inhibidas por corticoesteroides) Ácido araquidónico PGE 2 PGH 2 AHPETE LTB 4 (quimiotaxis y activación leucocitaria) LTC 4 LTD 4 LTE 4 Incrementan permeabilidad vascular, vasoconstricción y broncoconstricción. LT: leucotrieno PG: prostaglandina AHPETE: ácido hidroperoxiecosatetraenoico UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 Todos los trombos están adheridos al endotelio en mayor o me- nor extensión, y cuando se les separa, se descubre una herida en la su- perficie subyacente. En resumen, la formación del coágulo depende de la transformación de una proteína plasmática soluble, (el fibrinógeno factor I), en su polímero insoluble (fibrina), por medio de una enzima, (trombina factor IIa). Para lograrlo, se requiere la interacción secuencial de 13 ó 14 proteínas plasmáticas, una o mas proteínas tisulares (factor III), superficies de mem- brana de fosfolípidos, calcio divalente (factor IV) y las plaquetas de la sangre con el factor plaquetario 3. Cuando existe una lesión endotelial en la pared del vaso, queda al descubierto la capa subendotelial de colágena con carga negativa y el pre- cursor de la protromboplastina plasmática (factor XI) se activa, iniciando la cascada de la coagulación intrínseca. Las plaquetas son las primeras células que se adhieren a la superficie subendotelial expuesta, donde forman agregados. Las proteínas plasmáticas de la cascada de la coagulación formarán la red de fibrina que dará estabili- dad estructural al tapón de las plaquetas y que al final intervendrá en el proceso de reparación tisular. C a u s a s d e t r o m b o s i s C a u s a s d e t r o m b o s i s C a u s a s d e t r o m b o s i s C a u s a s d e t r o m b o s i s C a u s a s d e t r o m b o s i s Lesión directa en el endotelio vascular o endocárdico a) Parásitos o sus larvas: Dirofilaria immitis, Spirocerca lupi en la aorta caudal de perros; larvas de Strongylus vulgaris en la aorta posterior y arterias iliacas y femorales, o en las ramificaciones de la arteria mesentérica anterior de caballos (claudicación intermitente, cólico); trombosis de la vena cava por abscesos hepáticos, común en bovinos. b) Lesiones traumáticas vasculares. Algunos accidentes pueden ser la cau- sa de trombos. En este grupo deben considerarse las lesiones en la vena yugular de grandes especies (bovina y equina), debidas a múltiples apli- caciones de medicamentos con agujas no estériles o mal afiladas. Tam- bién puede causar trombosis la aplicación por tiempo prolongado de torniquetes o ligaduras temporales durante intervenciones quirúrgicas. c) Arteriosclerosis, aterosclerosis y aneurismas. Estos padecimientos son raros en animales.
  • 18. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Trastornos metabólicos intracelulares En este grupo son causas importantes las hipoxias, con acumulación de CO2 , que ocurren como consecuencia de congestión crónica general y local. La corriente sanguínea se hace lenta, la viscosidad de la sangre au- menta por la trasudación y las células endoteliales sufren cambios en su estructura que pueden no ser detectables al microscopio óptico, pero que son suficientes para activar la cascada de la coagulación y las plaquetas. Ocurre, además, un cambio en la distribución de los elementos sanguíneos, con cambios en el flujo laminar,de modo que los leucocitos y las plaquetas se acercan a la periferia de la columna sanguínea dentro del vaso (marginación), lo que favorece su adhesión a la pared. Otras causas son las toxemias, sobre todo endógenas, las septicemias y las viremias. En este contexto es importante la coagulación intravascular diseminada, que se caracteriza por la aparición de múltiples microtrombos en el sistema capilar y se observa en enfermedades septicémicas, en el choque endotóxico (Escherichia coli), y en enfermedades virales como la fiebre porcina clásica. Una posible secuela de este trastorno es una hipocoagulabilidad de la sangre que recibe el nombre de coagulopatía por consumo. Se caracteriza por la aparición de petequias y equimosis en los tejidos (diátesis hemorrágica), y se atribuye al agotamiento de los factores de la coagulación por la trombosis diseminada. Cambios en la composición de la sangre Hipercoagulabilidad. Durante procesos de destrucción tisular masiva se liberan grandes cantidades de tromboplastina tisular,que provoca trombo- sis por la vía extrínseca. En medicina humana, varios padecimientos se relacionan con la formación excesiva de trombos; por ejemplo, embarazo, síndrome nefrótico, diabetes mellitus, neoplasias, trombocitos, secreción excesiva de parathormona (hipercalcemia) e hiperglobulinemia. Sin em- bargo, la influencia de estos padecimientos en la formación de trombosis no se ha explicado de manera satisfactoria. Inhibidores de la coagulación Una vez que la formación del trombo está terminada y la lesión del endotelio vascularcubierta,cabelapregunta:¿cómolograelorganismoquenosesigan activando los factores de la coagulación y que no siga creciendo el trombo? UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 Existen factores que limitan la formación de un coágulo, uno de ellos es su dilución en la corriente sanguínea. Cuando estos factores ya no se requieren para reparar el daño en una superficie lesionada, la corriente sanguíneaselosllevaysondegradadosenelhígado. Otro mecanismo consiste en la activación de substancias anticoagulantes que normalmente circulan en la sangre, se oponen a la for- mación de un trombo y protegen las superficies endoteliales, evita que se formen coágulos en la pared vascular sana. Substancias anticoagulantes im- portantesson: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ la antitrombina III (cofactor de la heparina), que es elaborada en las mismas células endoteliales, en el hígado y en los megacariocitos; ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ la proteína C, una pro enzima, que circula normalmente en la sangre y que una vez activada, inactiva los factores V y VIII y actúa junto con la antitrombinaIIIencontradelacoagulaciónydelaformacióndefibrina; ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ laproteinaS,quetambiénmodulaelprocesoencontradelacoagulación. C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s C l a s i f i c a c i ó n d e l o s t r o m b o s Según su localización, se distinguen: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Trombos arteriales. Se presentan en vasos arteriales. De ellos, un tipo frecuente en caballos es el trombo cabalgante, que se forma en la cuadrifurcación de la aorta caudal y que tiene forma de U invertida, o albardón,consusextremosfijosacadaunadedosiliacas;provocaobstruc- ciónparcialyclaudicaciónintermitente. Lacausadelatrombosisaórtica en caballos es la migración larvaria de Strongylus vulgaris (fig. 2.22). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Trombos venosos. En animales, son más frecuentes que los arteriales. Un ejemplo importante es la trombosis de la vena cava caudal, por absceso hepático en vacas lecheras, que forma émbolos pulmonares fácilmente. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Trombos linfáticos. Consisten en fibrina y leucocitos. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Trombos cardiácos. Se distinguen: trombos murales,cuando se encuen- tran adheridos al endocardio de uno de los ventrículos, y trombos valvulares, cuando se han formado en las válvulas mitral o tricúspide. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Trombos capilares. Se presentan en la coagulación intravascular disemi- nada; son comunes en riñón y pulmón. Según su color y consistencia, los trombos se clasifican en rojos, blan- cosolaminados(con líneas de Zahn). Elcolordependedelamayoromenor
  • 19. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 5 7 5 7 5 7 5 7 5 7 cantidad de fibirina o glóbulos rojos, y de la rapidez con que estos elementos sedepositan. Enlaprácticaesraroencontraruntrombodeunsolocolor;por lo general son mixtos o laminados. Untrombo puede ser aséptico o séptico; este último contiene bacterias que llegan por vía sanguínea o con el parásito que inició su formación. Dependiendo del tiempo que transcurrió desde su formación, el trombo puede ser más o menos duro, de superficie rugosa, y en ocasiones se encuentra infiltración calcárea en su centro. Los coágulos postmortem que se hallan en las venas y en el ventrículo derecho del corazón, son de superficie lisa y brillante y de aspecto gelatinoso; pueden tener una parte de color amarillo, por lo que tienen aspectodegrasade pollo. Nuncaestánadheridosalendoteliooalendocardio,yseseparancongran facilidad, característica que los distingue de un trombo. F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o F o r m a s d e t e r m i n a c i ó n d e u n t r o m b o Los factores activados de la coagulación son de vida corta y no se producen cuando ya no existe el estímulo. El organismo dispone de mecanismos para disolverlos o para minimizar su efecto.El destino final de los trombos puede ser favorable (licuefacción aséptica por medio del sistema de plasmina o enzimático, organización y canalización) o desfavorable (licuefacción sépti- ca, formación de émbolos sépticos o asépticos y oclusión del vaso). Licuefacción (fibrinolisis) Este proceso se inicia a las pocas horas de haberse formado un trombo, por medio del sistema fibrinolítico, que es un mecanismo fisiológico que li- mita el exceso de fibrina en los vasos. Las sustancias que disuelven la fibrina son: plasmina y enzimas fibrinolíticas secretadas por los leucocitos en el trombo. Elplasminógenodelasangre,esunaproteínainerte,setransformaen plasmina en presencia de activadores; Estos tienen diferentes orígenes, sien- do los más importantes: 1. La sangre: factor XII (de Hageman). 2. El endotelio vascular. 3. Varios tejidos y órganos, entre ellos endometrio, próstata, aracnoides, duramadre, pleura y riñones (urocinasa) y algunas neoplasias. 4. Losmacrófagos. UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 5 8 5 8 5 8 5 8 5 8 También existen inhibidores de los activadores,que neutralizan la ac- cióndelaplasmina(antiplasminas). Sehademostradoquelaplasminapuede efectuar su papel fibrinolítico solamente cuando se fija en la fibrina. En presenciadelactivador,quedaprotegidoelcompuestoplasmina-fibrinacon- tralaantiplasmina. Otrateoríapostulaqueseformauncompuestoplasmina- antiplasmina y que, al estar en contacto con la fibrina, la antiplasmina se desprende para dejar a la plasmina en libertad de desdoblar moléculas de fibrinógeno y fibrina. Las enzimas fibrinolíticas de los leucocitos secuestra- dos en la red de fibrina del trombo, también contribuyen a su lisis. Organización y canalización Cuando el defecto en el endotelio ha sido cubierto por el trombo pero los mecanismos de fibrinólisis no logran eliminarlo, se inicia un proceso de proliferación del endotelio sano, que a partir de la pared vascular cubre el coágulo. Al mismo tiempo, la red de fibrina se retrae por deshidratación y empiezan a invadirlo los fibroblastos y el endotelio de los vasa vasorum. Las células endoteliales se acomodan para formar botones vasculares, que cre- cen e irrigan al nuevo tejido. Macrófagos tisulares y monocitos sanguíneos fagocitan los glóbulos rojos degenerados. De esta manera, con el tiempo, el trombo se transforma en un engrosamiento fibroso cicatrizal sanguíneo. Al observar al microscopio esta cicatriz, es posible encontrar depósitos de cal- cio en ella (calcificación). Licuefacción séptica, émbolos sépticos Cuando el trombo está infectado, la licuefacción se lleva a cabo no sólo por elsistemaplasminayporlasenzimasleucocitarias,sinotambiénporenzimas bacterianas (por ejemplo, estreptocinasas de Streptococcusbeta-hemolítico). Pequeños trozos de este trombo en vías de licuefacción pueden desprender- se y circular por la sangre, formando émbolos sépticos, con consecuencias graves. Otras secuelas de los trombos sépticos pueden ser arteritis y flebitis. Émbolos asépticos Delacoladeuntrombopuedendesprendersefraccionesyconstituirémbolos de fibrina que, aunque no contienen microorganismos, pueden causar obs- trucciones en la circulación, en los órganos y en los tejidos.
  • 20. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 5 9 5 9 5 9 5 9 5 9 Oclusión del vaso Cuando el trombo llena completamente la luz del vaso (trombo oclusivo), interrumpe la circulación y puede causar infartos o gangrena, dependiendo de su localización. Los trombos parasitarios oclusivos, en las arterias mesentéricas de los caballos, son una causa frecuente de gangrena en la parte infartada del intestino, con signos clínicos de cólico. Con el tiempo, un trombo oclusivo puede llegar a ser invadido por tejido fibroso y endotelio vascular,que posteriormente formará capilares y vasos. De esta manera podrá lograrse la canalización del trombo, y un cierto grado de restitución de la circulación. Las consecuencias de las trombosis son: isquemia, infarto y embolia. Isquemia: Este término se refiere a una lesión que se produjo en un tejido por la disminución del flujo sanguíneo. Cuando se forma un trombo oclusivo en un vaso terminal, el tejido irrigado por este vaso queda sin aporte sanguíneo y se produce una necrosis, que en este caso recibe el nombre de infarto. Cuando el aporte sanguíneo no esta total- mente interrumpido, el tejido tendrá una deficiente irrigación y la con- secuencia será una zona isquémica. Los daños en esta zona son el resul- tado, por una parte, de un insuficiente aporte de O2 y de nutrientes y por otra, de la imposibilidad de remover los productos metabólicos de dese- cho de la zona afectada, que se acumulan contribuyendo al daño celular en el tejido afectado. Si el trastorno vascular, causa de la isquemia, perdura y no es com- pensado por la circulación colateral, en esta zona isquémica sobrevendrá la necrosis(infarto). Coagulación intravascular diseminada La coagulación intravascular diseminada es un proceso que se caracteriza por la coagulación generalizada, principalmente en arteriolas y capilares, causado por una activación patológica de la cascada de la coagulación. Esta activación puede llegar a ser tan masiva que se agotan los factores de la coagulación, con la consecuencia de una disminución de la fibrina y, por ende, complicaciones hemorrágicas generalizadas que reciben el nombre de diátesis hemorrágicas. La coagulación intravascular diseminada (CID) se conoce también como coagulopatía de consumo, (porque se consumen los factores de la UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 6 0 6 0 6 0 6 0 6 0 cascada de la coagulación), síndrome de desfibrinación, o trastornos trombo hemorrágicosdeconsumo. La coagulación intravascular diseminada no es una enfermedad per se, sino la consecuencia de varias entidades patológicas, que desencadenan el proceso de la coagulación sanguínea diseminada. Las causas de este trastorno son múltiples, y cuando es generalizado, lasconsecuenciassongraves.Engeneral,lascausassonlesionesdelendotelio vascularolaactivacióndirectadelacascadadelacoagulación, pormediode las vías intrínseca o extrínseca. Entre los factores causales mas importantes figuran: endotoxinas de bacterias Gram negativas, aflatoxinas, algunos pa- rásitos que circulan en la sangre (Dirofilaria immitis), protozoarios (Babesia spp), rickettsias y agentes virales (fiebre porcina clásica, fiebre porcina afri- cana,hepatitisviralcanina,peritonitisinfecciosafelina),neoplasias,necrosis tisular,choque,mordidas de víbora de cascabel y otros.
  • 21. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 un embolo es una partícula e m b o l i a E m b o l i a Un émbolo es una partícula de origen orgánico o inorgánico,que circula libremente en la sangre. Este proceso recibe el nombre de embolia. Los émbolos pueden estar constituidos por: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Fibrina ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Parásitos adultos o sus larvas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Bacterias ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Lípidos ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Aire o gas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cuerpos extraños, como agujas, pedazos de catéter y otros Los émbolos pueden estar localizados tanto en vasos arteriales como en venosos, y circulan libremente en la sangre hasta que el diámetro del vaso ya no permita su paso. Entonces, quedarán enclavados, obstruyendo la cir- culación; por ejemplo, un émbolo que se origina en la vena cava craneal llegará a corazón derecho y de ahí al pulmón, y otro que se forme en la aorta craneal puede llegar al encéfalo. En el lugar de su enclavamiento interrum- pe la circulación y producirá infarto, hemorragia o ambos. Cuando un émbolo ya no circula puede causar lesión endotelial y dar lugar a la forma- ción de un trombo. C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s C l a s i f i c a c i ó n d e e m b o l i a s Embolias fibrinosas Se originan al desprenderse una parte de un trombo. En reacciones de incompatibilidad de grupos sanguíneos, después de trasfusiones, también se forman émbolos de fibrina, por la aglutinación de glóbulos rojos, a los que se adhiere fibrina. Embolias parasitarias Las causan parásitos adultos que circulan en la sangre; como Dirofilaria immitis (fig. 2.3) y Spirocerca lupi en perros, vermes pulmonares en cerdos, UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 6 2 6 2 6 2 6 2 6 2 gruposdetripanosomas;larvasparasitarias;porejemplo,larvasdeStrongylus vulgaris en caballos, Ascaris suum en cerdos. Embolias bacterianas o micóticas En abscesos y otras infecciones purulentas o micóticas, es posible que gru- pos de microorganismos invadan al sistema vascular. Éstos producirán en- tonces focos microbianos a distancia, que pueden detectarse por medio de tinciones especiales (Gram, Ziehl-Neelsen, PAS,etcétera). Embolias celulares En este grupo tienen especial importancia los émbolos de células neoplásicas malignas. Por su carencia de fibronectina, la adhesión entre ellas es mínima, lo que facilita su desprendimiento. Por su invasividad, las neoplasias malignas con frecuencia lesionan las paredes vasculares y penetran en el torrente circulatorio. Este proceso recibe el nombre de metástasis tumoral. Las células tumorales tienen la facultad de multipli- carse en el lugar donde quedan atrapadas. De este modo, se producen múltiples focos tumorales, en varias partes del organismo. Los émbolos celulares de otros tejidos son raros y difíciles de identificar micros- cópicamente. Se han citado casos de émbolos por células hepáticas o de la médula hematopoyética y, particularmente en perros, por células cartilaginosas que se desprendieron de los discos intervertebrales, a conse- cuencia de destrucción de estos tejidos por traumatismo. Embolia grasa Gotas de lípidos pueden llegar a la sangre durante traumatismos, en espe- cial, fracturas de huesos largos en animales adultos. Se encuentran enton- ces múltiples gotas de grasa (tinción con Sudán III) en pulmón, corazón, riñón y encéfalo, que pueden haber sido la causa en casos de muerte repen- tina (fig. 2.24). Émbolos gaseosos La entrada de aire en un vaso es posible durante intervención quirúrgica o accidentes. En general, el organismo animal tolera cierta cantidad de aire
  • 22. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 6 3 6 3 6 3 6 3 6 3 en el sistema vascular (perros, hasta 20 ml; caballos, hasta 1000 ml) y la embolia gaseosa en medicina veterinaria es rara como causa de muerte. En medicina humana el problema tiene importancia para los buzos (enferme- dad de los buzos), que están expuestos a cambios bruscos de presiones atmosféricas altas anormales y ocurre cuando suben rápidamente desde las profundidades del mar,y el nitrógeno líquido en la sangre se gasifica.Para evitar estos accidentes, deben permanecer en cámaras especiales en las que la presión disminuye lentamente. Embolias por cuerpos extraños de origen inorgánico Excepcionalmente pueden penetrar cuerpos extraños al sistema circulato- rio. En la clínica de perros y gatos se han citado casos de embolias por agujas de coser,y en la de bovinos,por fracciones de cánulas de vidrio. UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 6 4 6 4 6 4 6 4 6 4 el choque es un síndrome c h o q u e C h o q u e C h o q u e C h o q u e C h o q u e C h o q u e El choque es un síndrome que afecta a todos los órganos y tejidos. Cual- quier proceso que altera la eficiencia del flujo sanguíneo, entre ellos la trombosis y la embolia, constituye un impedimento a la correcta irrigación de los tejidos y causa graves trastornos. Éstos serán locales, cuando sólo afectan a una pequeña porción de un órgano o tejido, causando isquemia local o infarto. Cuando afectan a todo el organismo, resulta una insuficien- te perfusión de todo el cuerpo, debido a una falla circulatoria generalizada, condición que se conoce como choque. El choque se define como un trastorno circulatorio, caracterizado por una disminución del volumen de la sangre circulante y de la hemoconcentración, por un retardo de la velocidad de la corriente sanguí- nea; o como un estado patológico caracterizado por una perfusión capilar insuficiente para mantener las funciones celulares. El concepto de choque comprende varios trastornos que producen insuficiencia circulatoria aguda. Todas las formas de choque tienen en co- mún un trastorno del intercambio de nutrimentos entre sangre capilar y células tisulares. P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n P a t o g e n i a y c l a s i f i c a c i ó n Lostiposdechoque,segúnsuorigen,son: hipovolémico,cardiógeno,sépti- co,neurógenoyanafiláctico. Todaslasformasdechoquesecaracterizanpor la incapacidad del corazón, de la red capilar periférica, o de ambos, de man- tener una perfusión (irrigación) correcta a los órganos vitales. Choque hipovolémico La hipovolemia es la disminución del volumen total de sangre. El mejor estudiado entre los choque hipovolémicos es el hemorrágico, que servirá de base para explicar los sucesos dinámicos y bioquímicos que ocurren no sólo en este tipo, sino, con pocas diferencias, en todos los demás (fig. 2.25). En una hemorragia de cierta magnitud se vacían los reservorios de sangre del organismo (bazo, hígado, pulmón, piel), que pueden contener
  • 23. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 Figura 2.25 Choque hipovolémico. Adrenalina y noradrenalina Hipófisis Hormona antidiurética Hipoxia tisular Glucólisis anaerobia Acidosis Disnea Pérdida de sangre ( 35-40% [perro]) Baja la presión arterial Renina (riñón) Angiotensinógeno Angiotensina Liberación de aldosterona Retención de sodio y agua Estimulación de senos aórtico, carotídeo y de médula adrenal Vasoconstricción ÇPresión arterial Isquemia Endotelio Vasodilatación Estancamiento de sangre Diapédesis Hemoconcentración Coagulación intravascular diseminada Riñón Necrosis tubular ÈPresión arterial Disminución del gasto cardiaco Muerte UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 hasta 50% del volumen total del cuerpo. Durante esta primera fase de la hipovolemia, el corazón reacciona con taquicardia. En este caso es una me- dida poco útil, ya que el retorno venoso es insuficiente y la taquicardia, cuando es elevada, no permite un llenado diastólico adecuado. Sobreviene entonces la baja de la presión arterial, que provoca la estimulación de los barorreceptoresdelossenosaórticoycarotídeo,delsistemasimpáticoydela médula adrenal (liberación de catecolaminas: adrenalina y noradrenalina), con vasoconstricción subsecuente en todos los tejidos, a excepción de encé- falo y corazón. La hipófisis secretahormonaantidiurética, por lo que dismi- nuye la secreción de orina. La vasoconstricción, por una parte, y la disminu- ción de la secreción de orina, por otra, causan trastornos metabólicos: oxi- genación insuficiente de los tejidos, acumulación de sustancias de desecho (CO2 ), glucólisis anaerobia, acidosis, aumento del nitrógeno residual. La disminución de la filtración glomerular, por la baja de la presión arterial, estimula al aparato yuxtaglomerular, para secretar renina; ésta estimula la secreciónde angiotensinógenoenelhígado,yseformanangiotensinasIyII; la última causa un aumento de la presión arterial y actúa sobre la corteza adrenal (zona glomerular), que secreta mayores cantidades de aldosterona (retención de sodio y agua). Estos mecanismos tienen una función benéfica, en el sentido de que aumentan la presión arterial e impiden la pérdida de líquidos, pero, si duran demasiado tiempo, causarán isquemia e hipoxia tisular, con lo que se establece un círculo vicioso, con daños graves en el riñón (necrosis tubular aguda). La isquemia y la hipoxia tisular pronto producen daños graves al endotelio vascular,lo que a su vez causa vasodilatación capilar,con la subse- cuentedisminucióndelavelocidadcirculatoria,estancamientodesangre(“se- cuestro”),salidadelíquidosyelementoscelularespordiapédesis(petequias), hemoconcentracióny,porúltimo,gastocardiacodeficienteymuerte. La vasodilatación afecta, en este momento, a una gran parte de la red capilar,lo que causa un grave déficit en el volumen de sangre circulante.En unindividuosano,enreposo,lasangrecirculasóloen20%deloscapilares. En estados de choque se presenta un fenómeno de secuestro de sangre en la red capilar,que no circula debido a insuficiencia cardiaca con hipotensión y retorno venoso insuficiente. Una secuela grave de este estancamiento es la microtrombosis,ocoagulaciónintravasculardiseminada.
  • 24. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 6 7 6 7 6 7 6 7 6 7 En el encéfalo y en el miocardio no se produce la vasoconstricción inicial, de modo que estos órganos conservan, al principio, una perfusión adecuada. En el encéfalo este hecho se explica por la ausencia de inervación simpática, y a ello se debe que no participe en la intensa respuesta vasoconstrictora a la hipotensión. En el caso del miocardio, en el que si hay fibras simpáticas, se ha visto que la estimulación de las fibras simpáticas no tiene efecto sobre los vasos coronarios, y que el control del tono vascular obedece a productos del metabolismo local. Choque cardiógeno En este tipo, no hay pérdida de sangre por hemorragia. El corazón falla por causas como miocarditis, infarto del miocardio, hemopericardio, falla cardiocongestiva, hidropericardio, pericarditis y trastornos del equilibrio electrolítico. Las consecuencias son acumulación de metabolitos, acidosis, exudación,lesionesvascularesehipotensión.Unavezestablecidosestossuce- sos, el choque sigue el curso explicado en el choque hipovolémico (fig.2.26). Choque séptico o endotóxico Durante lassepticemias suelen liberarseexotoxinas delosmicroorganismos causales, y durante infecciones por gérmenes Gramnegativos, en especial Escherichia coli, se liberan endotoxinas; las dos son factores causales impor- tantes de choque tóxico y endotóxico (fig. 2.27). Las sustancias liberadas por los microorganismos dañan a tejidos y desencadenan la liberación de sus- tancias vasoactivas (histamina, cininas y leucotrienos) que causan vasodilatación. Una vez sucedido ésto,los eventos siguen el patrón ya expli- cado para el choque hipovolémico. En quemaduras extensas, se presenta un tipo especial de choque, en cuya etiología interviene la del choque séptico, cuando la condición se complica con infecciones subsecuentes. Sin embar- go, el choque consecutivo a quemaduras obedece, por lo general, a causas mixtas: pérdida de líquidos (hipovolemia), factores tóxicos por necrosis tisular,más toxinas bacterianas. Choque neurógeno (angiógeno, vasógeno) Este tipo de choque se debe a una pérdida del tono vascular. Ocurre por trastornos que afectan a los centros de la regulación cardiovascular y produ- cen parálisis vasomotora, como traumatismos o depresiones de áreas espe- cíficas del sistema nervioso central (bulbo raquídeo, médula espinal en la UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 6 8 6 8 6 8 6 8 6 8 Congestión pasiva Figura 2.26 Choque cardiógeno. Perfusión corporal insuficiente “Falla de la bomba” Gasto cardiaco insuficiente Flujo sanguíneo disminuido Insuficiencia cardiaca congestiva Hipoxia tisular Vasodilatación Estancamiento Hemoconcentración Coagulación intravascular diseminada Glucólisis anaerobia Acidosis metabólica Lesión vascular Trasudación de agua
  • 25. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 6 9 6 9 6 9 6 9 6 9 región toracolumbar,traumatismos craneales), encefalitis, narcóticos, do- lores fuertes (cólicos en caballos), anestésicos y otras sustancias tóxicas fuer- tes, estados emocionales como tensión y angustia. La parálisis vasomotora produce vasodilatación, secuestro, y de allí todos los trastornos ya descritos. Choque anafiláctico En este tipo de choque la deficiente perfusión tisular y la falla circulatoria que resulta, tienen su origen en un trastorno inmunitario, en especial esta- dos alérgicos por aplicaciones repetidas por productos biológicos, o de cier- tos medicamentos.Estos conceptos serán explicados en detalle en la Unidad 6. Ocurre una reacción antígeno-anticuerpo entre células sensibilizadas del animal y el antígeno introducido. Las células dañadas por esta reacción liberansustanciasvasoactivas(histamina,serotonina,cininasyleucotrienos), que causan vasodilatación intensa, y entonces se produce hipotensión. A partir de este momento, la patogenia del choque anafiláctico es la misma que los otros tipos de choque. Debe quedar claro que, si bien esta clasificación de los tipos de cho- que está basada en factores causales que producen trastornos iniciales dife- rentes, una vez establecida la insuficiencia circulatoria y cardiaca el cuadro adquiere características de un patrón común, dominado por la prolonga- ción de la falla circulatoria, lo que explica gran parte de la patogenia de todas las formas de choque. El lector atento se habrá percatado que en el síndrome del choque ocurren muchos de los mecanismos ya descritos al hablar de la coagulación sanguínea.Por ejemplo,la lesión endotelial,que es causada por una dismi- nución en la velocidad de la sangre dentro de un vaso. Se produce entonces un circulo vicioso que en forma muy simplificada consiste en: trastorno de la circulación o perfusión insuficiente de tejidos o lesión endotelial o falla cardiaca o daño al miocardio o necrosis tubular renal o choque o perfusión insuficiente de tejidos. Por este circulo vicioso, el choque es una condición de suma gravedad, que compromete a la vida. Cuando el estado de choque en un animal no es atendido con pronti- tud, procurando básicamente la restitución de líquidos y la activación de la circulación, a menudo causa la muerte. Las lesiones que sugieren choque durante la necropsia son: en la cavidad abdominal congestión visceral, a veces tan masiva que el intestino contiene gran cantidad de líquido sangui- UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 7 0 7 0 7 0 7 0 7 0 Figura 2.27 Choque endotóxico. Endotoxinas Activación del factor XII Liberación de histamina Activación de mediadores Vasodilatación Aumento de la permeabilidad Trasudación Diapédesis Coagulación intravascular (edema) (petequias) (trombosis) diseminada nolento, que no debe confundirse con enteritis hemorrágica grave. Esto se observa con frecuencia en perros muertos por choque. Por la alteración vascular se presentan lesiones hemorrágicas del tipo de las petequias, en las serosas. Por el secuestro de sangre, el bazo puede estar aumentado de volu- men, lo que se observa en caballos muertos por cólico. El líquido de la cavi- dad puede estar aumentado y tener color sanguinolento. En el riñón puede encontrarsenecrosistubularaguda;enestoscasoselórganosepresentapáli- do, con zonas blanquecinas en la superficie. En las glándulas adrenales se observan hemorragias y disminución de lípidos. En la cavidad torácica, en todos los animales jóvenes el timo sufre cambios morfológicos importantes que pueden variar desde petequias hasta un estado hemorrágico intenso. En el pulmón se observa falta de colapso y edema alveolar, estas lesiones son muy características y se habla de “pulmón de choque”. En epicardio y en endocardiosuelen observarse hemorragias de magnitud variable. La coagulación intravascular diseminada (microtrombosis) es una lesión frecuente en animales muertos por choque, y debe comprobarse en cortes histológicos.
  • 26. 7 9 7 9 7 9 7 9 7 9 U N I D A D 3 A l t e r a c i o n e s c e l u l a r e s y t i s u l a r e s Beatriz Vanda Cantón Breve revisión de los constituyentes celulares Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Acumulación de agua (cambio hidrópico) ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Acumulación de lípidos Cambio graso Causas de hígado graso Colesterol ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Acumulación de glucógeno ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Depósito de uratos ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Depósito de proteínas Amiloide Degeneración hialina ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Enfermedades por almacenamiento lisosomal ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Pigmentos endógenos Melanina Lipofuscina Hemoglobina Hemosiderina Porfirinas Biliverdina y bilirrubina Ictericia ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Pigmentos exógenos Carotenoides Tatuajes ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Neumoconiosis Carbón Sílice U N I D A D 3 8 0 8 0 8 0 8 0 8 0 Asbesto Hierro ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Inclusiones Virus, chlamydias, protozoarios, plomo ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Calcificación Distrófica Metastásica Lesión y muerte celular ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Daño celular por hipoxia Secuencia de la lesión por hipoxia Lesión irreversible ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Daño celular por radicales libres Mecanismos de daño por radicales libres Defensas contra los radicales libres ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Daño celular por agentes químicos ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Daño celular por virus ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Necrosis ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Formas de necrosis Coagulativa Diferencias entre necrosis y autolisis ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Gangrena Apoptosis Diferencias entre necrosis y apoptosis ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Muerte somática Criterios para verificar la muerte Cambios cadavéricos U N I D A D 3
  • 27. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 para entender las enfermedades breve revisión de los constituyentes celulares Para entender las enfermedades es necesario conocer la forma (ana- tomía) y función (fisiología) normal del organismo, lo que los alumnos de Patología usualmente han estudiado en cursos anteriores. A continua- ción se mencionan algunos aspectos importantes de las células normales (fig. 3.1). La membrana plasmática o membrana unitaria de las células eucarióticas se compone de tres láminas o capas en donde los fosfolípidos tienen su porción hidrofílica en ambos extremos y su porción hidrofóbica en la capa central. Algunas proteínas se encuentran en la parte interna de la membrana, otras en la parte externa y algunas la atraviesan. La membrana plasmática es semipermeable, permite la difusión pasiva de algunas sustan- cias y proporciona transporte activo (con gasto de energía) para otras, espe- cialmente iones (por ejemplo, la bomba de sodio). Las proteínas en la mem- brana plasmática pueden funcionar como antígenos externos, receptores para hormonas o mediadores químicos y en la interacción con otras células. La fibronectina es una proteína externa que se une a colágena, fibrinógeno, actinayglucosaminoglicanos,quealparecerestáimplicadaenlainteracción de células con otras células y con la matriz extracelular de tejido conectivo. La membrana plasmática de algunas células puede tener variaciones como microvellosidades,interdigitaciones,cilios,unionesestrechasydesmosomas. El núcleo contiene la mayor parte del material genético de la célula y está rodeado por una membrana nuclear similar a la membrana plasmática, con ribosomas en su parte externa y poros nucleares. La cromatina nuclear contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) unido a proteínas nucleares. Al observarse en el microscopio fotónico, las células teñidas tienen grumos de cromatina basofílica o heterocromatina, mientras que la eucromatinaestá dispersa, se tiñe levemente y corresponde a la forma metabólicamente activa de la cromatina. El nucléolo está compuesto de proteínas, un poco de ARN y ADN. En el nucléolo se sintetiza la mayor cantidad del ARN ribosomal, por lo que, generalmente, se observan uno o dos nucléolos prominentes, en células que están sintetizando muchas proteínas. B r e v e r e v i s i ó n d e l o s c o n s t i t u y e n t e s c e l u l a r e s UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 8 2 8 2 8 2 8 2 8 2 El citoplasma contiene organelos suspendidos en un gel acuoso lla- mado citosol. En el citosol se encuentran suspendidos también ácidos nucleicos y proteínas. Su basofilia dependerá de la concentración de ARN del citoplasma. Lasmitocondriascontienenlasenzimasparalafosforilaciónoxidativa que proporciona la mayoría de la energía celular en forma de ATP. En la parte interna de la membrana mitocondrial existen crestas. Las enzimas que intervienen en ciclo del ácido tricarboxílico o ciclo de Krebs, con excepción de la succinato deshidrogenasa, se encuentran en la matriz mitocondrial; mientras que la succinato deshidrogenasa y las enzimas que intervienen en lacadenarespiratoriaselocalizanenlamembranamitocondrialinterna.Las mitocondrias poseen ADN mitocondrial, que es independiente del ADN nuclear y que codifica a muchas de las proteínas mitocondriales. Curiosa- mente, la totalidad del ADN mitocondrial de las células de mamíferos pro- vienen de la madre, porque los espermatozoides maduros no contribuyen con ADN mitocondrial al cigoto. El retículo endoplásmico consiste en numerosas membranas que forman cisternas, túbulos y vesículas. El retículo endoplásmico rugoso po- see además ribosomas adheridos. El retículo endoplásmico liso es muy abundante en células que sin- tetizanhormonasesteroidalesyenloshepatocitosdondesirveparadetoxificar algunas sustancias. Los ribosomas pueden estar libres en el citoplasma o adheridos al retículos endoplásmico rugoso, a menudo en grupos llamados polisomas. Cuando se tiñen las células, como los ribosomas contienen ARN ribosomal, le dan afinidad basofílica al citoplasma, lo que permite identificar a las célu- las que están sintetizando grandes cantidades de proteínas por su fuerte coloración basofílica. Las proteínas sintetizadas en ribosomas libres usual- mente se incorporan al citoplasma, mientras que las proteínas sintetizadas en el retículo endoplásmico rugoso a menudo son exportadas fuera de la célula, generalmente después de pasar por el aparato de Golgi. El aparato de Golgi está formado por cisternas apiladas y al parecer modifica y almacena proteínas que serán exportadas fuera de la célula. La mayoría de los carbohidratos que se incorporan a las glucoproteínas se in- sertanenelaparatodeGolgi,peroalgunoscarbohidratosseincorporanenel retículo endoplásmico.
  • 28. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 8 3 8 3 8 3 8 3 8 3 Figura 3.1 Representaciónesquemáticadelacélulaquemuestramuchosdelosorganelos como se verían en el microscopio electrónico. Los lisosomas se forman por gemación de cisternas del aparato de Golgi, al igual que los gránulos secretorios de algunas células. Los lisosomas contienen muchas enzimas, entre las que se encuentran: lipasas, nucleasas, fosfatasas y proteasas, que usualmente funcionan mejor en pH ácido (fosfatasa e hidrolasas ácidas). Los lisosomas primarios sólo contienen enzimas lisosomales, mientras que los lisosomas secundarios (fagolisosomas) contienen material en proceso de digestión enzimática. Los gránulos azurófilos de los leucocitos neutrófilos son lisosomas pri- marios. Los cuerpos residuales son la etapa final del proceso de digestión enzimática y continen restos que no han podido ser digeridos, por ejemplo la lipofuscina y los llamados“cuerpos de mielina”.La digestión de material Microvellosidad Gránulo de Secreción Aparato de Golgi Membrana Plasmática Lisosoma Mácula Adherente Mitocondria Nucléolo Retículo Endoplásmico Rugoso Microfilamentos Retículo Endoplásmico Liso Pigmento Repliegue Basal Glucógeno Ribosomas Cubierta Nuclear Centriolos Microtúbulos UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 8 4 8 4 8 4 8 4 8 4 citoplásmico y organelos propios de la célula se llama autofagia y se pre- senta en células que presentan atrofia y en células normales que intentan eliminar organelos dañados o viejos. La heterofagia es la digestión de ma- terialprovenientedelexteriordelacélulaquefueadquiridopor endocitosis, donde, primero, el citoplasma invaginado o en pseudópodos rodeó al ma- terial para formar una vacuola. Cuando los materiales ingeridos son partí- culas grandes, el proceso se llama fagocitosis y cuando son líquidos o sólidos en suspensión se llama pinocitosis. La endocitosis mediada por receptores, es un proceso en el que la sustancia interacciona con recepto- res en la parte externa de la membrana celular, que están asociados a depresiones cubiertas, en donde hay una proteína especializada llamada clatrina. El material ligado a las depresiones cubiertas se internaliza en vesículas y pasa al aparato de Golgi o al retículo endoplásmico. La esotropía es el proceso por el que se invagina la membrana celu- lar para internalizar material del exterior, incluye la fagocitosis y pinocitosis. La exotropía es el proceso por el que se excreta el material de la célula hacia el exterior, incluye la autofagia, división celular, la secre- ción del epitelio de glándula mamaria y la gemación de virus envueltos. Losmicrotúbulos,microfilamentosyfilamentosintermediosforman el citoesqueleto, que sirve para mantener la forma de la célula y para su locomoción. Los microfilamentos poseen actina, la misma proteína que se encuentra en el músculo. Los microtúbulos se forman por la polimerización de la proteína llamada tubulina y forman parte de los cilios, flagelos, el huso mitótico y los neurotúbulos de los axones. Los microtúbulos se inhiben por acción de la colchicina y son importantes en el funcionamiento de los leucocitos polimorfonucleares y el movimiento de los cilios del epitelio respiratorio. Los filamentos intermedios son importantes para mantener la forma de las células. Existen al menos cinco tipos de filamentos interme- dios: citoqueratina, desmina, proteína ácida gliofibrilar, proteínas de neurofilamentos y vimentina. Lascitoqueratinas incluyen la queratina de la piel,seencuentranencélulasepitelialesyformanpartedelostonofilamentos. La desmina se encuentra en músculo cardiaco, esquelético y liso. La proteí- na ácida gliofibrilar se encuentra en astrocitos, células gliales en intestino y en algunas células de Schwann. Las proteínas de neurofilamentosse locali- zan en neuronas. La vimentina se encuentra en células mesenquimales como los fibroblastos. La detección inmunohistoquímicade los diferentes
  • 29. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 8 5 8 5 8 5 8 5 8 5 tipos de filamentos intermedios es una herramienta muy útil en la identifi- cación de neoplasias. Los peroxisomas sonpequeñosorganelosesféricos,alparecerderiva- dos del retículo endoplásmico, a menudo contienen un nucleoide y se dife- rencian de los lisosomas porque contienen enzimas relacionadas con los peróxidos:uratooxidasa,D-aminooxidasayalfa-hidroxi-oxidasaácida(que producen agua oxigenada), y catalasa (que cataboliza agua oxigenada). UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 8 6 8 6 8 6 8 6 8 6 una de las manifestaciones acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares Una de las manifestaciones celulares de los trastornos metabólicos en anatomía patológica, es la acumulación de cantidades anormales de diver- sas sustancias, las cuales se pueden agrupar en tres categorías: 1) Una sustancia endógena normal acumulada en exceso; por ejemplo, agua, lípidos, proteínas o carbohidratos. 2) Una sustancia del metabolismo anormal o bien,exógena,que se deposi- ta a nivel intra o extracelular. 3) Una sustancia exógena que se deposita y se acumula debido a que las células no pueden degradarla, como es el caso de las partículas de carbón o los pigmentos. A c u m u l a c i ó n d e A c u m u l a c i ó n d e A c u m u l a c i ó n d e A c u m u l a c i ó n d e A c u m u l a c i ó n d e a g u a : a g u a : a g u a : a g u a : a g u a : c c c c ca m b i o h i d r ó p i c o a m b i o h i d r ó p i c o a m b i o h i d r ó p i c o a m b i o h i d r ó p i c o a m b i o h i d r ó p i c o El exceso de líquido dentro de la célula es una de las primeras alteraciones microscópicas que se reconocen cuando ha habido daño celular.El cambio hidrópicou oncosis es resultado de un trastorno osmótico reversible.Suce- de cuando la cantidad de líquido que difunde al interior de la célula, es mayor de la que debe salir. Causas: La célula se puede ver hinchada por la dilatación patológica que sufrenlasmitocondriasyelretículoendoplásmicorugoso,éstoocurrecuando deja de funcionar la bomba de sodio, a consecuencia del daño celular, porhipoxia. Otracausadeacumulaciónintracelulardeagua,eselexcesodegluco- sa en el citoplasma, ya que esto favorece la entrada de agua a la célula. Las vacuolasintracitoplásmicastambiénpuedenserproductodelapinocitosis,es decirdela“ingesta”delíquidosodemoléculassolublesporpartedelacélula. Aspectomacroscópico:Enalgunasocasiones,losórganosafectados pueden apreciarse aumentados de tamaño o turgentes. Aspectomicroscópico:Lascélulassevenhinchadasodilatadas,concitoplas- ma claro,que desplaza levemente al núcleo (degeneración“balonoide”).O también pueden observarse pequeñas gotas o vacuolas que le dan al cito- plasma una apariencia turbia (degeneración“turbia o vacuolar”).
  • 30. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 8 7 8 7 8 7 8 7 8 7 Consecuencias: Si el daño hipóxico es lo bastante grave o prolongado, la célula quedará desprovista de ATP y de energía; se llenará de agua y sus organelos y la membrana nuclear sufrirán daños irreversibles y la célula morirá irremediablemente. A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s A c u m u l a c i ó n d e l í p i d o s Todos los tipos de lípidos pueden acumularse anormalmente en las células, principalmente los triglicéridos (grasas neutras), el colesterol y los fosfolípidos. Cambio graso Es el depósito anormal de triglicéridos dentro de las células, también se le conoce como lipidosis o esteatosis y antes era llamado degeneración grasa; es importante aclarar que estos términos no deben ser confundidos con la degeneracióndelagrasa, ni con lainfiltracióngrasa. Ésta última se refiere al depósito excesivo de adipocitos en el estroma de tejido conectivo de órganos en los que normalmente se deposita grasa en pequeña cantidad, como es el surco coronario, el páncreas, el mesenterio, las fascias musculares, la grasa perirrenal y el tejido subcutáneo; estos depósitos se ven en sujetos con obe- sidad, pero no están asociados a daño funcional de las células, como lo que sucede en el cambio graso. En etapas iniciales, el cambio graso es una lesión reversible, que pue- de desaparecer sin dejar lesiones, si se corrige la causa que le dio origen. Se observa a menudo en el hígado, debido a que éste es el principal órgano involucradoen el metabolismo de las grasas, pero también puede observarse en el corazón, riñones y músculo esquelético. Aspectomacroscópico:elhígadoafectadoadquiereunatonalidadpálida,con la acumulación progresiva de lípidos aumenta de tamaño, sus bordes se re- dondean y puede llegar a ser amarillo brillante, de consistencia suave y gra- soso. Un ejemplo típico de este cambio es el hígado de los gansos y de los cerdos con los que se elabora el paté (fig. 3.2). En el miocardio, el cambio graso se aprecia como bandas amarillen- tas, que alternan con bandas rojas de miofibrillas no afectadas, dándole al corazón un aspecto“atigrado”. Aspecto microscópico: En el hígado puede presentarse de dos formas, en etapas tempranas o en casos de intoxicaciones por fármacos como UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 tetraciclinas o algunos anestésicos, se observan diminutas vacuolas claras o liposomas en el citoplasma de las células (lipidosis microvesicular o“de gota fina”), y a medida que avanza el proceso, estas vacuolas coalescen, aumen- tando así de tamaño y desplazando al núcleo hacia la periferia (lipidosis“de gota gruesa”).Debido a que los solventes orgánicos empleados en el proceso delosórganosparasuestudiohistopatológicodisuelvenlasgrasas,lasvacuolas se observan claras o“vacías”y pueden confundirse con otro tipo de acumu- laciones que también forman vacuolas intracelulares, como el agua, el glucógeno y algunos mucopolisacáridos. Para identificar la grasa se reco- mienda realizar cortes por congelación y teñirlos inmediatamente, o bien fijar el tejido en formalina acuosa y teñir con Sudán III, Sudan IV (Rojo escarlata), o Rojo oleoso. ‰ Metabolismo de las grasas en el hígado Encondicionesnormalesloslípidossontransportadosalhígadoyaseacomo ácidos grasos libres o como quilomicrones, que es la forma en que los triglicéridos absorbidos en el intestino pasan a la circulación sistémica.Una vezenelhígado,lamayorpartedelosácidosgrasossecombinanconglicerol formandotriglicéridos,otrossonoxidadosenlasmitocondriasparaobtener energía, dando como subproducto cuerpos cetónicos, o bien, son converti- dos en colesterol o se incorporan a los fosfolípidos. Para poder salir del hígado hacia la circulación, los triglicéridos intracelulares requieren ser con- vertidos en lipoproteínas, ésto se logra cuando se unen a moléculas de apoproteínas,conocidas como“proteínas transportadoras (acarreadoras o aceptadoras) de lípidos”.El metabolismo de las grasas en el hígado,se ilustra en la figura 3.3. Causas de hígado graso Existen diversos mecanismos que pueden dar origen al hígado graso, pero puedenagruparseendoscausasprincipales: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cuandoelingresodelípidosaloshepatocitossobrepasalacapacidadque tienen éstos para metabolizarlos. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cuando disminuye la capacidad que tiene el hígado para sintetizar pro- teínas y lipoproteínas para que las grasas sean exportadas y utilizadas. Ambas situaciones resultan en una acumulación excesiva de triglicéridos en el interior de los hepatocitos.
  • 31. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 8 9 8 9 8 9 8 9 8 9 1) Trastornosnutricionales,serefierentantoaunasobrealimentación,como a estados de desnutrición. Si el animal recibe una dieta abundante en grasas, llegarán al hígado gran cantidad de ácidos grasos, los cuales no alcanzan a ser eficientemente metabolizados, y las apoproteínas no son suficientes para poder unirse a tantos triglicéridos, como consecuencia éstos se van acumulando en los hepatocitos. Paradójicamente, también la desnutrición y la inanición con- ducen al cambio graso hepático; ésto se explica porque la severa restric- ción calórica provoca que los ácidos grasos libres sean transportados al hígado para sintetizar glucosa por gluconeogénesis, y así obtener ener- gía. En el caso de los animales diabéticos o con hipoproteinemia, ade- más hay una disminución de las proteínas“aceptadoras”o transporta- doras de lípidos, lo que ocasiona que las grasas no puedan salir del hígado y se acumulen ahí. 2) Tóxicos: Existen agentes hepatotóxicos que inducen lipidosis porque producen daño del retículo endoplásmico rugoso, interfiriendo con la síntesis de lipoproteínas. Tal es el caso del tetracloruro de carbono (CCl4 ), la etionina, la puromicina (que es una tetraciclina) y el fósforo. El etanol también causa cambio graso del hígado, ya que altera el siste- ma microsomal enzimático y daña las mitocondrias, disminuyendo la oxidación y utilización de los ácidos grasos y con ello da lugar a la acumulación de triglicéridos. 3) Deficienciadelipotrópicos: Para que los ácidos grasos se transformen en fosfolípidos, se requiere de aminoácidos como la metionina y la colina; siéstosfaltan,losácidosgrasosnopuedensertransformadosafosfolípidos, por lo que se convierten entonces en triglicéridos, permaneciendo asíen elhígado. 4) Hipoxia: Si hay deficiencia de oxígeno en el hígado, no podrá llevarse a cabo la oxidación de los ácidos grasos, por lo que éstos serán convertidos entriglicéridos.Éstosucedeencasosdeanemia,deenfermedadpulmonar obstructiva crónica, o por efecto de toxinas de bacterias Gram negativas, quedeprimenlaoxigenaciónyporconsecuenciaelmetabolismooxidativo. Por otro lado, la hipoxia también provoca tumefacción del retículo UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 9 0 9 0 9 0 9 0 9 0 endoplásmicorugoso,queafectasufunción,disminuyendo la síntesis de proteínas transportadoras de lípidos. En los animales domésticos, la principal causa de hígado graso es la desnutrición, seguida por el daño hepatotóxico. En los humanos, las principales causas de hígado graso son el alcoho- lismo y la desnutrición. ‰ Consecuencias La acumulación de grasas en los hepatocitos provoca alteración en sus fun- ciones, principalmente disminuye la síntesis de albúmina y transaminasas, tambiénpredisponeahipoxia,yaquealaumentardevolumen,loshepatocitos comprimen los sinusoides y se restringe el paso de sangre a través de ellos, pudiendo dar lugar tanto a hipertensión portal como a atrofia o muerte de las células del parénquima hepático. Colesterol Esunamoléculamuypocohidrosoluble,quenopuedeserdestruidanidesdo- bladadentrodelorganismo,únicamentepuedesereliminadaatravésdelhíga- do,incorporándoseamicelasquecontienenbilisolecitina.Elcolesterolpuede serdeorigenexógeno,comoelqueseobtieneatravésdelaingestadealimentos quelocontienen,oqueposeenlipoproteínasdebajadensidad;otambiénpuede serendógenoqueesproducidoenelhígadoycirculaunidoalipoproteínas. El colesterol es necesario para la síntesis de todas las membranas celulares, así como para la fabricación de ciertas hormonas esteroides (progesterona y testosterona)ysalesbiliares.Cuandoelaportedecolesterolessuperioralreque- rido, o cuando existe una deficiencia en su metabolismo, puede ocurrir hipercolesterolemia(aumentodelosnivelessanguíneosdecolesterol),lascélu- lasnotienenalternativaydebenalmacenarelcolesterolexcedenteenformade vacuolasintracitoplásmicas,comosisufrieranuna“indigestión”. ‰ Aspecto de los principales lugares en donde se deposita el colesterol: 1) En los macrófagos,los cuales se convierten en verdaderas“bolsas”llenas degotasdecolesterol,loquelesdaunaspectoespumoso,porloqueseles ha llamado “células espumosas”, también se les conoce como células xantomatosas, que en ocasiones llegan a fusionarse y dan lugar acélulas multinucleadastipoTouton.
  • 32. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 9 1 9 1 9 1 9 1 9 1 Figura 3.3 Metabolismo de las grasas en el hígado y algunos mecanismos de cambio graso: 1) Ingestión excesiva de grasas o liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo. 2) Síntesis de ácidos grasos a partir de acetato. 3) La anoxia inhibe la oxidación de ácidos grasos. 4) La esterificación preferencial de los ácidos grasos hacia triglicéridos, por aumen- to de los niveles de alfa glicerofosfato, ocurre en el alcoholismo de humanos. 5) La inanición y tóxicos como fósforo y CCl4 disminuyen las apoproteínas disponibles para exportar los lípidos. Ácidos grasos libres Acetato Ácidos grasos Glicerofosfato Triglicéridos Apoproteína Lipoproteínas Fosfolípidos Ésteres de colesterol 1 2 3 4 5 Exportación 2) Entejidosdondehaocurridonecrosisextensao hemorragiasantiguas,el colesterol también puede observarse como cristales o agujas que se aco- modan en forma paralela y refringen bajo la luz polarizada. 3) Enlosateromasqueseformandebajodelacapaíntimadelasparedesdelos vasos sanguíneos, que han sufrido daño en su endotelio, el colesterol se infiltra y es rodeado por histiocitos que llegan a constituir un granuloma (ateroma amarillo), que en un intento de reparación evoluciona hacia la fibrosis(ateromagris)yposteriormentepuedesufrircalcificación(ateroma UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 9 2 9 2 9 2 9 2 9 2 blanco)yconvertirseenplacaateromatosa.Enconsecuencia,lasarteriasse endurecenysevuelvenrígidas,aestoselellamaaterosclerosis;además,las placaspuedenulcerarsequedandoexpuestoelsubendotelio,conloquese desencadenaunatrombosis.Enloshumanoslaaterosclerosisesunadelas principalescausasdemortalidad,predisponiendoatrombosisdelasarte- rias coronarias o cerebrales; en animales es menos frecuente, pero se ha visto en perros con hipercolesterolemia por dietas altas en fosfolípidos o asociada a hipotiroidismo o diabetes mellitus. 4) En los plexos coroideos y sistema ventricular del encéfalo de équidos viejos, en donde se acumula formando colesteatomas, que pueden ac- tuar como un cuerpo extraño e inducir una respuesta granulomatosa. Acumulación de glucógeno Acumulación de glucógeno Acumulación de glucógeno Acumulación de glucógeno Acumulación de glucógeno Normalmente,loscarbohidratosviajanenlasangreenformadeglucosa(dex- trosa)ysonalmacenadosprincipalmenteenelhígadoymúsculoesquelético enformade glucógeno,queconstituyeunareservahidrosolubledeenergía. La causa más frecuente del excesivo depósito de glucógeno en las células es la hiperglucemia que se presenta en la diabetes mellitus; también se observa en animales con hiperadrenocorticismo o en aquellos con hepatopatía inducida por tratamientos prolongados con corticosteroides. Existen otras causas como las que se presentan en las enfermedades por almacenamiento de glucógeno ó glucogenosis. Macroscópicamente no se observa ningún cambio en los órganos con esta alteración. Aspectomicroscópico:Elglucógenoseobservacomovacuolasclarasden- tro del citoplasma, debido a que se disuelve durante el proceso de inclu- sión en parafina del tejido, y los espacios que ocupaba quedan vacíos y de contorno irregular, sin llegar a comprimir al núcleo. Esta característica puedeayudaradistinguireldepósitodeglucógeno,delcambiograsoydel cambio hidrópico. El glucógeno se conserva mejor en fijadores no acuo- sos, como el alcohol absoluto o fijador de Carnoy; para identificarlo la tincióndeeleccióneselCarmíndeBest,aunquetambiénpuedeemplear- se el ácido peryódico de Schiff (PAS) junto con un tejido“testigo”de PAS condiastasa.Ultraestructuralmenteelglucógenoescaracterísticoporque se aprecia como gránulos electron-densos (de 15 a 30 nm de diámetro), que se distribuyen en agregados o“rosetas”en el citoplasma (fig.3.4).
  • 33. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 En el hígado de animales sanos y bien alimentados, el glucógeno está presente en forma de gotitas que dan a los hepatocitos un aspecto espumoso. En pacientes diabéticos también se observa en las células epiteliales de los túbulos contorneados y asa de Henle en riñón, así como en las células beta de los islotes de Langerhans. Depósito de uratos Depósito de uratos Depósito de uratos Depósito de uratos Depósito de uratos El depósito de uratos y uratosis se da cuando hay un aumento de ácido úrico sanguíneo(hiperuricemia).Elácidoúricoeselproductofinaldelcatabolismo delasbasespúricasopurinas(adeninayguanina)enlasaves,reptiles,primates y perros dálmata; el resto de los mamíferos poseen la enzima urato-oxidasa, quehidrolizaelácidoúricohastaconvertirloenalantoína yasíseeliminapor la orina. Cuando hay un aumento en la ingesta de alimentos ricos en nucleoproteínas(comolacarne),oundañoenlafunciónrenalqueimpidala excrecióndeácidoúrico,seproducehiperuricemia,loquefavoreceeldepósi- todecristalesdeácidoúricoenmembranasserosas,túbulosrenalesyuréteres, provocandouratosis.Tambiénpuedendepositarseenlassuperficiesarticula- resytejidoperiarticular,dandolugaralagotaartrítica;dichoscristalesotofos producenirritación,inducenreaccióninflamatoriaytambiénpuedenprodu- cir reacción a cuerpo extraño. Aspecto macroscópico: en su forma visceral, la uratosis se aprecia como una delgada capa granular,gris brillante,en la superficie del pericardio, pleura y/o peritoneo de las aves, primates y dálmatas con hiperuricemia. En su presentación articular, se observan los tofos, en forma de nodulaciones con aspecto de yeso; también puede haber úlceras e in- tenso dolor en las articulaciones interfalángicas metacarpianas y metatarsianas, que son las más afectadas. Aspecto microscópico: Se observan pequeños cristales en forma de agu- jas birrefringentes, rodeados por neutrófilos, macrófagos y células gigan- tes a cuerpo extraño. Depósit Depósit Depósit Depósit Depósito de proteínas o de proteínas o de proteínas o de proteínas o de proteínas Amiloide Comprende un extenso grupo de glucoproteínas fibrilares, extracelulares e insolubles, cuyos precursores están en la sangre. Su principal componente UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 es una glucoproteína llamada componente-P. Los dos tipos de proteínas fibrilares que se han encontrado en los distintos tipos de amiloidosis son: el amiloide de cadena ligera (AL) y una proteína asociadaalamiloide(AA).La AL es derivada del plasma y contiene cadenas ligeras de inmunoglobulinas, la AA proviene de una proteína precursorasérica (SAA), que se sintetiza en el hígado durante la fase aguda de la inflamación, como respuesta al daño en los tejidos. Laformacióndelamiloidetienequeverconunainadecuadadegrada- cióndesusprecursoresinsolubles,porpartedelosfagocitosmononucleares, demodoquesedepositaenlostejidosyaestoseleconocecomoamiloidosis. Si el amiloide se acumula en pequeñas cantidades, no tiene importancia clí- nica, pero cuando infiltra de manera extensa órganos vitales, es letal. La amiloidosissueleserconsecuenciadeenfermedadescrónicascomotubercu- losisyosteomielitis,tambiénseproduceporenfermedadesinmunomediadas y en algunas neoplasias productoras de inmunoglobulinas. Patogenia: La amiloidosis puede presentarse en forma localizada o sistémica y afectar a varios órganos; históricamente, se ha clasificado en primaria y secundaria. La primaria, está relacionada con discrasias de células plasmáticas, es la causa más común de amiloidosis en humanos y la menos común en animales; se asocia a una elevada producción de inmunoglobulinas, la pro- teína predominante en este tipo de amiloidosis es la AL. Los padecimientos que pueden dar lugar a los distintas formas de amiloidosis se muestran en el cuadro 3.1. La amiloidosis secundaria o reactiva, se asocia con procesos inflamatorios crónicos, y se caracteriza por el depósito de proteína AA que, como ya se mencionó, se forma cuando los macrófagos activados liberan citocinas como IL-1, IL-6 y factor de necrosis tumoral (TNF). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Aspecto macroscópico: Amiloide significa“de aspecto semejante al al- midón”, ésto porque cuando a un órgano con amiloidosis, se le agrega lugol o yodo, se observan en él zonas azul-violeta, semejante a como reaccionanlosalmidonesconestassustancias.Silosdepósitosdeamiloide son lo suficientemente grandes, los órganos afectados, que son princi- palmente el hígado, bazo y riñones, se ven aumentados de tamaño, páli- dos y de consistencia firme. En el bazo pueden apreciarse pequeños nódulos con aspecto de gránulos de tapioca.
  • 34. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 9 5 9 5 9 5 9 5 9 5 Cuadro 3.1 Principales tipos de amiloidosis. Entidad clínico-patológica Enfermedades asociadas Especies que la padecen Amiloidosis sistemáticas Amiloidosis primaria ó sistémica Mieloma múltiple o plasmocitoma, Humanos, perros y gatos linfoma-B, macroglobulinemia de Waldeström Amiloidosis secundaria o Inflamatorias crónicas: artritis Primates, perros, gatos, caballos sistémica reactiva reumatoide, tuberculosis, leishmaniasis, osteomielitis, brucelosis. Amiloidosis familiar hereditaria —— Humanos, perros shar-pei, y gatos abisinios Amiloidosis localizadas Cardiaca y de los vasos pulmonares Senilidad Humanos y perros Cerebral Alzheimer, Humanos, borregos, vacas, cabras, encefalopatías espongiformes gatos, visones De los islotes pancreáticos Diabetes mellitus no dependiente Humanos y gatos de insulina Senilidad De la mucosa nasal, faringe, laringe Plasmocitoma (?) Caballos y humanos y bronquios Renal Glomérulonefritis por depósito de Perros, gatos y humanos complejos inmunes. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Aspecto microscópico: con la tinción HyE se observa como un material eosinofílico,deaspectohialinoyavecesfibrilar,porloquepuedeconfun- dirse con colágena o fibrina; su presencia se confirma con la tinción de rojoCongo,observándosedecolorverdebirrefringentebajolaluzpolari- zada.LamiloidosissecundariapuedeversepositivaalatincióndePAS.En elriñón,elamiloidesedeposita primeroenlosglomérulos,extendiéndo- se a las membranas basales subendoteliales y lo que oblitera la luz de los capilares,impidelafiltraciónglomerular.Almicroscopio,losglomérulos sevencomomasasnodulares,sólidas,eosinofílicas.Enelbazo,elamiloide se aprecia en los centros germinativos de los folículos (figs. 3.5 y 3.6). ‰Otros depósitos de proteínas son: Los cuerpos de Russell, que al microscopio se observan como inclusiones paranucleares, eosinofílicas, en las células plasmáticas, y corresponden al retículo endoplásmico rugoso, que en estas células es muy prominente, ya que una de sus principales funciones es la síntesis de inmunoglobulinas. Degeneración hialina La degeneración hialina o cambio hialino, se observa microscópicamente como un material homogéneo, vítreo y color rosa con la tinción HyE, co- rresponde, la mayoría de las veces, a depósito de sustancias de naturaleza proteínica, como es el caso del amiloide, de las proteínas plasmáticas como la fibrina, que escapan a través de los endotelios dañados, y se acumulan en la pared de los vasos, dándoles un aspecto hialino (necrosis fibrinoide); tam- bién se aprecia en las fibras de músculo estriado que han sufrido necrosis, por ejemplo en la enfermedad del músculo blanco, causada por deficiencia de vitamina E y/o selenio (fig. 3.7). E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l E n f e r m e d a d e s p o r a l m a c e n a m i e n t o l i s o s o m a l Sonestadospatológicosenlosquesealteraelmetabolismodeesfingolípidos, gangliósidos y mucopolisacáridos, los cuales no pueden ser degradados y se almacenan en las células. Estas alteraciones se originan por deficiencias enzimáticas congénitas, ligadas a genes autosómicos recesivos, y su presen- tación es poco frecuente. Afectan principalmente a células del sistema ner- vioso, aunque también pueden observarse en el hígado, bazo, linfonódulos y sistema fagocítico mononuclear (fig. 3.8). En el cuadro 3.2 se muestran algunos ejemplos de estos padecimientos.
  • 35. P i g m e n t o s P i g m e n t o s P i g m e n t o s P i g m e n t o s P i g m e n t o s Son sustancias que poseen color propio y que se pueden depositar dentro de las células, o bien circular por el organismo, coloreando los tejidos de los animales. Algunos pigmentos se observan bajo condiciones normales, pero hay otros que se presentan cuando existen alteraciones en el organismo, y cada uno puede indicar que existe una determinada alteración, por lo que resultan útiles en el diagnóstico ante y postmortem de ciertos padecimientos. Dependiendo de su origen, se les clasifica en endógenos y exógenos. Los pigmentos endógenos proceden de compuestos que se generan dentro del cuerpo y los exógenos son aquellos que provienen del exterior y entran al organismo por vía respiratoria, digestiva, cutánea o parenteral. Pigmentos endógenos ‰ Melanina (del griego mélas=negro): Es un pigmento que en la mayoría de los mamíferos es de color café oscuro (eumelanina y neuromelanina), se produce a partir de aminoácidos como tirosina y la fenilalanina, en los ribosomas del retículo endoplásmico rugo- so, deahípasaalaparato de Golgi y se incorpora a pequeños cuerpos ovoides llamados melanosomas, que están ligados a la membrana citoplásmica de los melanocitos. La síntesis de melanina está regulada en parte, por la hor- mona estimulante de los melanocitos (MSH) (fig. 3.9). Los melanocitos se encuentran normalmente en la piel, pelo, faneras y otros tejidos que derivan embriológicamente del ectodermo, como son la retina y la médula adrenal; también se pueden observar en la substantia nigra del mesencéfalo, las leptomeninges, la úvea y la mucosa oral de algunas especies animales. Los melanocitos de la piel, se localizan principalmente en el estrato basal de la epidermis, y a lo largo de sus procesos dendríticos pueden transferir sus melanosomas a las células epiteliales, al bulbo del pelo, así como a macrófagos dérmicos denominados melanóforos o melanófagos. Una de las funciones de la melanina en la piel, es la de absorber la luz ultravioleta, haciendo la función de una pantalla protectora, durante este proceso la melanina se oxida y se oscurece, por ello este pigmento aumenta con la exposición a los rayos solares. En los animales que tienen piel o pelo muy oscuros, los melanosomas suelen ser muy grandes y en aquellos de color claro, son pequeños y escasos. Se sabe que los sujetos de piel y pelo oscuros son menos susceptibles a desarrollar neoplasias como el melanoma o el UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 9 8 9 8 9 8 9 8 9 8 Cuadro 3.2 Enfermedades causadas por almacenamiento lisosomal. Enfermedad Enzima deficiente Patogenia Lesiones Gangliosidosis GM 1 E-galactosidasa No hay degradación de gangliósidos y Degeneración neuronal y vacuolas que Enfermedad de Landing éstos se acumulan. contienen membranas concéntricas en citoplasma de las neuronas del SNC. Hepatomegalia, vacuolización de los hepatocitos, material fibrilar en células de Kupffer. Gangliosidosis GM 2 E-hexosaminidasa A Similar a la GM 1 Vacuolización neuronal con un material Enfermedad de Tay-Sachs PAS y Sudán positivo. Glucocerebrosidosis neurovisceral Eglucocerebrosidasa No hay degradación de glucocerebrósidos, Esplenomegalia y hepatomegalia, Enfermedad de Gaucher éstos se acumulan en neuronas del hepatocitos hinchados con citoplasma tálamo, cerebelo y hepatocitos. con aspecto de “papel de china” y PAS (+), lo mismo se ve en el epitelio tubular renal y la médula ósea. Neuronas con vacuolas que contienen gránulos eosinófilos, y material laminar. Degeneración de las neuronas de Purkinje. Esfingomielinosis Esfingomielinasa Se acumula esfingomielina Cuerpos laminares en células de Enfermedad de Niemann-Pick Schwann, endoteliales e histiocitos. Vacuolización en hepatocitos. Glucogenosis tipo II D-glucosidasa Se almacena glucógeno en las neuronas, Células con citoplasma claro, núcleo Enfermedad de Pompe miocitos y hepatocitos. central y picnótico. Glucoproteinosis neuronal, o Se deposita glucógeno en neuronas, Neuronas y glía con vacuolas con epilepsia mioclónica células gliales y de Purkinje. inclusiones basófilas y PAS positivas Enfermedad de Lafora (cuerpos de Lafora). También pueden estar en el hígado y la piel.
  • 36. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Figura 3.9 Principales pasos en la síntesis de melanina. Tirosina DOPA DOPAQUINONA (dihidroxifenilalanina) tirosinasa catecol-oxidasa 5,6-dihidroxi-indol MELANINA carcinoma de células escamosas (antes llamado epidermoide), que aque- llos de piel clara. Los tejidos o células que contienen melanina (pigmento histoquímicamente positivo a la reacción de Fontana) pueden despintarse con agua oxigenada. Trastornos por exceso en la producción de melanina: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Efélides (pecas): son un tipo de hiperpigmentación local que, general- mente,aumenta después de la exposición solar. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Nevos o melanocitomas: comúnmente conocidos como lunares, están formados por un cúmulo de melanocitos. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Acantosis nigricans: Es el engrosamiento de la piel, acompañado de un aumento de melanina y queratina en la epidermis. Esto debido a la hiperplasia de melanocitos y de las células del estrato espinoso. Puede ocurrir en el ser humano y en el perro, principalmente en la cabeza, cuello, axilas e ingles. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Melanosis:eseldepósitoectópicodemelaninaenórganoscomopulmo- nes, hígado, meninges y aorta, o en el tálamo de los pequeños rumiantes, de manera focal o difusa (ej.pulmón de“tablero de ajedrez”);sin embar- go, no indica ninguna condición patológica (fig. 3.10). UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Pseudomelanosis:Esuncambio postmortem, queconsisteenquelosteji- dossetornandeuncolorverdeoscuro,casinegro,peroquenadatieneque verconlapresenciademelanina.Estosucedeporquelasbacteriassaprófitas del tracto digestivo proliferan y catabolizan los aminoácidos azufrados cistina y cisteína; liberando como subproducto ácido sulfhídrico; que al serunamoléculapequeñayaltamentesolubleenagua,difundefácilmen- teyalcombinarseconelhierrodelahemoglobinadentrodeloseritrocitos, produce sulfhemoglobina, que le imparte un color verde negruzco a los tejidos, especialmente a los más cercanos al intestino. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Melanoma: es una neoplasia maligna de melanocitos, que se presenta en casi todas las especies de vertebrados; es de muy mal pronóstico, pues produce metástasis a distancia muy rápidamente. Su presentación es más frecuente en individuos de piel y pelo blancos, como los gatos persas y siameses y los caballos tordillos, pero también se presenta en animales depelooscuro.Algunasvecesestetumornoproducesuficientemelanina, y no se observa pigmentado, por lo que se dificulta su diagnóstico tanto clínico como histológico; sin embargo, se puede recurrir a técnicas de inmunohistoquímica utilizando anticuerpos contra DOPA-oxidasa o el HMB45 con los que da reacción positiva (fig. 3.11). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Trastornos hormonales: cuando existe un aumento en la liberación de hormona corticotrópica (ACTH), que además de desencadenar un sín- drome de Cushing por sí misma, estimula a los melanocitos a producir melanina, provocando hiperpigmentación en mucosas y región ventral del cuerpo. En la enfermedad de Addison, donde por disminución de la retroalimentación negativa de las adrenales al hipotálamo, se ve incrementada la secreción de la ACTH por parte de la hipófisis, favore- ciendo al mismo tiempo, un aumento en la secreción de MSH. Trastornos por disminución en la pigmentación o en la producción de melanina: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Albinismo: Es la ausencia patológica y generalizada de melanina. Los melanocitos y melanosomas están presentes en los tejidos; sin embargo, no son capaces de sintetizar melanina, ésto debido a una deficiencia congénita de tirosinasa,que les impide transformar la tirosina en DOPA. No se debe confundir a los animales blancos, como el tigre siberiano,
  • 37. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 con los albinos verdaderos, quienes carecen absolutamente de melanina (salvo en la retina), como es el caso de los ratones suizos. Otro ejemplo de incapacidad para sintetizar melanina es la acromotriquia, en donde el pelo de los animales se observa color rojizo, esto por una deficiencia de cobre, que es una coenzima de la tirosinasa, por lo que el pelo expuesto a radiaciones solares, se pigmenta de rojo. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Vitiligo: Se caracteriza por áreas de piel despigmentada, en forma de “parches” o máculas. En los potros árabes existe un síndrome de despigmentación semejante al que ocurre en la especie humana, se pre- senta principalmente en las regiones peribucal, periocular y perianal. También se ha visto en diferentes razas de perros. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Leucoderma y leucotriquia: piel y pelo despigmentado, por zonas o en grandes extensiones. ‰ Lipofuscina Es un material amarillo-café, resistente a solventes para grasas, que se encuentra en el citoplasma de prácticamente todas las células animales (incluyendo los invertebrados) y también en algunos hongos; el observar- lo es un signo de que la materia viva es efímera, dado que su cantidad aumenta conforme pasa el tiempo. Por un efecto acumulativo, ha sido considerado como un marcador de la edad o del desgaste, y hasta cierto punto como indicador de envejecimiento, por lo que también se le conoce como pigmento de la atrofia parda o de atrofia senil. Se forma a partir de la peroxidación y polimerización de los ácidos grasos insaturados prove- nientes de las membranas de organelos que la propia célula ha autofagocitado, cuando estas grasas han sido oxidadas, se polimerizan en residuos insolubles e indigestibles, dando lugar a la lipofuscina. La fuente más común de este pigmento, es probablemente la mitocondria, ya que es la más expuesta al daño por oxidación. Los tejidos en los que suele encon- trarse en mayor cantidad son el cerebro, la corteza adrenal, los músculos cardíaco, esquelético y liso. Cuando se encuentra en las neuronas, gene- ralmente interfiere con su función, produciendo déficit neurológico. Macroscópicamente el tejido muscular se aprecia de un color parduzco. Microscópicamente se observa como un material granular, intra- citoplásmico, café-amarillento, positivo a tinciones para grasas, como el Sudánynegativoatincionesparahierro.Esindistinguibledelceroide,que UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 seacumulaenloshepatocitosymacrófagospordeficienciadecolina,opor oxidacióndelípidosexógenospordeficienciadevitaminaE. Pigmentos derivados de la hemoglobina ‰ Hemoglobina Lahemoglobinaesunamoléculacomplejaqueseencuentraenloseritrocitos y cuya función principal es transportar oxígeno a los tejidos; está formada por una proteína llamada globina y un grupo “heme”, que a su vez está constituido por una protoporfirina (responsable del color rojo de los eritrocitos), que es un átomo de nitrógeno rodeado por cuatro anillos pirrólicos, este nitrógeno tiene capacidad para unirse al hierro, dando lugar así a una ferroprotoporfirina,que es lo que se conoce como grupo“heme”. Se considera que, aproximadamente 70% del hierro del cuerpo, está conte- nido en la hemoglobina. La importancia del hierro es que a él se unen las moléculas de oxígeno para formar la oxihemoglobina, que es de color rojo brillante;sinembargo,lahemoglobinatienemayorafinidadporelmonóxido de carbono, con el que constituye la carboxihemoglobina, de color rojo cereza. Cuando el hierro se oxida, pasa de ferroso a férrico, formando metahemoglobina,queescolorrojooscuroorojochocolate; éstaseobserva en intoxicaciones con nitritos o con compuestos clorados. En los mamíferos, el tiempo de vida de la hemoglobina fluctúa de 46 a 160días(fig.3.12).Cuandouneritrocitomuere,loscompuestosantesdescri- tos se dividen en globina y heme; a su vez, el heme se fragmenta; el hierro se separadelaprotoporfirinaysealmacenaenelcitoplasmadelosmacrófagos.La razón por la que no debe haber hierro“libre”es porque resulta un magnífico sustratoparalamayoríadelasbacterias,porloquesiestuvieradisponiblepara ellas, los animales presentarían una alta susceptibilidad a infecciones bacterianas. Loscuatroanillospirrólicosqueformabanpartedelaporfirina,se transforman en un compuesto llamado biliverdina (verde), proceso que se llevaacabodentrodelsistemaretículoendotelial(macrófagosesplénicos);pos- teriormente la biliverdina pasa a la circulación sanguínea como bilirrubina (amarilla)libreoindirecta,alllegaralhígado,enloshepatocitosseconjugacon dos moléculas de ácido glucurónico, dando lugar a bilirrubina conjugada o directa(fig.3.13),éstaseexcretaenlabilis,yunavezenelintestino,seconvierte enurobilinógenoyenestercobilina,pigmentandolashecesylaorina;estoserá explicadoconmayordetalle,enelapartadoqueserefierealospigmentosbiliares.
  • 38. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 0 3 1 0 3 1 0 3 1 0 3 1 0 3 Eritrocitos Hemólisis Hemoglobina Hb Riñón Hb Haptoglobina Heme + globina Catabolismo del Heme Hb excretada en orina Heme (Fe 2+ ) Biliverdina Bilirrubina -H 2 Fe 2+ Intracelular Lisosoma Transferrina Bilirrubina Ferritina Figura 3.12 Destino de la hemoglobina cuando se separa del eritrocito. UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 0 4 1 0 4 1 0 4 1 0 4 1 0 4 ‰Hemosiderina Lahemosiderinaesunpigmentoamarillo-caféodorado,deaspectogranular, derivadodelahemoglobina.Dadoquecontieneferritina,dareacciónpositiva con azul de Perl en cortes histológicos. Se localiza dentro de los macrófagos (hemosiderófagos), y normalmente se encuentra en la pulpa roja del bazo y dondeselleveacabolalisisdeeritrocitos.Tambiénseobservaenórganoscon hemorragiaocongestión,comoencasosdeanemiashemolíticas,enlascélu- lasdeKüpfferenelhígadoconcongestiónporinsuficienciacardiacaderecha, oenlosmacrófagosalveolaresporinsuficienciacardiacaizquierda,asícomo en los linfonódulos que reciben el drenaje de las zonas afectadas (fig. 3.14). Macroscópicamente, en los órganos con hemosiderosis, pueden ver- se áreas color café-amarillo, que cuando se les agregan unas gotas de ferrocianuro de potasio, adquieren una tonalidad azul. Unodelosmejoresejemplosdehemosiderosislocal,sonlosmoretones ohematomas,endondetraslahemorragia,seobservaunazonarojo-azulada porlahemoglobinaqueseliberadeloseritrocitos; díasdespués,seapreciade color verdoso por la formación de biliverdina, y en las últimas etapas se ve amarillo ocre, por la bilirrubina; y antes de su desaparición, es levemente doradopor lahemosiderina. ‰ Porfirinas Laaparicióndehematoporfirinassedebeaundefectoenzimáticohereditariocono- cido como“porfiria congénita” , que es de carácter recesivo en humanos y ganado bovino,yestáligadaaungendominanteenlossuinosygatossiamés.Sepresenta porausenciadeuroporfirinógenoIII-cosintetasa,necesariaparalasíntesisdelgru- po heme; la deficiencia de esta enzima da lugar a una sobreproducción de uroporfirinaycoproporfirina,quesevanacumulandoenvariostejidosyenlapiel, endondeporserfotodinámicasproducendermatitisporfotosensibilizaciónantela exposición a la luz solar.Clínicamente se manifiesta como eritema,prurito y que- maduras.Eldepósitodeporfirinasendientesyhuesosprovocahiperpigmentación yhacequeéstossevean“rosafluorescentes”cuandoseobservanconluzultravioleta. Laorinadeestosanimalessueleserdecolorrojooscuro(porfinuria). ‰ Pigmentos biliares (biliverdina y bilirrubina) Como ya se explicó derivan del catabolismo normal de la hemoglobina en el bazo. Cuando la molécula cíclica del grupo heme se rompe y se abre, pierde al
  • 39. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 0 5 1 0 5 1 0 5 1 0 5 1 0 5 Intestino Ferritina Hemosiderina Figura 3.13 Catabolismo de la hemoglobina en mamíferos. Fagocitosis Lisis de eritrocitos Hemoglobina Metahemoglobina Globina + Ferroporfirina Hemina (Fe3+ ) Biliverdina Bilirrubina libre Bilirrubina-albúmina Bilirrubina-proteínas Diglucurónido de bilirrubina (Bilirrubina conjugada) Bilirrubina en la bilis Urobilinógeno Células retículoendoteliales Sangre Hígado a.a. hierro,yentonceslosanillospirrólicosdelaporfirina,danlugarauncompuesto decadenaabiertaycolorverdellamadobiliverdina.Enlosmamíferos,cuandola biliverdina pasa a la circulación, es reducida por acción de la reductasa de biliverdina, adquiriendo un radical hidrógeno, y se transforma en bilirrubina libreohemobilirrubina,pigmentoaltamentetóxicodecoloramarillo-naranja, que se une a la albúmina plasmática. Al llegar al hígado, en los hepatocitos se conjuga con dos moléculas de ácido glucurónico (lo que la hace menos tóxica), dandolugarabilirrubinaconjugadaodirecta,queessolubleysusceptibledeser excretadaporvíarenal;unapequeñapartedeésta,seabsorbedesdelossinusoides hepáticos y pasa a la sangre, pero la mayor parte de la bilirrubina conjugada es excretada en la bilis y pasa al duodeno a través del colédoco. En el intestino, por UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 0 6 1 0 6 1 0 6 1 0 6 1 0 6 acción de las bacterias, es reducida a urobilinógeno, el cual puede tener tres destinos:1)pasaralintestinogrueso,seroxidadoytransformadoenestercobilina, que pigmenta las heces de color café, 2) absorberse por venas portales y entrar a la circulación entero-hepática, para ser re-excretado, ó 3) una pequeña parte puede ser absorbido a la circulación sistémica y eliminado en la orina como urobilina, pigmentándola también (fig. 3.15). En las aves y reptiles este mecanismo es diferente, en ellos la biliverdina no se convierte en bilirrubina, sino que es eliminada como tal, en la bilis. La producción excesiva o la falta de eliminación de bilirrubina libre, bilirrubina conjugada y en menor grado del urobilinógeno, puede producir ictericia (del griego ikterus = amarillo), la cual se manifiesta clínicamente por una coloración amarillo-naranja de la piel, las mucosas, el tejido subcu- táneo y la esclerótica. Ictericia Dependiendo de su etiología, la ictericia se clasifica en tres tipos: hemolítica, tóxica y obstructiva. 1) Ictericia hemolítica o pre-hepática: también se conoce con este último nombre, porque tiene su origen antes de que la bilirrubina llegue al hí- gado. Se presenta en casos de hemólisis intensa, cuando hay un exceso en la degradación de hemoglobina; en cuyo caso se produce un exceso de bilirrubina libre, la cual no podrá ser conjugada en su totalidad y de manera eficiente en los hepatocitos, se mantiene circulando por el orga- nismo y puede depositarse en el tejido subcutáneo. En este tipo de icteri- cia, se observa además hemosiderosis y anemia. Se presentan niveles elevados de bilirrubina conjugada, que al pasar al intestino, se transfor- man en urobilinógeno y estercobilina, pigmentando las heces y la orina de color muy oscuro. En medicina veterinaria, las principales causas de ictericia hemolítica son: Hemoparásitos:Babesia spp., Haemobartonellaspp., Eperythrozoonspp., Haemoproteus spp., Plasmodium spp. y rickettsias como Anaplasma spp. Bacterias: Leptospira spp. y Clostridium haemolyticum bovis. Virus: anemia infecciosa equina.
  • 40. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 0 7 1 0 7 1 0 7 1 0 7 1 0 7 Figura 3.15 Metabolismo y excreción de los pigmentos biliares. Circulación enterohepática Hemoglobina Riñón Hierro Globina Bilirrubina libre en plasma Hígado Bilirrubina glucurónido Conducto biliar I n t e s t i n o Urobilina y Estercobilina Urobilina urinaria Urobilinógeno UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 0 8 1 0 8 1 0 8 1 0 8 1 0 8 Procesosinmunomediados:isoeritrolisisneonatalequina,eritroblastosis fetal en primates y anemias hemolíticas autoinmunes y tóxicas. Agentes químicos: saponinas, fenotiazinas, acido acetilsalicílico, nitrofuranosyalgunassulfonamidas,ingestióncrónicadeplomo. 2) Ictericia tóxica o intrahepática: se presenta por lesión de los hepatocitos (cambio hidrópico, graso, inflamación o necrosis), que conduce a dos situaciones: por un lado, no se puede llevar a cabo con eficiencia la glucuronación de la bilirrubina libre, la cual continua circulando en la sangre en niveles elevados (semejante a lo que se observa durante la ictericia hemolítica), provocando la pigmentación del animal.Por otra parte, aunque la bilirrubina llegue a conjugarse con ácido glucurónico en algunos de los hepatocitos y transformarse en bilirrubina conjugada, si los hepatocitos están hinchados, comprimirán los canalículos biliares, dificultando su drenaje a la vesícula biliar,de esta manera,la bilirrubina que logra conjugarse, se reabsorbe hacia la sangre y luego es filtrada en los riñones, pigmentando la orina de amarillo; en cambio las heces pue- den verse de color normal o levemente pálidas. Las causas más comunes de daño hepático, son las hepatitis agu- das tóxicas e infecciosas, como las provocadas por: Toxinas vegetales: Lantana camara, Astragallus, Senecio, Crotalaria, al- gas verdiazul. Agentesquímicos:cloroformo,tetraclorurodecarbono,halotane,fósfo- ro, selenio e intoxicación crónica por cobre. Bacterias: Salmonella spp., Pasteurella tularensis, Mycobacterium tu- berculosis, Eimeria stidae. Virus: Hepatitis infecciosa canina. Hongos: Aspergillus spp. Parásitos: formas juveniles de Fasciola hepatica, Linguatula serrata, Thysanosoma actinoides. 3) Ictericia obstructiva o post-hepática: se presenta cuando hay una obs- trucción en el flujo normal de la bilirrubina conjugada, en cualquier etapa de su trayecto, ya sea en los canalículos, colangiolos, vesícula biliar o el colédoco. Esto provoca que la bilirrubina conjugada o directa no pueda ser excretada en la bilis hacia el intestino, se almacena en la vesícula o en el
  • 41. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 0 9 1 0 9 1 0 9 1 0 9 1 0 9 parénquima hepático y pasa a la sangre, aumentando los niveles sanguíneos de bilirrubina conjugada, circula por el organismo y difunde a los tejidos, pasa el filtro glomerular y pigmenta la orina de oscuro; en cambio, las heces están despigmentadas, casi blancas y de aspecto grasoso. Las causas más comunes de ictericia obstructiva son: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Hepatocitos hinchados o desorganización de los cordones hepáticos, que comprimen canalículos biliares (semejante a lo que ocurre en las hepatitis). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚Colangitis por parásitos (Fasciolahepática, o migraciones de ascáridos). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cirrosis biliar o fibrosis hepática. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cálculos biliares (colelitos). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Compresión intra o extraluminal del colédoco, por neoplasias, absce- sos o granulomas. Pigmentos exógenos Pigmentos exógenos Pigmentos exógenos Pigmentos exógenos Pigmentos exógenos Carotenoides Sonpigmentosliposolublesdeorigenvegetal,tambiénllamadoslipocromos, como los D y E-carotenos (precursores de la vitamina A) y las xantofilinas (del gr.xantos = amarillo),se encuentran en las zanahorias y el cempasúchil (Tagetes erecta).Suelen emplearse como aditivos en los alimentos para aves o para el ganado. Se depositan, principalmente en las células epiteliales, el tejido adiposo, las glándulas adrenales, el cuerpo lúteo, el epitelio testicular y la yema del huevo. No causan ningún trastorno al animal, son usados con fines de mercadotecnia, ya que le dan un color amarillo-anaranjado a la piel del pollo y la yema de huevo. En condiciones patológicas se encuentran en los xantomas, que son depósitos de colesterol y grasas en los tejidos y que dan lugar a procesos inflamatorios crónicos. Tatuajes Comprenden una variedad de pigmentos como la tinta china, rosa de la India, café Bismark y el cúrcuma, que después de ser inyectados, son fagocitados por los macrófagos de la dermis que, a diferencia de lo que ocurre con lo de otros sitios del cuerpo, no migran, sino que permane- cen en el mismo lugar, es por ello que los tatuajes perduran por mu- chos años. Sin embargo, la aplicación del tatuaje induce reacción inflamatoria local. UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 Neumoconiosis Neumoconiosis Neumoconiosis Neumoconiosis Neumoconiosis La neumoconiosis es un término que se ha aplicado a las enfermedades pulmonares provocadas por la inhalación de diversos tipos de minerales y partículas que, cuando son menores a 10 Pm, llegan hasta los pulmones, en donde no pueden ser digeridas ni disueltas. Aquellas partículas meno- res a 5 Pm, pueden llegar hasta los alvéolos o depositarse en el intersticio del parénquima pulmonar, en donde son fagocitadas por macrófagos alveolares, sin embargo, además de no poder ser degradadas, tampoco lo- gran ser eliminadas del organismo, acumulándose en el pulmón o en los linfonódulos regionales en forma permanente, es por ésto que las neumo- coniosis se consideran padecimientos crónicos, irreversibles. El grado de daño que las partículas inhaladas puedan causar en el aparato respiratorio, depende de varios factores: 1) La cantidad de partículas inhaladas y retenidas en el pulmón 2) Su solubilidad y características fisicoquímicas 3) Su tamaño y forma 4) El tiempo de exposición a dichas partículas Las neumoconiosis más comunes son provocadas por: Carbón (antracosis) Proviene de la inhalación de productos de la combustión de hidrocarburos o madera, así como del hollín de las chimeneas, el humo del tabaco, etc. Al parecer,supresenciaenelaparatorespiratorioesinocuaynocausadañopor sí misma. Confiere a los tejidos un color gris oscuro a negro; macroscópicamente, se observa como múltiples puntos coalescentes ya sea en la superficie de los pulmones, como en los linfonódulos mediastínicos y peribronquiales. Microscópicamente, el carbón puede estar dentro de los macrófagos alveolares, o bien en el intersticio del parénquima, principal- mente alrededor de los bronquiolos y vasos sanguíneos. No debe ser con- fundido con hemosiderina o con melanina, las principales diferencias entre ellos se presentan en el cuadro 3.3. Sílice (silicosis) Se produce por inhalación crónica de dióxido de sílice. Quienes están más expuestos son los mineros, los pulidores de mármol y quienes trabajan con granito y cuarzo, por lo que se considera un padecimiento de tipo ocupacio-
  • 42. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cuadro 3.3 Principales diferencias entre algunos de los pigmentos. Hemosiderina Melanina Carbón Color Café-dorado Café oscuro Negro Positividad por histoquímica Azul de Perls Fontana Masson No hay tinción específica Positividad por — DOPA, HMB45 —- inmunohistoquímica Células que lo contienen Macrófagos del bazo, o en Melanocitos y macrófagos. Macrófagos alveolares, zonas de hemorragia linfonodos del aparato y/o congestión respirtarorio y tejido intersticial. Con agua oxigenada No se despinta Se despinta No se despinta UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 nal. En animales se ha visto en criaderos de chinchillas y minkes, a quienes se les “baña” en finas partículas de sílice, para que su pelo adquiera más brillo. Las partículas de sílice no pigmentan el tejido pulmonar, pero una vez fagocitadas por los macrófagos del pulmón, reaccionan con las mem- branas de los lisosomas, lo que hace que éstas se rompan y sus enzimas sean liberadas, matando a los macrófagos y dejando escapar las partículas de sílice; ésto perpetua la reacción inflamatoria e induce la proliferación de colágeno alrededor de los macrófagos que han fagocitado el sílice. Éste colágeno se deposita en forma de nódulos que coalescen, dando al pulmón un aspecto multinodular de consistencia firme, lo que origina un cuadro de fibrosis pulmonar. Microscópicamente, el sílice se observa como cristales intra o extracelulares, que refringen con la luz polarizada, rodeados por tejido conectivo fibroso (colágena). Asbesto (asbestosis) Se presenta en sujetos expuestos a partículas de fibras de asbesto (amianto), aislantes o micas, las cuales, una vez fagocitadas por los macrófagos, no pueden ser digeridas, ni disueltas, por lo que, en un intento para aislarlas del citoplasma y neutralizarlas de alguna manera, son recubiertas por mucopolisacáridos y posteriormente se les incorporan miscelas de hierro proveniente de la hemosiderina, convirtiendo estas partículas en cuerpos ferruginosos(fig. 3.16). Hierro (siderosis) Proviene por la inhalación de polvos de hierro, ya sea en minas, fundidoras, u otras industrias metalúrgicas. Parece que no induce reacción inflamatoria, pero suele acompañar a la silicosis. Microscópicamente se observan crista- lesrefringentes,quesevenanaranjadosconlaluzpolarizada,yconlatinción de azul de Prusia, se observan color azul. Inclusiones Inclusiones Inclusiones Inclusiones Inclusiones Son estructuras que pueden observarse en el citoplasma o el núcleo de las células, pueden tener diversos orígenes: cúmulos de proteínas, restos de membranas o de otras células, partículas de metales pesados, parásitos intracelulares o bien partículas virales. Estas inclusiones son de gran valor diagnóstico para el patólogo.
  • 43. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 Cuerpos de inclusión de origen viral Son restos de proteínas de virus, que se pueden identificar en el microscopio de luz durante el examen cito e histopatológico. Desafortunadamente no todos los virus dan lugar a cuerpos de inclusión y cuando lo hacen, sólo son visibles durante ciertas fases de la infección, de modo que su ausencia no significa que no haya infección viral, pero el hecho de encontrarlos, es evi- dencia suficiente para confirmar la presencia de dicha infección. Por lo general, la mayoría de las familias de virus que contienen ADN, dan origen a cuerpos de inclusión intranucleares (salvo los poxvirus) y los que tienen RNA, a cuerpos intracitoplásmicos (excepto algunos parvovirus). Pueden teñirse eosinofílicos, basofílicos o anfofílicos, y se ca- racterizan porque poseen un halo claro alrededor, a diferencia de los nucleolos, los cuales son mucho más pequeños y no deben ser confundidos con inclusiones intranucleares (figs. 3.17 y 3.18). En el cuadro 3.4, se presentan las inclusiones virales más comunes en medicina veterinaria. Otro tipo de inclusiones de origen no viral, son: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cuerpos de inclusión por intoxicación con plomo, que se observan en el núcleo de las células epiteliales de los túbulos renales y son ácido-alco- hol resistentes. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cuerpos elementales intracitoplásmicos, por infección por Chlamydia spp. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Protozoarios intracelulares de los géneros: Toxoplasma, Trypanosoma, Eimeria, Isospora, Neospora, Babesia, Anaplasma, Haemobartonella, Leishmania, etc. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Bacterias intracelulares como las de los géneros Mycobacterium y Brucella. Calcificación Calcificación Calcificación Calcificación Calcificación Calcificación patológica La calcificación patológica es el depósito de fosfatos y carbonatos de calcio, o cristales de hidroxiapatita, en tejidos donde normalmente no sucede, es decir fuera de los huesos y los dientes. Debido a que estas sales de calcio no son puras, sino que suelen contener otros iones como hierro o magnesio, algunos autores prefieren llamarla mineralización, por ser un término más UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 completo. La calcificación patológica puede ser producida por dos mecanis- mos, uno local (calcificación distrófica), y uno general o sistémico (calcifi- caciónmetastásica). Calcificación distrófica El tipo más común de calcificación es la distrofica; siempre es local, ocu- rre en tejidos que previamente han sufrido daño o necrosis de cualquier tipo, y se presenta aún cuando los niveles plasmáticos de calcio son nor- males. Constituye uno de los mecanismos con los que el organismo des- echa o delimita el tejido muerto, volviéndolo inerte desde un punto de vista funcional.Al parecer,los fosfatos de calcio tienen facilidad para unir- se tanto a proteínas desnaturalizadas, como a fosfolípidos ácidos de las membranas celulares. Los depósitos de calcio son relativamente permanentes y dependien- do de su localización pueden interferir en la función mecánica de algunos tejidos. Algunos ejemplos de lesiones en las que hay calcificación distrófica, son: elcentrodelos granulomastuberculosos enmamíferos,losgranulomas por Actinomyces spp, las áreas de infarto, válvulas cardiacas alteradas o viejas,ateromasenparedesvasculares,trombosantiguos,algunasneoplasias, así como quistes larvarios, cisticercos, restos de parásitos, etc. Macroscópicamente: se observan partículas o gránulos blanquecinos, duros o de consistencia arenosa, que crepitan al corte. Microscópicamente: se observa como un material granular de con- torno irregular, intra o extracelular, que con hematoxilina y eosina, se tiñe basofílico (azul oscuro o morado), también se pone en evi- dencia, de color negro, con la tinción de von Kossa. Algunas veces se organiza en forma de láminas concéntricas, que se conocen como “cuerposdepsammoma”. Calcificación metastásica A diferencia de la distrófica, la calcificación metastásica, sucede en tejidos que no presentan daño previo, la condición es que el animal presente hipercalcemia prolongada; es decir, elevación de los niveles de calcio en la sangre, los cuales puede verse incrementados por varios factores: incremen- to en la ingesta y/o absorción de calcio, por un desequilibrio entre calcio y fósforo plasmáticos, por excesiva producción de parathormona que libera
  • 44. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 Cuadro 3.4 Cuerpos de inclusión intranucleares e intracitoplásmicos. Enfermedad Virus Se observa en Cuerpos de Inclusión Intranucleares Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) y Herpes Epitelios respiratorio, digestivo, reproductor, adrenal, hígado Vulvovaginitis y balanopostitis pustular y pulmón fetales. Rinoneumonitis viral equina Herpes Epitelio bronquiolar. Hígado de fetos. Rinotraqueitis infecciosa felina Herpes Epitelio bronquiolar. Hígado de fetos. Laringotraqueítis aviar Herpes Epitelio de tráquea y bronquios Rinitis porcina por cuerpos de inclusión Herpes – Citomegalovirus Epitelio nasal y renal Aujeszky en cerdos Herpes Epitelio glandular de tonsilas faríngeas, neuronas, hígado de fetos abortados. Adenovirus tipo II Adenovirus Bronquiolos y alvéolos de todas las especies. Hepatitis infecciosa canina Adenovirus Hepatocitos Hepatitis aviar por cuerpos de inclusión Adenovirus Hepatocitos de aves Moquillo canino Paramyxovirus Neuronas y córnea Cuerpos de Inclusión Intracitoplásmicos Rabia Rhabdovirus – Lyssavirus Como“cuerpos de Negri” en neuronas de Purkinje, neuronas piramidales del hipocampo y epitelio de la córnea. Moquillo canino Paramyxovirus Epitelio respiratorio, urinario, biliar, de epidídimo, útero y cornea. Parainfluenza-3 Paramyxoviurs Epitelio de bronquios y bronquíolos Estomatitis papular bovina Parapoxvirus Epitelio de mucosa oral Ectima contagioso Parapoxvirus Epitelio de mucosa oral Viruela en todas las especies Poxvirus “Cuerpos de Bollinger” en epitelio respiratorio y epidermis UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 1 6 1 1 6 1 1 6 1 1 6 1 1 6 calcio de los huesos, o por estimulación de la actividad osteoclástica, entre otros (cuadro 3.5). Otra causa de hipercalcemia es la insuficiencia renal avanzada,endondehayretencióndefósforo,loqueconduceaunhiperparati- roidismo secundario. En la calcificación metastásica, los depósitos de calcio no se limitan a un sitio, sino que pueden estar distribuidos por todo el organismo, aunque con mayor frecuencia se observan en: riñones (nefro- calcinosis), pulmones, mucosa del estómago, córnea, válvulas cardíacas, venas pulmonares, la íntima y media de las arterias, y tendones flexores de las extremidades. Al cuadro clínico de este proceso, se le conoce en América delSurcomo“entequeseco”,ysedebealaingestióndeplantascomoSolanum malacoxylon en América del Sur, o de Cestrum diurnum en México. Enestadiostempranos,estamineralizaciónesreversiblesilacalcemia regresa a sus niveles normales. Cuadro 3.5 Principales causas de hipercalcemia en animales. Aumento en la - HIPERPARATIROIDISMO actividad de - Primario (por hiperplasia o neoplasia de paratirioides) la parathormona - Secundario a insuficiencia renal (retención de fósforo). - Secreción ectópica de parathormona (carcinoma pulmonar). Aumento en la - HIPERVITAMINOSIS D absorción de - Plantas (Solanum malacoxylon, Cestrum diurnum) calcio en intestino - Aumento en la ingesta de calcio Resorción ósea - Neoplasias de hueso (osteosarcomas) - Neoplasias de médula ósea (mieloma) - Inmovilización por fracturas Otros - Hiperadrenocorticismo - Hipertiroidismo - Síndrome paraneoplásico en leucemias y linfoma
  • 45. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 1 7 1 1 7 1 1 7 1 1 7 1 1 7 la lesión o daño celular l e s i ó n y m u e r t e c e l u l a r Lesión y muerte celular La lesión o daño celular se refiere a cualquier alteración bioquímica o morfológica que impida que la célula funcione normalmente. Una lesión puede ser leve, transitoria y entonces reversible, o puede ser severa, prolon- gada e irreversible. Cuando el daño se vuelve irreversible y pasa el punto de “no retorno”, la célula muere. La muerte celular, análogamente a como sucede con los humanos, puede darse por diversas situaciones: por acciden- te (interrupción del aporte sanguíneo), por células asesinas especializadas o por suicidio (autodestrucción). Entre las principales causas de daño y muerte celular están : 1) Agentes físicos: daño mecánico, térmico y radiaciones. 2) Agentes químicos exógenos (toxinas, fármacos y venenos) y endógenos (peróxidos, radicales libres y metabolitos tóxicos). 3) Agentes biológicos (virus, bacterias, protozoarios). 4) Falta de nutrientes esenciales (oxígeno, agua, glucosa, vitaminas, etc.). 5) Reacciones inmunológicas. 6) Alteraciones genéticas. Existe otro tipo de muerte celular,que no es provocada por ninguna de las causas anteriores,es una muerte fisiológica o“programada”,se conoce como apoptosis y depende de la activación y transcripción de“genes suici- das”; este tipo de muerte será explicado más adelante. Daño celular por hipoxia Daño celular por hipoxia Daño celular por hipoxia Daño celular por hipoxia Daño celular por hipoxia La hipoxia es la disminución del aporte de oxígeno a las células y tejidos; esta puede ser originada por: a) Isquemia, que es la disminución del aporte sanguíneo a un órgano o tejido. Son causas de isquemia los trombos, los émbolos y cualquier obstáculo en la circulación. b) Disminucióndelacapacidaddetransportaroxígeno,comoenlasanemias, metahemoglobinemia eintoxicacionespormonóxidodecarbono. UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 1 8 1 1 8 1 1 8 1 1 8 1 1 8 c) Inactivación de enzimas oxidativas, como en el envenenamiento por cianuro, que inactiva la citocromo-oxidasa, bloqueando la ca- dena respiratoria. En condiciones normales, dentro de la célula existe una menor con- centración de sodio que en el medio externo, y con el potasio sucede a la inversa:su concentración intracelular es mayor que la extracelular. El sodio entra a la célula por difusión o transporte pasivo, ya que viaja a favor del gradiente de concentración; es decir,de una zona de mayor a una de menor concentración y atrae consigo al agua; mientras que el potasio difunde al exterior, donde está en menor concentración; sin embargo, por cada tres moléculas de sodio que entran, sólo salen dos de potasio. Con el fin de equilibrar las cargas electrostáticas dentro y fuera de la célula, existe una bomba de sodio que tiene la función de sacar el sodio intracelular excedente al espacio intersticial. Dado que esta bomba trabaja encontradelgradientedeconcentraciónrequieredegastodeenergía(trans- porte activo),la cual obtiene del adenosin-trifosfato (ATP),por lo que tam- bién se le conoce comoATP-asa del sodio.Para que la célula produzcaATP, es necesario que la glucosa intracelular sufra un proceso de fosforilación oxidativa en las crestas de las mitocondrias, evento que sucede durante la respiración celular.En estados de hipoxia no se puede oxidar la glucosa en las mitocondrias y,por lo tanto,no hay producción de ATP; sin él,la bomba de sodio deja de funcionar,el sodio continua entrando en la célula,pero no puede salir y, como ya se explicó, junto con el sodio penetra el agua (tam- bién por difusión, para tratar de igualar la concentración de sodio intra y extracelular), por lo que la célula se hincha al llenarse de agua, sufriendo un cambio hidrópico que, cuando es muy severo, puede ocasionar la ruptura o estallamiento de la célula. Los cuatro sistemas básicos para la vida de la célula que resultan más vulnerables al daño por hipoxia son: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ La respiración aeróbica ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Las membranas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ La síntesis de proteínas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ El material genético Dependiendodeltipodecélula,éstapodráresistirmásomenostiempo unasituacióndehipoxia;porejemplo,lasneuronasquesonlasmássensibles a la falta de oxígeno, mueren entre 3 y 5 minutos de isquemia; las células del
  • 46. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 1 9 1 1 9 1 1 9 1 1 9 1 1 9 miocardio pueden sobrevivir entre 30 minutos y 2 horas con un mínimo aporte de oxígeno; en el hígado son necesarias entre una y dos horas de isquemia,paraqueocurralesiónirreversibledeloshepatocitos;encambiolos fibroblastos y células de la epidermis pueden soportar la hipoxia por varias horas, ya que sus requerimientos de oxígeno son muy bajos. Secuencia de la lesión por hipoxia Al disminuir el aporte de oxígeno a la célula,se afecta la respiración aerobia y disminuye la fosforilación oxidativa en las crestas mitocondriales; con ello baja la síntesis de ATP, deja de funcionar la bomba de sodio, y como conse- cuencia se altera el transporte activo y la permeabilidad de la membrana celular,disminuyendo la salida de sodio y aumentando el ingreso de agua a la célula (fig. 3.19). Hinchazón o tumefacción de baja amplitud: se activa el mecanismo de glucólisis anaerobia, para poder sintetizar ATP por una vía alterna. El subproducto es ácido láctico, que disminuye el pH intracelular. Continúa el ingreso de sodio, calcio y agua a la célula, causando dilatación de las cisternas del retículo endoplásmico rugoso (RER); dis- minuye la síntesis de proteínas y aumenta la permeabilidad de las mem- branas de las mitocondrias,por lo que el agua difunde a su interior,éstas se hinchan y pierden los gránulos de su matriz. La célula se llena de agua y sufre cambio hidrópico; a esto también se le conoce como oncosis o ede- ma intracelular.Por otro lado,los iones de calcio son potentes inhibidores de la fosforilación oxidativa, lo que también contribuye a disminuir la síntesis de ATP. En la membrana citoplásmica se forman pequeñas eleva- ciones o ampollas, se daña el citoesqueleto y hay pérdida de microvellosidades. En este punto, la lesión todavía es reversible si cesa la causa del daño y se restablece la oxigenación. Hinchazón o tumefacción de alta amplitud: continúa la entrada de agua y de calcio, que se precipita en las membranas y activa la fosfolipasa intracelular, la cual degrada los fosfolípidos que forman las membranas de organelos y de la propia célula. El medio intracelular se sigue acidificando por acumulación de ácido láctico, lo que altera las membranas lisosomales, provocando que se liberen enzimas como hidrolasas, proteasas y ADN-asas que dañan estructuras intracelulares. Ocurre también desprendimiento de los ribosomas, fragmentación del UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 RER y vacuolización de las crestas mitocondriales. Se daña la membrana nuclear, la cromatina se condensa y el núcleo puede verse picnótico; en este punto se considera que el daño celular es irreversible y que la célula ha llegado al “punto de no retorno”, lo que significa que morirá irreme- diablemente (figs. 3.19, 3.20, 3.21, 3.22, 3.23). Muerte celular: cuando la célula muere puede sufrir desnaturaliza- ción o coagulación de sus proteínas (necrosis coagulativa), o si hay gran liberación de enzimas lisosomales, las proteínas pueden ser hidrolizadas o disueltas por las propias enzimas de la célula (necrosis licuefactiva), como si fuera un proceso de autodigestión. El calcio intracitoplásmico se precipita en las mitocondrias hinchadas, formando “cuerpos densos” en la matriz mitocondrial. El núcleo se fragmenta (cariorrexis) y desaparece (cariolisis). Lesión irreversible La duración de la hipoxia que se requiere para inducir una lesión celular irreversible, varía dependiendo del tipo de célula y del estado nutricional del animal. ¿Cuál es el acontecimiento bioquímico crítico que determina el puntodenoretorno?Haydosfenómenosquecaracterizanlairreversibilidad: 1) LaincapacidadprolongadadelasmitocondriasparaproducirATP,conel consiguiente agotamiento de éste. 2) La lesión funcional y morfológica de las membranas celulares, lo que incluye la alteración de la permeabilidad de la membrana citoplásmica, y el daño a las membranas de los organelos y del núcleo. Daño celular por radicales libres Daño celular por radicales libres Daño celular por radicales libres Daño celular por radicales libres Daño celular por radicales libres Se conocen como radicaleslibres a los elementos o sustancias químicas que poseen un electrón no pareado en su orbital más externo, por lo que son muy inestables y extremadamente reactivos, ya que tienden a ceder ese elec- trón o bien, a aceptar electrones cuando reaccionan con otros compuestos, oxidándolos. Estas reacciones de oxidación se llevan a cabo particularmente con los lípidos de las membranas, las proteínas y los nucleótidos del ADN. Losradicaleslibrespuedenformarsedentrodelorganismo,porefecto deradiacionesionizantes,porintoxicaciónconoxígenopuro,porinhalación deozono(O3 ),porlesionesquímicas,asícomoporoxidacionesqueseprodu- cen como parte del metabolismo normal de la célula. Los radicales libres jueganunpapelimportanteeneliniciodereaccionesautocatalíticas,actuan-
  • 47. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 Figura 3.19 Secuencia de la lesión y muerte celular por hipoxia. Isquemia Lesión reversible ÈFosforilación oxidativa È ATP Otros efectos Desprendimiento de ribosomas del RER ÈSíntesis de proteínas Acumulación de lípidos Glucólisis anaeróbica ÈBomba de Na + K + Lesión irreversible (muerte celular) Entrada de Ca ++ y H 2 O Salida de Na + Hinchazón celular Vesículas por hinchazón del RER Lesión de la membrana -Pérdida de fosfolípidos -Alteraciones citoesqueléticas -Radicales libres -Catabolismo de lípidos Salida de enzimas (CPK, LDH) ÇEntrada de Ca ++ Aglutinación de la cromatina celular È pH ÈGlucógeno ÇCa ++ en la mitocondria Depósito de cuerpos densos Liberación intracelular de enzimas lisosómicas Cambios nucleares Digestión de proteínas Punto de no retorno Mitocondria UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 do en primera instancia, en el sitio en donde se originan, pero una vez que llevan a cabo la peroxidación de lípidos, los productos de esta reacción tam- biénpuedencausardañocelularadistancia,propagandoeldañocelular.Estos agentes químicos altamente reactivos intervienen en el proceso de envejeci- mientocelular,enlamuertemicrobianaporcélulasfagocíticas,enladestruc- cióndecélulasneoplásicasporpartedelosmacrófagos,etc. La mayoría de los radicales libres que inducen daño biológico son formas derivadas del oxígeno, siendo las más importantes: 1) el aniónsuperóxido(O2 - )que se genera en las mitocondrias y citoplasma a partir de reacciones de oxidación; es decir cuando el oxígeno acepta un electrón. Es neutralizado por la enzima superóxido dismutasa. O2 + 2e- O2 - 2) el agua oxigenada o peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) se produce en los peroxisomas cuando el oxígeno acepta dos electrones; en este proceso intervienen la superóxidodismutasa y lacatalasa. O2 - + O2 - + 2H+ H2 O2 3) elión hidroxilo (OH. ) es el oxidante biológico más potente que se cono- ce y puede reaccionar prácticamente con cualquier molécula orgánica; resultadelahidrólisisdelaguaporradiacionesionizantesyporinteracción del agua oxigenada con metales como el hierro divalente. H2 O H- + OH- H2 O2 + Fe2+ OH- + OH- + Fe3+ 4) el óxido nítrico (NO) es un radical libre soluble, secretado por las células endoteliales, macrófagos y neuronas cerebrales. Es citotóxico para cier- tos microorganismos y células tumorales, es capaz de oxidar grupos sulfhidrilodelasproteínas,puedeserconvertidoenelaniónperoxinitrito (NO3 - ); también puede reaccionar con el anión superóxido para formar dióxido de nitrógeno y un radical hidroxilo: NO- + O2 - NO2 - + OH- Todosestoscompuestossoncapacesdeperoxidarlasmembranasdela célula y sus organelos, así como de inactivar ciertas enzimas y dañar el ADN, conloquelogranprovocaralacéluladañoirreversibleycomoconsecuencia un excesivo ingreso de agua,sodio y calcio en su interior.La célula se hincha, rebasa el“punto de no retorno”,sufre cambios similares a los que ocurren en eldañoinducidoporhipoxiayposteriormenteevolucionaráhacialanecrosis.
  • 48. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Figura 3.20 Cambios (reversibles e irreversibles) que sufre la célula durante la lesión por hipoxia. (A) Célula normal (B) Lesión Reversible (C) Lesión irreversible Núcleo Lisosoma Mitocondria Retículo endoplásmico (RER) rugoso Vesículas Hinchazón generalizada Condensación de la cromatina nuclear Autofagia por los lisosomas Hinchazón del RER Desprendimiento de los ribosomas Tumefacción mitocondrial Cuerpos densos pequeños Cuerpos densos grandes Tumefacción mitocondrial Picnosis del núcleo Ruptura de los lisosomas y liberación de enzimas UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 Mecanismos de daño celular por radicales libres Los principales mecanismos por los cuales los radicales libres dañan las células son: a) Peroxidación de lípidos de las membranas celulares. Los fosfolípidos de las membranas están formados por ácidos grasos insaturados; es decir que tienen dobles enlaces, con los que pueden reaccionar fácilmente los radicales de oxígeno libres, particularmente el OH. . Al interactuar los lípidos con los radicales libres sufren peroxidación y sobreviene una reacción autocatalítica, de propagación en cadena, lo que produce daño de las membranas, alterando sus funciones de permeabilidad se- lectiva. b) Oxidación de las proteínas. Los radicales libres pueden formar enlaces cruzados con los aminoácidosazufrados (metioninaycistina),fragmen- tando las cadenas de polipéptidos de enzimas y proteínas celulares. c) Lesiones del ácido desoxirribonucleico (ADN). Son capaces de reaccio- nar con la timina del ADN, induciendo rupturas en la cadena, lo que puede conducir a la muerte de la célula o a su transformación maligna hacia neoplasia. Defensas contra los radicales libres La primera línea de defensa contra los radicales libres son las enzimas y la segunda son los antioxidantes. Entre las enzimas que transforman a los radicales libres en compuestos menos dañinos para la célula están: la superóxido dismutasa que convierte al anión superóxido en agua oxigena- da; y a su vez, ésta es descompuesta por acción de la catalasa y la glutatión peroxidasa. Ésta última, tiene un átomo de selenio en su estructura, por lo que si existe una deficiencia en la ingesta de este mineral, habrá una dis- minución de los niveles de glutatión peroxidasa, lo que predispone al daño por radicales libres (oxidación) como ocurre en la enfermedad del músculo blanco. La segunda línea de defensa la constituyen los antioxidantes, que son un grupo de compuestos exógenos y endógenos que impiden la formación de radicales libres, o bien los neutralizan, como por ejemplo: la vitamina E (D-tocoferol), los E-carotenos (precursores de la vitamina A), la vitamina C (ácido ascórbico), el glutatión, la transferrina y la ceruloplasmina.
  • 49. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 2 5 1 2 5 1 2 5 1 2 5 1 2 5 Daño celular por agentes químicos Los agentes químicos inducen lesión por dos mecanismos: 1) Uniéndose o combinándose con moléculas que forman parte de los organelos o las membranas, con lo que bloquean o disminuyen la capa- cidad para producirATP,y en consecuencia se altera el transporte activo dependiente de ATPasa y la permeabilidad de la membrana celular.Este daño puede ser inducido por cloruro de mercurio, cianuro, algunos antineoplásicos y antibióticos. 2) Convirtiéndose en metabolitos tóxicos que pueden reaccionar formando enlacescovalentesconlasproteínasylípidosdelasmembranas,dañándolas en forma directa, o bien indirectamente, generando radicales libres con la consiguienteperoxidacióndeloslípidosdelasmembranas,comolohacen eltetraclorurodecarbono(CCl4 )yelparacetamol. Daño celular por virus Daño celular por virus Daño celular por virus Daño celular por virus Daño celular por virus Los virus citolíticos inducen lesión y muerte celular en forma directa: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Interfieren con la síntesis de proteínas y otras macromoléculas que la célula requiere para mantenerse viva ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Inducen la síntesis de ácidos nucleicos virales y proteínas que el virus requiere para su replicación ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Provocan daño mecánico a los organelos y desorganización del citoesqueleto por acumulación de proteínas virales (cuerpos de inclu- sión), algunas de las cuales son citotóxicas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Insertan proteínas virales en las membranas y el núcleo, alterando su funcionamiento Los virus no citolíticos pueden causar la muerte de la célula en forma indirecta: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Inducen anticuerpos dirigidos contra los antígenos virales en la superfi- cie de las células infectadas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Por citotoxicidad dependiente de complemento que produce complejos de ataque a la membrana (CAM) ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Por citotoxicidad mediada por células (linfocitos T sensibilizados,célu- las Natural Killer, linfocinas, etc.) ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Por activación de genes que activan los mecanismos de apoptosis UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 2 6 1 2 6 1 2 6 1 2 6 1 2 6 Necrosis Necrosis Necrosis Necrosis Necrosis Son los cambios morfológicos que ocurren en una célula o tejido, cuando el daño ha ido más allá del punto de no retorno, provocando la muerte celular dentro de un organismo vivo. Características microscópicas de la necrosis Algunos de los cambios morfológicos que experimenta el núcleo de una célula durante la necrosis, y que pueden observarse con el microscopio de luz, son los siguientes: a) Picnosis: Consiste en condensación de la cromatina, por lo que el nú- cleo disminuye su tamaño y se observa redondo y homogéneo, de color azul oscuro o negro (hipercromático), el nucléolo se vuelve inaparente. No siempre se observa en todas las células muertas, pero suele ser muy evidente cuando mueren las células epiteliales, mononucleares y de te- jido nervioso. b) Cariorrexis: Es la fragmentación de la cromatina en finos gránulos basofílicos, como consecuencia de la ruptura de la membrana nuclear, observándose como si fuera“polvo nuclear”.Esta fragmentación puede ser precedida o no de la picnosis. Es común observarla en los neutrófilos muertos en procesos abscedativos y purulentos. c) Cariolisis: Es la disolución de la cromatina nuclear por acción de nucleasas, que escapan de los lisosomas al morir la célula. En su fase inicial,el núcleo tiene un aspecto de“fantasma”,es decir,está poco defi- nido y la membrana nuclear apenas se insinúa, pero cuando la cariolisis ha concluido, el núcleo desaparece por completo. Por lo general el citoplasma de una célula muerta presenta aumento de la eosinofilia, debido en parte, a la degradación de ARN citoplásmico y a la desnaturalización de proteínas intracelulares. El citoplasma puede estar hinchado o vacuolado, hay pérdida del contorno celular y algunas células pueden estar descamadas prematuramente. En ocasiones el citoplasma de las células necróticas no parece mostrar alteraciones; sin embargo, basta con que el núcleo presente alguno de los cambios descritos anteriormente, para considerar que la célula está muerta.
  • 50. Trastornos circulatorios Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja Aline Schunemann de Aluja 1 2 7 1 2 7 1 2 7 1 2 7 1 2 7 Características macroscópicas del tejido necrótico Cuandohayáreasconnecrosisfocalconungrannúmerodecélulasmuertas, seapreciamacroscópicamente.Eltejidomuertotieneunaspectomáspálido que el sano; sin embargo, el área afectada también puede verse de color rojo oscuroporlagrancantidaddesangrehemolizadapresente.Eltejidomuertoes más friable o presenta reblandecimiento, también llamado malacia cuando ocurre en el sistema nervioso, esto se debe a la digestión enzimática del citoesqueleto y las membranas. Despide un olor putrefacto cuando ha sido colonizado por bacterias saprófitas que fermentan compuestos orgánicos, y porlaproduccióndeácidosulfhídrico,amoniaco,indolymercaptanos,loque tambiénocurreencasosdeautolisis,gangrena,oambos. Formas de necrosis ‰ Necrosis coagulativa Ocurre por desnaturalización de las proteínas intracitoplásmicas; es decir, cuando éstas se coagulan y resisten la hidrólisis o digestión enzimática. Se observa principalmente cuando hay muerte celular por isquemia, por ejem- plo en infartos,hemorragias,quemaduras por calor,electricidad o radiacio- nes, y en la degeneración muscular de Zenker por deficiencia de vitamina E, selenio, o ambos. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Macroscópicamente: el tejido se aprecia gris o blanquecino, firme o leve- mente deprimido. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Microscópicamente: se distingue el contorno de las células, se conserva la arquitectura tisular,por lo que se reconoce el órgano,pero se pierde el detalle celular; los núcleos presentan cambios (picnosis, cariorrexis o cariolisis), y el citoplasma es intensamente eosinofílico. ‰ Necrosis licuefactiva Tiene lugar en tejidos con un alto contenido de lípidos como es el caso del sistema nervioso central; también se presenta en zonas de infección por bacterias piógenas, y cuando el medio es ácido, como sucede durante la liberación de enzimas líticas por parte de los neutrófilos, por lo que también puede presentarse posterior a la necrosis coagulativa. Estas enzimas, princi- palmente las hidrolasas, digieren el tejido necrótico produciendo un re- UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 2 8 1 2 8 1 2 8 1 2 8 1 2 8 blandecimientodelmismoysulicuefacción.Ejemplosdeestetipodenecrosis son la encefalomalacia, el exudado purulento, los abscesos y las cavernas pulmonares por tuberculosis. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Macroscópicamente:seaprecianlesionescavitadas,conunmaterialama- rillo blanquecino, de consistencia semilíquida. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Microscópicamente: se pierde la arquitectura del tejido, no se identifica el órgano ni las células. En el caso de los abscesos hay numerosos neutrófilos, muchos de ellos necróticos (piocitos), así como detritus ce- lulares; en ocasiones se observan espacios vacíos. ‰ Necrosis caseosa Resulta de una combinación de proteínas y lípidos coagulados, se asocia a infecciones por determinados agentes como bacterias de los géneros Mycobacterium, Corynebacterium, la linfadenitis caseosa. O por hongos de los géneros Histoplasma, Coccidioides, Aspergillus, Cryptococcus, etc. También se observa en muchas de lasinfecciones bacterianas que se presen- tan en reptiles y aves. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Macroscópicamente: la lesión es blanco-amarillenta, semiblanda, con un exudado grumoso con aspecto de queso cottage, de ahí su nombre. Puede estar encapsulada o bien circunscrita formando un granuloma, y en algunas especies puede presentar calcificación y crepitar al corte. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Microscópicamente: se pierde la arquitectura del órgano y el detalle ce- lular, sólo se aprecia un material granular rodeado por neutrófilos y células inflamatorias mononucleares, entre las que predominan los macrófagos y lascélulasepitelioides (macrófagosactivados),queenoca- siones fusionan sus citoplasmas dando lugar a células gigantes. Puede mostrar calcificación distrófica. ‰ Necrosis de la grasa (esteatonecrosis) Es poco frecuente, se presenta en los depósitos naturales de tejido adiposo, como el subcutáneo, el mesenterio, el surco coronario y alrededor de riño- nes; ocurre por diversas causas: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Aconsecuenciadetraumatismosopresionesentóraxoabdomen,lasgra- sasneutrasqueestánenelinteriordelosadipocitos,sefragmentan, dando
  • 51. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 2 9 1 2 9 1 2 9 1 2 9 1 2 9 lugaraglicerinayácidosgrasos,loscuales,ademásdeteneracciónirritan- te, pueden combinarse con iones de calcio y sodio, formando jabón. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Por trauma, isquemia, inflamación o neoplasias en páncreas,este órga- no libera a la cavidad peritoneal, enzimas como las fosfolipasas, que atacan y digieren la grasa y otros tejidos. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Pordeficienciasnutricionales,cuando un animal con balance energético negativoutilizalasgrasasneutrasdelosadipocitosparaobtenerenergía. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Macroscópicamente: se aprecian como manchas blanquecinas con aspecto de gotas de cera, sobre el mesenterio, la grasa pericárdica, o el páncreas. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Microscópicamente: se observan adipocitos con un material cristaliza- do, opaco y homogéneo en el citoplasma. ‰ Formas de resolución (evolución) de la necrosis Dependiendo de su extensión, la necrosis puede o no incidir en el funciona- miento del órgano afectado; si la necrosis comprende grandes áreas, tendrá repercusiones en el resto del organismo. Si la causa que le dio origen es eliminada o retirada, se resolverá favorablemente, ya sea por restitución o regeneración del tejido dañado, por organización del exudado y delimita- ción de éste,o por sustitución con otro tipo de tejido (Unidad 5).Pero si la agresión o la infección continúan o se extienden, la necrosis evolucionará desfavorablemente (cuadro 3.6). Diferencias entre necrosis y autolisis (cambios postmortem) A diferencia de la necrosis, la autolisis es la degradación bioquímica y morfológica de las células o tejidos después de que el individuo ha muerto. Macroscópicamente,cuandohayautolisislosórganossetornanfriables, esdecir,suconsistenciaesblandayserompenfácilmentealsermanipulados; también pueden tener burbujas de gas y crepitar al corte. La superficie de los órganos y serosas presenta un color rojo oscuro, debido a la imbibición de hemoglobinaqueseliberadeloseritrocitoslisados.Tambiénpuedeapreciarse pseudomelanosis,quesonmanchasverdeacaféoscuroenlosórganos,debi- dasalaproduccióndesulfhemoglobina,queseformacuandolahemoglobina se combina con el ácido sulfhídrico (H2 S) que proviene del catabolismo bacteriano de los aminoácidos azufrados. Algunas vísceras abdominales ad- quierenuncolorverdoso,loquecorrespondea imbibicióndebilis.Losórga- nos con cambios autolíticos, así como aquéllos con gangrena, despiden un UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 3 0 1 3 0 1 3 0 1 3 0 1 3 0 Cuadro 3.6 Resolución y evolución de la necrosis. Regeneración Organización y Sustitución Diseminación delimitación Expansión (Lesiones poco extensas, leves (Exudados, presencia de (Daño extenso, con pérdida y casi siempre asépticas) microorganismos o de membranas basales) partículas extrañas) Sépsis Gangrena Licuefacción aséptica y a) Encapsulamiento a) Fibrosis Fibrosis Fibrosis Fibrosis Fibrosis (Cicatrización) reabsorción del exudado b) Calcificación b) Reemplazo Reemplazo Reemplazo Reemplazo Reemplazo (Metaplasia) c) Formación de quistes d) Formación de abscesos Muerte somática
  • 52. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 olorputrefacto,quesedebealaproduccióndeamoniaco,ácidosulfhídricoy mercaptano, como resultado de las reacciones de fermentación que llevan a cabo las bacterias saprófitas sobre las proteínas. Muchas veces los cambios postmortemnopermitenreconocerelórganoalmicroscopio,lascélulasnose observan defindas y pierden su apetencia tintorial. Los eritrocitos que están dentro de los vasos presentan hemólisis y sólo se ve su silueta; los epitelios de la vejiga urinaria, de los túbulos renales y bronquios, así como la mucosa intestinalestándesprendidosoausentes,lamédulaadrenalpresentalicuefac- ciónylasneuronasseretraenypuedenobservarsegrancantidaddebacterias saprófitas sin respuesta inflamatoria adyacente. Pero la presencia de células inflamatorias,comosonlosneutrófilos,enlaszonaslesionadas,esindicativa denecrosis,asícomoelobservartejidonormalybienconservadoadyacentea lazonadañada. Las reacciones enzimáticas que ocurren en la autolisis y putrefac- ción, son retardadas o inhibidas en parte, por las bajas temperaturas y se aceleran con el calor. La putrefacción es una fase avanzada de autólisis, que se presenta más rápido en los órganos más vascularizados; consiste en la licuefacción y desintegración del cadáver, por intervención de bacterias como E. coli, Proteus vulgaris, Bacillus subtilis, Licuefaciens magnus y anaerobios del gé- nero Clostridum. Gangrena Gangrena Gangrena Gangrena Gangrena Gangrena es un término clínico con el que antiguamente se designaba a la necrosis de las extremidades, la cual se apreciaba como una zona de tejido muerto (necrótico), de aspecto rojo o azul oscuro, y aumentado de volumen ya sea por hiperemia, congestión o hemorragia; generalmente de olor putre- facto, y bien delimitado del tejido sano adyacente. La mayoría de las veces es consecuencia de una necrosis, a la que se añade una infección secundaria o proliferación de microorganismos saprófitos, lo que conduce a un estado de putrefacción en el que las proteínas de los tejidos se transforman en una masa semilíquida y maloliente por acción de la actividad enzimática. Se conocen tres tipos de gangrena: seca, húmeda y gaseosa. Gangrena seca, es semejante a la necrosis coagulativa, ya que se pro- duce cuando disminuye el aporte sanguíneo a los tejidos, es decir por isquemia. La parte del cuerpo afectada se contrae, se torna fría y descolorida. UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 Puede ocurrir súbita o progresivamente, puede ser aséptica o contaminarse posteriormente con bacterias saprófitas. Algunos ejemplos en medicina ve- terinaria son: obstrucción en la circulación e infartos, uso prolongado de torniquetes y ligaduras, vasoconstricción sostenida por el uso de anestésicos locales (lidocaína) o adrenalina, en casos de intoxicación por ergotamina (sustanciavasoconstrictoraqueseencuentraenhongosdelgéneroClaviceps). Un ejemplo fisiológico de gangrena seca es la que normalmente ocurre en el cordón umbilical. Gangrena húmeda, sucede cuando un tejido necrosado es coloniza- do por bacterias saprófitas (Clostridium spp) o patógenas. Es un proceso semejante a la necrosis licuefactiva, ya que hay liberación de enzimas líticas, tanto por parte de las bacterias como por las células inflamatorias. Las bacte- rias o sus toxinas pueden diseminarse por vía circulatoria o extenderse a los tejidos vecinos, dando lugar a septicemia, de manera que para preservar la vida del paciente, es necesario amputar el órgano afectado. Ejemplos de este tipo de gangrena son las heridas contaminadas, mastitis, descole, torsión o intususcepción intestinal. Gangrena gaseosa, es causada por bacterias anaerobias, como las del género Clostridium,quepuedencrecertantoentejidovivocomomuerto y se caracterizan por producir ácido acético y butírico, así como gases (CH4 , CO2 , NH3 y H2 S), que se almacenan en forma de burbujas en el tejido afectado, y son las responsables del edema maligno y la pierna negra (Cl. chauvoei). Apoptosis Apoptosis Apoptosis Apoptosis Apoptosis En 1972,científicos de la Universidad de Edimburgo describieron un proce- sodemuertecelularhastaentoncesdesconocido,alquellamaron“apoptosis”, una palabra griega con la que en la antigüedad clásica se designaba a la caída otoñal de las hojas. La apoptosis se ha tratado de definir como el“proceso fisiológico de muerte celular”,como“muerte celular programada”o como “suicidio celular”; a diferencia de la necrosis, que ocurre como consecuen- cia de una agresión o de un accidente. En la actualidad, se sabe que la salud de los organismos pluricelulares depende no sólo de su capacidad para producir nuevas células, sino también de que sus células puedan autodestruirse cuando ya no sirven o cuando su- frenuna alteración. La apoptosis es importante en la regulación de la densi-
  • 53. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 dad de población celular normal; por lo que si se inhibe la apoptosis en células que deberían morir, puede dar lugar a un cáncer. La muerte de las células no siempre es mala, en ocasiones es imprescindible para el organis- mo; por ejemplo; durante el desarrollo embrionario, cuando se eliminan estructuras que no serán útiles en la vida del sujeto o durante la formación ymaduracióndelsistemanerviosoenlosmamíferos,dondesólolasneuronas más aptas,es decir,aquellas que logren establecer más prolongaciones para contactar con otras neuronas, serán las que sobrevivan; las que no, deberán suicidarse, de este modo son eliminadas más de la tercera parte de todas las neuronas que el animal tenía originalmente. El principio evolutivo que dice: “es mejor morir que sobrevivir en malas condiciones”,es aplicable también a los linfocitos,que cuando sufren una lesión o una mutación (lo que sucede con frecuencia, dado que se dividen cada 8 horas aproximadamente), deben suicidarse antes que inten- tar repararse, y así evitar una proliferación maligna de células linfoides, como sucede en los linfomas y leucemias linfoides. Situaciones fisiológicas y patológicas en las que interviene la apoptosis: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Embriogénesisymetamorfosis en algunas especies: la eliminación de las membranas interdigitales en los embriones humanos, y la pérdida de la cola en el renacuajo en su proceso de transformación en rana. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Eliminación de células no aptas: neuronas con pocas sinapsis. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Procesos normales de renovación celular: epitelios de revestimien- to (piel, intestino, útero), células sanguíneas (eritroblastos, granu- locitos, linfocitos). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Involución fisiológica de células por falta de estímulo hormonal: timo, bolsa de Fabricio, atresia de los folículos ováricos, destrucción de células del endometrio cuando disminuyen los niveles de progesterona e invo- lución de la glándula mamaria después de la lactancia. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Atrofia patológica de órganos por cese de estímulo hormonal: como la atrofia prostática por castración, o la pérdida de los linfocitos en el timo por administración de glucocorticoides. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Muerte de células dañadas: linfocitos alterados (autorreactivos),células infectadas por virus o con mutaciones, y células cercanas a una zona de necrosis isquémica (periferia de un infarto al miocardio). UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 3 4 1 3 4 1 3 4 1 3 4 1 3 4 Figura 3.24 Apoptosis vs necrosis. Necrosis Apoptosis ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Muerte celular inducida por células T citotóxicas: como en reacciones de inmunidad celular y en la enfermedad de injerto contra huésped. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Muerte celular por diversos estímulos: hipertermia y radiaciones leves, fármacos, antineoplásicos citotóxicos, etc.
  • 54. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5 Diferencias entre necrosis y apoptosis En la necrosis, las células afectadas se hinchan por alteración en la per- meabilidad de su membrana, hay destrucción de los organelos, liberación de enzimas líticas al medio intra y extracelular,fragmentación del núcleo al azar y ruptura de la membrana citoplásmica. La apoptosis en cambio, es una muerte rápida, que se caracteriza por contracción de las células y condensa- ción de la cromatina nuclear (picnosis), en la que se activan proteasas capa- ces de romper el citoesqueleto y causar la retracción de la célula. A medida que la célula se contrae, la membrana citoplásmica se vuelve zeiótica, es decir, presenta “ampollas” o protuberancias que le dan a su contorno un aspecto “arrugado”, probablemente como resultado del deslizamiento del anclaje de su citoesqueleto; los organelos disponen de menos espacio y se van empaquetando, la cromatina se organiza en grumos, disponiéndose en forma de“medias lunas”a lo largo de la membrana nuclear.El mecanismo causante de la condensación de la cromatina se asocia con una segmenta- ción del ADN en las uniones entre los nucleosomas, para producir una serie de fragmentos de 180 a 200 pares de bases que se disgregan en cuerpos Cuadro 3.7 Principales diferencias entre necrosis y apoptosis. Necrosis Apoptosis Distribución Grupos de células Células individuales Respuesta inflamatoria Presente Ausente Fagocitosis Por neutrófilos y macrófagos. Por células vecinas Morfología Célular Hinchazón o tumefacción Contracción o retracción Organelos Se dañan y se rompen Intactos, forman cuerpos apoptósicos Membrana celular Ruptura, pérdida de integridad Forma pliegues y envuelve los cuerpos apoptóticos. Cromatina nuclear Se rompe al azar y se desintegra Se condensa y las endonucleasas la fragmentan en segmentos de 180-200 pares de bases Lisosomas Se rompen, liberan enzimas Intactos Citoplasma Se pierde, liberando su contenido Se conserva, forma cuerpos al exterior. apoptóticos. Requiere energía (ATP) NO SI UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 3 6 1 3 6 1 3 6 1 3 6 1 3 6 esféricos.LafragmentacióndelADNesllevadaacaboporunaendonucleasa dependiente de calcio intracitoplásmico; esto contrasta con el patrón de ruptura al azar del ADN que se observa en la necrosis. Cuando la célula y sus organelos se han fragmentado, sus restos son envueltosconpartesdeloquefuelamembranacitoplásmica,dandolugarala formacióndelos cuerposapoptóticos(fig.3.24).Estoscuerpossonfagocitados tanto por macrófagos como por las células vecinas. Dado que las células que mueren por apoptosis no liberan su contenido al exterior, no hay reacción inflamatoria. En el cuadro 3.7 se muestran las principales diferencias entre necrosisyapoptosis. Mecanismos de activación de la apoptosis La apoptosis puede iniciarse en forma intrínseca, cuando está programada genéticamente, como en los neutrófilos, que cuando salen de la médula ósea, están programados para morir en 24 horas. O en forma extrínseca, inducidaporestímulosexternos(virus,radiacionesehipertermialeves,cier- tos fármacos, etc.). La mayoría de las células contiene la información genética para fa- bricar moléculas con las que son capaces de autodestruirse; mientras la célula es útil para el cuerpo, dicha información se mantiene en forma laten- te, y a veces inactivada por otras proteínas llamadas anti-apoptósicas, que también son sintetizadas por la misma célula como respuesta a señales da- das por hormonas y factores de crecimiento. Si la célula es infectada, si sufre una mutación, se torna “maligna” o amenaza la salud del organismo, se activan sus genes que sintetizan proteínas letales o pro-apoptósicas. Estas “armas suicidas” que poseen las células, son principalmente enzimas que degradan proteínas; entre ellas hay proteasas de diferentes tipos: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Caspasas (cisteinil-proteinasas específicas de aspartato), que están pre- sentes en el citoplasma de las células, en forma de proenzimas inactivas. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Proteasas ICE (enzimasconvertidorasdeinterleucinas). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Endonucleasas, que fragmentan el ADN en secuencias de 180 a 200 pares de bases. Se piensa que la apoptosis está genéticamente programada; sin embargo, en condiciones experimentales se ha visto que células a las que
  • 55. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 3 7 1 3 7 1 3 7 1 3 7 1 3 7 se les ha extirpado el núcleo también son capaces de morir por apoptosis, lo que sugiere que la transcripción de ciertos genes y la síntesis de nuevas proteínas no son imprescindibles para inducir la apoptosis. La apoptosis también puede activarse si la célula deja de recibir seña- les de supervivencia proporcionadas por factores de crecimiento y por hor- monas; o bien cuando recibe mensajes externos o internos que anulan las señales anteriores y le indican que es“tiempo de morir”. Laapoptosispuedeserinducidaporprocesostantofisiológicoscomo patológicos,perosiemprerequieregastodeenergía,yaqueinvolucralaactiva- cióndeunafamiliadeproteasasconocidascomocaspasas.Éstasseactivanpor fragmentaciónproteolítica,yaseainducidaporotrascaspasas,oporestímulos extracelulares, lo cual resulta en la activación de la cascada de las caspasas. Las“señales de muerte”son traducidas por proteínas que transmiten dichas señales hacia las caspasasiniciadoras, lo que conduce a la célula hacia laapoptosis.Lascaspasas ejecutorasactivanloscambiosmorfológicostípicos delaapoptosis.Unadelasmásimportantesejecutoraseslacaspasa-3,produc- to final de varias de las vías que intervienen en la destrucción celular. Hay otras caspasas ejecutoras como la caspasa-8, la 9 y la 10, que pueden activar a lacaspasa-3. Asuvez, lacaspasa-9puedeseractivadaporelfactorApaf-1.La caspasa–10seactivaporlagranzima-B,lacualesinsertadaenlamembranade las células blanco por linfocitos T citotóxicos (fig. 3.25). Las caspasas actúan sobre una gran variedad de sustratos, que inclu- yen proteínas reguladoras y estructurales, tales como las proteínas del citoesqueleto y del núcleo, lo cual contribuye a los cambios morfológicos característicos de la apoptosis. Las caspasas también son responsables de la activacióndeendonucleasasquefragmentanlosinternucleosomasdelADN. En el citoplasma existen desoxirribonucleasas (CAD), que normal- mente están unidas a su inhibidor (ICAD); cuando se activa la caspasa-3, fragmenta el complejo CAD-ICAD,dejando libre a la CAD para que pueda actuar sobre al ADN. Las señales que inducen la apoptosis se denominan positivas, y aque- llas que la inhiben, negativas. Entre las señales positivas están la interacción de ligandos con sus receptores, como aquéllos para el factor de necrosis tumoral (TNF-R) y para Fas (Fas-L). Las señales negativas, provienen de la interacción de receptores con hormonas, factores de crecimiento y otras citocinas que suprimen la apoptosis. Si éstos faltan, se activará la apoptosis. UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 3 8 1 3 8 1 3 8 1 3 8 1 3 8 Apoptosis mediada por receptores Sehanidentificadodosimportantesvíasdeapoptosismediadasporrecepto- res de membrana.Son los receptores de FAS,una proteína transmembrana (miembrodelTNF)yelreceptorpara TNF(TNF-R).Elligandode Fas(Fas- L) también induce apoptosis cuando se une a Fas sobre la célula blanco. Este mecanismo está involucrado en la destrucción de linfocitos autorreactivos y en las células que mueren por acción de linfocitos T citotóxicos. La unión de Fas-L con Fas, produce el ensamble de una proteína adaptadora (FADD),que se asocia con la procaspasa-8 paraformar el“com- plejo inductor de señales de muerte (DISC)”.Este complejo también puede formarseporotravía,comoresultadodelaunióndeTNFasureceptorTNF- R1,locualprovocaelensambledeproteínasadaptadoras(TRADDyFADD); en ambos casos, la formación del complejo DISC produce la activación de la caspasa–8, y la consiguiente iniciación de la cascada de las caspasas, que desencadenará la apoptosis. Papel de la mitocondria en la apoptosis Las mitocondrias juegan un papel importante en la apoptosis, en donde tiene una función activa, ya que al parecer, algunos pasos de la apoptosis requieren de ATP. Ciertos estímulos pro-apoptósicos (como las radiacio- nes), pueden aumentar la permeabilidad de la membrana mitocondrial, permitiendo la liberación del citocromo C hacia el citoplasma; una vez ahí este citocromo se une con el Apaf-1 para activar a la caspasa-9. Además las mitocondriastambiénpuedenliberarunfactorinductordeapoptosis(AIF), que a su vez activa a las caspasas. Reguladores de apoptosis Ciertos genes involucrados en el crecimiento de tumores (oncogenes y genes supresores), son reguladores en la inducción de la apoptosis; uno de los más importantes es el oncogén Bcl-2 que inhibe la apoptosis inducida por hormonas y citocinas, prolongando la supervivencia celular; también impide que el citocromo C salga de la mitocondria y se una al Apaf-1 (promotor de apoptosis), evitando de esta manera que interactúe con la caspasa-9 y la active. El oncogén c-myc en presencia de Bcl-2 estimula la apoptosis, pero también puede estimular el crecimiento celular. El p53 normalmente esti-
  • 56. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 3 9 1 3 9 1 3 9 1 3 9 1 3 9 Figura 3.25 Principales vías de activación de las caspasas en la apoptosis. Fragmenta componentes celulares Radiaciones Hipoxia Retirada de factores tróficos UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 4 0 1 4 0 1 4 0 1 4 0 1 4 0 mulalaapoptosiscuandohahabidolesióndelADNporradiaciones,ysiestá ausente, favorece la supervivencia de la célula. Existen ciertos virus que pueden codificar tanto para proteínas inhibidoras de la apoptosis, como para promotoras. Sin embargo, en mu- chos otros casos, no es necesaria la expresión de nuevos genes para inducir la apoptosis; e inclusive la inhibición de la expresión de algunos genes puede también desencadenar la apoptosis. Muerte somática Muerte somática Muerte somática Muerte somática Muerte somática Lamuertenoessimplementelaausenciadelavida,eselceseirreversibledelas funcionesvitales,queenlosanimalesvertebradossucedecuandolatríadaorgá- nica, es decir los sistemas nervioso central, cardiovascular y respiratorio, han dejadodefuncionar,yelindividuohaperdidolacapacidadderelacionarsecon su entorno. Dado que la muerte es un proceso y no un suceso; no es fácil determinarenquémomentoprecisoocurre,yaque notodoelcuerpooelsoma, semuerealmismotiempo,sinodeformapaulatina.Transcurrenaproximada- mente12horasentreelcesedelasfuncionesvitalesylamuertedelosdiversos órganosytejidos,estodependedelavulnerabilidadquecadaórganotengaala deficienciadeoxígeno.Desdeelpuntodevistaclínico,sedebedistinguirentre el coma, el estado vegetativo y la muerte somática. El coma se refiere a una situacióntransitoria,deojoscerradosopupilasfijasyasimétricas,pérdidadelos ciclos de sueño-vigilia y ausencia de respuestas conscientes ante los estímulos, comosifueraunestadodesueñoprofundo;haypérdidadelamotricidadyen algunos casos pueden estar ausentes los reflejos, pero hay actividad eléctrica encefálica.Elcomapuedeevolucionarhacialarecuperación,haciaunaestado vegetativopersistenteohacialamuerte. El estado vegetativo se presenta cuando sucede muerte cerebral por daño severo (por hipoxia, trauma, hemorragia o intoxicación) en la corteza cerebral y/o el tálamo; también se le conoce como muerte neocortical o “descerebración”,puede sertransitorioopersistente;el sujeto pierde la con- ciencia de sí mismo y de su entorno,no puede“darse cuenta”, ni tener acti- vidades mentales,ni voluntarias,pero conserva las funciones“vegetativas”o involuntariascomolarespiraciónespontánea,ellatidocardiaco,laperistalsis intestinal e incluso reflejos osteotendinosos, los cuales dependen del tallo cerebral. Se desconoce si puede experimentar dolor o sensaciones placente- ras. En este caso, el cerebro está muerto, y por ende el sujeto como tal, pues
  • 57. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 hadejadodeserquiénesyhaperdidotodaposibilidaddecomunicacióncon su ambiente. Tiene vida orgánica, sí, pero similar a la de un vegetal. Cuando el tallo cerebral también deja de funcionar irreversiblemen- te, entonces se dice que hay muerte encefálica, no podrá mantenerse la res- piración espontánea (ya que el centro respiratorio está en el tallo), y si el sujeto no es conectado a un ventilador, en pocos minutos sobrevendrá un parocardiorrespiratorio y con ello lamuertesomática.Porlotanto,lamuer- te del tallo cerebral y del cerebro, es igual a la muerte legal o clínica, a pesar de que el corazón siga latiendo y el organismo pueda seguir oxigenándose con la ayuda de un ventilador mecánico. Antes de iniciar una necropsia o incinerar el cadáver de un animal, es importante determinar con seguridad cuándo está muerto verdaderamente y no sólo aparentemente. Criterios para verificar la muerte encefálica (Escuela de Medicina, Universidad de Harvard) 1. Ausencia absoluta de respuesta a estímulos dolorosos, aún cuando se instile agua helada en los conductos auditivos. 2. Ausencia de movimientos respiratorios. 3. Pupilas dilatadas, arrefléxicas a la luz. 4. Electroencefalograma isoeléctrico (plano) durante 20 minutos. 5. Comprobar que no existe circulación sanguínea en el cerebro, mediante angiografía con un medio de contraste. 6. Puede haber reflejos medulares, pero los reflejos corneal y faríngeo están ausentes. Todo lo anterior,debe ser en ausencia de anestesia profunda,parali- zantes, narcóticos, depresores del Sistema Nervioso Central o hipotermia extrema, para evitar un falso diagnóstico de muerte. ‰ Muerte súbita (inesperada) y muerte repentina La muerte súbita es la que se manifiesta de modo brusco en un sujeto en aparente buen estado de salud, y únicamente se admiten como tales, las siguientes causas: 1. Padecimientos de origen cardiovascular: Infarto agudo del miocardio, ruptura de vasos sanguíneos (aneurismas, várices, etc.), trombosis (pulmonar, cerebral, mesentérica) e insuficiencias cardiacas. UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 UNIDAD 3 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 4 2 1 4 2 1 4 2 1 4 2 1 4 2 Cuadro 3.8 Cronología de algunos cambios que se presentan en el organismo después de la muerte. Menos de 3 horas Entre 3 y 8 horas Entre 8 y 36 horas Más de 36 horas Tibio y flácido Tibio y rígido Frío y rígido Frío y flácido Presentan lividices Las serosas se pigmentan de rojo por imbibición de hemoglobina Opacidad corneal 2. Peritonitis por ruptura gástrica,intestinal y/o uterina. 3. Ciertas infecciones fulminantes o sobreagudas (ántrax). La muerte repentina es aquella que sucede en un individuo que pa- dece una enfermedad conocida y cuyo desenlace era de esperarse (neoplasia intracraneana, diabetes mellitus, insuficiencia renal). Cambios postmortem macroscópicos Al cesar las funciones vitales, se desencadenan fenómenos biofísicos y bioquímicos, responsables de los signos externos de la muerte, como son el algor mortis (enfriamiento cadavérico), livor mortis (lividez o hipostasia cadavérica), rigor mortis (rigidez cadavérica) y la opacidad de la córnea. Estos cambios tienen importancia en los casos médico-legales y cuando es necesario estimar el tiempo que ha transcurrido después de la muerte del animal. El enfriamiento del cadáver sucede porque hay un cese de las activi- dades metabólicas que producen calor y al suspenderse la circulación, tam- bién se suspende la transferencia de calor interno hacia la piel, y la tempera- tura del cuerpo desciende hasta equilibrarse con la ambiental. El tiempo de enfriamiento varía dependiendo de la especie animal, su tamaño, la presen- cia de lana, grasa subcutánea, la temperatura del ambiente, etc (cuadro 3.8). La rigidez cadavéricase presenta de manera progresiva a partir de las 3 horas después de la muerte, llega a su máximo entre las 12 y 24 horas y desaparece entre las 24 y 48 horas. Sucede porque se contraen los músculos, y se agota el ATP necesario para que se separen los puentes cruzados entre actina y miosina. Empieza en el miocardio, después en el diafragma, el
  • 58. Alteraciones celulares y tisulares Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón Beatriz Vanda Cantón 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 cuello, la mandíbula y por último las extremidades. Su desaparición coinci- de con el inicio de la putrefacción, cuando las proteínas musculares se des- naturalizan y no se puede seguir manteniendo la contracción. La lividez o hipostasia postmortem, se establece entre los 30 minutos y las dos horas después de la muerte y persiste hasta la descomposición del cuerpo. Se produce porque al detenerse la circulación, la sangre se estanca por gravedad en las zonas más bajas o con más declive, se puede observar como manchas violáceas.Posteriormente,la sangre se sale de los vasos san- guíneos y se adhiere al tejido conectivo circundante. La hemoglobina de los eritrocitos difunde a las serosas y al líquido céfalorraquídeo (imbibición), pigmentándolos de rojo. La opacidadcornealcomienzadespuésdelas6horasdelamuerteyse debe a la deshidratación y a la falta de circulación sanguínea.
  • 59. 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 P r o c e s o i n f l a m a t o r i o Armando Mateos Poumián U N I D A D 4 U N I D A D 4 Introducción Signos cardinales Terminología de la inflamación Diferencias entre exudado y trasudado Clasificacióndelosexudados ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Exudado seroso ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Exudado catarral ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Exudado fibrinoso ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Exudado purulento ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Exudado caseoso o granulomatoso ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Exudado linfocitario ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Exudado eosinofílico ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Exudados mixtos Alteraciones vasculares de la inflamación ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cambios en el calibre de los vasos ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Cambios de flujo y permeabilidad ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Sistema de las cininas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Sistema del complemento ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Colágena y fibrinógeno ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Mediadores químicos liberados por tejidos o células U N I D A D 4 Alteraciones celulares de la inflamación ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Marginación y pavimentación ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Emigración y migración ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Quimiotaxis ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Acumulación celular ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Fagocitosis Células del exudado inflamatorio ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Neutrófilos ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Eosinófilos ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Basófilos y células cebadas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Monocitos y macrófagos ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Linfocitos y células plasmáticas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Plaquetas Interrelación y amplificación de las alteraciones vasculares, bioquímicas y celulares ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Efectos sistémicos Lecturas recomendadas
  • 60. 1 5 3 1 5 3 1 5 3 1 5 3 1 5 3 I n t r o d u c c i ó n I N T R O D U C C I Ó N I n t r o d u c c i ó n Uno de los temas fundamentales de la Patología general es el estudio del proceso inflamatorio, definido como el proceso de respuesta de los tejidos de un individuo al daño causado por diversos agentes como traumatismos, quemaduras, virus, bacterias, parásitos, etcétera. En la inflamación se integran una serie de reacciones de las células, los tejidos y el organismo en conjunto, que ha permitido a los animales la supervivencia y la evolución durante miles de años a través de diversas con- diciones ambientales, en muchos casos, adversas. El proceso inflamatorio está íntimamente ligado a otros procesos de la homeostasis como son: el control de la temperatura corporal, la circula- ción y coagulación sanguínea, la respuesta inmune, o la cicatrización. Quien comprende el proceso inflamatorio es capaz de entender la Patología en general. Asimismo, en el aspecto práctico, quien es capaz de reconocer las lesiones inflamatorias, puede enunciar con bastante certeza la etiología y patogenia de la enfermedad, así como dictar medidas adecuadas para el tratamiento, control y prevención de la enfermedad. La inflamación es un proceso vascular y celular de los tejidos de un individuo vivo en contra de una agresión local y comprende una serie de eventos escalonados, complejos y continuos que involucran al sistema cir- culatorio y al tejido conjuntivo, tendiente a eliminar el agente irritante y reparar el daño causado.
  • 61. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 1 5 5 en el año 30 de nuestra era s i g n o s c a r d i n a l e s S i g n o s c a r d i n a l e s Enelaño30denuestraera, Cornelius Celsus, médico romano, describió los cuatro signos cardinales característicos de la inflamación: rubor, dolor, tumorycalor;alosqueGaleno(130-200d.C.)agregóelquintosigno:altera- cióndelafunción;quealgunosautoresatribuyenmásbienaRudolphVirchow (1821-1902), padre de la Patología moderna. Se denomina rubor al enrojecimiento que sufre el área inflama- da por efecto de los cambios vasculares como vasodilatación, conges- tión y hemorragia. El dolor se debe principalmente a la acción de mediadores químicos sobre terminaciones nerviosas, la bradicinina es uno de los mediadores que produce dolor local, así como la prostaglandina E. Se genera caloral intensificarse las reacciones biológicas en el sitio de la inflamación, y el tumor o aumento de volumen se debe a la acumulación en el sitio de células y líquidos. UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 5 6 1 5 6 1 5 6 1 5 6 1 5 6 t e r m i n o l o g í a d e l a i n f l a m a c i ó n T e r m i n o l o g í a d e l a i n f l a m a c i ó n con el fin de tener Conelfindetenerenunafrasecorta(diagnósticoanatomopatológico), una descripción abreviada y completa de los procesos inflamatorios, se les denomina, con base en diversos criterios de clasificación en cuanto a: a) Órganoafectado b) Tipo de exudado o lesión c) Distribución o extensión d) Duración e) Gravedadoseveridad Órgano afectado Paradenotarinflamaciónenunórganodeterminadoseagregalaterminación itisalsufijogriegoolatinoconquesedenominaalórgano,ejemplo:encefalitis, enteritis.Enalgunoscasosseutilizaunprefijouotrapalabraparadenotarcon mayorprecisiónelsitioanatómicoafectadoejemplo:otitismedia,endocarditis Tipo de exudado o lesión Los tipos de exudado califican al órgano que sufre la inflamación, con infor- mación sobre las características del proceso que a su vez tiene implicaciones de duración, daños a vasos sanguíneos, etcétera. Así, se habla de inflamación serosa, catarral o mucosa, fibrinosa, hemorrágica o purulenta, y también de sus formas mixtas, como son: rinitis serosa, peritonitis fibrinopurulenta, etcétera. En algunas ocasiones, en lugar de nombrar el tipo de exudado se utiliza un término que denote el daño o alteración causada en el sitio de la inflamación, por ejemplo: enteritis ulcerativa, estomatitis necrótica, artri- tis anquilosante. Distribución Esta se refiera a la extensión del proceso inflamatorio en un órgano. Los términos más utilizados son:
  • 62. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 5 7 1 5 7 1 5 7 1 5 7 1 5 7 ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Focal. Indica un solo sitio afectado, generalmente con bordes bien defi- nidos en el órgano. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Multifocal. Denota que son varios los sitios donde se desarrolla el proceso y que se encuentran separados por tejido normal. Cuando estas zonas crecen y llegan casi a juntarse puede agregarse el térmi- no coalescente. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Zonal. Se utiliza para implicar que una área del órgano está afectada. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Extensiva. El término implica un aumento de tamaño de la lesión inicial que pudo haber sido focal o zonal y que en sus bordes mues- tra actividad. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Difusa.Seutiliza cuando la totalidad del órgano está afectada en mayor o menorgrado. Duración La denominación de acuerdo con el tiempo o edad de una reacción inflamatoria es un poco arbitraria pero por el predominio de ciertas caracte- rísticas se pueden utilizar los términos: aguda, subaguda y crónica. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Aguda. La inflamación aguda se caracteriza por cambios vasculares, principalmente congestión, trombosis, edema, hemorragia, salida de fibrina y presencia de neutrófilos. En forma un poco arbitraria, se consi- dera aguda la reacción que dura entre cuatro horas y tres días. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Subaguda. No existe una separación precisa entre la inflamación aguda y subaguda; sin embargo, la subaguda representa la disminución de los cambios vasculares y la exudación neutrofílica, así como predominio de las células mononucleares. La duración del proceso subagudo va de unos cuantos días hasta una o dos semanas. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Crónica. La característica de este tipo de inflamación es la evidencia de respuesta reparativa por parte del huésped. En la mayor parte de los casos, la inflamación crónica presenta las siguientes características: 1. Persistenciadelestimulodañinoporincapacidaddelorganismodelhués- ped para destruirlo 2. Enestafaseelprocesoinflamatorioseacompañadeunarespuestainmune 3. Existe evidencia de proceso de reparación por parte del húesped ya sea por regeneración o sustitución por fibrosis y proliferación de va- sos sanguíneos UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 5 8 1 5 8 1 5 8 1 5 8 1 5 8 En algunos casos las lesiones crónicas pueden presentar exacerbaciones, o sea, reacciones superpuestas de inflamación aguda, deno- minándose inflamación crónica activa. Gravedad o severidad Se utilizan términos como leve, moderada, severa en un intento por describir tanto el daño morfológico, como las implicaciones fisiológicas del órganoafectado.
  • 63. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 5 9 1 5 9 1 5 9 1 5 9 1 5 9 d i f e r e n c i a s e n t r e e x u d a d o y t r a s u d a d o en algunos trastornos Cuadro 4.1 Diferencias entre exudado y trasudado. Características Exudado Trasudado Causa Inflamatoria Trastorno circulatorio (edema) Gravedad específica Mayor de 1.018 Menor de 1.015 Contenido de proteína Mayor de 4% Menor de 3% Coagulación Frecuente Rara Células inflamatorias Abundantes Escasas Bacterias Frecuentes No D i f e r e n c i a s e n t r e e x u d a d o y t r a s u d a d o En algunos trastornos cardiovasculares es común la acumulación en los tejidos y cavidades de líquido proveniente del torrente circulatorio. A este líquido se le denomina edema o trasudado (Unidad 2). En la inflama- ción serosa y fibrinosa agudas, también se acumulan líquidos de origen inflamatorio en los tejidos o dentro de las cavidades. A estos líquidos se les denomina exudado. La diferenciación entre ellos es importante para el diagnóstico, por la interpretación que se hace del origen y patogenia del proceso (cuadro 4.1). UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 6 0 1 6 0 1 6 0 1 6 0 1 6 0 Los exudados se forman c l a s i f i c a c i ó n d e l o s e x u d a d o s C l a s i f i c a c i ó n d e l o s e x u d a d o s Los exudados se formanpor la acumulación de células dañadas, así como de líquidos y células provenientes del torrente circulatorio. De acuerdo al agentecausaldeldaño,asícomoaladuraciónyseveridaddeldaño,habráen un momento dado, predominio de algunos elementos por lo que se recono- cen diferentes tipos de exudado:a) seroso,b)catarral, c) fibrinoso, d)puru- lento,e) caseoso o granulomatoso,f) linfocitario,g) eosinofílico,y h) mix- tos. A continuación se explica cada uno por separado. Exudado seroso Exudado seroso Exudado seroso Exudado seroso Exudado seroso Este tipo de exudado está compuesto principalmente por agua y proteí- nas, y se produce en respuesta a daños leves o en la etapa inicial del proceso inflamatorio, especialmente en membranas serosas y mucosas. Su apariencia es la de un líquido claro, aunque en algunos casos, debido a la presencia de células o fibrina, toma un aspecto opaco. Es común observar el exudado seroso al inicio de problemas inflamatorios del sistema respiratorio, en las fosas nasales (rinitis serosa) o en casos de irritación de la conjuntiva (conjuntivitis serosa). En que- maduras de segundo grado, o en enfermedades de tipo vesicular se pro- ducen ámpulas o ampollas, que son acumulaciones de exudados serosos en la epidermis. Exudado catarral Exudado catarral Exudado catarral Exudado catarral Exudado catarral El exudado catarral o mucoso es característico de las membranas mucosas, debido a la presencia de glándulas y células caliciformes. El exudado se componedemucopolisacáridos, ademásdematerialnecrótico,anticuerpos, fibrina y neutrófilos en algunas ocasiones. El aspecto de este exudado puede ser de líquido a viscoso y de color diverso color según sus componentes. Se le encuentra a menudo en casos de rinitis, sinusitis, traqueítis, bronquitis, endometritis y ente- ritis (fig. 4.1).
  • 64. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 6 1 1 6 1 1 6 1 1 6 1 1 6 1 La producción de este material por la membranas mucosas represen- ta uno de los mecanismos de defensa más importantes de los epitelios que recubren a las vías digestivas, respiratorias y genitourinarias. Exudado fibrinoso Exudado fibrinoso Exudado fibrinoso Exudado fibrinoso Exudado fibrinoso La presencia de este exudado indica aumento en la permeabilidad vascular que permite la salida de grandes cantidades de proteínas incluido el fibrinógeno que se transforma en fibrina, que es un material gelatinoso, adherente, y de coloración blanquecina o amarillenta. Este exudado se presenta principalmente en membranas serosas y mucosas, como las de intestino, peritoneo, pleura, sinovias y meninges. Al inicio de la inflamación fibrinosa, los órganos afectados en su superfi- cie toman el aspecto de vidrio molido para posteriormente cubrirse con seudomembranas de fibrina que toma la forma del órgano que le sirve de molde. Estas seudomembranas pueden ser difteroides o crupales, según sea el daño del tejido adyacente. La organización de la fibrina en las serosas tiende a formar adherencias entre las hojas parientales y viscerales. Ejem- plos de este exudado pueden ser las neumonías por Mannheimia (Pasteurella) haemolytica (neumonía fibrinosa), la pericarditis traumática, la poliserositis en cerdos por Haemophylus suis (fig. 4.2). Exudado purulento o supurativo Exudado purulento o supurativo Exudado purulento o supurativo Exudado purulento o supurativo Exudado purulento o supurativo Está compuesto principalmente por neutrófilos atraídos por el fenómeno de químiotaxis y material necrótico. En ocasiones contiene además otros compomentes inflamatorios, como en las vías áereas, donde a menudo se le encuentra asociado a moco (exudado mucopurulento), o en serosas, aso- ciado con fibrina (exudado fibrinopurulento). El exudado purulento tiene consistencia cremosa y de color blanquecino, amarillento y en ocasiones verdoso (fig. 4.3). Porlogeneral,esteexudadoseformacomoreacciónainfeccionespor bacteriaspiógenas.Estarespuestaestáformadaprincipalmenteporneutrófilos, que al liberar sus enzimas proteolíticas producen necrosis licuefactiva del tejido, formando el pus. También como respuesta del organismo, en casos crónicos el pus es rodeado por proliferación de tejido conectivo fibroso, for- mandounacápsulaomembranapiógena.Losabscesosasíformadospueden permanecer por largo tiempo ya sea que el agente causal sea destruido y el UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 6 2 1 6 2 1 6 2 1 6 2 1 6 2 material del absceso se vaya reabsorbiendo lentamente hasta desaparecer, o que por la presión del exudado la cápsula se rompa y libere el pus, con la consiguientediseminacióndelproceso.Enalgunoscasosseformaunafístula o conducto para vaciar el contenido hacia el exterior o hacia alguna cavidad corporal;cuandoestasfístulaslleganadesembocarenvasossanguíneos,pro- ducenunaemboliadepronósticograveounprocesosepticémico. A los acumulaciones de exudado purulento, según los diversos órga- nos, se les denomina específicamente: Hipopión: Pus en la cámara anterior del ojo. Piotórax: Pus en cavidad torácica. Piometra: Pus en útero. Empiema: Acumulación de pus en cualquier órgano o cavidad; por ejem- plo: empiema pleural. Exudado caseoso o granulomatoso Exudado caseoso o granulomatoso Exudado caseoso o granulomatoso Exudado caseoso o granulomatoso Exudado caseoso o granulomatoso En este tipo de inflamación crónica, las células predominantes son los macrófagos, aunque también pueden coexistir linfocitos y otras células como neutrófilos o eosinófilos; de ahí los nombres de piogranuloma y granuloma eosinofílico, respectivamente. Los macrófagos son derivados de los monocitos sanguíneos o de cé- lulas precursoras tisulares que en algunos casos se transforman en células epiteliodes y en células gigantes y multinucleares. En algunas ocasiones este exudado se encuentra contenido en una cápsula fibrosa, formando así un granuloma, que macroscópicamente se observa como un nódulo duro, el cual, al corte, presenta un aspecto granular. Otra característica de este tipo de inflamación es la persistencia del agente causal en el centro de la lesión rodeado por macrófagos y linfocitos, y todo esto rodeado por una cápsula de tejido conectivo fibroso. Las células epiteliodessonmacrófagos agrandados, connúcleoexcéntricoyvesiculado, ycitoplasmaextendidoypálido.Lascélulasgigantessonsinciciosdemacrófagos con citoplasmas fusionados y múltiples núcleos (figs. 4.4 y 4.5). Entre las causas de la inflamación granulomatosa están: bacterias como Brucella spp., Mycobacterium spp., Actinomyces, Corynebacterium ovis, Nocardia; hongos como Blastomyces, Histoplasma; reacciones a compuestos oleosos, polisacáridos complejos, algunos cuerpos extraños, y reacciones de hipersensibilidad de tipo IV mediada por células (fig. 4.6).
  • 65. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 6 3 1 6 3 1 6 3 1 6 3 1 6 3 Exudado linfocitario Exudado linfocitario Exudado linfocitario Exudado linfocitario Exudado linfocitario Particularmente en el sistema nervioso, el proceso inflamatorio de etiología viral se caracteriza por acumulación de linfocitos alrededor de vasos sanguí- neos, tanto en meninges como en parénquima. Ejemplos de esta reacción se observan en rabia, moquillo, encefalitis equina, y pseudorrabia entre otras. Este exudado sólo es visible microscópicamente y comunmente se le deno- mina como inflamación no supurativa o linfocítica (fig. 4.7). Exudado eosinofílico Exudado eosinofílico Exudado eosinofílico Exudado eosinofílico Exudado eosinofílico La respuesta inflamatoria contra una gran cantidad de parásitos y en proce- sos anafilácticos tiende a estar constituida por eosinófilos. En la intoxica- ción por sal en cerdos, la lesión característica consiste en la acumulación de una gran cantidad de eosinófilos alrededor de vasos sanguíneos en el encé- falo. Como en el exudado linfocitario, el exudado eosinofílico sólo es visible microscópicamente (fig. 4.8). Exudados mixtos Los exudados se denominan según el elemento predominante; pero, en ocasiones, presentan características de dos o más elementos, y entonces reciben nombres compuestos: mucopurulento, fibrinopurulento, serofibrinoso, seromucoso, etcétera. UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 6 4 1 6 4 1 6 4 1 6 4 1 6 4 los principales signos alteraciones vasculares en la inflamació n A l t e r a c i o n e s v a s c u l a r e s e n l a i n f l a m a c i ó n Los principales signos de la inflamación aguda, son causados por cam- bios hemodinámicos a nivel de la microcirculación (arteriolas terminales, capilares, vénulas y circuitos arteriovenosos) de la zona afectada por: Cambios en el calibre de los vasos (vasoconstricción y vasodilatación) Cambios en el flujo sanguíneo y alteración de la permeabilidad en la pared de los vasos . Estos cambios son producidos por la intervención de mediadores químicos y mecanismos neurógenicos; la gravedad de estos cambios de- pende del tipo de agente y el órgano afectado. En el cuadro 4.2 se resumen los eventos vasculares de la inflamación aguda. Cambios en el calibre de los vasos Cambios en el calibre de los vasos Cambios en el calibre de los vasos Cambios en el calibre de los vasos Cambios en el calibre de los vasos El primer cambio es la vasoconstricción momentánea, como respuesta in- mediata a la agresión, y se produce por un reflejo axonal originado por un estímulo mecánico o químico, directo a los capilares. Este cambio produce palidez de los tejidos por pocos segundos; aunque no siempre se puede observar. Aparentemente carece de importancia para la respuesta inflamatoria. En seguida se presenta la vasodilatación arteriolar, que está presente durante el tiempo que dura el proceso inflamatorio agudo. Esta vasodilatación es resultado de la acción de mediadores químicos, como la histamina, liberada en la zona afectada. La primera consecuencia de la dilatación arteriolar es que la corrien- te sanguínea pasa directamente a venas por canales preferenciales y circui- tos arteriovenosos; subsecuentemente se abren los esfínteres precapilares y la sangre pasa al lecho capilar de la parte afectada, lo que da como resultado un mayor volumen de sangre (hiperemia) y, con ello, un aumento de pre- sión hidrostática en la zona. Esto causa una mayor perfusión (riego), lo que trae a su vez una mayor actividad metabólica, por un aumento de velocidad de la sangre y mayor afluencia de oxígeno y nutrimentos, así como por un aumento de la eliminación de metabolitos.
  • 66. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 6 5 1 6 5 1 6 5 1 6 5 1 6 5 Cuadro 4.2 Secuencia de alteraciones en la fase aguda de la inflamación. Alteración Patogenia Vasoconstricción pasajera Debida a adrenalina o respuesta neurogénica. Duración de varios segundos a cinco minutos. Vasodilatación Dilatación arteriolar por liberación de histamina. Aumento de la permeabilidad en vénulas, por cininas, serotonina complemento, fibrinopéptidos y productos de degradación de la fibrina, prostaglandinas, leucotrienos y otros mediadores. Aumento de flujo sanguíneo y aumento Aumento del volumen de sangre por de la perfusión tisular. vasodilatación de vasos capilares. Aumento de la permeabilidad vascular Contracción de las células endoteliales de las vénulas poscapilares. Exudación Entre las uniones celulares, especialmente en vénulas poscapilares sale agua, electrolitos, albúmina, globulina, fibrinógeno. Disminución del flujo o estasis; aumento Hemoconcentración, por la salida de líquidos de viscosidad y congestión en el exudado. Marginación (pavimentación, adherencia Expresión de adhesinas de leucocitos) (integrinas y selectinas). Migración de eritrocitos Salida por diapedesis. Cambios de flujo y permeabilidad Cambios de flujo y permeabilidad Cambios de flujo y permeabilidad Cambios de flujo y permeabilidad Cambios de flujo y permeabilidad Durante el flujo normal de la sangre, las células y elementos figurados tien- den a ocupar la parte central (axial) y el plasma, la periferia (parietal). Esto tiene gran importancia funcional, ya que la viscosidad del plasma es mucho menor que la de la sangre entera, por lo que la resistencia periférica es menor (fig. 4.9). El primer cambio relevante en el flujo es el incremento de veloci- dad dado por la dilatación arteriolar, esta fase es muy corta porque las vénulas no drenan la sangre con la misma rapidez con que llega, por lo que se produce una estasis (congestión) y disminución de la velocidad. Esta estasis altera la distribución de los componentes sanguíneos (células, plaquetas, plasma) y provoca una redistribución de éstos, ya que se rompe la corriente axial y parietal. UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 6 6 1 6 6 1 6 6 1 6 6 1 6 6 Los elementos figurados se orientan a la periferia, hacia las paredes de los vasos; los eritrocitos o glóbulos rojos que normalmente se repelen entre sí, se apilan y se pegan, formando masas compactas, como pilas de monedas (rouleaux), pudiéndose producir coagulación intravascular o trombosis. Estas masas de eritrocitos, junto con leucocitos y plaquetas, permanecen adheridas a la pared de los vasos, formando una capa sobre el endotelio, lo que reduce la luz (lumen) y dificulta aún más el paso de la sangre al aumen- tar la resistencia, favoreciendo la estasis. Aumento de la permeabilidad La característica más evidente de la inflamación aguda es la formación del exudado, que está constituido basicamente por células y plasma. La salida de elementos sanguíneos es consecuencia de cambios en la permeabilidad a nivel de la microcirculación. Las vénulas son el principal sitio de exudación en etapas tempranas de la inflamación, y los capilares desempeñan un papel importante en las siguientes fases. Además del aumento de la permeabilidad vascular,el incremento de la presión hidrostática intracapilar e intravenular,dado por vasodilatación y aumento del volumen sanguíneo en la zona, favorece el escape de plasma del lecho vascular.Inicialmente el trasudado es acuoso,pero con el progre- sivoincrementodelapermeabilidadquepermitelasalidademacromoléculas que forman un exudado rico en proteínas, se produce hemoconcentración y por tanto, una mayor viscosidad y mayor resistencia al paso de la sangre. Para comprender estos mecanismos, es necesario entender claramente la permeabilidad normal en la microcirculación. Normalmente, las paredes de los capilares y vénulas son permeables al agua y electrólitos, pero no a las proteínas y otras moléculas grandes. En situaciones normales hay un rápido intercambio entre el agua intravascular y la extravascular; de hecho, aproximadamente el 70% del agua de la sangre cruzalapareddelosvasosenpocosminutosyesreemplazadaporelaguadel espacio intersticial. Lasbarrerasquetienenqueserconsideradasparaesteintercambioson: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Célula endoteliales ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Membrana basal (que forma una barrera continua) ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Pericitos (que forman una barrera discontinua, junto con fibras de tejido conectivo)
  • 67. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 6 7 1 6 7 1 6 7 1 6 7 1 6 7 Figura 4.9 Distribución de los elementos sanguíneos en condiciones normales y durante el proceso inflamatorio. A. Distribución normal del plasma y las células en el torrente sanguíneo, en la que éstas ocupan la parte central o axial. B. Redistribución de las células sanguíneas en el torrente vascular durante el proceso inflamatorio. Corriente axial o central El capilar está formado básicamente por las células endoteliales y la membrana basal, las cuales están estrechamente unidas, aunque entre éstas pueden existir espacios, por los cuales pasan pequeñas proteínas y molécu- las más grandes. Esto varía según el tipo de endotelio, sea continuo, discon- tinuo o fenestrado. El paso a través de las paredes vasculares puede ocurrir por distintos mecanismos: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Paso directo por difusión a través de las células ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Paso a través de poros de la célula endotelial, por vesículas o conductos (hígado, riñón, intestino) UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 6 8 1 6 8 1 6 8 1 6 8 1 6 8 ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Paso a través de los espacios intercelulares ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Transporte activo a través de las células endoteliales La membrana basal aparentemente no es un obstáculo al paso del agua y de electrólitos. Las alteraciones de la permeabilidad vascular en la inflamación pue- den dividirse en dos fases: la primera, o fase inmediata de la permeabilidad vascular,está mediada por la liberación de histamina,generalmente dura de 30 a 60 min, y afecta principalmente a vénulas. La fase secundaria o prolongada se presenta después de la segunda hora y puede durar días; ésta es producida por mediadores que no son histamina ni serotonina; sino leucotrienos, y afecta principalmente arteriolas. En este periodo los leucocitos empiezan a migrar fuera (emigrar) de los vasos sanguíneos. Cuando hay daño directo sobre los vasos sanguíneos, estas fases pue- den variar en presentación y en tiempo. En algunos tipos de lesión, como quemaduras,dondehaydañodirectoalaintegridaddelasparedesvasculares, la salida de líquido es mucho mayor. El incremento de la permeabilidad está dado por acción directa de los mediadores químicos en el endotelio vascular, por lo que las células endoteliales se contraen y se separa dejando espacios entre sí, lo que per- mite que los líquidos y solutos de la sangre atraviesen la membrana basal. Además de la contracción, las células endoteliales sufren otros cambios, que permiten el incremento de la permeabilidad; por ejemplo, el número y tamaño de las vesículas picnóticas. La permeabilidad vascular que permite la salida de proteínas de alto peso molecular, electrólitos, agua y células, puede incrementarse por dos mecanismos: 1) un mecanismo directo, por daño causado directamente a los vasos por el agente, y 2) un mecanismo indirecto, por mediación de sustancias químicas (mediadores químicos) que aparecen alrededor del si- tio de la lesión; sin embargo, en la mayor parte de los casos, intervienen ambos mecanismos (cuadro 4.4). El mecanismo directo, afecta arteriolas, capilares y vénulas; y el indirecto, dado por los mediadores químicos, tienen una alta especificidad por las vénulas. Algunas bacterias como las piógenas, producen substancias que tie- nen efectos similares a las de los mediadores químicos, como factores quimiotácicos para los leucocitos polimorfonucleares.
  • 68. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 6 9 1 6 9 1 6 9 1 6 9 1 6 9 Cuadro 4.3 Factores químicos que modifican la permeabilidad vascular. Factor Características especiales Aminas vasoactivas Histamina y serotonina, almacenadas en gránulos de leucocitos células cebadas, basófilos y plaquetas. Cininas plasmáticas Generadas por la calicreína plasmática que actúa sobare la D2 -globulina como sustrato en el plasma. Leucocininas Generadas por una o varias enzimas derivadas de leucocitos (y otros tejidos), que actúan sobre un sustrato sérico. Anafilatoxinas (C3a, C5a) Productos del desdoblamiento del tercero y quinto componentes del complemento. Leucotrienos Derivados del ácido araquidónico y generadas por la enzima lipoxigenasa. Prostaglandinas (PG) Derivadas del ácido araquidónico, producidas en muchos tejidos. Existen las subclases A,B,E y F, de las cuales E parece ser la más activa biológicamente. Péptidos básicos Péptidos preformados, presentes en los gránulos lisosómicos de de los neutrófilos los neutrófilos. Cambios en los linfáticos Los pequeños vasos linfáticos de los tejidos forman un circuito cerrado con los vasos sanguíneos, lo cual permite recoger todo lo que se filtra de estos últimos. Esto es posible porque la membrana basal de los vasos linfáticos está incompleta, de modo que es permeable a las proteínas y puede recogerlas cuando escapan de los vasos sanguíneos, finalmente per- mite su regreso al sistema circulatorio e impide una alta presión coloidosmótica en el espacio intersticial, lo que provocaría una mayor salida de líquido del lecho sanguíneo. Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria La respuesta o reacción inflamatoria desencadenada por la acción del agen- te agresor se da por la liberación de mediadores químicos. Diferentes sus- tancias químicas han sido identificadas como importantes mediadores en la inflamación. La importancia de la acción de estos mediadores varía depen- diendo de la especie animal, la localización de la agresión y la naturaleza del agenteagresor. UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 7 0 1 7 0 1 7 0 1 7 0 1 7 0 Cuadro 4.4 Efecto de los principales mediadores y su origen. Efecto Mediador Origen Vasodilatación Histamina, serotonina Células cebadas, plaquetas Prostaglandinas, leucotrienos, Cualquier célula tromboxanos Aumento de permeabilidad vascular Bradicinina Precursores plasmáticos Leucotrienos Leucocitos, células cebadas Factor activador de plaquetas (FAP) Fosfolípidos de membranas Factores del complemento C5a, C3a, Precursores plasmáticos C4a Células dañadas, neutrófilos Proteasa Macrófagos, células cebadas, Citocinas Linfocitos Quimiotaxis Leucotrienos Leucocitos, célula cebada Factores del complemento C5a, C3a, C4a Precursores plasmáticos Factor activador de plaquetas Fosfolípidos de membranas Quimiocinas Macrófagos, neutrófilos Productos bacterianos Metabolismo de bacterias Dolor Bradicininas Precursores plasmáticos Prostaglandinas Células cebadas y leucocitos Opsonización C3b Precursores plasmáticos IgG, IgM Plasma Daño tisular Radicales libres Leucocitos activados Enzimas leucocitarias Regurgitación leucocitaria Enzimas lisosomales Células dañadas Productos bacterianos Bacterias
  • 69. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 7 1 1 7 1 1 7 1 1 7 1 1 7 1 Aunque estos mediadores varían en su estructuraquímica y mecanis- mo de liberación y acción, tiene una característica en común: son liberados y activados localmente en el foco de inflamación y tienden a distribuirse en todo el cuerpo. Asimismo, existen mecanismos de inactivación local y para disminuir su circulación sistémica prolongada. Algunos productos bacterianos pueden causar alteración vascular o atracción de leucocitos. Estas substancias se clasifican como mediadores químicos exógenos. Sin embargo, los llamados mediadores químicos endógenos (que son liberados por el hospedador), por lo general resultan más importantes. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: los prove- nientes del plasma y los que provienen de los tejidos. (cuadro 4.3) Entre los factores liberados del plasma se tienen los sistemas de: a) las cininas, b) el complemento y c) la coagulación. Muchos de los procesos fisiológicos de la homeostasis dependen de la activaciónenzimáticadelasproteínasplasmáticas.Frecuentementeestaspro- teínassonsintetizadasycirculancomoprecursoresinactivos,loscualespue- den ser activados y cumplir una función específica. Otras veces puede haber una secuencia múltiple de activación, o cascada, que de un solo estímulo crece y se amplifica en su efecto; éste es el caso de la respuesta inflamatoria, cuandoseactivanlossistemasdecoagulación,complementoocininas,porla activación del factor Hageman o factor XII de la coagulación (fig. 4.10). El factor Hageman (una beta-globina con un peso molecular de 110,000), es activado a su vez por contacto con sustancias que tienen carga negativadesuperficie,comovidrio,caolín,colágena,membranabasal,crista- lesdeuratodesodioycartílago.Laactivaciónocurretambiéncuandoelfactor de Hageman interactúa con tripsina, calicreína, plasmina (enzima fibrinolítica), lipopolisacáridos bacterianos (endotoxinas) y complejos antígeno-anticuerpo. El factor Hageman activado tiene tres 3 efectos: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Activa el sistema de la cininas ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Activa el sistema del complemento ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Activa la cascada de la coagulación Sistema de las cininas Las cininas son polipéptidos derivados de una proteína precursora (cininógeno) por la acción de la cinogenasa, que a su vez es activada por la UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 7 2 1 7 2 1 7 2 1 7 2 1 7 2 calicreína que en forma de pre-calicrena circula en el plasma y es activada por el factor de Hageman. La activación del sistema de las cininas, produce principalmente la bradicinina, un polipéptido de nueve aminoácidos que se deriva de una globulina presente en la circulación. Otras cininas son derivadas de cininógenos tisulares por la acción de calicreínas tisulares. Las leucocininas son cininas derivadas de la acción de una enzima que existe en los gránu- los lisosomales de leucocitos. Esta enzima también está presente en otras células,inclusoneoplásicas.Lasleucocininassonpotentesagentesinductores de permeabilidad. La C-cinina es derivada de la acción temprana de compo- nentes posiblemente de C’2. ‰ Las acciones de las cininas: a) Provocan la contracción del músculo liso extravascular b) Provocan vasodilatación c) Son los más potentes mediadores que incrementan la permeabilidad por la vía de la histamina (contracción y separación de las células endoteliales de las vénulas) d) Estimula las terminaciones nerviosas produciendo dolor y dilatación arteriolar por reflejo axonal e) Promueven la adherencia de leucocitos al endotelio y subsecuentemente su salida f) Provocan la liberación de histamina de las células cebadas Porestaampliavariedaddeefectos,labradicininaesconsideradacomo uno de los mediadores más importante de la inflamación aguda. Las cininas soninactivadasrápidamenteporcininasas(carboxipeptidasas)presentesenel plasma y tejidos; y la inactivación completa de la bradicinina se da a su paso por la circulación pulmonar. (fig. 4.11) Calicreínas Las calicreínas con un peso molecular de 130,000, son mediadores quími- cos relacionados con la formación de cininas que son quimiotácticas para neutrófilos y basófilos. Al activarse el factor XII o de Hageman, activa a la enzima precalicreina que se convierte en calicreína. Esta enzima forma cininas como la bradicinina a partir del cininógeno de alto peso molecular.
  • 70. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 7 3 1 7 3 1 7 3 1 7 3 1 7 3 Plasminógeno Plasmina Figura 4.10 Relación entre los mecanismos de la coagulación, calicreínas, complemento y fibrinolíticos durante la inflamación. Factor de Hageman inactivo Activación por contacto pre-PTA PTA Factor de Hageman activo IX IXa X Xa + Fosfolípidos Ca ++ Factor Va Agrega plaquetas Protrombina Trombina Fibrinógeno Fibrina Precalicreína Calicreína Cininógeno Bradicinina Fibrinopéptidos Coágulo Fibrinólisis Quimiotaxis Activación de complemento UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 7 4 1 7 4 1 7 4 1 7 4 1 7 4 Plasmina El plasminógeno es un precursor inactivo y componente normal de las proteínas plasmáticas, puede ser convertido en plasmina por acción de la calicreína, por la activación del factor Hageman, por cininas bacterianas como enterocinasa y urocinasa, y ciertos elementos tisulares presentes en las células endoteliales. La plasmina es una enzima proteolítica cuyo peso molecular es de 90,000, que digiere la fibrina y otras proteínas plasmáticas y también activa a los componentes del complemento. La destrucción de la fibrina (fibrinólisis) origina la formación de algunos polipéptidos (fibrinopéptidos), que tienen diversas propiedades in- cluyendo actividades anticoagulantes, el incremento de la permeabilidad vascular y quimiotaxis para los leucocitos. Figura 4.11 Relación del sistema de calicreínas y cininas en el proceso inflamatorio. Dolor Vasodilatación Permeabilidad capilar Marginación leucocitaria Contracción del músculo liso Cininógeno plasmático Cininas Calicreína plasmática inactiva Calicreína plasmática activa Granulocitos Factor de Hageman activado
  • 71. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 7 5 1 7 5 1 7 5 1 7 5 1 7 5 La plasmina puede incrementar la permeabilidad vascular por varios mecanismos;puedeactuardirectamentesobreelcininógenoyliberarcinina, esta acción es lenta, comparada con la calicreína. Secundariamente puede activar el tercer componente del complemento y actuar en el Factor XII activado. Existen varios inhibidores de la plasmina en el plasma. Sistema del complemento El sistema del complemento involucra una serie de proteínas y enzimas que participan activamente en la respuesta inflamatoria, tanto por reaccio- nes antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), así como en procesos inflamatorios en los que no existe participación de anticuerpos. Los componentes del com- plemento activado son enzimas que interactúan en secuencia, provocando la destrucción celular (fig. 4.12). La acción primaria de la mayor parte de las reacciones mediadas por factores del complemento en las membranas celulares,provoca lisis celular, o bien, puede alterar las membranas celulares a través de las vías específicas de los receptores de membrana por el complemento. Por esta vía pueden afectar las funciones normales de la membrana, produciendo aumento de la permeabilidad, contracción del músculo liso, atracción quimiotáctica a leucocitos, liberación de los mediadores de las células cebadas, inmunoadherencia, degranulación y liberación de enzimas lisosómicas de neutrófilos y alteración de la fagocitosis. Los componentes del complemento pueden ser activados por gran variedad de enzimas, por ejemplo: las enzimas lisosomales de los leucocitos, por lo que, cuando hay cúmulo de leucocitos y se liberan enzimas durante la fagocitosis o por la degeneración y muerte de éstos, se va a encontrar activación del complemento. Otras enzimas activadores son la plasmina, trombina y proteasas bacterianas. Sereconocendosvíasparalaactivacióndelcomplemento;lavíaclási- ca y la vía alterna. Se explican en seguida. La vía clásica inicia con la fijación del factor del complemento C1 al complejo formado por la unión de antígenos (Ag) con Anticuerpos de las clases IgG o IgM. Los anticuerpos por sí solos son incapaces de inactivar o destruir al antígeno, pero a través del C´ se producen enzimas líticas y se atraen células capaces de destruirlo y fagocitarlo. La porción C1 del comple- mento se forma a su vez de tres subunidades conocidas como C1q, C1r y UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 7 6 1 7 6 1 7 6 1 7 6 1 7 6 C1s, las cuales se ensamblan para integrar a una porción C1 activa. El factor C1 adherido, activa los factores C4, C2 y C3, la porción C3, se divide de dos fragmentos, uno pequeño C3a, que es una anafilotoxina capaz de liberar la histamina de las células cebadas y basófilos, y el fragmento mayor C3b, que confiereinmunoadherenciaaeritrocitos,neutrófilos,macrófagos,plaquetas y linfocitos B. La porción C3b activa la C5, que se divide también en dos fragmen- tos: el C5a, de bajo peso molecular, que actúa como anafilotoxina y factor quimiotáctico de neutrófilos y monocitos, y el fragmento de mayor peso molecular C5b, que permite el ensamble C5,6,7,8,9 que es un complejo citolítico el cual daña la membrana celular, provocando mayor entrada de agua, iones de sodio y salida de iones de potasio con el consiguiente estallamiento de la célula. Esta vía clásica también puede activarse por agen- tes no inmunitarios, como plasmina y tripsina. Lavíaalterna,esindependientedelaunióndeantígenoyanticuerpos y puede ser iniciada por la presencia de bacterias, endotoxinas o veneno de algunasserpientes,atravésdelaactivacióndelfragmentoC3b,presenteenel plasma en pequeñas cantidades, el cual activa C3 y el resto de la cascada del Complemento, en forma similar a la vía clásica. Los fragmentos del complemento promotores de la inflamación o flogísticos incluyen: C-cinina. Cinina de bajo peso molecular liberada por la activación de C2,que produce exudación vascular. C3 -C4. Cuando el fragmento C3b está en la superficie de la célula, o complejo antígeno-anticuerpo, promueve la fagocitosis inmune de los neutrófilos y macrófagos, y la adherencia de linfocitos B. Los productos de C3a y C4a son anafilotóxicos (promueven la liberación de histamina). C5a. Este fragmento es anafilotóxico y un potente quimiotáctico para neutrófilos, macrófagos y eosinófilos; y promueve la liberación de enzimas lisosómicas de los neutrófilos. C5,6,7. Complejo de alto peso molecular que produce quimiotaxis a neutrófilos y lisis celular por alteración de la membrana. Colágena y fibrinógeno Colágena y fibrinógeno Colágena y fibrinógeno Colágena y fibrinógeno Colágena y fibrinógeno Poracciónenzimáticasobrelacolágenaseproducenpequeñospéptidos,mien- tras que por acción de la trombina sobre el fibrinógeno durante la coagula- ción, son liberados fibrinopéptidos, al igual que en la proteólisis de la fibrina
  • 72. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 7 7 1 7 7 1 7 7 1 7 7 1 7 7 VÍA CLÁSICA Formación de C3 convertasa (C4b2a) Activación de C5 y terminación de la acción del complemento con el complejo de ataque C5b,6,7,8,9. Figura 4.12 Activación del complemento. VÍA ALTERNA Formación de C5 convertasa VÍA COMÚN Formación de C5 convertasa (C4b2a3b) UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 7 8 1 7 8 1 7 8 1 7 8 1 7 8 porplasmina.Todosestoscompuestostienenunefectosimilaralabradicinina en el músculo liso (contracción en músculo liso extravascular), también au- mentan la permeabilidad vascular y son quimiotácticos para los neutrófilos. Mediadores químicos liberados por tejidos o células Mediadores químicos liberados por tejidos o células Mediadores químicos liberados por tejidos o células Mediadores químicos liberados por tejidos o células Mediadores químicos liberados por tejidos o células Existen varios grupos de substancias que actúan como mediadores quími- cos de la inflamación que son liberados por las células. Estos se clasifican en: a) aminas vasoactivas, b) lípidos ácidos, c) componentes de compuestos lisosómicos, d) productos de linfocitos y e) diversos. Los mecanismos involucrados en la liberación de aminas y de otros agentes farmacológicos, por las células cebadas, basófilos y plaquetas pue- den considerarse de dos tipos: 1) Mediadores preformados; por ejemplo, los presentes en los gránulos de células cebadas y que se liberan segundos después de ser estimuladas éstas por el antígeno. A este grupo pertenece la histamina 2) Mediadores de nueva formación, los cuales son sintetizados rápidamen- te y son liberados pocos minutos después de la estimulación por el antígeno. Estos incluyen al factor de activación plaquetaria, a los leucotrienos C4, D4 y E4 (conocidos anteriormente como substancias de reacción lenta de la anfilaxia) y las prostaglandinas inflamatorias. Aminas vasoactivas. histamina y serotonina (5-hidroxitriptamina) ‰ Histamina La histamina ha sido considerada como el elemento más importante en el inicio de la reacción inflamatoria y es esencial en las inflamaciones de tipo alérgico mediadas por inmunoglobulinas E (Ig E). Las células cebadas son los principales reservorios de histamina. Se encuentran en el tejido conjuntivo,cerca de los vasos sanguíneos.También se encuentra histamina en basófilos, plaquetas y en la mucosa del estómago. La histamina se encuentra en gránulos del citoplasma de las células cebadas y basófilos, en un complejo ionicoproteíco, y su liberación está relacionada con mecanismos de intercambio iónico de sodio. La liberación de las aminas por las células cebadas ocurre general- mente como respuesta a: a) agresión física (por ejemplo, traumatismo,
  • 73. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 7 9 1 7 9 1 7 9 1 7 9 1 7 9 radiación, calor) y b) agentes químicos (por ejemplo, veneno de serpiente y abeja, toxinas, tripsina, dextrán.) c) acción de las anafilatoxinas C3a y C5a, d) acción de IgE y su antígeno. La liberación de aminas por las plaquetas, está dado por la acción del factorliberadordelasplaquetas,queesestimuladoporlatrombina,tripsina, colágena,partículasdepoliestireno,cadenasdeácidosgrasos,complejosAg- Ac, veneno de serpiente, adrenalina y ADP, además de la acción del proceso liberador de histamina dependiente-leucocitaria (LHDL) y la reacción del antígenoconlainmunoglobulinaE(IgE)queafectalasuperficiedelosbasófilos circulantes,los cuales liberan el factor de activación de las plaquetas (FAP). La acción directa de la histamina promueve la contracción del mús- culo liso extravascular (músculo de los bronquios). En los vasos sanguíneos produce contracción de arterias gruesas, así como dilatación de arteriolas. También provoca un incremento de la permeabilidad, causando contrac- ción de las células endoteliales de las vénulas, y produce específicamente quimiotaxis para los eosinófilos. La inactivación de la histamina se realiza por la enzima histaminasa de los eosinófilos. ‰ Serotonina La serotonina (5 hidroxitriptamina) se encuentra en gran cantidad en el sistemaenterocromafíndelaparatogastrointestinal,elcerebroylasplaquetas. Provoca contracción del músculo liso, aumenta la permeabilidad y estimu- la las terminaciones nerviosas, produciendo dolor. Es inactivada por la monoamina oxidasa. Los antagonistas naturales a la permeabilidad dada por serotonina son las catecolaminas, adrenalina y noradrenalina. ‰ Metabolítos del ácido araquidónico Los metabolismos del ácido araquidónico tienen funciones importantes en el proceso inflamatorio como vasodilatación, aumento de la permeabi- lidad celular, coagulación, trombosis, dolor y su liberación produce efec- tos en diversos sistemas del organismo. Desde el punto de vista farmacológico, los derivados del ácido araquidónico son bloqueados por diversos antiinflamatorios. El ácido araquidónico es un ácido graso polinsaturado de veinte car- bones, derivado del ácido linoleico. La activación del ácido araquidónico se UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 8 0 1 8 0 1 8 0 1 8 0 1 8 0 lleva a cabo en la membrana celular por la acción de fosfolipasas que son activadas cuando en lo receptores de la superficie de la célula se adhieren diversas substancias liberadas durante el proceso inflamatorio como citocinas, péptidos quimiotácticos y otros. Una vez activado el ácido, este puede seguir dos rutas metabólicas: la de lipooxigenasa que dá lugar a los leucotrienos y la de las ciclooxigenasas (COX1, COX2) que forma tromboxanos, prostaglandinas y prostaciclina (fig 4.13). Leucotrienos Los leucotrienos son lípidos derivados del ácido araquidónico y transforma- dos por la acción de la lipooxigenasa. Se les localiza en ciertos tipos de células como leucocitos y epitelio bronquial. Estas substancias son potentes quimiotácticos e incrementan la permeabilidad vascular al provocar una lenta y prolongada contracción del músculo liso, su acción es más intensa que la de histamina. Pueden ser importantes en ciertas reacciones alérgicas, donde los cambios en la permeabilidad son acentuados. Se han relacionado con broncoconstricción en estados asmáticos. Los eosinófilos contienen grandes cantidades de aril-sulfatasa B, que destruyen a estos leucotrienos. Prostaglandinas (PG) Las prostaglandinas constituyen un grupo derivado de ácidos grasos polisaturados de 20 carbones y con anillos ciclopentano. Su estructura bási- ca deriva del ácido araquidónico. Las PG están distribuidas ampliamente en las células. Se han clasificado por letras E,F,A,D,I y B. Las PG más importantes en el proceso inflamatorio son las PGE, liberadas por macrófagos y PGI, llamada prostaciclina, producida por los vasos sanguíneos. El incremento de la concentración de prostaglandinas se origina de las células cebadas y por la acción de enzimas leucocitarias (en la fagocitosis) sobre los fosfolípidos de la membrana celular que libe- ran ácido araquidónico, el cual provoca la formación de PG a partir de enzimas tisulares. Lasprostaglandinasnosólosonmediadores,sinotambiénpuedenin- hibir ciertos procesos involucrados en la inflamación, ya que inducen un incrementodelosnivelesintracelularesdeadenosina-3-monofostafocíclico (AMP cíclico) por activación de la adenilciclasa que convierte ATP en AMP cíclico.Estoprovocacambiosenelestadofuncionaldelascélulasinflamatorias,
  • 74. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 8 1 1 8 1 1 8 1 1 8 1 1 8 1 comolainhibicióndelafagocitosis,lainhibicióndeliberacióndelasenzimas lisosomales de los neutrófilos durante la fagocitosis, inhibición de mediado- res por las células cebadas en reacciones de hipersensibilidad inmediata. ‰ Las prostaglandinas producen: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Incremento en la permeabilidad vascular (PGE, PGI ) ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Dilatación arteriolar (PGE1 ) ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Dolor (PGE1 , PGE2 ) ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Potencialización de la capacidad de la histamina y bradicinina para pro- ducir edema ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Fiebre (PGE) Figura 4.13 Metabolismo del ácido araquidónico para la producción de mediadores inflamatorios. Estímulo Receptor Fosfolípidos Membrana celular Activación por fosfolipasas Ácido araquidónico Lipooxigenesa Ciclooxigenasa COX1 , COX2 Leucotrienos Preprostaglandina Tromboxanos Prostaglandinas Prostaciclina UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 8 2 1 8 2 1 8 2 1 8 2 1 8 2 El ácido acetilsalicílico (aspirina) inhiben la biosíntesis de las PG ya que bloquean la actividad enzimática de la cicloxigenasa; mientras que los corticosteroides inhiben la actividad de la fosfolipasa A2, por lo que no se encuentran lípidos disponibles para la biosíntesis de prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos. Tromboxano A2 Estecompuestotambiénesunderivadodeácidoaraquidónico,queestrans- formado inicialmente por la enzima ciclooxigenasa para formar PGH2 , y aquí la sintasa-tromboxano-A2 produce el tromboxano A2 (TXA2 ). La prin- cipal fuente de esta substancia son las plaquetas. TXA2 es un potente vasoconstrictor y que además promueve la aglutinación de plaquetas. Las acciones de TXA2 son neutralizadas por la prostaciclina o PGI2 . Componentes lisosómicos Los lisosomas de neutrófilos, macrófagos y otras células, incluyendo plaquetas, durante el proceso de fagocitosis o después de su muerte, liberan componentes lisosómicos, que actúan como mediadores potenciales de la inflamación. Estos mediadores se clasifican en: a) proteína catiónicas, b) proteasas ácidas, c) proteasas neutras (cuadro 4.5). ‰ Proteínas catiónicas Son proteínas con actividad enzimática que incrementan la permeabilidad vascular indirectamente, al provocar degranulación de las células cebadas. También actúan como factores quimiotácticos para fagocitos mononucleares, y como pirógenos endógenos. Dentro de las proteínas catiónicas se encuentran al factor inmovilizantedeneutrófilos (FIN),queinhibela movilidaddeéstosydelos eosinófilos, pero no de los monocitos. ‰ Proteasas ácidas Estoscompuestosdegradanlamembranabasalyotrasproteínas.Lafunción primaria de estas enzimas es en la digestión intracelular de las substancias fagocitadas, y su actividad extracelular provocando daño a células adyacen- tes junto con las pro-teasas neutras. Otro efecto es provocar la liberación de leucocininas del plasma, activando los mediadores generadores de cininas.
  • 75. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 8 3 1 8 3 1 8 3 1 8 3 1 8 3 Cuadro 4.5 Efectos inflamatorios de los productos lisosómicos. Proteínas catiónicas Aumento de la permeabilidad vascular Factor dependiente de la desgranulación de células cebadas Factores independientes de la liberación de histamina Quimiotaxis de fagocitos mononucleares Factor inmovilizador de neutrófilos Proteasas ácidas Degradación de membranas basales, etc. (si el pH es ácido) Liberación de leucocininas de plasma “leucocininógenos” Proteasas neutras Degradación de: Colágena Elastina Membrana basal renal Cartílago Fibrina Generación de fragmentos quimiotácticos de C3 y C5 Liberación de cininas a partir del cininógeno plasmático Proteasas S11-dependientes de la reacción de Arthus Aumento de permeabilidad vascular Liberación de leucogresinas de IgG ‰ Proteasas neutras Estas son de considerable importancia en la patogénesis del daño tisular, desde la formación de abscesos hasta la creación de condiciones especiales como la reacción de Arthus, la nefritis nefrotóxica, o diferentes formas de artritis,arteritis y enfisema pulmonar. Los principales efectos de estas enzimas son la degradación de colágena, elastina, membrana basal del glomérulo, cartílago y fibrina. Ade- más, estas sustancias generan fragmentos quimiotácticos de los factores del complemento (C5a, C5,6,7). El suero normal contiene potentes inhibidores de las proteasas neutras, como la antitripsina. En términos generales, los productos lisosómicos liberados por las células surgen principalmente por dos mecanismos: UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 8 4 1 8 4 1 8 4 1 8 4 1 8 4 ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Liberación citotóxica, originada por la muerte celular o por daño de la membrana,posiblementeacausadeperforacióndelasmembranasdelas vacuolasfagocíticas,porlaaccióndeciertostiposdematerialdigerido. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Liberación secretora; ocurre durante la fagocitosis, como sería la fagocitosis frustrada o la endocitosis invertida.También se ha identifica- do un factor liberador de enzimas lisosómicas, que posiblemente sea un fragmento de C5 (cuadro 4.6). Citocinas Son polipéptidos secretados por múltiples células en respuesta a diversos estímulos. Tienen sitios de unión específicos en determinados tejidos por lo que se les considera actividad hormonal. Se conocen más de 50 diferentes citocinas. Entre ellas las Interleucinas-1,2 y 6; el Interferon alfa, beta y gama; el Factor de Necrosis Tumoral y el Factor de crecimiento están presentes en la inflamación aguda y crónica y sus efectos son, entre otros, atraer y activar leucocitos, producción de fiebre y algunos efectos sistémicos. Interleucinas. Producidas por monocitos, macrófagos y algunos ti- pos de linfocitos T. Sus efectos más importantes son el aumento de la permeabilidad vascular,atracción de leucocitos,así como efectos sistémicos como fiebre, inapetencia, lasitud. Además se le considera importante en la respuesta inmune, así como en las enfermedades autoinmunes y su caren- cia produce inmunosupresión. Factor de necrosis tumoral (TNF). Son productos derivados de macrófagos y linfocitos; con actividad apoptósica y capacidad de inducir trombosis en capilares, por lo que es importante en el choque de tipo sépti- co. En el cuadro 6.2, de la Unidad 6, se presenta información relevante sobre la acción de las citocinas. Productos linfocitarios Se llaman linfocinas a productos secretados por linfocitos T en presencia de antígenos. Las linfocinas desarrollan un papel importante en reacciones inflamatorias asociadas a hipersensibilidad retardada. Las principales linfocinas se han agrupado en interleucinas o citocinas. Estos mediadores tienen una gran capacidad para provocar quimiotaxis, multiplicación y diferenciación celular,necrosis de tejidos y actividad antiviral , entre otras. Destacan los diferentes tipos de interferon y el factor de necrosis tumoral.
  • 76. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 8 5 1 8 5 1 8 5 1 8 5 1 8 5 Cuadro 4.6 Enzimas y otras sustancias asociadas con los lisosomas. Fosfatasa ácida Hialuronidasa Ribonucleasa Lisozima Desoxirribonucleasa Colagenasa Catepsinas Aril-sulfatasas A y B Fosfatasas Fosfolipasa Eipasa ácida Esterasas Fagocitina y proteínas bactericidas relacionadas E-glucoronidasa Pirógeno endógeno E-galactosidasa Activador del plasminógeno N-acetilglucosaminidasas Hemolisina (s) L-fucosidasa Mucopolisacáridos y glucoproteínas -1,4-glucosidasa Proteínas básicas: a) activas con las células cebadas; b) inductoras de permeabilidad, independientes de las células cebadas Manosidasa Cininogenasa Cininasa Colagenasa Elastasa Otras linfocinas pueden participar en el proceso inflamatorio, al pro- vocar:liberacióndepirógenosendógenos,estimulacióndelagranulopoyesis y un factor de transferencia que es capaz de transferir hipersensibilidad re- tardada como actividad quimiotáctica para los leucocitos. También existe un factor de permeabilidad vascular,infiltración leucocitaria y depósito de material fibrinoide en el sitio de la inyección. Este factor posiblemente es liberado por muerte o degeneración de linfocitos. Otros mediadores Pirógenos endógenos. Agentes que inducen la presentación de fiebre. Son proteínas liberadas por leucocitos. ‰ Factores involucrados en la granulopoyesis y leucocitosis. Las concentraciones de neutrófilos en sangre, dependen de la liberación de varios mediadores, como: UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 8 6 1 8 6 1 8 6 1 8 6 1 8 6 ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Factores liberados por neutrófilos. Son capaces de inducir un incre- mento de los neutrófilos en sangre, por la liberación de células preformadas de la médula hematopoyética de los huesos, (factor induc- tor de leucocitosis, fragmento de C3, factor movilizante de leucocitos). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Factores inhibidores de granulopoyesis. Inhiben la proliferación de pre- cursores de granulocitos. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Aumento de permeabilidad vascular,dado principalmente por cininas y aminas vasoactivas, y secundariamente por prostaglandinas. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Infiltración leucocitaria, producida por el sistema del complemento, especialmente fracción 5 (quimiotaxis a neutrófilos, macrófagos y eosinóilos), proteínas catiónicas (quimiotaxis a macrófagos) e histamina (quimiotaxis a eosinófilos). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Daño celular,producido por productos lisosómicos. Todos estos fenómenos celulares y químicos se suceden en forma continua y no necesariamente secuencial; se puede decir que los mediado- res químicos están como en una «sopa» de la inflamación.
  • 77. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 8 7 1 8 7 1 8 7 1 8 7 1 8 7 La infiltración leucocitaria a l t e r a c i o n e s c e l u l a re s e n l a i n f l a m a c i ó n A l t e r a c i o n e s c e l u l a r e s e n l a i n f l a m a c i ó n La infiltración leucocitaria constituye el tercer pilar de la respuesta inflamatoria, después de los cambios hemodinámicos y el incremento de la permeabilidad, que provocan la salida y acúmulo de líquidos en cuestión de segundos, mientras que la llegada de células toma algunos minutos. La infiltración celular predominante en la etapa aguda del proceso inflamatorio es la de los neutrófilos, y en los siguientes etapas predominan los macrófagos. Para que las células salgan del torrente circulatorio hacia el sitio dañado se requieren cambios secuenciales que en conjunto dan como resultado la fagocitosis y destrucción del agente agresor. Describiremos a continuación cada uno de ellos: a) marginación y pavimentación, b) emigración y migración, c) quimiotaxis, d) acumulación o agregación y e) fagocitosis (fig. 4.14). Marginación y pavimentación Marginación y pavimentación Marginación y pavimentación Marginación y pavimentación Marginación y pavimentación La marginación y pavimentación responden principalmente a los cambios hemodinámicos que se producen en las etapas iniciales de la respuesta inflamatoria. Estos cambios hemodinámicos, ya mencionados, provocan modificaciones de la circulación laminar de la sangre donde los elementos celulares que normalmente están en el flujo central se redistribuyen y se orientan hacia la periferia, de modo que se aproximan a las paredes de los vasos y entran en contacto con el endotelio. Las células, al estar en contacto con el endotelio y auxiliadas por el incremento de la presión hidrostática a causa de la hiperemia, empujan a los leucocitoshacialapareddelosvasos,dondeseadhierenfirmemente,forman- dounacapadecélulasquecubrenalendotelio.Esteprocesodepavimentación ocurre principalmente en vénulas y capilares. Paraexplicarselaadherenciadelosleucocitosalascélulasendoteliales se han planteado 3 diferentes alternativas: a) que el endotelio se vuelva pega- joso; b) que los leucocitos presenten una adhesividad anormal, o c) que por la acción de los mediadores químicos se provoque un cambio molecular de las membranas celulares, el cual permite la fijación de iones divalentes, UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 8 8 1 8 8 1 8 8 1 8 8 1 8 8 Figura 4.14 Secuencia de acontecimientos celulares en la respuesta inflamatoria. 1)marginación; 2) pavimentación; 3) emigración; 4) migración; 5) quimiotaxis; 6) acumulación; y 7) fagocitosis. 1 2 4 5 6 7 como el Ca++ y la formación de puentes eléctricos entre las cargas negativas de las membranas de las células endoteliales y leucocitos. Se ha observado que esta adhesión requiere de la energía producida por la glucólisis y de la presencia de cationes divalentes. Este fenómeno no es suprimido por agentes que incrementen el monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) como la PGE, histamina, teofilina o ácido acetilsalícilico. También se menciona la presencia de un material gelatinoso (glucocalix) en la superficie del endotelio que incrementa su adhesividad.
  • 78. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 8 9 1 8 9 1 8 9 1 8 9 1 8 9 Emigración y migración Emigración y migración Emigración y migración Emigración y migración Emigración y migración La emigración es el proceso mediante el cual los leucocitos salen de los vasos al tejido perivascular; y la migración, el proceso por el cual los leucocitos llegan del tejido perivascular al sitio de la lesión. Ambos procesos están por dados mecanismos similares. En la emigración, los leucocitos pasan a través de la pared de los vasos, entre las uniones endoteliales. Esta vía es utilizada por neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos. La salida de los leucocitos entre la unión de células endoteliales, se ve favorecida por la contracción endotelial, que aumenta el tamaño de los espacios intercelulares. Además es favorecida por el incremento de la presión hidrostática, por lo que este pro- ceso es más acentuado en las vénulas, donde inicialmente los mediadores químicos provocan aumento de permeabilidad. Cuando los neutrófilos están circulando tienen un diámetro entre 7 y 10 Pm, pero con la emisión de seudópodos puede reducir su diámetro hasta un micrómetro, ésto se facilita más en las vénulas que en los capilares. A su paso, los leucocitos abren espacios interendoteliales por la acción de enzimas que liberan durante la emigración. A nivel subendotelial, los neutrófilos y monocitos pueden abrir la membrana basal, por la liberación de una enzima tipo colagenasa. La lisis que provoca esta enzima difícilmente excede de un micrómetro, por lo que sólo permite el paso de leucocitos cuando éstos proyectan sus seudópodos. Es aquí donde es difícil explicar la emigración de los linfocitos, ya que éstos no presentan seudópodos y tienen un escaso desarrollo de su sistema lisosómico.Por tanto,se puede suponer que el paso de los linfocitos sea por extravasación pasiva, similar a la de los eritrocitos. Los eritrocitos que salen pordiapédesissoneliminadosporlosfagocitosodrenadosalsistemalinfático. La migración al sitio de la lesión se puede dividir en dos fases: una inmediata, que se presenta principalmente en las vénulas durante los prime- ros 40 minutos y es básicamente por neutrófilos, y una segunda fase, o mediata,queseiniciavariashorasdespuésyocurretantoenvénulascomoen capilares, y donde son más importantes los macrófagos. Tanto los neutrófilos como los macrófagos emigran desde la etapa inicial, pero el hecho de haber un mayor número de neutrófilos en la sangre, así como de tener movimientos más rápidos, les permite ser los primeros en llegar a la zona afectada donde se acumulan incialmente. Al parecer, la UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 migración de los monocitos es parcialmente dependiente de la migración de los neutrófilos, ya que un compuesto derivado de éstos induce a la migra- ción de los monocitos. La máxima acumulación de neutrófilos en la zona afectada, se pre- senta alrededor de las cuatro horas de iniciado el proceso y a partir de ese momento declina su presencia y aumenta el de células mononucleares. Quimiotaxis Quimiotaxis Quimiotaxis Quimiotaxis Quimiotaxis La quimiotaxis es el movimiento direccional de una célula hacia una subs- tancia química. Los movimientos de los leucocitos del torrente sanguíneo hacia la zona afectada, atravesando la pared endotelial, son inducidos por mecanismos quimiotácticos. Los neutrófilos requieren poco tiempo (90 minutos) para responder completamente a los estímulos quimiotácticos, a diferencia de los monocitos, que requieren algo más (5 horas), por lo que en las primeras horas de la inflamación rara vez se observan células mononucleares en el exudado (fig. 4.14). Los principales factores quimiotácticos para los neutrófilos son los liberados por el sistema de complemento (C5a, C5,6,7); productos bacterianos que ocasionan la acumulación de granulocitos, los cuales ca- racterizan a las afecciones bacterianas; la calicreína, productos de la destruc- cióndelacolágena;derivadosdelafibrinólisisydeladegradaciónproteolítica de la mayoría de las proteínas plasmáticas. Los monocitos y macrófagos responden principalmente a complejos Ag-Ac,factoresdelcomplemento(C5a),factoresliberadosporlinfocitos“T” sensibilizados y productos bacterianos. Los neutrófilos contienen un factor quimiotáctico para las células mononucleares, lo cual explica por qué en un exudado se observa secuencialmente el arribo de neutrófilos y luego las células mononucleares (cuadro 4.7). Mecanismos de Quimiotaxis Los mecanismos de la quimiotaxis no están perfectamente entendidos, pero sehanpropuestovariosmecanismos.Adiferenciadelasbacterias,losleucocitos nonadan,sinoquesemuevenporunalocomociónverdadera,loquerequiere disminuir la adhesividad de la superficie celular. Los leucocitos adoptan una orientación durante la locomoción, a partir de un seudópodo ancho difuso (lamelopodia), en la porción frontal de la dirección que toma el leucocito.
  • 79. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 9 1 1 9 1 1 9 1 1 9 1 1 9 1 Cuadro 4.7 Factores quimiotácticos para los leucocitos. Tipo de célula Factores quimiotácticos Neutrófilos Productos virales y bacterianos, péptidos del complemento (p.ej., C5 , 6 , 7 ) calicreína Activador del plasminógeno Fibrinopéptidos Productos degenerativos de la fibrina Factor derivado de linfocitos Factor quimiotáctico de neutrófilos (células cebadas) Prostaglandinas (p.ej. PGE1 ) Fragmentos de colágena Lípidos de membrana oxidados Monocitos Productos bacterianos Heparina Péptidos del complemento Calicreína Activador del plasminógeno Proteasas catiónicas de neutrófilo Factores derivados de linfocitos Eosinófilos Productos bacterianos Péptidos del complemento Leucotrieno B4 Histamina Factor derivado de linfocitos Basófilos Péptidos del complemento Calicreína Factores liberados de linfocitos Linfocitos Productos de linfocitos Las células migran uniformemente hacia el gradiente de quimioatracción y se deforman conforme van migrando, sobre todo en lugares angostos. Para poder entender estos mecanismos se tienen que integrar los fenómenos de adherencia, secreción enzimática y locomo- ción. Esto se debe a que los leucocitos requieren aumentar su capacidad de adhesión, su tendencia de agregación y aumentar la disponibilidad de los quimiorreceptores. Las substancias quimiotácticas provocan cambios en la célula, que les permiten tener estas funciones.Por ejemplo,el C5a promueve la agrega- cióndelospolimorfonucleares,ylamarginacióny liberacióndelospirógenos endógenos. La posible disminución de la carga de superficie, producida por los mediadores químicos, facilita su agregación y adherencia. UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 9 2 1 9 2 1 9 2 1 9 2 1 9 2 La quimioatracción a los leucocitos provoca en éstos un influjo de calcio y sodio o ambos, causando la despolarización de la membrana. Esto da por resultado un aumento de calcio intracelular,lo cual puede ocasionar la degradación y la hiperpolarización de la membrana. Este incremento de calciointracelularpuedeinfluiren laredsubmembranosadeactinomiosina, neutralizar las cargas negativas de las membranas y facilitar la función de los gránulos intracitoplasmáticos durante la exocitosis, así como modular la deformidad de la membrana. Durante estos eventos iónicos hay cambios en el volumen celular. Subsecuentemente, el incremento de Ca++ intracelular puede favorecer la unión de los microtúbulos. La orientación y la locomoción sostenidas requiere que estos eventos ocurran en un lugar restringido dentro de las células, donde ocurre una desgranulación; a ese punto se le denomina porción frontal de la célula. La desgranulación permite la formación de una nueva membrana, con quimiorreceptores,losqueestánocupadossonretiradosalaporción«poste- rior» de la célula, donde son digeridos o asimilados y procesados, quedando disponibles nuevamente. El proceso de quimiotaxis se puede dividir en varias fases: 1. Reconocimiento de la sustancia quimiotáctica. 2. Transducción del reconocimiento de la señal quimiotáctica en locomo- ción, que implica la activación del aparato locomotor de la célula. 3. Flujo iónico que mantenga la irritabilidad de la membrana celular y submembranasdelosorganelos,seguidodecambiosenlacargademem- brana y la polaridad, para mantener la adhesividad. 4. Mantenimiento de la locomoción, y facilidad de renovación para la de- tección de gradiente. Acumulación celular Acumulación celular Acumulación celular Acumulación celular Acumulación celular Es la agregación de leucocitos en el foco de inflamación, como resul- tado de la quimiotaxis. Variosagentesbacterianos,térmicos,químicosoradiacionesprovocan unarespuesta neutrofílicainicialenlafaseagudadelareaccióninflamatoria, peroenelestadocrónicodelarespuestapredominanlosmacrófagosylinfocitos. Los neutrófilos y los macrófagos migran simultáneamente pero los neutrófilos llegan en un plazo más corto que los macrófagos al tener más motilidad, además en la mayor parte de las especies hay un número mayor
  • 80. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 9 3 1 9 3 1 9 3 1 9 3 1 9 3 de neutrófilos en la sangre. El ritmo de llegada de los neutrófilos disminuye después de los primeros días; en cambio el de los macrófagos se mantiene igual por varias semanas (fig. 4.15). Al morir, los neutrófilos liberan factores quimiotácticos para los macrófagos, y, por último, los neutrófilos tienen un periódo de vida más corto que los macrófagos; estos últimos tienen la capacidad de proliferar hasta por dos generaciones en el área afectada. Cuando existe además una respuesta inmunológica en el proceso inflamatorio, se encuentra en el área afectada una marcada infiltración de linfocitos y células plasmáticas; además de los neutrófilos y macrófagos, esto se observa generalmente en procesos crónicos. En las reacciones inflamatorias causadas por parásitos se encuentra una fuerte infiltración de eosinófilos. Fagocitosis Fagocitosis Fagocitosis Fagocitosis Fagocitosis Se entiende como fagocitosis la ingestión intracitoplasmática de partícu- las de más de un micrómetro, y se habla de pinocitosis cuando las partícu- las ingeridas son menores de un micrómetro. Sin embargo, la diferencia entre ambos procesos estriba no sólo en el tamaño sino también en los cambios que desencadenan (digestión lisosómica, acción microbicida, reacción de liberación de peróxidos y energía). La fagocitosis y la pinocitosis en el proceso inflamatorio tienen como finalidad principal la eliminación del agente causal y del material necrótico). Las células con capacidad fagocítica son los polimorfonucleares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y los mononucleares (monocitos y macrófagos tisulares). Los más impor- tantes son neutrófilos y macrófagos. El proceso de fagocitosis se divide en diferentes fases: ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Fijación de las partículas a digerir a la superficie celular, que incluye el contacto y el reconocimiento (opsonización). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Ingestión de partículas por las células, por la formación del fagosoma y desgranulación de lisosomas. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Lisis de las partículas en el interior del fagolisosoma (fig. 4.16). La fijación de las partículas a la superficie de la membrana celular de los fagocitos se lleva a cabo a través de los receptores de membrana para la fracción Fc de la IgG o de la IgM y la fracción C3b del complemento. Partí- culas que han sido opsonizadas con IgG o IgM, son fijadas a los receptores UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 9 4 1 9 4 1 9 4 1 9 4 1 9 4 Figura 4.15 Cronología del arribo de leucocitos al sitio de inflamación. Neutrófilos 0 10 20 30 40 días Porcentaje relativo de leucocitos Células mononucleares
  • 81. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 9 5 1 9 5 1 9 5 1 9 5 1 9 5 correspondientes de la membrana. Tanto estas Ig como el C3b permiten formar un puente entre la partícula extraña y los receptores de membrana de los leucocitos, que da como resultado la fijación. Debido a que la fagocitosis de ciertas partículas, como cuerpos extra- ños y parásitos, se puede llevar a cabo en ausencia de factores plasmáticos, probablemente existan otro tipo de receptores. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los fagocitos mononucleares pueden producir factores del complemento, los cuales tienen capacidad fagocítica independiente de los factores del plasma. Además, en partículas mayores ocurre una fagocitosis de superficie, la cual es factible en ausencia de opsonización. Aquí los fagocitos se concentran alrededor de la partícula y la engloban entre todos. La ingestión o captación de una partícula al interior de la célula (englobamiento) se lleva a cabo a través de la emisión de seudópodos que en forma de cráter rodean a la partícula; luego se fusiona la membrana y queda rodeada en una vesícula (fagosoma) en el interior de la célula. La ingestión de la partícula presupone una gran plasticidad de la membrana celular, que requiere energía, la cual es proporcionada por la utilización del trifosfato de adenosina (ATP), y su neosíntesis a partir del difosfato de adenosina ( ADP) a través del catabolismo de glucosa. La destrucción de material ingerido se lleva a cabo a través de las enzimas lisosómicas, que son liberadas al fagosoma al formarse el fagolisosoma (fig. 4.16). La degradación puede ser completa o incompleta; en esta última se forman cuerpos residuales, los cuales pueden quedar en el interior de la célula, o bien, ser eliminados de ésta por exocitosis. La falla o la degradación incompleta, se observa en caso de agentes intracelulares facultativos u obli- gados (micobacterias, brucelas, clamidias, ricketsias, leishmanias, toxoplasmas entre otros); así como en ciertos cuerpos extraños, lo que pro- voca que una lesión se torne crónica y se desarrollen procesos inmuno- patológicos que originan la formación de granulomas. Algunos agentes intracelulares son capaces de impedir la fusión del fagosoma con el lisosoma, de manera que no pueden ser atacados por las enzimas lisosómicas. En este caso el proceso de fagocitosis incluso protege a los agentes extraños contra la acción de los anticuerpos específicos, o de medicamentos.Además,facilitaladiseminacióndelagenteenelhospedador al viajar protegido dentro de los fagocitos. UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 9 6 1 9 6 1 9 6 1 9 6 1 9 6 Asimismo, los agentes causales o extraños se pueden proteger de la degradación mediante la formación de sustancias capsulares o de toxinas (leucocidina del estafilococo, estreptomicina del estreptococo); o bien, pue- den destruir al fagocito al multiplicarse intracelularmente, como los virus. Los cuerpos extraños, como silicatos y fibras de asbesto, provocan por me- dios mecánicos la perforación y destrucción de la membrana celular, oca- sionando así a la muerte de la célula fagocitaria. Los cambios metabólicos que ocurren en la fagocitosis tienden a des- truir los microorganismos fagocitados, principalmente a las bacterias, a tra- vésdelaactividadcitotóxicadelperóxidodehidrógeno(H2 O2 ),hipocloritos, radicales libres y anión superóxido (O2 ), derivados del proceso conocido como explosión respiratoria, además de la liberación de enzimas como proteasas, fosfolipasas, nucleasas y lisozima, entre otras. (cuadro 4.8). Finalmente, la fagocitosis es favorecida por altas temperaturas y la presencia de fíbrina, que favorece la fijación de las bacterias. En algunos individuos existen defectos de la función leucocitaria en el proceso de la fagocitosis, que traen como consecuencia la muerte de leucocitos, o la inefi- cacia del proceso fagocítico (cuadro 4.9).
  • 82. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 9 7 1 9 7 1 9 7 1 9 7 1 9 7 Figura 4.16 Representación esquemática del proceso de la fagocitosis: a) opsonización, b) contacto y reconocimiento, c) englobamiento, d) formación del fagosoma, e) formación del fagolisosoma, f) muerte bacteriana, g) degradación bacteriana, h) expulsión de residuos. a b c d h e f g UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 1 9 8 1 9 8 1 9 8 1 9 8 1 9 8 Cuadro 4.9 Defectos de la función leucocitaria. Defecto funcional Síndromes clínicos Neutropenia Leucemias Agranulocitosis inducida por fármacos Neutropenia cíclica Trastornos de migración y quimiotaxis Disfunciones celulares intrínsecas Síndrome de Chediak-Higashi Síndrome de leucocito perezoso Diabetes mellitus Infección bacteriana grave Inhibidores de la locomoción Inhibidores séricos Fármacos (corticosteroides) Deficiencia de factores quimiotácticos Deficiencias de complemento Inactivador sérico quimiotáctico Trastornos de fagocitosis Deficiencia de opsoninas (adhesión, digestión, degradación) Hipoglobulinemia Deficiencia de complemento (C3) Englobamiento defectuoso Deficiencia de tuftsina Fármacos (morfina y análogos) Degranulación defectuosa Síndrome de Chediak-Hogashi Fármacos (corticoesteroides, antipalúdicos) Trastornos de los mecanismos microbicidas Producción defectuosa de H2 O2 Enfermedad crónica granulomatosa Deficiencia de glucosa-6-fosfato Deshidrogenasa Fármacos (p.ej., hidrocortisona, sulfonamidas) Deficiencia de mieloperoxidasa Cuadro 4.8 Características importantes de la explosión respiratoria de la fagocitosis. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Mayor consumo de oxígeno por la célula fagocítica. ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Mayor consumo de glucosa por la vía de las pentosas (NADH, NADPH) ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Generación de moléculas reactivas del oxígeno como: peróxido de hidrógeno (H2 O2 ), anión superóxido (O- 2 ), y radical hidróxilo (HO- ). ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ Generación de ácido hipocloroso (HOCI).
  • 83. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 1 9 9 1 9 9 1 9 9 1 9 9 1 9 9 en esta sección C é l u l a s d e l e x u - d a d o i n f l a m a t o r i o C é l u l a s d e l e x u d a d o i n f l a m a t o r i o En esta sección se describirán brevemente la morfología y la función de las células que están presentes en los distintos exudados inflamatorios, a saber: neutrófilos, eosinófilos, basófilos y células cebadas; monocitos y macrófagos; linfocitos y células plasmáticas, y plaquetas. Neutrófilos Neutrófilos Neutrófilos Neutrófilos Neutrófilos Los neutrófilos son células fagocíticas de vida corta, de 9 a 11 Pm de diáme- tro, con núcleo fragmentado en tres a cinco partes; de ahí el nombre de célulaspolimorfonucleares. En su citoplasma estas células contienen gran cantidad de gránulos: los azurófilos (gránulos primarios) grandes y densos contienen enzimas lisosómicas, proteinasas, mieloperoxidasa, y proteínas catiónicas; y otros gránulos, más numerosos; y pequeños (gránulos secundarios o específicos), menos densos, que contienen fosfatasa alcalina, colagenasa, lisozima, lactoferrina y múltiples gránulos de glucógeno. Ambos tipos de gránulos se viertenalasvacuolasfagocíticasofagolisosomas,provocandoladestrucción delmaterialdentrodelavacuola,principalmenteporlaaccióndelasenzimas de los gránulos azurófilos, mientras que una gran cantidad de gránulos específicos degranulan hacia el exterior de la célula (fig. 4.17). Los neutrófilos constituyen el sistema de defensa más importante contra las infecciones bacterianas. Responden a la acción quimiotáctica por su movilidad y poseen gran capacidad fagocítica y bactericida. Activan el Sistema del complemento por sus enzimas así como a las celulas mononucleares. El neutrófilo es, por lo tanto, un factor fundamental en el proceso inflamatorio. En algunas especies se conocen enfermedades ocasio- nadas por insuficiencia o inactividad de los neutrófilos, como el síndrome de Chediak-Higashi y otros (Unidad 6). Eosinófilos Eosinófilos Eosinófilos Eosinófilos Eosinófilos Estas células se encuentran circulando en la sangre y presentes en poca cantidad en tejidos, miden 12 Pm de diámetro y poseen seudópodos en su UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 membrana. Su núcleo está parcialmente dividido, con la cromatina reple- gada a la cápsula nuclear.En el citplasma se encuentran los característicos y abundantes gránulos de forma esférica, oval o elipsoidal que se tiñen con la eosina. El número y tamaño de los gránulos varía en las diferentes especies. Estos gránulos contienen enzimas hidrolíticas similares a las del neutrófilo. Asimismo, presentan en su parte central una banda de material cristalino compuesto por peroxidasa (fig. 4.18). Estas células son fagocíticas y citotóxicas, además de actuar como moduladoras de la respuesta inflamatoria a través de la producción de prostaglandinas E, que regulan a la célula cebada e inactivan sus mediadores (fig. 4.19). Durante reacciones contra parásitos, principalmente helmíntos y en respuestas alérgicas se observan abundantes eosinófilos. A través de la proteína básica mayor y de la proteína cationica eosinofílica pueden des- truir parásitos de una manera eficaz. La función moduladora sobre las célula cebada la realizan a través de la proteína básica mayor que neutraliza la heparina, la arilsulfatasa B inactiva a los leucotrienos C4, D4 y E4, la histaminasa inactiva a la histamina, y la fosfolipasa D inactiva el factor de activación plaquetaria. Basófilos y células cebadas Basófilos y células cebadas Basófilos y células cebadas Basófilos y células cebadas Basófilos y células cebadas El basófilo se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre circulante y mide10 µmdediámetro.Lacélulacebadaprocededeltejidoconjuntivo,yse encuentra en piel y mucosas del aparato digestivo y respiratorio, y en menor cantidad en la mayoría de los órganos, alrededor de pequeños vasos sanguí- neos.Elgranulocitobasófiloylacélulacebadatienencierta similitud, ya que contienen mediadores químicos como la histamina, y en algunas especies la serotonina. Otras características morfológicas son la presencia de pocos ribosomas y mitocondrias (fig. 4.20 y 4.21). En el basófilo,el núcleo tiene forma identada y,al igual que la célula cebada, carece de nucléolo. Estas células producen también la susbtancias que libera la célula cebada (fig. 4.19). La liberación de las aminas y mediadores de la célula cebada ocurre enrespuestaaldañocelulardetipofísicooquímico,aprocesosinmunitarios como uniones entre antígeno e inmunoglobulina E, y por la activación de factores de complemento.
  • 84. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 Las células cebadas desempeñan un papel importante en los procesos de anafilaxia, asma y dermatitis alérgica, por su acción sobre el músculo liso y la formación de edema. Monocitos y macrófagos Monocitos y macrófagos Monocitos y macrófagos Monocitos y macrófagos Monocitos y macrófagos Ambos tipos de células, derivadas de la médula ósea, forman parte del siste- ma mononuclear fagocítico, el monocito circulando en la sangre y el macrófago en los tejidos. El monocito mide de 9 a 12 µm. El núcleo tiene forma de frijol o herradura, con la cromatina agrupada en densos grumos. Figura 4.19 Interacción entre la célula cebada y el eosinófilo en el proceso inflamatorio. Leucotrienos C4 , D4 , E4 Arisulfatasa B EOSINÓFILO CÉLULA CEBADA Y BASÓFILOS Ag IgE Histamina Inactivación Histaminasa C3a, C5a Leucotrieno B4 (factor quimiotáctico de neutrófilos y eosinófilos) Heparina Neutralización Proteína básica Degranulación Inactivación Fosfolipasa D FAP (factor activador de plaquetas) Prostaglandina Inhibición Inactivación Arisulfatasa B UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 En su abundante citoplasma se localizan dos centriolos en la zona de identación del núcleo, rodeados por el aparato de Golgi. Otros organelos presentes son mitocondrías, retículo endoplásmico y ribosomas, además de lisosomas y pequeñas vesículas resutado de la fusión de pseudópodos. En el proceso inflamatorio, los monocitos aparecen después de los granulocitos y tienen un papel fagocítico para retirar bacterias, hongos, vi- rus, protozoarios, neutrófilos degenerados, y células alteradas o muertas. Los macrófagos son células móviles y,al igual que los monocitos, po- seenunnúcleograndeyunpardecentriolosrodeadosporelaparatodeGolgi. Dada su función de fagocitar y degradar material diverso, presentan en su citoplasma vacuolas fagocíticas y lisosomas, que contienen nucleasas, proteinasas,carbohidrasasylipasas(cuadro4.10). En algunos procesos crónicos éstas células aumentan de tamaño, para convertirse en células epiteloides, o fusionándose entre sí, con división de nú- cleos,conloqueseformanlascélulasgigantesmultinucleadas (figs.4.5y4.22). Además de la fagocitosis, el macrófago participa en la respuesta inmunitaria presentando los antígenos a los linfocitos T o B, y regulando las mitosis linfocíticas a través de citocinas (cuadro 4.11). Cuadro 4.10 Funciones de los macrófagos. Actividad fagocítica y Radicales oxígeno antimicrobiana Nitrógeno reactivo Gránulos conteniendo péptidos antimicrobianos Atracción de leucocitos Sintesis de quimiotaxinas Citocinas que favorecen adhesión endotelial Modulación de la actividad Actividad antiviral y antimicrobiana de otras células Estimulación de la respuesta inmune Efectos vasculares Factores de crecimiento que favorecen cicatrización y reparación Limpieza de tejidos Fagocitosis Degradación de fibrina Respuestas sistémicas Efecto endocrino de citocinas
  • 85. Proceso inflamatorio Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián Armando Mateos Poumián 2 0 3 2 0 3 2 0 3 2 0 3 2 0 3 Cuadro 4.11 Citocinas y mediadores sintetizados por macrófagos. Interleucinas y factor de necrosis tumoral Quimocinas Interferón Factor de estimulación hematopoyética Prostaglandinas Leucotrienos Óxido nítrico Factor activador de plaquetas Linfocitos y células plasmáticas Linfocitos y células plasmáticas Linfocitos y células plasmáticas Linfocitos y células plasmáticas Linfocitos y células plasmáticas Los linfocitos se encuentran en la médula ósea, linfonódulos, timo, bazo, tonsilas, tejido linfoide del pulmón e intestino, y circulando en la sangre. Estas células miden de 8 a 12 µm, y tienen un núcleo grande, casi esférico, con cromatina densa. En su citoplasma se encuentran un par de centriolos, rodeados por el aparato de Golgi, cerca de la indentación nuclear. En esa misma área se localizan abundantes mitocondrias. Además, en el citoplas- ma se encuentran abundantes ribosomas y algunos lisosomas. LoslinfocitosdeltipoBsufrenlatransformaciónacélulasplasmáticas, que son las encargadas de producir los anticuerpos en el retículo endoplásmico rugoso. Elotrogrupodelinfocitosocélulasdependientesdeltimo(Linfocitos T) tiene entre sus funciones participar en la inmunidad del tipo celular, además de producir substancias moduladoras de la respuesta inflamatoria, conocidas como citocinas (Unidad 6). Algunas citocinas tienen actividad citotóxica y son llamadas linfotoxinas, que son capaces de producir daño directo en los tejidos del huésped en las reacciones inmunes. Plaquetas Plaquetas Plaquetas Plaquetas Plaquetas Las plaquetas son fragmentos del citoplasma de los megacariocitos de la médula ósea. Miden 3 µm de diámetro y no poseen núcleo; su citoplasma contiene microtúbulos paralelos a la membrana celular; gránulos que contenien enzimas hidrolíticas, diversos tipos de vacuolas y mitocondrias UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 UNIDAD 4 Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria Patología general veterinaria 2 0 4 2 0 4 2 0 4 2 0 4 2 0 4 pequeñas. Estas células juegan un papel importante durante la coagulación, al adherirse al fibrinógeno, aglutinarse entre sí y producir tromboplastina. Dentro del proceso inflamatorio tienen un papel preponderante, por los mediadores que producen, como histamina, serotonina, prostaglandinas y tromboxanos entre otros (fig. 4.23 y cuadro 4.12). Cuadro 4.11 Citocinas y mediadores sintetizados por macrófagos. Interleucinas y factor de necrosis tumoral Quimocinas Interferón Factor de estimulación hematopoyética Prostaglandinas Leucotrienos Óxido nítrico Factor activador de plaquetas