DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO
TRABAJO DE TITULACIÓN
«DISEÑO MULTIMEDIA APLICADO A LA PROMOCIÓN
CULTURAL DE LA OLLA DE BARRO DE MANABÍ»
Joyce Michelle Silva Cuenca
Autora
Santiago Pazmiño
Tutor
Quito, 2020 -2021
Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí
PRESENTACIÓN
Este proyecto de investigación está enfocado a la concientización sobre el valor simbólico y
cultural que representa la olla y utensilios de barro en la provincia de Manabí, mediante el
uso del diseño gráfico para ello. Pues las tradiciones y costumbres de nuestra provincia de
Manabí están siendo relegados al sector rural, mientras los sectores citadinos adoptan
costumbres y tradiciones extranjeras como el Black Friday, Halloween, entre otras, olvidando
y muchas veces negando las raíces propias.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Problema ..................................................................................................................................2
Justificación .............................................................................................................................4
Objetivos..................................................................................................................................5
CAPÍTULO I
1.0. UTENSILIOS CERÁMICOS EN MANABÍ.....................................................................7
1.0.1. Historia y trascendencia de la cerámica en tiempos antiguos .........................................7
1.0.2. Cronología e Identidad Cultural en Manabí..................................................................10
1.0.3. Trascendencia cultural de la cerámica en Manabí ........................................................12
1.0.4. Proceso de fabricación de las Ollas de Barro en Manabí ..............................................14
1.0.5. Comunidades alfareras de Manabí................................................................................18
1.0.6. Categorización de los utensilios de barro más relevantes y vendidos...........................19
1.0.7. Centros de expendio de los utensilios de barro en Manabí ...........................................21
1.1. ASPECTOS WEB Y MULTIMEDIA..............................................................................24
1.1.1. Diseño Web..................................................................................................................24
1.1.2. Interfaz de usuario ........................................................................................................25
1.1.3. Usabilidad Web y Experiencia de Usuario ...................................................................26
1.1.4. Páginas Web Dinámicas y Estáticas .............................................................................27
1.1.5. Diseño Multimedia.......................................................................................................27
1.1.6. Beneficios y Aplicaciones ............................................................................................28
CAPÍTULO II
2.0. DISEÑO METODOLÓGICO ..........................................................................................30
2.0.1. Nivel de Investigación..................................................................................................30
2.0.2. Tipo de Investigación ...................................................................................................30
2.0.3. Diseño de la Investigación............................................................................................31
2.0.4. Población y Muestra.....................................................................................................31
2.0.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................................32
2.0.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .............................................................33
2.0.7. Ficha Técnica del Proyecto...........................................................................................34
2.1. RESUMEN DE EJECUCIÓN ..........................................................................................35
2.1.1. Selección de participantes ............................................................................................35
2.1.2. Categorización de los participantes ..............................................................................35
2.1.3. Técnicas de recolección empleadas ..............................................................................36
2.1.4. Obtención de Datos ......................................................................................................41
2.1.5. Formas de obtención de datos.......................................................................................41
2.1.6. Planteamiento de la encuesta........................................................................................42
2.1.7. Cronograma de Actividades .........................................................................................45
2.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................49
2.2.1. Estadísticas y Procesamiento de Datos.........................................................................49
CAPÍTULO III
3.0. DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS............................................................77
3.0.1. IDENTIDAD DE MARCA ........................................................................................77
Briefing y Objetivos...........................................................................................................77
Estrategia y Concepto.........................................................................................................78
Isotipo ................................................................................................................................79
Logotipo.............................................................................................................................80
Tipografía...........................................................................................................................81
Construcción y Colores ......................................................................................................82
Versiones y Adaptabilidad .................................................................................................83
3.0.2. DESARROLLO MULTIMEDIA ..............................................................................84
Diseño de Escaletas............................................................................................................84
Diseño de esquemas ...........................................................................................................86
Producción de Contenido ...................................................................................................88
Postproducción del contenido.............................................................................................90
3.0.3. DESARROLLO WEB................................................................................................93
Creación del Sitio Web.......................................................................................................93
Aspectos Técnicos..............................................................................................................95
Desarrollo y Diseño de Hipermedia ...................................................................................98
3.1. PROCESO CREATIVO APLICADO ...........................................................................108
3.1.1. IDENTIDAD DE MARCA ......................................................................................108
Búsqueda del Concepto de Marca ....................................................................................108
Búsqueda del Nombre de Marca o Naming......................................................................109
Realización de bocetos .....................................................................................................109
Búsqueda de una Tipografía.............................................................................................110
Búsqueda de una paleta de colores ...................................................................................112
3.1.2. DISEÑO WEB ..........................................................................................................113
Mapeo de Prototipos.........................................................................................................113
Búsqueda de referencias web ...........................................................................................115
Mapa de Navegación........................................................................................................116
Marcos de alambre o Wireframes.....................................................................................117
Diseño del sitio.................................................................................................................118
3.2. OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS .................................................................................119
3.2.1. Sitio Web....................................................................................................................119
3.2.2. Redes Sociales............................................................................................................134
3.3. PRUEBAS, VALIDACIÓN Y SOSTENIBILIDAD......................................................135
3.3.1. Pruebas de marca .....................................................................................................135
Digital ..............................................................................................................................135
Impresa.............................................................................................................................137
3.3.2. Validaciones.............................................................................................................138
Con Expertos....................................................................................................................138
Con Usuarios....................................................................................................................141
3.3.3. Presupuestos ............................................................................................................146
Encuestas..........................................................................................................................146
Dominio ...........................................................................................................................147
Hosting.............................................................................................................................148
Plugin...............................................................................................................................149
CAPÍTULO IV
4.0. CONCLUSIONES...........................................................................................................151
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................152
ÍNDICE DEANEXOS
ANEXO A: ENTREVISTA 1 «ASPECTOS GENERALES DE LAS OLLAS DE BARRO» .......................157
ANEXO B: ENTREVISTA 2 «USO DEL HORNO DE LEÑA EN LA COCINA MANABITA».................158
ANEXO C: ENTREVISTA 3 «TURISMO DE CRUCEROS EN MANTA»...........................................159
ANEXO D: ENTREVISTA 4 «EXPORTACIÓN CULTURAL DEL ECUADOR»...................................160
ANEXO E: RESULTADO DE LAS ENCUESTAS ............................................................................160
ANEXO F: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................161
ANEXO G: REQUISITOS Y ASPECTOS PARA CREAR UN SITIO WEB.............................................161
ANEXO H: VALIDACIÓN DE MARCA CON EL PROFESOR SCOTT SEAN. .....................................161
ANEXO I: PRIMERA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB .......................................................161
ANEXO J: SEGUNDA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB.......................................................161
ANEXO K: TERCERA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB ......................................................161
ANEXO L: CUARTA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB ........................................................162
ANEXO M: QUINTA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB........................................................162
ANEXO N: VALIDACIÓN DE SITIO WEB CON LA DISEÑADORA WEB GABRIELA CISNEROS........162
ANEXO O: GUÍA DE ESTILO DE MARCA BARRO MANABITA.....................................................162
ANEXO P: MANUAL DE ESTILO WEB BARRO MANABITA.........................................................162
RESUMEN
La provincia de Manabí desde cuando adquirió su personería jurídica en 1824 hasta tiempos
precolombinos cuando en Ecuador habitaron tribus de cazadores y posteriormente evolucionaron
a las culturas Valdivia, Manta, entre otras. Sus habitantes construyeron su identidad social y
cultural, diferenciándose de los demás pueblos cercanos y marcando su característica propia que
aun en la actualidad es distintiva de la población de Manabí. Un ejemplo sobre esta trascendencia
cultural y simbólica que la diferencia del resto es el sombrero de paja toquilla, uno de los tantos
artefactos culturales de Manabí, el cual incluso tiene el reconocimiento de Patrimonio de la
Humanidad, título concedido por la UNESCO en el año 2012 incluyó a esta manifestación
cultural, mantenida durante siglos, dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad. Otro ejemplo también es la gastronomía de Manabí que es «la más
consentida del Ecuador» dado que turistas nacionales y extranjeros aprecian mucho sus platillos
en los cuales predomina el uso del maní y plátano (o verde), que fue incluida dentro del Mapa
Gastronómico del Ecuador. Dichas menciones son en reconocimiento a la trascendencia histórica,
cultural y simbólica que tienen las costumbres y tradiciones que hacen de Manabí, no solo una
provincia única por sus raíces, sino también un cronómetro viviente que honra a sus ancestros sin
desatender a los cambios del presente.
La globalización y migración masiva, generó intercambios culturales que nutrieron a las personas
para tener mente abierta y aprender distintos modos de vida además del propio. Sin embargo, las
modas y tendencias ocasionaron que se releguen a la ancianidad o a los campesinos aquellas
costumbres, tradiciones, elementos culturales propios y autóctonos. Esto sucede en especial con
las nuevas generaciones, inmersas en el mundo del internet que muestra a los influencers,
youtubers, bloggers y demás entes que influyen en la vida de los jóvenes, quienes pretenden y
quieren parecerse a sus ídolos, que no siempre es malo, pero muchos jóvenes en su intento de
imitación olvidan sus raíces, el conocimiento ancestral queda en manos de la ancianidad que no
es perpetua.
Entre las costumbres y conocimientos milenarios de Manabí, se encuentra el uso de las ollas de
barro, las cuales datan desde tiempos precolombinos que fueron y son protagonistas o referentes
de la gastronomía manabita. No obstante, su uso y conocimiento sobre los beneficios a la salud,
curado, entre otros está relegado a las comunidades rurales que mantienen viva dicha tradición,
mientras en las ciudades su uso es poco difundido y hasta poco conocido, sea por la introducción
de ollas en el mercado nuevas y extranjeras, novedosas para los consumidores citadinos, o de
forma simple: no hay tiempo para ollas de barro. Pues es bien sabido, que éstas requieren de
paciencia para la cocción de los alimentos, curado antes de usarse y mucho cuidado para no
romperse por su fragilidad. A pesar, que en las ciudades su uso es poco difundido gran parte de
las ciudades comparten el mismo criterio de las ollas de barro: la comida hecha en ollas de barro
es muy deliciosa y más saludable, que en las ollas metálicas. Criterio compartido por citadinos
criados por familias campesinas que migraron a las ciudades y trajeron sus costumbres, pues las
nuevas generaciones desconocen sobre el uso y beneficios de las ollas de barro, menos aún los
turistas que llegan, entusiastas de consumir contenido cultural, como es el caso de los turistas
procedentes del extranjero que vienen por los cruceros que atracan en el puerto.
El propósito de este proyecto integrador es conservar y difundir el valor simbólico de las
tradiciones y artefactos culturales de Manabí, pero enfocado en la olla y utensilios de barro. Donde
mediante la intervención del diseño gráfico, se diseñó un sitio web e interactivo, basado en el
diseño UX (Experiencia del usuario), diseño UI (Interfaz de usuario) y el diseño de información,
dirigido a un público específico, al cual se educará y enseñará sobre el valor y contenido cultural
que representa la olla y utensilios de barro.
ABSTRACT
The purpose of this integrative project is to preserve and spread the symbolic value of the
traditions and cultural artifacts of Manabí, but focused on the pot and clay utensils. Where through
the intervention of graphic design, a digital and interactive platform will be designed, based on
UX design (User Experience) and UI design (User Interface), aimed at a specific audience, which
will be educated and taught about the value and cultural content that represents the pot and clay
utensils.
Among the ancient customs and knowledge of Manabí, is the use of clay pots, which date from
pre-Columbian times that were and are protagonists or references of Manabi gastronomy.
However, its use and knowledge about the health benefits, curing, among others, is relegated to
rural communities that keep this tradition alive, while in the cities its use is little spread and even
little known, be it due to the introduction of pots. on the market new and foreign, novel for city
consumers, or simply: no time for clay pots. Well, it is well known that they require patience to
cook food, curing it before use and taking great care not to break due to its fragility. In spite of
the fact that in cities its use is not very widespread, most of the cities share the same criteria of
clay pots: food made in clay pots is very delicious and healthier than in metal pots. A criterion
shared by city dwellers raised by peasant families who migrated to the cities and brought their
customs, since the new generations do not know about the use and benefits of clay pots, even less
the tourists who arrive, enthusiastic about consuming cultural content, such as the case of tourists
from abroad who come for cruise ships that dock in the port.
Globalization and mass migration generated cultural exchanges that nurtured people to have an
open mind and learn different ways of life in addition to their own. However, the fashions and
trends caused those customs, traditions, and indigenous cultural elements to be relegated to old
age or to peasants. This happens especially with the new generations, immersed in the world of
the internet that shows influencers, youtubers, bloggers and other entities that influence the lives
of young people, who pretend and want to look like their idols, which is not always bad, but many
young people in their attempt at imitation forget their roots, ancestral knowledge remains in the
hands of old age that is not perpetual.
The province of Manabí from when it acquired its legal status in 1824 until pre-Columbian times
when tribes of hunters inhabited Ecuador and later evolved to the Valdivia and Manta cultures,
among others. Its inhabitants built their social and cultural identity, differentiating themselves
from the other nearby towns and marking their own characteristic that even today is distinctive of
the Manabí population. An example of this cultural and symbolic significance that sets it apart
from the rest is the toquilla straw hat, one of the many cultural artifacts of Manabí, which even
has the recognition of World Heritage Site, a title granted by UNESCO in 2012 included this
cultural manifestation, maintained for centuries, within the Representative List of the Intangible
Cultural Heritage of Humanity. Another example is the gastronomy of Manabí, which is “the
most spoiled in Ecuador” given that national and foreign tourists greatly appreciate its dishes in
which the use of peanuts and banana (or green) predominates, which was included in the
Gastronomic Map of the Ecuador. These mentions are in recognition of the historical, cultural
and symbolic significance of the customs and traditions that make Manabí, not only a unique
province due to its roots, but also a living chronometer that honors its ancestors without neglecting
the changes of the present.
DEDICATORIA
Gracias a mis padres, que me ayudaron con la investigación, en especial las de campo, al ellos
trasladarme a los cantones de estudio para el levantamiento de información, especialmente a mi
mamá, quien me acompañó y reclutó personas para la obtención de datos en diferentes partes de
la ciudad de Manta.
Le agradezco a los profesores de la universidad y director de tesis, Marco Polo, que me brindaron
su asesoría, especialmente al profesor Diego Maldonado, quien me guio y recomendó programas
y complementos que ayudaron en la realización de este proyecto, además de brindar un mejor
panorama de cómo incursionar en los primeros pasos en la web para la realización de este
proyecto.
INTRODUCCIÓN
2
INTRODUCCIÓN
Problema
La desvalorización simbólica de la identidad cultural que representa la olla de barro en la
población del cantón de Manta, en la provincia de Manabí.
La cultura y tradición son elementos intangibles que son parte de la construcción histórica y social
de un pueblo durante siglos hasta forjar una identidad propia, que, aunque comparta similitudes
con culturas o pueblos cercanos siempre tendrá aspectos relevantes o únicos que la diferencien de
los demás. Empero, la globalización muestra tendencias, modas, influencers, que dan a conocer
nuevas culturas como por ejemplo la cultura norteamericana con sus fiestas de Black Friday,
Hallowen y otras, las cuales están siendo muy difundidas en Latinoamérica. Mientras que la
cultura y raíces propias, se desplaza solo a los museos, campesinos y fiestas nacionales, dejando
de ser un aspecto vivo entre sus pobladores, en especial por las nuevas generaciones. En la
actualidad el internet tiene un empoderamiento inmenso, eso lo convierte en una herramienta útil
para llegar a las personas, en especial a las juventudes. La presentación de un contenido dinámico,
hipermedia y la experiencia del usuario, son factores importantes que determinan la diferencia
entre ser un espectador y solo ver, o ser un usuario e interactuar para ser parte de la historia o
storytelling que se cuenta un hecho de forma dinámica.
Para la mantención de la cultura es casi de forma obligatoria el incentivo económico que
representa la aplicación de la misma. En el caso de las ollas de barro, aunque su producción y
comercialización es estable, solo se conserva en los sectores rurales y restaurantes de comida
típica, donde se presenta la demanda de las mismas. Entonces ¿Por qué en las ciudades se desusa
este artefacto cultural?, según recopilación de información en este estudio está demostrado que
gran parte de la población desconoce los beneficios y propiedades de las ollas de barro, además
que los lugares de expendio se encuentran muy alejados de la ciudad, no es para menos, los
comerciantes venden en los lugares que saben que tendrán clientela. Las ciudades son donde
convergen culturas de todo tipo por la migración, incluido nacional y extranjera, la gente se acopla
a nuevas costumbres mientras otros conservan las suyas, la influencia de las tendencias
consumistas del mercado, la introducción de nuevos productos que prometen facilitar la vida y
muchas variantes más, hacen que las personas se olviden y no saquen provecho de su cultura.
Pues, véase de países como en México y Guatemala, donde el comercio de ollas de barro sigue
siendo artesanal e incluso hasta llegó a la producción industrial, que hasta se lo puede encontrar
en tiendas virtuales como Amazon. Todo por la gran demanda que tienen esos artefactos culturales
tanto por la población como por los turistas, quienes van a los mercados buscando llevarse un
recuerdo de viaje o souvenir de una ollita de barro. Mientras que en nuestro medio ese potencial
cultural no se desarrolla, pues se ha relegado los conocimientos ancestrales a la ancianidad y a los
campos.
La identidad y las raíces ancestrales han sido durante siglos la forma de expresión y cosmovisión
de todo un pueblo, ahora consolidado en una gran provincia llamada Manabí, la cual comparte su
historia con las demás provincias de la región costera. Donde entre sus primeros habitantes
prehispánicos destacan la cultura Manteña y Valdivia, pioneros en la alfarería incluido a nivel de
Latinoamérica, según el libro Ecuador Hitos de su pasado precolombino (2008):
Hace 6000 años los pueblos americanos vivían con recipientes de calabazas o de fibras
vegetales y maderas, o utilizando hojas de palma. Nadie en América usaba vajillas de
barro cocido, hasta cuando algunos pueblos del trópico emprendieron la producción de
vasijas. (…) Gente de la cultura Valdivia de la costa ecuatoriana, figura entre los primeros
americanos en trabajar la cerámica. (Luciano, 2008).
Gran parte de las raíces ancestrales de Manabí radica en la producción y uso de la olla de barro
(o de cerámica), pues en torno a este artefacto se han desarrollado distintos medios de expresión
3
INTRODUCCIÓN
cultural como son la gastronomía, artesanías y actos sociales, que incluso en nuestros días se
mantiene sobreviviendo, negándose a desaparecer esta identidad cultural ancestral.
De las distintas formas de expresión cultural en Manabí que tiene gran relevancia el uso de ollas
y utensilios de barro, es en la gastronomía, la cual destaca a nivel nacional, pues es bien conocido
que la gastronomía manabita es la más querida en Ecuador, prueba de ello es que varios de sus
platos típicos están registrados en el mapa gastronómico del Ecuador por el Ministerio de Turismo
(Diario Expreso, 2020), donde la preparación de estos platos es en ollas de barro porque su
cocción en estos utensilios permite un mejor sabor. Entre los platos típicos se encuentran el viche,
ceviche y corviche pues «La comida manabita demostró la influencia y relación estrecha que
conserva de la cultura manteña» (Diario Expreso, 2020) indicaron guías del Museo Cerro de Hojas
Jaboncillo, ubicado en el sector de Picoazá, en Portoviejo. Con esto se demuestra que la
importancia del conocimiento cultural ancestral es relevante aun en tiempos actuales, donde esa
es la diferencia y característica del barro manabita respecto a otras provincias productoras del
barro en Ecuador, prueba de ello es que el barro de la serranía ecuatoriana, incluso de otros países
de Latinoamérica, como es en el pueblo de Ráquira, en Colombia, no son iguales pese a compartir
procesos de producción y expendio similares, tienen significados simbólicos culturales diferentes
en cada lugar el barro.
Sin embargo, el uso de nuevas tecnologías, la introducción de culturas y tendencias extranjeras y
la expansión de los sectores urbanos, donde la mayoría suele reprimir las expresiones culturales
por el tema del laicismo. Sumado a esto es el desinterés de las nuevas generaciones en aprender
o practicar las técnicas ancestrales heredadas de sus familias, aunque en esta época se evidencia
también que muchas familias que migraron a las ciudades dejaron de transmitir sus conocimientos
a sus descendientes. Esto reafirma la postura del escritor español Miguel Delibes (1920-2010)
que dijo: «La cultura se crea en los pueblos y se destruye en las ciudades».
El abandono u olvido de la identidad cultural no solo consiste en rezagarla al pasado, sino también
propicia al estancamiento de las pequeñas comunas que subsisten gracias al comercio basado en
la cultura, además de otras actividades económicas típicas como agricultura, ganadería, entre
otras. Pues el comercio de estos artículos como artesanías, ollas y utensilios de barro es gracias al
valor simbólico y cultural que representan. Pues dichos objetos si no poseen un valor agregado
como es el de la interculturalidad, serán vistos solo como «cosas de pueblo» dejando de lado toda
la historia, importancia y valor simbólico que poseen. Esto incluso acentuaría una situación
económica crítica de dichas comunas, que son guardianes de la cultura y conocimiento ancestral,
se verían obligadas a desplazar sus conocimientos y tradiciones para ejercer y aprender otras
actividades que les sean útiles para su sustento, así enterrando todo un saber milenario. Pues es
evidente el notable descuido y despreocupación de las autoridades de esos cantones y comunas,
según el Diario El Universo, en la comuna de Sosote, en el cantón Rocafuerte: «(…) sus habitantes
sufren por la carencia de servicios básicos. El agua la reciben una vez por semana, no hay sistema
de alcantarillado y las inundaciones son frecuentes por el desbordamiento del río Portoviejo» (El
Universo, 2012).
Todos los anteriores aspectos dificultan en el proceso de conservación y valorización cultural,
incluido a las ollas de barro, pues gente del casco urbano al darle poca o nula importancia incide
notablemente en la simbología e imagen de estos elementos culturales frente a personas
interesadas en el tema. Sin embargo, si la propia ciudadanía de Manta no se integra ni conoce la
simbología y valor cultural que representa las ollas y utensilios de barro, como elementos
culturales de Manabí, no podrán comprender su importancia y menos ser embajadores de su
cultura.
4
INTRODUCCIÓN
Justificación
La desvalorización cultural de la olla de barro en la ciudad de Manta no es una situación de
actualidad, sino que viene desde hace décadas debido a la adaptación urbana que tuvieron que
atravesar los migrantes que llegaron a Manta, procedentes de sitios rurales aledaños a la ciudad.
También se incluye la introducción de nuevas costumbres procedentes del extranjero como
consecuencia de la globalización, donde las personas han desplazado sus costumbres familiares y
ancestrales para asimilar las tendencias culturales extranjeras como son la música, cocina y estilo
de vida.
La supervivencia de una cultura, no es mero teórico sino también práctica y difusiva, es decir, que
los saberes sean transferidos y aplicados por los receptores. Sin embargo, en la actualidad las
personas residentes en lugares urbanos incluido los migrantes, deciden adaptar y practicar las
tendencias, modas y culturas nuevas que ven en la ciudad, gracias a la influencia de personajes
públicos o incluso internacionales sean de internet, televisión, farándula, entre otros, en donde los
TV SHOWS, programas, series, novelas y redes sociales presentan a la audiencia no solo
entretenimiento, sino también nuevos panoramas de cultura, familia y estilos de vida que
enamoran a las personas y deciden practicarlo, para tratar de imitar a sus ídolos.
Un signo notorio de esta asimilación cultural como propia fue la introducción de las tribus
urbanas a nuestro país, procedentes de la extranjería que enamoraron a los jóvenes de la década
del 2010, sea por los ideales o por algún personaje célebre. Véase el ejemplo de los otakus
procedentes de Japón que se basan en la gran afición por el ánime, que congregan a otros otakus
en ferias, eventos y son caracterizados por el vocabulario propio que tienen, junto con el uso de
disfraces o cosplayers de sus personajes animados favoritos. Mientras en el ámbito de
celebridades están los beliebers, grupo de fanáticos autodenominados así por su fanatismo hacia
el cantante canadiense Justin Bieber. (Cortés, 2008). Estos jóvenes conocieron estos grupos de
principalmente por el internet, cambiaron su expresión cultural originaria de su familia y
ascendencia, por seguir una tendencia, cultura o estilo de vida ajeno a ellos.
Sin embargo, los jóvenes no son los únicos que suplantan su identidad cultural o mantienen
olvidada, también son partícipes las personas adultas, quienes, pese a no adoptar específicamente
tendencias o culturas ajenas, se vuelven no practicantes de su cultura y la «mantienen guardada»,
sea por razones personales o externas vinculadas tal vez a las normativas, convivencia
intercultural, falta de interés, entre otros.
Entonces la importancia de la presente investigación es promocionar y valorar la importancia
cultural y simbólica que tiene la olla y utensilios de barro en Manta, tanto entre sus habitantes
como a visitantes y turistas. Así su importancia no solo recaiga en las comunas productoras y
museos donde se exhibe, sino que se vuelva un elemento cultural vivo, tenga un valor adicional
por su trascendencia histórica, bondades y beneficios en la salud. Aquello contribuya a una mayor
comercialización, utilización y valorización de la olla y utensilios de barro, tanto por parte de los
habitantes de Manta y sus turistas.
Para ello mediante investigaciones bibliográficas y levantamiento de información, se determinará
los parámetros necesarios para el desarrollo y diseño de un producto multimedia que pueda educar
a la población de Manta, sobre la olla y utensilios de barro como elemento cultural de Manabí y
sus beneficios a la salud. Incluso con la aplicación de este producto multimedia por parte del
Municipio de Manta hacia la población y turistas de la ciudad, les informaría de forma visual y
entretenida sobre este elemento cultural que es la olla de barro, podría generar interés y demanda
5
INTRODUCCIÓN
en especial por parte de los visitantes y mejoraría el turismo cultural. Esto ayudaría a las comunas
productoras que carecen de muchos servicios y de ayuda.
Objetivos
Realizar un diseño multimedia y web para la promoción cultural de la olla y utensilios de barro,
promover su identidad cultural en la ciudad de Manta.
• Recopilar información sobre la olla de barro desde el punto general, utilitario y de salud.
• Investigar los motivos de desuso cultural de ese artefacto en la población, entrevistar a
especialistas en el tema y diseñar en base a las necesidades encontradas un producto.
• Desarrollar un diseño multimedia web para la promoción cultural de la olla de barro y
crear una comunidad virtual que comparta e interactúe respecto al tema.
CAPÍTULO I
Fundamentos teóricos y referencias de autores para la
investigación, respecto a las ollas y utensilios de barro
para el desarrollo de contenido y ejecución web del
producto para el usuario. El Diseño Gráfico convierte un
tema a un lenguaje gráfico y visual, esto permite una mejor
captación y retentiva de la información, además de ser
entretenido y dinámico.
7
CAPÍTULO 1
1.0. UTENSILIOS CERÁMICOS EN MANABÍ
1.0.1. Historia y trascendencia de la cerámica en tiempos antiguos
Los primeros pobladores del planeta que caminaron hace millones de años sobre los distintos
continentes fueron protagonistas de los innumerables cambios que sufrió el planeta durante los
distintos periodos de tiempo que dieron la extinción a muchas especies y la apertura a otras
nuevas. Sin embargo, toda la información que se conoce sobre la historia del hombre y su
convivencia con la naturaleza y sus semejantes a lo largo de milenios, es posible gracias a que
antiguas culturas y civilizaciones dejaron enterrados sus vestigios, que a pesar de las adversidades
del tiempo sobrevivieron hasta las fechas recientes y mediante estos vestigios, los investigadores
y arqueólogos que les son valiosos métodos de estudio. Entre los indicios más comunes que son
vestigio de nuestros ancestros, están sus osamentas que muestran el tipo de vida y costumbres que
tenían, como es el cementerio hallado en la península de Santa Elena, que cuenta con 200 restos
humanos entre ellos los denominados Amantes de Sumpa, es el cementerio de la cultura Las
Vegas. Otros de sus vestigios importantes son las ollas de barro, las cuales se encuentran
esparcidas por cada continente y detallan no solo el grado de antigüedad que tienen, como es el
caso de la Venus de Dolní Věstonice que data del 29 000 – 25 000 a.C (Wikipedia, 2020) sino
también su nivel de cultura, tecnología, economía, estética, utilidad, cotidianidad y demás
aspectos que los huesos por sí solos no detallan.
La cerámica realiza sus primeras apariciones en el
periodo Paleolítico Superior y el Neolítico como tal,
donde el hombre deja de estar a merced de la
naturaleza, comienza a dejar las cuevas junto con la
vida de nómada cazador y recolector, para formar
asentamientos sumado a la domesticación de plantas
y animales. Fue entonces cuando apareció en el
Viejo Mundo la Cultura del Vaso Campaniforme
entre el 2200-1700 antes de nuestra era, por la Edad
del Cobre, caracterizada por la elaboración de
vasijas en forma de vasos, pero con distintas
particularidades según la región donde se
produjeron, aunque por la conectividad cultural que
hubo con otras culturas como de Oriente resultó en
un intercambio de conocimientos y potenció al
desarrollo de las culturas primitivas de Europa. Sin embargo, ello no significó en la extinción de
la cerámica sino en su evolución como lo explica la Enciclopedia Salvat (1978):
Durante la Edad Media decayó en Occidente el arte cerámico, mientras que
alcanzó gran brillantez en Oriente: el arte musulmán de Persia, Siria y Egipto creó grandes
ejemplares de gran perfección formal, cubiertos de decoraciones geométricas y
caligráficas en colores protegidos por el esmalte. (…) En China la cerámica tuvo una
época de gran esplendor bajo la dinastía T’ang (618-907) con figuras de arcilla coloreada
y vidriada, y bajo la dinastía Ming (1368-1644), con porcelanas vivamente coloreadas.
(Salvat Editores S.A., 1978).
En cuanto a Las Américas o Nuevo Mundo, descubierto más allá del océano Atlántico, estuvo
muy posiblemente aislado por centurias y eso explicaría el grado de desarrollo tecnológico y
Ilustración 1, Vaso Campaniforme usado por las
tribus europeas durante la Edad del Cobre (Salvat
Editores S.A., 1978).
8
CAPÍTULO 1
cultural que tenía en comparación al Viejo Mundo, al momento de ser hallado por éste. Entonces
la poca interacción y contacto con otras civilizaciones desarrolladas, como es el caso de Europa
con Oriente, Mesopotamia y Egipto. Sin embargo, el Nuevo Mundo solo contaba con la
interculturalidad de las culturas de los territorios cercanos, un ejemplo es que la cultura Manteña
realizó navegaciones hasta Centroamérica, en una época donde no existía la brújula y el único
sentido de orientación eran el viento y las estrellas. Pese a la interculturalidad que en ocasiones
fue pacífica y otras bélica, no pasó de los océanos hasta siglos después con la llegada de la
Conquista Española, que provocó un sincretismo cultural.
Una diferencia notoria entre la cerámica del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo fue su contenido
simbólico, mientras los europeos destinaron su cerámica a la decoración y utilidad, en el Nuevo
Mundo tuvo otro rol al ser portadora de simbolismo y espiritualidad pues «En la América
Precolombina se crearon formas de cerámica de gran valor artístico: cerámica azteca y vasos
antropomorfos chimús, nazcas, incas, etcétera, caracterizados por un sorprendente
expresionismo» (Salvat Editores S.A., 1978).
Entonces, la diferencia entre el Viejo y el Nuevo Mundo respecto a la invención de la cerámica
radica en el valor simbólico e identidad cultural que implicó. Así que la envergadura que tuvo la
cerámica en el Nuevo Mundo fue porque «hacer cerámica era transformar la tierra; es hacer del
barro un objeto duro y permanente, aunque frágil» (Luciano, 2008) y esto en los primeros
pobladores del Ecuador era más que ollas y utensilios, era toda una simbología espiritual y
cultural. Para la comprensión de la relevancia de la cerámica en Ecuador cabe resaltar su historia
y es que entre las primeras culturas que domesticaron plantas en el Nuevo Mundo se encuentra la
cultura de las Vegas en Ecuador, con una antigüedad que data del 8 800 - 4 600 a.C. (Luciano,
2008), lo cual fue un hecho revolucionario para su época dado que el hombre ya no tendría que
buscar en extensas laderas para hallar unas cuantas frutas y vegetales para el consumo de su
comuna, sino que ahora sería el productor de sus alimentos y planificador de sus cosechas. Sin
embargo, todavía persistían grandes problemas como la recolección y guardado de alimentos y
semillas, el transporte de agua y líquidos, lo que obligaba a las culturas primitivas a vivir cerca
de fuentes y ríos, lo cual fue motivo de múltiples enfrentamientos por el acceso y poder al agua.
Por eso, el descubrimiento de la cerámica fue un hecho trascendental e importante, como explica
Ontaneda, en su libro Ecuador, Hitos de su pasado precolombino (2008):
La cerámica fue un descubrimiento importante y su adopción permitió un gran
avance. (…) En la práctica, ésta suplió necesidades relacionadas con los procesos de
cocinar, hervir, guardar, servir y transportar líquidos y sólidos. Ello solucionó infinidad
de problemas en aquella época. (Luciano, 2008).
La cultura Las Vegas es antecesor directo de la Cultura Valdivia, la cual se estableció en la zona
costera del Ecuador por las provincias de Manabí, Santa Elena y El Oro. Sería esta misma cultura
una de las primeras en América en trabajar con la arcilla, pues «las vasijas de la cultura Valdivia
representan una de las tradiciones más antiguas y destacadas del Nuevo Mundo por su
manufactura y funcionalidad» (Luciano, 2008). Por consiguiente, este saber se expandió por
varios territorios y se volvió una forma de expresión del pensamiento y cosmovisión ancestral,
donde los alfareros no retrataban de forma monótona la cotidianidad de la tribu, sino que
trabajaban la cerámica con mucho respeto y espiritualidad, dado que los utensilios que fabricaban
estaban cargados de simbología que aludía a la energía mística de la naturaleza y procedente de
las almas de los difuntos, quienes eran el pilar fundamental de las primeras culturas del Ecuador
por interceder entre los dioses y los mortales, para enviar bendiciones como buena cosecha,
lluvias y amplia descendencia. La relevancia de la cerámica era fundamental que estaba presente
9
CAPÍTULO 1
en todos los aspectos de la vida de las tribus, tanto de forma colectiva como individual y según
Ontaneda:
Con este propósito se elaboraron una serie de objetos (…) cargados de
espiritualidad y poder simbólico. Los objetos son todo lo que queda del pensamiento
antiguo; son evidencias de ritos, reuniones, fiestas, funerales, mitos. Fueron utilizados en
eventos ricos en simbolismo, que eran acompañados de canto y música. (Luciano, 2008).
A pesar de los milenios
siguientes, donde hubo
choques culturales incluido la
aculturación practicada por los
conquistadores para imponer
su cultura y pensamiento, en
un mundo con raíces
profundamente arraigadas. La
supervivencia del valor
simbólico que representa la
arcilla, junto con la olla de
barro fue adaptándose con el
transcurso del tiempo, aunque
muchas tradiciones y
significados culturales de
ciertos objetos (como de la
hoja de coca y culto a los
muertos) desaparecieron, otras
tradiciones «mutaron» para
continuar con la sobrevivencia en la actualidad, pero mezclada con la vida social, cultural e
incluso gastronomía al igual que en su tiempo fue para nuestros ancestros, según Ecuador Hitos
de su pasado precolombino (2008):
Desde aquel entonces, el uso social, ceremonial y utilitario de la cerámica ha sido
una dimensión sobresaliente en la cultura nativa americana, pues constituye un importante
medio de expresión en las comidas ceremoniales que, incluso hasta nuestros días, son
actos centrales en la vida social y religiosa de los grupos indígenas. (Luciano, 2008).
El Ecuador junto con países latinoamericanos aún continúan con la tradición de la elaboración de
objetos de arcilla y ollas de barro, en su mayoría por parte de pueblos y comunidades que deben
gran parte de su economía y sustento a la elaboración de estos artículos, los cuales se mantienen
por la transmisión de saberes ancestrales por generaciones sobre su fabricación y beneficios a la
salud, manipulación, utilidades, entre otros.
Ilustración 2, Figurín cerámico femenino, Cultura Valdivia, representa la
transición niña-mujer (Luciano, 2008).
10
CAPÍTULO 1
1.0.2. Cronología e Identidad Cultural en Manabí
El origen y desarrollo de la cultura manabita es un hecho que se ha consolidado durante milenios,
donde los pioneros que sentaron las bases de esta identidad cultural fueron las primeras tribus o
culturas de indígenas que habitaron esta zona costera del país desde tiempos precolombinos, y
serían sus descendientes quienes por influencia de otras culturas como cuando fue la época de la
Colonia, por la introducción de nuevos elementos culturales incluido la religión adaptarían a la
cultura ancestral hacia los nuevos estándares que exigía la sociedad a lo largo de los periodos de
tiempo, sin perder los detalles que caracterizan como única a esta cultura.
En la cronología general de la distribución de las culturas por periodos históricos, en Manabí
comenzó a partir del Periodo Formativo Temprano y Medio que data del 4000 – 1000 a.C. donde
aparecieron las culturas: Valdivia y Machalilla, posteriormente surge la cultura Chorrera, para ese
entonces se conforma en la parte central y norte de la provincia, el señorío Cancebí, compuesto
por tribus y caseríos (Reseña Histórica – Gobernación de Manabí, s. f.) y no sería hasta el Periodo
de Integración que data del 400 – 1532 d.C. que nace una de las culturas más importantes de la
provincia, la cual es la Cultura Manteña, caracterizadas por sus construcciones de balsa que
realizaron viajes en alta mar mediante el empleo de técnicas de navegación novedosas en
América, que incluso «unos cinco siglos antes de nuestra era, los contactos marítimos con pueblos
del oeste de México, Centro América, Colombia y Perú ya eran regulares» (Luciano, 2008),
además de ser forjadores de metales como el oro y plata. Fue muy distintivo de esta cultura su
actitud poco bélica, aunque contaba con su población guerrera, que cuando el imperio Inca llegó
a territorio ecuatoriano y bajaron a la zona costera, los manteños presentaron fuerte resistencia
que no pudieron expandir los incas sus dominios a estas tierras y solo dominaron la serranía.
Además, la Cultura Manteña estuvo constituida por las tribus: Cancebí, Apechiniques, Picoazá,
Machalilla, Pichota, Japatoes, Jarahuas, Pinchucis y Xipaxapas.
El legado que dejó la Cultura Manteña aún después de
la Conquista Española, resultó en un sincretismo
cultural y étnico que dio como producto una nueva etnia
social denominado «montuvio», donde la procedencia
del nombre significa «del monte», por vivir en zonas
rurales del litoral ecuatoriano. La aparición de esta etnia
fue a partir de la combinación entre criollos, mulatos y
nativos americanos, donde los dos primeros
mencionados anteriormente llegaron a estos lugares
para huida y escondite, dado que las zonas campestres
eran poco exploradas y habitadas durante los siglos
XVI y XVII. Además, el diario El Universo (2006) dice
al respecto:
Los montuvios son una cultura mestiza
de la Costa ecuatoriana. Se configuran
históricamente como una cultura porque la
cultura se refiere a la forma de vida de toda
sociedad (…) tienen su modo de vida, valores
y rituales específicos y característicos que lo
diferencian de otros grupos étnicos y sociales
del país (…) tiene más de 250 años de
gestación. (El Universo, 2006).
Ilustración 3, El Montuvio típico campesino de
Manabí (El Universo, 2006).
11
CAPÍTULO 1
Sin embargo, una acotación de suma importancia sobre el nombre de esta etnia social es si se
escribe con «b» o con «v», un detalle que para muchos sería insignificante, pero fue motivo de
disputa con la Real Academia de la Lengua en 2004 para que incluyera el término «montuvio» en
su vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española (DILE), reclamo emitido por
parte de Ángel Loor, decano de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Particular San Gregorio de Portoviejo. Pues, aunque el escritor guayaquileño José de la Cuadra,
ya había escrito dicho término con «v» para referirse al campesino manabita, no era aceptado
todavía y en su lugar se escribía con «b» que refería a una persona grosera y montaraz, significado
que por obviedad ofendía a esta etnia dado que ellos no se identifican así, sino todo lo contrario:
«El montuvio manabita, hombre y mujer, es una persona (…) agradable, gentil y trabajadora» (El
Telégrafo, 2015a). Por ello la inclusión del término con «v» al DILE, fue una gran satisfacción y
bienestar para las personas que reclamaron por estas dos acepciones de la palabra, pues saber que
su cultura ya no sería vista a nivel global como salvajes sino como lo que realmente son:
campesinos de la costa. Pero según Ferdinand Saussure y Charles Pierce, entrevistados por el
diario El Telégrafo (2015) sustentan que:
La palabra es un signo lingüístico que vincula entre sí 2 aspectos de un mismo
fenómeno: el elemento fónico-acústico de la «v» y la «b». (…) asume el “signo” como
un compuesto de 2 elementos íntimamente relacionados entre sí: el significante, la
representación sensorial de algo, en nuestro caso, la palabra montuvio o montubio, y, el
significado, es decir, su acepción en el diccionario (…) agrega un tercer elemento:
“referencia” para construir el triángulo semiótico: significante, significado y referencia.
De allí que, montuvio (significante), como campesino de la costa (significado y
referencia); y montubio (significante) como persona montaraz, grosera (significado), se
asocian en nuestra mente como un signo lingüístico, como combinación del concepto y
de la imagen acústica. (El Telégrafo, 2015a).
Así que la acepción de ambas palabras en el diccionario no involucra una victoria totalitaria, dado
que esta importante diferencia no ha sido divulgada con la población tanto profesional como
común, y por ello aun recurran a escribir de forma errada esta palabra, se continúe difundiendo
tanto en medios educativos, informativos, cibernéticos y hasta culturales la acepción que describe
al campesino manabita como grosero y montaraz.
Las personas de la zona costera junto con los
montuvios estuvieron sujetos a los cambios
políticos y económicos propios de las
distintas épocas que pasaron durante las
facetas de la historia de América y el
Ecuador. En primera instancia bajo el
dominio español por siglos, donde el
Ecuador bajo el nombre de «La Real
Audiencia de Quito» era una colonia más de
la Corona de España, y posteriormente tras la
liberación e independencia pasó a formar
parte de la nación creada por Bolívar para
unificación de los pueblos americanos: La
Gran Colombia, que vio la luz en el año de
1819 donde La Real Audiencia de Quito,
pasó a denominarse «Distrito del Sur» y
Ilustración 4, Para 1830 Manabí estaba en la jurisdicción de
Guayaquil (EDINUM Ediciones Nacionales Unidas, 2013).
12
CAPÍTULO 1
estuvo compuesta por tres jurisdicciones: Quito, Guayaquil y Cuenca. Sería durante esta etapa
histórica cuando Manabí también ve la luz, pues en el Congreso de Bogotá, presidido por el Gral.
Francisco de Paula Santander, promulgó la primera Ley de División Territorial el 25 de junio de
1824, donde le otorgó personería jurídica a una provincia en el Distrito del Sur, la cual pasaría a
llamarse Manabí. (EDINUM Ediciones Nacionales Unidas, 2013).
1.0.3. Trascendencia cultural de la cerámica en Manabí
Los vestigios de las antiguas culturas de Manabí junto con el sincretismo cultural de la Conquista
Española, fueron los responsables de forjar las etnias e identidades culturales que hay en la
provincia en la actualidad. Las cuales se mantienen gracias a la práctica y transmisión de sus
conocimientos por generaciones, así mantienen a la tradición viva y adaptada para los nuevos
tiempos. Sin embargo, en los tiempos de actualidad la preservación de los conocimientos y
prácticas ancestrales en el Ecuador, es también gracias a los esfuerzos de instituciones como el
Ministerio de Cultura. Esto con la finalidad que no desaparezcan y mantengan viva su esencia,
así asegurar la integridad de los colectivos y pueblos del país.
La práctica cultural y el mantenimiento de las tradiciones ancestrales suele recaer en los pueblos
marginales como son las zonas rurales de Rocafuerte, Junín, entro otros. Mientras en los cascos
urbanos de la provincia, convergen diferentes culturas y la asimilación de nuevas, producto tanto
de la migración como la globalización. Esos factores hacen que la practica cultural sea algo
secundario. Sin embargo, los elementos culturales que desde hace milenios acompañan y
distinguen a la identidad cultural manabita son: la cerámica, la caña y la tagua. Pues bien son
conocidos en la provincia de Manabí, las artesanías y productos de tagua o «Marfil vegetal» que
incluso es producto de exportación, luego está la caña, en especial la caña guadua, materia prima
característica en la construcción de casas de la etnia montuvia y en la actualidad es un recurso
renovable muy cotizado por sus propiedades para la construcción, dado que es tan fuerte como el
acero y también flexible, aquello es útil para construcciones antisísmicas, además con la caña o
bambú se hacen productos industriales, decorativos, entre otros. Por último y también importante,
se encuentra la cerámica o barro, que es la materia prima para la fabricación de las ollas y
utensilios de barro, con los cuales se elabora los tradicionales platos manabitas y es característica
de la gastronomía ancestral y tradicional de Manabí, la cual es una de las gastronomías más
relevantes del Ecuador.
Ilustración 5, El uso del horno de leña, las ollas y utensilios de barro, platos típicos como la tortilla de maíz y el
corviche, provienen de la Cultura Manteña que data de hace 1500 años d.C. (El Telégrafo, 2018).
13
CAPÍTULO 1
La cerámica en Manabí data desde tiempos precolombinos, incluso hay investigaciones
arqueológicas que han hallado restos de cerámica que datan de 4000 años a.C. pertenecientes a la
Cultura Manteña. El uso del barro de antaño hasta la época actual no ha variado mucho, sigue
siendo un elemento cultural de gran importancia pues en base a la cerámica gira la vida social,
cultural, gastronómica y económica de las comunidades que se dedican a su fabricación y
expendio, incluso hay utensilios de cerámica que son producto de exportación. Sin embargo, el
arte de aprender este oficio se ha conservado casi intacto gracias a la transmisión de
conocimientos por generaciones, en especial el aprender observando, como explica diario El
Comercio:
“Los que quedamos fieles al barro al natural estamos enseñando a nuestros hijos
y nietos, los niños son los más curiosos, preguntan mucho sobre este oficio y cómo se
prepara el barro”, dice Wilson Santana Delgado, propietario del local La Pila Cerámicas.
(El Comercio, 2014).
La cerámica es la fuente económica de muchas comunidades en Manabí, y en el sector La Pila
del cantón Montecristi, se destaca por la elaboración de réplicas de figurines de las culturas
aborígenes de la costa de Ecuador. Las personas que viven en esta comunidad se consideran
descendientes directos de la cultura Manteña y de allí que mantengan casi intacto la técnica de
trabajar la cerámica como sus ancestros, aquello lo sustentan en las crónicas de historiadores y
según Mariela Piloso, estudiosa de la historia de La Pila, asegura que las raíces de la Cultura
Manteña están fuertemente arraigadas allí.
El aporte cultural más notable
que tiene la cerámica es su uso
en la gastronomía de Manabí,
donde el uso del horno de leña y
ollas de barro para la
elaboración de los alimentos, los
cuales son reconocidos por las
personas locales, extranjeras y
hasta profesionales como muy
deliciosas, aunque su cocción
sea muy demorosa, pero el sabor
lo recompensa. Esto lo confirma
el chef ecuatoriano Pablo Loor,
quien dice: «los sabores de las
verduras, legumbres, pollo,
carne y pescado (…) adquieren
más consistencia (una mejor y fuerte sazón) cuando se cocinan en ollas de barro» (El Comercio,
2015), postura que también comparte Marlene Jaramillo, directora de la escuela de gastronomía
de la Universidad de Cuenca, quien dice: «utilizo las ollas de barros para cocinar (…) el sabor
que adquieren los platillos es muy rico» (Diario Correo, 2018) e incluso muchos médicos
recomiendan cocinar en estas ollas por carecer sustancias nocivas como el aluminio, presente en
muchas ollas metálicas y como las ollas de barro de Manabí no son pintadas, no contienen plomo,
una sustancia nociva para el organismo humano. Un caso de este uso para la salud, es lo que le
pasó a la Sra. Rosa Morocho en la ciudad de Machala, quien «contó que su doctor le diagnosticó
problemas de la glándula tiroides, por ese motivo le recomendó que cocine sus alimentos en ollas
de barro» (Diario Correo, 2018).
Ilustración 6, Los productos propios de la costa manabita y su preparación
en ollas y recipientes de barro (Diario Expreso, 2020).
14
CAPÍTULO 1
Sin embargo, la sazón manabita y el uso de las ollas y utensilios de barro se remonta a la época
de la Cultura Manteña, según el historiador Juan Cordero manifestó: «que el uso de las ollas de
barro tiene unos 4000 años de historia (…) y considera que se ha mantenido su uso por costumbre
y porque la comida preparada en estos utensilios es más sabrosa» (Diario Correo, 2018), pues hay
vestigios arqueológicos que demuestran su ancestralidad como fue el descubrimiento que hubo
en Pedernales, donde se halló una olla de barro enterrada, que contenía vegetales, maní y pescado,
dicho hallazgo demuestra la ancestralidad de platos típicos y en este caso es el antecesor más
directo del viche. De este origen, no solo viene la sazón y costumbre de cocinar en ollas de barro
en Manabí, sino también las denominaciones de sus recetas milenarias como son el viche, ceviche
y corviche, donde «la terminología aborigen ‘iche’, que traducida al español significa maní,
elemento esencial en la cocina ancestral de Manabí, que proviene de la cultura Manteña,
desarrollada entre los años 500 a. C. y 1500 d. C., aproximadamente» (Diario Expreso, 2020).
La trascendencia e importancia del barro en Manabí no fue solo para las tribus precolombinas,
sino también para las comunidades rurales en tiempos actuales, por ser un elemento cultural que
no solo resolvió problemas de los como el transporte y almacenamiento de alimentos y utensilios,
ahora en la actualidad continúa siendo importante por la elaboración de platos de comida que
demuestran ser mejores en sabor y salud que en las ollas metálicas. Además, la fabricación y
expendio de ollas y utensilios de cerámica es el pilar económico de muchas comunidades en
Manabí, como son los sitios rurales y en restaurantes citadinos que ofrecen comida típica y
marina, es común ver que se prepare y se sirva los alimentos en ollas y vasija de barro, como es
la cazuela de mariscos. Esto hace de la olla y utensilios de barro, un elemento cultural muy
importante para la provincia, que incluso por la ancestralidad que demuestra tener en la cocina
tradicional Manabita, forma parte de un reconocimiento que fue otorgado en el año del 2018 por
parte del Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), que
reconoce a la cocina tradicional de Manabí como Patrimonio Inmaterial del Ecuador, debido a
que «La cocina manabita posee una serie de conocimientos y prácticas alimenticias tradicionales,
trasmitidas de generación en generación, “que han fortalecido la identidad, el sentido de
pertenencia, el tejido social, además de la subsistencia y el desarrollo de la comunidad”» (El
Comercio, 2018).
1.0.4. Proceso de fabricación de las Ollas de Barro en Manabí
El proceso de fabricación de las ollas y utensilios de barro carece de un manual específico que
dictamine las técnicas exactas para elaborarlas, dado que es una técnica ancestral que se practica
aun en la actualidad a nivel de Latinoamérica, donde el desarrollo cultural de cada sitio influyó
en el proceso que adoptaron para trabajar la cerámica, por consiguiente, se hallan distintas
maneras y técnicas de trabajarla, para hacer estas ollas y utensilios de barro. Incluso dentro de un
mismo país hay diferencias en el manejo de la cerámica, como es el caso de Ecuador y sus
regiones, pues los serranos usan la «huactana» una especie de piedra que proviene del barro
cocido, proveniente de la Cultura Cañar, usado en la alfarería de Pujilí y ponen a secar las ollas
durante dos meses (El Telégrafo, 2018). Mientras en Manabí el secado de las ollas es tan solo de
5 días bajo sombra y usan cucharas de mate y piedras de río para la elaboración de las ollas. Estas
diversidades técnicas se deben al entorno donde se desarrollaron estas comunidades y los
materiales que tienen a su disposición: en la sierra tuvieron influencia española que introdujo
nuevos elementos como el «torno», en tanto que, Manabí usa el «mate» desde la época de la
Cultura Valdivia, el cual es un fruto seco y vacío proveniente del árbol crescentía o tecomate, el
cual crece en zonas tropicales (El Telégrafo, 2015b).
15
CAPÍTULO 1
La transformación de la cerámica en Manabí, como documentan varios reportajes de diarios a los
productores de barro y comunidades alfareras, todo empieza desde su compra o adquisición donde
inicia un proceso que culmina hasta su comercialización, como se explica a continuación:
La cerámica se obtiene de las
denominadas «minas de barro»
ubicadas en las zonas
montañosas de Manabí, entre
las cuales se encuentran: 24 de
Mayo, Jipijapa, Montecristi,
Paján y otros. En estos sitios se
encuentran varios tipos de barro
como son: la arcilla negra y
amarilla, la arcilla negra es
suave y moldeable, ideal para
hacer los figurines y ollas.
Mientras la arcilla amarilla es
pedrosa y dura, los materiales
para extraer la arcilla son pico y
pala, se suele excavar hasta 2
metros de profundidad para obtener el barro lo más puro posible. En general, estos lugares suelen
estar húmedos por las garúas y brisas, por lo que la arcilla esta suave. Existen alfareros que
directamente van a estos sitios, como son la gente de la Pila, ellos alquilan camionetas de balde
de madera y excavan para extraer el barro, llenando de 10 a 15 sacos que les sirve para trabajar
durante 20 días, según la demanda de figurines que tengan. En otros casos, están los extractores
de las minas de barro, vendedores, o que bien a las comunidades a vender el barro por quintal, el
cual cuesta desde 1 USD y pueden hacer desde 15 a 30 ollas. O bien, los alfareros van hacia los
vendedores a comprar 1 tonelada para tener abasto por dos meses, lo cual les permite trabajar por
60 días.
Cuando el barro se adquiere se le
hace un proceso de limpieza que es
quitarle las raíces y rocas que
puedan estar presentes y ya puro, es
puesto a remojar para que se
suavice y pueda ser majado.
Aunque cuando el barro es
adquirido por vendedores en
general suele estar limpio. Sin
embargo, el tiempo de remojo varía
según la finalidad y cantidad de
barro a usar. Los alfareros de la Pila
les basta poner en remojo con
pequeñas porciones de agua por 40
o 50 minutos para que esté listo y
majar, dado que los figurines no
requieren demasiado barro.
Mientras los alfareros de las ollas de barro, necesitan de mayor cantidad de arcilla, la cual suele
estar hecha terrón y por ello el tiempo de remojo puede ser desde 5 horas hasta 4 días, dentro de
una tina y bajo sombra en un lugar fresco, para que la arcilla absorba bien el agua.
Ilustración 8, el barro se pone en una tina a remojar para que se
ablande, puede ser desde 40 minutos hasta 3 días. Foto de Rodolfo
Párraga del Diario EL TELÉGRAFO, 2018.
Ilustración 7, El barro se obtiene de zonas montañosas de Manabí y se vende
por sacos, quintal o tonelada. Foto obtenida de Los Cuadernos de barro,
2018.
16
CAPÍTULO 1
El barro ya suave se procede a mezclar con arena de río, la cual es obtenida del río Portoviejo,
Puerto Loor, o cualquier río cercano al productor. La constitución de la mezcla es 50% de barro
y 50% de arena, este proceso suele durar 1 día, donde solo se revuelve dentro de un recipiente
para que así la arena esté bien integrada a la arcilla y tenga la consistencia deseada.
Al segundo día, aun se amasa hasta
que esté íntegra la masa y lista. Solo
entonces se podrá sacar las bolas de
arcilla, donde cada bola servirá para
hacer una olla, macetero, plato o
cualquier utensilio de barro, donde
el tamaño de las bolas depende
según el tipo y tamaño del artefacto
a realizar. Entonces se comienza a
golpear y amasar dichas bolas, se
ablanda con un poquito de agua y
con la ayuda de un torno y las manos
hábiles de los alfareros se da forma
a la arcilla para conseguir el objeto
deseado. Aunque hay personas que
usan moldes donde dejan el barro
por dos o tres días. Pero para quienes usan el torno, es una máquina muy antigua indispensable
para los alfareros, que pese a las evoluciones que tuvo conserva el mismo mecanismo: un plato
que gira sobre su mismo eje, para amasar y dar forma al barro.
La elaboración de cada
olla de barro es
distinta, pues es según
el tamaño y modelo a
hacer, eso es lo que
dictamina el tiempo a
emplear en cada olla
que pueden ser desde
minutos hasta horas y
sumado a esto, se
considera la cantidad
de ollas a realizar
según la demanda, lo
que hace que el
procedimiento tarde
unos días. Luego del avance anterior, se pasa a limar las ollas, donde se usan cucharas de mate o
una lija para retirar las imperfecciones o grumos resultantes del amasado del barro, para mejorar
su forma y estética. Además, hay personas que utilizan el agua y la piedra para sacar brillo a las
ollas. Este procedimiento demora según la cantidad de ollas a lijar, por lo que puede durar desde
uno a dos días, aunque pocas veces supera esa cantidad de días.
Las ollas ya limadas pasan al proceso de secado, que suele durar de cuatro a cinco días, el cual
debe ser en un lugar seco, fresco y bajo sombra, pues los rayos del sol pueden partir a las ollas.
El lugar de secado que usan algunas personas es dentro de una casa de caña, donde las paredes
son cubiertas por sábanas para evitar la penetración de los rayos solares, mientras otras personas
optan por usar el espacio que tienen debajo de sus casas, pues las casas campestres de Manabí se
caracterizan por estar sostenidas por pilotes de madera a una altura de dos a tres metros del suelo.
Ilustración 9, Javier Rivera, alfarero de La Pila, amasa las bolas de
arcilla de en donde saldrán los figurines de barro. Foto de Rodolfo
Párraga del Diario EL TELÉGRAFO, 2018.
Ilustración 10, las ollas deben ser limadas para perfeccionarlas, sea usando cucharas
de mate, piedras o lijas. Foto de Rodolfo Párraga del Diario EL TELÉGRAFO, 2019.
17
CAPÍTULO 1
Ilustración 11, Durante 40 minutos las ollas se cocinan al fuego, luego quedan listas para ser comercializadas. Foto
de Rodolfo Párraga del Diario EL TELÉGRAFO, 2019.
Luego de unos días de secado, prosigue quemar las ollas dentro de un horno de leña o a la
intemperie, aquello dará el color rojizo intenso de las ollas que hasta se vuelve decorativo, dado
que las ollas de barro de Manabí se caracterizan por no ser pintadas. Dicho proceso de quemado
suele durar desde 40 minutos hasta una hora, luego se retiran las ollas del fuego y se espera un
lapso de tiempo de una hora a tres horas para que enfríen. Pasado ese tiempo, las ollas se
encuentran listas para su comercialización, donde son entregadas a los distribuidores, o bien, los
productores o familiares las expenden.
Aunque una olla de barro ya está
en comercialización, eso no
significa que esté lista para
usarse, dado que, si no se le ha
realizado el proceso de curación
o curado, aun no es apta para el
consumo y es porque las ollas de
barro tienen porosidades que si
no se curan, al momento de
cocinar los líquidos se filtrarán y
junto con el calor hará que la olla
se parta. Por eso la acción del
curado es muy importante, la
cual suele ser realizada por los
consumidores, sea porque ya saben que deben hacerlo o porque les informaron los vendedores.
Aunque hay unos pocos productores que entregan las ollas curadas. Además, existen varias
maneras de curar las ollas, como es: usar la pulpa de un plátano maduro (no guineo) y
restregándola por dentro y fuera de la olla, luego someterla al fuego por…
Los alfareros dedicados a esta labor suelen ser personas ancianas o adultos mayores, quienes a
pesar de enseñar a sus descendientes esta habilidad milenaria, muchos prefieren no practicarla,
como comenta Gandelia Bravo, artesana en barro del sitio San Pedro de Sosote, en Rocafuerte:
«Aprendí de mi madre este saber, que en la actualidad ninguno de mis 12 hijos quiso seguir» (El
Diario, 2015), esta mujer de 70 años hace hasta 50 ollas diarias para comercializar y cuenta que
los integrantes del pueblo montuvio han acostumbrado a conservar sus alimentos en las
tradicionales ollas de barro (El Diario, 2015).
Ilustración 12, Kléber Loor, del recinto Sosote en el cantón Rocafuerte,
comercializa las ollas de barro. Foto del Diario EL COMERCIO, 2015.
18
CAPÍTULO 1
1.0.5. Comunidades alfareras de Manabí
Dentro de los 22 cantones que tiene Manabí, junto con sus parroquias urbanas y rurales se
encuentran las comunidades y cantones productores de las ollas de barro. En estos sitios se
encuentran los «talleres artesanales» que son la actividad económica y sustento principal de las
familias que viven en esas comunidades, no suele sobrepasar las 900 familias en general. Estas
familias se dedican casi de forma exclusiva a la producción de ollas y utensilios de barro, como
se muestra en el siguiente mapa político de Manabí donde se resalta los cantones alfareros:
Ilustración 13, mapa de
Manabí que muestra los
cantones alfareros de la
provincia. Ilustración
realizada por la autora Joyce
Silva (2020).
Dentro de los cantones
antes mencionados en
el mapa, también se
debe considerar a las
comunidades que se
dedican casi de forma
exclusiva a la
producción del barro
como son:
• El Barro que
pertenece a Tosagua.
• Sosote que
pertenece a Rocafuerte.
• Calceta que
pertenece a Bolívar.
• La Pila que
pertenece a
Montecristi.
Estas comunidades son
las principales
productoras, aunque
hay otras comunidades
más, pero de ellas parte
casi toda la producción
de barro de la provincia.
19
CAPÍTULO 1
1.0.6. Categorización de los utensilios de barro más relevantes y vendidos
Foto Nombre Descripción
Vajilla,
platos y
cazuelas
Platos hondos y
llanos, vasos y tazas
hechos de barro,
para servir
alimentos y bebidas.
Entre ellos destaca
la cazuela, un plato
hondo donde se
sirven platos típicos
como la cazuela de
mariscos. Otras
piezas son para
almacenaje,
bandeja, etc.
Precio
Según el tamaño
hay desde 1 USD
hasta 5 USD. Si se
compra en conjunto
hay 25 USD la
docena y similares
ofertas.
Asadero
(olla para
asar)
Olla de barro con
tapa y sin asas, que
cuenta con una
rejilla metálica en
su interior para
sostener y asar los
alimentos, que
suelen ser plátanos,
maduros o pintones.
Precio
Varía según el
tamaño, hay desde 3
y 5 USD en
adelante.
20
CAPÍTULO 1
Olla
Hay altas o anchas
hechas de barro, de
diversos tamaños,
tienen tapa, aunque
hay con asas o sin
éstas, se usan para
cocinar. Las ollas
altas son para las
sopas, viches y
otras. Mientras las
ollas apaisadas son
para cocinar arroz.
Precio
Según el tamaño y
capacidad, hay
desde 5, 10, 15, 20,
hasta 30 USD.
Hornos
Suelen tener un
diámetro de 80cm,
aunque varía. Se
colocan dentro de
los agujeros de los
hornos de leña, para
evitar que se
deformen los
huecos y dentro de
ellos se ponen
objetos para la
combustión como
carbón, leña, etc.
Precio
Según el tamaño,
van desde los 50
USD hasta 80 USD.
21
CAPÍTULO 1
1.0.7. Centros de expendio de los utensilios de barro en Manabí
La provincia de Manabí cuenta con 22 cantones, en las cuales constan sus parroquias rurales y
urbanas. Las ciudades más importantes de Manabí son: Manta y Portoviejo, en esta última ciudad
confluye mucha comercialización de parte de los cantones cercanos, quienes van a vender sus
productos y artesanías. Mientras en Manta por su puerto marítimo tiene intercambios comerciales
con otros países, donde incluso atracan de forma mensual cruceros con cientos de turistas, lo cual
es aprovechado por personas de otros cantones y hasta de otras provincias que vienen a Manta
para comercializar sus productos a los extranjeros turistas y para exportarlos por el puerto. Por
ello y más, Manta se volvió una de las ciudades comerciales más importantes de la provincia e
incluso parte de las ciudades importantes del país, luego de Quito, Cuenca y Guayaquil.
La comercialización de las
ollas y utensilios de barro
es el sustento económico
de las comunidades
productoras, quienes
realizan bajo pedido o
según la demanda para
luego venderlos a los
distribuidores o
directamente a los
consumidores. Estos
productos se suelen
expender en las carreteras
inter cantonales de la
provincia, que pasan por
los llamados «pueblos de
carretera» y donde
transitan a diario cientos
de medios de transporte
terrestre como buses,
carros, etc. Entre los cuales cruzan turistas, gente local o de otros cantones, quienes son posibles
compradores y por ello en estos sitios se expende las ollas de barro. Sin embargo, también las
ollas y utensilios de barro son producto de exportación como son los figurines de La Pila, que
cuentan con un sello reconocido por el Ministerio de Turismo como réplica.
En el siguiente mapa vial de Manabí se muestran las carreteras inter cantonales, que son rutas
turísticas incluso, pero las vías resaltadas de color rojo y los nombres en color negro son los sitios
donde se expende las ollas y utensilios de barro, los principales son:
• Vía Portoviejo – Chone
• Vía Portoviejo – Crucita
• Vía Montecristi – Jipijapa – Portoviejo.
• Vía Rocafuerte – Portoviejo
• Tierras Amarillas (vía a Crucita)
• Vía Chone – Calceta
Además, estos productos se expenden en los mercados locales, en las ferias artesanales y las ferias
de los sábados organizados por los municipios, en almacenes de cerámica, entre otros, incluido
en el Centro Cívico «Ciudad Alfaro» en Montecristi.
Ilustración 14, ollas y utensilios de barro se venden frente a las carreteras. Kleber
Loor atiende a su local en la vía Portoviejo – Crucita. Foto de EL DIARIO, 2011.
22
CAPÍTULO 1
Ilustración 15, en los mercados locales se evidencia la venta de los utensilios de barro junt con otros artefactos
tradicionales. Foto tomada en Rocafuerte por la autora Joyce Silva.
Ilustración 16, en ferias y calles populares como en Montecristi se venden utensilios de barro junto con otros
artefactos propios de Manabí. Foto tomada en la calle 9 de junio en Montecristi por EL DIARIO, 2015.
23
CAPÍTULO 1
Ilustración 17, Mapa vial de Manabí que muestra en color rojo las vías donde se expende las ollas y utensilios de
barro. Ilustración hecha por Joyce Silva (2020).
24
CAPÍTULO 1
1.1. ASPECTOS WEB Y MULTIMEDIA
Para realizar la plataforma digital que se planteó, de antemano se debe considerar los aspectos del
diseño web y sus elementos, junto con las características y requisitos del diseño multimedia para
generar el contenido del sitio y crear una experiencia de usuario amigable.
1.1.1. Diseño Web
El diseño web engloba aspectos más allá de la apariencia visual y maquetación web, implica
«planificar, diseñar, mantener y crear interfaces digitales (…) junto con la capacidad de hallar el
equilibrio entre la estética y funcionalidad» (Morales, s.f.). Donde hay procesos previos y
posteriores al lanzamiento de un sitio web, para efectuar que el sitio sea un canal de comunicación
óptimo y funcional. Entre los aspectos que el diseño web abarca están:
• Maquetación y diseño
• Navegabilidad y accesibilidad
• Interactividad
• Adaptabilidad e interfaz
• Usabilidad o experiencia de usuario
• Arquitectura de la información
• Producción de contenido
• Optimización SEO y SEM
Existen especialidades dentro del diseño web como son:
• Diseño UI (User Interface)
• Diseño UX (User Experience)
• Diseño Multimedia
• Marketing Digital
El diseño web es el desarrollo de un sitio es en base a necesidades y objetivos dirigidos a una
audiencia específica, pues no es lo mismo hacer un sitio web corporativo a una tienda en línea,
uno tiene el objetivo de informar y el otro la necesidad de vender. En la actualidad los diseñadores
web pueden crear sitios web de varias maneras como:
• Usando editores de texto y código, se conoce sobre programación HTML y sus lenguajes
como CSS, PHP, JavaScript, Python y otros.
• Usando programas de gestión de contenidos (CMS) que permiten programar de forma
visual y sin conocimiento técnico, como son WordPress, Presta Shop, etc.
• «Utilizando Script del lado del servidor, para generar la página web» (Wikipedia, 2021).
Dentro de las etapas del proceso para ejecutar el diseño web se encuentran:
1. La maquetación y diseño visual, donde se bosqueja para tener claro la organización y
distribución de los contenidos, luego se define la apariencia visual que tendrá el sitio.
2. Estructura y navegación, también se lo bosqueja y se establece un mapa de navegación,
esto para establecer la relación, jerarquía y vínculos entre las páginas del sitio.
3. Producción de contenidos, más allá de un bonito diseño y funcionalidad, las personas
cuando ingresan a un sitio es por una necesidad concreta. Si alguien quiere reservar
25
CAPÍTULO 1
un boleto de avión ingresa al sitio de la aerolínea para hacerlo. Por ello se debe
considerar si el sitio necesita alguna aplicación web específica o no.
4. Interfaz y adaptabilidad, existen múltiples dispositivos conectados a internet y los
usuarios ingresar por cualquiera de ellos, así que el sitio tiene que poder acomodarse
al dispositivo por el cual ingresa sin perder la legibilidad y orden lógico (interfaz de
usuario).
5. Usabilidad e interactividad, el computador y el celular son diferentes en presentación,
interacción y uso. Por ello que las interfaces y funciones de un sitio deban mostrarse
diferentes para una correcta optimización según el dispositivo. Por ejemplo: pagar
desde una banca virtual en una PC, no es igual a pagar desde la app móvil de ese banco,
aunque las funciones de pago son las mismas. Por eso se considera el uso y
presentación del sitio, junto con la interacción de usuario en cada dispositivo. Un
ejemplo de interactividad es el uso de animaciones en PC que se ve dinámico e
interactivo, pero en celular presentan problemas de carga, bloqueos y lentitud del sitio.
Mientras que un ejemplo de interfaz es la de Yahoo, en PC muestra una interfaz de
tres columnas con una cabecera repleta de opciones, pero en celular se transforma a
una columna, disminuye cierta información, salen otras imágenes y ciertas opciones
desaparecen.
Las etapas antes descritas se muestran como generales y se recalca que, según la necesidad y
objetivos la creación de un sitio web es diferente y pueden aumentar o disminuir las etapas para
su creación.
1.1.2. Interfaz de usuario
La interfaz es la parte visual donde el usuario y el sistema interactúan, pues «es un sistema gráfico
que permite a los usuarios acceder a los contenidos, realizar tareas, comprender las
funcionalidades y navegar por las diferentes páginas del sitio» (Milán, 2018). La interfaz es la
carta de presentación de un sitio web y como tal, debe causar una buena impresión al usuario y
ser fácil de comprender, por ello su diseño y funcionalidad son muy importantes, pues si un sitio
tiene enlaces dañados, y mensajes de error, el usuario a más de abandonar el sitio es poco probable
que regrese. Según la autora Verónica Milán (2018) en el sitio web de lawebera.es, existen
principios básicos e imprescindibles que una interfaz debe tener:
• Simplicidad, donde los elementos gráficos y textuales sean claros y de fácil
comprensión. Un ejemplo es la interfaz del buscador de Google: directo a lo que buscas.
• Coherencia, entre contenidos acorde a su finalidad para una fácil y rápida comprensión
por parte del usuario y así tenga accesibilidad a los contenidos.
• Funcionalidad, a cada acción que haga el usuario el sitio deberá responder. Pues si hay
mensajes de error, enlaces dañados, y afines, el usuario se irá y no volverá.
• Claridad y precisión, el usuario debe saber qué ve, para qué es (o usa) y cómo la
interfaz le ayuda a interactuar con el sitio o aplicación.
• Controlabilidad, el usuario debe poder tener el control y saber lo que hace. Si el usuario
se registra, debe haber mensajes que le indiquen el proceso y cuando ya lo haya hecho,
también un mensaje que se lo indique. Si aparecen mensajes pop up tener la capacidad
de cerrarlos.
• Establecimiento de acciones, el camino a seguir de los usuarios dentro de la interfaz
son las acciones, pueden ser primarias o secundarias. «utilizar una sola acción primaria
26
CAPÍTULO 1
por página, permitirá al usuario aprender de manera más fácil el proceso, además de que
será más sencillo su uso evitando la confusión» (Milán, 2018).
• Consistencia, el sitio debe tener una misma línea gráfica entre todas sus páginas y los
elementos usados deben tener una relación lógica. Se puede usar diseños genéricos, pero
acorde a la necesidad especificar cada parte. Un ejemplo es que, si el ícono de lectura es
un libro se puede personalizar, pero no darle otra función que la lógica establecida.
• Jerarquía, es necesario establecer niveles de importancia para tener una estructura más
ordenada e indique al usuario donde se encuentra.
• Organización, es agrupar los elementos según su relación, esto para una mejor
orientación e identificación por parte del usuario. Y mostrar en la pantalla solo lo
necesario, para evitar conglomerados, distracciones, ruido visual y molestias al usuario.
1.1.3. Usabilidad Web y Experiencia de Usuario
La usabilidad web consiste en el nivel de facilidad de uso de un sitio, cuando un usuario interactúa
con éste. Esto desemboca en la experiencia de usuario, pues un sitio entendible de navegar genera
una buena impresión y satisfacción en el usuario, que lo hace más probable de permanecer más
tiempo y retornar. Según la ISO1
y la IEC2
en las normas enfocadas a la calidad en usabilidad y
ergonomía de hardware y software, establecen en sus normas que:
• «La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido,
usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso» Norma ISO/IEC
9126 (International Organization for Standardization, 2001).
• «Usabilidad es la eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar
objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico» Norma
ISO/IEC 9241 (International Organization for Standardization, 2016).
El enfoque de la usabilidad radica en el usuario y aunque el sitio no puede ser personalizado para
cada uno, sí debe tener un público objetivo de usuarios a quienes se dirige, de ellos se deberá
conocer: quiénes son, cuáles son sus necesidades o qué buscan, su nivel de formación y el
contexto el que se encuentran, como su demografía, cultura. Incluso, hay que prever las posibles
dificultades que tenga el usuario al interactuar con el sitio como: ¿Le resulta fácil encontrar lo
que busca?, ¿Existe documentación de apoyo en caso que se requiera?, ¿Cuáles y cuántos errores
podría cometer y ante eso el sitio le indica los errores con mensajes no amenazantes?, etc.
Independientemente del público objetivo del sitio, la autora Verónica Milán en el sitio web de
lawebera.es (2018) indica cuáles son los principios de usabilidad:
• Facilidad, refiere al aprendizaje rápido por parte del usuario del funcionamiento del sitio,
para que tenga una buena interacción con el mismo. Se relaciona con conocimientos
previos y genéricos sobre manejo de sitios web.
• Flexibilidad, es la variedad de posibilidades de comunicación entre el sitio y el usuario.
Sea posibilidad de diálogo o varias maneras de ejecutar una tarea.
• Robustez, es la capacidad de apoyo que se brinda al usuario desde el sitio, como es la
recuperación de información y de ajuste de la tarea del usuario, pero depende de la
capacidad de observación de él.
1
Organización Internacional de Normalización o Estandarización
2
Comisión Electrotécnica Internacional
27
CAPÍTULO 1
La mejora de la usabilidad web repercute en la experiencia de usuario como se acotó al inicio,
entre los beneficios de esto se encuentran:
• Mayor tiempo en el sitio por parte del usuario, agiliza las tareas y reduce las pérdidas de
tiempo. El usuario es propenso a regresar.
• El usuario comprende el funcionamiento y lógica de la web, interactúa mejor con el sitio
y esto hace más visible el sitio o el producto.
• Al ser un sitio accesible y de fácil uso, el usuario se lleva una buena impresión y el uso
del soporte técnica por parte del usuario es menor y baja costos.
• Un buen sitio ayuda a fidelizar visitas y mejora el posicionamiento orgánico (SEO) en
los buscadores.
1.1.4. Páginas Web Dinámicas y Estáticas
Existe dos tipos de páginas web, las cuales: estáticas y dinámicas. Las páginas estáticas están
estructuradas con HTML y en su diseño pueden integrar CSS, puede ser comparada con la acción
de descargar y abrir un archivo en PDF, pues el servidor entrega y descarga un fichero, mismo
que será visto en un navegador. No hay interacción, más que bloques de texto e imágenes y no
suele ser actualizada con frecuencia, ya que en general, este tipo de páginas corresponde a sitios
de carácter informativo como artículos de diarios, enciclopedias, entre otros.
Mientras las páginas dinámicas son aquellas que permiten interacción con el usuario, suelen tener
una aplicación dentro de la web que la alberga, por ejemplo, encuestas y votaciones, reserva y
compra de productos por pedido, espacio para foros, libros interactivos, etcétera. Pero para crear
este tipo de sitios se necesita una programación más específica y avanzada, no basta solo saber
HTML, sino que requiere emplear lenguajes de programación como PHP y JavaScript. También,
suele necesitarse una base de datos, como son los casos para registro de usuarios.
1.1.5. Diseño Multimedia
Para comprender el diseño multimedia, de antemano debe definirse qué es multimedia, la cual es
una palabra polisémica ya que engloba varios significados y usos, tanto en las áreas digital,
manual e impresa. Sin embargo, varios autores coinciden en que multimedia refiere al proceso de
comunicación de transmisión de mensajes integrando varios recursos, de los cuales destacan:
textos, imágenes, vídeos, audios y animaciones. Cuando la multimedia permite la participación
del usuario, entonces se trata de multimedia interactiva, pues permite la libertad de navegar y
decidir qué ver y cuándo ver. Aplicación referida en internet como Streaming, que es la
«tecnología que permite ver y oír contenidos que se transmiten desde internet» según Oxford
Languages.
Según la autora Grisel Behocaray, en su fascículo 5: Diseño Multimedia, de la Colección de
Fascículos Digitales Competencias en TIC (2015) del portal web educ.ar, ella menciona que el
diseño multimedia tiene la finalidad de crear un dinamismo visual que capte la atención del
usuario con la finalidad de comunicar algo. Cuenta con diversos ámbitos de aplicación como: el
diseño gráfico, el diseño digital, el diseño web y por ello está presente en la educación, cultura,
entretenimiento, corporativo y más, en donde se debe tener en cuenta la aplicación estratégica de
diferentes formatos. Según en palabras de la autora Grisel Behocaray (2015):
28
CAPÍTULO 1
Cuando un programa informático, un sitio web o una presentación digital
combina apropiadamente los medios para realizar una comunicación, la atención, la
comprensión y el aprendizaje pueden mejorar sustancialmente, dado que se emplean
varios sentidos para comprender el mensaje (…) buscando atraer la atención y el interés
de los usuarios. (pág. 2) (Behocaray, 2015).
Además, la autora Behocaray (2015) da énfasis en el proceso de diseño, pues el éxito o fracaso
de un producto multimedia radica no solo en su elaboración, sino también en sus objetivos para
el que fue diseñado, donde se tiene:
1. Definir el mensaje clave y destinatario, saber qué se quiere transmitir y a quién.
2. Crear una ficha técnica, que explique la necesidad, el objetivo de comunicación, el
público objetivo, el concepto y tratamiento.
3. Establecer un guion, la producción de contenidos a crear, las funcionalidades, el nivel
de interactividad y las herramientas para ejecutarlo.
4. Diseñar el prototipo, que sea funcional para evaluar su funcionalidad y probarlo en el
cliente o usuarios que la usarán, para retroalimentación y correcciones.
5. Creación del producto, en base a los resultados de las pruebas hechas, se desarrolla el
recurso o producto multimedia.
1.1.6. Beneficios y Aplicaciones
Los recursos multimedia en la actualidad tienen gran auge y aceptación por su entretenida manera
de comunicar y por ser recursos fáciles de compartir, cuestión que está ayudando a las marcas a
darles mayor alcance y visibilidad. Pues, según el autor Adguer, una Agencia de Diseño
Multimedia, en su documento ¿Qué es el Diseño Multimedia? (2011) afirman que, muchas veces
los usuarios comparten los recursos multimedia con amigos y conocidos cuando los consideran
interesantes o importantes de difundir, un ejemplo es el caso de Adguer en una de sus
presentaciones multimedia en su sitio web, ellos «han recibido más de 100 visitas en un solo día,
otras han rebasado las 600 visitas en un solo mes» (ADGUER Diseño Multimedia, 2011). Esto
abre posibilidades a posibles nuevos clientes, bajando incluso las inversiones dedicadas a la
publicidad. Otros beneficios que aportan estos recursos son:
• No son percibidos como anuncios, así que la gente no evita verlo.
• Puede ser visto o reproducido cuantas veces el usuario quiera.
• Si está subido a internet, tiene más alcance que en los medios tradicionales.
• Carecen de fechas, así que pueden reutilizarse según la conveniencia.
Mientras, en el aspecto de aplicaciones de diseño multimedia es muy variada, pero las principales
son:
• Publicación electrónica
• Tratamiento de la información
• Enseñanza interactiva
• Presentaciones ejecutivas o promocionales
• Sitios web
• CDs y DVDs interactivos
CAPÍTULO II
Las técnicas y procedimientos realizados para la obtención de
información por parte de la audiencia de estudio y fuentes teóricas
afines, junto con la validación de esa información con personas
especializadas en el tema. Establecimiento de actividades en plazos de
tiempo fijos para cumplir los objetivos, también diseño y ejecución de
instrumentos de recolección de datos y su interpretación respectiva
para comprensión del rumbo de la investigación.
30
CAPÍTULO 2
2.0. DISEÑO METODOLÓGICO
2.0.1. Nivel de Investigación
La presente investigación está orientada a la búsqueda y recopilación de información como punto
de partida y así tener una noción de la situación del problema y formular una hipótesis al respecto.
En consecuencia, poder analizar las causas y consecuencias del objeto de estudio, para elaborar
una propuesta que incida en la solución del problema. Así que el nivel de esta investigación en
base al objeto de estudio, aborda dos grados de profundidad:
• Investigación Exploratoria: al caracterizarse por ser provisional y dar un panorama
general sobre el tema a centrarse es idónea para el investigador, dado que las primeras
investigaciones como generalidades y características de las ollas y utensilios de barro,
junto con el contexto histórico y cultural de Manabí, proveen de referencias sobre los
puntos a centrarse a partir de ahora para abarcar una investigación más detallada y
rigurosa.
• Investigación Descriptiva: propia de las descripciones y análisis de hechos, situaciones,
etc. Conforme a los datos que describen las características, hechos y situación de la olla
y utensilios de barro en la ciudad de Manta, se procede a analizarlos para conllevar a
formulaciones de hipótesis que se acerquen a la realidad y solución del problema, donde
la aplicabilidad de la misma sea viable o realizable.
2.0.2. Tipo de Investigación
• Según la finalidad: el estudio y evaluación de aspectos determinados sobre la situación
cultural de la olla y utensilios de barro en el cantón de Manta, además de brindar aportes
sobre la realidad de la problemática en cuestión, tiene como propósito hacer propuestas o
hipótesis, que sean ejecutables y viables de desarrollar, así conllevar a la resolución de
esta problemática social sobre el grado de valoración simbólica de la olla de barro. Por
consiguiente, se trata también de una investigación aplicada.
• Según la medida: en base a las percepciones culturales y comprensión de los símbolos y
elementos culturales de la provincia de Manabí, se estudiará la situación que ha
repercutido en el actual grado de valoración que tienen los manteses sobre el valor
simbólico que representa la olla de barro. Así que, por los aspectos anteriores se realizará
una investigación de carácter cualitativo.
• Según la temporalidad: para determinar las situaciones presentes, toca analizar los
hechos del pasado para comprender el motivo de la importancia y trascendencia que
tienen los elementos culturales de la cerámica para los manteses. Además, de estudiar y
analizar los comportamientos y actitudes actuales de la población respecto al grado de
valorización de esos mismos elementos. Por consiguiente, la línea de tiempo que abarca
la investigación es histórica y descriptiva (actual).
31
CAPÍTULO 2
2.0.3. Diseño de la Investigación
• Investigación Documental: se recopilan datos bibliográficos procedentes de fuentes
digitales e impresas, véase el uso de material como ebooks, de sitios web de
organizaciones y libros especializados en el tema como historia y arqueología. Pues en
primera instancia se investiga el orden cronológico de los sucesos para llevar al análisis
del valor simbólico que ahora tienen los elementos culturales tal como lo es la cerámica
en Manabí.
• Investigación de Campo: a partir de los libros e investigaciones anteriores se deducen
la importancia y valor simbólico. Sin embargo, para determinar el grado de valor y la
situación que tiene la cerámica para los mantenses y ecuatorianos, es necesario e
indispensable recolectar estos datos directamente de la realidad en que se producen los
hechos.
2.0.4. Población y Muestra
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, así que no es necesario un enfoque
probabilístico riguroso, pues como lo explican Hernández, Fernández, Baptista (2010):
En los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante desde una
perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados
de su estudio a una población más amplia. Lo que se busca en la indagación cualitativa
es profundidad. Nos conciernen casos (participantes, personas, organizaciones, eventos,
animales, hechos, etc.) que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder
a las preguntas de investigación. (pág. 394). (Sala Ocampos, 2020).
Muestro no probabilístico: este procedimiento es cuando se desconoce la probabilidad que un
integrante sea escogido, al no haber una precisión estadística tampoco aplica el margen de error
en un sentido estricto. Además, el motivo de selección de este muestreo para la investigación es
por ser la población demasiado grande (221 mil habitantes), entonces la muestra así sea solo el
1% (2 mil personas) será una cantidad inabarcable para el investigador por sí solo, dado que no
dispone de dinero para contratar a un equipo de investigación. Dentro de los métodos de este tipo
de muestreo se usarán:
• Muestreo intencional: consiste en seleccionar a los individuos de estudio en base a los
criterios o juicios que establezca el investigador, siempre que cumplan dichos criterios
serán una muestra representativa y la información obtenida será tan válida como si se
hubiese aplicado a la población total.
• Muestreo por bola de nieve: su analogía refiere a una bola de nieve porque se vale de
la red de contactos de los participantes iniciales, para hacer que más personas acordes al
tema también participen. Aplicado a esta investigación consistirá en buscar y seleccionar
a los participantes iniciales que cumplan con los aspectos antes dichos, y ellos se
encarguen de invitar a otras personas de su red de contactos que cuente con las mismas
características, así aumentar el número de personas para el objeto de estudio y tener
mejores resultados.
32
CAPÍTULO 2
2.0.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos recopiladores de información cumplen con el criterio de entregar al autor datos
que respalden su postura en la investigación, además que proporcionan las bases para el
direccionamiento del proyecto a realizar. También, dichos datos se someten a validación y
análisis, donde el autor tiene establecido los siguientes parámetros:
¿Para qué?
Para cumplir determinados objetivos según la
fase del proyecto lo requiera.
¿De quién?
De fuentes con validación, experiencia o
especialidad en el tema, como son: libros,
sitios web y personas especialistas
¿En dónde?
De repositorios digitales y gente de la ciudad
de Manta y del Ecuador.
¿Cuándo?
Durante los meses de noviembre a febrero del
2020.
¿Con qué?
Con el uso de programas como Zotero y
SurveyMonkey, con entrevistas y encuestas.
En base a estas premisas se recolectó y analizó la información, tanto de fuentes primaria como
libros y fuentes secundarias como internet. También se aplicó estudios de campo como entrevistas
y encuestas, según los criterios establecidos para la selección de la muestra. A continuación, se
explica y sustenta los instrumentos empleados para esta investigación:
• Fichaje bibliográfico: esta técnica permite recolectar y almacenar información
proveniente de distintas fuentes, así poder recordar y manejar el contenido de las obras
leídas. Las fichas tienen un extracto de información que identifica de forma sencilla el
material de investigación utilizado sean revistas, artículos, libros, entre otros. Los fichajes
pueden ser digitales o tradicionales, los tipos de fichas son variadas como son:
✓ De resumen
✓ De síntesis
✓ De citas textuales
✓ Personales o comentarios
• Entrevistas: es muy útil este método por permitir acceder a información de fuentes
primarias y validadas, donde se hace una serie de preguntas para obtener información de
una persona especializada en el tema. Existen dos tipos de entrevistas que son la formal
e informal, la primera se basa en aplicar un banco de preguntas y la segunda tiene una
dinámica de conversación, pero ambas son de preguntas abiertas.
• Encuestas: es la técnica de investigación más utilizada por acceder de forma directa a los
consumidores y conocer sus puntos de vista de forma objetiva sobre un tema, el cual se
realiza contestando a un cuestionario de preguntas cerradas con igualdad de condiciones,
para evitar sesgos de información. Esto permite tener datos estadísticos que al tabularse
permite identificar variables importantes sobre el tema investigado.
33
CAPÍTULO 2
2.0.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Los datos obtenidos son de carácter teórico y de campo, además esos mismos datos corresponden
a variables cuantitativas y cualitativas, sometidas a análisis e interpretación. Donde las variables
cuantitativas se obtendrán a partir de la tabulación e interpretación de datos numéricos resultantes
de las encuestas, mientras las variables cualitativas provendrán tanto de las fuentes teóricas como
de los estudios de campo, que tiene por finalidad analizar determinados valores, símbolos, etc.
Procesamiento de variables cualitativas:
• Análisis de Contenido: a grandes fuentes de contenido teórico como libros, artículos de
reportajes y diarios, entre otros documentos textuales. La cantidad de información es
considerable, por consiguiente, se reduce a categorías la información.
• Metodología cualitativa, que se propone evaluar, ponderar e interpretar información
obtenida a través de los recursos antes mencionados, con el propósito de indagar en su
significado profundo.
• Investigación etnográfica que se basa en el estudio y comprensión de los valores,
simbologías y conceptos de una determinada cultura, en este caso del Cantón de Manta.
Procesamiento de variables cuantitativas:
• Tabulación: presentación de datos estadísticos en tablas agrupadas y contabilizadas por
categorías. Esto será para la interpretación del resultado de las encuestas a realizarse,
mediante los parámetros de porcentaje, frecuencia absoluta y relativa.
• Uso de diagramas estadísticos: expresa de forma visual los datos numéricos recopilados
y obtenidos, de tal manera que permite un comprensión global, rápida y directa de la
información numérica de las encuestas.
• Diagramas o gráficas: para representar mediante un mapa político los principales puntos
de expendio y comunas productoras de ollas de barro, para un mejor entendimiento de la
correlación entre cultura y comercio.
34
CAPÍTULO 2
2.0.7. Ficha Técnica del Proyecto
TIPO DE ESTUDIO Investigación aplicada
OBJETIVOS
Diseñar un producto multimedia para la valorización
simbólica de la olla y utensilios de barro y promover su
identidad cultural en la ciudad de Manta.
• Recopilar información sobre la identidad cultural
ancestral de la olla de barro.
• Evaluar el criterio y pensamiento de una muestra de
personas respecto al elemento cultural del barro.
• Desarrollar patrones para el diseño de un producto
multimedia educativo e informativo.
UNIVERSO
Personas del medio: sea local, regional o nacional, incluso
extranjero, que tengan un nivel socio económico desde medio,
medio-alto y alto. Que tengan intereses por contenido cultural
y relacionados como la naturaleza, cocina, gastronomía y
salud. Sean estos tangibles (artefactos, artesanías, otros) o
intangibles (tradiciones, simbologías, otros). Dispuestos a
adquirir y conocer sobre artículos tradicionales como es la olla
de barro, su vinculación con la cocina típica y gastronomía
ancestral, sus beneficios para la salud, etcétera. Estas personas
tienen disposición de incluir en su vida cotidiana a la olla y
utensilios de barro, sea para uso gastronómico, decorativo o de
otra índole.
SELECCIÓN MUESTRAL
Se aplicarán dos tipos de muestreo: muestreo probabilístico
y el Muestreo no probabilístico, donde habrá dos tipos de
muestreo: intencional y por bola de nieve. El muestro
intencional elegirá a los participantes en base a los criterios
antes descritos. Mientras el muestreo por bola de nieve,
consistirá que a las personas que participen en la investigación,
inviten a sus contactos a participar, siempre que cumplan con
los requisitos para el estudio.
TAMAÑO DE LA
MUESTRA
100 personas que integren a las dos regiones del Ecuador:
Costa y Sierra.
MARGEN DE ERROR
En los casos de ambos muestreos se aplicará un grado de
confianza del 1.5 y un margen de error del 5%.
TÉCNICA DE
RECOLECCION DE
DATOS
Fichaje bibliográfico, documentación bibliográfica,
entrevistas y encuestas.
FECHA DE
REALIZACIÓN
Desde octubre del 2020 hasta febrero del 2021.
35
CAPÍTULO 2
2.1. RESUMEN DE EJECUCIÓN
2.1.1. Selección de participantes
El enfoque del estudio es cualitativo, así que la rigurosidad probabilística no es necesaria (esto ya
se explica a mayor detalle en el apartado 2.0.4 Población y Muestra, dentro de este capítulo), pero
la selección muestral continúa siendo fundamental dentro del estudio. Así que, dentro de los
parámetros establecidos para la selección de los participantes del estudio se encuentran:
• Personas residentes y criadas dentro del Ecuador,
• Personas de la provincia de Manabí,
• Personas del cantón Manta,
• Personas turistas locales o extranjeros que conozcan del tema,
• Personas de ambos sexos y cualquier género,
• Estado socio–económico entre medio, medio-alto y alto
• Personas comprendidas entre las edades de 16 hasta 75 años,
• Navegan en internet de forma diaria y continua,
• Tienen acceso a dispositivos electrónicos como PC o celular,
• El contenido que usualmente consumen es de formación o aprendizaje,
• Tienen disposición a optar por estilos de vida o comida saludables,
• Tienen interés por artefactos benévolos hacia la salud y ecológicos,
• Sus intereses son afines hacia la naturaleza y cultura, la cocina y salud.
• Les agrada la gastronomía típica, culinaria y ancestral,
• Tienen interés por el contenido cultural y conocimiento ancestral,
Dentro de las características descritas están datos demográficos y datos psicográficos, pues solo
con la combinación de ambos se podrá discernir de forma efectiva a los participantes del estudio,
para que así los datos obtenidos representen de forma más fiel la realidad del problema de estudio.
2.1.2. Categorización de los participantes
En base a los parámetros que se establecieron para la selección de los participantes, se optó por
clasificarlos por edades y en categorías, pues pese a que se les aplicará la misma encuesta a todos,
se considera el trabajo de los autores Constantinides y Geurts (2006) obtuvieron que la relación
de edad y «los elementos web “usabilidad” y “marketing mix” resultaron ser los factores más
significativamente influyentes del comportamiento del e-consumidor» (Lorenzo, Mollá, &
Gómez, 2009). En consecuencia, es importante definir las categorías del público objetivo, para
quienes está dirigido el proyecto, los cuales son:
• Público objetivo primario: adultos de 25 a 55 años.
• Público objetivo secundario: jóvenes menores de 25 y adultos mayores de 55 años.
36
CAPÍTULO 2
2.1.3. Técnicas de recolección empleadas
Los instrumentos y técnicas que se utilizaron fueron para dar soporte a la metodología en la
obtención y validación de resultados. Su metodología fue descrita a mayor detalle en el apartado
2.0.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, de este capítulo. A continuación, se
muestran las técnicas que usó la autora para este proyecto:
Fichaje Bibliográfico: se utilizó el Gestor de referencias bibliográficas Zotero, que es un
programa multiplataforma libre, abierto y gratuito. En el cual, los sitios y páginas web que aporten
a la investigación son guardados en la librería de Zotero, esto mediante un plugin que se inserta
en el navegador. En donde los elementos se almacenan dentro de una base de datos
correspondiente a una carpeta o biblioteca dentro de Zotero, el cual clasifica los elementos según
título, autor, año de publicación, lugar, etc. Lo que ayuda al momento de la citación de artículos
en Microsoft Word, ya que Zotero instala un plugin dentro del programa, para permitir la inserción
de citas directamente de la base de datos que se guardó en Zotero, incluso actualizarla e insertar
la bibliografía. Además, permite insertar notas de los sitios guardados, para así recordar de qué
trataban.
Entre los sitios web guardados en Zotero para esta investigación se encuentran:
• Artículos de diarios, revistas y periódicos.
• Tesis hechas por las universidades de Manabí.
• Páginas web del Ministerio de Cultura y del Gobierno de Manabí.
• Libros digitales.
Ilustración 18, interfaz o panel principal de Zotero, donde se guardan las páginas y sitios web que servirán en la
investigación. Panel derecho contiene los datos de los sitios como autor, fecha de publicación, etc. Captura de
pantalla realizado por la autora (2020).
37
CAPÍTULO 2
Entrevistas: se acudió a cuatro personas. Las dos primeras personas fueron un comerciante y una
usuaria de las ollas de barro, para lo cual la autora se desplazó al cantón de Rocafuerte, en Manabí.
Pues en ese cantón se encuentran los principales fabricantes, comerciantes y usuarios de las ollas
de barro. Mientras que, en el cantón de Manta se entrevistó al jefe de agencia de una empresa que
trabaja en el puerto de Manta, para saber el panorama del turismo cultural en Manta, y sobre la
exportación cultural a nivel general en el Ecuador. La última persona fue a un ingeniero en
sistemas y profesor de la Ute, para averiguar sobre los aspectos y requisitos técnicos para
desarrollar y ejecutar el proyecto.
• En el caso de las dos primeras entrevistas fue una entrevista informal, dado que no había
un patrón de preguntas establecidas, solo se tenía claro el tema a indagar y de forma
espontánea se introdujo en la conversación (Para acceder a las entrevistas véase en la
sección de Anexos, Anexo A y Anexo B ). Dentro de los temas topados al comerciante
fueron sobre los precios, lugares de expendio, proceso de fabricación y curado. Mientras
a la señora, se le inquirió sobre el uso de la olla de barro con el horno de leña, tiempo de
cocción y tipos de ollas para la cocina. Donde se obtuvo la siguiente información:
✓ Las mejores ollas de barro se realizan en el cantó de Tosagua, pues allí se
encuentra el barro de mejor calidad a nivel de Manabí.
✓ Existen varios tipos de arcilla para hacer las ollas de barro, entre las cuales está
la amarilla, negra y blanca.
✓ El precio de las ollas y utensilios de barro depende del tamaño de la olla, con un
intervalo de precios variado que van desde 50 centavos hasta más de 20 dólares.
✓ Entre los utensilios de barro están no solo las ollas sino también los platos,
bandejas, asaderos, hornos para cocina de leña y hornos pequeños y portables,
sahumerios y demás.
✓ Las ollas de barro suelen ser fabricadas por sectores rurales de la provincia y
expendidas en ferias, mercados o almacenes, también en negocios frente a las
carreteras inter-cantonales de Manabí, incluso traídas a Manta cuando atracan los
cruceros.
✓ La cocina de leña cocina mucho más rápido que las cocina a gas y eléctricas,
dado que la olla se somete de forma directa al fogón y la olla de barro es capaz
de soportar altas temperaturas.
✓ Las ollas de barro son idóneas para cocinar sopas, estofados, guisos y recetas que
requieren de mucho tiempo de cocción.
✓ Las ollas de barro, aunque carecen de teflón no permiten que los alimentos se
pegan a su superficie, como sucede en las metálicas. Esto porque la arcilla
distribuye y mantiene de forma uniforme el calor.
✓ Conserva los alimentos calientes por mayor tiempo luego de que la fuente de
calor se haya apagado.
• Mientras que al gerente del puerto se le aplicó una entrevista formal, esta persona es el
Sr. Manuel Alfredo Cruz Vera, jefe de agencia de la empresa Naviera Atlas S.A. de la
Ciudad de Manta (Para acceder a la entrevista véase en la sección de Anexos, Anexo C
y Anexo D). A él se le aplicó un cuestionario de preguntas, con la finalidad de indagar
sobre la situación de los artículos culturales y su exportación y principales lugares de
destino, también sobre la situación del turismo extranjero que llega a Manta por los
cruceros. En lo cual se obtuvo la siguiente información:
✓ Los cruceros que atracan en el puerto mantense son de procedencia
estadounidense, realizan un recorrido que pasa por los lugares de Miami y Fort
38
CAPÍTULO 2
Lauderdale, navegan hasta Cartagena, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina
y Brasil, terminan el recorrido y regresan por la misma ruta, pero a la inversa.
✓ En Manta existe la terminal de cruceros que recibe a los turistas, allí se organizan
eventos y ferias donde se ofrecen productos artesanales, donde los más
adquiridos son los sombreros de paja toquilla y barras de chocolate ecuatoriano.
✓ La frecuencia que llegan los cruceros es por temporadas, siendo la temporada alta
en octubre hasta abril, donde pueden venir en un mes entre 20 a 22 cruceros al
mes, mientras que el resto del año es temporada baja.
✓ La exportación de productos culturales es nula o demasiado baja, pues los
productos principales que se exportan son banano, flores y chocolate.
✓ No existe demanda en el extranjero por productos artesanales o culturales del
Ecuador, son los extranjeros que visitan el Ecuador que los adquieren.
• En la entrevista aplicada al ingeniero en sistemas, fue al profesor Diego Maldonado de
la Universidad Ute, dicha entrevista fue vía internet y se puede acceder a la misma, en
la sección de anexos, Anexo G. Al profesor se le planteó el proyecto a desarrollar y
qué recomendaciones técnicas o consejos podía dar para el mismo. Donde se obtuvo la
siguiente información:
✓ Para contratar un servicio de hosting no se necesita demasiado espacio, a menos
que cuentes con varias direcciones de correo y necesites espacio para eso, Pero
lo ideal es 5GB, pues un sitio web, aunque sea dinámico no suele pesar más de
10MB.
✓ Para optimizar una plataforma digital se debe utilizar otros sitios que procesen tu
contenido. Si vas a colocar videos, súbelos a YouTube quien es el encargado del
alojamiento y optimización de videos, pues YouTube verifica la calidad óptima
para cada usuario. Y para enseñarlo en tu web no necesitas más que el código de
incrustación del vídeo. Si vas a crear contenido en Genially, ese contenido
también se puede incrustar en tu sitio web y así no consume tanto espacio y se
optimiza acorde a cada usuario.
✓ En computador el uso de animaciones es excelente, pero en los celulares no, ni
siquiera se visualizan o demoran demasiado en mostrarse. Así que en Elementor
Ilustración 19, Escena de la entrevista a una usuaria de las ollas de barro, en el cantón de Rocafuerte, en Manabí.
Entrevista grabada por la autora (2020).
39
CAPÍTULO 2
debes indicar qué contenido se muestra en PC y qué contenido se muestra en
celular, así logres optimizar el sitio para cada dispositivo.
✓ Las imágenes que utilices no solo deben pesar como máximo 15KB para ser
livianas, sino que debes optimizarlas para cada dispositivo, es decir, usar
imágenes diferentes para cada dispositivo, pues en celular lo ideal es 425px de
ancho, contrario a PC que debe ser más grande.
✓ Para crear el mapa de navegación del sitio, debes tener en claro la estructura
orgánica, si quieres crear un sitio con navegación libre (horizontal) o con
navegación jerárquica (vertical). Dentro de la maquetación del sitio se contempla
los tamaños y distribución de elementos, junto con los Wildframes.
Ilustración 20, entrevista con el profesor Maldonado, quien muestra la interfaz de Elementor para la creación y
maquetación de sitios web responsive. Entrevista grabada por la autora (2020).
40
CAPÍTULO 2
Encuestas: se realizaron un total de 100 encuestas (Para acceder al material de las encuestas véase
en la sección de Anexos, Anexo E) con la finalidad de recolectar información de carácter
cualitativo para conocer los siguientes aspectos sobre los participantes:
✓ Evaluar si conocen del tema
✓ Nivel de conocimiento del tema
✓ Medir el grado de importancia que le dan al tema
✓ Características que consideran relevantes del tema
✓ Si está presto a formar parte del proyecto
✓ Nivel de compromiso respecto al proyecto
✓ Actividades que realiza en línea
Esto, para medir el grado de conocimiento, valorización simbólica, tendencias y características
que la gente quiere ver en un producto multimedia de identidad cultural. Las encuestas se
realizaron vía virtual y presencial, para eso se utilizó la plataforma de SurveyMonkey donde se
pagó un plan de USD 35,00 para acceder a todas las funciones por un mes que duraba el
levantamiento de información. Las encuestas fueron enviadas a personas de la muestra y aquellas
que se levantaron de forma manual, luego fueron ingresadas a la base de datos de SurveyMonkey.
Ilustración 21, Panel de análisis de resultados de la encuesta creada en SurveyMonkey. Captura de pantalla hecha
por la autora (2020).
Ilustración 22, Panel de resumen de la plataforma SurveyMonkey que muestra que hay 100 respuestas en la
encuesta realizada por la autora. Captura de pantalla hecha por la autora (2020).
41
CAPÍTULO 2
2.1.4. Obtención de Datos
Para la obtención de información de parte de la muestra seleccionada, el instrumento de
recolección de datos utilizado fue una encuesta, en la cual se consideró dos partes:
• La primera parte contendrá preguntas de carácter general, lo que permitirá clasificar los
resultados según ellas. Dichos datos solicitados son:
✓ Ciudad / Localidad
✓ Edad
• La segunda parte está diseñada para obtener información del público objetivo que
permitan identificar las causas del problema y los criterios a considerar para la
implementación del proyecto. Esta parte se conforma de preguntas que abordan los
tópicos sobre:
✓ Diagnóstico de la situación
✓ Evaluación de criterios sobre el tema
✓ Aptitud frente al proyecto
✓ Actividades que realiza en línea
✓ Tipos de sitios web que frecuenta
2.1.5. Formas de obtención de datos
Al tener identificado el tipo de información a recolectar y el perfil de los participantes que
intervendrán, se reclutó a los mismos de diferentes maneras y se les comunicó el objetivo del
estudio, se sintieron motivados y prestos a colaborar. Las formas de reclutamiento usadas fueron:
• Dirigida: el participante responde a las preguntas de la encuesta, las cuales son leídas por
otra persona. Esto fue aplicado en el levantamiento tradicional de encuestas.
• Autoadministrada: el mismo participante lee y responde a las preguntas de la encuesta.
Esto fue aplicado en el caso de las encuestas digitales, las cuales se distribuyeron por:
✓ Correo electrónico
✓ El link de la encuesta
42
CAPÍTULO 2
2.1.6. Planteamiento de la encuesta
A continuación, se muestra el modelo de encuesta y las evidencias fotográficas del levantamiento
de información realizado por la autora.
43
CAPÍTULO 2
44
CAPÍTULO 2
Ilustración 23, Levantamiento de las encuestas de forma presencial por parte de la autora. Mismas que luego,
serían ingresadas a la base de datos de SurveyMonkey. Foto tomada por la acompañante de la autora (2020).
45
CAPÍTULO 2
2.1.7. Cronograma de Actividades
El objeto de estudio al encontrase claro y planteado, se procede a establecer el cronograma de
actividades previstas a realizarse en el presente proyecto. Se elaboró un Diagrama de Gantt con
asesoramiento del director del proyecto, el cual puede ser revisado en su totalidad en la sección
de Anexos, Anexo F. Pues aquí se muestra el cronograma resumido y seccionado por cada mes
y con duración en semanas, esto por cuestión de presentación en el presente documento.
OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN
MAYO
1 2 3 4
Elegir una línea
de investigación
Presentación de las líneas
de investigación de la
Carrera.
6/5/2020 0 6/5/2020
Leer el Plan del
Proyecto de
Saberes.
Elección de un tema de
investigación para el
Proyecto Integrador de
Saberes.
7/5/2020 5 12/5/2020
Tener claro el
rumbo de la
investigación
Redacción del tema y el
título.
8/5/2020 5 13/5/2020
Entender el
problema de la
investigación
Planteamiento y
formulación del problema.
13/5/2020 6 19/5/2020
Consultar los
métodos de
obtención de
datos
Diagnósticos y Pronósticos
de ZOOP
20/5/2020 3 23/5/2020
Establecer los
objetivos del
proyecto
Redacción de los
Objetivos General y
Específico.
24/5/2020 2 26/5/2020
Redactar la
justificación.
Redacción de la
justificación en base al
análisis del contexto del
problema.
27/5/2020 6 2/6/2020
OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN
JUNIO
1 2 3 4
Diseñar el modelo a
seguir investigativo
Diseño de la
investigación.
3/6/2020 3 6/6/2020
Investigar los
soportes teóricos
para el proyecto
Elaboración de la 1º
parte del Marco Teórico
y Conceptual en base a
las normas APA.
4/6/2020 20 24/6/2020
Establecer los
métodos de
procesamiento de
datos
Elaboración del Diseño
Metodológico.
20/6/2020 7 27/6/2020
Definir la categoría
del proyecto
Definición del Tipo de
investigación a realizar.
22/6/2020 1 23/6/2020
46
CAPÍTULO 2
Plantear el esquema
Planteamiento del
esquema del proyecto de
investigación.
24/6/2020 1 25/6/2020
Diferenciar entre
datos cualitativos y
cuantitativos
Determinación de los
estudios cualitativos y
cuantitativos a hacer.
26/6/2020 2 28/6/2020
Analizar el
segmento al que
está destinado el
proyecto
Determinación del
universo de estudio y
extracción de la muestra.
29/6/2020 2 1/7/2020
OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN
JULIO
1 2 3 4
Establecer los
instrumentos a usar.
Definición de los
instrumentos de
recolección de datos a
usar.
1/7/2020 2 3/7/2020
Estructurar las
preguntas de las
encuestas y
entrevistas
Diseño de los
instrumentos de
recolección de datos.
3/7/2020 4 7/7/2020
Entrevistar a las
personas versadas
en el tema
Realización de
entrevistas a expertos en
el tema.
8/7/2020 0 8/7/2020
Comprobar el
estado de las
encuestas
Validación de los
instrumentos de
recolección de datos
22/7/2020 0 22/7/2020
Reestructurar las
preguntas y
opciones de las
encuestas
Corrección de las
encuestas
29/7/2020 0 29/7/2020
Aplicar las
encuestas piloto
Implementación de las
encuestas piloto al 10%
del tamaño muestral
30/7/2020 5 4/8/2020
OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN
SEPTIEMBRE
1 2 3 4
Corregir el título
del proyecto
Cambiar el título del
proyecto por uno más
corto y conciso al tema.
13/8/2020 0 13/8/2020
Hallar programas
para ejecutar el
proyecto
Buscar información
sobre programas para
prototipado de apps y
sitios web.
1/9/2020 4 5/9/2020
Escoger la mejor
opción de
plataforma para el
proyecto
Buscar información
sobre plataformas
digitales, diferencias
entre sitio web y app
móvil.
15/9/2020 4 19/9/2020
47
CAPÍTULO 2
OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN
OCTUBRE
1 2 3 4
Rehacer las
encuestas
Reestructuración del
banco de preguntas de
las encuestas
15/10/2020 14 29/10/2020
Aplicar las
encuestas a la
muestra
Encuestar a las personas
que cumplan con los
requisitos de la muestra.
30/10/2020 27 26/11/2020
NOVIEMBRE
1 2 3 4
Tabular e
interpretar los
resultados
Analizar e interpretar los
resultados de las
encuestas.
27/11/2020 17 14/12/2020
DICIEMBRE
1 2 3 4
Conocer sobre
requisitos para crear
la plataforma digital
Búsqueda de planes de
hosting web, plugins y
complementos para hacer
un sitio web interactivo.
15/12/2020 6 21/12/2020
Buscar asesoría de
un experto en sitios
web.
Asesoría con el profesor
Maldonado, aspectos
técnicos sobre el sitio
web a realizar.
22/12/2020 0 22/12/2020
Crear el branding,
valores y objetivos
de la marca.
Realización del proceso
creativo: briefing,
bocetos, etc.
23/12/2020 11 3/1/2021
Crear material de
contenido.
Toma de fotos y videos
sobre por la autora.
29/12/2020 0 29/12/2020
OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN
ENERO
1 2 3 4
Validar la marca
Presentación del
branding de la marca a
los profesores Scoth y
Felipe Trávez.
6/1/2021 0 6/1/2021
Registrar el
dominio web
Compra y registro del
dominio web en
Namecheap.
6/1/2021 0 6/1/2021
Adquirir un hosting
Compra de un plan anual
de hosting al sitio Signo
Digital.
10/1/2021 0 10/1/2021
Redactar el 2º
capítulo del marco
teórico
Se buscó información
sobre aspectos web y
diseño multimedia
necesarios para diseñar y
crear el sitio.
11/1/2021 4 15/1/2021
Buscar referencias
de sitios
Búsqueda de sitios web
afines para diseñar y
maquetar el sitio.
16/1/2021 1 17/1/2021
48
CAPÍTULO 2
Seleccionar y
ordenar contenidos
del sitio
Se definió, agrupó y
ordenó los contenidos a
presentar en el sitio
17/1/2021 2 19/1/2021
Abocetar la
maquetación de las
páginas
Diseñar y estructurar la
interfaz de usuario que
tendrá el sitio según el
orden de los contenidos
19/1/2021 1 20/1/2021
Realizar y publicar
el sitio web
Usando WordPress y
Elementor se diseñó y
maquetó el sitio.
21/1/2020 54 16/3/2021
FEBRERO
1 2 3 4
MARZO
1 2 3 4
Hacer a la marca un
logo animado
En Premiere y After
Effects se realizó la
animación de entrada y
salida de vídeos.
19/3/2020 2 21/3/2021
Redactar de las
escaletas para los
vídeos a realizar
Se escribieron las
escaletas para cada vídeo
22/3/2020 2 24/3/2021
Hacer los vídeos
Edición de los vídeos
que van en el sitio, entre
introductorios y
explicativos.
25/3/2020 22 16/4/2021
ABRIL
1 2 3 4
Realizar de
validaciones del
sitio con usuarios
A una muestra de 5
personas de edades entre
los 23 y 50 años
navegaron en el sitio
web, para ver cuáles eran
los errores que se
repetían.
17/4/2020 3 20/4/2021
Crear las cuentas de
redes sociales para
la marca
Se creó una Fan Page en
Facebook y una cuenta
en Instgram para la
marca, también se
crearon publicaciones
para subirlas a esas
redes.
20/4/2020 1 21/4/2021
49
CAPÍTULO 2
2.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2.2.1. Estadísticas y Procesamiento de Datos
La recopilación de contestaciones para la encuesta tuvo una duración de 27 días, la cual empezó
desde el 30 de octubre hasta el 26 de noviembre del año 2020, donde participaron 100 personas
con características demográficas y psicográficas similares que cumplían con los requisitos de la
investigación. La encuesta consta de nueve preguntas, aparte de los datos de identificación de las
personas reservadas. Las características demográficas de las personas encuestadas son las
siguientes:
Tabla 1,
Datos demográficos de las personas encuestadas.
Ciudad / Localidad
Manta 77
Portoviejo 4
Crucita 2
Rocafuerte 2
Quito 14
Ibarra 1
TOTAL 100
Rango menor de edad 20
Rango mayor de edad 76
Promedio de edad 40,73
Región del país
Costa 85
Sierra 15
TOTAL 100
A continuación, se muestran las tabulaciones, gráficos, tablas e interpretaciones de las
respuestas obtenidas en el levantamiento de información.
50
CAPÍTULO 2
Primera Pregunta:
En la siguiente escala, indique el nivel de conocimiento que tiene sobre el patrimonio cultural
material que representa la olla de barro en Manabí.
Desconoce totalmente Conoce Parcialmente Conoce totalmente
Resultados:
Tabla 2,
Número de respuestas en la primera pregunta.
Valor de la escala
seleccionada
N. de Personas que
marcaron
Porcentaje
0 4 4%
1 3 3%
2 2 2%
3 6 6%
4 6 6%
5 31 31%
6 9 9%
7 11 11%
8 11 11%
9 5 5%
10 12 12%
TOTAL 100 100%
PROMEDIO 5,88
MODA 5
51
CAPÍTULO 2
Ilustración 24, Cantidad y promedio de respuestas obtenidos en la escala aplicada en la pregunta 1 [Gráfico y tabla],
para indicar y medir el nivel de conocimiento general de los participantes sobre el tema. Recuperado de la base de
datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
Interpretación:
Esta pregunta se basó en la escala NPS (Net Promoter Score), pero en este caso fue para indicar
y medir el nivel de conocimiento general que tienen los participantes sobre el patrimonio material
cultural que representa la olla de barro en Manabí. Donde se representa que:
• el intervalo de 0-4 desconocen totalmente o saben muy poco,
• el valor de 5 es neutral y conocen parcialmente,
• mientras el intervalo de 6-8 es que saben un poco más,
• y el intervalo de 9-10 indica que conocen por completo.
Con un total de 100 participantes, se obtiene que el valor de la escala que con mayor frecuencia
se presenta (moda) en la distribución de datos es: 5 con 31 repeticiones.
Posteriormente, convertidas las respuestas a porcentajes y ordenadas de forma descendente para
un análisis comparativo, se obtiene que:
• el 62% marcaron el intervalo 5-8, que conocen parcialmente o más,
• y el 17% marcaron entre el intervalo 9-10, que conocen totalmente.
Dado que 5 es la moda de esta distribución de datos, se procede a obtener el porcentaje de puntajes
en la distribución de frecuencia que son menores que 5, es decir, se averigua el rango percentil
de 5, que se lo obtiene de la siguiente manera:
52
CAPÍTULO 2
Para calcular el rango del percentil 5, se sabe que hay cinco valores del conjunto mayores a 5 (10,
9, 8, 7, 6) que suman 48 y cinco valores del conjunto menor a 5 (4, 3, 2, 1, 0) que suman 21.
Puesto que 5 se encuentra en el rango, el número de valores inferiores a 5 se divide por la suma
del número de valores inferiores a 5 y el número de valores superiores a 5. Es decir, aplicado esto
en Excel sería:
=RANGO.PERCENTIL(matriz;X)
La sintaxis de la función RANGO.PERCENTIL tiene los siguientes argumentos:
• Matriz: Es la matriz o el intervalo de datos con valores numéricos que define la
posición relativa.
• X: Es el valor cuya clasificación desea conocer.
Obtenido del Soporte de Office de Excel para Microsoft. (Microsoft, s. f.).
Una vez que se aplicó la función de Excel, se obtiene el valor de 0.212 el cual se multiplica por
el 100% y resulta ser 21.20%. Valor que puede ser comprobado al comparar de forma gráfica
los resultados de la pregunta 1:
Tabla 3,
Comparación del conjunto de valores superiores e inferiores del valor de 5.
N. de valores
superiores a 5
Valores
superiores a 5
Conteo de
puntuaciones
Suma de
puntuaciones
Porcentaje
5
10 12
48
48.0%
9 5
8 11
7 11
6 9
N. de valores
inferiores a 5
Valores
inferiores a 5
Conteo de
puntuaciones
Suma de
puntuaciones
Porcentaje
5
4 6
21
21.0%
3 6
2 2
1 3
0 4
En la tabla anterior se puede apreciar que el conjunto de valores que se encuentra por debajo de
5, representa el 21.0% dicho valor concuerda con el que se obtuvo en la función de Excel, que
fue de 21.20%.
Entonces el rango percentil de 5 resulta ser 21,20%, es decir, que 21,20% de los participantes
marcaron valores menores que 5, lo que corresponde al porcentaje de encuestados que desconoce
totalmente o sabe muy poco sobre el tema.
Luego se saca la cantidad promedio de respuestas, que corresponde a 5,88 es decir, que los
participantes tienen entre un conocimiento parcial o medio alto sobre el tema. Además, se deduce
que solo 28/100 de los participantes del estudio conocen casi por completo sobre el tema, mientras
53
CAPÍTULO 2
que 51/100 tienen solo una noción básica o saben un poco más sobre el tema, este grupo tiene una
media de edad de 41,92 años, así que no solo a los jóvenes debe dirigirse este proyecto.
Lo que defiende la premisa que se debe reforzar la identidad cultural y la práctica de las
tradiciones y saberes ancestrales, para evitar relegarlo al olvido.
Segunda Pregunta:
En la siguiente escala, indique el nivel de conocimiento que tiene sobre los beneficios a la salud
que implica cocinar en ollas de barro y sobre los usos gastronómicos que tiene ésta.
Desconoce totalmente Conoce Parcialmente Conoce totalmente
Resultados:
Tabla 4,
Número de Respuestas de la segunda pregunta
Valor de la escala
seleccionada
N. de Personas que
marcaron
Porcentaje
0 6 6%
1 3 3%
2 4 4%
3 5 5%
4 9 9%
5 20 20%
6 10 10%
7 14 14%
8 7 7%
9 6 6%
10 16 16%
TOTAL 100 100%
PROMEDIO 5,90
MODA 5
54
CAPÍTULO 2
Ilustración 25, Cantidad y promedio de respuestas obtenidos en la escala aplicada en la pregunta 2 [Gráfico y tabla],
para indicar y medir el nivel de conocimiento general de los participantes sobre el tema. Recuperado de la base de
datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
Interpretación:
Con un total de 100 participantes, se obtiene que el valor de la escala que con mayor frecuencia
se presenta (moda) en la distribución de datos es: 5 con 20 repeticiones.
Luego, como se observa en la Tabla 4 (pág. 39) están los porcentajes que obtuvieron cada opción
de respuesta, dichos valores ahora se agrupan para hacer un análisis comparativo y resulta que:
• el 51% marcaron el intervalo 5-8, que conocen parcialmente o más,
• y el 22% marcaron el intervalo 9-10, que conocen totalmente.
Dado que 5 es la moda de esta distribución de datos, se procede a obtener el porcentaje de puntajes
en la distribución de frecuencia que son menores que 5, es decir, se calcula el rango percentil de
5 que resulta ser 27.20%, es decir, que 27,20% de los participantes marcaron valores menores que
5, lo que corresponde al porcentaje de encuestados que desconoce totalmente o sabe muy poco
sobre el tema.
Luego, se saca la cantidad promedio de respuestas que corresponde a 5.90 es decir, que los
participantes tienen entre un conocimiento parcial o que saben un poco más sobre los beneficios
a la salud que implica cocinar en ollas de barro y sobre sus usos gastronómicos. Además, se
deduce que solo 29/100 de los participantes del estudio conocen por completo o lo suficiente
sobre el tema, mientras que 44/100 tienen solo una noción básica o saben un poco más sobre el
tema. Aparte, este grupo tiene una media de edad de 38,23 años que, a diferencia de la anterior
pregunta aquí son los jóvenes quienes sobresalen en desconocer a diferencia de los más adultos.
Entonces, las personas jóvenes de entre 20 a 38 desconocen o no acostumbran consumir alimentos
55
CAPÍTULO 2
cocidos en ollas de barro, esto prueba que las nuevas tendencias de consumo y culturas extranjeras
entre otras están ganando terreno en nuestro propio medio.
Tercera Pregunta:
En la actualidad, la olla de barro es poco usada en las ciudades. ¿A qué considera que se debe
ello?, conteste marcando solo tres respuestas siendo: 1 muy importante, 2 importante y 3 poco
importante.
 No se sabe cómo usar
 Es muy frágil de usar
 No hay interés por usarlas
 Es muy lenta para cocinar
 Hay mejores ollas en el mercado
 Se prefiere las ollas metálicas
 Se desconocen dónde adquirirlas
 No se conocen sus beneficios para la salud
 No se valora su importancia cultural
Resultados:
Ilustración 26, Resumen de los resultados extraídos respecto al grado de importancia que obtuvo cada opción [tabla].
La pregunta 3 corresponde a una escala o matriz de valoración, esto para identificar el grado de importancia por el
cual las personas opinan que se desusa la olla de barro. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado
de esta encuesta (2020).
56
CAPÍTULO 2
Ilustración 27, Comparación del
grado de importancia obtenido de
cada opción. Respuestas obtenidas
en la pregunta 3 [Diagrama de
Barras]. Recuperado de la base de
datos de SurveyMonkey generado
de esta encuesta (2020).
57
CAPÍTULO 2
Interpretación:
La pregunta realizada está basada en una escala de valoración, que permite medir el grado de
importancia que los participantes otorgaron a distintos factores que ellos consideraron son los
motivos por los cuales hay poco uso de la olla de barro en las ciudades, respecto a sectores rurales.
Para la interpretación de esta pregunta se debe considerar que, dentro de la serie de datos hay uno
de ellos que tiene mayor peso que el resto. Por consiguiente, se utilizará el promedio ponderado,
pues este tipo de medida de centralización permite atribuir pesos a los valores a calcular, según
la importancia de cada uno.
Entonces, como se utilizó una escala de 3 opciones, cada posición tiene una ponderación (o peso)
y la más alta, es la de mayor importancia. Estas ponderaciones se aplican en orden inverso, es
decir, se distribuyeron de esta manera:
• La opción nº1 «Muy Importante» tiene una ponderación de 3.
• La opción nº2 «Importante» tiene una ponderación de 2.
• La opción nº3 «Poco Importante» tiene una ponderación de 1.
Ahora, para determinar cuál opción de respuesta fue la preferida a nivel general por los
participantes, se aplicará la ecuación del promedio ponderado, que consiste en multiplicar cada
uno de los datos por su ponderación (peso) para luego sumarlos, el resultado es una suma
ponderada; la cual se divide por el valor obtenido de la sumatoria de los pesos, dando como
resultado la media ponderada (Wikipedia, 2020). Entonces la ecuación es:
𝑥 =
∑ 𝑥𝑖 𝑤𝑖
𝑛
𝑖=1
∑ 𝑤𝑖
𝑛
𝑖=1
Donde:
• Xi = corresponde a las respuestas de cada opción de la pregunta.
• Wi= corresponde a las ponderaciones de cada opción.
Así que, se procederá a obtener los promedios ponderados de cada opción de respuesta de la
pregunta 3, donde se usarán las siguientes abreviaturas:
• M.I. es Muy Importante,
• I. es Importante y
• P.I. es Poco Importante.
Tabla 5,
Cálculo de los promedios ponderados de cada opción.
Opción Criterios Respuestas Pesos Multiplicación Resultado
No se sabe
cómo usar
M.I. 23 3 69
100
6
= 16.67
I. 10 2 20
P.I. 11 1 11
Sumatoria 6 100
Es muy frágil
de usar
M.I. 8 3 24
57
6
= 9.50
I. 11 2 22
P.I. 11 1 11
Sumatoria 6 57
58
CAPÍTULO 2
No hay
interés por
usarlas
M.I. 18 3 54
91
6
= 15.17
I. 15 2 30
P.I. 7 1 7
Sumatoria 6 91
Es muy lenta
para cocinar
M.I. 5 3 15
34
6
= 5.67
I. 4 2 8
P.I. 11 1 11
Sumatoria 6 34
Hay mejores
ollas en el
mercado
M.I. 10 3 30
34
6
= 5.67
I. 7 2 14
P.I. 8 1 8
Sumatoria 6 52
Se prefiere
las ollas
metálicas
M.I. 10 3 30
56
6
= 9.33
I. 14 2 28
P.I. 8 1 8
Sumatoria 6 56
Se
desconocen
dónde
adquirirlas
M.I. 4 3 12
37
6
= 6.17
I. 9 2 18
P.I. 7 1 7
Sumatoria 6 37
No se
conocen sus
beneficios
para la salud
M.I. 10 3 30
87
6
= 14.50
I. 20 2 40
P.I. 17 1 17
Sumatoria 6 87
No se valora
su
importancia
cultural
M.I. 12 3 36
76
6
= 12.67
I. 10 2 20
P.I. 20 1 20
Sumatoria 6 76
En base a los resultados, se tiene que los rankings de promedios ponderados elegidos a nivel
general por el público objetivo fueron:
1. No se sabe cómo usar, con un puntaje de 16.67
2. No hay interés por usarlas, con un puntaje de 15.17
3. No se conocen sus beneficios para la salud, con un puntaje de 14.50
Sin embargo, si también se toma en cuenta la moda de cada nivel obviando las ponderaciones
que tienen, es decir, las opciones que con mayor frecuencia se presentan dentro de cada nivel de
importancia (M.I, I, P.I.), pero de forma individual y sin relacionar los pesos que tienen. Se
consiguen los siguientes resultados:
59
CAPÍTULO 2
Tabla 6,
Intervalos modales obtenidos en cada nivel de importancia.
Opción Nivel de Importancia Moda Porcentaje
No se sabe cómo usar Muy Importante 23/100 23%
No se conocen sus beneficios para la
salud
Importante 20/100 20%
No se valora su importancia cultural Poco Importante 20/100 20%
Los promedios ponderados que se obtuvieron en comparación a los generados por
SurveyMonkey, como se muestra en la Ilustración 26 son diferentes en valor y a concordancia.
Esto se debe a que, la suma ponderada fue divida por la sumatoria de las respuestas y no por la
sumatoria de las ponderaciones, esto para que el resultado se encuentre dentro de la escala
utilizada que fue de 3, de tal manera que los puntajes sean sobre un total de 3. Entonces si se los
compara se tiene que:
Tabla 7,
Clasificación de las respuestas preferidas a nivel general de la pregunta 3 generado por SurveyMonkey.
Promedio ponderado Porcentaje Opción
2.28/3 76.00% No hay interés por usarlas
2.27/3 75.67% No se sabe cómo usar
2.08/3 69.33% Hay mejores ollas en el mercado
A partir de los datos que se recogieron y analizaron, se deduce lo siguiente:
Se han identificado los motivos por los cuales la olla de barro es poco usada en las ciudades,
donde las personas consideran que los motivos más importantes son: que no se saben usar las
ollas de barro y el poco interés por su uso, esto derivado por la falta de práctica y difusión cultural
entre sus habitantes. Además, también se encuentran en un nivel de importancia media la
desvalorización cultural y el desconocimiento de sus beneficios a la salud, consecuencia de la
falta de comunicación de las propiedades de este artefacto cultural y su importancia simbólica en
la cultura de Manabí.
Estos factores identificados son los que destacan entre los más importantes, aparte de los demás
criterios marcados que también serán considerados, para desarrollar la estrategia principal para el
desarrollo de contenidos que estarán enfocados a combatir y aclarar dichos criterios, para que así
se despierte el interés del público objetivo, quieran conocer más sobre la olla de barro y por ende
se produzca un incremento de la difusión y práctica cultural, respecto a este artefacto.
60
CAPÍTULO 2
Cuarta Pregunta:
¿Considera usted que deberían existir plataformas digitales para la difusión cultural de Manabí,
como es el tema del uso de la Olla de Barro en la cultura Manabita?, ¿Aunque ésta se aplique
tanto a la población local como a turistas? Marque solo una respuesta.
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
f) No sabe, no contesta
Resultados:
Ilustración 28, Cantidad y porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 4 [Diagrama de barras y tabla], basado
en la escala de Likert. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
61
CAPÍTULO 2
Interpretación:
Esta pregunta se basa en la escala de Likert, que permite conocer el grado de las opiniones,
percepciones y puntos de vista de las personas sobre un tema, mediante un equilibrio entre
respuestas positivas, negativas y neutrales. Esto posibilita una mayor especificidad que las
preguntas de sí/no, pues la escala va de un extremo a otro.
La escala de Likert aplicada fue una escala de 5 puntos, donde se midió el grado de compromiso
y conformidad de los participantes respecto a la existencia de plataformas digitales culturales.
Considérese que la opción de «No sabe, no contesta» no forma parte de la escala, pero es válida.
Esta pregunta de opinión fue diseñada con la finalidad de conocer la postura del público objetivo,
incluido si esto llegase a aplicarse a turistas. En donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Hay gran aceptación en la opinión de las personas del público objetivo respecto a la creación
de plataformas digitales con temática cultural. Donde el 65.0% están totalmente de acuerdo y
23.0% de acuerdo, lo que es un buen indicio y premisa clave, pues las personas tienen un criterio
a favor de esto, ya que consideran necesario rescatar las tradiciones y cultura que identifica a la
provincia de Manabí, para impedir que sea relegada al olvido por las nuevas generaciones que
están más inmersas en el ámbito tecnológico. Además, también consideran importante que estas
plataformas digitales sean aplicadas a los turistas que ingresen, sea a la provincia o a la ciudad de
Manta, ya que estas personas también son potenciales consumidores culturales a quienes el tema
de la olla de barro puede interesarles. Así que, la plataforma digital a desarrollar tendrá una alta
probabilidad que sea bilingüe: español e inglés.
62
CAPÍTULO 2
Quinta Pregunta:
Para que la olla de barro tenga un mayor uso y valor cultural en las ciudades, ¿Considera útil
implementar plataformas digitales que eduquen y despierten interés en la población local sobre
los usos y beneficios de la olla de barro? Marque solo una respuesta.
a) Muy útil
b) Útil
c) Ni útil, ni inútil
d) No útil
e) Para nada útil
f) No sabe, no contesta
Respuestas:
Ilustración 29, Cantidad y porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 5 [Diagrama de barras y tabla], basado
en la escala de Likert. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
63
CAPÍTULO 2
Interpretación:
Esta pregunta también está basada en la escala de Likert de 5 puntos, pero en una escala de
utilidad, para de igual forma conocer y medir la opinión de los participantes. Esta vez sobre la
utilidad de plataformas digitales aplicadas a la educación y difusión cultural. En donde los
resultados obtenidos demuestran lo siguiente:
Existe gran acogida a la idea de implementar plataformas digitales culturales que traten
sobre la olla de barro en la cultura manabita. Donde el 64.0% lo considera «Muy útil» y 25.0%
«Útil», al contrario del 3.0% que lo cree «No útil». Entonces, se deduce que la población estima
que es necesario realizar estas acciones, para que el conocimiento ancestral y cultural persista,
sea conocido por sus habitantes y en las nuevas generaciones. Además, lo consideran útil en
comparación a otros medios educativos, ya que es tecnológico, pues los medios digitales son los
que se encuentran en auge en la actualidad y para las siguientes décadas crecerá aún más.
64
CAPÍTULO 2
Sexta Pregunta:
Si existiera una plataforma digital que trate sobre las ollas de barro como tema cultural. ¿Qué
contenidos le gustaría ver? Conteste marcando solo tres opciones, siendo: 1 muy importante, 2
importante y 3 poco importante.
 Consejos sobre cómo usar las ollas de barro
 Beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro
 Recetas para cocinar en ollas de barro
 Cómo curar y limpiar las ollas de barro
 Tipos de ollas de barro
 Lugares de expendio
 Formas de producción
 Formas de comercialización
 Productores culturales de las ollas de barro
 No sabe, no contesta.
Resultados:
Ilustración 30, Resumen de los que obtuvo cada opción [tabla]. La pregunta 6 corresponde a una escala o matriz de
valoración, esto para identificar los contenidos a integrar en el proyecto. Recuperado de la base de datos de
SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
65
CAPÍTULO 2
Ilustración 31, Comparación gráfica de
los tipos de contenidos seleccionados por
la audiencia. Respuestas obtenidas en la
pregunta 6 [Diagrama de Barras].
Recuperado de la base de datos de
SurveyMonkey generado de esta
encuesta (2020).
66
CAPÍTULO 2
Interpretación:
Esta pregunta se basó en la escala de valoración, con una escala de 3 opciones donde cada opción
tiene una ponderación y por consiguiente se emplea la ecuación del promedio ponderado para
conocer cuáles fueron las opciones preferidas a nivel general por la audiencia. Esto se explicó a
mayor detalle en la interpretación de la pregunta 3 y también se empleó las mismas abreviaturas
de las opciones. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 6,
Cálculo de los promedios ponderados de cada opción de la pregunta 6.
Opción Criterio Respuestas Ponderación Multiplicación Resultado
Consejos sobre
cómo usar las
ollas de barro
M.I. 34 3 102
155
6
= 25.83
I. 19 2 38
P.I. 15 1 15
Sumatoria 68 6 155
Beneficios a la
salud de cocinar
en ollas de barro
M.I. 42 3 126
196
6
= 32.67
I. 33 2 66
P.I. 4 1 4
Sumatoria 79 6 196
Recetas para
cocinar en ollas
de barro
M.I. 9 3 27
89
6
= 14.83
I. 20 2 40
P.I. 22 1 22
Sumatoria 51 6 89
Cómo curar y
limpiar las ollas
de barro
M.I. 5 3 15
63
6
= 10.50
I. 17 2 34
P.I. 14 1 14
Sumatoria 36 6 63
Tipos de ollas de
barro
M.I. 4 3 12
33
6
= 5.50
I. 4 2 8
P.I. 13 1 13
Sumatoria 21 6 33
Lugares de
expendio
M.I. 1 3 3
28
6
= 4.67
I. 5 2 10
P.I. 15 1 15
Sumatoria 21 6 28
Formas de
producción
M.I. 1 3 3
6
6
= 1.00
I. 0 2 0
P.I. 3 1 3
Sumatoria 4 6 6
67
CAPÍTULO 2
Formas de
comercialización
M.I. 3 3 9
19
6
= 3.17
I. 1 2 2
P.I. 8 1 8
Sumatoria 12 6 19
Productores
culturales de las
ollas de barro
M.I. 1 3 3
11
6
= 1.83
I. 1 2 2
P.I. 6 1 6
Sumatoria 8 6 11
No sabe, no
contesta
M.I. 0 3 0
0
6
= 0
I. 0 2 0
P.I. 0 1 0
Sumatoria 0 6 0
En base a los resultados, se tiene que los rankings de promedios ponderados elegidos a nivel
general por el público objetivo fueron:
1. Beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro, con un puntaje de 32.67
2. Consejos sobre cómo usar las ollas de barro, con un puntaje de 25.83
3. Recetas para cocinar en ollas de barro, con un puntaje de 14.83
Además, si también se toma en cuenta la moda de cada nivel obviando las ponderaciones que
tienen, es decir, las opciones que con mayor frecuencia se presentan dentro de cada nivel de
importancia (M.I, I, P.I.), pero de forma individual y sin relacionar los pesos que tienen. Se tienen
los siguientes resultados:
Tabla 7,
Intervalos modales obtenidos en cada nivel de importancia de la pregunta 6.
Opción Nivel de Importancia Moda Porcentaje
Beneficios a la salud de cocinar
en ollas de barro
Muy Importante 42/100 42.0%
Beneficios a la salud de cocinar
en ollas de barro
Importante 33/100 33.0%
Recetas para cocinar en ollas de
barro
Poco Importante 22/100 22.0%
Los promedios ponderados que se obtuvieron en comparación a los generados por
SurveyMonkey, como se muestra en la Ilustración 30 son diferentes en valor y a concordancia.
Esto se debe a que, la suma ponderada fue divida por la sumatoria de las respuestas y no por la
sumatoria de las ponderaciones, esto para que el resultado se encuentre dentro de la escala
utilizada que fue de 3, de tal manera que los puntajes sean sobre un total de 3. Entonces en un
análisis comparativo de esos resultados se obtiene lo siguiente:
68
CAPÍTULO 2
Tabla 8,
Clasificación de las respuestas preferidas a nivel general de la pregunta 6 generadas por SurveyMonkey.
Promedio ponderado Porcentaje Opción
2.48/3 82.67%
Beneficios a la salud de
cocinar en ollas de barro
2.27/3 75.67%
Consejos sobre cómo usar las
ollas de barro
1.75/3 58.33%
Recetas para cocinar en ollas
de barro
1.75/3 58.33%
Cómo curar y limpiar las
ollas de barro
En consecuencia, los datos obtenidos se interpretan de la siguiente manera:
El contenido que el público objetivo espera que se encuentre en el proyecto son tópicos
relacionados a la salud, consejos y recetas respecto al uso de la olla de barro. Donde el tema de
beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro, es el que más frecuencia tiene en nivel de
importancia alta y media, por lo cual, este tema tendrá mucha relevancia en el proyecto a
realizarse. Además, que se tendrá muy presente los recetarios a incluir, donde principalmente se
enfocará en las comidas típicas de Manabí y en segundo plano estarán recetas extranjeras como
las mexicanas, quienes también preparan sus alimentos en ollas de barro. Sin olvidar otro tópico
importante que son los usos gastronómicos y culinarios que tiene la olla de barro.
Séptima Pregunta:
Si se realizara una plataforma digital sobre las ollas de barro como elemento cultural, en base a
los criterios que usted antes seleccionó. ¿Usted utilizaría esa plataforma digital? marque solo una
respuesta.
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
f) No sabe, no contesta
69
CAPÍTULO 2
Resultados:
Ilustración 32, Cantidad y porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 7 [Diagrama de barras y tabla], basado
en la escala de Likert. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
Interpretación:
El índice de aceptación del público objetivo sobre el uso de una plataforma digital de temática
cultural sobre las ollas de barro, es del 85.0% donde se cuentan los criterios de totalmente de
acuerdo y de acuerdo, en comparación con el índice de rechazo que es solo del 3.0%. Esto es una
premisa fundamental para el desarrollo del presente proyecto, ya que cuenta con una aceptación
que sobrepasa el 50.0% siendo un buen indicio.
70
CAPÍTULO 2
Octava Pregunta:
¿Cuál es el dispositivo electrónico que usted considera que más utiliza a diario? marque solo una
respuesta.
a) Smartphone (celular inteligente)
b) Tablet
c) PC (laptop o computador de escritorio)
d) No aplica
Resultados:
Ilustración 33, Cantidad y porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 8 [Diagrama de barras y tabla], basado
en la escala de Likert. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
Interpretación:
El 88.0% del público objetivo utiliza de forma diaria y frecuente su celular inteligente, versus el
computador que es 12.0% así que el proyecto debe ser diseñado tanto para ser usado en celulares
como en computadores, que brinde la misma experiencia y muestra una buena interfaz de usuario.
71
CAPÍTULO 2
Novena Pregunta:
A continuación, se muestran distintas formas de uso de internet, por favor seleccione acorde a las
actividades en línea que usted realiza
Lo realiza
siempre
Lo realiza
frecuente
Lo realiza muy
pocas veces
Para formación, aprendizaje y consultas.
Entiéndase las búsquedas en internet, los
video tutoriales, sitios web de consejos y
tips, cursos en línea, etc.
o o o
Para participar en redes sociales y revisar el
correo electrónico.
o o o
Para realizar trámites administrativos,
gestiones bancarias y compras en línea.
o o o
Para streaming como es la transmisión por
internet de videos, música, radio y
televisión.
o o o
Resultados:
Ilustración 34, resumen de respuestas de la pregunta 9 [Tabla]. Basada en una pregunta de matriz. Recuperado de la
base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
72
CAPÍTULO 2
Ilustración 35, recopilación y porcentaje de respuestas de la pregunta 9 de forma gráfica [Diagrama de barras].
Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
73
CAPÍTULO 2
Interpretación:
Esta pregunta se basa en una pregunta de matriz, en dónde se solicitó a los encuestados que
evaluaran las opciones de cada fila junto con las opciones de cada columna, en base a las
actividades en línea que ellos realizan en distinta medida de frecuencia. En donde solo podían
seleccionar una opción por fila.
En este caso, también se aplicó ponderaciones a los criterios presentados en cada columna, los
cuales se basan en la frecuencia en que se realizan las actividades. Además, al haber tres opciones
se usó una escala de 3 ponderaciones. Lo que resultó en la siguiente distribución:
• La opción nº1 de «Lo realiza siempre» tiene una ponderación de 3. Pues la frecuencia
de la actividad realizada por parte del encuestado es alta.
• La opción nº2 de «Lo realiza frecuentemente» su ponderación es de 2. Pues la
frecuencia de la actividad realizada por parte del encuestado es media.
• La opción nº3 de «Lo realiza muy pocas veces» su ponderación es de 1. Pues la
frecuencia de la actividad realizada por parte del encuestado es baja.
Luego, se realizó el cálculo del promedio ponderado de las opciones de esta pregunta, como se
muestra en la tabla 9 en donde se utilizó las siguientes referencias:
• Siempre - Lo realiza siempre
• Frecuente - Lo realiza frecuentemente
• A veces - Lo realiza muy pocas veces
Tabla 9,
Cálculo de los promedios ponderados de cada opción de la pregunta 9.
Opción Criterio Respuestas Peso Multiplicación Resultado
Para formación,
aprendizaje y consultas.
(…) etc.
Siempre 59 3 177
246
6
= 41.0
Frecuente 30 2 60
A veces 9 1 9
Sumatoria 98 6 246
Para participar en redes
sociales y revisar el
correo electrónico.
Siempre 40 3 120
212
6
= 35.33
Frecuente 39 2 78
A veces 14 1 14
Sumatoria 93 6 212
Para realizar trámites
administrativos,
gestiones bancarias y
compras en línea.
Siempre 33 3 99
175
6
= 29.17
Frecuente 19 2 38
A veces 38 1 38
Sumatoria 90 6 175
74
CAPÍTULO 2
Para streaming como es
la transmisión por
internet de videos,
música, radio y
televisión.
Siempre 24 3 72
129
6
= 21.50
Frecuente 18 2 36
A veces 21 1 21
Sumatoria 63 6 129
En base a los resultados, se tiene que los rankings de promedios ponderados elegidos a nivel
general por el público objetivo fueron:
1. Para formación, aprendizaje y consultas, con un puntaje de 41.0
2. Para participar en redes sociales y revisar el correo, con un puntaje de 35.33
3. Para trámites, gestiones bancarias y compras en línea, con un puntaje de 29.17
Además, si también se toma en cuenta la moda de cada criterio obviando las ponderaciones que
tiene cada uno, es decir, las opciones que con mayor frecuencia se presentan dentro de cada
criterio de medida (Siempre, Frecuente, A veces), pero de forma individual y sin relacionar los
pesos que tienen. Se tienen los siguientes resultados:
Tabla 10,
Intervalos modales de cada opción de la pregunta 9.
Opción Medida de frecuencia Moda Porcentaje
Para formación, aprendizaje y
consultas. (…) etc.
Siempre 59/100 59.0%
Para participar en redes
sociales y revisar el correo
electrónico.
Frecuente 39/100 39.0%
Para realizar trámites
administrativos, gestiones
bancarias y compras en línea.
A veces 38/100 38.0%
Los promedios ponderados que se obtuvieron en comparación a los generados por
SurveyMonkey, como se muestra en la Ilustración 34 son diferentes en valor y a concordancia.
Esto se debe a que, la suma ponderada fue divida por la sumatoria de las respuestas y no por la
sumatoria de las ponderaciones, esto para que el resultado se encuentre dentro de la escala
utilizada que fue de 3, de tal manera que los puntajes sean sobre un total de 3. Entonces en un
análisis comparativo de esos resultados se obtiene lo siguiente:
Tabla 11,
Clasificación de las respuestas preferidas a nivel general de la pregunta 6 generado por SurveyMonkey.
Promedio ponderado Porcentaje Opción
2.51/3 83.67%
Para formación, aprendizaje y
consultas. (…) etc.
2.28/3 76.00%
Para participar en redes sociales y
revisar el correo electrónico.
2.05/3 68.33%
Para streaming como es la
transmisión por internet de videos,
música, radio y televisión.
75
CAPÍTULO 2
Con los datos recopilados, se procede a deducir lo siguiente:
El principal uso que el público objetivo realiza de forma frecuente al entrar a internet es para
búsqueda de información, entre las que destacan la de formación y aprendizaje. Además de visitar
las redes sociales. Entonces, en base a estos datos se puede deducir que el objetivo de la
investigación está bien orientado y el desarrollo e implementación del prototipo sería bien
recibido por parte de la audiencia a quien se dirige, aparte proporciona información para decidir
cuáles serán los mejores medios de difusión, mismos que serán las redes sociales. Pues son los
sitios donde en segundo lugar navegan por mayor tiempo.
CAPÍTULO III
Diseño, desarrollo, sostenibilidad y financiamiento
para hacer tangible la idea o propuesta. Se prueba
el prototipo con posibles clientes, para evaluar la
viabilidad del prototipo en el nicho de mercado al
que se dirige.
77
CAPÍTULO 3
3.0. DISEÑO Y DESARROLLO DE
PROTOTIPOS
3.0.1. IDENTIDAD DE MARCA
Briefing y Objetivos
Barro Manabita es la marca de una plataforma digital con enfoque cultural, que promueve el uso
de las ollas de barro como parte de la identidad cultural y las tradiciones del pueblo de Manabí.
Es una marca nueva en el mercado y creado por la autora de este proyecto y estudio: Joyce Silva
Cuenca.
El reto de crear esta marca es que se dirija hacia un público que integre en su vida cotidiana no
solo las tradiciones populares, sino que les interesa tener una vida activa, saludable y hasta
ecológica, preocupados en su salud y bienestar, personal como incluso ambiental. Así que la
marca debía transmitir un mensaje contemporáneo para la gente actual, pero sin relegar la
identidad cultural heredada de los ancestros.
Los objetivos son divulgar, difundir y promover el uso de las ollas y utensilios de barros entre los
manabitas especialmente. Para aquello, se desarrolló una marca flexible y adaptable con el estilo
de vida de las personas a quienes se dirige, pues promueve la integración de la olla y utensilios
de barro, mas no la eliminación de las demás herramientas de los usuarios. Para esto, la marca
debe transmitir los valores de empatía y confianza, para ser aceptada e implementada por las
personas, para que estimulen ese vínculo de identificarse con usar el barro, sea por salud,
tradición, entre otros (empatía). En añadidura, tengan la seguridad de usar el barro, conozcan sus
atributos y ventajas frente a las ollas metálicas (confianza).
Ilustración 36, Briefing
y Objetivos de la
marca diseñada.
Imagen hecha por la
autora (2021).
78
CAPÍTULO 3
Estrategia y Concepto
La estrategia de marca se basa en una marca única y no hay submarcas en juego. También se
analizó la competencia, pero en el sector de mercado en que se desarrolla la presente marca hay
poca o nula competencia, pues solo hay blogs y sitios web de la Gobernanza de Manabí y de
Ministerios que tratan del tema, pero un servicio como el que se ofrecerá no hay como tal.
Barro Manabita es una marca nueva que quiere posicionarse en el mercado tanto local y regional,
y en un largo plazo a nivel nacional. Su consistencia de marca permite que sea identificada y
diferenciada de posibles competidores y marcas relacionadas. En añadidura, Barro Manabita se
enfocó en conectar con los vínculos emocionales de sus futuros usuarios, por ello se consideró el
uso de una paleta de colores cálidos pues se sabe que su psicología y simbolismo transfiere la
sensación de bienestar, dinamismo y amistad. Congruentemente, lo anterior se integra a la unidad
visual o estilo gráfico que tendrá la marca, que muestre a gente activa, alegre y dinámica por usar
y conocer sobre los productos cerámicos de Manabí, que incentive a las personas a formar parte
de la comunidad de Barro Manabita y trabajar para que la elijan sobre otras marcas y conseguir
la lealtad de los usuarios.
El Concepto de Barro Manabita se basa en la identidad cultural y tradiciones de Manabí, donde
prima lo artesanal y la trascendencia de las herencias culturales de los antepasados, mismos
hábitos provenientes del periodo de la Cultura Manteña, en donde hay indicios que su actividad
culinaria era realizada con vasijas de barro. Incluso gran parte de recetas manabitas y sus nombres
provienen de la cultura Manteña, como es el Viche de Pescado, cuya terminación Iche, significa
maní, elemento característico de la gastronomía manabita.
Ilustración 37, Estrategia y Concepto de la marca. Muestra los valores y emociones a los cuales la marca quiere
conectar. Imagen realizada por la autora (2021).
79
CAPÍTULO 3
Isotipo
En base a la estrategia planteada y de los atributos de la marca, se planteó idear un símbolo que
representara la relación entre la identidad cultural y las tradiciones manabitas, unida al dinamismo
de la vida actual de las personas y desarrollo de los pueblos artesanales y alfareros. Así, el símbolo
se redujo en su mínima expresión donde:
Se engloba la identidad cultural de una provincia, que es representado por el patrón de líneas
curvas y semi circunferencias que aluden a caminos, pues la identidad se conforma de diferentes
costumbres que al final se conectan. También podría asemejarse a una huella digital, pues las
ollas y utensilios de barro se emplean de forma artesanal, moldeando y limando la arcilla con las
manos. Además, dichos elementos al estar muy cercanos entre sí se perciben como parte de un
mismo grupo, este recurso empleado es el recurso de Proximidad de la teoría de Gestalt.
El segundo concepto que se simboliza, son las tradiciones de Manabí, sustentada por la práctica
de las tradiciones ancestrales en la actualidad, en donde se enfocará a la tradición de emplear ollas
y utensilios de barro en la cocción de alimentos. Esto se figura en el isotipo utilizando el recurso
de Cierre de la Teoría de Gestalt, pues de forma visual se recrea una vasija de barro, ya que el
cerebro une los puntos faltantes para completar y cerrar la figura, resultando en ver una vasija.
Otro recurso aplicado al símbolo es el uso del degradé, que va en gradación de claro a oscuro.
Dicho recurso surge gracias a la referencia de la portada del libro «Ecuador, Hitos de su pasado
precolombino» por Santiago Ontaneda (2007), en donde el isotipo hace alegoría a sus conexiones
entre el pasado, presente y futuro. Pues el pasado es el color más oscuro en el cual surgen las
tradiciones, el presente es el color medio resultante del choque de los colores de cada extremo y
donde sigue vigente esta tradición, luego el futuro que es el color más claro donde seguirá
existiendo la tradición de usar las ollas y utensilios de barro.
Ilustración 38,
referencias y
conceptos de donde
se crea el isotipo de
la marca. Imagen
realizada por la
autora (2021).
80
CAPÍTULO 3
Logotipo
Para el logotipo se consideró el aspecto diferenciador que transmiten las ollas y utensilios de barro
a nivel general, los cuales son: gruesos, toscos y pesados. Atributos propios y distintivos respecto
a las ollas y utensilios metálicos, los cuales son: industriales, cromados y pulidos.
Entonces en base a lo anterior se eligió una mancha tipográfica condensada, para dar ese aspecto
grueso y pesado. Compuesta por letras de caja baja que denotan autosuficiencia y osadía, junto
con remates un poco toscos, que da la sensación de artesonado y con una ligera inclinación hacia
la derecha que no solo mejora la lectura, sino que alude a avance, pues pese al transcurso del
tiempo esta tradición persiste. La tipografía usada en el logotipo transmite una personalidad
amigable y artesanal, pero a la vez un tono de voz pulcro y sobrio, esta tipografía es Alegreya, a
excepción de la consonante M que se obtuvo al calcar uno de los letreros manuales hechos por
artesanos.
Ilustración 39, características y sustentos para la realización del logotipo. Imagen realizada por la autora (2021).
81
CAPÍTULO 3
Tipografía
La tipografía corporativa seleccionada fue por su legibilidad, pues es neutra y de palo seco. Es
flexible, pues cuenta con una familia tipográfica de varios pesos, desde ultra delgada, delgada,
media, cursiva, condensada, negrita, entre otras. Y por su adaptabilidad, pues es ideal para su uso
en varios medios y soportes tanto digitales como impresos si fuese el caso, excelente para editorial
y jerarquía de textos. Esa tipografía es Gotham.
Ilustración 40, tipografía corporativa seleccionada y su aplicación. Imagen realizada por la autora (2021).
82
CAPÍTULO 3
Construcción y Colores
La marca consta de un imagotipo basado en el concepto de la marca: Tradición e identidad. La
construcción del isotipo fue a partir del dibujo de una elipse, misma que sería duplicada y
desplazada hacia arriba e interceptar con el centro de la elipse para crear la parte de la tapa,
mientras que la agarradera de la tapa se construyó en base a la intersección de las rectas superiores.
En base a las circunferencias trazadas, se estableció el espaciado que habría entre el isotipo y el
logotipo. También se definió el espacio de margen que tendrá el imagotipo a partir de una de las
vocales que integra el logotipo.
Los colores que se aplican en la marca pertenecen a la sección de colores cálidos. Esto porque
transmiten dinamismo, energía, amistad y bienestar, además se obtuvieron de muestras de color
de los artículos de barro. La paleta seleccionada tiene pigmentos tanto luminosos como oscuros,
que aporta un aspecto más sobrio, a la vez representa los valores y atributos que la marca quiere
expresar: empatía y confianza. Con los pizques de blanco y negro que tiene, le otorga elegancia
y claridad. Así que, la paleta cromática corporativa, consta de cuatro colores principales, también
de esos colores principales se desprenden sus tonos o gradaciones que van desde claro a oscuro.
Ilustración 41, construcción del isotipo, establecimiento del imagotipo y colores corporativos. Imagen realizada por
la autora (2021).
83
CAPÍTULO 3
Versiones y Adaptabilidad
Se consideran las adaptaciones y las versiones en positivo y negativo de la marca, incluida las
versiones a una sola tinta. Esto para una mayor flexibilidad y adaptación de la marca distintos
tamaños y en formatos de color.
La marca consta de un imagotipo, esto significa que está conformado por un isotipo y un logotipo,
los cuales son independientes entre sí. Donde el isotipo es el ícono de la marca, y en formatos
muy pequeños se separa del logotipo, mientras éste último es visible en formatos medianos y
grandes y acompaña al isotipo.
Ilustración 42, versiones y adaptaciones del imagotipo en distintas presentaciones y formatos, para flexibilidad de la
marca. Imagen realizada por la autora (2021).
84
CAPÍTULO 3
3.0.2. DESARROLLO MULTIMEDIA
Diseño de Escaletas
Las escaletas son la lista de escenas o secuencias que se presentarán, esto fue útil para establecer
el orden y desarrollo de la historia para el momento de realizar las grabaciones y editar. Estas
escaletas se aplicaron en los vídeos realizados para el sitio, mismos mostrados a continuación:
Escaleta del vídeo «Curado de ollas de barro
con plátano maduro».
Escaleta de los vídeos «Limpieza de las ollas
de barro» y «Fabricación de las ollas de barro
en Manabí».
Escaletas del vídeo «Fabricación de las ollas de barro en Manabí».
85
CAPÍTULO 3
Escaleta del vídeo de presentación del sitio que se desarrolló en la plataforma en línea de Eko
Studio.
Las escaletas muestran las opciones que saldrá en Eko Studio y el orden de cada vídeo y opción
principal si el usuario no da clic.
86
CAPÍTULO 3
Diseño de esquemas
Los esquemas son una representación gráfica, donde sus elementos tienen una relación lógica
entre sí, esa estructura mental representa a un tema determinado. Los esquemas realizados fueron
para algunos de los elementos hipermedia destinados al sitio web, los cuales se muestran:
Esquema de elemento hipermedia sobre «Evita cambios bruscos de temperatura», donde el
usuario pasa el cursor sobre los elementos alrededor y estos se voltean mostrando información.
Esquema de elemento hipermedia sobre «Uso en nevera y microondas», donde el usuario pasa
el cursor sobre los elementos alrededor y estos se voltean mostrando información.
87
CAPÍTULO 3
Esquema de elemento hipermedia sobre «Forma de cocción», donde el usuario pasa el cursor
sobre los elementos alrededor y estos se voltean mostrando información.
Esquema de elemento hipermedia sobre «Adaptable en todo tipo de estufa», donde el usuario
pasa el cursor sobre los elementos alrededor y estos se voltean mostrando información.
88
CAPÍTULO 3
Producción de Contenido
Los recursos utilizados para el sitio web son el 90% propiedad de la autora, pues durante las
investigaciones de campo y entrevistas a especialistas se recopiló material fotográfico y
videográfico. Pero, también la autora buscó y reunió los elementos necesarios para obtener más
material multimedia requerido para el sitio web. Mientras que el 10% restante de recursos que no
son de autoría de la autora, fue extraído de internet.
Ilustración 43, escena de una entrevista hecha a un comerciante de
ollas de barro en Buenos Aires, Rocafuerte. Grabación hecha por la
autora (2020).
En las investigaciones de campo
y entrevistas fueron grabadas y
se fotografiaron los lugares.
Ilustración 44, la autora fotografiando ollas de barro para el sitio web
(2021).
La autora reunió los elementos
que necesitaba para
determinados contenidos en el
sitio.
Ilustración 45, escena del video sobre el proceso de curado de ollas de
barro. Grabación hecha por la autora (2021).
Se realizaron grabaciones sobre
el proceso de curado y limpieza
de las ollas de barro, contando
con el apoyo de una persona
sabia del tema.
89
CAPÍTULO 3
Ilustración 46, escenografía montada por la autora para unas tomar
fotografías para el sitio web. Fotografía tomada por la autora (2021).
La autora aprovechó la
ambientación y decoración del
patio de su casa, para adecuar
algunos elementos y así obtener
una buena escenografía y
obtener mejor material
multimedia.
Ilustración 47, vista del documento de Adobe Ilustrator donde la
autora realizó los gráficos para el sitio web. Captura de pantalla hecha
por la autora (2021).
Los elementos que requerían ser
digitales como gráficos e
íconos, fueron realizados en
programas como Adobe
Ilustrator y Photoshop.
Ilustración 48, comparación del boceto y realización del mismo en el
sitio web. Fotografía tomada por la autora (2021).
Los íconos realizados de forma
digital, partieron de los bocetos
realizados para ese fin, donde se
establecía la estructura y
distribución de los contenidos
multimedia.
90
CAPÍTULO 3
Postproducción del contenido
El material que se recopiló fue en formatos JPG y Raw, para una buena calidad. Sin embargo, en
el caso de las fotografías, éstas requerían un tratamiento para subirlos a la web y retoques, para
lo cual, se utilizó el programa de Adobe Photoshop. Mientras que para los videos se utilizó Adobe
Premiere y After Effects para editar hacer correcciones, editar y crear los vídeos para el sitio. Y
para el caso de los archivos descargables del sitio, como son las recetas, se recurrió al programa
de Adobe InDesign para construir y maquetar los PDF, donde hay imagen y texto.
Ilustración 49, vista de panel de cámara RAW de Photoshop, para edición de
las fotos con este formato. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Las fotografías tomadas en
formato RAW fueron más
sencillas de editar, pues el
panel de cámara RAW de
Photoshop lo detectaba y
mostraba las opciones de
edición. Aunque disminuir
su peso para web sí fue más
complicado.
Ilustración 50, vista de la interfaz de Ilustrator, donde se edita una de las
imágenes a subir al sitio web. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
En el caso de las imágenes
que requirieran ser subidas
con textos, se les insertó los
mismos en el programa de
Ilustrator, pues al ser
vectores, no se distorsiona
la calidad como en los
píxeles.
Ilustración 51, maquetación de textos en InDesign. Captura de pantalla
hecha por la autora (2021).
Los archivos descargables
(PDF) para las recetas se
realizaron en Adobe
InDesign, pues este
programa permite maquetar
textos de forma editorial, lo
que facilita el trabajo.
91
CAPÍTULO 3
Ilustración 52, edición de los documentos descargables que se subirán al
sitio web, hechos en Indesign, Captura de pantalla hecha por la autora
(2021).
En un solo archivo de
Indesign se crearon todas
las recetas, pero como se
necesitaban que los PDF
fueran individuales, en las
opciones de exportación se
marcó que se exportara cada
página de manera
independiente.
Ilustración 53, vista de la interfaz de Adobe After Effects, donde se hizo la
animación del logo del sitio. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Los videos que requerían de
animaciones y efectos como
fue la animación de la
marca para la entrada de
cualquier vídeo, se hizo en
el programa de Adobe After
Effects.
Ilustración 54, vista de la interfaz de Adobe Premiere donde se terminó de
realizar la animación, pues se inserta los sonidos, transiciones y demás
escenas respectivas. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Los vídeos cuentan con
música de fondo,
transiciones y reacomodar
las escenas, se lo hacía en
Adobe Premiere y solo se
vinculaba con los archivos
de After Effects.
92
CAPÍTULO 3
Ilustración 55, vista del panel de edición de marioneta de Adobe Character
Animator. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Se usó el programa de Adobe
Character Animator, para
incrustar los huesos del
personaje y animarlo. Éste
fue dibujado en Adobe
Ilustrator.
Ilustración 56, vista del panel de Grabar de Adobe Character Animator,
donde se crean las escenas y se establecen los parámetros de grabación.
En el panel de Adobe
Character se activó las
escenas para que el personaje
grabe e imite los movimientos
de la persona mediante la
cámara web.
Ilustración 57, vista del panel de edición de Premiere donde en la línea de
tiempo están las secuencias de audio y vídeo, inlcuida las escenas de Adobe
Character. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Hechas las distintas escenas
donde interviene el personaje,
usando Dinamic Link se lo
incrustó en Premiere para
crear la secuencia y realizar
un vídeo.
Ilustración 58, vista una mesa de trabajo del panel de Adobe Ilustrator.
Usando Adobe Ilustrator se
crearon las publicaciones
para las redes sociales de la
marca.
93
CAPÍTULO 3
3.0.3. DESARROLLO WEB
La ejecución del sitio web fue el resultado de un análisis previo de investigación, bocetaje,
desarrollo web, junto con el diseño gráfico y web. Para el desarrollo del sitio se asignaron varias
tareas, como la estructura consta de 5 páginas, excluyendo a la página de resultados de búsqueda
del sitio y la de error 404. Así que, el cronograma se estableció en desarrollar las páginas de forma
individual y solo avanzar a la siguiente, cuando la anterior esté terminada. Entonces, las tareas
asignadas a hacer por página, se repiten y por ello, se agruparon en apartados que explican a
detalle cada tarea realizada para el desarrollo del sitio web.
Creación del Sitio Web
Se conocen varias maneras de crear un sitio, sea con conocimientos de lenguajes de programación
o usando CMS, el cual significa «Sistema de Gestión de Contenidos» por sus siglas inglesas. La
autora recurrió al uso del CMS de WordPress, pues al contratar su plan de alojamiento web, éste
le fue instalado y procedió a instalar los plugins que necesitaría para el desarrollo del sitio, entre
los cuales están:
• Elementor Pro: maquetador visual de páginas web, que al adquirir la versión pagada
permite desbloquear funciones importantes, además de contar con servicio técnico.
• Premium Addons for Elementor: tiene widgets y funciones adicionales que
complementan a Elementor, también tiene su versión de pago.
• Essentials Addons for Elementor: también tiene widgets adicionales a Elementor, pero
éste tiene gratuitas aquellas que en Premium Addons solo se accece pagando.
• Sticky Header Effects for Elementor: tiene opciones y características para el menú de
encabezado, solo se usó para la página de Inicio.
• Wordfence Security: es un antivirus, cortafuegos y exploración de malware que protege
al sitio web
• H5P: permite crear, subir y compartir contenido interactivo. También se usó solo en la
página de Inicio.
Ilustración 59, Vista general del WordPress de Barro Manabita. Al lado izquierdo está el panel de navegación, y la
pantalla central corresponde a la sección escogida del panel lateral.
En base a los bocetos hechos y el establecimiento del contenido, se procedió a crear las páginas
pertinentes del sitio, usando el creador de páginas por defecto de WordPress, pues no era necesario
crear una taxonomía para el sitio.
94
CAPÍTULO 3
Las páginas principales creadas fueron 5, las cuales se encuentran en el menú principal o
encabezado de todas las páginas del sitio, estas son:
• Inicio: aunque para acceder a este sitio basta con hacer clic sobre el logo del sitio, se
considera que el público a quien se dirige es a personas adultas entre 30 a 60 años, así
que ellos necesitan tener muy claro dónde se encuentra cada componente. En esta página
hay un resumen breve sobre el sitio.
• Gastronomía: en esta página se habla sobre las ollas de barro desde el punto de vista
gastronómico, como son sus beneficios a la salud, recetas y noticias.
• Generalidades: esta página trata sobre el uso y cuidados a considerar al manipular ollas
de barro, incluido su limpieza y distintos curados. Con la finalidad, que el usuario conozca
las características más importantes que debe saber si adquiere o usa ollas de barro.
• En Manabí: aquí se habla específicamente sobre las ollas de barro y su relación con la
provincia, es decir, los puntos de comercialización y fabricación, para que el usuario
encuentre el sitio más cercano a él y pueda comprarlas. También se explica el proceso de
fabricación de las mismas.
• Conócenos: en esta sección del sitio, se explica en qué consiste la marca, los datos de la
autora y por supuesto un formulario de contacto, en caso que algún usuario deseé hacerlo.
Las páginas secundarias son varias, mismas que responden a funciones del sitio o necesidades de
las páginas principales, éstas son:
• Resultados de búsqueda: esta página se muestra cada vez que un usuario realice una
búsqueda dentro del sitio, aquí se mostrarán los resultados según su búsqueda.
• Recetas: responde a la sección de recetas de la página de gastronomía, donde cada receta
le reenvía al usuario a otra página en que se explica y descarga la receta seleccionada.
Conforme el número de recetas, es el número de este tipo de páginas.
Además, están también las páginas obligatorias por internet, dichas son:
• Condiciones de uso
• Política de privacidad
• Error 404
Ilustración 60, Vista de la ventana de edición de la página «Conócenos», donde presionando el botón se edita con
Elementor, fuera de eso no se topa nada más del editor de WordPress.
95
CAPÍTULO 3
Cuando se adquirió el dominio del sitio, también se
compró un certificado SSL, esto para dar la seguridad
al usuario que se encuentra en un sitio web seguro, que
sus datos serán usados de manera correcta y no corre
ningún tipo de riesgo, como que descargue un virus
informático y así. Dicho certificado se lo adquirió
desde Namechaep, para hacerlo funcionar se tuvo que
generar un CSR desde el hosting y así se lo activó, para
luego descargar un archivo zip que contenía los
certificados que había que subir al hosting.
Aspectos Técnicos
El desarrollo web va de la mano con el diseño web, aunque el sitio sea funcional, si no es claro,
conciso y de fácil comprensión su interfaz y navegación, en todos los posibles dispositivos de
acceso como computadores, celulares y tabletas, es muy probable que el usuario abandone el sitio
y no regrese. Por ello, es necesario esclarecer algunos aspectos técnicos necesarios para que el
diseño web sea óptimo. Y es por eso que la autora realizó las siguientes tareas (considérese que
se edita con Elementor):
• Escala, establecimiento y distribución de las secciones del sitio: en los bocetos del
sitio está que la página se divide en dos secciones: un menú lateral y el contenido de la
página, entonces se establecieron las escalas de las secciones en los distintos dispositivos
para que haya una buena presentación y no dificulte la navegación.
Ilustración 62, vista del sitio web desde e navegador, donde con la herramienta de Page Ruler se verifica la escala de
las dos secciones de la página. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 61, A la derecha se muestra uno de los certificados del sitio web Barro Manabita. A la izquierda, se
muestra el archivo zip descargado de Namecheap que muestra los certificados para subirlos al hosting.
96
CAPÍTULO 3
• Maquetación y distribución de los componentes del sitio: se insertó los contenidos
acordes a los wireframes planteados, pero también fue necesario ver y balancear de forma
correcta los pesos visuales, definir el espaciado en medidas porcentuales o píxeles.
Ilustración 63, edición de una página del sitio siendo editada con el panel de Elementor Pro. Captura de pantalla
hecha por la autora (2021).
• Uso de page ruler para cuadrar la posición y tamaño de los componentes: se instaló
un complemento en el navegador para realizar mediciones del sitio, sea de secciones o de
componentes, esto para alinear de mejor manera, cuando en Elementor se necesiten
medidas específicas.
Ilustración 64, vista del navegador con el complemento de Page Ruler activo, donde se selecciona un objeto de la
pantalla o secciones y aparece las dimensiones del mismo. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
97
CAPÍTULO 3
• Uso de estándares de medidas para adaptación de dispositivos: en algunos
componentes se insertaron márgenes de porcentaje para que se ajusten según la pantalla
en que se muestre el sitio, uso de porcentaje y no píxeles, dado que el píxel es estático.
Ilustración 65, vista del panel de edición de Elementor, donde se establece el espaciado de un componente de la
página. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
• Adaptabilidad, Interfaz e Interacción: se hicieron pruebas de visualización, para
acomodar el diseño a las diferentes pantallas donde se muestre el sitio, también se evaluó
que la interactividad se mantenga y en caso de haber cambios, que los mismos funcionen.
Ilustración 66, panel de edición de Elementor donde se muestra la versión móvil de la página. Captura de pantalla
hecha por la autora (2021).
98
CAPÍTULO 3
Desarrollo y Diseño de Hipermedia
Luego de obtener, editar y preparar el contenido multimedia necesario para el sitio web como
imágenes y vídeos, se procede a subirlos al sitio, pero también se considera el tipo de lenguaje o
narración que tendrá el sitio web, si es lineal o interactiva. La primera es cuando el usuario tiene
que ver de principio a fin la presentación, pues no tiene el control sobre ésta. Mientras la segunda,
permite al usuario tener la libertad de decidir qué y cuándo ver. Ambos tipos de multimedia están
presentes en el sitio web, pero cerca del 85% es multimedia interactiva, y lo restante es lineal. Sin
embargo, estos tipos de multimedia se crean usando lenguajes de programación, hipertexto y
contienen enlaces, por lo tanto, se desarrolló Hipermedia.
Uso de Genially: es un software freemium que permite crear contenido animado e interactivo,
sean presentaciones, infografías, vídeos, juegos y relacionado, con la opción de incrustación web
de los contenidos creados. En este software se realizaron algunos de los contenidos hipermedia
del sitio como son:
• Las características de la olla de barro manabita.
• Las ventajas de uso de las ollas de barro,
• Las comunidades alfareras de Manabí.
Ilustración 67, vista del panel de Genially donde está creando una imagen interactiva usando hotspots. Captura de
pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 68, vista del resultado del contenido creado en Genially e insertado en el sitio web. Donde los hotspots
revelan información al pasar el cursor. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
99
CAPÍTULO 3
Uso de H5P: es un software libre que permite la creación de contenido interactivo basado en el
HTML 5, JavaScript y PHP. Se instala en WordPress descargando y activando el plugin. Fue
utilizado para realizar una yuxtaposición de imágenes para comparativa del barro manabita, frente
al barro extranjero.
Ilustración 69, vista parcial del panel de edició de H5P en WordPress, donde se está creando una yuxtaposición de
imágenes. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 70, vista del sitio web con el contenido de H5P incrustado, donde se muestra la comparativa entre ambas
imágenes. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
100
CAPÍTULO 3
Uso de StoryMapJS: es una herramienta gratuita de Knightlab, que permite crear un storytelling
usando mapas interactivos imágenes, el cual se desarrolla con JavaScript. Esta herramienta se usó
para crear un mapa con los principales puntos de expendio de las ollas de barro en Manabí, donde
cada punto de expendio es una escena en el mapa y usando el mapa que provee la herramienta se
buscaron los puntos de Manabí a mostrar.
Ilustración 72, vista del panel de StoryMapJS donde se creó el mapa de puntos de expendio en Manabí. Captura de
pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 71, vista del mapa incrustado en el sitio web, donde se ve un Call To Action en la parte inferior.
Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
101
CAPÍTULO 3
Uso de Eko Studio: es una herramienta en línea donde se puede crear vídeos interactivos, es
decir, donde el usuario es quien decide los giros y desarrollo del vídeo en cuestión, esto en base
a las opciones creadas. Esta herramienta necesita cierto conocimiento en programación, caso
contrario no se puede incrustar en el sitio web.
Ilustración 73, vista del estudio de eko, donde se está creando el proyecto a desarrollar. Captura de pantalla realizado
por la autora (2021).
Ilustración 74, interfaz del estudio eko dentro del editor del proyecto, donde se cargan las secuencias y se establecen
las opciones y botones que tendrá. Captura de pantalla realizado por la autora (2021).
102
CAPÍTULO 3
Uso de Elementor Pro: la versión pagada de este plugin de WordPress, permite el acceso a
widgets exclusivos, algunos de los usados para dicho fin fueron: Flip box y Slider. De con los
cuales se creó:
• Diferencias entre el barro manabita y extranjero
• Reconocimientos de las ollas de barro de Manabí
El aspecto más importante fue el acceso a la creación de distintos tipos plantillas, las cuales
sirvieron para crear las escenas de algunos contenidos hipermedia, en combinación con Essential
Addons y Premium Addons. Aunque también se utilizó las plantillas para crear el header3
y
footer4
del sitio web. Este tipo de contenido hipermedia abarca casi el 70% del total que hay en
el sitio web, entre los cuales se mencionan:
• Beneficios a la salud
• Modo de uso
• Curado
• Clasificación
• La página de Conócenos
También se consideró que algunos contenidos hipermedia tendrían no solo que adaptarse a
celulares, sino, ser diseñados para celular. Así que, se crearon plantillas específicamente para ser
visualizadas en celulares, pero obvio conservando el contenido. Por esta razón, el panel de
plantillas de Elementor en WordPress conta de 42 plantillas en total.
Ilustración 75, vista del panel de plantillas de Elementor en WordPress. Captura de pantalla hecha por la autora
(2021).
3
Menú principal de un sitio web ubicado en la parte superior o lateral.
4
Menú secundario de un sitio ubicado siempre en la parte inferior del sitio web.
103
CAPÍTULO 3
Para la creación de plantillas, Elementor crea un acceso directo en el panel lateral de WordPress
donde se selecciona «Añadir Nuevo» y se escoge el tipo de plantilla, que para los contenidos
hipermedia siempre se seleccionó «Sección», se la nombra y se presiona en «Crear Plantilla».
Según el diseño de la plantilla a crear se selecciona el número de columnas a trabajar, aunque
luego necesite igual se puede insertar.
Ilustración 76, vista del creador de plantillas de Elementor Pro, donde se selecciona el tipo de plantilla a crear.
Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 77, vista de una parte del panel de edición de Elementor Pro, para insertar la distribución y número
de columnas. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
104
CAPÍTULO 3
Hubo plantillas que solo
fueron diseñadas para
computador y tableta,
mientras otras fueron solo
para celulares. Así que,
aunque el contenido era el
mismo se adaptó el diseño
según el dispositivo y para
editar se puso en la vista de ese
dispositivo.
Como se menciona, algunos de los contenidos hipermedia tuvieron doble diseño, pensado en el
dispositivo donde se visualizaría. Esto ocurrió de forma principal en la página de Generalidades,
donde todos los hipermedias salvo el vídeo, tuvieron doble diseño.
Ilustración 78, vista del seleccionador de previsualización de dispositivos de
Elementor Pro. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 79, vista de un hipermedia en un computador. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 80, vista móvil del mismo hipermedia. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
105
CAPÍTULO 3
Uso de Premium Addons: este plugin de WordPress está desarrollado para complementar
funciones de Elementor, así que no usa aislado. Los widgets usados de este plugin para la creación
de hipermedia fueron:
• Tira de imágenes, permite hacer una máscara sobre la imagen en base a una imagen
previa y luego al pasar el cursor sobre la imagen, ésta se desplazaba sea de forma vertical
u horizontal. Se aplicó en las imágenes de los apartados de las páginas, para dar un toque
dinámico al sitio.
• Caja modal, es una ventana emergente que aparece cuando el usuario hace clic sobre un
elemento sea imagen, texto o vídeo. Con la ayuda de las plantillas que se creó en
Elementor se las inserta a la caja modal respectiva. Entonces el usuario lee el titular,
presiona sobre éste y aparece una ventana emergente con la información respectiva.
Ilustración 81, vista del panel de edición de Elementor Pro, donde se muestra en el panel lateral las
opciones de edición de tira de imágenes. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 82, Vista del sitio web versión tableta. A la izquierda, hipermedia de «Beneficios» mostrando
sus hotspots. A la derecha, el mismo hipermedia, pero cuando le presionan aparece la caja modal.
Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
106
CAPÍTULO 3
• Cuadrícula de medios, tiene la particularidad de insertar botones para filtrar el contenido
de la cuadrícula por categorías. Se utilizó para crear el recetario del sitio web, donde a las
imágenes se les añadió efectos hover5
que muestren el nombre de la receta, y al presionar
redirecciona a la página de la receta.
• Caja de vídeo, incrusta videos de otros sitios como de YouTube, a los cuales se le puede
aplicar una máscara de recorte personalizada, animación de los botones del video y
opciones de reproducción.
5
Es la alteración del aspecto de un elemento cuando se le sitúa el puntero encima.
Ilustración 83, vista de la ventana de edición de Elementor, en el panel lateral se muestra las opciones de
edición de la cuadrícula de medios de Premium Addons. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 84, vista de la ventana de edición de Elementor, en el panel lateral está el editor del cuadro
de vídeo que inserta los vídeos desde YouTube. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
107
CAPÍTULO 3
Uso de Essentials Addons: al igual que Premium Addons es un plugin que complementa las
funciones de Elementor, se lo usó principalmente porque su widget de «Pestañas Avanzadas» a
diferencia del mismo widget en Elementor, éste sí permite el diseño personalizado de las pestañas.
• Pestañas Avanzadas: este widget permite anidar pestañas sea de forma vertical u
horizontal, darles efectos hover y animarlas. Lo más importante: permite insertar por
contenido plantillas de Elementor. Esto permite al usuario filtrar el contenido de la
hipermedia, selecciona el de su interés y así la página no se hace demasiado larga.
Ilustración 85, vista de la ventana de edición de Elementor, en el panel lateral están las opciones de
edición de Pestañas Avanzadas de Essential Addons. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
108
CAPÍTULO 3
3.1. PROCESO CREATIVO APLICADO
Este proceso se divide en dos partes: la identidad de marca y el diseño multimedia. Para el
primero, se usó la ficha técnica del estudio como briefing, pues ofrece información importante
sobre el usuario. Mientras que, para el segundo aspecto, se basó en las encuestas para a definición
de los contenidos y referencias de otros diseños y sitios existentes para comprender la estructura
que deberá tener el diseño multimedia web a desarrollar.
3.1.1. IDENTIDAD DE MARCA
Búsqueda del
Concepto de Marca
Se aplicó la técnica de
Diagrama de
Radiales, el cual es un
esquema que
representa la relación
entre palabras claves,
donde se muestran
ideas principales y
subordinadas, aunque
no hay jerarquía
definida sí mantiene un
orden lógico y permite
ilustrar las relaciones
entre ellas y el material
conceptual. Entonces,
las ideas que surgen en
este diagrama son
lluvia de ideas que surgen a partir de esa palabra clave inicial, y así se crean más niveles hasta
estar satisfecho y establecer
el límite.
Luego de finalizar el
diagrama de radianes, se
procedió a seleccionar las
palabras más relevantes y
ordenar la lluvia de ideas que
se realizó, el cual se ordenó
acorde a los dos diagramas
de radianes hechos y
congruentemente analizarlas
para seleccionar aquellas que
mejor concordaban al
concepto que se busca.
Ilustración 86, Diagrama de Radiales realizado por la autora para encontrar el
concepto de la marca a desarrollar. Imagen escaneada por la autora (2020).
Ilustración 87, Selección y orden de lluvia de ideas hecho por la autora.
Imagen escaneada por la autora (2020).
109
CAPÍTULO 3
Búsqueda del Nombre de Marca o Naming
El nombre de la marca es un proceso que concierne tanto a la creatividad como al proceso de
investigación y análisis previo tanto del contexto y sociedad donde se desarrollará la marca, el
público objetivo y competencia en el mercado. En base a lo anterior, se analizó la posible
competencia y resulta que programas orientados a la conservación y promoción cultural son pocos
o inexistentes, los únicos que se pudieron recopilar fueron: el programa televisivo «Nuestras
Raíces» del canal Manavisión, que documenta la interculturalidad y costumbres de los manabitas.
Y, algunos programas culturales que organiza el Municipio y la Gobernanza de Manabí, como
son talleres y gremios de artesanos.
Se indagó sobre posibles nombres como fueron: Barro Manabita, Barro Manabí. Las búsquedas
efectuadas en internet arrojaban a resultados de artículos de diarios y revistas, pero ninguna con
ese nombre o parecido. Mientras que las tiendas de cerámicas que se indagó, suelen ser negocios
informales que carecen de nombre y supermercados que venden artículos de cerámica como
Supermaxi e Hipermercados Coral, tampoco tienen secciones especializadas a cerámica con ese
nombre. También se buscó la disponibilidad de ese nombre como dominio y está libre. Entonces
se escogió por nombre de la marca: Barro Manabita.
Ilustración 88, Búsqueda de la disponibilidad del nombre de la marca para un dominio web. Captura de pantalla hecho
por la autora (2020).
En la clasificación de nombres de marca que existen, se escogió un nombre sugerente, pues este
tipo de nombre se focaliza en algún atributo del producto, que en este caso es el barro, un atributo
en el cual se desarrolla el mensaje de la marca. No es descriptivo el nombre, pues no describe al
producto en sí, pues no se refiere como olla, cazuela o vasija que son los productos, sino solo
como «Barro» que es el material de su elaboración, característica principal. Y adicional se agrega
el gentilicio de «Manabita» para indicar que del mercado global de artículos cerámicos, solo
aquellos producidos en Manabí serán relevantes y el tópico principal.
Los aspectos que también se consideraron al seleccionar este nombre fue que es sencillo de
escribir, pronunciar y recordar. Además, carece de caracteres especiales como tildes o signos
lingüísticos propios del idioma, lo cual facilita su internalización pues estará en internet.
Realización de bocetos
Al estar establecidos el concepto y nombre de marca, se procede a identificar el tipo de marca que
se desarrollará, es decir, establecer si será isologotipo, imagotipo o solo logotipo. Para este
análisis se indaga en las aplicaciones y formatos donde se reproducirá la marca, los cuales se
determinaron en la investigación previa y fijación de objetivos del presente proyecto. Mismos que
serán medios digitales que son redes sociales y plataformas digitales, así que se aplicará en
formatos tanto apaisados como retratos, con modo de color RGB que es para web y con espacio
de color sRGB el cual integra la mayoría de dispositivos tecnológicos.
Con las consideraciones anteriores, se procedió a bocetar una marca que tenga por identificador
visual un imagotipo, es decir, que contenga un isotipo y un logotipo, donde el isotipo es el ícono
110
CAPÍTULO 3
de la marca mientras en logotipo es el nombre de la misma. La finalidad de hacer un imagotipo
es que permite separar los elementos, esto proporciona flexibilidad y adaptabilidad de la marca
en varios formatos desde muy pequeños a grandes.
Ilustración 89, Bocetaje de isotipos por la autora. Imagen escaneada por la autora (2020).
Búsqueda de una Tipografía
Las tipografías que se consideraron para la marca de este proyecto, fue acorde a lo que menciona
el autor Martín Polo, profesor de Diseño Gráfico y tutor de Next U (Barrera, s.f.), cuyos criterios
se enlistan a continuación:
• Definición: para qué se usará y qué mensaje se transmitirá.
• Legibilidad: fácil comprensión y lectura.
• Experimentación: prueba de aplicaciones tipográficas.
• Sin abuso: lo ideal es usar máximo dos tipografías.
Entonces, acorde al público objetivo primario que abarca personas desde los 24 a 60 años, esto
comprende a personas de edades jóvenes, medianas y mayores. Donde lo principal es que les
interesan estilos de vida ecológicos y saludables y optan por cambios en su dieta alimenticia por
recetas más sanas, y también les interesa conocer sobre la interculturalidad y costumbres locales
de pueblos autóctonos.
El resumen anterior, es un pequeño briefing sobre la marca, así que los aspectos que primarán en
la tipografía son: lo artesanal, pues las ollas de barro son elaboradas por alfareros y no por
industrias, mismas que se emplean por tradición. Lo serio y semiformal, pues la audiencia en
cuestión son personas de mediana y mayor edad, con poder de adquisición y criterio de consumo.
Las tipografías a tener en cuenta no solo cumplen los criterios del autor Marco Polo, sino también
se considera la personalidad y familia tipográfica. Así que, indagar e intuir el mensaje y tono de
111
CAPÍTULO 3
voz que transmite la tipografía y sus distintos pesos (familia), es importante para que esté anexado
con el mensaje de la marca y pueda ser percibido por el público objetivo de la manera que se
pretende.
La familia tipográfica seleccionada fue Alegreya, la cual cuenta con 10 pesos tipográficos, lo cual
la hace una familia tipográfica grande y es una tipografía romana, mismas que denotan elegancia
y firmeza. Sin embargo, Alegreya tiene sus atributos propios, como que tiene una leve inclinación
que brinda un mejor flujo de lectura, sus remates algo toscos le dan un toque artesanal y hasta
rebelde. Estas cualidades se encaminan con perfección a lo buscado: artesanal, serio y formal.
Ilustración 90, Ejemplo de las aplicaciones de la Tipografía Alegreya. Imagen obtenida del canal de YouTube Marco
Creativo (2016).
Alegreya es la tipografía principal que se utilizará en el logotipo, pero para los cuerpos de texto,
encabezados y titulares se optó por utilizar una tipografía diferente y que es de palo seco. Pues,
aunque Alegreya también tiene una variación en palo seco no es conveniente, pues su tamaño de
fuente es más corto que del resto y su espaciado entre caracteres también, aunque se ajuste el
tracking se percibe falta de oxigenación y da la sensación de apretujamiento. Por ello se optó por
otra fuente tipográfica, la cual es Gotham.
Gotham es una tipografía de palo
seco, geométrica y moderna,
cuenta con una familia tipográfica
grande, ideal para trabajar en
encabezados y cuerpos de texto,
tiene una buena legibilidad que
aun a tamaños diminutos se
aprecia bien. Además, esta
tipografía fue la que utilizó el
presidente Obama su campaña
electoral en su frase célebre Yes
We can, es una tipografía que da la
sensación que te dice la verdad o
que al menos es sincero.
Ilustración 91, Tipografía Gotham y sus pesos. Imagen obtenida del
Canal de YouTube Marco Creativo (2020).
112
CAPÍTULO 3
Búsqueda de una paleta de colores
El análisis del color de la marca es un tema tan importante como los tópicos antes mencionados,
pues mientras la tipografía otorga personalidad, el color evoca emoción. Por ello que los colores
tengan un significado psicológico y las marcas no escojan sus colores al azar.
Las muestras de color analizadas
fueron obtenidas de la observación
de los tonos y matices que presentan
las ollas de barro. Al carecer la
autora de una pantonera (Folletos de
muestras de color Pantone), se
utilizó los recursos disponibles que
fueron la aplicación móvil y la
extensión para Adobe Ilustrator de
Pantone Connect, oficial de
Pantone. Donde se comparó el
cambio de color que se mostraban
entre computador y móvil, y así
tratar de probar cuáles muestras eran
las más cercanas y certeras a los
colores que presentan las ollas de barro.
Los colores que se extrajeron son colores cálidos que comprenden matices naranjas y cafés, al
revisar la teoría del color, el naranja es color secundario obtenido de la mezcla de los colores
primarios amarillo y rojo, mientras que el café es un color terciario que parte de la mezcla del
naranja y una baja cantidad de negro. Pero las muestras analizadas no son colores puros, tienen
presencia de blancos y negros, al haber colores luminosos y oscuros.
Ilustración 93, Muestras de color Pantone obtenidas tras observar los colores de las ollas de barro. Imagen creada
por Pantone Connect de la paleta de colores creada por la autora (2020).
Al conocer la composición de los colores analizados, se determina cuáles son los atributos de la
marca que se pretenden representar con estos colores, mismos que se explican a detalle:
• Amarillo: felicidad y optimismo.
• Naranja: amistad, diversión y confort.
• Rojo: emoción, fuerza y pasión.
Ilustración 92, Toma y búsqueda de muestras de color en la app
móvil de Pantone Connect. Foto tomada por la autora (2020).
113
CAPÍTULO 3
3.1.2. DISEÑO WEB
Mapeo de Prototipos
Esta actividad ayuda a revisar todos los conceptos y a determinar un conjunto, para ejecutar una
prueba. Pues cada concepto tiene sus elementos comprobables, pero se debe tener en claro qué se
necesita aprender y qué componentes se debe probar para llegar a las respuestas necesarias. El
mapa de viaje de usuario refleja lo que se conoce sobre ellos.
Se mapea los momentos más importantes del viaje o recorrido del usuario, donde se consideran
los cambios o mejoras necesarios que requieran ser aplicados en el prototipo. Para ello se debe
tener en cuenta los conceptos en cada momento o instancia del recorrido del usuario y que
responda a preguntas como:
• ¿Cuáles son los momentos o cambios más cruciales dentro de su viaje?
• ¿Qué conceptos son tan emocionantes que absolutamente tienes que probarlos en un
entorno de la vida real?
• ¿Cuáles son las mayores incógnitas?
El mapeo permite saber en qué se basará el prototipo y su estructura es la siguiente:
Ilustración 94, esquema del mapeo de prototipos de Design Kit. Obtenido del sitio designkit.org (2021).
114
CAPÍTULO 3
El mapeo de prototipo que se realizó fue el siguiente:
Conocimiento Soporte / Acceso Experiencia de
servicio
Momentos e
hitos más
importantes
del viaje del
usuario
Los usuarios aprenden
sobre los aspectos más
importantes de la olla
de barro.
Acceder desde
cualquier dispositivo
conectado a internet y
con buena velocidad.
Un sitio seguro, con
información fidedigna,
intuitivo e interactivo
para aprender.
  
¿Qué
cambios se
quiere ver?
Aprenden sobre la
identidad cultural que
representa las ollas de
barro y los beneficios
que les aporta.
Sin importar por el
dispositivo que
accedan, tienen una
buena experiencia y
aprendizaje.
Sea fácil de asimilar la
información, los
usuarios se interesen por
el tema y se unan a las
redes del sitio.
  
Conceptos
soluciones
• Hipermedia
• Videos e
imágenes
• Contenido
breve y conciso
• Redes sociales
• Sitio web
• Diseño
multimedia
• Diseño web
• Arquitectura de
la información
• Dinamismo e
interactividad
115
CAPÍTULO 3
Búsqueda de referencias web
Se leyeron textos, se vio video tutoriales y se visitó sitios web afines que presentaran contenido
multimedia o de temática cultural. También se investigaron recursos para apoyar la creación del
contenido como fueron las plataformas de Juxtapose.JS, Genially y Eko Studio, plataformas que
permiten crear contenido multimedia tanto estático como dinámico y que se puede incrustar en
cualquier sitio con un enlace HTML que genera el programa. Mientras que en los libros
investigados destacan el libro de HubSpot: Website Inspiration Ebook, que presenta 77 ejemplos
de páginas principales, blogs y páginas de destino. Una muy buena referencia.
Ilustración 95, página principal del sitio web Iso Tools, usado como referencia. Obtenido del sitio web isotools.org
(2021).
Ilustración 96, sección de la página principal del sitio web de la Organización Rotary, usada como referencia. Obtenido
del sitio web rotary.org/es (2021).
116
CAPÍTULO 3
Mapa de Navegación
El tipo de navegación está influenciada por el usuario a quien se dirige el sitio, junto con el tipo
de consumo. Por ello se leyeron artículos respecto al tema, donde destaca el artículo de la Revista
Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 115-142. Donde se
explica que, así como el merchandising busca mediante el diseño y distribución de escaparates y
perchas atraer e incentivar la compra, lo mismo sucede en el entorno web. Donde existen dos
tipos de navegación principales: navegación libre u horizontal, o navegación en diagrama de árbol
(jerárquica) o vertical. Entonces, en base al flujo de información y al usuario a quien se destina
se optó por una navegación libre y estructura jerárquica, el usuario se desplazará libre por el sitio,
pero éste tiene una organización que agrupa contenidos según un tema común. Así que se diseñó
el siguiente mapa de navegación del sitio:
Ilustración 97, mapa de navegación del sitio web Barro Manabita.
117
CAPÍTULO 3
Marcos de alambre o Wireframes
Al buscar referencias también se incluyó los diseños y presentación de los mismos, aunque el sitio
se dirija hacia un usuario específico, se encontró que es necesario usar ciertos modelos genéricos
o globales para que el usuario comprenda cómo debe interactuar con el sitio, pues ya tiene una
experiencia previa en la web. Entonces se realizaron bocetos de la estructura que tendría las
páginas y sus contenidos:
Ilustración 98, páginas con los wireframes bosquejados para cada una de las páginas del sitio web Barro Manabita.
118
CAPÍTULO 3
Diseño del sitio
En el aspecto visual del sitio se contempló crear una barra lateral o side bar pues el público
primario a quien se dirige el sitio, son personas que requieren tener de forma muy explícita y clara
los contenidos, además que la mejor manera para que el usuario navegue es por menos clics, pues
a más clics, el usuario se confunde y pierde la ruta de navegación.
Ilustración 99, diseño digital de previsualización del sitio web, que muestra la página de Inicio. Hecho por la autora.
Ilustración 100, diseño digital de previsualización del sitio web, que muestra la página de Gastronomía. Hecho por la
autora.
119
CAPÍTULO 3
3.2. OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS
El prototipado sirve para crear modelos tangibles o reales, que puedan ser sometidos a pruebas.
Con el grupo objetivo, de estudiar el impacto que tendrían en el nicho de mercado al que se dirige.
Los prototipos desarrollados en el presente proyecto de investigación son de índole web, donde
interviene la interfaz de usuario, diseño de experiencias y el diseño multimedia. Además, que la
primicia es crear una narrativa transmedia, pues aparte del sitio web se establecieron páginas en
redes sociales para difundir el contenido, y así el usuario deje de ser un simple espectador, para
pasar a ser un miembro activo que expande el contenido.
3.2.1. Sitio Web
El producto digital que desarrolló la autora es un sitio web con temática cultural, con el objetivo
de difundir y promocionar el uso de ollas de barro en Manabí, para incentivar que esta tradición
gastronómica pueda ser adaptada a la vida citadina de la población, y se animen a adquirirlas o al
menos conozcan sus bondades.
Dicho producto, cuenta con interactividad del usuario, pues la experiencia del usuario y la interfaz
que se muestre al mismo es muy importante para el éxito o fracaso de un producto, es decir, el
diseño IUX y el diseño UI, donde el diseño no solo es aplicado a la parte visual sino también debe
ser un diseño funcional.
Se desarrolló contenido hipermedia, el cual es la unión entre multimedia e hipertexto, donde el
hipertexto es el conjunto de texto, imágenes y demás, unidos mediante conexiones que son enlaces
lógicos. Mientras que la multimedia, integra recursos visuales y sonoros. Además, se utilizó el
storytelling como recurso narrativo.
El sitio web consta de seis páginas principales, que se encuentran en el menú o encabezado.
Mientras en el menú secundario o pie de página, se hallan las páginas de política de privacidad y
política de uso. El diseño de las páginas principales, a excepción de inicio, se muestra a la
izquierda un índice o tabla de contenido, que muestra de antemano el contenido de la página,
esto ayuda a la mejora de la estructura de los enlaces internos por los textos de ancla. Incluso,
ayuda en el posicionamiento orgánico en los buscadores.
Además, se encuentra activo y está alojado en internet, que como se explica en la sección 3.3.3.
Presupuestos, todos los gastos que hicieron para hacer esto en realidad. Además, si se escribe en
el buscador se podrá encontrar entre los resultados el sitio web de «Barro Manabita».
Ilustración 101, ubicación del sitio web Barro Manabita en los primeros lugares tras una búsqueda en Google. Captura
de pantalla hecha por la autora (2021).
120
CAPÍTULO 3
• Inicio: esta es la página de bienvenida al usuario (véase la Ilustración 121), donde lo
primero que ve es una ilustración, en la cual los elementos atmosféricos y la actividad de
la figura humana ayuda a contextualizar una historia o generar una narrativa.
Que en este caso describe a un alfarero elaborando ollas de barro. Esta página se compone
de los siguientes apartados:
✓ Video introductorio: realizado en Eko Studio, es un video interactivo donde el
usuario debe presionar sobre los botones tanto para empezar como para decidir
qué quiere ver a continuación.
Ilustración 102, sección de la página de inicio de bienvenida.
Ilustración 103, video interactivo hecho en Eko Studio.
121
CAPÍTULO 3
✓ Características de la olla de barro: realizado en Genially, es una imagen
interactiva que al pasar el cursor sobre los hotspots en una etiqueta aparece
información.
✓ Diferencias entre el barro manabita y extranjero: realizado en H5P, muestra
un juxtapose o divider, para que el usuario arrastre y compare ambas ollas. Abajo
están unas tarjetas creadas con Elementor, que al pasar el cursor estas se voltean
revelando información.
Ilustración 104, imagen interactiva hecha en Genially, para mostrar las características de la
olla de barro.
Ilustración 105, juxtapose hecho en H5P para comparar la olla de barro manabita y
extranjera.
122
CAPÍTULO 3
• Gastronomía: en esta página se muestran los aspectos de la olla de barro en relación a la
gastronomía de Manabí, (véase la Ilustración 123)que se desglosa en los siguientes
apartados:
✓ Beneficios a la salud: realizado con Elementor y Premium Addons, donde el
usuario presiona sobre los botones y aparece una ventana emergente con la
información. En este apartado se explica las bondades que ofrecen las ollas de
barro al usarse en la cocina.
✓ Ventajas de su Uso: se realizó con Genially, donde el usuario presiona sobre los
botones y aparece una nueva ventana. Aquí se presentan las ventajas de las ollas
de barro frente a las ollas metálicas, junto con sus propiedades.
Ilustración 106, botones de ventanas emergentes hechos con Premium Addons.
Ilustración 107, navegación hecha en Genially para presentar las propiedades de las ollas de
barro.
123
CAPÍTULO 3
✓ Recetas: se realizó con Premium Addons, donde se muestra una galería filtrable
de recetas, que al presionar sobre una le lleva a otra página. En este apartado, se
muestran recetas de platos típicos de Manabí.
✓ Reconocimientos: realizado con Elementor, se deslizan de forma automática
diapositivas que tienen una breve explicación y un botón que lleva a un sitio web
externo donde está la información completa. En este apartado se explica de forma
breve algunos de los reconocimientos más importantes que obtuvieron las ollas
de barro de Manabí.
• Generalidades: esta página trata sobre aspectos importantes sobre las baterías de cocina
de barro junto con otros temas afines (véase la ilustración Ilustración 122), mismos que
se desglosan en los siguientes apartados:
Ilustración 108, galería filtrable hecha con Premium Addons para mostrar recetas típicas
manabitas.
Ilustración 109, slider hecha con Elementor que es un pase de diapositivas.
124
CAPÍTULO 3
✓ Modo de Uso: realizado con Essentials Addons y Elementor, hay botones para
filtrar contenido que es interactivo. Aquí se explica sobre la manipulación y
consideraciones que se debe tener cuando se usan ollas de barro.
✓ Curado: realizado con Essentials Addons y Elementor, hay botones para filtrar
contenido, el cual es interactivo. Se explica sobre los distintos tipos de curado
que existen y las instrucciones para realizarlos.
Ilustración 110, uso de pestañas avanzadas de Essentials Addons y plantillas hechas en
Elementor para crear esta hipermedia.
Ilustración 111, uso de pestañas avanzadas de Essentials Addons y plantillas hechas en
Elementor para crear esta hipermedia.
125
CAPÍTULO 3
✓ Limpieza: el acordeón de imágenes se hizo con Essentials Addons, donde al
pasar el cursor se despliega información. Mientras que el vídeo se insertó con
Premium Addons desde una URL de Youtube. Se explica sobre las precauciones
al limpiar estas ollas y los productos con los cuales nunca debe limpiarse.
✓ Clasificación: se realizó con Essentials Addons y Elementor, hay botones para
filtrar contenido, el cual es solo de lectura. Se explica sobre las distintas
categorías de utensilios cerámicos que existen.
Ilustración 112, uso de premium video de Premium Addons y acordeón de imágenes de
Essentials Addons.
Ilustración 113, uso de pestañas avanzadas de Essentials Addons y plantillas hechas en
Elementor para crear esta hipermedia.
126
CAPÍTULO 3
• En Manabí: en esta página se muestra el tratamiento del as ollas de barro en la provincia
de Manabí (véase la Ilustración 124), mismos que se explican en los apartados:
✓ Lugares de expendio: realizada con StoryMaps, presionando bien las flechas o
sobre las localizaciones, el usuario se desplaza por los sitios marcados por el
mapa, los cuales son los lugares de expendio a nivel de Manabí.
✓ Comunidades alfareras: realizado con Genially, el usuario presionando bien
sobre los íconos de ubicación o sobre las flechas, se desplaza por los lugares
señalados en el mapa, que son las comunas productoras de ollas de barro.
Ilustración 114, uso de StoryMaps para crear un mapa interactivo.
Ilustración 115, uso de Genially para crear una presentación cartográfica interactiva.
127
CAPÍTULO 3
✓ Fabricación de ollas: se realizó en AdobeAfter Effects y Premiere, subido a la
plataforma de YouTube e incrustado en el sitio web con Premium Addons. Se
presenta un video tipo storytelling que muestra el proceso de elaboración que se
hace en Manabí, para hacer las ollas de barro.
• Conócenos: en esta página se da a conocer quiénes somos, nuestro objetivo, quién es la
pionera del proyecto y un formulario de contacto (véase la Ilustración 126). Como se
muestra:
✓ Quiénes somos: usando una slider de Elementor, se muestran fotos de los
principales hechos que se realizó para ejecutar este proyecto, junto con dos
párrafos que explican quién es la marca.
Ilustración 116, uso de Premium Addons para crear una caja de vídeo e incrustar uno de
YouTube.
Ilustración 117, uso de slide de Elementor para pase de diapositivas.
128
CAPÍTULO 3
✓ Sobre la Autora: se muestra una presentación breve sobre la creadora del
proyecto, junto con enlaces a sus redes sociales para presentar sus otros trabajos.
✓ Créditos: se muestran los agradecimientos a la universidad, ya que el proyecto
realizado es un trabajo de titulación de la universidad de la autora.
• Contacto: en esta página se muestra un formulario de contacto (véase la ilustración 125),
el cual fue hecho con Elementor. En caso que alguien envíe un mensaje, se notifica por
correo electrónico a la autora.
A continuación, se muestran cómo quedaron las páginas principales del sitio web:
Ilustración 118, uso de botones de redes sociales de Elementor para insertar enlaces
externos a esas redes.
Ilustración 120, creación de un formulario de contacto con Elementor e inserción de
animaciones JSON.
Ilustración 119, vista de la sección de créditos.
129
CAPÍTULO 3
Ilustración 121, página de Inicio de
Barro Manabita.
130
CAPÍTULO 3
Ilustración 122, página de Generalidades de Barro
Manabita.
Ilustración 123, página de Gastronomía de Barro
Manabita.
131
CAPÍTULO 3
Ilustración 124, página de En
Manabí de Barro Manabita.
132
CAPÍTULO 3
Ilustración 125, página de Conócenos de Barro Manabita.
133
CAPÍTULO 3
Ilustración 126, página de Contacto de Barro Manabita.
134
CAPÍTULO 3
3.2.2. Redes Sociales
Las redes sociales en internet son las nuevas formas en que las personas y organizaciones se
conectan entre ellas, para intercambiar información y generar comunidades, además que para
estrategias de marketing digital es perfecta para ampliar la audiencia y llegar incluso a nuevos
nichos de mercado. Entonces, para el desarrollo de este proyecto no podía faltar que tenga sus
cuentas sociales corporativas, esto para dar a conocer la marca a más personas.
De todas las redes sociales existentes, solo se crearon dos cuentas que son una Fan Page en
Facebook e Instagram, pues además de ser las dos redes sociales más visitadas a diario, son las
redes sociales donde se encuentra el público objetivo al cual se dirige la marca, en especial
Facebook.
Ilustración 127, vista de la Fan Page en Facebook de Barro Manabita. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
Ilustración 128, vista de la cuenta de Instagram de Barro Manabita. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
135
CAPÍTULO 3
3.3. PRUEBAS, VALIDACIÓN Y
SOSTENIBILIDAD
3.3.1. Pruebas de marca
La marca desarrollada debe cumplir determinados criterios para que pueda ser funcional, entre
ellos están que la marca sea flexible y adaptable en todo tipo de formato y tamaño (responsive
brand), por lo cual la autora realizó de poner a prueba el isotipo en distintos tamaños tanto en
espacios digitales como impresos. Para verificar la variación de colores que se puede presentar,
la legibilidad y reconocimiento del isotipo.
Digital
En espacios web a tamaños muy pequeños como fotos de perfil, se logra identificar el isotipo,
pero en tamaños aún más pequeños sus líneas internas parecen fundirse en un solo elemento y
solo se logra recrear la imagen que representa: una vasija. Se determina que en tamaños diminutos
solo aparezca el isotipo como ícono simbólico de la marca, y aunque en formatos más diminutos
solo se recree la forma que representa el isotipo, se estableció que ese elemento debía corregirse.
Ilustración 129, Prueba de legibilidad del isotipo en tamaños web diminutos como una foto perfil. Captura de imagen
hecha por la autora (2021).
136
CAPÍTULO 3
También se realizaron pruebas de colores, para ver cómo eran los colores tanto en celular como
en computador. Pues se sabe que los espacios de color entre dispositivos difieren, y como en
muchos computadores los colores salen incluso totalmente distintos a lo que se observa en el
celular, donde no solo es intensidad sino hasta color. Además, estas pruebas de color tenían la
finalidad de verificar y constatar cuáles armonías cromáticas eran las más óptimas para el
proyecto.
Ilustración 130, prueba de distintas armonías cromáticas en el celular y en el computador. Captura de imagen hecha
por la autora (2021).
137
CAPÍTULO 3
Impresa
En caso de realizarse impresiones ya se estableció cuáles son los valores tanto para tinta plana
(Pantone) como para cuatricromía (CMYK), así que se debía constatar que tan fiel es el color y
también la legibilidad de la marca en los posibles formatos que requiera presentarse. Para la
prueba se imprimió en papel Bond de formato A4 con impresión de alta calidad, donde se verifica
que la marca es legible y el isotipo en tamaños pequeños como de 1.20 x 1.20 cm para facturas,
se sigue distinguiendo y sus patrones o líneas internas no se funden ni confunden entre sí. Además,
es de considerar que el tamaño está relacionado con la cercanía que tiene con la vista, pues en
facturas o recibos de pago que son pequeños y tienen gran cercanía con la persona es visible el
isotipo con claridad, pues nadie visualiza una factura a 20cm de lejanía.
Ilustración 131, prueba impresa en distintos tamaños del imagotipo e isotipo. Imagen Izquierda: foto de la impresión.
Imagen derecha: escáner de la impresión.
138
CAPÍTULO 3
3.3.2. Validaciones
Es importante que el presente proyecto de investigación tenga relación con la realidad del
problema y que pueda ser ejecutable, así que, para evitar el riesgo de estar desarrollándolo de una
manera incorrecta, fue necesario recurrir a personas que puedan evaluarlo y constatar su
viabilidad y funcionalidad, junto con sus opiniones, observaciones y recomendaciones para
mejora del mismo. Para este proyecto de investigación al ser de tipo web, fue necesario buscar
tanto evaluadores como usuarios, pues un sitio web debe estar validado por un experto, pero
también comprensible para que los usuarios del grupo objetivo sean capaces de navegar en el
mismo. Además, se buscaron a expertos en el tema de manejo de marcas, para la parte corporativa.
A continuación, se explican las entrevistas que se realizaron, junto con su respectiva evidencia
videográfica que se especifica en los anexos de este proyecto.
Con Expertos
El sitio web junto con la identidad corporativa fue presentada a especialistas en el tema, donde
los evaluadores invitados fueron dos diseñadores gráficos y una diseñadora web, donde se les
presentó y explicó en qué consistía el proyecto, y ellos dieron sus puntos de vista observaciones,
recomendaciones y por supuesto correcciones. Los cuales se presentan se presentan a
continuación:
Invitado Evaluador: Scott Christopher Sean
Tipo de validación: marca o branding
Fecha: 07/01/2021
Se realizó una reunión vía web por zoom con el profesor Scoth, la cual puede ser revisada
en la sección de Anexos, en el Anexo H quien aceptó evaluar la marca desarrollada por
la autora, y por ende dar las pertinentes recomendaciones si era el caso. Se le explicó en
qué consistía la marca y cada aspecto de la misma, el profesor no inquirió nada al respecto,
solo al final recomendó en la parte de estilo visual o línea gráfica mejorar y que no solo
se utilice la figura del isotipo, sino que se debería crear un patrón sea con las líneas, para
que sea más dinámico.
Ilustración 132, vista de la interfaz de zoom donde se realizó la reunión con el profesor Scott. Captura de
pantalla realizada por la autora (2020).
139
CAPÍTULO 3
Invitado Evaluador: Felipe Trávez
Tipo de validación: marca o branding
Fecha: 06/01/2021
Se realizó una reunión vía web por zoom con el profesor Felipe Trávez, quien aceptó
evaluar la marca desarrollada por la autora, y por ende dar las pertinentes
recomendaciones si era el caso. Al profesor Felipe se le explicó y dio a conocer todos los
aspectos de la marca, el público al cual se dirige y las aplicaciones de la misma. El
profesor inquirió a la autora la finalidad de elaborar la marca, para qué se destinaba, su
función, su mensaje a transmitir y el aporte que tendría en el mercado o público al cual
se dirigía. Criterios que fueron sustentados por la autora en base a la investigación
realizada, y en base a los mismos el profesor Felipe tuvo las siguientes observaciones:
• Aunque la marca se destine a medios digitales es importante también validarla en
medios impresos, pues en caso que de errores se está en la etapa temprana de
corregirlos.
• El uso de la huella digital como elemento es muy explotado, pero al tratarse sobre
ollas que se elaboran de forma manual, donde las manos las moldean. Ese
elemento es comprensible, justificable y excelente para transmitir el mensaje.
• El uso de colores con degrade está en tendencia en la actualidad, y basar el isotipo
en aquella premisa es un error, pues si a futuro cambia la tendencia, ¿También
cambia el isotipo? Si es así, su tiempo de vida sería demasiado corto y una marca
debe ser pensada para largo plazo.
• El imagotipo tiene un logotipo más grande que el isotipo, por tanto, el isotipo
pierde fuerza y toda la atención recae sobre el logotipo. Eso hace del isotipo más
un adorno que un elemento funcional.
• El isotipo en formatos muy pequeños pierde la legibilidad de sus líneas internas,
se hacen confusas y deja de ser armónico a la vista, se hace confuso. Eso se
debería corregir.
• El logotipo y tipografía corporativa están bien encaminados en la marca.
140
CAPÍTULO 3
Invitado Evaluador: Gabriela Cisneros
Tipo de validación: diseño y funcionalidad web
Fecha: 19/04/2021
Se realizó una reunión vía web por zoom con la diseñadora web, la señorita Gabriela
Cisneros, quien tiene 5 años de experiencia y entre sus hitos profesionales está el
desarrollo de un portal web transaccional para el Banco Rumiñahui. Cuya asesoría puede
ser revisada en el Anexo N. Ella aceptó evaluar el sitio web desarrollada, y se le explicó
en qué consistía el proyecto en cuestión, junto con los resultados de pruebas de usuario
previas que se había realizado. Luego de evaluar el sitio, dio recomendaciones y
observaciones, en añadidura, sugirió algunas correcciones, las cuales fueron:
• El recibimiento al sitio web está muy bien, pero se debería dejar unos píxeles en
blanco para intuir al usuario que hay contenido más abajo y que se desplace.
• La jerarquía de los menús está bien especificada, aunque la barra lateral podría
ser innecesaria, pues el usuario asume que debe desplazarse para ver el contenido.
• Los dos elementos hipermedia que los usuarios siempre obvian, que son:
«beneficios a la salud» y «propiedades de las ollas de barro», es porque es porque
no se muestran como botón, así que ellos asumen que son bloques de texto.
• Las instrucciones se deberían eliminar, pues los hipermedias son intuitivos.
• La animación de agrandar las características, como en los apartados de «rectas»
y «curado» se debería eliminar, pues podría confundir a los usuarios pensando
que son botones, cuando no lo son.
• En el apartado de «curado» donde hay vídeo, eliminar las instrucciones, pues
duplicación de información, y en las demás opciones de curado se debería añadir
imágenes para que valla acorde al estilo visual del sitio web.
• Se recomienda que los titulares sean de una determinada paleta de colores y no
múltiples, esto para que el usuario pueda identificar cuando hay títulos y cuando
no.
• En la vista del sitio en celular, en la sección de «la olla de barro manabita» los
hotspots deben ser más grandes para que sean fáciles de presionar con el pulgar,
y se debe considerar que la población es la mayoría diestra, así que estos hotspots
deben ubicarse estratégicamente hacia la derecha, para que sean más fácil
presionar con el pulgar.
Ilustración 133, reunión con la diseñadora web Gabriela Cisneros, presentándole el sitio
web. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
141
CAPÍTULO 3
Con Usuarios
Las pruebas que se realizaron del sitio web consistieron en solicitar a varias personas de distintas
edades, comprendidas entre los 20 hasta los 60 años, que navegaran por el sitio web y la autora
estaría observando en silencio cómo estos usuarios se desenvuelven con la interfaz web y su
interacción con los elementos hipermedia presentes. Donde al final de su intervención se les
realizaron preguntas respecto como:
• El nivel de dificultad que experimentaron al navegar
• Si la interfaz web fue amigable e intuitiva
• Las dificultades de interacción con los hipermedias del sitio
• Cuáles son sus recomendaciones u observaciones para mejorar el sitio
Invitado: Eduardo Torres
Categoría: Usuario
Fecha: 17/04/2021
Edad: 32
Se realizó una reunión vía web por Discord, con el señor Torres, quien accedió a realizar
la prueba de usuario al sitio web realizado para el proyecto. Esta reunión puede ser vista
en el Anexo I. Se le dio una breve introducción sobre qué refiere el proyecto y que debía
navegar en el sitio y uno estaría solamente observando y al final, se le hizo preguntas al
usuario sobre las dificultades que tuvo sea la navegar o al interactuar, y las conclusiones
de la prueba fueron:
• Está familiarizado con la navegación en internet, así que no es algo complicado
para él navegar por un sitio web diferente.
• Desde el ingreso al sitio web, al desplazarse fue fácil comprender la lógica de
navegación.
• La barra lateral ayuda a saber qué contenido hay en cada página antes de
desplazarse por la misma, así ver cuál tema es de interés de conocer.
• No presentó mayores dificultades, interactuó con casi el 90% de los elementos
hipermedia del sitio web.
Ilustración 134, prueba de usuario con Eduardo Torres. Captura de pantalla realizada por la autora
(2021).
142
CAPÍTULO 3
Invitado: Elena Pastás
Categoría: Usuario
Fecha: 17/04/2021
Edad: 30
Se realizó una reunión vía web por medio de la plataforma de Zoom, Esta reunión puede
ser vista en el Anexo J. Donde la señorita Elena aceptó probar el sitio web, esto para
corroborar la funcionalidad del mismo. Durante su navegación no presentó mayores
dificultades, salvo que su computador tenía fallas de conexión con la red por
determinados momentos. Las conclusiones obtenidas de esta prueba fueron:
• Las instrucciones pasan desapercibidas al usuario, así que, demora más tiempo
en comprender la interacción que tienen los elementos del sitio.
• La lógica de navegación e intuición para utilizar los elementos hipermedia del
sitio, son comprensibles y sencillos de entender.
• Los vídeos están muy bien explicados, son cortos y entretenidos, al contar con
animaciones que captan la atención del espectador.
• El sitio cuenta con información muy completa, además de brindarle una grata
experiencia. Así que, volvería al sitio si tiene que hacerlo.
Ilustración 135, prueba de usuario con Elena Pastás. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
143
CAPÍTULO 3
Invitado: David Loma
Categoría: Usuario
Fecha: 17/04/2021
Edad: 23
Se realizó una reunión vía web por medio de la plataforma de Zoom con el joven David.
Esta reunión puede ser vista en el Anexo K. El participante se mostró presto a probar el
sitio web. Durante su navegación, fue de forma suave y concentrada revisando los
elementos hipermedia del sitio, además que manifestó su agrado por los elementos
utilizados que le parecieron innovadores. Las conclusiones resultantes de esta prueba
fueron:
• El uso de párrafos y textos cortos y concisos, tanto en los apartados como en los
elementos hipermedia son perfectos, pues no saturan el sitio y es más amigable
con el usuario.
• El uso de vídeos explicativos, son excelentes como apoyo visual, también son
cortos y directos lo que evita aturdir al usuario. En los casos que el video está
como apoyo complementario de textos, es muy bueno para mejor comprensión.
• Las instrucciones no se leyeron, pero aquellas que sí el usuario dijo que estaban
demás, pues al ser muy intuitivo el sitio, no era necesario.
• El uso de un personaje para narrar es muy buena idea, además que hace del vídeo
más vistoso y entretenido. Pero, éste debería tener en alguna parte el isotipo de la
marca.
• Las ilustraciones tipo parallax presentes en el sitio son espectaculares, pues al
ejecutar una acción cuando el usuario se desplaza por el sitio es muy entretenido,
en especial, la de entrada al sitio que da la sensación de estar narrando alguna
historia.
• Los colores que integran el sitio web son muy vistosos y llamativos, además que
juegan de forma armoniosa con el sitio y son agradables de ver.
Ilustración 136, prueba de usuario con David Loma. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
144
CAPÍTULO 3
Invitado: Bárbara Cuenca
Categoría: Usuario
Fecha: 18/04/2021
Edad: 42
Se realizó una reunión vía web por medio de la plataforma de Zoom con la señora Bárbara
Cuenca. Cuya reunión puede ser vista en el Anexo L. Al participante se le explicó en
qué consistía el proyecto y sobre la prueba a realizarse, quien aceptó y navegó sin mayores
dificultades en su ordenador, y las conclusiones de esta prueba fueron:
• El usuario al residir en un país de habla inglesa, el navegador tradujo de forma
automática el sitio web.
• Pese a que el sitio cuenta con instrucciones en color rojo y en negrita, pasan
desapercibidas por los usuarios y entonces intuyen el funcionamiento de los
elementos hipermedia.
• En la sección de curado, hubo confusión al momento de deducir si eran curados
que involucraban curar a la olla por dentro, por fuera o ambas.
• En la sección de propiedades de las ollas de barro, el usuario no presionó los
titulares, pues dedujo que eran solo bloques de texto, cuando en realidad eran
botones.
Ilustración 137, prueba de usuario con Bárbara Cuenca. Captura de pantalla realizada por la autora
(2021).
145
CAPÍTULO 3
Invitado: Javier Heinert
Categoría: Usuario
Fecha: 20/04/2021
Edad: 58
Se realizó una reunión vía web por medio de la plataforma de Zoom con el señor Javier.
Cuya reunión puede ser vista en el Anexo M. Al participante se le explicó en qué
consistía el proyecto y sobre la prueba a realizarse, quien aceptó y navegó desde su
teléfono móvil, y las conclusiones de esta prueba fueron:
• El usuario navegó pudo intuir la funcionalidad de los elementos hipermedia, pero
en la sección del footer donde le preguntaba si le gustó el contenido, le hubiera
agradado que diera la opción de responder, esto para que el sitio pudiera
contabilizar las valoraciones de sus usuarios.
• El elemento incrustado de Genially en la sección de beneficios en la salud, uno
de sus hotspots presentó problemas para cerrarse, así que el usuario continuó.
• En el elemento de Genially en la sección de productores de ollas de barro, el
usuario presionaba sobre los íconos de ubicación esperando que lo llevaran al
lugar indicado, pero al ver que no se podía, decidió presionar sobre las flechas de
desplazamiento.
• En la versión móvil de la página de conócenos, los titulares del slide eran
demasiado grandes, además que hubo problemas para desplazarse por la opción
de scroll habilitada para el sitio.
Ilustración 138, prueba de usuario desde un móvil, con Javier Heirnert. Captura de pantalla realizada
por la autora (2021).
146
CAPÍTULO 3
3.3.3. Presupuestos
Para la ejecución del proyecto de investigación, se tuvo que registrar el dominio web y adquirir
un plan de almacenamiento web o hosting. Además, de pagar a una plataforma de encuestas en
línea llamada SurveyMonkey, cuando se realizó el levantamiento de información. Los costos y
precios fueron asumidos por la autora, los cuales de detallan a continuación:
Encuestas
Una vez recopiladas las 100 respuestas de las encuestas para la investigación, se procedió a
adquirir el plan «Standard Monthly Plan» de la plataforma de SurveyMonkey, por el valor de
35.00 USD el mes, pero sin renovación automática y solo por el mes cancelado. Esto, para acceder
a funciones antes bloqueadas y al resto de encuestas, pues en la versión Basic que es la gratuita,
no se podía. Con el acceso a ese plan de pago la autora pudo tener las funciones de tabulación de
datos, exportación de datos en distintos formatos, entre otras funciones que se sacaron provecho.
A continuación, se muestra el recibo de pago que generó SurveyMonkey tras la compra:
Ilustración 139, Recibo de pago generado por la plataforma de SurveyMonkey. Imagen generada por SurveyMonkey
(2020).
147
CAPÍTULO 3
Dominio
Se registró el dominio web en el sitio de Namecheap donde se pagó un total de 12.94 USD por el
tiempo de un año, y el nombre del dominio es el mismo nombre que el de la marca, esto por
obvias razones. Dentro del valor está la compra de un certificado SSL, para garantizar a los
usuarios que la plataforma digital es un sitio seguro que no alberga ningún tipo de virus
informático ni nada relacionado. Además, la institución proveyó de forma gratuita un servicio
que impide que los datos registrados por el propietario del dominio sean mostrados de forma
pública, mismo que es Whois Guard.
Ilustración 140, Recibo de pago generado por la plataforma Namecheap. Captura de imagen por la autora (2021).
148
CAPÍTULO 3
Hosting
Se adquirió un almacenamiento de 5GB en la web mediante el sitio de Signo Digital, donde se
pagó un total 20.00 USD por un plan anual, el cual corresponde a un plan de hosting profesional
que incluye lo siguiente:
• Tres bases de datos
• Cinco cuentas de correo electrónico
• 100 GB de transferencia mensual
• Un dominio
• Dos Subdominios
Ilustración 141, comprobante de pago para la adquisición del hosting. Captura de imagen por la autora (2021).
149
CAPÍTULO 3
Plugin
Para acceder a todas las funciones de Elementor, para la maquetación y diseño del sitio, se decidió
comprar por la suscripción de un año la versión de pago de Elementor por el valor de 49.00 USD.
Ilustración 142, recibo de pago generado por la plataforma de Elementor. Captura de imagen por la autora (2021).
CAPÍTULO IV
151
CAPÍTULO 4
4.0. CONCLUSIONES
La realización del presente proyecto de investigación, fue un proceso de varios meses donde la
autora aprendió no solo sobre metodologías de investigación y estudio de mercado, sino también
que conoció a fondo sus raíces ancestrales, tradiciones, gente nueva con filosofías y pensamientos
diferentes a los citadinos, donde defienden lo criollo y lo artesanal. Además, a medida que avanzó
el proyecto y con la información de campo y sustento teórico que se obtuvo, se conoció más a
fondo sobre esa tradición culinaria muy buena y saludable, que fue suplida en muchos lugares por
la tecnología y nuevas tendencias, donde el objetivo de la autora es reivindicar esta tradición a su
gente y no quede relegada. Mientras en el ámbito profesional, durante el desarrollo del prototipo
la autora adquirió nuevas competencias y destrezas en el ámbito web, como fue la administración
y creación de un sitio web, algo que no se había hecho en la universidad. En añadidura, aprendió
sobre el diseño multimedia, que tampoco le enseñaron en las clases. Sin embargo, con la
investigación, lectura de libros, vista de cursos y tutoriales en línea como en YouTube, la autora
pudo aprender bastante respecto al desarrollo web, pese a no dominar la programación y solo
conocer conceptos básicos. Con el uso de Elementor, se pudo realizar todo un sitio web
multimedia e interactivo. Donde imperó el aprendizaje y la experiencia adquirida, que convierte
a la autora en una persona con más conocimientos y competencias competitivas para el mundo
laboral, aparte de conocer a profundidad y profesar un amor hacia la tradición gastronómica del
uso de ollas de barro en Manabí. Pues, no fue mera teoría, sino también práctica, la autora ha
utilizado y cocinado en estas ollas cerámicas, y se valió de sus pruebas y experiencia para tener
en su sitio web mera confiabilidad de lo que allí se describía y explicaba.
Este proyecto de investigación cultural, fue una grata experiencia, donde acompañada y apoyada
por mi familia pude trasladarme a varios lugares de mi provincia para investigar y adquirir
material, junto con la ganancia de conocimientos sobre mis raíces y nuevas habilidades en el
desarrollo y diseño web y multimedia.
BIBLIOGRAFÍA
Barrera, A. (s.f.). Familias tipográficas: Qué son y cómo elegir la fuente correcta para tu
proyecto. Obtenido de next_u: https://www.nextu.com/blog/familias-tipograficas/
Drouyn, H. (s.f.). Método para Trazar Elipses con un Compás y Dos Triángulos. Obtenido de
Scribd: https://es.scribd.com/document/27473547/Metodo-para-Trazar-Elipses-con-
un-Compas-y-Dos-Triangulos
EDINUM Ediciones Nacionales Unidas. (2013). El proyecto de la unidad colombiana. En B.
Castro, Historia y Ciencias Sociales Segundo año de Bachillerato (págs. 74-88). Quito:
Edinum.
El Telégrafo. (19 de octubre de 2018). La cocina manabita recibe una certificación. Obtenido de
El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/cocinamanabita-
certificacion-ecuador
El Universo. (2006). Exaltación del Montuvio. Colón en América / E Montuvio, 12-16.
Lorenzo, C., Mollá, A., & Gómez, M. (2009). Diseño de navegación web y comportamiento de
consum. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empres, 115-14.
Luciano, S. O. (2008). Ecuador Hitos de su pasado precolombino. En S. O. Luciano, Ecuador
Hitos de su pasado precolombino (pág. 31). Manta: Dirección Cultural rEGIONAL.
Morales, D. (s.f.). ¿Qué es el diseño web? Obtenido de Aloha:
https://www.alohacreativos.com/blog/que-es-el-diseno-web
Salvat Editores S.A. (1978). TOMO 3 BURU -COQUI. En S. E. S.A., Enciclopedia Salvat Diccionario
(págs. 743-744). Barcelona: Salvat Editores S.A.
Wikipedia. (8 de febrero de 2020). Cerámica prehistórica. Obtenido de Wikipedia, La
Enciclopedia Libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica_prehist%C3%B3rica
Wikipedia. (12 de enero de 2021). Diseño web. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_web
153
ANEXOS
154
Anexo A: Entrevista 1 «Aspectos generales de las ollas de barro»
Comerciante de ollas de barro y dulces artesanales, frente a la Vía Rocafuerte – Portoviejo, de
género masculino (entrevistado el 29 de enero del 2020).
¿Cómo se hacen las ollas de barro?
Primero se saca el barro, se mezcla con agua haciendo una masa y entonces se
empieza a darle forma y lo dejan secar al sol, luego de tres días pulen las ollas
con una piedra. Luego queman las ollas, cogen la cantidad que hayan hecho y las
queman por unas dos horas.
He escuchado que, para usar las ollas de barro para cocinar los alimentos, se debe
curarlas, ¿Es necesario?
Sí, caso contrario de no curarla la olla se romperá, eso hace de sello total. Se suele
curar con cáscara de maduro, hay otros que lo hacen con leche. Para curarla debe
calentar la olla vacía, ya cuando esté bien caliente le frota la cáscara por toda la
olla, terminado la deja enfriar la lava y está lista para usarse en la cocina.
¿A qué precio aproximado tienen las ollas de barro?
Ya depende del porte de la olla, por ejemplo, estas pequeñas son a 3 USD, pero
si lleva más cantidad le rebajan a 2,50 USD cada una. Éstas que son más
profundas están a 3,50 USD. Las vasijas más grandes que ve, son hornos, esos se
colocan dentro de las cocinas de leña, en su interior se ponen las brasas, la leña,
también son usadas para hacer pan de almidón.
¿Dónde es la mayor producción que hay de ollas de barro?
En Tosagua, allá hay más abundancia de barro y de mejor calidad.
Para ver el material de esta entrevista se encuentra en la siguiente dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=V0HwgoSIi-k
155
Anexo B: Entrevista 2 «Uso del horno de leña en la cocina Manabita»
Cocinera del Restaurante Girasol que brinda comida criolla, en la vía a Las Jaguas –
Rocafuerte, de género femenino (entrevistada el 29 de enero del 2020).
¿Cómo se cocina en las cocinas de leña?
Meten la leña en interior del horno, prende la candela hasta que caliente, luego
pone encima la olla, para introducir los ingredientes en la olla según lo que valla
a preparar sea caldo o seco. Como son: caldo de gallina, caldo de chanco,
mondongo con habas verdes, viche, etc.
¿Cuánto tiempo demora en cocinar en la cocina de leña?
Es más rápido que a gas, es conveniente, además que le da mayor sazón a la
comida. Pero el tempo que tarda es según lo que prepara, por ejemplo, un caldo
de chanco demora unas dos horas. Mientras que el seco demora una hora.
¿Qué tipos de ollas deben usarse en la cocina de leña?
Solo de barro y a veces también usan una parte de ladrillo para poner a secar el
arroz.
Para ver el material de esta entrevista se encuentra en la siguiente dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=Off2BNZQ19I
156
Anexo C: Entrevista 3 «Turismo de Cruceros en Manta»
Entrevistado el Sr. Manuel Alfredo Cruz Vera, jefe de agencia de la empresa Naviera Atlas S.A.
en la Ciudad de Manta, Manabí (entrevistado el 08 de julio del 2020).
De los cruceros que llegan al Puerto de Manta ¿De qué países provienen?
La mayoría de los barcos salen de Estados Unidos, específicamente de Miami y
Fort Lauderdale, navegan hasta Cartagena, Panamá, Ecuador, Perú, Chile,
Argentina y Brasil, terminan el recorrido y regresan por la misma ruta, pero a la
inversa.
¿Por cuántos días permanecen los cruceros?
Los cruceros permanecen entre 10 a 12 horas.
¿Cuál es la época en que más cruceros llegan al Puerto?
La temporada de mayor acogida comienza en octubre y termina en abril.
¿Con qué frecuencia llegan cruceros al Puerto?
Aproximadamente en la temporada de octubre llegan entre 20 y 22 cruceros.
Cuando los turistas de los cruceros pasan por el Terminal de Cruceros, ¿Qué tipo
de productos ofrecen los stands a los turistas?
No suelo andar en esa área, pero sé que brindan sombreros de paja toquilla,
camisetas, café, chocolate, artesanías y recuerdos de viaje como souvenirs.
De esos productos ¿Cuáles son los más adquiridos por los turistas?
Sombreros y barras de chocolate.
¿Por cuánto tiempo permanecen esos stands en el terminal de Cruceros?
Solo permanecen el tiempo que está el barco, dado que el Terminal de Cruceros
lo alquilan para diferentes eventos.
157
Anexo D: Entrevista 4 «Exportación cultural del Ecuador»
Entrevistado el Sr. Manuel Alfredo Cruz Vera, jefe de agencia de la empresa Naviera Atlas S.A.
en la Ciudad de Manta, Manabí (entrevistado el 08 de julio del 2020).
De las mercancías exportadas desde el Ecuador, ¿Qué porcentaje son productos
artesanales?
No se exporta productos artesanales, o en su defecto es un mínimo.
¿Qué tipo o categoría de productos artesanales se exporta?
No se exporta productos artesanales, pero lo que exporta Ecuador al mundo son
flores, banano, pescado y chocolate.
¿A cuáles países se exporta dichos productos?
No aplica, porque no se exporta productos artesanales.
¿Con qué frecuencia se exporta esos productos?
No aplica, porque no se exporta productos artesanales.
¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir esos productos?
No aplica, porque no se exporta productos artesanales.
¿Se exporta a otros países las ollas o utensilios de barro?
No, y tampoco aplica, porque no se exporta productos artesanales.
Anexo E: Resultado de las Encuestas
Resumen del conjunto total de datos obtenidos de las 100 encuestas aplicadas en esta
investigación, disponible en el siguiente link:
https://mega.nz/file/O1RCwZhR#Pq41j9GpCSPf7c0jXNitfFVvsFDr3sPW9wo7vdCFULg
Recopilación de respuestas individuales de cada participante de la encuesta, disponible en el
siguiente link:
https://mega.nz/file/7lBSjTRD#Sx0jw6lzEmYoZfurjZeMDQR5Za3jpBJx7r2XHK6T5o8
158
Anexo F: Cronograma de Actividades
El cronograma completo se encuentra en el siguiente link:
https://mega.nz/file/G5JkRDRY#uaLYjRQWoIw8wfECBG_r-OjGR1mG_xY1eG5__b5pJ6k
Anexo G: Requisitos y aspectos para crear un sitio web.
Entrevistado el profesor Diego Maldonado de la Universidad Ute e Ingeniero en Sistemas.
Entrevista vía internet (22 de diciembre del 2020). Para ver el material des esta entrevista
acceder al link:
https://youtu.be/vl43-J4oBY4
Anexo H: Validación de marca con el profesor Scott Sean.
Entrevistado el profesor Scott Sean, profesor de la Universidad Ute y Diseñador Gráfico.
Entrevista vía internet (6 de enero del 2021). Para ver el material des esta entrevista acceder al
link:
https://youtu.be/cc1-WHJ9U_k
Anexo I: Primera Prueba de Usuario del sitio web
Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado Eduardo
Torres de 32 años de edad.
https://youtu.be/RaE7VjZGI-I
Anexo J: Segunda prueba de usuario del sitio web
Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado Elena
Pastás de 30 años de edad.
https://youtu.be/tZLsIMx1N0o
Anexo K: Tercera prueba de usuario del sitio web
Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado David
Loma de 23 años de edad.
https://youtu.be/ghOOQzgHFC8
159
Anexo L: Cuarta prueba de usuario del sitio web
Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado Bárbara
Cuenca de 42 años de edad.
https://youtu.be/VQwo3XYQqXo
Anexo M: Quinta prueba de usuario del sitio web
Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado Javier
Heinert de 58 años de edad.
Anexo N: Validación de sitio web con la diseñadora web Gabriela Cisneros.
Entrevistada Gabriela Cisneros, diseñadora web.
https://youtu.be/XOHcmnjWPzM
Anexo O: Guía de estilo de marca Barro Manabita
https://mega.nz/file/715EjS5I#WPyn9cJdeKR934-gGZWIWbCDik9VnucYU01PAWW3M4c
Anexo P: Manual de estilo web Barro Manabita
https://mega.nz/file/HwpEDYZC#U7e5y4atN_5cQUPbcbfJperk34R-S4Efe1hmA0-12M0

Más contenido relacionado

PPTX
Restaurant
PPTX
Plan de Negocios Panaderías y Pastelerías
PPTX
Diapositivas del restaurante
PDF
Carta difusion dia niño y programa de actividades
PPTX
Actividades panaderia
PDF
Ficha crea-tu-panaderia-y-pasteleria
PPTX
Diapositiva
PPT
Artesanías momara s (1) completo
Restaurant
Plan de Negocios Panaderías y Pastelerías
Diapositivas del restaurante
Carta difusion dia niño y programa de actividades
Actividades panaderia
Ficha crea-tu-panaderia-y-pasteleria
Diapositiva
Artesanías momara s (1) completo

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
ODT
Proyecto de emprendimiento
PPTX
Un Toque de Chocolate
PPTX
Trabajo final Diseño de Proyectos
PDF
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
PPT
Trabajo final dis proy grupo 102058 246
PDF
Proyecto de emprendimiento
PPTX
Proyecto "Dulces Caseros"
PDF
Técnico en Cocina y Gastronomía
PPTX
Autorretrato
PPT
Presentacion textiles polimericos11
DOC
Plan de negocios panaderia
PPT
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
ODP
Presentacion rincon de costura 2.0
DOC
Tesis Restaurante formato normas proyectos
PDF
triptico-cultura-andina 2.pdf
PDF
Planif. Curric. SFT 2022.pdf
PPTX
Diapositivas industria textil
PDF
Proyecto productivo
PPTX
Precio
Plan de negocio de un obrador de panadería-pastelería. Ejemplo de Proyecto.
Proyecto de emprendimiento
Un Toque de Chocolate
Trabajo final Diseño de Proyectos
CRECEMYPE - Planes de negocio: panaderia y pasteleria
Trabajo final dis proy grupo 102058 246
Proyecto de emprendimiento
Proyecto "Dulces Caseros"
Técnico en Cocina y Gastronomía
Autorretrato
Presentacion textiles polimericos11
Plan de negocios panaderia
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
Presentacion rincon de costura 2.0
Tesis Restaurante formato normas proyectos
triptico-cultura-andina 2.pdf
Planif. Curric. SFT 2022.pdf
Diapositivas industria textil
Proyecto productivo
Precio
Publicidad

Similar a Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí (9)

PPTX
Presentación3
PDF
Memoria descriptiva aplicada el rediseño del sitio web Canaima GNU/Linux
PDF
Tubillete.com Rediseño interface de Usuario UX UI
PPTX
Diseño multimedia web aplicado a un tema cultural
POTX
PROPUESTA DE UN MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVO DEFENSA DE TESIS
PPTX
05 16 1 metodologia
DOCX
Pagina web arquitectura
DOCX
Pagina web arquitectura
DOC
Investigación
Presentación3
Memoria descriptiva aplicada el rediseño del sitio web Canaima GNU/Linux
Tubillete.com Rediseño interface de Usuario UX UI
Diseño multimedia web aplicado a un tema cultural
PROPUESTA DE UN MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVO DEFENSA DE TESIS
05 16 1 metodologia
Pagina web arquitectura
Pagina web arquitectura
Investigación
Publicidad

Más de Michelle Silva Cuenca (20)

PDF
Arcanos Menores, Interpretación y Baraja Española
PPTX
Gestion de riesgos
PDF
Manual gestion riesgos
DOCX
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
PDF
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
PDF
50 common-english-phrasal-verbs
DOCX
¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...
PPTX
Planificación de campañas
PPTX
Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva
PPTX
PPTX
Shingeo Shingo y Gen'ichi Taguchi
PDF
Publicidad en Europa
PPTX
Formularios en HTML5
PDF
La geometria-oculta-de-la-vida
PDF
Iglesia y Revolución Industrial
PDF
Sci fi fashion
PPTX
arc, rectMode, translate en Processing
PDF
Manual merchandisng Movistar
PDF
Manual de Merchandisng de Movistar y recomendaciones
PPTX
Las 20 P del marketing
Arcanos Menores, Interpretación y Baraja Española
Gestion de riesgos
Manual gestion riesgos
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
50 common-english-phrasal-verbs
¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...
Planificación de campañas
Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva
Shingeo Shingo y Gen'ichi Taguchi
Publicidad en Europa
Formularios en HTML5
La geometria-oculta-de-la-vida
Iglesia y Revolución Industrial
Sci fi fashion
arc, rectMode, translate en Processing
Manual merchandisng Movistar
Manual de Merchandisng de Movistar y recomendaciones
Las 20 P del marketing

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí

  • 1. DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO TRABAJO DE TITULACIÓN «DISEÑO MULTIMEDIA APLICADO A LA PROMOCIÓN CULTURAL DE LA OLLA DE BARRO DE MANABÍ» Joyce Michelle Silva Cuenca Autora Santiago Pazmiño Tutor Quito, 2020 -2021
  • 3. PRESENTACIÓN Este proyecto de investigación está enfocado a la concientización sobre el valor simbólico y cultural que representa la olla y utensilios de barro en la provincia de Manabí, mediante el uso del diseño gráfico para ello. Pues las tradiciones y costumbres de nuestra provincia de Manabí están siendo relegados al sector rural, mientras los sectores citadinos adoptan costumbres y tradiciones extranjeras como el Black Friday, Halloween, entre otras, olvidando y muchas veces negando las raíces propias.
  • 4. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN Problema ..................................................................................................................................2 Justificación .............................................................................................................................4 Objetivos..................................................................................................................................5 CAPÍTULO I 1.0. UTENSILIOS CERÁMICOS EN MANABÍ.....................................................................7 1.0.1. Historia y trascendencia de la cerámica en tiempos antiguos .........................................7 1.0.2. Cronología e Identidad Cultural en Manabí..................................................................10 1.0.3. Trascendencia cultural de la cerámica en Manabí ........................................................12 1.0.4. Proceso de fabricación de las Ollas de Barro en Manabí ..............................................14 1.0.5. Comunidades alfareras de Manabí................................................................................18 1.0.6. Categorización de los utensilios de barro más relevantes y vendidos...........................19 1.0.7. Centros de expendio de los utensilios de barro en Manabí ...........................................21 1.1. ASPECTOS WEB Y MULTIMEDIA..............................................................................24 1.1.1. Diseño Web..................................................................................................................24 1.1.2. Interfaz de usuario ........................................................................................................25 1.1.3. Usabilidad Web y Experiencia de Usuario ...................................................................26 1.1.4. Páginas Web Dinámicas y Estáticas .............................................................................27 1.1.5. Diseño Multimedia.......................................................................................................27 1.1.6. Beneficios y Aplicaciones ............................................................................................28 CAPÍTULO II 2.0. DISEÑO METODOLÓGICO ..........................................................................................30 2.0.1. Nivel de Investigación..................................................................................................30 2.0.2. Tipo de Investigación ...................................................................................................30 2.0.3. Diseño de la Investigación............................................................................................31 2.0.4. Población y Muestra.....................................................................................................31 2.0.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................................32 2.0.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .............................................................33 2.0.7. Ficha Técnica del Proyecto...........................................................................................34
  • 5. 2.1. RESUMEN DE EJECUCIÓN ..........................................................................................35 2.1.1. Selección de participantes ............................................................................................35 2.1.2. Categorización de los participantes ..............................................................................35 2.1.3. Técnicas de recolección empleadas ..............................................................................36 2.1.4. Obtención de Datos ......................................................................................................41 2.1.5. Formas de obtención de datos.......................................................................................41 2.1.6. Planteamiento de la encuesta........................................................................................42 2.1.7. Cronograma de Actividades .........................................................................................45 2.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................49 2.2.1. Estadísticas y Procesamiento de Datos.........................................................................49 CAPÍTULO III 3.0. DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS............................................................77 3.0.1. IDENTIDAD DE MARCA ........................................................................................77 Briefing y Objetivos...........................................................................................................77 Estrategia y Concepto.........................................................................................................78 Isotipo ................................................................................................................................79 Logotipo.............................................................................................................................80 Tipografía...........................................................................................................................81 Construcción y Colores ......................................................................................................82 Versiones y Adaptabilidad .................................................................................................83 3.0.2. DESARROLLO MULTIMEDIA ..............................................................................84 Diseño de Escaletas............................................................................................................84 Diseño de esquemas ...........................................................................................................86 Producción de Contenido ...................................................................................................88 Postproducción del contenido.............................................................................................90 3.0.3. DESARROLLO WEB................................................................................................93 Creación del Sitio Web.......................................................................................................93 Aspectos Técnicos..............................................................................................................95 Desarrollo y Diseño de Hipermedia ...................................................................................98 3.1. PROCESO CREATIVO APLICADO ...........................................................................108 3.1.1. IDENTIDAD DE MARCA ......................................................................................108 Búsqueda del Concepto de Marca ....................................................................................108 Búsqueda del Nombre de Marca o Naming......................................................................109 Realización de bocetos .....................................................................................................109 Búsqueda de una Tipografía.............................................................................................110
  • 6. Búsqueda de una paleta de colores ...................................................................................112 3.1.2. DISEÑO WEB ..........................................................................................................113 Mapeo de Prototipos.........................................................................................................113 Búsqueda de referencias web ...........................................................................................115 Mapa de Navegación........................................................................................................116 Marcos de alambre o Wireframes.....................................................................................117 Diseño del sitio.................................................................................................................118 3.2. OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS .................................................................................119 3.2.1. Sitio Web....................................................................................................................119 3.2.2. Redes Sociales............................................................................................................134 3.3. PRUEBAS, VALIDACIÓN Y SOSTENIBILIDAD......................................................135 3.3.1. Pruebas de marca .....................................................................................................135 Digital ..............................................................................................................................135 Impresa.............................................................................................................................137 3.3.2. Validaciones.............................................................................................................138 Con Expertos....................................................................................................................138 Con Usuarios....................................................................................................................141 3.3.3. Presupuestos ............................................................................................................146 Encuestas..........................................................................................................................146 Dominio ...........................................................................................................................147 Hosting.............................................................................................................................148 Plugin...............................................................................................................................149 CAPÍTULO IV 4.0. CONCLUSIONES...........................................................................................................151 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................152
  • 7. ÍNDICE DEANEXOS ANEXO A: ENTREVISTA 1 «ASPECTOS GENERALES DE LAS OLLAS DE BARRO» .......................157 ANEXO B: ENTREVISTA 2 «USO DEL HORNO DE LEÑA EN LA COCINA MANABITA».................158 ANEXO C: ENTREVISTA 3 «TURISMO DE CRUCEROS EN MANTA»...........................................159 ANEXO D: ENTREVISTA 4 «EXPORTACIÓN CULTURAL DEL ECUADOR»...................................160 ANEXO E: RESULTADO DE LAS ENCUESTAS ............................................................................160 ANEXO F: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................161 ANEXO G: REQUISITOS Y ASPECTOS PARA CREAR UN SITIO WEB.............................................161 ANEXO H: VALIDACIÓN DE MARCA CON EL PROFESOR SCOTT SEAN. .....................................161 ANEXO I: PRIMERA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB .......................................................161 ANEXO J: SEGUNDA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB.......................................................161 ANEXO K: TERCERA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB ......................................................161 ANEXO L: CUARTA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB ........................................................162 ANEXO M: QUINTA PRUEBA DE USUARIO DEL SITIO WEB........................................................162 ANEXO N: VALIDACIÓN DE SITIO WEB CON LA DISEÑADORA WEB GABRIELA CISNEROS........162 ANEXO O: GUÍA DE ESTILO DE MARCA BARRO MANABITA.....................................................162 ANEXO P: MANUAL DE ESTILO WEB BARRO MANABITA.........................................................162
  • 8. RESUMEN La provincia de Manabí desde cuando adquirió su personería jurídica en 1824 hasta tiempos precolombinos cuando en Ecuador habitaron tribus de cazadores y posteriormente evolucionaron a las culturas Valdivia, Manta, entre otras. Sus habitantes construyeron su identidad social y cultural, diferenciándose de los demás pueblos cercanos y marcando su característica propia que aun en la actualidad es distintiva de la población de Manabí. Un ejemplo sobre esta trascendencia cultural y simbólica que la diferencia del resto es el sombrero de paja toquilla, uno de los tantos artefactos culturales de Manabí, el cual incluso tiene el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad, título concedido por la UNESCO en el año 2012 incluyó a esta manifestación cultural, mantenida durante siglos, dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Otro ejemplo también es la gastronomía de Manabí que es «la más consentida del Ecuador» dado que turistas nacionales y extranjeros aprecian mucho sus platillos en los cuales predomina el uso del maní y plátano (o verde), que fue incluida dentro del Mapa Gastronómico del Ecuador. Dichas menciones son en reconocimiento a la trascendencia histórica, cultural y simbólica que tienen las costumbres y tradiciones que hacen de Manabí, no solo una provincia única por sus raíces, sino también un cronómetro viviente que honra a sus ancestros sin desatender a los cambios del presente. La globalización y migración masiva, generó intercambios culturales que nutrieron a las personas para tener mente abierta y aprender distintos modos de vida además del propio. Sin embargo, las modas y tendencias ocasionaron que se releguen a la ancianidad o a los campesinos aquellas costumbres, tradiciones, elementos culturales propios y autóctonos. Esto sucede en especial con las nuevas generaciones, inmersas en el mundo del internet que muestra a los influencers, youtubers, bloggers y demás entes que influyen en la vida de los jóvenes, quienes pretenden y quieren parecerse a sus ídolos, que no siempre es malo, pero muchos jóvenes en su intento de imitación olvidan sus raíces, el conocimiento ancestral queda en manos de la ancianidad que no es perpetua. Entre las costumbres y conocimientos milenarios de Manabí, se encuentra el uso de las ollas de barro, las cuales datan desde tiempos precolombinos que fueron y son protagonistas o referentes de la gastronomía manabita. No obstante, su uso y conocimiento sobre los beneficios a la salud, curado, entre otros está relegado a las comunidades rurales que mantienen viva dicha tradición, mientras en las ciudades su uso es poco difundido y hasta poco conocido, sea por la introducción de ollas en el mercado nuevas y extranjeras, novedosas para los consumidores citadinos, o de forma simple: no hay tiempo para ollas de barro. Pues es bien sabido, que éstas requieren de paciencia para la cocción de los alimentos, curado antes de usarse y mucho cuidado para no romperse por su fragilidad. A pesar, que en las ciudades su uso es poco difundido gran parte de las ciudades comparten el mismo criterio de las ollas de barro: la comida hecha en ollas de barro es muy deliciosa y más saludable, que en las ollas metálicas. Criterio compartido por citadinos criados por familias campesinas que migraron a las ciudades y trajeron sus costumbres, pues las nuevas generaciones desconocen sobre el uso y beneficios de las ollas de barro, menos aún los turistas que llegan, entusiastas de consumir contenido cultural, como es el caso de los turistas procedentes del extranjero que vienen por los cruceros que atracan en el puerto. El propósito de este proyecto integrador es conservar y difundir el valor simbólico de las tradiciones y artefactos culturales de Manabí, pero enfocado en la olla y utensilios de barro. Donde mediante la intervención del diseño gráfico, se diseñó un sitio web e interactivo, basado en el diseño UX (Experiencia del usuario), diseño UI (Interfaz de usuario) y el diseño de información, dirigido a un público específico, al cual se educará y enseñará sobre el valor y contenido cultural que representa la olla y utensilios de barro.
  • 9. ABSTRACT The purpose of this integrative project is to preserve and spread the symbolic value of the traditions and cultural artifacts of Manabí, but focused on the pot and clay utensils. Where through the intervention of graphic design, a digital and interactive platform will be designed, based on UX design (User Experience) and UI design (User Interface), aimed at a specific audience, which will be educated and taught about the value and cultural content that represents the pot and clay utensils. Among the ancient customs and knowledge of Manabí, is the use of clay pots, which date from pre-Columbian times that were and are protagonists or references of Manabi gastronomy. However, its use and knowledge about the health benefits, curing, among others, is relegated to rural communities that keep this tradition alive, while in the cities its use is little spread and even little known, be it due to the introduction of pots. on the market new and foreign, novel for city consumers, or simply: no time for clay pots. Well, it is well known that they require patience to cook food, curing it before use and taking great care not to break due to its fragility. In spite of the fact that in cities its use is not very widespread, most of the cities share the same criteria of clay pots: food made in clay pots is very delicious and healthier than in metal pots. A criterion shared by city dwellers raised by peasant families who migrated to the cities and brought their customs, since the new generations do not know about the use and benefits of clay pots, even less the tourists who arrive, enthusiastic about consuming cultural content, such as the case of tourists from abroad who come for cruise ships that dock in the port. Globalization and mass migration generated cultural exchanges that nurtured people to have an open mind and learn different ways of life in addition to their own. However, the fashions and trends caused those customs, traditions, and indigenous cultural elements to be relegated to old age or to peasants. This happens especially with the new generations, immersed in the world of the internet that shows influencers, youtubers, bloggers and other entities that influence the lives of young people, who pretend and want to look like their idols, which is not always bad, but many young people in their attempt at imitation forget their roots, ancestral knowledge remains in the hands of old age that is not perpetual. The province of Manabí from when it acquired its legal status in 1824 until pre-Columbian times when tribes of hunters inhabited Ecuador and later evolved to the Valdivia and Manta cultures, among others. Its inhabitants built their social and cultural identity, differentiating themselves from the other nearby towns and marking their own characteristic that even today is distinctive of the Manabí population. An example of this cultural and symbolic significance that sets it apart from the rest is the toquilla straw hat, one of the many cultural artifacts of Manabí, which even has the recognition of World Heritage Site, a title granted by UNESCO in 2012 included this cultural manifestation, maintained for centuries, within the Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity. Another example is the gastronomy of Manabí, which is “the most spoiled in Ecuador” given that national and foreign tourists greatly appreciate its dishes in which the use of peanuts and banana (or green) predominates, which was included in the Gastronomic Map of the Ecuador. These mentions are in recognition of the historical, cultural and symbolic significance of the customs and traditions that make Manabí, not only a unique province due to its roots, but also a living chronometer that honors its ancestors without neglecting the changes of the present.
  • 10. DEDICATORIA Gracias a mis padres, que me ayudaron con la investigación, en especial las de campo, al ellos trasladarme a los cantones de estudio para el levantamiento de información, especialmente a mi mamá, quien me acompañó y reclutó personas para la obtención de datos en diferentes partes de la ciudad de Manta. Le agradezco a los profesores de la universidad y director de tesis, Marco Polo, que me brindaron su asesoría, especialmente al profesor Diego Maldonado, quien me guio y recomendó programas y complementos que ayudaron en la realización de este proyecto, además de brindar un mejor panorama de cómo incursionar en los primeros pasos en la web para la realización de este proyecto.
  • 12. 2 INTRODUCCIÓN Problema La desvalorización simbólica de la identidad cultural que representa la olla de barro en la población del cantón de Manta, en la provincia de Manabí. La cultura y tradición son elementos intangibles que son parte de la construcción histórica y social de un pueblo durante siglos hasta forjar una identidad propia, que, aunque comparta similitudes con culturas o pueblos cercanos siempre tendrá aspectos relevantes o únicos que la diferencien de los demás. Empero, la globalización muestra tendencias, modas, influencers, que dan a conocer nuevas culturas como por ejemplo la cultura norteamericana con sus fiestas de Black Friday, Hallowen y otras, las cuales están siendo muy difundidas en Latinoamérica. Mientras que la cultura y raíces propias, se desplaza solo a los museos, campesinos y fiestas nacionales, dejando de ser un aspecto vivo entre sus pobladores, en especial por las nuevas generaciones. En la actualidad el internet tiene un empoderamiento inmenso, eso lo convierte en una herramienta útil para llegar a las personas, en especial a las juventudes. La presentación de un contenido dinámico, hipermedia y la experiencia del usuario, son factores importantes que determinan la diferencia entre ser un espectador y solo ver, o ser un usuario e interactuar para ser parte de la historia o storytelling que se cuenta un hecho de forma dinámica. Para la mantención de la cultura es casi de forma obligatoria el incentivo económico que representa la aplicación de la misma. En el caso de las ollas de barro, aunque su producción y comercialización es estable, solo se conserva en los sectores rurales y restaurantes de comida típica, donde se presenta la demanda de las mismas. Entonces ¿Por qué en las ciudades se desusa este artefacto cultural?, según recopilación de información en este estudio está demostrado que gran parte de la población desconoce los beneficios y propiedades de las ollas de barro, además que los lugares de expendio se encuentran muy alejados de la ciudad, no es para menos, los comerciantes venden en los lugares que saben que tendrán clientela. Las ciudades son donde convergen culturas de todo tipo por la migración, incluido nacional y extranjera, la gente se acopla a nuevas costumbres mientras otros conservan las suyas, la influencia de las tendencias consumistas del mercado, la introducción de nuevos productos que prometen facilitar la vida y muchas variantes más, hacen que las personas se olviden y no saquen provecho de su cultura. Pues, véase de países como en México y Guatemala, donde el comercio de ollas de barro sigue siendo artesanal e incluso hasta llegó a la producción industrial, que hasta se lo puede encontrar en tiendas virtuales como Amazon. Todo por la gran demanda que tienen esos artefactos culturales tanto por la población como por los turistas, quienes van a los mercados buscando llevarse un recuerdo de viaje o souvenir de una ollita de barro. Mientras que en nuestro medio ese potencial cultural no se desarrolla, pues se ha relegado los conocimientos ancestrales a la ancianidad y a los campos. La identidad y las raíces ancestrales han sido durante siglos la forma de expresión y cosmovisión de todo un pueblo, ahora consolidado en una gran provincia llamada Manabí, la cual comparte su historia con las demás provincias de la región costera. Donde entre sus primeros habitantes prehispánicos destacan la cultura Manteña y Valdivia, pioneros en la alfarería incluido a nivel de Latinoamérica, según el libro Ecuador Hitos de su pasado precolombino (2008): Hace 6000 años los pueblos americanos vivían con recipientes de calabazas o de fibras vegetales y maderas, o utilizando hojas de palma. Nadie en América usaba vajillas de barro cocido, hasta cuando algunos pueblos del trópico emprendieron la producción de vasijas. (…) Gente de la cultura Valdivia de la costa ecuatoriana, figura entre los primeros americanos en trabajar la cerámica. (Luciano, 2008). Gran parte de las raíces ancestrales de Manabí radica en la producción y uso de la olla de barro (o de cerámica), pues en torno a este artefacto se han desarrollado distintos medios de expresión
  • 13. 3 INTRODUCCIÓN cultural como son la gastronomía, artesanías y actos sociales, que incluso en nuestros días se mantiene sobreviviendo, negándose a desaparecer esta identidad cultural ancestral. De las distintas formas de expresión cultural en Manabí que tiene gran relevancia el uso de ollas y utensilios de barro, es en la gastronomía, la cual destaca a nivel nacional, pues es bien conocido que la gastronomía manabita es la más querida en Ecuador, prueba de ello es que varios de sus platos típicos están registrados en el mapa gastronómico del Ecuador por el Ministerio de Turismo (Diario Expreso, 2020), donde la preparación de estos platos es en ollas de barro porque su cocción en estos utensilios permite un mejor sabor. Entre los platos típicos se encuentran el viche, ceviche y corviche pues «La comida manabita demostró la influencia y relación estrecha que conserva de la cultura manteña» (Diario Expreso, 2020) indicaron guías del Museo Cerro de Hojas Jaboncillo, ubicado en el sector de Picoazá, en Portoviejo. Con esto se demuestra que la importancia del conocimiento cultural ancestral es relevante aun en tiempos actuales, donde esa es la diferencia y característica del barro manabita respecto a otras provincias productoras del barro en Ecuador, prueba de ello es que el barro de la serranía ecuatoriana, incluso de otros países de Latinoamérica, como es en el pueblo de Ráquira, en Colombia, no son iguales pese a compartir procesos de producción y expendio similares, tienen significados simbólicos culturales diferentes en cada lugar el barro. Sin embargo, el uso de nuevas tecnologías, la introducción de culturas y tendencias extranjeras y la expansión de los sectores urbanos, donde la mayoría suele reprimir las expresiones culturales por el tema del laicismo. Sumado a esto es el desinterés de las nuevas generaciones en aprender o practicar las técnicas ancestrales heredadas de sus familias, aunque en esta época se evidencia también que muchas familias que migraron a las ciudades dejaron de transmitir sus conocimientos a sus descendientes. Esto reafirma la postura del escritor español Miguel Delibes (1920-2010) que dijo: «La cultura se crea en los pueblos y se destruye en las ciudades». El abandono u olvido de la identidad cultural no solo consiste en rezagarla al pasado, sino también propicia al estancamiento de las pequeñas comunas que subsisten gracias al comercio basado en la cultura, además de otras actividades económicas típicas como agricultura, ganadería, entre otras. Pues el comercio de estos artículos como artesanías, ollas y utensilios de barro es gracias al valor simbólico y cultural que representan. Pues dichos objetos si no poseen un valor agregado como es el de la interculturalidad, serán vistos solo como «cosas de pueblo» dejando de lado toda la historia, importancia y valor simbólico que poseen. Esto incluso acentuaría una situación económica crítica de dichas comunas, que son guardianes de la cultura y conocimiento ancestral, se verían obligadas a desplazar sus conocimientos y tradiciones para ejercer y aprender otras actividades que les sean útiles para su sustento, así enterrando todo un saber milenario. Pues es evidente el notable descuido y despreocupación de las autoridades de esos cantones y comunas, según el Diario El Universo, en la comuna de Sosote, en el cantón Rocafuerte: «(…) sus habitantes sufren por la carencia de servicios básicos. El agua la reciben una vez por semana, no hay sistema de alcantarillado y las inundaciones son frecuentes por el desbordamiento del río Portoviejo» (El Universo, 2012). Todos los anteriores aspectos dificultan en el proceso de conservación y valorización cultural, incluido a las ollas de barro, pues gente del casco urbano al darle poca o nula importancia incide notablemente en la simbología e imagen de estos elementos culturales frente a personas interesadas en el tema. Sin embargo, si la propia ciudadanía de Manta no se integra ni conoce la simbología y valor cultural que representa las ollas y utensilios de barro, como elementos culturales de Manabí, no podrán comprender su importancia y menos ser embajadores de su cultura.
  • 14. 4 INTRODUCCIÓN Justificación La desvalorización cultural de la olla de barro en la ciudad de Manta no es una situación de actualidad, sino que viene desde hace décadas debido a la adaptación urbana que tuvieron que atravesar los migrantes que llegaron a Manta, procedentes de sitios rurales aledaños a la ciudad. También se incluye la introducción de nuevas costumbres procedentes del extranjero como consecuencia de la globalización, donde las personas han desplazado sus costumbres familiares y ancestrales para asimilar las tendencias culturales extranjeras como son la música, cocina y estilo de vida. La supervivencia de una cultura, no es mero teórico sino también práctica y difusiva, es decir, que los saberes sean transferidos y aplicados por los receptores. Sin embargo, en la actualidad las personas residentes en lugares urbanos incluido los migrantes, deciden adaptar y practicar las tendencias, modas y culturas nuevas que ven en la ciudad, gracias a la influencia de personajes públicos o incluso internacionales sean de internet, televisión, farándula, entre otros, en donde los TV SHOWS, programas, series, novelas y redes sociales presentan a la audiencia no solo entretenimiento, sino también nuevos panoramas de cultura, familia y estilos de vida que enamoran a las personas y deciden practicarlo, para tratar de imitar a sus ídolos. Un signo notorio de esta asimilación cultural como propia fue la introducción de las tribus urbanas a nuestro país, procedentes de la extranjería que enamoraron a los jóvenes de la década del 2010, sea por los ideales o por algún personaje célebre. Véase el ejemplo de los otakus procedentes de Japón que se basan en la gran afición por el ánime, que congregan a otros otakus en ferias, eventos y son caracterizados por el vocabulario propio que tienen, junto con el uso de disfraces o cosplayers de sus personajes animados favoritos. Mientras en el ámbito de celebridades están los beliebers, grupo de fanáticos autodenominados así por su fanatismo hacia el cantante canadiense Justin Bieber. (Cortés, 2008). Estos jóvenes conocieron estos grupos de principalmente por el internet, cambiaron su expresión cultural originaria de su familia y ascendencia, por seguir una tendencia, cultura o estilo de vida ajeno a ellos. Sin embargo, los jóvenes no son los únicos que suplantan su identidad cultural o mantienen olvidada, también son partícipes las personas adultas, quienes, pese a no adoptar específicamente tendencias o culturas ajenas, se vuelven no practicantes de su cultura y la «mantienen guardada», sea por razones personales o externas vinculadas tal vez a las normativas, convivencia intercultural, falta de interés, entre otros. Entonces la importancia de la presente investigación es promocionar y valorar la importancia cultural y simbólica que tiene la olla y utensilios de barro en Manta, tanto entre sus habitantes como a visitantes y turistas. Así su importancia no solo recaiga en las comunas productoras y museos donde se exhibe, sino que se vuelva un elemento cultural vivo, tenga un valor adicional por su trascendencia histórica, bondades y beneficios en la salud. Aquello contribuya a una mayor comercialización, utilización y valorización de la olla y utensilios de barro, tanto por parte de los habitantes de Manta y sus turistas. Para ello mediante investigaciones bibliográficas y levantamiento de información, se determinará los parámetros necesarios para el desarrollo y diseño de un producto multimedia que pueda educar a la población de Manta, sobre la olla y utensilios de barro como elemento cultural de Manabí y sus beneficios a la salud. Incluso con la aplicación de este producto multimedia por parte del Municipio de Manta hacia la población y turistas de la ciudad, les informaría de forma visual y entretenida sobre este elemento cultural que es la olla de barro, podría generar interés y demanda
  • 15. 5 INTRODUCCIÓN en especial por parte de los visitantes y mejoraría el turismo cultural. Esto ayudaría a las comunas productoras que carecen de muchos servicios y de ayuda. Objetivos Realizar un diseño multimedia y web para la promoción cultural de la olla y utensilios de barro, promover su identidad cultural en la ciudad de Manta. • Recopilar información sobre la olla de barro desde el punto general, utilitario y de salud. • Investigar los motivos de desuso cultural de ese artefacto en la población, entrevistar a especialistas en el tema y diseñar en base a las necesidades encontradas un producto. • Desarrollar un diseño multimedia web para la promoción cultural de la olla de barro y crear una comunidad virtual que comparta e interactúe respecto al tema.
  • 16. CAPÍTULO I Fundamentos teóricos y referencias de autores para la investigación, respecto a las ollas y utensilios de barro para el desarrollo de contenido y ejecución web del producto para el usuario. El Diseño Gráfico convierte un tema a un lenguaje gráfico y visual, esto permite una mejor captación y retentiva de la información, además de ser entretenido y dinámico.
  • 17. 7 CAPÍTULO 1 1.0. UTENSILIOS CERÁMICOS EN MANABÍ 1.0.1. Historia y trascendencia de la cerámica en tiempos antiguos Los primeros pobladores del planeta que caminaron hace millones de años sobre los distintos continentes fueron protagonistas de los innumerables cambios que sufrió el planeta durante los distintos periodos de tiempo que dieron la extinción a muchas especies y la apertura a otras nuevas. Sin embargo, toda la información que se conoce sobre la historia del hombre y su convivencia con la naturaleza y sus semejantes a lo largo de milenios, es posible gracias a que antiguas culturas y civilizaciones dejaron enterrados sus vestigios, que a pesar de las adversidades del tiempo sobrevivieron hasta las fechas recientes y mediante estos vestigios, los investigadores y arqueólogos que les son valiosos métodos de estudio. Entre los indicios más comunes que son vestigio de nuestros ancestros, están sus osamentas que muestran el tipo de vida y costumbres que tenían, como es el cementerio hallado en la península de Santa Elena, que cuenta con 200 restos humanos entre ellos los denominados Amantes de Sumpa, es el cementerio de la cultura Las Vegas. Otros de sus vestigios importantes son las ollas de barro, las cuales se encuentran esparcidas por cada continente y detallan no solo el grado de antigüedad que tienen, como es el caso de la Venus de Dolní Věstonice que data del 29 000 – 25 000 a.C (Wikipedia, 2020) sino también su nivel de cultura, tecnología, economía, estética, utilidad, cotidianidad y demás aspectos que los huesos por sí solos no detallan. La cerámica realiza sus primeras apariciones en el periodo Paleolítico Superior y el Neolítico como tal, donde el hombre deja de estar a merced de la naturaleza, comienza a dejar las cuevas junto con la vida de nómada cazador y recolector, para formar asentamientos sumado a la domesticación de plantas y animales. Fue entonces cuando apareció en el Viejo Mundo la Cultura del Vaso Campaniforme entre el 2200-1700 antes de nuestra era, por la Edad del Cobre, caracterizada por la elaboración de vasijas en forma de vasos, pero con distintas particularidades según la región donde se produjeron, aunque por la conectividad cultural que hubo con otras culturas como de Oriente resultó en un intercambio de conocimientos y potenció al desarrollo de las culturas primitivas de Europa. Sin embargo, ello no significó en la extinción de la cerámica sino en su evolución como lo explica la Enciclopedia Salvat (1978): Durante la Edad Media decayó en Occidente el arte cerámico, mientras que alcanzó gran brillantez en Oriente: el arte musulmán de Persia, Siria y Egipto creó grandes ejemplares de gran perfección formal, cubiertos de decoraciones geométricas y caligráficas en colores protegidos por el esmalte. (…) En China la cerámica tuvo una época de gran esplendor bajo la dinastía T’ang (618-907) con figuras de arcilla coloreada y vidriada, y bajo la dinastía Ming (1368-1644), con porcelanas vivamente coloreadas. (Salvat Editores S.A., 1978). En cuanto a Las Américas o Nuevo Mundo, descubierto más allá del océano Atlántico, estuvo muy posiblemente aislado por centurias y eso explicaría el grado de desarrollo tecnológico y Ilustración 1, Vaso Campaniforme usado por las tribus europeas durante la Edad del Cobre (Salvat Editores S.A., 1978).
  • 18. 8 CAPÍTULO 1 cultural que tenía en comparación al Viejo Mundo, al momento de ser hallado por éste. Entonces la poca interacción y contacto con otras civilizaciones desarrolladas, como es el caso de Europa con Oriente, Mesopotamia y Egipto. Sin embargo, el Nuevo Mundo solo contaba con la interculturalidad de las culturas de los territorios cercanos, un ejemplo es que la cultura Manteña realizó navegaciones hasta Centroamérica, en una época donde no existía la brújula y el único sentido de orientación eran el viento y las estrellas. Pese a la interculturalidad que en ocasiones fue pacífica y otras bélica, no pasó de los océanos hasta siglos después con la llegada de la Conquista Española, que provocó un sincretismo cultural. Una diferencia notoria entre la cerámica del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo fue su contenido simbólico, mientras los europeos destinaron su cerámica a la decoración y utilidad, en el Nuevo Mundo tuvo otro rol al ser portadora de simbolismo y espiritualidad pues «En la América Precolombina se crearon formas de cerámica de gran valor artístico: cerámica azteca y vasos antropomorfos chimús, nazcas, incas, etcétera, caracterizados por un sorprendente expresionismo» (Salvat Editores S.A., 1978). Entonces, la diferencia entre el Viejo y el Nuevo Mundo respecto a la invención de la cerámica radica en el valor simbólico e identidad cultural que implicó. Así que la envergadura que tuvo la cerámica en el Nuevo Mundo fue porque «hacer cerámica era transformar la tierra; es hacer del barro un objeto duro y permanente, aunque frágil» (Luciano, 2008) y esto en los primeros pobladores del Ecuador era más que ollas y utensilios, era toda una simbología espiritual y cultural. Para la comprensión de la relevancia de la cerámica en Ecuador cabe resaltar su historia y es que entre las primeras culturas que domesticaron plantas en el Nuevo Mundo se encuentra la cultura de las Vegas en Ecuador, con una antigüedad que data del 8 800 - 4 600 a.C. (Luciano, 2008), lo cual fue un hecho revolucionario para su época dado que el hombre ya no tendría que buscar en extensas laderas para hallar unas cuantas frutas y vegetales para el consumo de su comuna, sino que ahora sería el productor de sus alimentos y planificador de sus cosechas. Sin embargo, todavía persistían grandes problemas como la recolección y guardado de alimentos y semillas, el transporte de agua y líquidos, lo que obligaba a las culturas primitivas a vivir cerca de fuentes y ríos, lo cual fue motivo de múltiples enfrentamientos por el acceso y poder al agua. Por eso, el descubrimiento de la cerámica fue un hecho trascendental e importante, como explica Ontaneda, en su libro Ecuador, Hitos de su pasado precolombino (2008): La cerámica fue un descubrimiento importante y su adopción permitió un gran avance. (…) En la práctica, ésta suplió necesidades relacionadas con los procesos de cocinar, hervir, guardar, servir y transportar líquidos y sólidos. Ello solucionó infinidad de problemas en aquella época. (Luciano, 2008). La cultura Las Vegas es antecesor directo de la Cultura Valdivia, la cual se estableció en la zona costera del Ecuador por las provincias de Manabí, Santa Elena y El Oro. Sería esta misma cultura una de las primeras en América en trabajar con la arcilla, pues «las vasijas de la cultura Valdivia representan una de las tradiciones más antiguas y destacadas del Nuevo Mundo por su manufactura y funcionalidad» (Luciano, 2008). Por consiguiente, este saber se expandió por varios territorios y se volvió una forma de expresión del pensamiento y cosmovisión ancestral, donde los alfareros no retrataban de forma monótona la cotidianidad de la tribu, sino que trabajaban la cerámica con mucho respeto y espiritualidad, dado que los utensilios que fabricaban estaban cargados de simbología que aludía a la energía mística de la naturaleza y procedente de las almas de los difuntos, quienes eran el pilar fundamental de las primeras culturas del Ecuador por interceder entre los dioses y los mortales, para enviar bendiciones como buena cosecha, lluvias y amplia descendencia. La relevancia de la cerámica era fundamental que estaba presente
  • 19. 9 CAPÍTULO 1 en todos los aspectos de la vida de las tribus, tanto de forma colectiva como individual y según Ontaneda: Con este propósito se elaboraron una serie de objetos (…) cargados de espiritualidad y poder simbólico. Los objetos son todo lo que queda del pensamiento antiguo; son evidencias de ritos, reuniones, fiestas, funerales, mitos. Fueron utilizados en eventos ricos en simbolismo, que eran acompañados de canto y música. (Luciano, 2008). A pesar de los milenios siguientes, donde hubo choques culturales incluido la aculturación practicada por los conquistadores para imponer su cultura y pensamiento, en un mundo con raíces profundamente arraigadas. La supervivencia del valor simbólico que representa la arcilla, junto con la olla de barro fue adaptándose con el transcurso del tiempo, aunque muchas tradiciones y significados culturales de ciertos objetos (como de la hoja de coca y culto a los muertos) desaparecieron, otras tradiciones «mutaron» para continuar con la sobrevivencia en la actualidad, pero mezclada con la vida social, cultural e incluso gastronomía al igual que en su tiempo fue para nuestros ancestros, según Ecuador Hitos de su pasado precolombino (2008): Desde aquel entonces, el uso social, ceremonial y utilitario de la cerámica ha sido una dimensión sobresaliente en la cultura nativa americana, pues constituye un importante medio de expresión en las comidas ceremoniales que, incluso hasta nuestros días, son actos centrales en la vida social y religiosa de los grupos indígenas. (Luciano, 2008). El Ecuador junto con países latinoamericanos aún continúan con la tradición de la elaboración de objetos de arcilla y ollas de barro, en su mayoría por parte de pueblos y comunidades que deben gran parte de su economía y sustento a la elaboración de estos artículos, los cuales se mantienen por la transmisión de saberes ancestrales por generaciones sobre su fabricación y beneficios a la salud, manipulación, utilidades, entre otros. Ilustración 2, Figurín cerámico femenino, Cultura Valdivia, representa la transición niña-mujer (Luciano, 2008).
  • 20. 10 CAPÍTULO 1 1.0.2. Cronología e Identidad Cultural en Manabí El origen y desarrollo de la cultura manabita es un hecho que se ha consolidado durante milenios, donde los pioneros que sentaron las bases de esta identidad cultural fueron las primeras tribus o culturas de indígenas que habitaron esta zona costera del país desde tiempos precolombinos, y serían sus descendientes quienes por influencia de otras culturas como cuando fue la época de la Colonia, por la introducción de nuevos elementos culturales incluido la religión adaptarían a la cultura ancestral hacia los nuevos estándares que exigía la sociedad a lo largo de los periodos de tiempo, sin perder los detalles que caracterizan como única a esta cultura. En la cronología general de la distribución de las culturas por periodos históricos, en Manabí comenzó a partir del Periodo Formativo Temprano y Medio que data del 4000 – 1000 a.C. donde aparecieron las culturas: Valdivia y Machalilla, posteriormente surge la cultura Chorrera, para ese entonces se conforma en la parte central y norte de la provincia, el señorío Cancebí, compuesto por tribus y caseríos (Reseña Histórica – Gobernación de Manabí, s. f.) y no sería hasta el Periodo de Integración que data del 400 – 1532 d.C. que nace una de las culturas más importantes de la provincia, la cual es la Cultura Manteña, caracterizadas por sus construcciones de balsa que realizaron viajes en alta mar mediante el empleo de técnicas de navegación novedosas en América, que incluso «unos cinco siglos antes de nuestra era, los contactos marítimos con pueblos del oeste de México, Centro América, Colombia y Perú ya eran regulares» (Luciano, 2008), además de ser forjadores de metales como el oro y plata. Fue muy distintivo de esta cultura su actitud poco bélica, aunque contaba con su población guerrera, que cuando el imperio Inca llegó a territorio ecuatoriano y bajaron a la zona costera, los manteños presentaron fuerte resistencia que no pudieron expandir los incas sus dominios a estas tierras y solo dominaron la serranía. Además, la Cultura Manteña estuvo constituida por las tribus: Cancebí, Apechiniques, Picoazá, Machalilla, Pichota, Japatoes, Jarahuas, Pinchucis y Xipaxapas. El legado que dejó la Cultura Manteña aún después de la Conquista Española, resultó en un sincretismo cultural y étnico que dio como producto una nueva etnia social denominado «montuvio», donde la procedencia del nombre significa «del monte», por vivir en zonas rurales del litoral ecuatoriano. La aparición de esta etnia fue a partir de la combinación entre criollos, mulatos y nativos americanos, donde los dos primeros mencionados anteriormente llegaron a estos lugares para huida y escondite, dado que las zonas campestres eran poco exploradas y habitadas durante los siglos XVI y XVII. Además, el diario El Universo (2006) dice al respecto: Los montuvios son una cultura mestiza de la Costa ecuatoriana. Se configuran históricamente como una cultura porque la cultura se refiere a la forma de vida de toda sociedad (…) tienen su modo de vida, valores y rituales específicos y característicos que lo diferencian de otros grupos étnicos y sociales del país (…) tiene más de 250 años de gestación. (El Universo, 2006). Ilustración 3, El Montuvio típico campesino de Manabí (El Universo, 2006).
  • 21. 11 CAPÍTULO 1 Sin embargo, una acotación de suma importancia sobre el nombre de esta etnia social es si se escribe con «b» o con «v», un detalle que para muchos sería insignificante, pero fue motivo de disputa con la Real Academia de la Lengua en 2004 para que incluyera el término «montuvio» en su vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española (DILE), reclamo emitido por parte de Ángel Loor, decano de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo. Pues, aunque el escritor guayaquileño José de la Cuadra, ya había escrito dicho término con «v» para referirse al campesino manabita, no era aceptado todavía y en su lugar se escribía con «b» que refería a una persona grosera y montaraz, significado que por obviedad ofendía a esta etnia dado que ellos no se identifican así, sino todo lo contrario: «El montuvio manabita, hombre y mujer, es una persona (…) agradable, gentil y trabajadora» (El Telégrafo, 2015a). Por ello la inclusión del término con «v» al DILE, fue una gran satisfacción y bienestar para las personas que reclamaron por estas dos acepciones de la palabra, pues saber que su cultura ya no sería vista a nivel global como salvajes sino como lo que realmente son: campesinos de la costa. Pero según Ferdinand Saussure y Charles Pierce, entrevistados por el diario El Telégrafo (2015) sustentan que: La palabra es un signo lingüístico que vincula entre sí 2 aspectos de un mismo fenómeno: el elemento fónico-acústico de la «v» y la «b». (…) asume el “signo” como un compuesto de 2 elementos íntimamente relacionados entre sí: el significante, la representación sensorial de algo, en nuestro caso, la palabra montuvio o montubio, y, el significado, es decir, su acepción en el diccionario (…) agrega un tercer elemento: “referencia” para construir el triángulo semiótico: significante, significado y referencia. De allí que, montuvio (significante), como campesino de la costa (significado y referencia); y montubio (significante) como persona montaraz, grosera (significado), se asocian en nuestra mente como un signo lingüístico, como combinación del concepto y de la imagen acústica. (El Telégrafo, 2015a). Así que la acepción de ambas palabras en el diccionario no involucra una victoria totalitaria, dado que esta importante diferencia no ha sido divulgada con la población tanto profesional como común, y por ello aun recurran a escribir de forma errada esta palabra, se continúe difundiendo tanto en medios educativos, informativos, cibernéticos y hasta culturales la acepción que describe al campesino manabita como grosero y montaraz. Las personas de la zona costera junto con los montuvios estuvieron sujetos a los cambios políticos y económicos propios de las distintas épocas que pasaron durante las facetas de la historia de América y el Ecuador. En primera instancia bajo el dominio español por siglos, donde el Ecuador bajo el nombre de «La Real Audiencia de Quito» era una colonia más de la Corona de España, y posteriormente tras la liberación e independencia pasó a formar parte de la nación creada por Bolívar para unificación de los pueblos americanos: La Gran Colombia, que vio la luz en el año de 1819 donde La Real Audiencia de Quito, pasó a denominarse «Distrito del Sur» y Ilustración 4, Para 1830 Manabí estaba en la jurisdicción de Guayaquil (EDINUM Ediciones Nacionales Unidas, 2013).
  • 22. 12 CAPÍTULO 1 estuvo compuesta por tres jurisdicciones: Quito, Guayaquil y Cuenca. Sería durante esta etapa histórica cuando Manabí también ve la luz, pues en el Congreso de Bogotá, presidido por el Gral. Francisco de Paula Santander, promulgó la primera Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824, donde le otorgó personería jurídica a una provincia en el Distrito del Sur, la cual pasaría a llamarse Manabí. (EDINUM Ediciones Nacionales Unidas, 2013). 1.0.3. Trascendencia cultural de la cerámica en Manabí Los vestigios de las antiguas culturas de Manabí junto con el sincretismo cultural de la Conquista Española, fueron los responsables de forjar las etnias e identidades culturales que hay en la provincia en la actualidad. Las cuales se mantienen gracias a la práctica y transmisión de sus conocimientos por generaciones, así mantienen a la tradición viva y adaptada para los nuevos tiempos. Sin embargo, en los tiempos de actualidad la preservación de los conocimientos y prácticas ancestrales en el Ecuador, es también gracias a los esfuerzos de instituciones como el Ministerio de Cultura. Esto con la finalidad que no desaparezcan y mantengan viva su esencia, así asegurar la integridad de los colectivos y pueblos del país. La práctica cultural y el mantenimiento de las tradiciones ancestrales suele recaer en los pueblos marginales como son las zonas rurales de Rocafuerte, Junín, entro otros. Mientras en los cascos urbanos de la provincia, convergen diferentes culturas y la asimilación de nuevas, producto tanto de la migración como la globalización. Esos factores hacen que la practica cultural sea algo secundario. Sin embargo, los elementos culturales que desde hace milenios acompañan y distinguen a la identidad cultural manabita son: la cerámica, la caña y la tagua. Pues bien son conocidos en la provincia de Manabí, las artesanías y productos de tagua o «Marfil vegetal» que incluso es producto de exportación, luego está la caña, en especial la caña guadua, materia prima característica en la construcción de casas de la etnia montuvia y en la actualidad es un recurso renovable muy cotizado por sus propiedades para la construcción, dado que es tan fuerte como el acero y también flexible, aquello es útil para construcciones antisísmicas, además con la caña o bambú se hacen productos industriales, decorativos, entre otros. Por último y también importante, se encuentra la cerámica o barro, que es la materia prima para la fabricación de las ollas y utensilios de barro, con los cuales se elabora los tradicionales platos manabitas y es característica de la gastronomía ancestral y tradicional de Manabí, la cual es una de las gastronomías más relevantes del Ecuador. Ilustración 5, El uso del horno de leña, las ollas y utensilios de barro, platos típicos como la tortilla de maíz y el corviche, provienen de la Cultura Manteña que data de hace 1500 años d.C. (El Telégrafo, 2018).
  • 23. 13 CAPÍTULO 1 La cerámica en Manabí data desde tiempos precolombinos, incluso hay investigaciones arqueológicas que han hallado restos de cerámica que datan de 4000 años a.C. pertenecientes a la Cultura Manteña. El uso del barro de antaño hasta la época actual no ha variado mucho, sigue siendo un elemento cultural de gran importancia pues en base a la cerámica gira la vida social, cultural, gastronómica y económica de las comunidades que se dedican a su fabricación y expendio, incluso hay utensilios de cerámica que son producto de exportación. Sin embargo, el arte de aprender este oficio se ha conservado casi intacto gracias a la transmisión de conocimientos por generaciones, en especial el aprender observando, como explica diario El Comercio: “Los que quedamos fieles al barro al natural estamos enseñando a nuestros hijos y nietos, los niños son los más curiosos, preguntan mucho sobre este oficio y cómo se prepara el barro”, dice Wilson Santana Delgado, propietario del local La Pila Cerámicas. (El Comercio, 2014). La cerámica es la fuente económica de muchas comunidades en Manabí, y en el sector La Pila del cantón Montecristi, se destaca por la elaboración de réplicas de figurines de las culturas aborígenes de la costa de Ecuador. Las personas que viven en esta comunidad se consideran descendientes directos de la cultura Manteña y de allí que mantengan casi intacto la técnica de trabajar la cerámica como sus ancestros, aquello lo sustentan en las crónicas de historiadores y según Mariela Piloso, estudiosa de la historia de La Pila, asegura que las raíces de la Cultura Manteña están fuertemente arraigadas allí. El aporte cultural más notable que tiene la cerámica es su uso en la gastronomía de Manabí, donde el uso del horno de leña y ollas de barro para la elaboración de los alimentos, los cuales son reconocidos por las personas locales, extranjeras y hasta profesionales como muy deliciosas, aunque su cocción sea muy demorosa, pero el sabor lo recompensa. Esto lo confirma el chef ecuatoriano Pablo Loor, quien dice: «los sabores de las verduras, legumbres, pollo, carne y pescado (…) adquieren más consistencia (una mejor y fuerte sazón) cuando se cocinan en ollas de barro» (El Comercio, 2015), postura que también comparte Marlene Jaramillo, directora de la escuela de gastronomía de la Universidad de Cuenca, quien dice: «utilizo las ollas de barros para cocinar (…) el sabor que adquieren los platillos es muy rico» (Diario Correo, 2018) e incluso muchos médicos recomiendan cocinar en estas ollas por carecer sustancias nocivas como el aluminio, presente en muchas ollas metálicas y como las ollas de barro de Manabí no son pintadas, no contienen plomo, una sustancia nociva para el organismo humano. Un caso de este uso para la salud, es lo que le pasó a la Sra. Rosa Morocho en la ciudad de Machala, quien «contó que su doctor le diagnosticó problemas de la glándula tiroides, por ese motivo le recomendó que cocine sus alimentos en ollas de barro» (Diario Correo, 2018). Ilustración 6, Los productos propios de la costa manabita y su preparación en ollas y recipientes de barro (Diario Expreso, 2020).
  • 24. 14 CAPÍTULO 1 Sin embargo, la sazón manabita y el uso de las ollas y utensilios de barro se remonta a la época de la Cultura Manteña, según el historiador Juan Cordero manifestó: «que el uso de las ollas de barro tiene unos 4000 años de historia (…) y considera que se ha mantenido su uso por costumbre y porque la comida preparada en estos utensilios es más sabrosa» (Diario Correo, 2018), pues hay vestigios arqueológicos que demuestran su ancestralidad como fue el descubrimiento que hubo en Pedernales, donde se halló una olla de barro enterrada, que contenía vegetales, maní y pescado, dicho hallazgo demuestra la ancestralidad de platos típicos y en este caso es el antecesor más directo del viche. De este origen, no solo viene la sazón y costumbre de cocinar en ollas de barro en Manabí, sino también las denominaciones de sus recetas milenarias como son el viche, ceviche y corviche, donde «la terminología aborigen ‘iche’, que traducida al español significa maní, elemento esencial en la cocina ancestral de Manabí, que proviene de la cultura Manteña, desarrollada entre los años 500 a. C. y 1500 d. C., aproximadamente» (Diario Expreso, 2020). La trascendencia e importancia del barro en Manabí no fue solo para las tribus precolombinas, sino también para las comunidades rurales en tiempos actuales, por ser un elemento cultural que no solo resolvió problemas de los como el transporte y almacenamiento de alimentos y utensilios, ahora en la actualidad continúa siendo importante por la elaboración de platos de comida que demuestran ser mejores en sabor y salud que en las ollas metálicas. Además, la fabricación y expendio de ollas y utensilios de cerámica es el pilar económico de muchas comunidades en Manabí, como son los sitios rurales y en restaurantes citadinos que ofrecen comida típica y marina, es común ver que se prepare y se sirva los alimentos en ollas y vasija de barro, como es la cazuela de mariscos. Esto hace de la olla y utensilios de barro, un elemento cultural muy importante para la provincia, que incluso por la ancestralidad que demuestra tener en la cocina tradicional Manabita, forma parte de un reconocimiento que fue otorgado en el año del 2018 por parte del Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), que reconoce a la cocina tradicional de Manabí como Patrimonio Inmaterial del Ecuador, debido a que «La cocina manabita posee una serie de conocimientos y prácticas alimenticias tradicionales, trasmitidas de generación en generación, “que han fortalecido la identidad, el sentido de pertenencia, el tejido social, además de la subsistencia y el desarrollo de la comunidad”» (El Comercio, 2018). 1.0.4. Proceso de fabricación de las Ollas de Barro en Manabí El proceso de fabricación de las ollas y utensilios de barro carece de un manual específico que dictamine las técnicas exactas para elaborarlas, dado que es una técnica ancestral que se practica aun en la actualidad a nivel de Latinoamérica, donde el desarrollo cultural de cada sitio influyó en el proceso que adoptaron para trabajar la cerámica, por consiguiente, se hallan distintas maneras y técnicas de trabajarla, para hacer estas ollas y utensilios de barro. Incluso dentro de un mismo país hay diferencias en el manejo de la cerámica, como es el caso de Ecuador y sus regiones, pues los serranos usan la «huactana» una especie de piedra que proviene del barro cocido, proveniente de la Cultura Cañar, usado en la alfarería de Pujilí y ponen a secar las ollas durante dos meses (El Telégrafo, 2018). Mientras en Manabí el secado de las ollas es tan solo de 5 días bajo sombra y usan cucharas de mate y piedras de río para la elaboración de las ollas. Estas diversidades técnicas se deben al entorno donde se desarrollaron estas comunidades y los materiales que tienen a su disposición: en la sierra tuvieron influencia española que introdujo nuevos elementos como el «torno», en tanto que, Manabí usa el «mate» desde la época de la Cultura Valdivia, el cual es un fruto seco y vacío proveniente del árbol crescentía o tecomate, el cual crece en zonas tropicales (El Telégrafo, 2015b).
  • 25. 15 CAPÍTULO 1 La transformación de la cerámica en Manabí, como documentan varios reportajes de diarios a los productores de barro y comunidades alfareras, todo empieza desde su compra o adquisición donde inicia un proceso que culmina hasta su comercialización, como se explica a continuación: La cerámica se obtiene de las denominadas «minas de barro» ubicadas en las zonas montañosas de Manabí, entre las cuales se encuentran: 24 de Mayo, Jipijapa, Montecristi, Paján y otros. En estos sitios se encuentran varios tipos de barro como son: la arcilla negra y amarilla, la arcilla negra es suave y moldeable, ideal para hacer los figurines y ollas. Mientras la arcilla amarilla es pedrosa y dura, los materiales para extraer la arcilla son pico y pala, se suele excavar hasta 2 metros de profundidad para obtener el barro lo más puro posible. En general, estos lugares suelen estar húmedos por las garúas y brisas, por lo que la arcilla esta suave. Existen alfareros que directamente van a estos sitios, como son la gente de la Pila, ellos alquilan camionetas de balde de madera y excavan para extraer el barro, llenando de 10 a 15 sacos que les sirve para trabajar durante 20 días, según la demanda de figurines que tengan. En otros casos, están los extractores de las minas de barro, vendedores, o que bien a las comunidades a vender el barro por quintal, el cual cuesta desde 1 USD y pueden hacer desde 15 a 30 ollas. O bien, los alfareros van hacia los vendedores a comprar 1 tonelada para tener abasto por dos meses, lo cual les permite trabajar por 60 días. Cuando el barro se adquiere se le hace un proceso de limpieza que es quitarle las raíces y rocas que puedan estar presentes y ya puro, es puesto a remojar para que se suavice y pueda ser majado. Aunque cuando el barro es adquirido por vendedores en general suele estar limpio. Sin embargo, el tiempo de remojo varía según la finalidad y cantidad de barro a usar. Los alfareros de la Pila les basta poner en remojo con pequeñas porciones de agua por 40 o 50 minutos para que esté listo y majar, dado que los figurines no requieren demasiado barro. Mientras los alfareros de las ollas de barro, necesitan de mayor cantidad de arcilla, la cual suele estar hecha terrón y por ello el tiempo de remojo puede ser desde 5 horas hasta 4 días, dentro de una tina y bajo sombra en un lugar fresco, para que la arcilla absorba bien el agua. Ilustración 8, el barro se pone en una tina a remojar para que se ablande, puede ser desde 40 minutos hasta 3 días. Foto de Rodolfo Párraga del Diario EL TELÉGRAFO, 2018. Ilustración 7, El barro se obtiene de zonas montañosas de Manabí y se vende por sacos, quintal o tonelada. Foto obtenida de Los Cuadernos de barro, 2018.
  • 26. 16 CAPÍTULO 1 El barro ya suave se procede a mezclar con arena de río, la cual es obtenida del río Portoviejo, Puerto Loor, o cualquier río cercano al productor. La constitución de la mezcla es 50% de barro y 50% de arena, este proceso suele durar 1 día, donde solo se revuelve dentro de un recipiente para que así la arena esté bien integrada a la arcilla y tenga la consistencia deseada. Al segundo día, aun se amasa hasta que esté íntegra la masa y lista. Solo entonces se podrá sacar las bolas de arcilla, donde cada bola servirá para hacer una olla, macetero, plato o cualquier utensilio de barro, donde el tamaño de las bolas depende según el tipo y tamaño del artefacto a realizar. Entonces se comienza a golpear y amasar dichas bolas, se ablanda con un poquito de agua y con la ayuda de un torno y las manos hábiles de los alfareros se da forma a la arcilla para conseguir el objeto deseado. Aunque hay personas que usan moldes donde dejan el barro por dos o tres días. Pero para quienes usan el torno, es una máquina muy antigua indispensable para los alfareros, que pese a las evoluciones que tuvo conserva el mismo mecanismo: un plato que gira sobre su mismo eje, para amasar y dar forma al barro. La elaboración de cada olla de barro es distinta, pues es según el tamaño y modelo a hacer, eso es lo que dictamina el tiempo a emplear en cada olla que pueden ser desde minutos hasta horas y sumado a esto, se considera la cantidad de ollas a realizar según la demanda, lo que hace que el procedimiento tarde unos días. Luego del avance anterior, se pasa a limar las ollas, donde se usan cucharas de mate o una lija para retirar las imperfecciones o grumos resultantes del amasado del barro, para mejorar su forma y estética. Además, hay personas que utilizan el agua y la piedra para sacar brillo a las ollas. Este procedimiento demora según la cantidad de ollas a lijar, por lo que puede durar desde uno a dos días, aunque pocas veces supera esa cantidad de días. Las ollas ya limadas pasan al proceso de secado, que suele durar de cuatro a cinco días, el cual debe ser en un lugar seco, fresco y bajo sombra, pues los rayos del sol pueden partir a las ollas. El lugar de secado que usan algunas personas es dentro de una casa de caña, donde las paredes son cubiertas por sábanas para evitar la penetración de los rayos solares, mientras otras personas optan por usar el espacio que tienen debajo de sus casas, pues las casas campestres de Manabí se caracterizan por estar sostenidas por pilotes de madera a una altura de dos a tres metros del suelo. Ilustración 9, Javier Rivera, alfarero de La Pila, amasa las bolas de arcilla de en donde saldrán los figurines de barro. Foto de Rodolfo Párraga del Diario EL TELÉGRAFO, 2018. Ilustración 10, las ollas deben ser limadas para perfeccionarlas, sea usando cucharas de mate, piedras o lijas. Foto de Rodolfo Párraga del Diario EL TELÉGRAFO, 2019.
  • 27. 17 CAPÍTULO 1 Ilustración 11, Durante 40 minutos las ollas se cocinan al fuego, luego quedan listas para ser comercializadas. Foto de Rodolfo Párraga del Diario EL TELÉGRAFO, 2019. Luego de unos días de secado, prosigue quemar las ollas dentro de un horno de leña o a la intemperie, aquello dará el color rojizo intenso de las ollas que hasta se vuelve decorativo, dado que las ollas de barro de Manabí se caracterizan por no ser pintadas. Dicho proceso de quemado suele durar desde 40 minutos hasta una hora, luego se retiran las ollas del fuego y se espera un lapso de tiempo de una hora a tres horas para que enfríen. Pasado ese tiempo, las ollas se encuentran listas para su comercialización, donde son entregadas a los distribuidores, o bien, los productores o familiares las expenden. Aunque una olla de barro ya está en comercialización, eso no significa que esté lista para usarse, dado que, si no se le ha realizado el proceso de curación o curado, aun no es apta para el consumo y es porque las ollas de barro tienen porosidades que si no se curan, al momento de cocinar los líquidos se filtrarán y junto con el calor hará que la olla se parta. Por eso la acción del curado es muy importante, la cual suele ser realizada por los consumidores, sea porque ya saben que deben hacerlo o porque les informaron los vendedores. Aunque hay unos pocos productores que entregan las ollas curadas. Además, existen varias maneras de curar las ollas, como es: usar la pulpa de un plátano maduro (no guineo) y restregándola por dentro y fuera de la olla, luego someterla al fuego por… Los alfareros dedicados a esta labor suelen ser personas ancianas o adultos mayores, quienes a pesar de enseñar a sus descendientes esta habilidad milenaria, muchos prefieren no practicarla, como comenta Gandelia Bravo, artesana en barro del sitio San Pedro de Sosote, en Rocafuerte: «Aprendí de mi madre este saber, que en la actualidad ninguno de mis 12 hijos quiso seguir» (El Diario, 2015), esta mujer de 70 años hace hasta 50 ollas diarias para comercializar y cuenta que los integrantes del pueblo montuvio han acostumbrado a conservar sus alimentos en las tradicionales ollas de barro (El Diario, 2015). Ilustración 12, Kléber Loor, del recinto Sosote en el cantón Rocafuerte, comercializa las ollas de barro. Foto del Diario EL COMERCIO, 2015.
  • 28. 18 CAPÍTULO 1 1.0.5. Comunidades alfareras de Manabí Dentro de los 22 cantones que tiene Manabí, junto con sus parroquias urbanas y rurales se encuentran las comunidades y cantones productores de las ollas de barro. En estos sitios se encuentran los «talleres artesanales» que son la actividad económica y sustento principal de las familias que viven en esas comunidades, no suele sobrepasar las 900 familias en general. Estas familias se dedican casi de forma exclusiva a la producción de ollas y utensilios de barro, como se muestra en el siguiente mapa político de Manabí donde se resalta los cantones alfareros: Ilustración 13, mapa de Manabí que muestra los cantones alfareros de la provincia. Ilustración realizada por la autora Joyce Silva (2020). Dentro de los cantones antes mencionados en el mapa, también se debe considerar a las comunidades que se dedican casi de forma exclusiva a la producción del barro como son: • El Barro que pertenece a Tosagua. • Sosote que pertenece a Rocafuerte. • Calceta que pertenece a Bolívar. • La Pila que pertenece a Montecristi. Estas comunidades son las principales productoras, aunque hay otras comunidades más, pero de ellas parte casi toda la producción de barro de la provincia.
  • 29. 19 CAPÍTULO 1 1.0.6. Categorización de los utensilios de barro más relevantes y vendidos Foto Nombre Descripción Vajilla, platos y cazuelas Platos hondos y llanos, vasos y tazas hechos de barro, para servir alimentos y bebidas. Entre ellos destaca la cazuela, un plato hondo donde se sirven platos típicos como la cazuela de mariscos. Otras piezas son para almacenaje, bandeja, etc. Precio Según el tamaño hay desde 1 USD hasta 5 USD. Si se compra en conjunto hay 25 USD la docena y similares ofertas. Asadero (olla para asar) Olla de barro con tapa y sin asas, que cuenta con una rejilla metálica en su interior para sostener y asar los alimentos, que suelen ser plátanos, maduros o pintones. Precio Varía según el tamaño, hay desde 3 y 5 USD en adelante.
  • 30. 20 CAPÍTULO 1 Olla Hay altas o anchas hechas de barro, de diversos tamaños, tienen tapa, aunque hay con asas o sin éstas, se usan para cocinar. Las ollas altas son para las sopas, viches y otras. Mientras las ollas apaisadas son para cocinar arroz. Precio Según el tamaño y capacidad, hay desde 5, 10, 15, 20, hasta 30 USD. Hornos Suelen tener un diámetro de 80cm, aunque varía. Se colocan dentro de los agujeros de los hornos de leña, para evitar que se deformen los huecos y dentro de ellos se ponen objetos para la combustión como carbón, leña, etc. Precio Según el tamaño, van desde los 50 USD hasta 80 USD.
  • 31. 21 CAPÍTULO 1 1.0.7. Centros de expendio de los utensilios de barro en Manabí La provincia de Manabí cuenta con 22 cantones, en las cuales constan sus parroquias rurales y urbanas. Las ciudades más importantes de Manabí son: Manta y Portoviejo, en esta última ciudad confluye mucha comercialización de parte de los cantones cercanos, quienes van a vender sus productos y artesanías. Mientras en Manta por su puerto marítimo tiene intercambios comerciales con otros países, donde incluso atracan de forma mensual cruceros con cientos de turistas, lo cual es aprovechado por personas de otros cantones y hasta de otras provincias que vienen a Manta para comercializar sus productos a los extranjeros turistas y para exportarlos por el puerto. Por ello y más, Manta se volvió una de las ciudades comerciales más importantes de la provincia e incluso parte de las ciudades importantes del país, luego de Quito, Cuenca y Guayaquil. La comercialización de las ollas y utensilios de barro es el sustento económico de las comunidades productoras, quienes realizan bajo pedido o según la demanda para luego venderlos a los distribuidores o directamente a los consumidores. Estos productos se suelen expender en las carreteras inter cantonales de la provincia, que pasan por los llamados «pueblos de carretera» y donde transitan a diario cientos de medios de transporte terrestre como buses, carros, etc. Entre los cuales cruzan turistas, gente local o de otros cantones, quienes son posibles compradores y por ello en estos sitios se expende las ollas de barro. Sin embargo, también las ollas y utensilios de barro son producto de exportación como son los figurines de La Pila, que cuentan con un sello reconocido por el Ministerio de Turismo como réplica. En el siguiente mapa vial de Manabí se muestran las carreteras inter cantonales, que son rutas turísticas incluso, pero las vías resaltadas de color rojo y los nombres en color negro son los sitios donde se expende las ollas y utensilios de barro, los principales son: • Vía Portoviejo – Chone • Vía Portoviejo – Crucita • Vía Montecristi – Jipijapa – Portoviejo. • Vía Rocafuerte – Portoviejo • Tierras Amarillas (vía a Crucita) • Vía Chone – Calceta Además, estos productos se expenden en los mercados locales, en las ferias artesanales y las ferias de los sábados organizados por los municipios, en almacenes de cerámica, entre otros, incluido en el Centro Cívico «Ciudad Alfaro» en Montecristi. Ilustración 14, ollas y utensilios de barro se venden frente a las carreteras. Kleber Loor atiende a su local en la vía Portoviejo – Crucita. Foto de EL DIARIO, 2011.
  • 32. 22 CAPÍTULO 1 Ilustración 15, en los mercados locales se evidencia la venta de los utensilios de barro junt con otros artefactos tradicionales. Foto tomada en Rocafuerte por la autora Joyce Silva. Ilustración 16, en ferias y calles populares como en Montecristi se venden utensilios de barro junto con otros artefactos propios de Manabí. Foto tomada en la calle 9 de junio en Montecristi por EL DIARIO, 2015.
  • 33. 23 CAPÍTULO 1 Ilustración 17, Mapa vial de Manabí que muestra en color rojo las vías donde se expende las ollas y utensilios de barro. Ilustración hecha por Joyce Silva (2020).
  • 34. 24 CAPÍTULO 1 1.1. ASPECTOS WEB Y MULTIMEDIA Para realizar la plataforma digital que se planteó, de antemano se debe considerar los aspectos del diseño web y sus elementos, junto con las características y requisitos del diseño multimedia para generar el contenido del sitio y crear una experiencia de usuario amigable. 1.1.1. Diseño Web El diseño web engloba aspectos más allá de la apariencia visual y maquetación web, implica «planificar, diseñar, mantener y crear interfaces digitales (…) junto con la capacidad de hallar el equilibrio entre la estética y funcionalidad» (Morales, s.f.). Donde hay procesos previos y posteriores al lanzamiento de un sitio web, para efectuar que el sitio sea un canal de comunicación óptimo y funcional. Entre los aspectos que el diseño web abarca están: • Maquetación y diseño • Navegabilidad y accesibilidad • Interactividad • Adaptabilidad e interfaz • Usabilidad o experiencia de usuario • Arquitectura de la información • Producción de contenido • Optimización SEO y SEM Existen especialidades dentro del diseño web como son: • Diseño UI (User Interface) • Diseño UX (User Experience) • Diseño Multimedia • Marketing Digital El diseño web es el desarrollo de un sitio es en base a necesidades y objetivos dirigidos a una audiencia específica, pues no es lo mismo hacer un sitio web corporativo a una tienda en línea, uno tiene el objetivo de informar y el otro la necesidad de vender. En la actualidad los diseñadores web pueden crear sitios web de varias maneras como: • Usando editores de texto y código, se conoce sobre programación HTML y sus lenguajes como CSS, PHP, JavaScript, Python y otros. • Usando programas de gestión de contenidos (CMS) que permiten programar de forma visual y sin conocimiento técnico, como son WordPress, Presta Shop, etc. • «Utilizando Script del lado del servidor, para generar la página web» (Wikipedia, 2021). Dentro de las etapas del proceso para ejecutar el diseño web se encuentran: 1. La maquetación y diseño visual, donde se bosqueja para tener claro la organización y distribución de los contenidos, luego se define la apariencia visual que tendrá el sitio. 2. Estructura y navegación, también se lo bosqueja y se establece un mapa de navegación, esto para establecer la relación, jerarquía y vínculos entre las páginas del sitio. 3. Producción de contenidos, más allá de un bonito diseño y funcionalidad, las personas cuando ingresan a un sitio es por una necesidad concreta. Si alguien quiere reservar
  • 35. 25 CAPÍTULO 1 un boleto de avión ingresa al sitio de la aerolínea para hacerlo. Por ello se debe considerar si el sitio necesita alguna aplicación web específica o no. 4. Interfaz y adaptabilidad, existen múltiples dispositivos conectados a internet y los usuarios ingresar por cualquiera de ellos, así que el sitio tiene que poder acomodarse al dispositivo por el cual ingresa sin perder la legibilidad y orden lógico (interfaz de usuario). 5. Usabilidad e interactividad, el computador y el celular son diferentes en presentación, interacción y uso. Por ello que las interfaces y funciones de un sitio deban mostrarse diferentes para una correcta optimización según el dispositivo. Por ejemplo: pagar desde una banca virtual en una PC, no es igual a pagar desde la app móvil de ese banco, aunque las funciones de pago son las mismas. Por eso se considera el uso y presentación del sitio, junto con la interacción de usuario en cada dispositivo. Un ejemplo de interactividad es el uso de animaciones en PC que se ve dinámico e interactivo, pero en celular presentan problemas de carga, bloqueos y lentitud del sitio. Mientras que un ejemplo de interfaz es la de Yahoo, en PC muestra una interfaz de tres columnas con una cabecera repleta de opciones, pero en celular se transforma a una columna, disminuye cierta información, salen otras imágenes y ciertas opciones desaparecen. Las etapas antes descritas se muestran como generales y se recalca que, según la necesidad y objetivos la creación de un sitio web es diferente y pueden aumentar o disminuir las etapas para su creación. 1.1.2. Interfaz de usuario La interfaz es la parte visual donde el usuario y el sistema interactúan, pues «es un sistema gráfico que permite a los usuarios acceder a los contenidos, realizar tareas, comprender las funcionalidades y navegar por las diferentes páginas del sitio» (Milán, 2018). La interfaz es la carta de presentación de un sitio web y como tal, debe causar una buena impresión al usuario y ser fácil de comprender, por ello su diseño y funcionalidad son muy importantes, pues si un sitio tiene enlaces dañados, y mensajes de error, el usuario a más de abandonar el sitio es poco probable que regrese. Según la autora Verónica Milán (2018) en el sitio web de lawebera.es, existen principios básicos e imprescindibles que una interfaz debe tener: • Simplicidad, donde los elementos gráficos y textuales sean claros y de fácil comprensión. Un ejemplo es la interfaz del buscador de Google: directo a lo que buscas. • Coherencia, entre contenidos acorde a su finalidad para una fácil y rápida comprensión por parte del usuario y así tenga accesibilidad a los contenidos. • Funcionalidad, a cada acción que haga el usuario el sitio deberá responder. Pues si hay mensajes de error, enlaces dañados, y afines, el usuario se irá y no volverá. • Claridad y precisión, el usuario debe saber qué ve, para qué es (o usa) y cómo la interfaz le ayuda a interactuar con el sitio o aplicación. • Controlabilidad, el usuario debe poder tener el control y saber lo que hace. Si el usuario se registra, debe haber mensajes que le indiquen el proceso y cuando ya lo haya hecho, también un mensaje que se lo indique. Si aparecen mensajes pop up tener la capacidad de cerrarlos. • Establecimiento de acciones, el camino a seguir de los usuarios dentro de la interfaz son las acciones, pueden ser primarias o secundarias. «utilizar una sola acción primaria
  • 36. 26 CAPÍTULO 1 por página, permitirá al usuario aprender de manera más fácil el proceso, además de que será más sencillo su uso evitando la confusión» (Milán, 2018). • Consistencia, el sitio debe tener una misma línea gráfica entre todas sus páginas y los elementos usados deben tener una relación lógica. Se puede usar diseños genéricos, pero acorde a la necesidad especificar cada parte. Un ejemplo es que, si el ícono de lectura es un libro se puede personalizar, pero no darle otra función que la lógica establecida. • Jerarquía, es necesario establecer niveles de importancia para tener una estructura más ordenada e indique al usuario donde se encuentra. • Organización, es agrupar los elementos según su relación, esto para una mejor orientación e identificación por parte del usuario. Y mostrar en la pantalla solo lo necesario, para evitar conglomerados, distracciones, ruido visual y molestias al usuario. 1.1.3. Usabilidad Web y Experiencia de Usuario La usabilidad web consiste en el nivel de facilidad de uso de un sitio, cuando un usuario interactúa con éste. Esto desemboca en la experiencia de usuario, pues un sitio entendible de navegar genera una buena impresión y satisfacción en el usuario, que lo hace más probable de permanecer más tiempo y retornar. Según la ISO1 y la IEC2 en las normas enfocadas a la calidad en usabilidad y ergonomía de hardware y software, establecen en sus normas que: • «La usabilidad se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso» Norma ISO/IEC 9126 (International Organization for Standardization, 2001). • «Usabilidad es la eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico» Norma ISO/IEC 9241 (International Organization for Standardization, 2016). El enfoque de la usabilidad radica en el usuario y aunque el sitio no puede ser personalizado para cada uno, sí debe tener un público objetivo de usuarios a quienes se dirige, de ellos se deberá conocer: quiénes son, cuáles son sus necesidades o qué buscan, su nivel de formación y el contexto el que se encuentran, como su demografía, cultura. Incluso, hay que prever las posibles dificultades que tenga el usuario al interactuar con el sitio como: ¿Le resulta fácil encontrar lo que busca?, ¿Existe documentación de apoyo en caso que se requiera?, ¿Cuáles y cuántos errores podría cometer y ante eso el sitio le indica los errores con mensajes no amenazantes?, etc. Independientemente del público objetivo del sitio, la autora Verónica Milán en el sitio web de lawebera.es (2018) indica cuáles son los principios de usabilidad: • Facilidad, refiere al aprendizaje rápido por parte del usuario del funcionamiento del sitio, para que tenga una buena interacción con el mismo. Se relaciona con conocimientos previos y genéricos sobre manejo de sitios web. • Flexibilidad, es la variedad de posibilidades de comunicación entre el sitio y el usuario. Sea posibilidad de diálogo o varias maneras de ejecutar una tarea. • Robustez, es la capacidad de apoyo que se brinda al usuario desde el sitio, como es la recuperación de información y de ajuste de la tarea del usuario, pero depende de la capacidad de observación de él. 1 Organización Internacional de Normalización o Estandarización 2 Comisión Electrotécnica Internacional
  • 37. 27 CAPÍTULO 1 La mejora de la usabilidad web repercute en la experiencia de usuario como se acotó al inicio, entre los beneficios de esto se encuentran: • Mayor tiempo en el sitio por parte del usuario, agiliza las tareas y reduce las pérdidas de tiempo. El usuario es propenso a regresar. • El usuario comprende el funcionamiento y lógica de la web, interactúa mejor con el sitio y esto hace más visible el sitio o el producto. • Al ser un sitio accesible y de fácil uso, el usuario se lleva una buena impresión y el uso del soporte técnica por parte del usuario es menor y baja costos. • Un buen sitio ayuda a fidelizar visitas y mejora el posicionamiento orgánico (SEO) en los buscadores. 1.1.4. Páginas Web Dinámicas y Estáticas Existe dos tipos de páginas web, las cuales: estáticas y dinámicas. Las páginas estáticas están estructuradas con HTML y en su diseño pueden integrar CSS, puede ser comparada con la acción de descargar y abrir un archivo en PDF, pues el servidor entrega y descarga un fichero, mismo que será visto en un navegador. No hay interacción, más que bloques de texto e imágenes y no suele ser actualizada con frecuencia, ya que en general, este tipo de páginas corresponde a sitios de carácter informativo como artículos de diarios, enciclopedias, entre otros. Mientras las páginas dinámicas son aquellas que permiten interacción con el usuario, suelen tener una aplicación dentro de la web que la alberga, por ejemplo, encuestas y votaciones, reserva y compra de productos por pedido, espacio para foros, libros interactivos, etcétera. Pero para crear este tipo de sitios se necesita una programación más específica y avanzada, no basta solo saber HTML, sino que requiere emplear lenguajes de programación como PHP y JavaScript. También, suele necesitarse una base de datos, como son los casos para registro de usuarios. 1.1.5. Diseño Multimedia Para comprender el diseño multimedia, de antemano debe definirse qué es multimedia, la cual es una palabra polisémica ya que engloba varios significados y usos, tanto en las áreas digital, manual e impresa. Sin embargo, varios autores coinciden en que multimedia refiere al proceso de comunicación de transmisión de mensajes integrando varios recursos, de los cuales destacan: textos, imágenes, vídeos, audios y animaciones. Cuando la multimedia permite la participación del usuario, entonces se trata de multimedia interactiva, pues permite la libertad de navegar y decidir qué ver y cuándo ver. Aplicación referida en internet como Streaming, que es la «tecnología que permite ver y oír contenidos que se transmiten desde internet» según Oxford Languages. Según la autora Grisel Behocaray, en su fascículo 5: Diseño Multimedia, de la Colección de Fascículos Digitales Competencias en TIC (2015) del portal web educ.ar, ella menciona que el diseño multimedia tiene la finalidad de crear un dinamismo visual que capte la atención del usuario con la finalidad de comunicar algo. Cuenta con diversos ámbitos de aplicación como: el diseño gráfico, el diseño digital, el diseño web y por ello está presente en la educación, cultura, entretenimiento, corporativo y más, en donde se debe tener en cuenta la aplicación estratégica de diferentes formatos. Según en palabras de la autora Grisel Behocaray (2015):
  • 38. 28 CAPÍTULO 1 Cuando un programa informático, un sitio web o una presentación digital combina apropiadamente los medios para realizar una comunicación, la atención, la comprensión y el aprendizaje pueden mejorar sustancialmente, dado que se emplean varios sentidos para comprender el mensaje (…) buscando atraer la atención y el interés de los usuarios. (pág. 2) (Behocaray, 2015). Además, la autora Behocaray (2015) da énfasis en el proceso de diseño, pues el éxito o fracaso de un producto multimedia radica no solo en su elaboración, sino también en sus objetivos para el que fue diseñado, donde se tiene: 1. Definir el mensaje clave y destinatario, saber qué se quiere transmitir y a quién. 2. Crear una ficha técnica, que explique la necesidad, el objetivo de comunicación, el público objetivo, el concepto y tratamiento. 3. Establecer un guion, la producción de contenidos a crear, las funcionalidades, el nivel de interactividad y las herramientas para ejecutarlo. 4. Diseñar el prototipo, que sea funcional para evaluar su funcionalidad y probarlo en el cliente o usuarios que la usarán, para retroalimentación y correcciones. 5. Creación del producto, en base a los resultados de las pruebas hechas, se desarrolla el recurso o producto multimedia. 1.1.6. Beneficios y Aplicaciones Los recursos multimedia en la actualidad tienen gran auge y aceptación por su entretenida manera de comunicar y por ser recursos fáciles de compartir, cuestión que está ayudando a las marcas a darles mayor alcance y visibilidad. Pues, según el autor Adguer, una Agencia de Diseño Multimedia, en su documento ¿Qué es el Diseño Multimedia? (2011) afirman que, muchas veces los usuarios comparten los recursos multimedia con amigos y conocidos cuando los consideran interesantes o importantes de difundir, un ejemplo es el caso de Adguer en una de sus presentaciones multimedia en su sitio web, ellos «han recibido más de 100 visitas en un solo día, otras han rebasado las 600 visitas en un solo mes» (ADGUER Diseño Multimedia, 2011). Esto abre posibilidades a posibles nuevos clientes, bajando incluso las inversiones dedicadas a la publicidad. Otros beneficios que aportan estos recursos son: • No son percibidos como anuncios, así que la gente no evita verlo. • Puede ser visto o reproducido cuantas veces el usuario quiera. • Si está subido a internet, tiene más alcance que en los medios tradicionales. • Carecen de fechas, así que pueden reutilizarse según la conveniencia. Mientras, en el aspecto de aplicaciones de diseño multimedia es muy variada, pero las principales son: • Publicación electrónica • Tratamiento de la información • Enseñanza interactiva • Presentaciones ejecutivas o promocionales • Sitios web • CDs y DVDs interactivos
  • 39. CAPÍTULO II Las técnicas y procedimientos realizados para la obtención de información por parte de la audiencia de estudio y fuentes teóricas afines, junto con la validación de esa información con personas especializadas en el tema. Establecimiento de actividades en plazos de tiempo fijos para cumplir los objetivos, también diseño y ejecución de instrumentos de recolección de datos y su interpretación respectiva para comprensión del rumbo de la investigación.
  • 40. 30 CAPÍTULO 2 2.0. DISEÑO METODOLÓGICO 2.0.1. Nivel de Investigación La presente investigación está orientada a la búsqueda y recopilación de información como punto de partida y así tener una noción de la situación del problema y formular una hipótesis al respecto. En consecuencia, poder analizar las causas y consecuencias del objeto de estudio, para elaborar una propuesta que incida en la solución del problema. Así que el nivel de esta investigación en base al objeto de estudio, aborda dos grados de profundidad: • Investigación Exploratoria: al caracterizarse por ser provisional y dar un panorama general sobre el tema a centrarse es idónea para el investigador, dado que las primeras investigaciones como generalidades y características de las ollas y utensilios de barro, junto con el contexto histórico y cultural de Manabí, proveen de referencias sobre los puntos a centrarse a partir de ahora para abarcar una investigación más detallada y rigurosa. • Investigación Descriptiva: propia de las descripciones y análisis de hechos, situaciones, etc. Conforme a los datos que describen las características, hechos y situación de la olla y utensilios de barro en la ciudad de Manta, se procede a analizarlos para conllevar a formulaciones de hipótesis que se acerquen a la realidad y solución del problema, donde la aplicabilidad de la misma sea viable o realizable. 2.0.2. Tipo de Investigación • Según la finalidad: el estudio y evaluación de aspectos determinados sobre la situación cultural de la olla y utensilios de barro en el cantón de Manta, además de brindar aportes sobre la realidad de la problemática en cuestión, tiene como propósito hacer propuestas o hipótesis, que sean ejecutables y viables de desarrollar, así conllevar a la resolución de esta problemática social sobre el grado de valoración simbólica de la olla de barro. Por consiguiente, se trata también de una investigación aplicada. • Según la medida: en base a las percepciones culturales y comprensión de los símbolos y elementos culturales de la provincia de Manabí, se estudiará la situación que ha repercutido en el actual grado de valoración que tienen los manteses sobre el valor simbólico que representa la olla de barro. Así que, por los aspectos anteriores se realizará una investigación de carácter cualitativo. • Según la temporalidad: para determinar las situaciones presentes, toca analizar los hechos del pasado para comprender el motivo de la importancia y trascendencia que tienen los elementos culturales de la cerámica para los manteses. Además, de estudiar y analizar los comportamientos y actitudes actuales de la población respecto al grado de valorización de esos mismos elementos. Por consiguiente, la línea de tiempo que abarca la investigación es histórica y descriptiva (actual).
  • 41. 31 CAPÍTULO 2 2.0.3. Diseño de la Investigación • Investigación Documental: se recopilan datos bibliográficos procedentes de fuentes digitales e impresas, véase el uso de material como ebooks, de sitios web de organizaciones y libros especializados en el tema como historia y arqueología. Pues en primera instancia se investiga el orden cronológico de los sucesos para llevar al análisis del valor simbólico que ahora tienen los elementos culturales tal como lo es la cerámica en Manabí. • Investigación de Campo: a partir de los libros e investigaciones anteriores se deducen la importancia y valor simbólico. Sin embargo, para determinar el grado de valor y la situación que tiene la cerámica para los mantenses y ecuatorianos, es necesario e indispensable recolectar estos datos directamente de la realidad en que se producen los hechos. 2.0.4. Población y Muestra La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, así que no es necesario un enfoque probabilístico riguroso, pues como lo explican Hernández, Fernández, Baptista (2010): En los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. Nos conciernen casos (participantes, personas, organizaciones, eventos, animales, hechos, etc.) que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación. (pág. 394). (Sala Ocampos, 2020). Muestro no probabilístico: este procedimiento es cuando se desconoce la probabilidad que un integrante sea escogido, al no haber una precisión estadística tampoco aplica el margen de error en un sentido estricto. Además, el motivo de selección de este muestreo para la investigación es por ser la población demasiado grande (221 mil habitantes), entonces la muestra así sea solo el 1% (2 mil personas) será una cantidad inabarcable para el investigador por sí solo, dado que no dispone de dinero para contratar a un equipo de investigación. Dentro de los métodos de este tipo de muestreo se usarán: • Muestreo intencional: consiste en seleccionar a los individuos de estudio en base a los criterios o juicios que establezca el investigador, siempre que cumplan dichos criterios serán una muestra representativa y la información obtenida será tan válida como si se hubiese aplicado a la población total. • Muestreo por bola de nieve: su analogía refiere a una bola de nieve porque se vale de la red de contactos de los participantes iniciales, para hacer que más personas acordes al tema también participen. Aplicado a esta investigación consistirá en buscar y seleccionar a los participantes iniciales que cumplan con los aspectos antes dichos, y ellos se encarguen de invitar a otras personas de su red de contactos que cuente con las mismas características, así aumentar el número de personas para el objeto de estudio y tener mejores resultados.
  • 42. 32 CAPÍTULO 2 2.0.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Los instrumentos recopiladores de información cumplen con el criterio de entregar al autor datos que respalden su postura en la investigación, además que proporcionan las bases para el direccionamiento del proyecto a realizar. También, dichos datos se someten a validación y análisis, donde el autor tiene establecido los siguientes parámetros: ¿Para qué? Para cumplir determinados objetivos según la fase del proyecto lo requiera. ¿De quién? De fuentes con validación, experiencia o especialidad en el tema, como son: libros, sitios web y personas especialistas ¿En dónde? De repositorios digitales y gente de la ciudad de Manta y del Ecuador. ¿Cuándo? Durante los meses de noviembre a febrero del 2020. ¿Con qué? Con el uso de programas como Zotero y SurveyMonkey, con entrevistas y encuestas. En base a estas premisas se recolectó y analizó la información, tanto de fuentes primaria como libros y fuentes secundarias como internet. También se aplicó estudios de campo como entrevistas y encuestas, según los criterios establecidos para la selección de la muestra. A continuación, se explica y sustenta los instrumentos empleados para esta investigación: • Fichaje bibliográfico: esta técnica permite recolectar y almacenar información proveniente de distintas fuentes, así poder recordar y manejar el contenido de las obras leídas. Las fichas tienen un extracto de información que identifica de forma sencilla el material de investigación utilizado sean revistas, artículos, libros, entre otros. Los fichajes pueden ser digitales o tradicionales, los tipos de fichas son variadas como son: ✓ De resumen ✓ De síntesis ✓ De citas textuales ✓ Personales o comentarios • Entrevistas: es muy útil este método por permitir acceder a información de fuentes primarias y validadas, donde se hace una serie de preguntas para obtener información de una persona especializada en el tema. Existen dos tipos de entrevistas que son la formal e informal, la primera se basa en aplicar un banco de preguntas y la segunda tiene una dinámica de conversación, pero ambas son de preguntas abiertas. • Encuestas: es la técnica de investigación más utilizada por acceder de forma directa a los consumidores y conocer sus puntos de vista de forma objetiva sobre un tema, el cual se realiza contestando a un cuestionario de preguntas cerradas con igualdad de condiciones, para evitar sesgos de información. Esto permite tener datos estadísticos que al tabularse permite identificar variables importantes sobre el tema investigado.
  • 43. 33 CAPÍTULO 2 2.0.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Los datos obtenidos son de carácter teórico y de campo, además esos mismos datos corresponden a variables cuantitativas y cualitativas, sometidas a análisis e interpretación. Donde las variables cuantitativas se obtendrán a partir de la tabulación e interpretación de datos numéricos resultantes de las encuestas, mientras las variables cualitativas provendrán tanto de las fuentes teóricas como de los estudios de campo, que tiene por finalidad analizar determinados valores, símbolos, etc. Procesamiento de variables cualitativas: • Análisis de Contenido: a grandes fuentes de contenido teórico como libros, artículos de reportajes y diarios, entre otros documentos textuales. La cantidad de información es considerable, por consiguiente, se reduce a categorías la información. • Metodología cualitativa, que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de los recursos antes mencionados, con el propósito de indagar en su significado profundo. • Investigación etnográfica que se basa en el estudio y comprensión de los valores, simbologías y conceptos de una determinada cultura, en este caso del Cantón de Manta. Procesamiento de variables cuantitativas: • Tabulación: presentación de datos estadísticos en tablas agrupadas y contabilizadas por categorías. Esto será para la interpretación del resultado de las encuestas a realizarse, mediante los parámetros de porcentaje, frecuencia absoluta y relativa. • Uso de diagramas estadísticos: expresa de forma visual los datos numéricos recopilados y obtenidos, de tal manera que permite un comprensión global, rápida y directa de la información numérica de las encuestas. • Diagramas o gráficas: para representar mediante un mapa político los principales puntos de expendio y comunas productoras de ollas de barro, para un mejor entendimiento de la correlación entre cultura y comercio.
  • 44. 34 CAPÍTULO 2 2.0.7. Ficha Técnica del Proyecto TIPO DE ESTUDIO Investigación aplicada OBJETIVOS Diseñar un producto multimedia para la valorización simbólica de la olla y utensilios de barro y promover su identidad cultural en la ciudad de Manta. • Recopilar información sobre la identidad cultural ancestral de la olla de barro. • Evaluar el criterio y pensamiento de una muestra de personas respecto al elemento cultural del barro. • Desarrollar patrones para el diseño de un producto multimedia educativo e informativo. UNIVERSO Personas del medio: sea local, regional o nacional, incluso extranjero, que tengan un nivel socio económico desde medio, medio-alto y alto. Que tengan intereses por contenido cultural y relacionados como la naturaleza, cocina, gastronomía y salud. Sean estos tangibles (artefactos, artesanías, otros) o intangibles (tradiciones, simbologías, otros). Dispuestos a adquirir y conocer sobre artículos tradicionales como es la olla de barro, su vinculación con la cocina típica y gastronomía ancestral, sus beneficios para la salud, etcétera. Estas personas tienen disposición de incluir en su vida cotidiana a la olla y utensilios de barro, sea para uso gastronómico, decorativo o de otra índole. SELECCIÓN MUESTRAL Se aplicarán dos tipos de muestreo: muestreo probabilístico y el Muestreo no probabilístico, donde habrá dos tipos de muestreo: intencional y por bola de nieve. El muestro intencional elegirá a los participantes en base a los criterios antes descritos. Mientras el muestreo por bola de nieve, consistirá que a las personas que participen en la investigación, inviten a sus contactos a participar, siempre que cumplan con los requisitos para el estudio. TAMAÑO DE LA MUESTRA 100 personas que integren a las dos regiones del Ecuador: Costa y Sierra. MARGEN DE ERROR En los casos de ambos muestreos se aplicará un grado de confianza del 1.5 y un margen de error del 5%. TÉCNICA DE RECOLECCION DE DATOS Fichaje bibliográfico, documentación bibliográfica, entrevistas y encuestas. FECHA DE REALIZACIÓN Desde octubre del 2020 hasta febrero del 2021.
  • 45. 35 CAPÍTULO 2 2.1. RESUMEN DE EJECUCIÓN 2.1.1. Selección de participantes El enfoque del estudio es cualitativo, así que la rigurosidad probabilística no es necesaria (esto ya se explica a mayor detalle en el apartado 2.0.4 Población y Muestra, dentro de este capítulo), pero la selección muestral continúa siendo fundamental dentro del estudio. Así que, dentro de los parámetros establecidos para la selección de los participantes del estudio se encuentran: • Personas residentes y criadas dentro del Ecuador, • Personas de la provincia de Manabí, • Personas del cantón Manta, • Personas turistas locales o extranjeros que conozcan del tema, • Personas de ambos sexos y cualquier género, • Estado socio–económico entre medio, medio-alto y alto • Personas comprendidas entre las edades de 16 hasta 75 años, • Navegan en internet de forma diaria y continua, • Tienen acceso a dispositivos electrónicos como PC o celular, • El contenido que usualmente consumen es de formación o aprendizaje, • Tienen disposición a optar por estilos de vida o comida saludables, • Tienen interés por artefactos benévolos hacia la salud y ecológicos, • Sus intereses son afines hacia la naturaleza y cultura, la cocina y salud. • Les agrada la gastronomía típica, culinaria y ancestral, • Tienen interés por el contenido cultural y conocimiento ancestral, Dentro de las características descritas están datos demográficos y datos psicográficos, pues solo con la combinación de ambos se podrá discernir de forma efectiva a los participantes del estudio, para que así los datos obtenidos representen de forma más fiel la realidad del problema de estudio. 2.1.2. Categorización de los participantes En base a los parámetros que se establecieron para la selección de los participantes, se optó por clasificarlos por edades y en categorías, pues pese a que se les aplicará la misma encuesta a todos, se considera el trabajo de los autores Constantinides y Geurts (2006) obtuvieron que la relación de edad y «los elementos web “usabilidad” y “marketing mix” resultaron ser los factores más significativamente influyentes del comportamiento del e-consumidor» (Lorenzo, Mollá, & Gómez, 2009). En consecuencia, es importante definir las categorías del público objetivo, para quienes está dirigido el proyecto, los cuales son: • Público objetivo primario: adultos de 25 a 55 años. • Público objetivo secundario: jóvenes menores de 25 y adultos mayores de 55 años.
  • 46. 36 CAPÍTULO 2 2.1.3. Técnicas de recolección empleadas Los instrumentos y técnicas que se utilizaron fueron para dar soporte a la metodología en la obtención y validación de resultados. Su metodología fue descrita a mayor detalle en el apartado 2.0.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, de este capítulo. A continuación, se muestran las técnicas que usó la autora para este proyecto: Fichaje Bibliográfico: se utilizó el Gestor de referencias bibliográficas Zotero, que es un programa multiplataforma libre, abierto y gratuito. En el cual, los sitios y páginas web que aporten a la investigación son guardados en la librería de Zotero, esto mediante un plugin que se inserta en el navegador. En donde los elementos se almacenan dentro de una base de datos correspondiente a una carpeta o biblioteca dentro de Zotero, el cual clasifica los elementos según título, autor, año de publicación, lugar, etc. Lo que ayuda al momento de la citación de artículos en Microsoft Word, ya que Zotero instala un plugin dentro del programa, para permitir la inserción de citas directamente de la base de datos que se guardó en Zotero, incluso actualizarla e insertar la bibliografía. Además, permite insertar notas de los sitios guardados, para así recordar de qué trataban. Entre los sitios web guardados en Zotero para esta investigación se encuentran: • Artículos de diarios, revistas y periódicos. • Tesis hechas por las universidades de Manabí. • Páginas web del Ministerio de Cultura y del Gobierno de Manabí. • Libros digitales. Ilustración 18, interfaz o panel principal de Zotero, donde se guardan las páginas y sitios web que servirán en la investigación. Panel derecho contiene los datos de los sitios como autor, fecha de publicación, etc. Captura de pantalla realizado por la autora (2020).
  • 47. 37 CAPÍTULO 2 Entrevistas: se acudió a cuatro personas. Las dos primeras personas fueron un comerciante y una usuaria de las ollas de barro, para lo cual la autora se desplazó al cantón de Rocafuerte, en Manabí. Pues en ese cantón se encuentran los principales fabricantes, comerciantes y usuarios de las ollas de barro. Mientras que, en el cantón de Manta se entrevistó al jefe de agencia de una empresa que trabaja en el puerto de Manta, para saber el panorama del turismo cultural en Manta, y sobre la exportación cultural a nivel general en el Ecuador. La última persona fue a un ingeniero en sistemas y profesor de la Ute, para averiguar sobre los aspectos y requisitos técnicos para desarrollar y ejecutar el proyecto. • En el caso de las dos primeras entrevistas fue una entrevista informal, dado que no había un patrón de preguntas establecidas, solo se tenía claro el tema a indagar y de forma espontánea se introdujo en la conversación (Para acceder a las entrevistas véase en la sección de Anexos, Anexo A y Anexo B ). Dentro de los temas topados al comerciante fueron sobre los precios, lugares de expendio, proceso de fabricación y curado. Mientras a la señora, se le inquirió sobre el uso de la olla de barro con el horno de leña, tiempo de cocción y tipos de ollas para la cocina. Donde se obtuvo la siguiente información: ✓ Las mejores ollas de barro se realizan en el cantó de Tosagua, pues allí se encuentra el barro de mejor calidad a nivel de Manabí. ✓ Existen varios tipos de arcilla para hacer las ollas de barro, entre las cuales está la amarilla, negra y blanca. ✓ El precio de las ollas y utensilios de barro depende del tamaño de la olla, con un intervalo de precios variado que van desde 50 centavos hasta más de 20 dólares. ✓ Entre los utensilios de barro están no solo las ollas sino también los platos, bandejas, asaderos, hornos para cocina de leña y hornos pequeños y portables, sahumerios y demás. ✓ Las ollas de barro suelen ser fabricadas por sectores rurales de la provincia y expendidas en ferias, mercados o almacenes, también en negocios frente a las carreteras inter-cantonales de Manabí, incluso traídas a Manta cuando atracan los cruceros. ✓ La cocina de leña cocina mucho más rápido que las cocina a gas y eléctricas, dado que la olla se somete de forma directa al fogón y la olla de barro es capaz de soportar altas temperaturas. ✓ Las ollas de barro son idóneas para cocinar sopas, estofados, guisos y recetas que requieren de mucho tiempo de cocción. ✓ Las ollas de barro, aunque carecen de teflón no permiten que los alimentos se pegan a su superficie, como sucede en las metálicas. Esto porque la arcilla distribuye y mantiene de forma uniforme el calor. ✓ Conserva los alimentos calientes por mayor tiempo luego de que la fuente de calor se haya apagado. • Mientras que al gerente del puerto se le aplicó una entrevista formal, esta persona es el Sr. Manuel Alfredo Cruz Vera, jefe de agencia de la empresa Naviera Atlas S.A. de la Ciudad de Manta (Para acceder a la entrevista véase en la sección de Anexos, Anexo C y Anexo D). A él se le aplicó un cuestionario de preguntas, con la finalidad de indagar sobre la situación de los artículos culturales y su exportación y principales lugares de destino, también sobre la situación del turismo extranjero que llega a Manta por los cruceros. En lo cual se obtuvo la siguiente información: ✓ Los cruceros que atracan en el puerto mantense son de procedencia estadounidense, realizan un recorrido que pasa por los lugares de Miami y Fort
  • 48. 38 CAPÍTULO 2 Lauderdale, navegan hasta Cartagena, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil, terminan el recorrido y regresan por la misma ruta, pero a la inversa. ✓ En Manta existe la terminal de cruceros que recibe a los turistas, allí se organizan eventos y ferias donde se ofrecen productos artesanales, donde los más adquiridos son los sombreros de paja toquilla y barras de chocolate ecuatoriano. ✓ La frecuencia que llegan los cruceros es por temporadas, siendo la temporada alta en octubre hasta abril, donde pueden venir en un mes entre 20 a 22 cruceros al mes, mientras que el resto del año es temporada baja. ✓ La exportación de productos culturales es nula o demasiado baja, pues los productos principales que se exportan son banano, flores y chocolate. ✓ No existe demanda en el extranjero por productos artesanales o culturales del Ecuador, son los extranjeros que visitan el Ecuador que los adquieren. • En la entrevista aplicada al ingeniero en sistemas, fue al profesor Diego Maldonado de la Universidad Ute, dicha entrevista fue vía internet y se puede acceder a la misma, en la sección de anexos, Anexo G. Al profesor se le planteó el proyecto a desarrollar y qué recomendaciones técnicas o consejos podía dar para el mismo. Donde se obtuvo la siguiente información: ✓ Para contratar un servicio de hosting no se necesita demasiado espacio, a menos que cuentes con varias direcciones de correo y necesites espacio para eso, Pero lo ideal es 5GB, pues un sitio web, aunque sea dinámico no suele pesar más de 10MB. ✓ Para optimizar una plataforma digital se debe utilizar otros sitios que procesen tu contenido. Si vas a colocar videos, súbelos a YouTube quien es el encargado del alojamiento y optimización de videos, pues YouTube verifica la calidad óptima para cada usuario. Y para enseñarlo en tu web no necesitas más que el código de incrustación del vídeo. Si vas a crear contenido en Genially, ese contenido también se puede incrustar en tu sitio web y así no consume tanto espacio y se optimiza acorde a cada usuario. ✓ En computador el uso de animaciones es excelente, pero en los celulares no, ni siquiera se visualizan o demoran demasiado en mostrarse. Así que en Elementor Ilustración 19, Escena de la entrevista a una usuaria de las ollas de barro, en el cantón de Rocafuerte, en Manabí. Entrevista grabada por la autora (2020).
  • 49. 39 CAPÍTULO 2 debes indicar qué contenido se muestra en PC y qué contenido se muestra en celular, así logres optimizar el sitio para cada dispositivo. ✓ Las imágenes que utilices no solo deben pesar como máximo 15KB para ser livianas, sino que debes optimizarlas para cada dispositivo, es decir, usar imágenes diferentes para cada dispositivo, pues en celular lo ideal es 425px de ancho, contrario a PC que debe ser más grande. ✓ Para crear el mapa de navegación del sitio, debes tener en claro la estructura orgánica, si quieres crear un sitio con navegación libre (horizontal) o con navegación jerárquica (vertical). Dentro de la maquetación del sitio se contempla los tamaños y distribución de elementos, junto con los Wildframes. Ilustración 20, entrevista con el profesor Maldonado, quien muestra la interfaz de Elementor para la creación y maquetación de sitios web responsive. Entrevista grabada por la autora (2020).
  • 50. 40 CAPÍTULO 2 Encuestas: se realizaron un total de 100 encuestas (Para acceder al material de las encuestas véase en la sección de Anexos, Anexo E) con la finalidad de recolectar información de carácter cualitativo para conocer los siguientes aspectos sobre los participantes: ✓ Evaluar si conocen del tema ✓ Nivel de conocimiento del tema ✓ Medir el grado de importancia que le dan al tema ✓ Características que consideran relevantes del tema ✓ Si está presto a formar parte del proyecto ✓ Nivel de compromiso respecto al proyecto ✓ Actividades que realiza en línea Esto, para medir el grado de conocimiento, valorización simbólica, tendencias y características que la gente quiere ver en un producto multimedia de identidad cultural. Las encuestas se realizaron vía virtual y presencial, para eso se utilizó la plataforma de SurveyMonkey donde se pagó un plan de USD 35,00 para acceder a todas las funciones por un mes que duraba el levantamiento de información. Las encuestas fueron enviadas a personas de la muestra y aquellas que se levantaron de forma manual, luego fueron ingresadas a la base de datos de SurveyMonkey. Ilustración 21, Panel de análisis de resultados de la encuesta creada en SurveyMonkey. Captura de pantalla hecha por la autora (2020). Ilustración 22, Panel de resumen de la plataforma SurveyMonkey que muestra que hay 100 respuestas en la encuesta realizada por la autora. Captura de pantalla hecha por la autora (2020).
  • 51. 41 CAPÍTULO 2 2.1.4. Obtención de Datos Para la obtención de información de parte de la muestra seleccionada, el instrumento de recolección de datos utilizado fue una encuesta, en la cual se consideró dos partes: • La primera parte contendrá preguntas de carácter general, lo que permitirá clasificar los resultados según ellas. Dichos datos solicitados son: ✓ Ciudad / Localidad ✓ Edad • La segunda parte está diseñada para obtener información del público objetivo que permitan identificar las causas del problema y los criterios a considerar para la implementación del proyecto. Esta parte se conforma de preguntas que abordan los tópicos sobre: ✓ Diagnóstico de la situación ✓ Evaluación de criterios sobre el tema ✓ Aptitud frente al proyecto ✓ Actividades que realiza en línea ✓ Tipos de sitios web que frecuenta 2.1.5. Formas de obtención de datos Al tener identificado el tipo de información a recolectar y el perfil de los participantes que intervendrán, se reclutó a los mismos de diferentes maneras y se les comunicó el objetivo del estudio, se sintieron motivados y prestos a colaborar. Las formas de reclutamiento usadas fueron: • Dirigida: el participante responde a las preguntas de la encuesta, las cuales son leídas por otra persona. Esto fue aplicado en el levantamiento tradicional de encuestas. • Autoadministrada: el mismo participante lee y responde a las preguntas de la encuesta. Esto fue aplicado en el caso de las encuestas digitales, las cuales se distribuyeron por: ✓ Correo electrónico ✓ El link de la encuesta
  • 52. 42 CAPÍTULO 2 2.1.6. Planteamiento de la encuesta A continuación, se muestra el modelo de encuesta y las evidencias fotográficas del levantamiento de información realizado por la autora.
  • 54. 44 CAPÍTULO 2 Ilustración 23, Levantamiento de las encuestas de forma presencial por parte de la autora. Mismas que luego, serían ingresadas a la base de datos de SurveyMonkey. Foto tomada por la acompañante de la autora (2020).
  • 55. 45 CAPÍTULO 2 2.1.7. Cronograma de Actividades El objeto de estudio al encontrase claro y planteado, se procede a establecer el cronograma de actividades previstas a realizarse en el presente proyecto. Se elaboró un Diagrama de Gantt con asesoramiento del director del proyecto, el cual puede ser revisado en su totalidad en la sección de Anexos, Anexo F. Pues aquí se muestra el cronograma resumido y seccionado por cada mes y con duración en semanas, esto por cuestión de presentación en el presente documento. OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN MAYO 1 2 3 4 Elegir una línea de investigación Presentación de las líneas de investigación de la Carrera. 6/5/2020 0 6/5/2020 Leer el Plan del Proyecto de Saberes. Elección de un tema de investigación para el Proyecto Integrador de Saberes. 7/5/2020 5 12/5/2020 Tener claro el rumbo de la investigación Redacción del tema y el título. 8/5/2020 5 13/5/2020 Entender el problema de la investigación Planteamiento y formulación del problema. 13/5/2020 6 19/5/2020 Consultar los métodos de obtención de datos Diagnósticos y Pronósticos de ZOOP 20/5/2020 3 23/5/2020 Establecer los objetivos del proyecto Redacción de los Objetivos General y Específico. 24/5/2020 2 26/5/2020 Redactar la justificación. Redacción de la justificación en base al análisis del contexto del problema. 27/5/2020 6 2/6/2020 OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN JUNIO 1 2 3 4 Diseñar el modelo a seguir investigativo Diseño de la investigación. 3/6/2020 3 6/6/2020 Investigar los soportes teóricos para el proyecto Elaboración de la 1º parte del Marco Teórico y Conceptual en base a las normas APA. 4/6/2020 20 24/6/2020 Establecer los métodos de procesamiento de datos Elaboración del Diseño Metodológico. 20/6/2020 7 27/6/2020 Definir la categoría del proyecto Definición del Tipo de investigación a realizar. 22/6/2020 1 23/6/2020
  • 56. 46 CAPÍTULO 2 Plantear el esquema Planteamiento del esquema del proyecto de investigación. 24/6/2020 1 25/6/2020 Diferenciar entre datos cualitativos y cuantitativos Determinación de los estudios cualitativos y cuantitativos a hacer. 26/6/2020 2 28/6/2020 Analizar el segmento al que está destinado el proyecto Determinación del universo de estudio y extracción de la muestra. 29/6/2020 2 1/7/2020 OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN JULIO 1 2 3 4 Establecer los instrumentos a usar. Definición de los instrumentos de recolección de datos a usar. 1/7/2020 2 3/7/2020 Estructurar las preguntas de las encuestas y entrevistas Diseño de los instrumentos de recolección de datos. 3/7/2020 4 7/7/2020 Entrevistar a las personas versadas en el tema Realización de entrevistas a expertos en el tema. 8/7/2020 0 8/7/2020 Comprobar el estado de las encuestas Validación de los instrumentos de recolección de datos 22/7/2020 0 22/7/2020 Reestructurar las preguntas y opciones de las encuestas Corrección de las encuestas 29/7/2020 0 29/7/2020 Aplicar las encuestas piloto Implementación de las encuestas piloto al 10% del tamaño muestral 30/7/2020 5 4/8/2020 OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN SEPTIEMBRE 1 2 3 4 Corregir el título del proyecto Cambiar el título del proyecto por uno más corto y conciso al tema. 13/8/2020 0 13/8/2020 Hallar programas para ejecutar el proyecto Buscar información sobre programas para prototipado de apps y sitios web. 1/9/2020 4 5/9/2020 Escoger la mejor opción de plataforma para el proyecto Buscar información sobre plataformas digitales, diferencias entre sitio web y app móvil. 15/9/2020 4 19/9/2020
  • 57. 47 CAPÍTULO 2 OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN OCTUBRE 1 2 3 4 Rehacer las encuestas Reestructuración del banco de preguntas de las encuestas 15/10/2020 14 29/10/2020 Aplicar las encuestas a la muestra Encuestar a las personas que cumplan con los requisitos de la muestra. 30/10/2020 27 26/11/2020 NOVIEMBRE 1 2 3 4 Tabular e interpretar los resultados Analizar e interpretar los resultados de las encuestas. 27/11/2020 17 14/12/2020 DICIEMBRE 1 2 3 4 Conocer sobre requisitos para crear la plataforma digital Búsqueda de planes de hosting web, plugins y complementos para hacer un sitio web interactivo. 15/12/2020 6 21/12/2020 Buscar asesoría de un experto en sitios web. Asesoría con el profesor Maldonado, aspectos técnicos sobre el sitio web a realizar. 22/12/2020 0 22/12/2020 Crear el branding, valores y objetivos de la marca. Realización del proceso creativo: briefing, bocetos, etc. 23/12/2020 11 3/1/2021 Crear material de contenido. Toma de fotos y videos sobre por la autora. 29/12/2020 0 29/12/2020 OBJETIVO ACTIVIDAD INICIO DÍAS FIN ENERO 1 2 3 4 Validar la marca Presentación del branding de la marca a los profesores Scoth y Felipe Trávez. 6/1/2021 0 6/1/2021 Registrar el dominio web Compra y registro del dominio web en Namecheap. 6/1/2021 0 6/1/2021 Adquirir un hosting Compra de un plan anual de hosting al sitio Signo Digital. 10/1/2021 0 10/1/2021 Redactar el 2º capítulo del marco teórico Se buscó información sobre aspectos web y diseño multimedia necesarios para diseñar y crear el sitio. 11/1/2021 4 15/1/2021 Buscar referencias de sitios Búsqueda de sitios web afines para diseñar y maquetar el sitio. 16/1/2021 1 17/1/2021
  • 58. 48 CAPÍTULO 2 Seleccionar y ordenar contenidos del sitio Se definió, agrupó y ordenó los contenidos a presentar en el sitio 17/1/2021 2 19/1/2021 Abocetar la maquetación de las páginas Diseñar y estructurar la interfaz de usuario que tendrá el sitio según el orden de los contenidos 19/1/2021 1 20/1/2021 Realizar y publicar el sitio web Usando WordPress y Elementor se diseñó y maquetó el sitio. 21/1/2020 54 16/3/2021 FEBRERO 1 2 3 4 MARZO 1 2 3 4 Hacer a la marca un logo animado En Premiere y After Effects se realizó la animación de entrada y salida de vídeos. 19/3/2020 2 21/3/2021 Redactar de las escaletas para los vídeos a realizar Se escribieron las escaletas para cada vídeo 22/3/2020 2 24/3/2021 Hacer los vídeos Edición de los vídeos que van en el sitio, entre introductorios y explicativos. 25/3/2020 22 16/4/2021 ABRIL 1 2 3 4 Realizar de validaciones del sitio con usuarios A una muestra de 5 personas de edades entre los 23 y 50 años navegaron en el sitio web, para ver cuáles eran los errores que se repetían. 17/4/2020 3 20/4/2021 Crear las cuentas de redes sociales para la marca Se creó una Fan Page en Facebook y una cuenta en Instgram para la marca, también se crearon publicaciones para subirlas a esas redes. 20/4/2020 1 21/4/2021
  • 59. 49 CAPÍTULO 2 2.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2.2.1. Estadísticas y Procesamiento de Datos La recopilación de contestaciones para la encuesta tuvo una duración de 27 días, la cual empezó desde el 30 de octubre hasta el 26 de noviembre del año 2020, donde participaron 100 personas con características demográficas y psicográficas similares que cumplían con los requisitos de la investigación. La encuesta consta de nueve preguntas, aparte de los datos de identificación de las personas reservadas. Las características demográficas de las personas encuestadas son las siguientes: Tabla 1, Datos demográficos de las personas encuestadas. Ciudad / Localidad Manta 77 Portoviejo 4 Crucita 2 Rocafuerte 2 Quito 14 Ibarra 1 TOTAL 100 Rango menor de edad 20 Rango mayor de edad 76 Promedio de edad 40,73 Región del país Costa 85 Sierra 15 TOTAL 100 A continuación, se muestran las tabulaciones, gráficos, tablas e interpretaciones de las respuestas obtenidas en el levantamiento de información.
  • 60. 50 CAPÍTULO 2 Primera Pregunta: En la siguiente escala, indique el nivel de conocimiento que tiene sobre el patrimonio cultural material que representa la olla de barro en Manabí. Desconoce totalmente Conoce Parcialmente Conoce totalmente Resultados: Tabla 2, Número de respuestas en la primera pregunta. Valor de la escala seleccionada N. de Personas que marcaron Porcentaje 0 4 4% 1 3 3% 2 2 2% 3 6 6% 4 6 6% 5 31 31% 6 9 9% 7 11 11% 8 11 11% 9 5 5% 10 12 12% TOTAL 100 100% PROMEDIO 5,88 MODA 5
  • 61. 51 CAPÍTULO 2 Ilustración 24, Cantidad y promedio de respuestas obtenidos en la escala aplicada en la pregunta 1 [Gráfico y tabla], para indicar y medir el nivel de conocimiento general de los participantes sobre el tema. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020). Interpretación: Esta pregunta se basó en la escala NPS (Net Promoter Score), pero en este caso fue para indicar y medir el nivel de conocimiento general que tienen los participantes sobre el patrimonio material cultural que representa la olla de barro en Manabí. Donde se representa que: • el intervalo de 0-4 desconocen totalmente o saben muy poco, • el valor de 5 es neutral y conocen parcialmente, • mientras el intervalo de 6-8 es que saben un poco más, • y el intervalo de 9-10 indica que conocen por completo. Con un total de 100 participantes, se obtiene que el valor de la escala que con mayor frecuencia se presenta (moda) en la distribución de datos es: 5 con 31 repeticiones. Posteriormente, convertidas las respuestas a porcentajes y ordenadas de forma descendente para un análisis comparativo, se obtiene que: • el 62% marcaron el intervalo 5-8, que conocen parcialmente o más, • y el 17% marcaron entre el intervalo 9-10, que conocen totalmente. Dado que 5 es la moda de esta distribución de datos, se procede a obtener el porcentaje de puntajes en la distribución de frecuencia que son menores que 5, es decir, se averigua el rango percentil de 5, que se lo obtiene de la siguiente manera:
  • 62. 52 CAPÍTULO 2 Para calcular el rango del percentil 5, se sabe que hay cinco valores del conjunto mayores a 5 (10, 9, 8, 7, 6) que suman 48 y cinco valores del conjunto menor a 5 (4, 3, 2, 1, 0) que suman 21. Puesto que 5 se encuentra en el rango, el número de valores inferiores a 5 se divide por la suma del número de valores inferiores a 5 y el número de valores superiores a 5. Es decir, aplicado esto en Excel sería: =RANGO.PERCENTIL(matriz;X) La sintaxis de la función RANGO.PERCENTIL tiene los siguientes argumentos: • Matriz: Es la matriz o el intervalo de datos con valores numéricos que define la posición relativa. • X: Es el valor cuya clasificación desea conocer. Obtenido del Soporte de Office de Excel para Microsoft. (Microsoft, s. f.). Una vez que se aplicó la función de Excel, se obtiene el valor de 0.212 el cual se multiplica por el 100% y resulta ser 21.20%. Valor que puede ser comprobado al comparar de forma gráfica los resultados de la pregunta 1: Tabla 3, Comparación del conjunto de valores superiores e inferiores del valor de 5. N. de valores superiores a 5 Valores superiores a 5 Conteo de puntuaciones Suma de puntuaciones Porcentaje 5 10 12 48 48.0% 9 5 8 11 7 11 6 9 N. de valores inferiores a 5 Valores inferiores a 5 Conteo de puntuaciones Suma de puntuaciones Porcentaje 5 4 6 21 21.0% 3 6 2 2 1 3 0 4 En la tabla anterior se puede apreciar que el conjunto de valores que se encuentra por debajo de 5, representa el 21.0% dicho valor concuerda con el que se obtuvo en la función de Excel, que fue de 21.20%. Entonces el rango percentil de 5 resulta ser 21,20%, es decir, que 21,20% de los participantes marcaron valores menores que 5, lo que corresponde al porcentaje de encuestados que desconoce totalmente o sabe muy poco sobre el tema. Luego se saca la cantidad promedio de respuestas, que corresponde a 5,88 es decir, que los participantes tienen entre un conocimiento parcial o medio alto sobre el tema. Además, se deduce que solo 28/100 de los participantes del estudio conocen casi por completo sobre el tema, mientras
  • 63. 53 CAPÍTULO 2 que 51/100 tienen solo una noción básica o saben un poco más sobre el tema, este grupo tiene una media de edad de 41,92 años, así que no solo a los jóvenes debe dirigirse este proyecto. Lo que defiende la premisa que se debe reforzar la identidad cultural y la práctica de las tradiciones y saberes ancestrales, para evitar relegarlo al olvido. Segunda Pregunta: En la siguiente escala, indique el nivel de conocimiento que tiene sobre los beneficios a la salud que implica cocinar en ollas de barro y sobre los usos gastronómicos que tiene ésta. Desconoce totalmente Conoce Parcialmente Conoce totalmente Resultados: Tabla 4, Número de Respuestas de la segunda pregunta Valor de la escala seleccionada N. de Personas que marcaron Porcentaje 0 6 6% 1 3 3% 2 4 4% 3 5 5% 4 9 9% 5 20 20% 6 10 10% 7 14 14% 8 7 7% 9 6 6% 10 16 16% TOTAL 100 100% PROMEDIO 5,90 MODA 5
  • 64. 54 CAPÍTULO 2 Ilustración 25, Cantidad y promedio de respuestas obtenidos en la escala aplicada en la pregunta 2 [Gráfico y tabla], para indicar y medir el nivel de conocimiento general de los participantes sobre el tema. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020). Interpretación: Con un total de 100 participantes, se obtiene que el valor de la escala que con mayor frecuencia se presenta (moda) en la distribución de datos es: 5 con 20 repeticiones. Luego, como se observa en la Tabla 4 (pág. 39) están los porcentajes que obtuvieron cada opción de respuesta, dichos valores ahora se agrupan para hacer un análisis comparativo y resulta que: • el 51% marcaron el intervalo 5-8, que conocen parcialmente o más, • y el 22% marcaron el intervalo 9-10, que conocen totalmente. Dado que 5 es la moda de esta distribución de datos, se procede a obtener el porcentaje de puntajes en la distribución de frecuencia que son menores que 5, es decir, se calcula el rango percentil de 5 que resulta ser 27.20%, es decir, que 27,20% de los participantes marcaron valores menores que 5, lo que corresponde al porcentaje de encuestados que desconoce totalmente o sabe muy poco sobre el tema. Luego, se saca la cantidad promedio de respuestas que corresponde a 5.90 es decir, que los participantes tienen entre un conocimiento parcial o que saben un poco más sobre los beneficios a la salud que implica cocinar en ollas de barro y sobre sus usos gastronómicos. Además, se deduce que solo 29/100 de los participantes del estudio conocen por completo o lo suficiente sobre el tema, mientras que 44/100 tienen solo una noción básica o saben un poco más sobre el tema. Aparte, este grupo tiene una media de edad de 38,23 años que, a diferencia de la anterior pregunta aquí son los jóvenes quienes sobresalen en desconocer a diferencia de los más adultos. Entonces, las personas jóvenes de entre 20 a 38 desconocen o no acostumbran consumir alimentos
  • 65. 55 CAPÍTULO 2 cocidos en ollas de barro, esto prueba que las nuevas tendencias de consumo y culturas extranjeras entre otras están ganando terreno en nuestro propio medio. Tercera Pregunta: En la actualidad, la olla de barro es poco usada en las ciudades. ¿A qué considera que se debe ello?, conteste marcando solo tres respuestas siendo: 1 muy importante, 2 importante y 3 poco importante.  No se sabe cómo usar  Es muy frágil de usar  No hay interés por usarlas  Es muy lenta para cocinar  Hay mejores ollas en el mercado  Se prefiere las ollas metálicas  Se desconocen dónde adquirirlas  No se conocen sus beneficios para la salud  No se valora su importancia cultural Resultados: Ilustración 26, Resumen de los resultados extraídos respecto al grado de importancia que obtuvo cada opción [tabla]. La pregunta 3 corresponde a una escala o matriz de valoración, esto para identificar el grado de importancia por el cual las personas opinan que se desusa la olla de barro. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
  • 66. 56 CAPÍTULO 2 Ilustración 27, Comparación del grado de importancia obtenido de cada opción. Respuestas obtenidas en la pregunta 3 [Diagrama de Barras]. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
  • 67. 57 CAPÍTULO 2 Interpretación: La pregunta realizada está basada en una escala de valoración, que permite medir el grado de importancia que los participantes otorgaron a distintos factores que ellos consideraron son los motivos por los cuales hay poco uso de la olla de barro en las ciudades, respecto a sectores rurales. Para la interpretación de esta pregunta se debe considerar que, dentro de la serie de datos hay uno de ellos que tiene mayor peso que el resto. Por consiguiente, se utilizará el promedio ponderado, pues este tipo de medida de centralización permite atribuir pesos a los valores a calcular, según la importancia de cada uno. Entonces, como se utilizó una escala de 3 opciones, cada posición tiene una ponderación (o peso) y la más alta, es la de mayor importancia. Estas ponderaciones se aplican en orden inverso, es decir, se distribuyeron de esta manera: • La opción nº1 «Muy Importante» tiene una ponderación de 3. • La opción nº2 «Importante» tiene una ponderación de 2. • La opción nº3 «Poco Importante» tiene una ponderación de 1. Ahora, para determinar cuál opción de respuesta fue la preferida a nivel general por los participantes, se aplicará la ecuación del promedio ponderado, que consiste en multiplicar cada uno de los datos por su ponderación (peso) para luego sumarlos, el resultado es una suma ponderada; la cual se divide por el valor obtenido de la sumatoria de los pesos, dando como resultado la media ponderada (Wikipedia, 2020). Entonces la ecuación es: 𝑥 = ∑ 𝑥𝑖 𝑤𝑖 𝑛 𝑖=1 ∑ 𝑤𝑖 𝑛 𝑖=1 Donde: • Xi = corresponde a las respuestas de cada opción de la pregunta. • Wi= corresponde a las ponderaciones de cada opción. Así que, se procederá a obtener los promedios ponderados de cada opción de respuesta de la pregunta 3, donde se usarán las siguientes abreviaturas: • M.I. es Muy Importante, • I. es Importante y • P.I. es Poco Importante. Tabla 5, Cálculo de los promedios ponderados de cada opción. Opción Criterios Respuestas Pesos Multiplicación Resultado No se sabe cómo usar M.I. 23 3 69 100 6 = 16.67 I. 10 2 20 P.I. 11 1 11 Sumatoria 6 100 Es muy frágil de usar M.I. 8 3 24 57 6 = 9.50 I. 11 2 22 P.I. 11 1 11 Sumatoria 6 57
  • 68. 58 CAPÍTULO 2 No hay interés por usarlas M.I. 18 3 54 91 6 = 15.17 I. 15 2 30 P.I. 7 1 7 Sumatoria 6 91 Es muy lenta para cocinar M.I. 5 3 15 34 6 = 5.67 I. 4 2 8 P.I. 11 1 11 Sumatoria 6 34 Hay mejores ollas en el mercado M.I. 10 3 30 34 6 = 5.67 I. 7 2 14 P.I. 8 1 8 Sumatoria 6 52 Se prefiere las ollas metálicas M.I. 10 3 30 56 6 = 9.33 I. 14 2 28 P.I. 8 1 8 Sumatoria 6 56 Se desconocen dónde adquirirlas M.I. 4 3 12 37 6 = 6.17 I. 9 2 18 P.I. 7 1 7 Sumatoria 6 37 No se conocen sus beneficios para la salud M.I. 10 3 30 87 6 = 14.50 I. 20 2 40 P.I. 17 1 17 Sumatoria 6 87 No se valora su importancia cultural M.I. 12 3 36 76 6 = 12.67 I. 10 2 20 P.I. 20 1 20 Sumatoria 6 76 En base a los resultados, se tiene que los rankings de promedios ponderados elegidos a nivel general por el público objetivo fueron: 1. No se sabe cómo usar, con un puntaje de 16.67 2. No hay interés por usarlas, con un puntaje de 15.17 3. No se conocen sus beneficios para la salud, con un puntaje de 14.50 Sin embargo, si también se toma en cuenta la moda de cada nivel obviando las ponderaciones que tienen, es decir, las opciones que con mayor frecuencia se presentan dentro de cada nivel de importancia (M.I, I, P.I.), pero de forma individual y sin relacionar los pesos que tienen. Se consiguen los siguientes resultados:
  • 69. 59 CAPÍTULO 2 Tabla 6, Intervalos modales obtenidos en cada nivel de importancia. Opción Nivel de Importancia Moda Porcentaje No se sabe cómo usar Muy Importante 23/100 23% No se conocen sus beneficios para la salud Importante 20/100 20% No se valora su importancia cultural Poco Importante 20/100 20% Los promedios ponderados que se obtuvieron en comparación a los generados por SurveyMonkey, como se muestra en la Ilustración 26 son diferentes en valor y a concordancia. Esto se debe a que, la suma ponderada fue divida por la sumatoria de las respuestas y no por la sumatoria de las ponderaciones, esto para que el resultado se encuentre dentro de la escala utilizada que fue de 3, de tal manera que los puntajes sean sobre un total de 3. Entonces si se los compara se tiene que: Tabla 7, Clasificación de las respuestas preferidas a nivel general de la pregunta 3 generado por SurveyMonkey. Promedio ponderado Porcentaje Opción 2.28/3 76.00% No hay interés por usarlas 2.27/3 75.67% No se sabe cómo usar 2.08/3 69.33% Hay mejores ollas en el mercado A partir de los datos que se recogieron y analizaron, se deduce lo siguiente: Se han identificado los motivos por los cuales la olla de barro es poco usada en las ciudades, donde las personas consideran que los motivos más importantes son: que no se saben usar las ollas de barro y el poco interés por su uso, esto derivado por la falta de práctica y difusión cultural entre sus habitantes. Además, también se encuentran en un nivel de importancia media la desvalorización cultural y el desconocimiento de sus beneficios a la salud, consecuencia de la falta de comunicación de las propiedades de este artefacto cultural y su importancia simbólica en la cultura de Manabí. Estos factores identificados son los que destacan entre los más importantes, aparte de los demás criterios marcados que también serán considerados, para desarrollar la estrategia principal para el desarrollo de contenidos que estarán enfocados a combatir y aclarar dichos criterios, para que así se despierte el interés del público objetivo, quieran conocer más sobre la olla de barro y por ende se produzca un incremento de la difusión y práctica cultural, respecto a este artefacto.
  • 70. 60 CAPÍTULO 2 Cuarta Pregunta: ¿Considera usted que deberían existir plataformas digitales para la difusión cultural de Manabí, como es el tema del uso de la Olla de Barro en la cultura Manabita?, ¿Aunque ésta se aplique tanto a la población local como a turistas? Marque solo una respuesta. a) Totalmente de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Totalmente en desacuerdo f) No sabe, no contesta Resultados: Ilustración 28, Cantidad y porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 4 [Diagrama de barras y tabla], basado en la escala de Likert. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
  • 71. 61 CAPÍTULO 2 Interpretación: Esta pregunta se basa en la escala de Likert, que permite conocer el grado de las opiniones, percepciones y puntos de vista de las personas sobre un tema, mediante un equilibrio entre respuestas positivas, negativas y neutrales. Esto posibilita una mayor especificidad que las preguntas de sí/no, pues la escala va de un extremo a otro. La escala de Likert aplicada fue una escala de 5 puntos, donde se midió el grado de compromiso y conformidad de los participantes respecto a la existencia de plataformas digitales culturales. Considérese que la opción de «No sabe, no contesta» no forma parte de la escala, pero es válida. Esta pregunta de opinión fue diseñada con la finalidad de conocer la postura del público objetivo, incluido si esto llegase a aplicarse a turistas. En donde se obtuvieron los siguientes resultados: Hay gran aceptación en la opinión de las personas del público objetivo respecto a la creación de plataformas digitales con temática cultural. Donde el 65.0% están totalmente de acuerdo y 23.0% de acuerdo, lo que es un buen indicio y premisa clave, pues las personas tienen un criterio a favor de esto, ya que consideran necesario rescatar las tradiciones y cultura que identifica a la provincia de Manabí, para impedir que sea relegada al olvido por las nuevas generaciones que están más inmersas en el ámbito tecnológico. Además, también consideran importante que estas plataformas digitales sean aplicadas a los turistas que ingresen, sea a la provincia o a la ciudad de Manta, ya que estas personas también son potenciales consumidores culturales a quienes el tema de la olla de barro puede interesarles. Así que, la plataforma digital a desarrollar tendrá una alta probabilidad que sea bilingüe: español e inglés.
  • 72. 62 CAPÍTULO 2 Quinta Pregunta: Para que la olla de barro tenga un mayor uso y valor cultural en las ciudades, ¿Considera útil implementar plataformas digitales que eduquen y despierten interés en la población local sobre los usos y beneficios de la olla de barro? Marque solo una respuesta. a) Muy útil b) Útil c) Ni útil, ni inútil d) No útil e) Para nada útil f) No sabe, no contesta Respuestas: Ilustración 29, Cantidad y porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 5 [Diagrama de barras y tabla], basado en la escala de Likert. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
  • 73. 63 CAPÍTULO 2 Interpretación: Esta pregunta también está basada en la escala de Likert de 5 puntos, pero en una escala de utilidad, para de igual forma conocer y medir la opinión de los participantes. Esta vez sobre la utilidad de plataformas digitales aplicadas a la educación y difusión cultural. En donde los resultados obtenidos demuestran lo siguiente: Existe gran acogida a la idea de implementar plataformas digitales culturales que traten sobre la olla de barro en la cultura manabita. Donde el 64.0% lo considera «Muy útil» y 25.0% «Útil», al contrario del 3.0% que lo cree «No útil». Entonces, se deduce que la población estima que es necesario realizar estas acciones, para que el conocimiento ancestral y cultural persista, sea conocido por sus habitantes y en las nuevas generaciones. Además, lo consideran útil en comparación a otros medios educativos, ya que es tecnológico, pues los medios digitales son los que se encuentran en auge en la actualidad y para las siguientes décadas crecerá aún más.
  • 74. 64 CAPÍTULO 2 Sexta Pregunta: Si existiera una plataforma digital que trate sobre las ollas de barro como tema cultural. ¿Qué contenidos le gustaría ver? Conteste marcando solo tres opciones, siendo: 1 muy importante, 2 importante y 3 poco importante.  Consejos sobre cómo usar las ollas de barro  Beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro  Recetas para cocinar en ollas de barro  Cómo curar y limpiar las ollas de barro  Tipos de ollas de barro  Lugares de expendio  Formas de producción  Formas de comercialización  Productores culturales de las ollas de barro  No sabe, no contesta. Resultados: Ilustración 30, Resumen de los que obtuvo cada opción [tabla]. La pregunta 6 corresponde a una escala o matriz de valoración, esto para identificar los contenidos a integrar en el proyecto. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
  • 75. 65 CAPÍTULO 2 Ilustración 31, Comparación gráfica de los tipos de contenidos seleccionados por la audiencia. Respuestas obtenidas en la pregunta 6 [Diagrama de Barras]. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
  • 76. 66 CAPÍTULO 2 Interpretación: Esta pregunta se basó en la escala de valoración, con una escala de 3 opciones donde cada opción tiene una ponderación y por consiguiente se emplea la ecuación del promedio ponderado para conocer cuáles fueron las opciones preferidas a nivel general por la audiencia. Esto se explicó a mayor detalle en la interpretación de la pregunta 3 y también se empleó las mismas abreviaturas de las opciones. Los resultados se muestran en la siguiente tabla: Tabla 6, Cálculo de los promedios ponderados de cada opción de la pregunta 6. Opción Criterio Respuestas Ponderación Multiplicación Resultado Consejos sobre cómo usar las ollas de barro M.I. 34 3 102 155 6 = 25.83 I. 19 2 38 P.I. 15 1 15 Sumatoria 68 6 155 Beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro M.I. 42 3 126 196 6 = 32.67 I. 33 2 66 P.I. 4 1 4 Sumatoria 79 6 196 Recetas para cocinar en ollas de barro M.I. 9 3 27 89 6 = 14.83 I. 20 2 40 P.I. 22 1 22 Sumatoria 51 6 89 Cómo curar y limpiar las ollas de barro M.I. 5 3 15 63 6 = 10.50 I. 17 2 34 P.I. 14 1 14 Sumatoria 36 6 63 Tipos de ollas de barro M.I. 4 3 12 33 6 = 5.50 I. 4 2 8 P.I. 13 1 13 Sumatoria 21 6 33 Lugares de expendio M.I. 1 3 3 28 6 = 4.67 I. 5 2 10 P.I. 15 1 15 Sumatoria 21 6 28 Formas de producción M.I. 1 3 3 6 6 = 1.00 I. 0 2 0 P.I. 3 1 3 Sumatoria 4 6 6
  • 77. 67 CAPÍTULO 2 Formas de comercialización M.I. 3 3 9 19 6 = 3.17 I. 1 2 2 P.I. 8 1 8 Sumatoria 12 6 19 Productores culturales de las ollas de barro M.I. 1 3 3 11 6 = 1.83 I. 1 2 2 P.I. 6 1 6 Sumatoria 8 6 11 No sabe, no contesta M.I. 0 3 0 0 6 = 0 I. 0 2 0 P.I. 0 1 0 Sumatoria 0 6 0 En base a los resultados, se tiene que los rankings de promedios ponderados elegidos a nivel general por el público objetivo fueron: 1. Beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro, con un puntaje de 32.67 2. Consejos sobre cómo usar las ollas de barro, con un puntaje de 25.83 3. Recetas para cocinar en ollas de barro, con un puntaje de 14.83 Además, si también se toma en cuenta la moda de cada nivel obviando las ponderaciones que tienen, es decir, las opciones que con mayor frecuencia se presentan dentro de cada nivel de importancia (M.I, I, P.I.), pero de forma individual y sin relacionar los pesos que tienen. Se tienen los siguientes resultados: Tabla 7, Intervalos modales obtenidos en cada nivel de importancia de la pregunta 6. Opción Nivel de Importancia Moda Porcentaje Beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro Muy Importante 42/100 42.0% Beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro Importante 33/100 33.0% Recetas para cocinar en ollas de barro Poco Importante 22/100 22.0% Los promedios ponderados que se obtuvieron en comparación a los generados por SurveyMonkey, como se muestra en la Ilustración 30 son diferentes en valor y a concordancia. Esto se debe a que, la suma ponderada fue divida por la sumatoria de las respuestas y no por la sumatoria de las ponderaciones, esto para que el resultado se encuentre dentro de la escala utilizada que fue de 3, de tal manera que los puntajes sean sobre un total de 3. Entonces en un análisis comparativo de esos resultados se obtiene lo siguiente:
  • 78. 68 CAPÍTULO 2 Tabla 8, Clasificación de las respuestas preferidas a nivel general de la pregunta 6 generadas por SurveyMonkey. Promedio ponderado Porcentaje Opción 2.48/3 82.67% Beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro 2.27/3 75.67% Consejos sobre cómo usar las ollas de barro 1.75/3 58.33% Recetas para cocinar en ollas de barro 1.75/3 58.33% Cómo curar y limpiar las ollas de barro En consecuencia, los datos obtenidos se interpretan de la siguiente manera: El contenido que el público objetivo espera que se encuentre en el proyecto son tópicos relacionados a la salud, consejos y recetas respecto al uso de la olla de barro. Donde el tema de beneficios a la salud de cocinar en ollas de barro, es el que más frecuencia tiene en nivel de importancia alta y media, por lo cual, este tema tendrá mucha relevancia en el proyecto a realizarse. Además, que se tendrá muy presente los recetarios a incluir, donde principalmente se enfocará en las comidas típicas de Manabí y en segundo plano estarán recetas extranjeras como las mexicanas, quienes también preparan sus alimentos en ollas de barro. Sin olvidar otro tópico importante que son los usos gastronómicos y culinarios que tiene la olla de barro. Séptima Pregunta: Si se realizara una plataforma digital sobre las ollas de barro como elemento cultural, en base a los criterios que usted antes seleccionó. ¿Usted utilizaría esa plataforma digital? marque solo una respuesta. a) Totalmente de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Totalmente en desacuerdo f) No sabe, no contesta
  • 79. 69 CAPÍTULO 2 Resultados: Ilustración 32, Cantidad y porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 7 [Diagrama de barras y tabla], basado en la escala de Likert. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020). Interpretación: El índice de aceptación del público objetivo sobre el uso de una plataforma digital de temática cultural sobre las ollas de barro, es del 85.0% donde se cuentan los criterios de totalmente de acuerdo y de acuerdo, en comparación con el índice de rechazo que es solo del 3.0%. Esto es una premisa fundamental para el desarrollo del presente proyecto, ya que cuenta con una aceptación que sobrepasa el 50.0% siendo un buen indicio.
  • 80. 70 CAPÍTULO 2 Octava Pregunta: ¿Cuál es el dispositivo electrónico que usted considera que más utiliza a diario? marque solo una respuesta. a) Smartphone (celular inteligente) b) Tablet c) PC (laptop o computador de escritorio) d) No aplica Resultados: Ilustración 33, Cantidad y porcentaje de respuestas obtenidas en la pregunta 8 [Diagrama de barras y tabla], basado en la escala de Likert. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020). Interpretación: El 88.0% del público objetivo utiliza de forma diaria y frecuente su celular inteligente, versus el computador que es 12.0% así que el proyecto debe ser diseñado tanto para ser usado en celulares como en computadores, que brinde la misma experiencia y muestra una buena interfaz de usuario.
  • 81. 71 CAPÍTULO 2 Novena Pregunta: A continuación, se muestran distintas formas de uso de internet, por favor seleccione acorde a las actividades en línea que usted realiza Lo realiza siempre Lo realiza frecuente Lo realiza muy pocas veces Para formación, aprendizaje y consultas. Entiéndase las búsquedas en internet, los video tutoriales, sitios web de consejos y tips, cursos en línea, etc. o o o Para participar en redes sociales y revisar el correo electrónico. o o o Para realizar trámites administrativos, gestiones bancarias y compras en línea. o o o Para streaming como es la transmisión por internet de videos, música, radio y televisión. o o o Resultados: Ilustración 34, resumen de respuestas de la pregunta 9 [Tabla]. Basada en una pregunta de matriz. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
  • 82. 72 CAPÍTULO 2 Ilustración 35, recopilación y porcentaje de respuestas de la pregunta 9 de forma gráfica [Diagrama de barras]. Recuperado de la base de datos de SurveyMonkey generado de esta encuesta (2020).
  • 83. 73 CAPÍTULO 2 Interpretación: Esta pregunta se basa en una pregunta de matriz, en dónde se solicitó a los encuestados que evaluaran las opciones de cada fila junto con las opciones de cada columna, en base a las actividades en línea que ellos realizan en distinta medida de frecuencia. En donde solo podían seleccionar una opción por fila. En este caso, también se aplicó ponderaciones a los criterios presentados en cada columna, los cuales se basan en la frecuencia en que se realizan las actividades. Además, al haber tres opciones se usó una escala de 3 ponderaciones. Lo que resultó en la siguiente distribución: • La opción nº1 de «Lo realiza siempre» tiene una ponderación de 3. Pues la frecuencia de la actividad realizada por parte del encuestado es alta. • La opción nº2 de «Lo realiza frecuentemente» su ponderación es de 2. Pues la frecuencia de la actividad realizada por parte del encuestado es media. • La opción nº3 de «Lo realiza muy pocas veces» su ponderación es de 1. Pues la frecuencia de la actividad realizada por parte del encuestado es baja. Luego, se realizó el cálculo del promedio ponderado de las opciones de esta pregunta, como se muestra en la tabla 9 en donde se utilizó las siguientes referencias: • Siempre - Lo realiza siempre • Frecuente - Lo realiza frecuentemente • A veces - Lo realiza muy pocas veces Tabla 9, Cálculo de los promedios ponderados de cada opción de la pregunta 9. Opción Criterio Respuestas Peso Multiplicación Resultado Para formación, aprendizaje y consultas. (…) etc. Siempre 59 3 177 246 6 = 41.0 Frecuente 30 2 60 A veces 9 1 9 Sumatoria 98 6 246 Para participar en redes sociales y revisar el correo electrónico. Siempre 40 3 120 212 6 = 35.33 Frecuente 39 2 78 A veces 14 1 14 Sumatoria 93 6 212 Para realizar trámites administrativos, gestiones bancarias y compras en línea. Siempre 33 3 99 175 6 = 29.17 Frecuente 19 2 38 A veces 38 1 38 Sumatoria 90 6 175
  • 84. 74 CAPÍTULO 2 Para streaming como es la transmisión por internet de videos, música, radio y televisión. Siempre 24 3 72 129 6 = 21.50 Frecuente 18 2 36 A veces 21 1 21 Sumatoria 63 6 129 En base a los resultados, se tiene que los rankings de promedios ponderados elegidos a nivel general por el público objetivo fueron: 1. Para formación, aprendizaje y consultas, con un puntaje de 41.0 2. Para participar en redes sociales y revisar el correo, con un puntaje de 35.33 3. Para trámites, gestiones bancarias y compras en línea, con un puntaje de 29.17 Además, si también se toma en cuenta la moda de cada criterio obviando las ponderaciones que tiene cada uno, es decir, las opciones que con mayor frecuencia se presentan dentro de cada criterio de medida (Siempre, Frecuente, A veces), pero de forma individual y sin relacionar los pesos que tienen. Se tienen los siguientes resultados: Tabla 10, Intervalos modales de cada opción de la pregunta 9. Opción Medida de frecuencia Moda Porcentaje Para formación, aprendizaje y consultas. (…) etc. Siempre 59/100 59.0% Para participar en redes sociales y revisar el correo electrónico. Frecuente 39/100 39.0% Para realizar trámites administrativos, gestiones bancarias y compras en línea. A veces 38/100 38.0% Los promedios ponderados que se obtuvieron en comparación a los generados por SurveyMonkey, como se muestra en la Ilustración 34 son diferentes en valor y a concordancia. Esto se debe a que, la suma ponderada fue divida por la sumatoria de las respuestas y no por la sumatoria de las ponderaciones, esto para que el resultado se encuentre dentro de la escala utilizada que fue de 3, de tal manera que los puntajes sean sobre un total de 3. Entonces en un análisis comparativo de esos resultados se obtiene lo siguiente: Tabla 11, Clasificación de las respuestas preferidas a nivel general de la pregunta 6 generado por SurveyMonkey. Promedio ponderado Porcentaje Opción 2.51/3 83.67% Para formación, aprendizaje y consultas. (…) etc. 2.28/3 76.00% Para participar en redes sociales y revisar el correo electrónico. 2.05/3 68.33% Para streaming como es la transmisión por internet de videos, música, radio y televisión.
  • 85. 75 CAPÍTULO 2 Con los datos recopilados, se procede a deducir lo siguiente: El principal uso que el público objetivo realiza de forma frecuente al entrar a internet es para búsqueda de información, entre las que destacan la de formación y aprendizaje. Además de visitar las redes sociales. Entonces, en base a estos datos se puede deducir que el objetivo de la investigación está bien orientado y el desarrollo e implementación del prototipo sería bien recibido por parte de la audiencia a quien se dirige, aparte proporciona información para decidir cuáles serán los mejores medios de difusión, mismos que serán las redes sociales. Pues son los sitios donde en segundo lugar navegan por mayor tiempo.
  • 86. CAPÍTULO III Diseño, desarrollo, sostenibilidad y financiamiento para hacer tangible la idea o propuesta. Se prueba el prototipo con posibles clientes, para evaluar la viabilidad del prototipo en el nicho de mercado al que se dirige.
  • 87. 77 CAPÍTULO 3 3.0. DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS 3.0.1. IDENTIDAD DE MARCA Briefing y Objetivos Barro Manabita es la marca de una plataforma digital con enfoque cultural, que promueve el uso de las ollas de barro como parte de la identidad cultural y las tradiciones del pueblo de Manabí. Es una marca nueva en el mercado y creado por la autora de este proyecto y estudio: Joyce Silva Cuenca. El reto de crear esta marca es que se dirija hacia un público que integre en su vida cotidiana no solo las tradiciones populares, sino que les interesa tener una vida activa, saludable y hasta ecológica, preocupados en su salud y bienestar, personal como incluso ambiental. Así que la marca debía transmitir un mensaje contemporáneo para la gente actual, pero sin relegar la identidad cultural heredada de los ancestros. Los objetivos son divulgar, difundir y promover el uso de las ollas y utensilios de barros entre los manabitas especialmente. Para aquello, se desarrolló una marca flexible y adaptable con el estilo de vida de las personas a quienes se dirige, pues promueve la integración de la olla y utensilios de barro, mas no la eliminación de las demás herramientas de los usuarios. Para esto, la marca debe transmitir los valores de empatía y confianza, para ser aceptada e implementada por las personas, para que estimulen ese vínculo de identificarse con usar el barro, sea por salud, tradición, entre otros (empatía). En añadidura, tengan la seguridad de usar el barro, conozcan sus atributos y ventajas frente a las ollas metálicas (confianza). Ilustración 36, Briefing y Objetivos de la marca diseñada. Imagen hecha por la autora (2021).
  • 88. 78 CAPÍTULO 3 Estrategia y Concepto La estrategia de marca se basa en una marca única y no hay submarcas en juego. También se analizó la competencia, pero en el sector de mercado en que se desarrolla la presente marca hay poca o nula competencia, pues solo hay blogs y sitios web de la Gobernanza de Manabí y de Ministerios que tratan del tema, pero un servicio como el que se ofrecerá no hay como tal. Barro Manabita es una marca nueva que quiere posicionarse en el mercado tanto local y regional, y en un largo plazo a nivel nacional. Su consistencia de marca permite que sea identificada y diferenciada de posibles competidores y marcas relacionadas. En añadidura, Barro Manabita se enfocó en conectar con los vínculos emocionales de sus futuros usuarios, por ello se consideró el uso de una paleta de colores cálidos pues se sabe que su psicología y simbolismo transfiere la sensación de bienestar, dinamismo y amistad. Congruentemente, lo anterior se integra a la unidad visual o estilo gráfico que tendrá la marca, que muestre a gente activa, alegre y dinámica por usar y conocer sobre los productos cerámicos de Manabí, que incentive a las personas a formar parte de la comunidad de Barro Manabita y trabajar para que la elijan sobre otras marcas y conseguir la lealtad de los usuarios. El Concepto de Barro Manabita se basa en la identidad cultural y tradiciones de Manabí, donde prima lo artesanal y la trascendencia de las herencias culturales de los antepasados, mismos hábitos provenientes del periodo de la Cultura Manteña, en donde hay indicios que su actividad culinaria era realizada con vasijas de barro. Incluso gran parte de recetas manabitas y sus nombres provienen de la cultura Manteña, como es el Viche de Pescado, cuya terminación Iche, significa maní, elemento característico de la gastronomía manabita. Ilustración 37, Estrategia y Concepto de la marca. Muestra los valores y emociones a los cuales la marca quiere conectar. Imagen realizada por la autora (2021).
  • 89. 79 CAPÍTULO 3 Isotipo En base a la estrategia planteada y de los atributos de la marca, se planteó idear un símbolo que representara la relación entre la identidad cultural y las tradiciones manabitas, unida al dinamismo de la vida actual de las personas y desarrollo de los pueblos artesanales y alfareros. Así, el símbolo se redujo en su mínima expresión donde: Se engloba la identidad cultural de una provincia, que es representado por el patrón de líneas curvas y semi circunferencias que aluden a caminos, pues la identidad se conforma de diferentes costumbres que al final se conectan. También podría asemejarse a una huella digital, pues las ollas y utensilios de barro se emplean de forma artesanal, moldeando y limando la arcilla con las manos. Además, dichos elementos al estar muy cercanos entre sí se perciben como parte de un mismo grupo, este recurso empleado es el recurso de Proximidad de la teoría de Gestalt. El segundo concepto que se simboliza, son las tradiciones de Manabí, sustentada por la práctica de las tradiciones ancestrales en la actualidad, en donde se enfocará a la tradición de emplear ollas y utensilios de barro en la cocción de alimentos. Esto se figura en el isotipo utilizando el recurso de Cierre de la Teoría de Gestalt, pues de forma visual se recrea una vasija de barro, ya que el cerebro une los puntos faltantes para completar y cerrar la figura, resultando en ver una vasija. Otro recurso aplicado al símbolo es el uso del degradé, que va en gradación de claro a oscuro. Dicho recurso surge gracias a la referencia de la portada del libro «Ecuador, Hitos de su pasado precolombino» por Santiago Ontaneda (2007), en donde el isotipo hace alegoría a sus conexiones entre el pasado, presente y futuro. Pues el pasado es el color más oscuro en el cual surgen las tradiciones, el presente es el color medio resultante del choque de los colores de cada extremo y donde sigue vigente esta tradición, luego el futuro que es el color más claro donde seguirá existiendo la tradición de usar las ollas y utensilios de barro. Ilustración 38, referencias y conceptos de donde se crea el isotipo de la marca. Imagen realizada por la autora (2021).
  • 90. 80 CAPÍTULO 3 Logotipo Para el logotipo se consideró el aspecto diferenciador que transmiten las ollas y utensilios de barro a nivel general, los cuales son: gruesos, toscos y pesados. Atributos propios y distintivos respecto a las ollas y utensilios metálicos, los cuales son: industriales, cromados y pulidos. Entonces en base a lo anterior se eligió una mancha tipográfica condensada, para dar ese aspecto grueso y pesado. Compuesta por letras de caja baja que denotan autosuficiencia y osadía, junto con remates un poco toscos, que da la sensación de artesonado y con una ligera inclinación hacia la derecha que no solo mejora la lectura, sino que alude a avance, pues pese al transcurso del tiempo esta tradición persiste. La tipografía usada en el logotipo transmite una personalidad amigable y artesanal, pero a la vez un tono de voz pulcro y sobrio, esta tipografía es Alegreya, a excepción de la consonante M que se obtuvo al calcar uno de los letreros manuales hechos por artesanos. Ilustración 39, características y sustentos para la realización del logotipo. Imagen realizada por la autora (2021).
  • 91. 81 CAPÍTULO 3 Tipografía La tipografía corporativa seleccionada fue por su legibilidad, pues es neutra y de palo seco. Es flexible, pues cuenta con una familia tipográfica de varios pesos, desde ultra delgada, delgada, media, cursiva, condensada, negrita, entre otras. Y por su adaptabilidad, pues es ideal para su uso en varios medios y soportes tanto digitales como impresos si fuese el caso, excelente para editorial y jerarquía de textos. Esa tipografía es Gotham. Ilustración 40, tipografía corporativa seleccionada y su aplicación. Imagen realizada por la autora (2021).
  • 92. 82 CAPÍTULO 3 Construcción y Colores La marca consta de un imagotipo basado en el concepto de la marca: Tradición e identidad. La construcción del isotipo fue a partir del dibujo de una elipse, misma que sería duplicada y desplazada hacia arriba e interceptar con el centro de la elipse para crear la parte de la tapa, mientras que la agarradera de la tapa se construyó en base a la intersección de las rectas superiores. En base a las circunferencias trazadas, se estableció el espaciado que habría entre el isotipo y el logotipo. También se definió el espacio de margen que tendrá el imagotipo a partir de una de las vocales que integra el logotipo. Los colores que se aplican en la marca pertenecen a la sección de colores cálidos. Esto porque transmiten dinamismo, energía, amistad y bienestar, además se obtuvieron de muestras de color de los artículos de barro. La paleta seleccionada tiene pigmentos tanto luminosos como oscuros, que aporta un aspecto más sobrio, a la vez representa los valores y atributos que la marca quiere expresar: empatía y confianza. Con los pizques de blanco y negro que tiene, le otorga elegancia y claridad. Así que, la paleta cromática corporativa, consta de cuatro colores principales, también de esos colores principales se desprenden sus tonos o gradaciones que van desde claro a oscuro. Ilustración 41, construcción del isotipo, establecimiento del imagotipo y colores corporativos. Imagen realizada por la autora (2021).
  • 93. 83 CAPÍTULO 3 Versiones y Adaptabilidad Se consideran las adaptaciones y las versiones en positivo y negativo de la marca, incluida las versiones a una sola tinta. Esto para una mayor flexibilidad y adaptación de la marca distintos tamaños y en formatos de color. La marca consta de un imagotipo, esto significa que está conformado por un isotipo y un logotipo, los cuales son independientes entre sí. Donde el isotipo es el ícono de la marca, y en formatos muy pequeños se separa del logotipo, mientras éste último es visible en formatos medianos y grandes y acompaña al isotipo. Ilustración 42, versiones y adaptaciones del imagotipo en distintas presentaciones y formatos, para flexibilidad de la marca. Imagen realizada por la autora (2021).
  • 94. 84 CAPÍTULO 3 3.0.2. DESARROLLO MULTIMEDIA Diseño de Escaletas Las escaletas son la lista de escenas o secuencias que se presentarán, esto fue útil para establecer el orden y desarrollo de la historia para el momento de realizar las grabaciones y editar. Estas escaletas se aplicaron en los vídeos realizados para el sitio, mismos mostrados a continuación: Escaleta del vídeo «Curado de ollas de barro con plátano maduro». Escaleta de los vídeos «Limpieza de las ollas de barro» y «Fabricación de las ollas de barro en Manabí». Escaletas del vídeo «Fabricación de las ollas de barro en Manabí».
  • 95. 85 CAPÍTULO 3 Escaleta del vídeo de presentación del sitio que se desarrolló en la plataforma en línea de Eko Studio. Las escaletas muestran las opciones que saldrá en Eko Studio y el orden de cada vídeo y opción principal si el usuario no da clic.
  • 96. 86 CAPÍTULO 3 Diseño de esquemas Los esquemas son una representación gráfica, donde sus elementos tienen una relación lógica entre sí, esa estructura mental representa a un tema determinado. Los esquemas realizados fueron para algunos de los elementos hipermedia destinados al sitio web, los cuales se muestran: Esquema de elemento hipermedia sobre «Evita cambios bruscos de temperatura», donde el usuario pasa el cursor sobre los elementos alrededor y estos se voltean mostrando información. Esquema de elemento hipermedia sobre «Uso en nevera y microondas», donde el usuario pasa el cursor sobre los elementos alrededor y estos se voltean mostrando información.
  • 97. 87 CAPÍTULO 3 Esquema de elemento hipermedia sobre «Forma de cocción», donde el usuario pasa el cursor sobre los elementos alrededor y estos se voltean mostrando información. Esquema de elemento hipermedia sobre «Adaptable en todo tipo de estufa», donde el usuario pasa el cursor sobre los elementos alrededor y estos se voltean mostrando información.
  • 98. 88 CAPÍTULO 3 Producción de Contenido Los recursos utilizados para el sitio web son el 90% propiedad de la autora, pues durante las investigaciones de campo y entrevistas a especialistas se recopiló material fotográfico y videográfico. Pero, también la autora buscó y reunió los elementos necesarios para obtener más material multimedia requerido para el sitio web. Mientras que el 10% restante de recursos que no son de autoría de la autora, fue extraído de internet. Ilustración 43, escena de una entrevista hecha a un comerciante de ollas de barro en Buenos Aires, Rocafuerte. Grabación hecha por la autora (2020). En las investigaciones de campo y entrevistas fueron grabadas y se fotografiaron los lugares. Ilustración 44, la autora fotografiando ollas de barro para el sitio web (2021). La autora reunió los elementos que necesitaba para determinados contenidos en el sitio. Ilustración 45, escena del video sobre el proceso de curado de ollas de barro. Grabación hecha por la autora (2021). Se realizaron grabaciones sobre el proceso de curado y limpieza de las ollas de barro, contando con el apoyo de una persona sabia del tema.
  • 99. 89 CAPÍTULO 3 Ilustración 46, escenografía montada por la autora para unas tomar fotografías para el sitio web. Fotografía tomada por la autora (2021). La autora aprovechó la ambientación y decoración del patio de su casa, para adecuar algunos elementos y así obtener una buena escenografía y obtener mejor material multimedia. Ilustración 47, vista del documento de Adobe Ilustrator donde la autora realizó los gráficos para el sitio web. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Los elementos que requerían ser digitales como gráficos e íconos, fueron realizados en programas como Adobe Ilustrator y Photoshop. Ilustración 48, comparación del boceto y realización del mismo en el sitio web. Fotografía tomada por la autora (2021). Los íconos realizados de forma digital, partieron de los bocetos realizados para ese fin, donde se establecía la estructura y distribución de los contenidos multimedia.
  • 100. 90 CAPÍTULO 3 Postproducción del contenido El material que se recopiló fue en formatos JPG y Raw, para una buena calidad. Sin embargo, en el caso de las fotografías, éstas requerían un tratamiento para subirlos a la web y retoques, para lo cual, se utilizó el programa de Adobe Photoshop. Mientras que para los videos se utilizó Adobe Premiere y After Effects para editar hacer correcciones, editar y crear los vídeos para el sitio. Y para el caso de los archivos descargables del sitio, como son las recetas, se recurrió al programa de Adobe InDesign para construir y maquetar los PDF, donde hay imagen y texto. Ilustración 49, vista de panel de cámara RAW de Photoshop, para edición de las fotos con este formato. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Las fotografías tomadas en formato RAW fueron más sencillas de editar, pues el panel de cámara RAW de Photoshop lo detectaba y mostraba las opciones de edición. Aunque disminuir su peso para web sí fue más complicado. Ilustración 50, vista de la interfaz de Ilustrator, donde se edita una de las imágenes a subir al sitio web. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). En el caso de las imágenes que requirieran ser subidas con textos, se les insertó los mismos en el programa de Ilustrator, pues al ser vectores, no se distorsiona la calidad como en los píxeles. Ilustración 51, maquetación de textos en InDesign. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Los archivos descargables (PDF) para las recetas se realizaron en Adobe InDesign, pues este programa permite maquetar textos de forma editorial, lo que facilita el trabajo.
  • 101. 91 CAPÍTULO 3 Ilustración 52, edición de los documentos descargables que se subirán al sitio web, hechos en Indesign, Captura de pantalla hecha por la autora (2021). En un solo archivo de Indesign se crearon todas las recetas, pero como se necesitaban que los PDF fueran individuales, en las opciones de exportación se marcó que se exportara cada página de manera independiente. Ilustración 53, vista de la interfaz de Adobe After Effects, donde se hizo la animación del logo del sitio. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Los videos que requerían de animaciones y efectos como fue la animación de la marca para la entrada de cualquier vídeo, se hizo en el programa de Adobe After Effects. Ilustración 54, vista de la interfaz de Adobe Premiere donde se terminó de realizar la animación, pues se inserta los sonidos, transiciones y demás escenas respectivas. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Los vídeos cuentan con música de fondo, transiciones y reacomodar las escenas, se lo hacía en Adobe Premiere y solo se vinculaba con los archivos de After Effects.
  • 102. 92 CAPÍTULO 3 Ilustración 55, vista del panel de edición de marioneta de Adobe Character Animator. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Se usó el programa de Adobe Character Animator, para incrustar los huesos del personaje y animarlo. Éste fue dibujado en Adobe Ilustrator. Ilustración 56, vista del panel de Grabar de Adobe Character Animator, donde se crean las escenas y se establecen los parámetros de grabación. En el panel de Adobe Character se activó las escenas para que el personaje grabe e imite los movimientos de la persona mediante la cámara web. Ilustración 57, vista del panel de edición de Premiere donde en la línea de tiempo están las secuencias de audio y vídeo, inlcuida las escenas de Adobe Character. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Hechas las distintas escenas donde interviene el personaje, usando Dinamic Link se lo incrustó en Premiere para crear la secuencia y realizar un vídeo. Ilustración 58, vista una mesa de trabajo del panel de Adobe Ilustrator. Usando Adobe Ilustrator se crearon las publicaciones para las redes sociales de la marca.
  • 103. 93 CAPÍTULO 3 3.0.3. DESARROLLO WEB La ejecución del sitio web fue el resultado de un análisis previo de investigación, bocetaje, desarrollo web, junto con el diseño gráfico y web. Para el desarrollo del sitio se asignaron varias tareas, como la estructura consta de 5 páginas, excluyendo a la página de resultados de búsqueda del sitio y la de error 404. Así que, el cronograma se estableció en desarrollar las páginas de forma individual y solo avanzar a la siguiente, cuando la anterior esté terminada. Entonces, las tareas asignadas a hacer por página, se repiten y por ello, se agruparon en apartados que explican a detalle cada tarea realizada para el desarrollo del sitio web. Creación del Sitio Web Se conocen varias maneras de crear un sitio, sea con conocimientos de lenguajes de programación o usando CMS, el cual significa «Sistema de Gestión de Contenidos» por sus siglas inglesas. La autora recurrió al uso del CMS de WordPress, pues al contratar su plan de alojamiento web, éste le fue instalado y procedió a instalar los plugins que necesitaría para el desarrollo del sitio, entre los cuales están: • Elementor Pro: maquetador visual de páginas web, que al adquirir la versión pagada permite desbloquear funciones importantes, además de contar con servicio técnico. • Premium Addons for Elementor: tiene widgets y funciones adicionales que complementan a Elementor, también tiene su versión de pago. • Essentials Addons for Elementor: también tiene widgets adicionales a Elementor, pero éste tiene gratuitas aquellas que en Premium Addons solo se accece pagando. • Sticky Header Effects for Elementor: tiene opciones y características para el menú de encabezado, solo se usó para la página de Inicio. • Wordfence Security: es un antivirus, cortafuegos y exploración de malware que protege al sitio web • H5P: permite crear, subir y compartir contenido interactivo. También se usó solo en la página de Inicio. Ilustración 59, Vista general del WordPress de Barro Manabita. Al lado izquierdo está el panel de navegación, y la pantalla central corresponde a la sección escogida del panel lateral. En base a los bocetos hechos y el establecimiento del contenido, se procedió a crear las páginas pertinentes del sitio, usando el creador de páginas por defecto de WordPress, pues no era necesario crear una taxonomía para el sitio.
  • 104. 94 CAPÍTULO 3 Las páginas principales creadas fueron 5, las cuales se encuentran en el menú principal o encabezado de todas las páginas del sitio, estas son: • Inicio: aunque para acceder a este sitio basta con hacer clic sobre el logo del sitio, se considera que el público a quien se dirige es a personas adultas entre 30 a 60 años, así que ellos necesitan tener muy claro dónde se encuentra cada componente. En esta página hay un resumen breve sobre el sitio. • Gastronomía: en esta página se habla sobre las ollas de barro desde el punto de vista gastronómico, como son sus beneficios a la salud, recetas y noticias. • Generalidades: esta página trata sobre el uso y cuidados a considerar al manipular ollas de barro, incluido su limpieza y distintos curados. Con la finalidad, que el usuario conozca las características más importantes que debe saber si adquiere o usa ollas de barro. • En Manabí: aquí se habla específicamente sobre las ollas de barro y su relación con la provincia, es decir, los puntos de comercialización y fabricación, para que el usuario encuentre el sitio más cercano a él y pueda comprarlas. También se explica el proceso de fabricación de las mismas. • Conócenos: en esta sección del sitio, se explica en qué consiste la marca, los datos de la autora y por supuesto un formulario de contacto, en caso que algún usuario deseé hacerlo. Las páginas secundarias son varias, mismas que responden a funciones del sitio o necesidades de las páginas principales, éstas son: • Resultados de búsqueda: esta página se muestra cada vez que un usuario realice una búsqueda dentro del sitio, aquí se mostrarán los resultados según su búsqueda. • Recetas: responde a la sección de recetas de la página de gastronomía, donde cada receta le reenvía al usuario a otra página en que se explica y descarga la receta seleccionada. Conforme el número de recetas, es el número de este tipo de páginas. Además, están también las páginas obligatorias por internet, dichas son: • Condiciones de uso • Política de privacidad • Error 404 Ilustración 60, Vista de la ventana de edición de la página «Conócenos», donde presionando el botón se edita con Elementor, fuera de eso no se topa nada más del editor de WordPress.
  • 105. 95 CAPÍTULO 3 Cuando se adquirió el dominio del sitio, también se compró un certificado SSL, esto para dar la seguridad al usuario que se encuentra en un sitio web seguro, que sus datos serán usados de manera correcta y no corre ningún tipo de riesgo, como que descargue un virus informático y así. Dicho certificado se lo adquirió desde Namechaep, para hacerlo funcionar se tuvo que generar un CSR desde el hosting y así se lo activó, para luego descargar un archivo zip que contenía los certificados que había que subir al hosting. Aspectos Técnicos El desarrollo web va de la mano con el diseño web, aunque el sitio sea funcional, si no es claro, conciso y de fácil comprensión su interfaz y navegación, en todos los posibles dispositivos de acceso como computadores, celulares y tabletas, es muy probable que el usuario abandone el sitio y no regrese. Por ello, es necesario esclarecer algunos aspectos técnicos necesarios para que el diseño web sea óptimo. Y es por eso que la autora realizó las siguientes tareas (considérese que se edita con Elementor): • Escala, establecimiento y distribución de las secciones del sitio: en los bocetos del sitio está que la página se divide en dos secciones: un menú lateral y el contenido de la página, entonces se establecieron las escalas de las secciones en los distintos dispositivos para que haya una buena presentación y no dificulte la navegación. Ilustración 62, vista del sitio web desde e navegador, donde con la herramienta de Page Ruler se verifica la escala de las dos secciones de la página. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 61, A la derecha se muestra uno de los certificados del sitio web Barro Manabita. A la izquierda, se muestra el archivo zip descargado de Namecheap que muestra los certificados para subirlos al hosting.
  • 106. 96 CAPÍTULO 3 • Maquetación y distribución de los componentes del sitio: se insertó los contenidos acordes a los wireframes planteados, pero también fue necesario ver y balancear de forma correcta los pesos visuales, definir el espaciado en medidas porcentuales o píxeles. Ilustración 63, edición de una página del sitio siendo editada con el panel de Elementor Pro. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). • Uso de page ruler para cuadrar la posición y tamaño de los componentes: se instaló un complemento en el navegador para realizar mediciones del sitio, sea de secciones o de componentes, esto para alinear de mejor manera, cuando en Elementor se necesiten medidas específicas. Ilustración 64, vista del navegador con el complemento de Page Ruler activo, donde se selecciona un objeto de la pantalla o secciones y aparece las dimensiones del mismo. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 107. 97 CAPÍTULO 3 • Uso de estándares de medidas para adaptación de dispositivos: en algunos componentes se insertaron márgenes de porcentaje para que se ajusten según la pantalla en que se muestre el sitio, uso de porcentaje y no píxeles, dado que el píxel es estático. Ilustración 65, vista del panel de edición de Elementor, donde se establece el espaciado de un componente de la página. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). • Adaptabilidad, Interfaz e Interacción: se hicieron pruebas de visualización, para acomodar el diseño a las diferentes pantallas donde se muestre el sitio, también se evaluó que la interactividad se mantenga y en caso de haber cambios, que los mismos funcionen. Ilustración 66, panel de edición de Elementor donde se muestra la versión móvil de la página. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 108. 98 CAPÍTULO 3 Desarrollo y Diseño de Hipermedia Luego de obtener, editar y preparar el contenido multimedia necesario para el sitio web como imágenes y vídeos, se procede a subirlos al sitio, pero también se considera el tipo de lenguaje o narración que tendrá el sitio web, si es lineal o interactiva. La primera es cuando el usuario tiene que ver de principio a fin la presentación, pues no tiene el control sobre ésta. Mientras la segunda, permite al usuario tener la libertad de decidir qué y cuándo ver. Ambos tipos de multimedia están presentes en el sitio web, pero cerca del 85% es multimedia interactiva, y lo restante es lineal. Sin embargo, estos tipos de multimedia se crean usando lenguajes de programación, hipertexto y contienen enlaces, por lo tanto, se desarrolló Hipermedia. Uso de Genially: es un software freemium que permite crear contenido animado e interactivo, sean presentaciones, infografías, vídeos, juegos y relacionado, con la opción de incrustación web de los contenidos creados. En este software se realizaron algunos de los contenidos hipermedia del sitio como son: • Las características de la olla de barro manabita. • Las ventajas de uso de las ollas de barro, • Las comunidades alfareras de Manabí. Ilustración 67, vista del panel de Genially donde está creando una imagen interactiva usando hotspots. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 68, vista del resultado del contenido creado en Genially e insertado en el sitio web. Donde los hotspots revelan información al pasar el cursor. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 109. 99 CAPÍTULO 3 Uso de H5P: es un software libre que permite la creación de contenido interactivo basado en el HTML 5, JavaScript y PHP. Se instala en WordPress descargando y activando el plugin. Fue utilizado para realizar una yuxtaposición de imágenes para comparativa del barro manabita, frente al barro extranjero. Ilustración 69, vista parcial del panel de edició de H5P en WordPress, donde se está creando una yuxtaposición de imágenes. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 70, vista del sitio web con el contenido de H5P incrustado, donde se muestra la comparativa entre ambas imágenes. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 110. 100 CAPÍTULO 3 Uso de StoryMapJS: es una herramienta gratuita de Knightlab, que permite crear un storytelling usando mapas interactivos imágenes, el cual se desarrolla con JavaScript. Esta herramienta se usó para crear un mapa con los principales puntos de expendio de las ollas de barro en Manabí, donde cada punto de expendio es una escena en el mapa y usando el mapa que provee la herramienta se buscaron los puntos de Manabí a mostrar. Ilustración 72, vista del panel de StoryMapJS donde se creó el mapa de puntos de expendio en Manabí. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 71, vista del mapa incrustado en el sitio web, donde se ve un Call To Action en la parte inferior. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 111. 101 CAPÍTULO 3 Uso de Eko Studio: es una herramienta en línea donde se puede crear vídeos interactivos, es decir, donde el usuario es quien decide los giros y desarrollo del vídeo en cuestión, esto en base a las opciones creadas. Esta herramienta necesita cierto conocimiento en programación, caso contrario no se puede incrustar en el sitio web. Ilustración 73, vista del estudio de eko, donde se está creando el proyecto a desarrollar. Captura de pantalla realizado por la autora (2021). Ilustración 74, interfaz del estudio eko dentro del editor del proyecto, donde se cargan las secuencias y se establecen las opciones y botones que tendrá. Captura de pantalla realizado por la autora (2021).
  • 112. 102 CAPÍTULO 3 Uso de Elementor Pro: la versión pagada de este plugin de WordPress, permite el acceso a widgets exclusivos, algunos de los usados para dicho fin fueron: Flip box y Slider. De con los cuales se creó: • Diferencias entre el barro manabita y extranjero • Reconocimientos de las ollas de barro de Manabí El aspecto más importante fue el acceso a la creación de distintos tipos plantillas, las cuales sirvieron para crear las escenas de algunos contenidos hipermedia, en combinación con Essential Addons y Premium Addons. Aunque también se utilizó las plantillas para crear el header3 y footer4 del sitio web. Este tipo de contenido hipermedia abarca casi el 70% del total que hay en el sitio web, entre los cuales se mencionan: • Beneficios a la salud • Modo de uso • Curado • Clasificación • La página de Conócenos También se consideró que algunos contenidos hipermedia tendrían no solo que adaptarse a celulares, sino, ser diseñados para celular. Así que, se crearon plantillas específicamente para ser visualizadas en celulares, pero obvio conservando el contenido. Por esta razón, el panel de plantillas de Elementor en WordPress conta de 42 plantillas en total. Ilustración 75, vista del panel de plantillas de Elementor en WordPress. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). 3 Menú principal de un sitio web ubicado en la parte superior o lateral. 4 Menú secundario de un sitio ubicado siempre en la parte inferior del sitio web.
  • 113. 103 CAPÍTULO 3 Para la creación de plantillas, Elementor crea un acceso directo en el panel lateral de WordPress donde se selecciona «Añadir Nuevo» y se escoge el tipo de plantilla, que para los contenidos hipermedia siempre se seleccionó «Sección», se la nombra y se presiona en «Crear Plantilla». Según el diseño de la plantilla a crear se selecciona el número de columnas a trabajar, aunque luego necesite igual se puede insertar. Ilustración 76, vista del creador de plantillas de Elementor Pro, donde se selecciona el tipo de plantilla a crear. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 77, vista de una parte del panel de edición de Elementor Pro, para insertar la distribución y número de columnas. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 114. 104 CAPÍTULO 3 Hubo plantillas que solo fueron diseñadas para computador y tableta, mientras otras fueron solo para celulares. Así que, aunque el contenido era el mismo se adaptó el diseño según el dispositivo y para editar se puso en la vista de ese dispositivo. Como se menciona, algunos de los contenidos hipermedia tuvieron doble diseño, pensado en el dispositivo donde se visualizaría. Esto ocurrió de forma principal en la página de Generalidades, donde todos los hipermedias salvo el vídeo, tuvieron doble diseño. Ilustración 78, vista del seleccionador de previsualización de dispositivos de Elementor Pro. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 79, vista de un hipermedia en un computador. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 80, vista móvil del mismo hipermedia. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 115. 105 CAPÍTULO 3 Uso de Premium Addons: este plugin de WordPress está desarrollado para complementar funciones de Elementor, así que no usa aislado. Los widgets usados de este plugin para la creación de hipermedia fueron: • Tira de imágenes, permite hacer una máscara sobre la imagen en base a una imagen previa y luego al pasar el cursor sobre la imagen, ésta se desplazaba sea de forma vertical u horizontal. Se aplicó en las imágenes de los apartados de las páginas, para dar un toque dinámico al sitio. • Caja modal, es una ventana emergente que aparece cuando el usuario hace clic sobre un elemento sea imagen, texto o vídeo. Con la ayuda de las plantillas que se creó en Elementor se las inserta a la caja modal respectiva. Entonces el usuario lee el titular, presiona sobre éste y aparece una ventana emergente con la información respectiva. Ilustración 81, vista del panel de edición de Elementor Pro, donde se muestra en el panel lateral las opciones de edición de tira de imágenes. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 82, Vista del sitio web versión tableta. A la izquierda, hipermedia de «Beneficios» mostrando sus hotspots. A la derecha, el mismo hipermedia, pero cuando le presionan aparece la caja modal. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 116. 106 CAPÍTULO 3 • Cuadrícula de medios, tiene la particularidad de insertar botones para filtrar el contenido de la cuadrícula por categorías. Se utilizó para crear el recetario del sitio web, donde a las imágenes se les añadió efectos hover5 que muestren el nombre de la receta, y al presionar redirecciona a la página de la receta. • Caja de vídeo, incrusta videos de otros sitios como de YouTube, a los cuales se le puede aplicar una máscara de recorte personalizada, animación de los botones del video y opciones de reproducción. 5 Es la alteración del aspecto de un elemento cuando se le sitúa el puntero encima. Ilustración 83, vista de la ventana de edición de Elementor, en el panel lateral se muestra las opciones de edición de la cuadrícula de medios de Premium Addons. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 84, vista de la ventana de edición de Elementor, en el panel lateral está el editor del cuadro de vídeo que inserta los vídeos desde YouTube. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 117. 107 CAPÍTULO 3 Uso de Essentials Addons: al igual que Premium Addons es un plugin que complementa las funciones de Elementor, se lo usó principalmente porque su widget de «Pestañas Avanzadas» a diferencia del mismo widget en Elementor, éste sí permite el diseño personalizado de las pestañas. • Pestañas Avanzadas: este widget permite anidar pestañas sea de forma vertical u horizontal, darles efectos hover y animarlas. Lo más importante: permite insertar por contenido plantillas de Elementor. Esto permite al usuario filtrar el contenido de la hipermedia, selecciona el de su interés y así la página no se hace demasiado larga. Ilustración 85, vista de la ventana de edición de Elementor, en el panel lateral están las opciones de edición de Pestañas Avanzadas de Essential Addons. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 118. 108 CAPÍTULO 3 3.1. PROCESO CREATIVO APLICADO Este proceso se divide en dos partes: la identidad de marca y el diseño multimedia. Para el primero, se usó la ficha técnica del estudio como briefing, pues ofrece información importante sobre el usuario. Mientras que, para el segundo aspecto, se basó en las encuestas para a definición de los contenidos y referencias de otros diseños y sitios existentes para comprender la estructura que deberá tener el diseño multimedia web a desarrollar. 3.1.1. IDENTIDAD DE MARCA Búsqueda del Concepto de Marca Se aplicó la técnica de Diagrama de Radiales, el cual es un esquema que representa la relación entre palabras claves, donde se muestran ideas principales y subordinadas, aunque no hay jerarquía definida sí mantiene un orden lógico y permite ilustrar las relaciones entre ellas y el material conceptual. Entonces, las ideas que surgen en este diagrama son lluvia de ideas que surgen a partir de esa palabra clave inicial, y así se crean más niveles hasta estar satisfecho y establecer el límite. Luego de finalizar el diagrama de radianes, se procedió a seleccionar las palabras más relevantes y ordenar la lluvia de ideas que se realizó, el cual se ordenó acorde a los dos diagramas de radianes hechos y congruentemente analizarlas para seleccionar aquellas que mejor concordaban al concepto que se busca. Ilustración 86, Diagrama de Radiales realizado por la autora para encontrar el concepto de la marca a desarrollar. Imagen escaneada por la autora (2020). Ilustración 87, Selección y orden de lluvia de ideas hecho por la autora. Imagen escaneada por la autora (2020).
  • 119. 109 CAPÍTULO 3 Búsqueda del Nombre de Marca o Naming El nombre de la marca es un proceso que concierne tanto a la creatividad como al proceso de investigación y análisis previo tanto del contexto y sociedad donde se desarrollará la marca, el público objetivo y competencia en el mercado. En base a lo anterior, se analizó la posible competencia y resulta que programas orientados a la conservación y promoción cultural son pocos o inexistentes, los únicos que se pudieron recopilar fueron: el programa televisivo «Nuestras Raíces» del canal Manavisión, que documenta la interculturalidad y costumbres de los manabitas. Y, algunos programas culturales que organiza el Municipio y la Gobernanza de Manabí, como son talleres y gremios de artesanos. Se indagó sobre posibles nombres como fueron: Barro Manabita, Barro Manabí. Las búsquedas efectuadas en internet arrojaban a resultados de artículos de diarios y revistas, pero ninguna con ese nombre o parecido. Mientras que las tiendas de cerámicas que se indagó, suelen ser negocios informales que carecen de nombre y supermercados que venden artículos de cerámica como Supermaxi e Hipermercados Coral, tampoco tienen secciones especializadas a cerámica con ese nombre. También se buscó la disponibilidad de ese nombre como dominio y está libre. Entonces se escogió por nombre de la marca: Barro Manabita. Ilustración 88, Búsqueda de la disponibilidad del nombre de la marca para un dominio web. Captura de pantalla hecho por la autora (2020). En la clasificación de nombres de marca que existen, se escogió un nombre sugerente, pues este tipo de nombre se focaliza en algún atributo del producto, que en este caso es el barro, un atributo en el cual se desarrolla el mensaje de la marca. No es descriptivo el nombre, pues no describe al producto en sí, pues no se refiere como olla, cazuela o vasija que son los productos, sino solo como «Barro» que es el material de su elaboración, característica principal. Y adicional se agrega el gentilicio de «Manabita» para indicar que del mercado global de artículos cerámicos, solo aquellos producidos en Manabí serán relevantes y el tópico principal. Los aspectos que también se consideraron al seleccionar este nombre fue que es sencillo de escribir, pronunciar y recordar. Además, carece de caracteres especiales como tildes o signos lingüísticos propios del idioma, lo cual facilita su internalización pues estará en internet. Realización de bocetos Al estar establecidos el concepto y nombre de marca, se procede a identificar el tipo de marca que se desarrollará, es decir, establecer si será isologotipo, imagotipo o solo logotipo. Para este análisis se indaga en las aplicaciones y formatos donde se reproducirá la marca, los cuales se determinaron en la investigación previa y fijación de objetivos del presente proyecto. Mismos que serán medios digitales que son redes sociales y plataformas digitales, así que se aplicará en formatos tanto apaisados como retratos, con modo de color RGB que es para web y con espacio de color sRGB el cual integra la mayoría de dispositivos tecnológicos. Con las consideraciones anteriores, se procedió a bocetar una marca que tenga por identificador visual un imagotipo, es decir, que contenga un isotipo y un logotipo, donde el isotipo es el ícono
  • 120. 110 CAPÍTULO 3 de la marca mientras en logotipo es el nombre de la misma. La finalidad de hacer un imagotipo es que permite separar los elementos, esto proporciona flexibilidad y adaptabilidad de la marca en varios formatos desde muy pequeños a grandes. Ilustración 89, Bocetaje de isotipos por la autora. Imagen escaneada por la autora (2020). Búsqueda de una Tipografía Las tipografías que se consideraron para la marca de este proyecto, fue acorde a lo que menciona el autor Martín Polo, profesor de Diseño Gráfico y tutor de Next U (Barrera, s.f.), cuyos criterios se enlistan a continuación: • Definición: para qué se usará y qué mensaje se transmitirá. • Legibilidad: fácil comprensión y lectura. • Experimentación: prueba de aplicaciones tipográficas. • Sin abuso: lo ideal es usar máximo dos tipografías. Entonces, acorde al público objetivo primario que abarca personas desde los 24 a 60 años, esto comprende a personas de edades jóvenes, medianas y mayores. Donde lo principal es que les interesan estilos de vida ecológicos y saludables y optan por cambios en su dieta alimenticia por recetas más sanas, y también les interesa conocer sobre la interculturalidad y costumbres locales de pueblos autóctonos. El resumen anterior, es un pequeño briefing sobre la marca, así que los aspectos que primarán en la tipografía son: lo artesanal, pues las ollas de barro son elaboradas por alfareros y no por industrias, mismas que se emplean por tradición. Lo serio y semiformal, pues la audiencia en cuestión son personas de mediana y mayor edad, con poder de adquisición y criterio de consumo. Las tipografías a tener en cuenta no solo cumplen los criterios del autor Marco Polo, sino también se considera la personalidad y familia tipográfica. Así que, indagar e intuir el mensaje y tono de
  • 121. 111 CAPÍTULO 3 voz que transmite la tipografía y sus distintos pesos (familia), es importante para que esté anexado con el mensaje de la marca y pueda ser percibido por el público objetivo de la manera que se pretende. La familia tipográfica seleccionada fue Alegreya, la cual cuenta con 10 pesos tipográficos, lo cual la hace una familia tipográfica grande y es una tipografía romana, mismas que denotan elegancia y firmeza. Sin embargo, Alegreya tiene sus atributos propios, como que tiene una leve inclinación que brinda un mejor flujo de lectura, sus remates algo toscos le dan un toque artesanal y hasta rebelde. Estas cualidades se encaminan con perfección a lo buscado: artesanal, serio y formal. Ilustración 90, Ejemplo de las aplicaciones de la Tipografía Alegreya. Imagen obtenida del canal de YouTube Marco Creativo (2016). Alegreya es la tipografía principal que se utilizará en el logotipo, pero para los cuerpos de texto, encabezados y titulares se optó por utilizar una tipografía diferente y que es de palo seco. Pues, aunque Alegreya también tiene una variación en palo seco no es conveniente, pues su tamaño de fuente es más corto que del resto y su espaciado entre caracteres también, aunque se ajuste el tracking se percibe falta de oxigenación y da la sensación de apretujamiento. Por ello se optó por otra fuente tipográfica, la cual es Gotham. Gotham es una tipografía de palo seco, geométrica y moderna, cuenta con una familia tipográfica grande, ideal para trabajar en encabezados y cuerpos de texto, tiene una buena legibilidad que aun a tamaños diminutos se aprecia bien. Además, esta tipografía fue la que utilizó el presidente Obama su campaña electoral en su frase célebre Yes We can, es una tipografía que da la sensación que te dice la verdad o que al menos es sincero. Ilustración 91, Tipografía Gotham y sus pesos. Imagen obtenida del Canal de YouTube Marco Creativo (2020).
  • 122. 112 CAPÍTULO 3 Búsqueda de una paleta de colores El análisis del color de la marca es un tema tan importante como los tópicos antes mencionados, pues mientras la tipografía otorga personalidad, el color evoca emoción. Por ello que los colores tengan un significado psicológico y las marcas no escojan sus colores al azar. Las muestras de color analizadas fueron obtenidas de la observación de los tonos y matices que presentan las ollas de barro. Al carecer la autora de una pantonera (Folletos de muestras de color Pantone), se utilizó los recursos disponibles que fueron la aplicación móvil y la extensión para Adobe Ilustrator de Pantone Connect, oficial de Pantone. Donde se comparó el cambio de color que se mostraban entre computador y móvil, y así tratar de probar cuáles muestras eran las más cercanas y certeras a los colores que presentan las ollas de barro. Los colores que se extrajeron son colores cálidos que comprenden matices naranjas y cafés, al revisar la teoría del color, el naranja es color secundario obtenido de la mezcla de los colores primarios amarillo y rojo, mientras que el café es un color terciario que parte de la mezcla del naranja y una baja cantidad de negro. Pero las muestras analizadas no son colores puros, tienen presencia de blancos y negros, al haber colores luminosos y oscuros. Ilustración 93, Muestras de color Pantone obtenidas tras observar los colores de las ollas de barro. Imagen creada por Pantone Connect de la paleta de colores creada por la autora (2020). Al conocer la composición de los colores analizados, se determina cuáles son los atributos de la marca que se pretenden representar con estos colores, mismos que se explican a detalle: • Amarillo: felicidad y optimismo. • Naranja: amistad, diversión y confort. • Rojo: emoción, fuerza y pasión. Ilustración 92, Toma y búsqueda de muestras de color en la app móvil de Pantone Connect. Foto tomada por la autora (2020).
  • 123. 113 CAPÍTULO 3 3.1.2. DISEÑO WEB Mapeo de Prototipos Esta actividad ayuda a revisar todos los conceptos y a determinar un conjunto, para ejecutar una prueba. Pues cada concepto tiene sus elementos comprobables, pero se debe tener en claro qué se necesita aprender y qué componentes se debe probar para llegar a las respuestas necesarias. El mapa de viaje de usuario refleja lo que se conoce sobre ellos. Se mapea los momentos más importantes del viaje o recorrido del usuario, donde se consideran los cambios o mejoras necesarios que requieran ser aplicados en el prototipo. Para ello se debe tener en cuenta los conceptos en cada momento o instancia del recorrido del usuario y que responda a preguntas como: • ¿Cuáles son los momentos o cambios más cruciales dentro de su viaje? • ¿Qué conceptos son tan emocionantes que absolutamente tienes que probarlos en un entorno de la vida real? • ¿Cuáles son las mayores incógnitas? El mapeo permite saber en qué se basará el prototipo y su estructura es la siguiente: Ilustración 94, esquema del mapeo de prototipos de Design Kit. Obtenido del sitio designkit.org (2021).
  • 124. 114 CAPÍTULO 3 El mapeo de prototipo que se realizó fue el siguiente: Conocimiento Soporte / Acceso Experiencia de servicio Momentos e hitos más importantes del viaje del usuario Los usuarios aprenden sobre los aspectos más importantes de la olla de barro. Acceder desde cualquier dispositivo conectado a internet y con buena velocidad. Un sitio seguro, con información fidedigna, intuitivo e interactivo para aprender.    ¿Qué cambios se quiere ver? Aprenden sobre la identidad cultural que representa las ollas de barro y los beneficios que les aporta. Sin importar por el dispositivo que accedan, tienen una buena experiencia y aprendizaje. Sea fácil de asimilar la información, los usuarios se interesen por el tema y se unan a las redes del sitio.    Conceptos soluciones • Hipermedia • Videos e imágenes • Contenido breve y conciso • Redes sociales • Sitio web • Diseño multimedia • Diseño web • Arquitectura de la información • Dinamismo e interactividad
  • 125. 115 CAPÍTULO 3 Búsqueda de referencias web Se leyeron textos, se vio video tutoriales y se visitó sitios web afines que presentaran contenido multimedia o de temática cultural. También se investigaron recursos para apoyar la creación del contenido como fueron las plataformas de Juxtapose.JS, Genially y Eko Studio, plataformas que permiten crear contenido multimedia tanto estático como dinámico y que se puede incrustar en cualquier sitio con un enlace HTML que genera el programa. Mientras que en los libros investigados destacan el libro de HubSpot: Website Inspiration Ebook, que presenta 77 ejemplos de páginas principales, blogs y páginas de destino. Una muy buena referencia. Ilustración 95, página principal del sitio web Iso Tools, usado como referencia. Obtenido del sitio web isotools.org (2021). Ilustración 96, sección de la página principal del sitio web de la Organización Rotary, usada como referencia. Obtenido del sitio web rotary.org/es (2021).
  • 126. 116 CAPÍTULO 3 Mapa de Navegación El tipo de navegación está influenciada por el usuario a quien se dirige el sitio, junto con el tipo de consumo. Por ello se leyeron artículos respecto al tema, donde destaca el artículo de la Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 115-142. Donde se explica que, así como el merchandising busca mediante el diseño y distribución de escaparates y perchas atraer e incentivar la compra, lo mismo sucede en el entorno web. Donde existen dos tipos de navegación principales: navegación libre u horizontal, o navegación en diagrama de árbol (jerárquica) o vertical. Entonces, en base al flujo de información y al usuario a quien se destina se optó por una navegación libre y estructura jerárquica, el usuario se desplazará libre por el sitio, pero éste tiene una organización que agrupa contenidos según un tema común. Así que se diseñó el siguiente mapa de navegación del sitio: Ilustración 97, mapa de navegación del sitio web Barro Manabita.
  • 127. 117 CAPÍTULO 3 Marcos de alambre o Wireframes Al buscar referencias también se incluyó los diseños y presentación de los mismos, aunque el sitio se dirija hacia un usuario específico, se encontró que es necesario usar ciertos modelos genéricos o globales para que el usuario comprenda cómo debe interactuar con el sitio, pues ya tiene una experiencia previa en la web. Entonces se realizaron bocetos de la estructura que tendría las páginas y sus contenidos: Ilustración 98, páginas con los wireframes bosquejados para cada una de las páginas del sitio web Barro Manabita.
  • 128. 118 CAPÍTULO 3 Diseño del sitio En el aspecto visual del sitio se contempló crear una barra lateral o side bar pues el público primario a quien se dirige el sitio, son personas que requieren tener de forma muy explícita y clara los contenidos, además que la mejor manera para que el usuario navegue es por menos clics, pues a más clics, el usuario se confunde y pierde la ruta de navegación. Ilustración 99, diseño digital de previsualización del sitio web, que muestra la página de Inicio. Hecho por la autora. Ilustración 100, diseño digital de previsualización del sitio web, que muestra la página de Gastronomía. Hecho por la autora.
  • 129. 119 CAPÍTULO 3 3.2. OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS El prototipado sirve para crear modelos tangibles o reales, que puedan ser sometidos a pruebas. Con el grupo objetivo, de estudiar el impacto que tendrían en el nicho de mercado al que se dirige. Los prototipos desarrollados en el presente proyecto de investigación son de índole web, donde interviene la interfaz de usuario, diseño de experiencias y el diseño multimedia. Además, que la primicia es crear una narrativa transmedia, pues aparte del sitio web se establecieron páginas en redes sociales para difundir el contenido, y así el usuario deje de ser un simple espectador, para pasar a ser un miembro activo que expande el contenido. 3.2.1. Sitio Web El producto digital que desarrolló la autora es un sitio web con temática cultural, con el objetivo de difundir y promocionar el uso de ollas de barro en Manabí, para incentivar que esta tradición gastronómica pueda ser adaptada a la vida citadina de la población, y se animen a adquirirlas o al menos conozcan sus bondades. Dicho producto, cuenta con interactividad del usuario, pues la experiencia del usuario y la interfaz que se muestre al mismo es muy importante para el éxito o fracaso de un producto, es decir, el diseño IUX y el diseño UI, donde el diseño no solo es aplicado a la parte visual sino también debe ser un diseño funcional. Se desarrolló contenido hipermedia, el cual es la unión entre multimedia e hipertexto, donde el hipertexto es el conjunto de texto, imágenes y demás, unidos mediante conexiones que son enlaces lógicos. Mientras que la multimedia, integra recursos visuales y sonoros. Además, se utilizó el storytelling como recurso narrativo. El sitio web consta de seis páginas principales, que se encuentran en el menú o encabezado. Mientras en el menú secundario o pie de página, se hallan las páginas de política de privacidad y política de uso. El diseño de las páginas principales, a excepción de inicio, se muestra a la izquierda un índice o tabla de contenido, que muestra de antemano el contenido de la página, esto ayuda a la mejora de la estructura de los enlaces internos por los textos de ancla. Incluso, ayuda en el posicionamiento orgánico en los buscadores. Además, se encuentra activo y está alojado en internet, que como se explica en la sección 3.3.3. Presupuestos, todos los gastos que hicieron para hacer esto en realidad. Además, si se escribe en el buscador se podrá encontrar entre los resultados el sitio web de «Barro Manabita». Ilustración 101, ubicación del sitio web Barro Manabita en los primeros lugares tras una búsqueda en Google. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 130. 120 CAPÍTULO 3 • Inicio: esta es la página de bienvenida al usuario (véase la Ilustración 121), donde lo primero que ve es una ilustración, en la cual los elementos atmosféricos y la actividad de la figura humana ayuda a contextualizar una historia o generar una narrativa. Que en este caso describe a un alfarero elaborando ollas de barro. Esta página se compone de los siguientes apartados: ✓ Video introductorio: realizado en Eko Studio, es un video interactivo donde el usuario debe presionar sobre los botones tanto para empezar como para decidir qué quiere ver a continuación. Ilustración 102, sección de la página de inicio de bienvenida. Ilustración 103, video interactivo hecho en Eko Studio.
  • 131. 121 CAPÍTULO 3 ✓ Características de la olla de barro: realizado en Genially, es una imagen interactiva que al pasar el cursor sobre los hotspots en una etiqueta aparece información. ✓ Diferencias entre el barro manabita y extranjero: realizado en H5P, muestra un juxtapose o divider, para que el usuario arrastre y compare ambas ollas. Abajo están unas tarjetas creadas con Elementor, que al pasar el cursor estas se voltean revelando información. Ilustración 104, imagen interactiva hecha en Genially, para mostrar las características de la olla de barro. Ilustración 105, juxtapose hecho en H5P para comparar la olla de barro manabita y extranjera.
  • 132. 122 CAPÍTULO 3 • Gastronomía: en esta página se muestran los aspectos de la olla de barro en relación a la gastronomía de Manabí, (véase la Ilustración 123)que se desglosa en los siguientes apartados: ✓ Beneficios a la salud: realizado con Elementor y Premium Addons, donde el usuario presiona sobre los botones y aparece una ventana emergente con la información. En este apartado se explica las bondades que ofrecen las ollas de barro al usarse en la cocina. ✓ Ventajas de su Uso: se realizó con Genially, donde el usuario presiona sobre los botones y aparece una nueva ventana. Aquí se presentan las ventajas de las ollas de barro frente a las ollas metálicas, junto con sus propiedades. Ilustración 106, botones de ventanas emergentes hechos con Premium Addons. Ilustración 107, navegación hecha en Genially para presentar las propiedades de las ollas de barro.
  • 133. 123 CAPÍTULO 3 ✓ Recetas: se realizó con Premium Addons, donde se muestra una galería filtrable de recetas, que al presionar sobre una le lleva a otra página. En este apartado, se muestran recetas de platos típicos de Manabí. ✓ Reconocimientos: realizado con Elementor, se deslizan de forma automática diapositivas que tienen una breve explicación y un botón que lleva a un sitio web externo donde está la información completa. En este apartado se explica de forma breve algunos de los reconocimientos más importantes que obtuvieron las ollas de barro de Manabí. • Generalidades: esta página trata sobre aspectos importantes sobre las baterías de cocina de barro junto con otros temas afines (véase la ilustración Ilustración 122), mismos que se desglosan en los siguientes apartados: Ilustración 108, galería filtrable hecha con Premium Addons para mostrar recetas típicas manabitas. Ilustración 109, slider hecha con Elementor que es un pase de diapositivas.
  • 134. 124 CAPÍTULO 3 ✓ Modo de Uso: realizado con Essentials Addons y Elementor, hay botones para filtrar contenido que es interactivo. Aquí se explica sobre la manipulación y consideraciones que se debe tener cuando se usan ollas de barro. ✓ Curado: realizado con Essentials Addons y Elementor, hay botones para filtrar contenido, el cual es interactivo. Se explica sobre los distintos tipos de curado que existen y las instrucciones para realizarlos. Ilustración 110, uso de pestañas avanzadas de Essentials Addons y plantillas hechas en Elementor para crear esta hipermedia. Ilustración 111, uso de pestañas avanzadas de Essentials Addons y plantillas hechas en Elementor para crear esta hipermedia.
  • 135. 125 CAPÍTULO 3 ✓ Limpieza: el acordeón de imágenes se hizo con Essentials Addons, donde al pasar el cursor se despliega información. Mientras que el vídeo se insertó con Premium Addons desde una URL de Youtube. Se explica sobre las precauciones al limpiar estas ollas y los productos con los cuales nunca debe limpiarse. ✓ Clasificación: se realizó con Essentials Addons y Elementor, hay botones para filtrar contenido, el cual es solo de lectura. Se explica sobre las distintas categorías de utensilios cerámicos que existen. Ilustración 112, uso de premium video de Premium Addons y acordeón de imágenes de Essentials Addons. Ilustración 113, uso de pestañas avanzadas de Essentials Addons y plantillas hechas en Elementor para crear esta hipermedia.
  • 136. 126 CAPÍTULO 3 • En Manabí: en esta página se muestra el tratamiento del as ollas de barro en la provincia de Manabí (véase la Ilustración 124), mismos que se explican en los apartados: ✓ Lugares de expendio: realizada con StoryMaps, presionando bien las flechas o sobre las localizaciones, el usuario se desplaza por los sitios marcados por el mapa, los cuales son los lugares de expendio a nivel de Manabí. ✓ Comunidades alfareras: realizado con Genially, el usuario presionando bien sobre los íconos de ubicación o sobre las flechas, se desplaza por los lugares señalados en el mapa, que son las comunas productoras de ollas de barro. Ilustración 114, uso de StoryMaps para crear un mapa interactivo. Ilustración 115, uso de Genially para crear una presentación cartográfica interactiva.
  • 137. 127 CAPÍTULO 3 ✓ Fabricación de ollas: se realizó en AdobeAfter Effects y Premiere, subido a la plataforma de YouTube e incrustado en el sitio web con Premium Addons. Se presenta un video tipo storytelling que muestra el proceso de elaboración que se hace en Manabí, para hacer las ollas de barro. • Conócenos: en esta página se da a conocer quiénes somos, nuestro objetivo, quién es la pionera del proyecto y un formulario de contacto (véase la Ilustración 126). Como se muestra: ✓ Quiénes somos: usando una slider de Elementor, se muestran fotos de los principales hechos que se realizó para ejecutar este proyecto, junto con dos párrafos que explican quién es la marca. Ilustración 116, uso de Premium Addons para crear una caja de vídeo e incrustar uno de YouTube. Ilustración 117, uso de slide de Elementor para pase de diapositivas.
  • 138. 128 CAPÍTULO 3 ✓ Sobre la Autora: se muestra una presentación breve sobre la creadora del proyecto, junto con enlaces a sus redes sociales para presentar sus otros trabajos. ✓ Créditos: se muestran los agradecimientos a la universidad, ya que el proyecto realizado es un trabajo de titulación de la universidad de la autora. • Contacto: en esta página se muestra un formulario de contacto (véase la ilustración 125), el cual fue hecho con Elementor. En caso que alguien envíe un mensaje, se notifica por correo electrónico a la autora. A continuación, se muestran cómo quedaron las páginas principales del sitio web: Ilustración 118, uso de botones de redes sociales de Elementor para insertar enlaces externos a esas redes. Ilustración 120, creación de un formulario de contacto con Elementor e inserción de animaciones JSON. Ilustración 119, vista de la sección de créditos.
  • 139. 129 CAPÍTULO 3 Ilustración 121, página de Inicio de Barro Manabita.
  • 140. 130 CAPÍTULO 3 Ilustración 122, página de Generalidades de Barro Manabita. Ilustración 123, página de Gastronomía de Barro Manabita.
  • 141. 131 CAPÍTULO 3 Ilustración 124, página de En Manabí de Barro Manabita.
  • 142. 132 CAPÍTULO 3 Ilustración 125, página de Conócenos de Barro Manabita.
  • 143. 133 CAPÍTULO 3 Ilustración 126, página de Contacto de Barro Manabita.
  • 144. 134 CAPÍTULO 3 3.2.2. Redes Sociales Las redes sociales en internet son las nuevas formas en que las personas y organizaciones se conectan entre ellas, para intercambiar información y generar comunidades, además que para estrategias de marketing digital es perfecta para ampliar la audiencia y llegar incluso a nuevos nichos de mercado. Entonces, para el desarrollo de este proyecto no podía faltar que tenga sus cuentas sociales corporativas, esto para dar a conocer la marca a más personas. De todas las redes sociales existentes, solo se crearon dos cuentas que son una Fan Page en Facebook e Instagram, pues además de ser las dos redes sociales más visitadas a diario, son las redes sociales donde se encuentra el público objetivo al cual se dirige la marca, en especial Facebook. Ilustración 127, vista de la Fan Page en Facebook de Barro Manabita. Captura de pantalla hecha por la autora (2021). Ilustración 128, vista de la cuenta de Instagram de Barro Manabita. Captura de pantalla hecha por la autora (2021).
  • 145. 135 CAPÍTULO 3 3.3. PRUEBAS, VALIDACIÓN Y SOSTENIBILIDAD 3.3.1. Pruebas de marca La marca desarrollada debe cumplir determinados criterios para que pueda ser funcional, entre ellos están que la marca sea flexible y adaptable en todo tipo de formato y tamaño (responsive brand), por lo cual la autora realizó de poner a prueba el isotipo en distintos tamaños tanto en espacios digitales como impresos. Para verificar la variación de colores que se puede presentar, la legibilidad y reconocimiento del isotipo. Digital En espacios web a tamaños muy pequeños como fotos de perfil, se logra identificar el isotipo, pero en tamaños aún más pequeños sus líneas internas parecen fundirse en un solo elemento y solo se logra recrear la imagen que representa: una vasija. Se determina que en tamaños diminutos solo aparezca el isotipo como ícono simbólico de la marca, y aunque en formatos más diminutos solo se recree la forma que representa el isotipo, se estableció que ese elemento debía corregirse. Ilustración 129, Prueba de legibilidad del isotipo en tamaños web diminutos como una foto perfil. Captura de imagen hecha por la autora (2021).
  • 146. 136 CAPÍTULO 3 También se realizaron pruebas de colores, para ver cómo eran los colores tanto en celular como en computador. Pues se sabe que los espacios de color entre dispositivos difieren, y como en muchos computadores los colores salen incluso totalmente distintos a lo que se observa en el celular, donde no solo es intensidad sino hasta color. Además, estas pruebas de color tenían la finalidad de verificar y constatar cuáles armonías cromáticas eran las más óptimas para el proyecto. Ilustración 130, prueba de distintas armonías cromáticas en el celular y en el computador. Captura de imagen hecha por la autora (2021).
  • 147. 137 CAPÍTULO 3 Impresa En caso de realizarse impresiones ya se estableció cuáles son los valores tanto para tinta plana (Pantone) como para cuatricromía (CMYK), así que se debía constatar que tan fiel es el color y también la legibilidad de la marca en los posibles formatos que requiera presentarse. Para la prueba se imprimió en papel Bond de formato A4 con impresión de alta calidad, donde se verifica que la marca es legible y el isotipo en tamaños pequeños como de 1.20 x 1.20 cm para facturas, se sigue distinguiendo y sus patrones o líneas internas no se funden ni confunden entre sí. Además, es de considerar que el tamaño está relacionado con la cercanía que tiene con la vista, pues en facturas o recibos de pago que son pequeños y tienen gran cercanía con la persona es visible el isotipo con claridad, pues nadie visualiza una factura a 20cm de lejanía. Ilustración 131, prueba impresa en distintos tamaños del imagotipo e isotipo. Imagen Izquierda: foto de la impresión. Imagen derecha: escáner de la impresión.
  • 148. 138 CAPÍTULO 3 3.3.2. Validaciones Es importante que el presente proyecto de investigación tenga relación con la realidad del problema y que pueda ser ejecutable, así que, para evitar el riesgo de estar desarrollándolo de una manera incorrecta, fue necesario recurrir a personas que puedan evaluarlo y constatar su viabilidad y funcionalidad, junto con sus opiniones, observaciones y recomendaciones para mejora del mismo. Para este proyecto de investigación al ser de tipo web, fue necesario buscar tanto evaluadores como usuarios, pues un sitio web debe estar validado por un experto, pero también comprensible para que los usuarios del grupo objetivo sean capaces de navegar en el mismo. Además, se buscaron a expertos en el tema de manejo de marcas, para la parte corporativa. A continuación, se explican las entrevistas que se realizaron, junto con su respectiva evidencia videográfica que se especifica en los anexos de este proyecto. Con Expertos El sitio web junto con la identidad corporativa fue presentada a especialistas en el tema, donde los evaluadores invitados fueron dos diseñadores gráficos y una diseñadora web, donde se les presentó y explicó en qué consistía el proyecto, y ellos dieron sus puntos de vista observaciones, recomendaciones y por supuesto correcciones. Los cuales se presentan se presentan a continuación: Invitado Evaluador: Scott Christopher Sean Tipo de validación: marca o branding Fecha: 07/01/2021 Se realizó una reunión vía web por zoom con el profesor Scoth, la cual puede ser revisada en la sección de Anexos, en el Anexo H quien aceptó evaluar la marca desarrollada por la autora, y por ende dar las pertinentes recomendaciones si era el caso. Se le explicó en qué consistía la marca y cada aspecto de la misma, el profesor no inquirió nada al respecto, solo al final recomendó en la parte de estilo visual o línea gráfica mejorar y que no solo se utilice la figura del isotipo, sino que se debería crear un patrón sea con las líneas, para que sea más dinámico. Ilustración 132, vista de la interfaz de zoom donde se realizó la reunión con el profesor Scott. Captura de pantalla realizada por la autora (2020).
  • 149. 139 CAPÍTULO 3 Invitado Evaluador: Felipe Trávez Tipo de validación: marca o branding Fecha: 06/01/2021 Se realizó una reunión vía web por zoom con el profesor Felipe Trávez, quien aceptó evaluar la marca desarrollada por la autora, y por ende dar las pertinentes recomendaciones si era el caso. Al profesor Felipe se le explicó y dio a conocer todos los aspectos de la marca, el público al cual se dirige y las aplicaciones de la misma. El profesor inquirió a la autora la finalidad de elaborar la marca, para qué se destinaba, su función, su mensaje a transmitir y el aporte que tendría en el mercado o público al cual se dirigía. Criterios que fueron sustentados por la autora en base a la investigación realizada, y en base a los mismos el profesor Felipe tuvo las siguientes observaciones: • Aunque la marca se destine a medios digitales es importante también validarla en medios impresos, pues en caso que de errores se está en la etapa temprana de corregirlos. • El uso de la huella digital como elemento es muy explotado, pero al tratarse sobre ollas que se elaboran de forma manual, donde las manos las moldean. Ese elemento es comprensible, justificable y excelente para transmitir el mensaje. • El uso de colores con degrade está en tendencia en la actualidad, y basar el isotipo en aquella premisa es un error, pues si a futuro cambia la tendencia, ¿También cambia el isotipo? Si es así, su tiempo de vida sería demasiado corto y una marca debe ser pensada para largo plazo. • El imagotipo tiene un logotipo más grande que el isotipo, por tanto, el isotipo pierde fuerza y toda la atención recae sobre el logotipo. Eso hace del isotipo más un adorno que un elemento funcional. • El isotipo en formatos muy pequeños pierde la legibilidad de sus líneas internas, se hacen confusas y deja de ser armónico a la vista, se hace confuso. Eso se debería corregir. • El logotipo y tipografía corporativa están bien encaminados en la marca.
  • 150. 140 CAPÍTULO 3 Invitado Evaluador: Gabriela Cisneros Tipo de validación: diseño y funcionalidad web Fecha: 19/04/2021 Se realizó una reunión vía web por zoom con la diseñadora web, la señorita Gabriela Cisneros, quien tiene 5 años de experiencia y entre sus hitos profesionales está el desarrollo de un portal web transaccional para el Banco Rumiñahui. Cuya asesoría puede ser revisada en el Anexo N. Ella aceptó evaluar el sitio web desarrollada, y se le explicó en qué consistía el proyecto en cuestión, junto con los resultados de pruebas de usuario previas que se había realizado. Luego de evaluar el sitio, dio recomendaciones y observaciones, en añadidura, sugirió algunas correcciones, las cuales fueron: • El recibimiento al sitio web está muy bien, pero se debería dejar unos píxeles en blanco para intuir al usuario que hay contenido más abajo y que se desplace. • La jerarquía de los menús está bien especificada, aunque la barra lateral podría ser innecesaria, pues el usuario asume que debe desplazarse para ver el contenido. • Los dos elementos hipermedia que los usuarios siempre obvian, que son: «beneficios a la salud» y «propiedades de las ollas de barro», es porque es porque no se muestran como botón, así que ellos asumen que son bloques de texto. • Las instrucciones se deberían eliminar, pues los hipermedias son intuitivos. • La animación de agrandar las características, como en los apartados de «rectas» y «curado» se debería eliminar, pues podría confundir a los usuarios pensando que son botones, cuando no lo son. • En el apartado de «curado» donde hay vídeo, eliminar las instrucciones, pues duplicación de información, y en las demás opciones de curado se debería añadir imágenes para que valla acorde al estilo visual del sitio web. • Se recomienda que los titulares sean de una determinada paleta de colores y no múltiples, esto para que el usuario pueda identificar cuando hay títulos y cuando no. • En la vista del sitio en celular, en la sección de «la olla de barro manabita» los hotspots deben ser más grandes para que sean fáciles de presionar con el pulgar, y se debe considerar que la población es la mayoría diestra, así que estos hotspots deben ubicarse estratégicamente hacia la derecha, para que sean más fácil presionar con el pulgar. Ilustración 133, reunión con la diseñadora web Gabriela Cisneros, presentándole el sitio web. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
  • 151. 141 CAPÍTULO 3 Con Usuarios Las pruebas que se realizaron del sitio web consistieron en solicitar a varias personas de distintas edades, comprendidas entre los 20 hasta los 60 años, que navegaran por el sitio web y la autora estaría observando en silencio cómo estos usuarios se desenvuelven con la interfaz web y su interacción con los elementos hipermedia presentes. Donde al final de su intervención se les realizaron preguntas respecto como: • El nivel de dificultad que experimentaron al navegar • Si la interfaz web fue amigable e intuitiva • Las dificultades de interacción con los hipermedias del sitio • Cuáles son sus recomendaciones u observaciones para mejorar el sitio Invitado: Eduardo Torres Categoría: Usuario Fecha: 17/04/2021 Edad: 32 Se realizó una reunión vía web por Discord, con el señor Torres, quien accedió a realizar la prueba de usuario al sitio web realizado para el proyecto. Esta reunión puede ser vista en el Anexo I. Se le dio una breve introducción sobre qué refiere el proyecto y que debía navegar en el sitio y uno estaría solamente observando y al final, se le hizo preguntas al usuario sobre las dificultades que tuvo sea la navegar o al interactuar, y las conclusiones de la prueba fueron: • Está familiarizado con la navegación en internet, así que no es algo complicado para él navegar por un sitio web diferente. • Desde el ingreso al sitio web, al desplazarse fue fácil comprender la lógica de navegación. • La barra lateral ayuda a saber qué contenido hay en cada página antes de desplazarse por la misma, así ver cuál tema es de interés de conocer. • No presentó mayores dificultades, interactuó con casi el 90% de los elementos hipermedia del sitio web. Ilustración 134, prueba de usuario con Eduardo Torres. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
  • 152. 142 CAPÍTULO 3 Invitado: Elena Pastás Categoría: Usuario Fecha: 17/04/2021 Edad: 30 Se realizó una reunión vía web por medio de la plataforma de Zoom, Esta reunión puede ser vista en el Anexo J. Donde la señorita Elena aceptó probar el sitio web, esto para corroborar la funcionalidad del mismo. Durante su navegación no presentó mayores dificultades, salvo que su computador tenía fallas de conexión con la red por determinados momentos. Las conclusiones obtenidas de esta prueba fueron: • Las instrucciones pasan desapercibidas al usuario, así que, demora más tiempo en comprender la interacción que tienen los elementos del sitio. • La lógica de navegación e intuición para utilizar los elementos hipermedia del sitio, son comprensibles y sencillos de entender. • Los vídeos están muy bien explicados, son cortos y entretenidos, al contar con animaciones que captan la atención del espectador. • El sitio cuenta con información muy completa, además de brindarle una grata experiencia. Así que, volvería al sitio si tiene que hacerlo. Ilustración 135, prueba de usuario con Elena Pastás. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
  • 153. 143 CAPÍTULO 3 Invitado: David Loma Categoría: Usuario Fecha: 17/04/2021 Edad: 23 Se realizó una reunión vía web por medio de la plataforma de Zoom con el joven David. Esta reunión puede ser vista en el Anexo K. El participante se mostró presto a probar el sitio web. Durante su navegación, fue de forma suave y concentrada revisando los elementos hipermedia del sitio, además que manifestó su agrado por los elementos utilizados que le parecieron innovadores. Las conclusiones resultantes de esta prueba fueron: • El uso de párrafos y textos cortos y concisos, tanto en los apartados como en los elementos hipermedia son perfectos, pues no saturan el sitio y es más amigable con el usuario. • El uso de vídeos explicativos, son excelentes como apoyo visual, también son cortos y directos lo que evita aturdir al usuario. En los casos que el video está como apoyo complementario de textos, es muy bueno para mejor comprensión. • Las instrucciones no se leyeron, pero aquellas que sí el usuario dijo que estaban demás, pues al ser muy intuitivo el sitio, no era necesario. • El uso de un personaje para narrar es muy buena idea, además que hace del vídeo más vistoso y entretenido. Pero, éste debería tener en alguna parte el isotipo de la marca. • Las ilustraciones tipo parallax presentes en el sitio son espectaculares, pues al ejecutar una acción cuando el usuario se desplaza por el sitio es muy entretenido, en especial, la de entrada al sitio que da la sensación de estar narrando alguna historia. • Los colores que integran el sitio web son muy vistosos y llamativos, además que juegan de forma armoniosa con el sitio y son agradables de ver. Ilustración 136, prueba de usuario con David Loma. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
  • 154. 144 CAPÍTULO 3 Invitado: Bárbara Cuenca Categoría: Usuario Fecha: 18/04/2021 Edad: 42 Se realizó una reunión vía web por medio de la plataforma de Zoom con la señora Bárbara Cuenca. Cuya reunión puede ser vista en el Anexo L. Al participante se le explicó en qué consistía el proyecto y sobre la prueba a realizarse, quien aceptó y navegó sin mayores dificultades en su ordenador, y las conclusiones de esta prueba fueron: • El usuario al residir en un país de habla inglesa, el navegador tradujo de forma automática el sitio web. • Pese a que el sitio cuenta con instrucciones en color rojo y en negrita, pasan desapercibidas por los usuarios y entonces intuyen el funcionamiento de los elementos hipermedia. • En la sección de curado, hubo confusión al momento de deducir si eran curados que involucraban curar a la olla por dentro, por fuera o ambas. • En la sección de propiedades de las ollas de barro, el usuario no presionó los titulares, pues dedujo que eran solo bloques de texto, cuando en realidad eran botones. Ilustración 137, prueba de usuario con Bárbara Cuenca. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
  • 155. 145 CAPÍTULO 3 Invitado: Javier Heinert Categoría: Usuario Fecha: 20/04/2021 Edad: 58 Se realizó una reunión vía web por medio de la plataforma de Zoom con el señor Javier. Cuya reunión puede ser vista en el Anexo M. Al participante se le explicó en qué consistía el proyecto y sobre la prueba a realizarse, quien aceptó y navegó desde su teléfono móvil, y las conclusiones de esta prueba fueron: • El usuario navegó pudo intuir la funcionalidad de los elementos hipermedia, pero en la sección del footer donde le preguntaba si le gustó el contenido, le hubiera agradado que diera la opción de responder, esto para que el sitio pudiera contabilizar las valoraciones de sus usuarios. • El elemento incrustado de Genially en la sección de beneficios en la salud, uno de sus hotspots presentó problemas para cerrarse, así que el usuario continuó. • En el elemento de Genially en la sección de productores de ollas de barro, el usuario presionaba sobre los íconos de ubicación esperando que lo llevaran al lugar indicado, pero al ver que no se podía, decidió presionar sobre las flechas de desplazamiento. • En la versión móvil de la página de conócenos, los titulares del slide eran demasiado grandes, además que hubo problemas para desplazarse por la opción de scroll habilitada para el sitio. Ilustración 138, prueba de usuario desde un móvil, con Javier Heirnert. Captura de pantalla realizada por la autora (2021).
  • 156. 146 CAPÍTULO 3 3.3.3. Presupuestos Para la ejecución del proyecto de investigación, se tuvo que registrar el dominio web y adquirir un plan de almacenamiento web o hosting. Además, de pagar a una plataforma de encuestas en línea llamada SurveyMonkey, cuando se realizó el levantamiento de información. Los costos y precios fueron asumidos por la autora, los cuales de detallan a continuación: Encuestas Una vez recopiladas las 100 respuestas de las encuestas para la investigación, se procedió a adquirir el plan «Standard Monthly Plan» de la plataforma de SurveyMonkey, por el valor de 35.00 USD el mes, pero sin renovación automática y solo por el mes cancelado. Esto, para acceder a funciones antes bloqueadas y al resto de encuestas, pues en la versión Basic que es la gratuita, no se podía. Con el acceso a ese plan de pago la autora pudo tener las funciones de tabulación de datos, exportación de datos en distintos formatos, entre otras funciones que se sacaron provecho. A continuación, se muestra el recibo de pago que generó SurveyMonkey tras la compra: Ilustración 139, Recibo de pago generado por la plataforma de SurveyMonkey. Imagen generada por SurveyMonkey (2020).
  • 157. 147 CAPÍTULO 3 Dominio Se registró el dominio web en el sitio de Namecheap donde se pagó un total de 12.94 USD por el tiempo de un año, y el nombre del dominio es el mismo nombre que el de la marca, esto por obvias razones. Dentro del valor está la compra de un certificado SSL, para garantizar a los usuarios que la plataforma digital es un sitio seguro que no alberga ningún tipo de virus informático ni nada relacionado. Además, la institución proveyó de forma gratuita un servicio que impide que los datos registrados por el propietario del dominio sean mostrados de forma pública, mismo que es Whois Guard. Ilustración 140, Recibo de pago generado por la plataforma Namecheap. Captura de imagen por la autora (2021).
  • 158. 148 CAPÍTULO 3 Hosting Se adquirió un almacenamiento de 5GB en la web mediante el sitio de Signo Digital, donde se pagó un total 20.00 USD por un plan anual, el cual corresponde a un plan de hosting profesional que incluye lo siguiente: • Tres bases de datos • Cinco cuentas de correo electrónico • 100 GB de transferencia mensual • Un dominio • Dos Subdominios Ilustración 141, comprobante de pago para la adquisición del hosting. Captura de imagen por la autora (2021).
  • 159. 149 CAPÍTULO 3 Plugin Para acceder a todas las funciones de Elementor, para la maquetación y diseño del sitio, se decidió comprar por la suscripción de un año la versión de pago de Elementor por el valor de 49.00 USD. Ilustración 142, recibo de pago generado por la plataforma de Elementor. Captura de imagen por la autora (2021).
  • 161. 151 CAPÍTULO 4 4.0. CONCLUSIONES La realización del presente proyecto de investigación, fue un proceso de varios meses donde la autora aprendió no solo sobre metodologías de investigación y estudio de mercado, sino también que conoció a fondo sus raíces ancestrales, tradiciones, gente nueva con filosofías y pensamientos diferentes a los citadinos, donde defienden lo criollo y lo artesanal. Además, a medida que avanzó el proyecto y con la información de campo y sustento teórico que se obtuvo, se conoció más a fondo sobre esa tradición culinaria muy buena y saludable, que fue suplida en muchos lugares por la tecnología y nuevas tendencias, donde el objetivo de la autora es reivindicar esta tradición a su gente y no quede relegada. Mientras en el ámbito profesional, durante el desarrollo del prototipo la autora adquirió nuevas competencias y destrezas en el ámbito web, como fue la administración y creación de un sitio web, algo que no se había hecho en la universidad. En añadidura, aprendió sobre el diseño multimedia, que tampoco le enseñaron en las clases. Sin embargo, con la investigación, lectura de libros, vista de cursos y tutoriales en línea como en YouTube, la autora pudo aprender bastante respecto al desarrollo web, pese a no dominar la programación y solo conocer conceptos básicos. Con el uso de Elementor, se pudo realizar todo un sitio web multimedia e interactivo. Donde imperó el aprendizaje y la experiencia adquirida, que convierte a la autora en una persona con más conocimientos y competencias competitivas para el mundo laboral, aparte de conocer a profundidad y profesar un amor hacia la tradición gastronómica del uso de ollas de barro en Manabí. Pues, no fue mera teoría, sino también práctica, la autora ha utilizado y cocinado en estas ollas cerámicas, y se valió de sus pruebas y experiencia para tener en su sitio web mera confiabilidad de lo que allí se describía y explicaba. Este proyecto de investigación cultural, fue una grata experiencia, donde acompañada y apoyada por mi familia pude trasladarme a varios lugares de mi provincia para investigar y adquirir material, junto con la ganancia de conocimientos sobre mis raíces y nuevas habilidades en el desarrollo y diseño web y multimedia.
  • 162. BIBLIOGRAFÍA Barrera, A. (s.f.). Familias tipográficas: Qué son y cómo elegir la fuente correcta para tu proyecto. Obtenido de next_u: https://www.nextu.com/blog/familias-tipograficas/ Drouyn, H. (s.f.). Método para Trazar Elipses con un Compás y Dos Triángulos. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/27473547/Metodo-para-Trazar-Elipses-con- un-Compas-y-Dos-Triangulos EDINUM Ediciones Nacionales Unidas. (2013). El proyecto de la unidad colombiana. En B. Castro, Historia y Ciencias Sociales Segundo año de Bachillerato (págs. 74-88). Quito: Edinum. El Telégrafo. (19 de octubre de 2018). La cocina manabita recibe una certificación. Obtenido de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/cocinamanabita- certificacion-ecuador El Universo. (2006). Exaltación del Montuvio. Colón en América / E Montuvio, 12-16. Lorenzo, C., Mollá, A., & Gómez, M. (2009). Diseño de navegación web y comportamiento de consum. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empres, 115-14. Luciano, S. O. (2008). Ecuador Hitos de su pasado precolombino. En S. O. Luciano, Ecuador Hitos de su pasado precolombino (pág. 31). Manta: Dirección Cultural rEGIONAL. Morales, D. (s.f.). ¿Qué es el diseño web? Obtenido de Aloha: https://www.alohacreativos.com/blog/que-es-el-diseno-web Salvat Editores S.A. (1978). TOMO 3 BURU -COQUI. En S. E. S.A., Enciclopedia Salvat Diccionario (págs. 743-744). Barcelona: Salvat Editores S.A. Wikipedia. (8 de febrero de 2020). Cerámica prehistórica. Obtenido de Wikipedia, La Enciclopedia Libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica_prehist%C3%B3rica Wikipedia. (12 de enero de 2021). Diseño web. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_web
  • 164. 154 Anexo A: Entrevista 1 «Aspectos generales de las ollas de barro» Comerciante de ollas de barro y dulces artesanales, frente a la Vía Rocafuerte – Portoviejo, de género masculino (entrevistado el 29 de enero del 2020). ¿Cómo se hacen las ollas de barro? Primero se saca el barro, se mezcla con agua haciendo una masa y entonces se empieza a darle forma y lo dejan secar al sol, luego de tres días pulen las ollas con una piedra. Luego queman las ollas, cogen la cantidad que hayan hecho y las queman por unas dos horas. He escuchado que, para usar las ollas de barro para cocinar los alimentos, se debe curarlas, ¿Es necesario? Sí, caso contrario de no curarla la olla se romperá, eso hace de sello total. Se suele curar con cáscara de maduro, hay otros que lo hacen con leche. Para curarla debe calentar la olla vacía, ya cuando esté bien caliente le frota la cáscara por toda la olla, terminado la deja enfriar la lava y está lista para usarse en la cocina. ¿A qué precio aproximado tienen las ollas de barro? Ya depende del porte de la olla, por ejemplo, estas pequeñas son a 3 USD, pero si lleva más cantidad le rebajan a 2,50 USD cada una. Éstas que son más profundas están a 3,50 USD. Las vasijas más grandes que ve, son hornos, esos se colocan dentro de las cocinas de leña, en su interior se ponen las brasas, la leña, también son usadas para hacer pan de almidón. ¿Dónde es la mayor producción que hay de ollas de barro? En Tosagua, allá hay más abundancia de barro y de mejor calidad. Para ver el material de esta entrevista se encuentra en la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=V0HwgoSIi-k
  • 165. 155 Anexo B: Entrevista 2 «Uso del horno de leña en la cocina Manabita» Cocinera del Restaurante Girasol que brinda comida criolla, en la vía a Las Jaguas – Rocafuerte, de género femenino (entrevistada el 29 de enero del 2020). ¿Cómo se cocina en las cocinas de leña? Meten la leña en interior del horno, prende la candela hasta que caliente, luego pone encima la olla, para introducir los ingredientes en la olla según lo que valla a preparar sea caldo o seco. Como son: caldo de gallina, caldo de chanco, mondongo con habas verdes, viche, etc. ¿Cuánto tiempo demora en cocinar en la cocina de leña? Es más rápido que a gas, es conveniente, además que le da mayor sazón a la comida. Pero el tempo que tarda es según lo que prepara, por ejemplo, un caldo de chanco demora unas dos horas. Mientras que el seco demora una hora. ¿Qué tipos de ollas deben usarse en la cocina de leña? Solo de barro y a veces también usan una parte de ladrillo para poner a secar el arroz. Para ver el material de esta entrevista se encuentra en la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=Off2BNZQ19I
  • 166. 156 Anexo C: Entrevista 3 «Turismo de Cruceros en Manta» Entrevistado el Sr. Manuel Alfredo Cruz Vera, jefe de agencia de la empresa Naviera Atlas S.A. en la Ciudad de Manta, Manabí (entrevistado el 08 de julio del 2020). De los cruceros que llegan al Puerto de Manta ¿De qué países provienen? La mayoría de los barcos salen de Estados Unidos, específicamente de Miami y Fort Lauderdale, navegan hasta Cartagena, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil, terminan el recorrido y regresan por la misma ruta, pero a la inversa. ¿Por cuántos días permanecen los cruceros? Los cruceros permanecen entre 10 a 12 horas. ¿Cuál es la época en que más cruceros llegan al Puerto? La temporada de mayor acogida comienza en octubre y termina en abril. ¿Con qué frecuencia llegan cruceros al Puerto? Aproximadamente en la temporada de octubre llegan entre 20 y 22 cruceros. Cuando los turistas de los cruceros pasan por el Terminal de Cruceros, ¿Qué tipo de productos ofrecen los stands a los turistas? No suelo andar en esa área, pero sé que brindan sombreros de paja toquilla, camisetas, café, chocolate, artesanías y recuerdos de viaje como souvenirs. De esos productos ¿Cuáles son los más adquiridos por los turistas? Sombreros y barras de chocolate. ¿Por cuánto tiempo permanecen esos stands en el terminal de Cruceros? Solo permanecen el tiempo que está el barco, dado que el Terminal de Cruceros lo alquilan para diferentes eventos.
  • 167. 157 Anexo D: Entrevista 4 «Exportación cultural del Ecuador» Entrevistado el Sr. Manuel Alfredo Cruz Vera, jefe de agencia de la empresa Naviera Atlas S.A. en la Ciudad de Manta, Manabí (entrevistado el 08 de julio del 2020). De las mercancías exportadas desde el Ecuador, ¿Qué porcentaje son productos artesanales? No se exporta productos artesanales, o en su defecto es un mínimo. ¿Qué tipo o categoría de productos artesanales se exporta? No se exporta productos artesanales, pero lo que exporta Ecuador al mundo son flores, banano, pescado y chocolate. ¿A cuáles países se exporta dichos productos? No aplica, porque no se exporta productos artesanales. ¿Con qué frecuencia se exporta esos productos? No aplica, porque no se exporta productos artesanales. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir esos productos? No aplica, porque no se exporta productos artesanales. ¿Se exporta a otros países las ollas o utensilios de barro? No, y tampoco aplica, porque no se exporta productos artesanales. Anexo E: Resultado de las Encuestas Resumen del conjunto total de datos obtenidos de las 100 encuestas aplicadas en esta investigación, disponible en el siguiente link: https://mega.nz/file/O1RCwZhR#Pq41j9GpCSPf7c0jXNitfFVvsFDr3sPW9wo7vdCFULg Recopilación de respuestas individuales de cada participante de la encuesta, disponible en el siguiente link: https://mega.nz/file/7lBSjTRD#Sx0jw6lzEmYoZfurjZeMDQR5Za3jpBJx7r2XHK6T5o8
  • 168. 158 Anexo F: Cronograma de Actividades El cronograma completo se encuentra en el siguiente link: https://mega.nz/file/G5JkRDRY#uaLYjRQWoIw8wfECBG_r-OjGR1mG_xY1eG5__b5pJ6k Anexo G: Requisitos y aspectos para crear un sitio web. Entrevistado el profesor Diego Maldonado de la Universidad Ute e Ingeniero en Sistemas. Entrevista vía internet (22 de diciembre del 2020). Para ver el material des esta entrevista acceder al link: https://youtu.be/vl43-J4oBY4 Anexo H: Validación de marca con el profesor Scott Sean. Entrevistado el profesor Scott Sean, profesor de la Universidad Ute y Diseñador Gráfico. Entrevista vía internet (6 de enero del 2021). Para ver el material des esta entrevista acceder al link: https://youtu.be/cc1-WHJ9U_k Anexo I: Primera Prueba de Usuario del sitio web Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado Eduardo Torres de 32 años de edad. https://youtu.be/RaE7VjZGI-I Anexo J: Segunda prueba de usuario del sitio web Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado Elena Pastás de 30 años de edad. https://youtu.be/tZLsIMx1N0o Anexo K: Tercera prueba de usuario del sitio web Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado David Loma de 23 años de edad. https://youtu.be/ghOOQzgHFC8
  • 169. 159 Anexo L: Cuarta prueba de usuario del sitio web Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado Bárbara Cuenca de 42 años de edad. https://youtu.be/VQwo3XYQqXo Anexo M: Quinta prueba de usuario del sitio web Se realizó una reunión para evaluar cómo el usuario navega por el sitio web, invitado Javier Heinert de 58 años de edad. Anexo N: Validación de sitio web con la diseñadora web Gabriela Cisneros. Entrevistada Gabriela Cisneros, diseñadora web. https://youtu.be/XOHcmnjWPzM Anexo O: Guía de estilo de marca Barro Manabita https://mega.nz/file/715EjS5I#WPyn9cJdeKR934-gGZWIWbCDik9VnucYU01PAWW3M4c Anexo P: Manual de estilo web Barro Manabita https://mega.nz/file/HwpEDYZC#U7e5y4atN_5cQUPbcbfJperk34R-S4Efe1hmA0-12M0