SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería: “Dra. Gladys Román de Cisneros”
Universidad de Carabobo
Extensión Aragua
Bachilleres:
García Sarith
Garnier Wilainy
González María
Jaramillo Angelys
Ovalles Geraldine
Prof.:
Isa Ramos
1er año
Sección I
Sector Público y
Privado de la salud
.
El sector salud o la sanidad es
el conjunto de bienes y servicios
encaminados a preservar y
proteger la salud de las personas.
Dependiendo de la propiedad de los servicios, existen dos tipos de sanidad:
sanidad pública y sanidad privada. La primera denominada así si es que los
bienes y servicios públicos de salud los da el Estado; y la segunda, si es que
los bienes y servicios son por iniciativa privada
Los servicios sanitarios dependen de los respectivos
gobiernos. La sanidad pública es la encargada de desarrollar las políticas de
salud.
Los servicios sanitarios dependen de empresas privadas.
.
Sector Público y
Privado de la salud
Salud Pública
Ciencia cuyos principales fines
son por un lado el ejercicio y el
mantenimiento de la salud de
una población y por el otro
lado el control de las
enfermedades y un arduo
trabajo en orden a la
erradicación de las mismas en
cuanto sea posible.
Mazarrasa, L y Cols (2003)
Restrepo J y Cols. (2006)
Funciones Esenciales de la
Salud Pública
Seguimiento, evaluación y análisis de la
situación de Salud.
Vigilancia de la salud pública, investigación y
control de riesgos y daños en salud pública
Promoción de la Salud.
Participación de los ciudadanos en la salud
Garantía y mejoramientos de la calidad de los
servicios de salud individuales y colectivos.
Reducción del impacto de las emergencias y
desastres en la salud.
El sector privado
de la Salud
El sector privado (definido como «no gubernamental» y que
incluye las corporaciones, fundaciones y universidades,
nacionales y con fines de lucro, nacionales y sin fines de
lucro, confesionales, y multinacionales) aporta una
importante proporción de los servicios y productos de
atención sanitaria en los países menos adelantados y menos
desarrollados del mundo.
Características esenciales
 Prestadores
– Clínicas
– Sanatorios
– Centros de
diagnostico
– Etc.
 Comunidad
Financiadores
–Prepagas
–Seguros privados
Flujo de fondos
Prestaciones
Características esenciales de los
financiadores
 Entidades con fin de lucro
 Son de libre opción y elección
 Se financia por aportes directos
 Oferta bajo modalidad de prestación de servicios y
modalidad de reembolsos
 Coexistencia de múltiples coberturas
 Listado de carencias, exclusiones de prestaciones
y copagos.
 Selección adversa al riesgo
 Gran diferenciación de productos con rápida
incorporación de las innovaciones tecnológicas.
Características esenciales de los
prestadores
 Entidades con fin de lucro
 Son de libre opción y elección
 Se financia por aportes directos,
aportes de la Seguridad social y
financiadores privados.
 Gran cantidad de oferentes.
 Gran cantidad de requisitos legales
La demanda del sector privado
 Altamente heterogénea.
 Demanda altamente inelástica.
 Los usuarios tienen poca o ninguna información sobre la
calidad del seguro médico que se le proporciona.
 Percepción de alta calidad con altas expectativas de atención y
cobertura.
Objetivo
El objetivo general es acelerar el movimiento,
transversal y en expansión, de iniciativas en el
sector privado, que puede contribuir a aumentar
la oferta de nuevos trabajadores, mejorar la
eficacia y eficiencia del personal ya en activo y
reducir el éxodo de profesionales de la salud
hacia otras esferas de actividad u otras regiones.
Modelo tecno-médico
En los últimos años el desarrollo tecnológico, de la segunda
mitad del siglo pasado, propició una progresiva relegación de la
medicina como arte, ganando cada vez más terreno el
paradigma tecnocrático de la atención medica, que desconoce
o minimiza las herramientas de la profesión para diagnosticar,
tratar y también prevenir y promover. De esta manera la
naturaleza, la sociedad y el cuerpo humano pasaron a ser
vistos como un conjunto de partes intercambiables que podían
ser reparadas o reemplazadas desde afuera.
Características:
 Adoración a la ciencia y la tecnología
 Hombre objeto
 No está involucrado socialmente
 Origen mecanicista
 Incorpora bases y creencias de la
sociedad que la creó.
Los principios básicos del
modelo tecno-médico son:
*Separación mente- cuerpo;
*Considerar el cuerpo como una máquina;
*Ver al paciente como un objeto;
*Distanciamiento del médico de su paciente
*Diagnóstico y tratamiento de afuera hacia adentro (curando
enfermedades, reparando disfunciones);
*Organización jerárquica y estandarización del cuidado;
*Autoridad y responsabilidad inherente al médico, no al paciente;
*Sobrevaloración de la ciencia y de la tecnología;
*Intervenciones agresivas con énfasis en resultados a corto plazo;
*La muerte como derrota;
*Sistema guiado por las ganancias;
* Intolerancia a otras modalidades.
Modelo de atención
prehospitalaria
Es aquella que se otorga a una comunidad
desde que se comunica el evento que amenaza
la salud hasta que él o los individuos afectados
reciben atención en el nivel asistencial
apropiado.
Modelo de atención
prehospitalaria
 Unidad Prehospitalaria: ambulancias dependen del
Centro Hospitalario o Asistencial, el personal y el
equipamiento dependen del Hospital.

Servicio Prehospitalario: ambulancias dependen de
un servicio prehospitalario que mantiene nexos con el
hospital, pero el personal, equipamiento y
disposiciones administrativas internas le son propias.
(Ej. ambulancia del servicio de Urgencias)
Modelo de atención
prehospitalaria
Sistema Prehospitalario: ambulancias dependen de
una Central de Comunicaciones, Central de Regulación
, el personal, equipamiento y todas las disposiciones
administrativas son propios del sistema el que trabaja
con los centros asistenciales de modo coordinado.
Sistema Integrado Interinstitucional: sistemas
dependen de un Centro Coordinador, mantienen la
operatividad de sus propias centrales. Son regidos, por
el Centro Coordinador y Regulador . Existe un sistema
financiero de intercambio de servicios y prestaciones.
(Ej. Bomberos.)
Este Modelo Postula
1. Estado
 Cuidados médicos por personal de salud.
Reanimación avanzada, estabilización anatómica
y fisiológica
 Transporte al centro más adecuado.
 Estructura regional, optimización de los
recursos de la región.
 Regulación médica
 Sistemas prehospitalarios integrados a la Red
de Urgencia. Coordinación con otras instituciones

¡Gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

PPT
Sistema De Salud
PPT
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
PPTX
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
PPT
Sistemas De Salud
PPTX
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
PPT
Redes de servicios de salud
PPT
Sistema de salud
PPTX
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Sistema De Salud
Sistemas De Salud: Sector público, sector privado y seguridad social
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Sistemas De Salud
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
Redes de servicios de salud
Sistema de salud
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoría del deficit del autocuidado de orem
PDF
Sistema Nacional de Salud del peru
PDF
Organigrama completo enfermeria
PPTX
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
PPTX
Teoría de jean watson
PPTX
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
PPTX
DOROTHA OREM
PPTX
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
DOCX
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
PPTX
Atencion primaria de salud
PPTX
Niveles de atención médica
PPTX
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
PPT
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
PDF
Relacion enfermera paciente en salud mental
PPT
Cuidado de enfermeria
PPTX
Niveles de atencion de salud
PPTX
Diagnostico de salud comunitario
PPT
Politicas de salud
PPTX
Sistemas De Salud
PPT
Bioetica y enfermeria
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Sistema Nacional de Salud del peru
Organigrama completo enfermeria
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
Teoría de jean watson
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
DOROTHA OREM
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Atencion primaria de salud
Niveles de atención médica
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
Relacion enfermera paciente en salud mental
Cuidado de enfermeria
Niveles de atencion de salud
Diagnostico de salud comunitario
Politicas de salud
Sistemas De Salud
Bioetica y enfermeria
Publicidad

Similar a Sector Público y Privado de la Salud (20)

PPTX
Marco_Conceptual_Sistemas_Salud_Extended.pptx
PDF
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
PPTX
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
PDF
Auditoria en seguros
PPTX
6da709a4-2338-49ff-9d64-bf34de945848.pptx
PDF
Realidad mi expo
PDF
Servicio basico de salud
ODP
Curso Agosto 2014
PPTX
Determinantes de la Salud
PPTX
Modelo de salud en méxico
PDF
Descripción del SNS Español
PPTX
Oferta y demanda en salud_Economia en salud.pptx
PPTX
Sistemas de salud y calidad.pptx
PPTX
1 SISTEMAS DE SALUD EN PARAGUAY NOMAS.pptx
PPTX
6 insituciones medico asistenciales en mexico
PPTX
Historia medicina
PPTX
Estados unidos
PPT
Organización
PPSX
Sistemas de salud argentina
DOCX
red publica privada salud n panama universidad
Marco_Conceptual_Sistemas_Salud_Extended.pptx
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Auditoria en seguros
6da709a4-2338-49ff-9d64-bf34de945848.pptx
Realidad mi expo
Servicio basico de salud
Curso Agosto 2014
Determinantes de la Salud
Modelo de salud en méxico
Descripción del SNS Español
Oferta y demanda en salud_Economia en salud.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptx
1 SISTEMAS DE SALUD EN PARAGUAY NOMAS.pptx
6 insituciones medico asistenciales en mexico
Historia medicina
Estados unidos
Organización
Sistemas de salud argentina
red publica privada salud n panama universidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Sector Público y Privado de la Salud

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería: “Dra. Gladys Román de Cisneros” Universidad de Carabobo Extensión Aragua Bachilleres: García Sarith Garnier Wilainy González María Jaramillo Angelys Ovalles Geraldine Prof.: Isa Ramos 1er año Sección I
  • 2. Sector Público y Privado de la salud . El sector salud o la sanidad es el conjunto de bienes y servicios encaminados a preservar y proteger la salud de las personas.
  • 3. Dependiendo de la propiedad de los servicios, existen dos tipos de sanidad: sanidad pública y sanidad privada. La primera denominada así si es que los bienes y servicios públicos de salud los da el Estado; y la segunda, si es que los bienes y servicios son por iniciativa privada Los servicios sanitarios dependen de los respectivos gobiernos. La sanidad pública es la encargada de desarrollar las políticas de salud. Los servicios sanitarios dependen de empresas privadas. . Sector Público y Privado de la salud
  • 4. Salud Pública Ciencia cuyos principales fines son por un lado el ejercicio y el mantenimiento de la salud de una población y por el otro lado el control de las enfermedades y un arduo trabajo en orden a la erradicación de las mismas en cuanto sea posible. Mazarrasa, L y Cols (2003)
  • 5. Restrepo J y Cols. (2006)
  • 6. Funciones Esenciales de la Salud Pública Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de Salud. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública Promoción de la Salud. Participación de los ciudadanos en la salud Garantía y mejoramientos de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
  • 7. El sector privado de la Salud El sector privado (definido como «no gubernamental» y que incluye las corporaciones, fundaciones y universidades, nacionales y con fines de lucro, nacionales y sin fines de lucro, confesionales, y multinacionales) aporta una importante proporción de los servicios y productos de atención sanitaria en los países menos adelantados y menos desarrollados del mundo.
  • 8. Características esenciales  Prestadores – Clínicas – Sanatorios – Centros de diagnostico – Etc.  Comunidad Financiadores –Prepagas –Seguros privados Flujo de fondos Prestaciones
  • 9. Características esenciales de los financiadores  Entidades con fin de lucro  Son de libre opción y elección  Se financia por aportes directos  Oferta bajo modalidad de prestación de servicios y modalidad de reembolsos  Coexistencia de múltiples coberturas  Listado de carencias, exclusiones de prestaciones y copagos.  Selección adversa al riesgo  Gran diferenciación de productos con rápida incorporación de las innovaciones tecnológicas.
  • 10. Características esenciales de los prestadores  Entidades con fin de lucro  Son de libre opción y elección  Se financia por aportes directos, aportes de la Seguridad social y financiadores privados.  Gran cantidad de oferentes.  Gran cantidad de requisitos legales
  • 11. La demanda del sector privado  Altamente heterogénea.  Demanda altamente inelástica.  Los usuarios tienen poca o ninguna información sobre la calidad del seguro médico que se le proporciona.  Percepción de alta calidad con altas expectativas de atención y cobertura. Objetivo El objetivo general es acelerar el movimiento, transversal y en expansión, de iniciativas en el sector privado, que puede contribuir a aumentar la oferta de nuevos trabajadores, mejorar la eficacia y eficiencia del personal ya en activo y reducir el éxodo de profesionales de la salud hacia otras esferas de actividad u otras regiones.
  • 12. Modelo tecno-médico En los últimos años el desarrollo tecnológico, de la segunda mitad del siglo pasado, propició una progresiva relegación de la medicina como arte, ganando cada vez más terreno el paradigma tecnocrático de la atención medica, que desconoce o minimiza las herramientas de la profesión para diagnosticar, tratar y también prevenir y promover. De esta manera la naturaleza, la sociedad y el cuerpo humano pasaron a ser vistos como un conjunto de partes intercambiables que podían ser reparadas o reemplazadas desde afuera.
  • 13. Características:  Adoración a la ciencia y la tecnología  Hombre objeto  No está involucrado socialmente  Origen mecanicista  Incorpora bases y creencias de la sociedad que la creó.
  • 14. Los principios básicos del modelo tecno-médico son: *Separación mente- cuerpo; *Considerar el cuerpo como una máquina; *Ver al paciente como un objeto; *Distanciamiento del médico de su paciente *Diagnóstico y tratamiento de afuera hacia adentro (curando enfermedades, reparando disfunciones); *Organización jerárquica y estandarización del cuidado; *Autoridad y responsabilidad inherente al médico, no al paciente; *Sobrevaloración de la ciencia y de la tecnología; *Intervenciones agresivas con énfasis en resultados a corto plazo; *La muerte como derrota; *Sistema guiado por las ganancias; * Intolerancia a otras modalidades.
  • 15. Modelo de atención prehospitalaria Es aquella que se otorga a una comunidad desde que se comunica el evento que amenaza la salud hasta que él o los individuos afectados reciben atención en el nivel asistencial apropiado.
  • 16. Modelo de atención prehospitalaria  Unidad Prehospitalaria: ambulancias dependen del Centro Hospitalario o Asistencial, el personal y el equipamiento dependen del Hospital.  Servicio Prehospitalario: ambulancias dependen de un servicio prehospitalario que mantiene nexos con el hospital, pero el personal, equipamiento y disposiciones administrativas internas le son propias. (Ej. ambulancia del servicio de Urgencias)
  • 17. Modelo de atención prehospitalaria Sistema Prehospitalario: ambulancias dependen de una Central de Comunicaciones, Central de Regulación , el personal, equipamiento y todas las disposiciones administrativas son propios del sistema el que trabaja con los centros asistenciales de modo coordinado. Sistema Integrado Interinstitucional: sistemas dependen de un Centro Coordinador, mantienen la operatividad de sus propias centrales. Son regidos, por el Centro Coordinador y Regulador . Existe un sistema financiero de intercambio de servicios y prestaciones. (Ej. Bomberos.)
  • 18. Este Modelo Postula 1. Estado  Cuidados médicos por personal de salud. Reanimación avanzada, estabilización anatómica y fisiológica  Transporte al centro más adecuado.  Estructura regional, optimización de los recursos de la región.  Regulación médica  Sistemas prehospitalarios integrados a la Red de Urgencia. Coordinación con otras instituciones 