SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA
Definición
 La diarrea aguda se puede definir como el
aumento en la frecuencia o cambio en la
consistencia de la deposición, por 14 días.
 Se define como diarrea aguda la que dura un
periodo de 14 días, y crónica la de más de 30
días, las diarreas intermedias son
consideradas persistentes.
Fisiología intestinal
Normalmente el intestino realiza las
siguientes funciones:
 Absorción de nutrientes, electrolitos, agua.
 Transporte.
 Secreción.
Fisiología intestinal
La absorción de agua en el yeyuno es de 3 a
5 litros/día, en el íleon es de 2 a 4 litros/día,
en el colon es entre 1 a 2 litros/día pudiendo
ser hasta 6 litros/día.
La mayor absorción de agua será a nivel
intestino delgado.
DIARREA AGUDA
Fisiopatología de Diarrea
 Disminución de la absorción de agua y
electrolitos.
 Aumento de la secreción activa de agua y
electrolitos.
Fisiopatología de Diarrea
1.- Disminución de la absorción de agua y
electrolitos.
Debido a alteraciones anatómicas o
histológicas o lesión de mucosa intestinal:
inflamación intestinal, resección intestinal,
derivación de líquido luminal.
Inhibición funcional de absorción de NaCl.
enterotoxina bacterianas, hormonas
secretogogas.
Fisiopatología de Diarrea
1.- Disminución de la absorción de agua y
electrolitos.
Presencia en la luz de agentes activos:
osmóticamente.
Magnesio, lactulosa.
Aumento de la actividad propulsiva:
Reducción del tiempo de contacto líquido-
mucosa.
Fisiopatología de Diarrea
2.- Aumento de la secreción activa de
agua y electrolitos.
Se produce por la acción de sustancias
prosecretoras, provocando la apertura de canales,
intermediada por mensajeros intracelulares como el
AMP cíclico, el calcio y otros, de tal manera que se
produce secreción activa de iones de cloro, que
salen a la luz intestinal, seguidos por un movimiento
pasivo de agua y sodio.
Fisiopatología de Diarrea
Estas sustancias prosecretoras, pueden ser:
 hormonas prosecretoras (polipéptido intestinal
vasoactivo).
 sales biliares.
 mediadores inflamatorios como histamina,
prostaglandinas.
 enterotoxinas de microorganismos; causa
frecuente de diarrea aguda.
Fisiopatología de Diarrea
En la mayoría de enfermedades diarreicas
ocurren ambos mecanismos, lo que da lugar
a secreción neta, acumulación luminal de
líquido, aumento de volumen y peso de las
heces.
Diarrea Aguda - Etiología
 A nivel mundial, pero sobre todo en los
países en desarrollo, las infecciones
constituyen el mayor porcentaje de diarrea
aguda: virus, bacterias y parásitos.
 La etiología viral es frecuente, sobretodo en
niños.
 En adultos, el principal agente implicado en adultos
son los noravirus y en niños los rotavirus.
 La mayor parte de virus producen diarrea
hipersecretora, pero citomegalovirus y herpes pueden
causar invasión y ulceración de la mucosa.
Diarrea Aguda - Etiología
 CAUSAS VIRALES
Rotavirus
Norwalk- like virus
Adenovirus entérico
Astrovirus
Coronavirus
Calicivirus
Torovirus
Citomegalovirus (En pacientes
con HIV)
 CAUSAS PARASITARIAS
Giardia lamblia
E. histolytica
Cryptosporidium
Microsporidium
Blastocystis hominis
Cyclospora cayetanensis
(Cryptosporidium-Like)
 CAUSAS BACTERIANAS
E. Coli (EPEC. ETEC, Entero-
invasiva, Enterohemorrágica:
0157-HT. Entero adherente,
entero-agregativa)
Campylobacter yeyuni
Shigella Salmonella enteritidis
V. cholerae
Yersinia enterocolítica
Aeromona s.p.
Plesiomona s.p.p.
 HONGOS
La Cándida albicans no tiene
importancia clínica, salvo cuando
se trata de pacientes debilitados.
Diarrea Aguda - Etiología
 Los microorganismos pueden causar diarrea
aguda por dos tipos de mecanismos:
a) Hipersecreción por acción de toxinas sobre el
enterocito, con histología normal.
b) Invasión de la célula intestinal con esfacelación,
pérdida de sustancia y daño histológico en la
mucosa, lo que va a causar disminución de la
superficie absortiva, aumento de la osmolaridad
luminal y presencia de sangre en las heces.
Diarrea Aguda - Etiología
 El rango de severidad es muy variable, los
síntomas pueden ir, de 3 a 4 deposiciones
líquidas que cesan espontáneamente en 24 a
48 horas, al cuadro severo con cámaras
profusas, fiebre, deshidratación, hematoquezia y
compromiso del estado general.
 La diarrea puede ir precedida de retortijones,
que se pueden aliviar con la defecación en
casos de diarrea secretora o más bien de dolor
difuso en los casos de diarrea invasiva. En
oportunidades, pueden acompañarse de
nauseas y vómitos.
Diarrea Aguda - Clínica
 De acuerdo al volumen de las pérdidas,
principalmente en las diarreas secretoras, que
son las que suelen ser voluminosas, el grado de
compromiso general y deshidratación serán
mayores.
 La diarrea invasiva por el contrario, es
generalmente de poco volumen, pero de mayor
frecuencia y si el compromiso rectal es
importante se puede expulsar pequeñas
cantidades de heces con moco y sangre muy
continuamente (“esputo rectal”).
Diarrea Aguda - Clínica
 Si hay fiebre alta, precedida de escalofríos,
es casi seguro que el origen sea bacteriano y
más probablemente de tipo invasivo. En caso
que predomine el cuadro de deshidratación
con hipotensión, taquicardia, oliguria,
sequedad de piel y mucosas y hasta estado
de pre-shock o shock, lo más probable es
que se trate de diarrea secretora.
Diarrea Aguda - Clínica
 Podemos considerar una diarrea aguda
como severa, si se dan estas situaciones:
a) signos de hipovolemia,
b) hematoquezia,
c) fiebre por encima de 38° C,
d) mas de 6 cámaras por día,
e) duración por mas de 48 horas sin mejoría,
f) dolor abdominal severo y
g) paciente mayor de 70 años o con enfermedades
concomitantes debilitantes: diabetes, sida,
insuficiencia renal, hepática o cardiaca
descompensadas.
Diarrea Aguda - Clínica
 El examen físico, puede ser totalmente
negativo, salvo por presencia de ruidos
hidroaéreos aumentados y en casos de
diarrea invasiva dolorabilidad abdominal a
presión profunda, que puede ser en el marco
cólico en casos de compromiso importante
de este órgano y más bien difusa si es el
intestino delgado el afectado.
DIARREA AGUDA
DIARREA NO INFECCIOSA DIARREA INFECCIOSA
INVESTIGAR CAUSA
SUBYACENTE
DIARREA DE CARACTERISTICAS ESPECIALES
(SI HAY UNO O MAS DE LOS SIGUENTES
CRITERIOS):
•FIEBRE ALTA Y PERSISTENTE
•DIARREA CON SANGRE
•DOLOR ABDOMINAL GRAVE
•DURACION SUPERIOR A TRES DIAS
•BROTE EPIDEMICO EN EL AREA
•PACIENTE INMUNODEPRIMIDO
SI
ESTUDIO DIAGNOSTICO
GUIADO POR LA CLINICA
NO
EVALUAR TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO
SITUACIONES ESPECIALES:
•DIARREA NOSOCOMIAL
•DIARREA DEL VIAJERO
•SIDA
TRATAMIENTO SINTOMATICO
RESUELVE
PERSISTE
REEVALUAR E INICIAR PRUEBAS DIAGNOSTICAS
TRATAMIENTO
PROCTOSCOPIA
COPROCULTIVO
Diarrea Aguda - Diagnóstico
diferencial
Enfermedad inflamatoria intestinal
 Colitis ulcerosa
 Enfermedad de Crohn
 Colitis indeterminada
Colitis microscópicas
Colitis colágena
Diverticulitis aguda
Isquemia intestinal
 Trombosis mesentérica
 Colitis isquémica
PRUEBAS DE LABORATORIO SIGNIFICACION
VALORACION PARA PARASITOS EN BUSCA DE PATOGENOS PARASITARIOS
DETERMINACION DE LEUCOCITOS
FECALES
UTIL PARA DIAGNOSTICO DE DIARREA
INFLAMATORIA
DOSAJE DE LACTOFERRINA
PRODUCTO PROVENIENTE DE LEUCOCITOS,
CON INFORMACION SEMEJANTE AL
ANTERIOR.
CULTIVO DE HECES INDICADO EN PACIENTES TOXICOS, DIARREA
PERSISTENTE, INMUNOSUPRIMIDOS,
PRESENCIA DE LEUCOCITOS FECALES.
DETERMINACION DE ANTIGENOS
UTIL PARA ORGANISMOS COMO GIARDIA,
CRYPTOSPORIDIUM Y ALGUNOS VIRUS
COMO ROTAVIRUS.
ELISA PARA TOXINAS DE C.
DIFFICILE
INDICADO EN DIARREA NOSOCOMIAL Y EN
AQUELLOS PACIENTES EN RIESGO POR EL
USO DE ANTIBIOTICOS.
TINCIONES ESPECIFICAS
PARA EL DIAGNOSTICO DE
CRYPTOSCORIDIUM (TINCION ACIDO
ALCOHOL RESISTENTE MODIFICADA) Y PARA
MICROSPIRIDIUM (CROMOTROPO 2R,
CALCOFLUOR BLANCO Y IVITEX 2B).
PROCEDIMIENTOS ENDOSCOPICOS PARA TOMA DE MUESTRAS EN FRESCO
Diarrea Aguda - Tratamiento
 Las diarreas agudas en la gran mayoría de
casos, son procesos auto limitantes y ni
siquiera reciben tratamiento médico, solo
medidas caseras.
 Los pacientes que llegan al médico, son los
de mayor severidad y los dos pasos
inmediatos son: Rehidratación y Medidas
higiénico- dietéticas, dirigidas, además de
controlar los síntomas, a impedir la
propagación del agente causal.
Diarrea Aguda - Tratamiento
 Las soluciones para rehidratación oral
(SRO), han dado excelentes resultados y son
la recomendación de la OMS.
 Una vez estabilizado e hidratado, se
procederá al tratamiento de la diarrea, bien
sintomático o preferentemente etiológico.
Diarrea Aguda - Tratamiento
Inhibidores de la encefalinasa intestinal:
 El racecadotrilo es un promedicamento que
se hidroliza rápidamente y se transforma en
su metabolito activo (tiorfano), cuyo efecto
inhibidor de la encefalinasa prolonga la
acción fisiológica de las encefalinas
endógenas y, como consecuencia, reduce la
secreción de agua y electrólitos a la luz
intestinal.
Diarrea Aguda - Tratamiento
Opiaceos:
 En este grupo se encuentran la codeína,
difenoxilato y loperamida, actúan
modificando la motilidad intestinal por acción
agostista de los receptores mu de la pared
intestinal, disminuyendo la liberación de
acetilcolina.
Diarrea Aguda - Tratamiento
Agentes absorbentes:
 En este grupo se incluyen las arcillas (caolín
y atapulgita), carbón activado y
colestiramina, actúan absorviendo las toxinas
bacterianas presentes en la luz intestinal.
Diarrea Aguda - Tratamiento
 Sales de bismuto: actúan por mecanismos
poco comprendidos, probablemente por
acción anti inflamatoria del radical salicílico y
la dosis es de 1 a 2 tabletas o 15 a 30cc sin
exceder 8 dosis en 24 horas y se puede dar
en forma horaria o condicional, al igual que
las soluciones con kaolín y pectina.
Diarrea Aguda - Tratamiento
 Últimamente se ha revalorizado el uso de los
probióticos, preparados a base de
microorganismos vivos no patógenos, que
mejoran el balance microbiano de la flora
intestinal. Hay varios en el mercado a base
de Saccharomices boulardi, Lactobacillus
acidophilus y otros y son considerados
coadyuvantes en el tratamiento de
rehidratación y/o antibiótico terapia.
Diarrea Aguda - Tratamiento
 Tres circunstancias limitan el uso de
antibióticos:
a) Un gran porcentaje de casos son virales.
b) La mayor parte son procesos leves que se auto
limitan
c) Aún en aquellos pacientes con diarrea
bacteriana, su uso agrega muy poco al
tratamiento.
La antibiótico terapia podría a veces ser nociva por
inducir una infección por Clostridium difficile.
Metronidazol 500 mg c/8 hs; 7-10 dias (si es necesario)
Vancomycin 125 mg c/6 hs; 7-10 dias (alternativa)
Clostridium difficile
Generalmente hay recuperación espontánea luego de
suspender el antibiótico
Co-trimoxazol 960 mg c/8 hs; 14 dias
Isospora belli
Co-trimoxazol 960 mg c/8 hs; 14 dias
Cyclospora
Paromomycine 500-1000 mg 3dd; 14 dias
Azithromycina 500 mg/día; 3 dias
Cryptosporidiosis
Recuperación espontánea con estatus inmunitario normal. Si
inmunocomprometido con diarrea persistente:
Albendazol 400 mg/día; 3 dias
Ivermectica 150-200 microgramos/kg, única dosis
Tiabendazol 25 mg/kg c/12 hs; 2 dias (máximo 1500
mg/dosis
Strongyloides stercoralis
Tinidazol 2 gr única dosis
Giardia lamblia
Ciprofloxacina 1 gr única dosis
Vibramycin 300 mg única dosis
Vibrio cholerae
Tinidazol 2 g/día; 3 dias (1
a
elección)
Metronidazol 750 mg c/8 hs; 5 dias (alternativa 1)
Disentería amebiana
Doxycyclina 200 mg el primer día, y luego 100 mg /día; 4
días Co-trimoxazol 960 mg c/12 hs; 5 dias (alternativa 1)
Yersinia
Erythromycina 250 mg c/6 6 hs; 5 dias
Clarithromycina 250 mg c/6 hs; 5 dias
Campylobacter ( severas y persistentes)
Ciprofloxacina 500 mg c/12 hs; 10 dias (1
a
elección)
Amoxicillina 750 mg c /6 hs; 14 dias (alternativa 1)
Co-trimoxazole 960 mg c/12 hs; 14 dias (alternativa 2)
Otras Salmonelosis
Ciprofloxacina 500 mg c/12 hs; 10 dias (1
a
elección)
Amoxicillina 750 mg c/6 hs; 14 ddias (alternativa 1)
S.(para)typhi
Ciprofloxacina 500 mg c/12 hs; 3 dias
Shigelosis (severa)
Tratamiento
Germen
Tratamiento antimicrobiano
DIARREA.ppt
DIARREA CRÓNICA
Diarrea Crónica - Clasificación
fisiopatológica
 OSMÓTICA
 SECRETORA
 TRASTORNO DE LA MOTILIDAD
 INFLAMATORIA O EXUDATIVA
Osmótica
Cuando la presión intraluminal osmótica es
superior a la del plasma o medio intracelular,
usualmente por cantidades elevadas de solutos
o sustancias osmóticamente activas en el
lumen y por ende retienen agua y además
disminuyen la absorción de la misma junto a
electrolitos.
DIARREA.ppt
Osmótica
Malabsorción de carbohidratos
Síndrome malabsortivo.
Malabsorción congénita de glucosa, galactosa
o fructosa.
Ingesta excesiva de carbohidratos de carbono
poco absorbibles: lactulosa, sorbitol, fructosa,
fibra.
Ingesta de fármacos ricos en sulfato de
magnesio, sulfato sódico, fosfato sódico,
citrato sódico.
Secretora
Se debe a una alteración en el transporte de
agua y electrolitos a través de la barrera
intestinal, en la mayoría de los casos la
alteración es mixta, con un componente
hipersecretor y disminución de la absorción.
Estos fenómenos son provocados por
aumento del AMP cíclico y segundos
mensajeros.
DIARREA.ppt
Secretora
 Tumores:
 Sind. Zollinger Ellison
 Sind. Carcinoide
 Glucoganoma
 Carcinoma medular de
tiroides
 Adenoma velloso de recto
 Hipertiroidismo
 Colagenopatías, vasculitis
 Laxantes
 Resecciones intestinales
 Enfermedad intestinal
difusa:
 Enf. Crohn
 Colitis ulcerativa
 Esprúe tropical
 Linfoma
 Gastroenteritis
eosinofílica
 Infecciones intestinales:
 Enterotoxinas
 Micobacterias, parásitos,
hongos.
Motora
Se produce por un aumento del peristaltismo
intestinal que condicionaría una reducción del
tiempo de contacto del contenido intestinal con
el epitelio.
También puede producirse por una disminución
del peristaltismo que produzca un
sobrecrecimiento bacteriano responsable de
diarrea y esteatorrea por desconjugación de
ácidos biliares.
DIARREA.ppt
Motora
 Síndrome intestino irritable.
 Tumores:
 Síndrome carcinoide
 Carcinoma tiroides
 Neuropatía diabética.
 Hipertiroidismo.
 Posquirúrgico:
 Post colecistectomía
 Post vagotomía
 Resecciones íleo cólicas
Exudativa
Se produce cuando existen ulceraciones de la
mucosa intestinal que originan exudación de
moco, sangre y proteínas, con pérdida de
agua, iones y otras sustancias.
DIARREA.ppt
Exudativa
 Infecciones
 E. coli
 Salmonella
 Shigella
 Yersinia
 Campilobacter
 Entamoeba histolytica
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Enterocolitis actínica
 Colitis isquémica
ALGORITMO DE MAJEJO DIARREA CRONICA
Diarrea Crónica - Tratamiento
El tratamiento de la diarrea crónica varía
según la causa en cada caso concreto y puede
ser curativo, supresor o empírico.
Si se puede erradicar la causa, el tratamiento
tiene efectos curativos:
 extirpar un cáncer colorrectal,
 administrar antibióticos en la enfermedad de
Whipple.
 o al interrumpir el consumo de un fármaco
nocivo.
Diarrea Crónica - Tratamiento
La reposición de líquidos y electrólitos es una
medida terapéutica importante en todos los
pacientes con diarrea crónica.
Asimismo, en ocasiones es necesario reponer
las vitaminas liposolubles en los pacientes con
esteatorrea crónica.
Diarrea Crónica - Tratamiento
Cuando la causa o el mecanismo exacto de
una diarrea elude todas las pesquisas
diagnósticas, aún se puede aliviar la diarrea
con un tratamiento empírico.
Los opiáceos de acción leve, como el
difenoxilato o la loperamida, suelen resultar
útiles en las diarreas acuosas de poca o
moderada intensidad, pero si su gravedad es
mayor pueden ser más eficaces la codeína.

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad diverticular
PPTX
Diagnostico diferencial epigastralgia
PPTX
Enfermedad diverticular de colon
PPT
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
PPTX
Oclusion intestinal
PDF
Constipacion
PPTX
Obstrucción Intestinal Alta
PPTX
Enfermedad diverticular
Diagnostico diferencial epigastralgia
Enfermedad diverticular de colon
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Oclusion intestinal
Constipacion
Obstrucción Intestinal Alta

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colecistitis aguda
PPT
Colitis ulcerosa
PPTX
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
PPTX
Obstrucciòn intestinal
PDF
COLEDOCOLITIASIS .pdf
PPTX
Obstruccion intestinal
PPSX
Fecalomas
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
PPTX
Constipación
ODP
Ictericia neonatal por hiperbilirubinemia no conjugada
PPTX
Semiologia ascitis libre
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PDF
Colecistitis Litiasica
PDF
Obstruccion intestinal
PPT
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
PDF
Colecistitis y colelitiasis
PPTX
Atresia de duodeno e intestino
PPTX
Enfermedad diarreica urgencia
PPT
Diarrea en pediatria
Colecistitis aguda
Colitis ulcerosa
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstrucciòn intestinal
COLEDOCOLITIASIS .pdf
Obstruccion intestinal
Fecalomas
Obstruccion intestinal
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Constipación
Ictericia neonatal por hiperbilirubinemia no conjugada
Semiologia ascitis libre
Síndrome ictérico obstructivo
Colecistitis Litiasica
Obstruccion intestinal
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
Colecistitis y colelitiasis
Atresia de duodeno e intestino
Enfermedad diarreica urgencia
Diarrea en pediatria
Publicidad

Similar a DIARREA.ppt (20)

PPT
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
PPT
Diarreas
PPT
Diarreas
PPT
Diarrea aguda
PPTX
síndrome diarreico
PPTX
Diarrea aguda del niño.pptx
PPTX
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
PPTX
Síndrome diarreico agudo
PDF
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
PPT
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
PPTX
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
Diarrea (generalidades)
PPTX
5. Sindrome diarreico.pptx
PDF
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
PDF
Diarrea aguda y Dsh clase de presentacion.pdf
PDF
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DOCX
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
Diarreas
Diarreas
Diarrea aguda
síndrome diarreico
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
Síndrome diarreico agudo
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
Enfermedad diarreica aguda
Diarrea (generalidades)
5. Sindrome diarreico.pptx
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
Diarrea aguda y Dsh clase de presentacion.pdf
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA

DIARREA.ppt

  • 2. Definición  La diarrea aguda se puede definir como el aumento en la frecuencia o cambio en la consistencia de la deposición, por 14 días.  Se define como diarrea aguda la que dura un periodo de 14 días, y crónica la de más de 30 días, las diarreas intermedias son consideradas persistentes.
  • 3. Fisiología intestinal Normalmente el intestino realiza las siguientes funciones:  Absorción de nutrientes, electrolitos, agua.  Transporte.  Secreción.
  • 4. Fisiología intestinal La absorción de agua en el yeyuno es de 3 a 5 litros/día, en el íleon es de 2 a 4 litros/día, en el colon es entre 1 a 2 litros/día pudiendo ser hasta 6 litros/día. La mayor absorción de agua será a nivel intestino delgado.
  • 6. Fisiopatología de Diarrea  Disminución de la absorción de agua y electrolitos.  Aumento de la secreción activa de agua y electrolitos.
  • 7. Fisiopatología de Diarrea 1.- Disminución de la absorción de agua y electrolitos. Debido a alteraciones anatómicas o histológicas o lesión de mucosa intestinal: inflamación intestinal, resección intestinal, derivación de líquido luminal. Inhibición funcional de absorción de NaCl. enterotoxina bacterianas, hormonas secretogogas.
  • 8. Fisiopatología de Diarrea 1.- Disminución de la absorción de agua y electrolitos. Presencia en la luz de agentes activos: osmóticamente. Magnesio, lactulosa. Aumento de la actividad propulsiva: Reducción del tiempo de contacto líquido- mucosa.
  • 9. Fisiopatología de Diarrea 2.- Aumento de la secreción activa de agua y electrolitos. Se produce por la acción de sustancias prosecretoras, provocando la apertura de canales, intermediada por mensajeros intracelulares como el AMP cíclico, el calcio y otros, de tal manera que se produce secreción activa de iones de cloro, que salen a la luz intestinal, seguidos por un movimiento pasivo de agua y sodio.
  • 10. Fisiopatología de Diarrea Estas sustancias prosecretoras, pueden ser:  hormonas prosecretoras (polipéptido intestinal vasoactivo).  sales biliares.  mediadores inflamatorios como histamina, prostaglandinas.  enterotoxinas de microorganismos; causa frecuente de diarrea aguda.
  • 11. Fisiopatología de Diarrea En la mayoría de enfermedades diarreicas ocurren ambos mecanismos, lo que da lugar a secreción neta, acumulación luminal de líquido, aumento de volumen y peso de las heces.
  • 12. Diarrea Aguda - Etiología  A nivel mundial, pero sobre todo en los países en desarrollo, las infecciones constituyen el mayor porcentaje de diarrea aguda: virus, bacterias y parásitos.  La etiología viral es frecuente, sobretodo en niños.  En adultos, el principal agente implicado en adultos son los noravirus y en niños los rotavirus.  La mayor parte de virus producen diarrea hipersecretora, pero citomegalovirus y herpes pueden causar invasión y ulceración de la mucosa.
  • 13. Diarrea Aguda - Etiología  CAUSAS VIRALES Rotavirus Norwalk- like virus Adenovirus entérico Astrovirus Coronavirus Calicivirus Torovirus Citomegalovirus (En pacientes con HIV)  CAUSAS PARASITARIAS Giardia lamblia E. histolytica Cryptosporidium Microsporidium Blastocystis hominis Cyclospora cayetanensis (Cryptosporidium-Like)  CAUSAS BACTERIANAS E. Coli (EPEC. ETEC, Entero- invasiva, Enterohemorrágica: 0157-HT. Entero adherente, entero-agregativa) Campylobacter yeyuni Shigella Salmonella enteritidis V. cholerae Yersinia enterocolítica Aeromona s.p. Plesiomona s.p.p.  HONGOS La Cándida albicans no tiene importancia clínica, salvo cuando se trata de pacientes debilitados.
  • 14. Diarrea Aguda - Etiología  Los microorganismos pueden causar diarrea aguda por dos tipos de mecanismos: a) Hipersecreción por acción de toxinas sobre el enterocito, con histología normal. b) Invasión de la célula intestinal con esfacelación, pérdida de sustancia y daño histológico en la mucosa, lo que va a causar disminución de la superficie absortiva, aumento de la osmolaridad luminal y presencia de sangre en las heces.
  • 15. Diarrea Aguda - Etiología  El rango de severidad es muy variable, los síntomas pueden ir, de 3 a 4 deposiciones líquidas que cesan espontáneamente en 24 a 48 horas, al cuadro severo con cámaras profusas, fiebre, deshidratación, hematoquezia y compromiso del estado general.  La diarrea puede ir precedida de retortijones, que se pueden aliviar con la defecación en casos de diarrea secretora o más bien de dolor difuso en los casos de diarrea invasiva. En oportunidades, pueden acompañarse de nauseas y vómitos.
  • 16. Diarrea Aguda - Clínica  De acuerdo al volumen de las pérdidas, principalmente en las diarreas secretoras, que son las que suelen ser voluminosas, el grado de compromiso general y deshidratación serán mayores.  La diarrea invasiva por el contrario, es generalmente de poco volumen, pero de mayor frecuencia y si el compromiso rectal es importante se puede expulsar pequeñas cantidades de heces con moco y sangre muy continuamente (“esputo rectal”).
  • 17. Diarrea Aguda - Clínica  Si hay fiebre alta, precedida de escalofríos, es casi seguro que el origen sea bacteriano y más probablemente de tipo invasivo. En caso que predomine el cuadro de deshidratación con hipotensión, taquicardia, oliguria, sequedad de piel y mucosas y hasta estado de pre-shock o shock, lo más probable es que se trate de diarrea secretora.
  • 18. Diarrea Aguda - Clínica  Podemos considerar una diarrea aguda como severa, si se dan estas situaciones: a) signos de hipovolemia, b) hematoquezia, c) fiebre por encima de 38° C, d) mas de 6 cámaras por día, e) duración por mas de 48 horas sin mejoría, f) dolor abdominal severo y g) paciente mayor de 70 años o con enfermedades concomitantes debilitantes: diabetes, sida, insuficiencia renal, hepática o cardiaca descompensadas.
  • 19. Diarrea Aguda - Clínica  El examen físico, puede ser totalmente negativo, salvo por presencia de ruidos hidroaéreos aumentados y en casos de diarrea invasiva dolorabilidad abdominal a presión profunda, que puede ser en el marco cólico en casos de compromiso importante de este órgano y más bien difusa si es el intestino delgado el afectado.
  • 20. DIARREA AGUDA DIARREA NO INFECCIOSA DIARREA INFECCIOSA INVESTIGAR CAUSA SUBYACENTE DIARREA DE CARACTERISTICAS ESPECIALES (SI HAY UNO O MAS DE LOS SIGUENTES CRITERIOS): •FIEBRE ALTA Y PERSISTENTE •DIARREA CON SANGRE •DOLOR ABDOMINAL GRAVE •DURACION SUPERIOR A TRES DIAS •BROTE EPIDEMICO EN EL AREA •PACIENTE INMUNODEPRIMIDO SI ESTUDIO DIAGNOSTICO GUIADO POR LA CLINICA NO EVALUAR TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SITUACIONES ESPECIALES: •DIARREA NOSOCOMIAL •DIARREA DEL VIAJERO •SIDA TRATAMIENTO SINTOMATICO RESUELVE PERSISTE REEVALUAR E INICIAR PRUEBAS DIAGNOSTICAS TRATAMIENTO PROCTOSCOPIA COPROCULTIVO
  • 21. Diarrea Aguda - Diagnóstico diferencial Enfermedad inflamatoria intestinal  Colitis ulcerosa  Enfermedad de Crohn  Colitis indeterminada Colitis microscópicas Colitis colágena Diverticulitis aguda Isquemia intestinal  Trombosis mesentérica  Colitis isquémica
  • 22. PRUEBAS DE LABORATORIO SIGNIFICACION VALORACION PARA PARASITOS EN BUSCA DE PATOGENOS PARASITARIOS DETERMINACION DE LEUCOCITOS FECALES UTIL PARA DIAGNOSTICO DE DIARREA INFLAMATORIA DOSAJE DE LACTOFERRINA PRODUCTO PROVENIENTE DE LEUCOCITOS, CON INFORMACION SEMEJANTE AL ANTERIOR. CULTIVO DE HECES INDICADO EN PACIENTES TOXICOS, DIARREA PERSISTENTE, INMUNOSUPRIMIDOS, PRESENCIA DE LEUCOCITOS FECALES. DETERMINACION DE ANTIGENOS UTIL PARA ORGANISMOS COMO GIARDIA, CRYPTOSPORIDIUM Y ALGUNOS VIRUS COMO ROTAVIRUS. ELISA PARA TOXINAS DE C. DIFFICILE INDICADO EN DIARREA NOSOCOMIAL Y EN AQUELLOS PACIENTES EN RIESGO POR EL USO DE ANTIBIOTICOS. TINCIONES ESPECIFICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE CRYPTOSCORIDIUM (TINCION ACIDO ALCOHOL RESISTENTE MODIFICADA) Y PARA MICROSPIRIDIUM (CROMOTROPO 2R, CALCOFLUOR BLANCO Y IVITEX 2B). PROCEDIMIENTOS ENDOSCOPICOS PARA TOMA DE MUESTRAS EN FRESCO
  • 23. Diarrea Aguda - Tratamiento  Las diarreas agudas en la gran mayoría de casos, son procesos auto limitantes y ni siquiera reciben tratamiento médico, solo medidas caseras.  Los pacientes que llegan al médico, son los de mayor severidad y los dos pasos inmediatos son: Rehidratación y Medidas higiénico- dietéticas, dirigidas, además de controlar los síntomas, a impedir la propagación del agente causal.
  • 24. Diarrea Aguda - Tratamiento  Las soluciones para rehidratación oral (SRO), han dado excelentes resultados y son la recomendación de la OMS.  Una vez estabilizado e hidratado, se procederá al tratamiento de la diarrea, bien sintomático o preferentemente etiológico.
  • 25. Diarrea Aguda - Tratamiento Inhibidores de la encefalinasa intestinal:  El racecadotrilo es un promedicamento que se hidroliza rápidamente y se transforma en su metabolito activo (tiorfano), cuyo efecto inhibidor de la encefalinasa prolonga la acción fisiológica de las encefalinas endógenas y, como consecuencia, reduce la secreción de agua y electrólitos a la luz intestinal.
  • 26. Diarrea Aguda - Tratamiento Opiaceos:  En este grupo se encuentran la codeína, difenoxilato y loperamida, actúan modificando la motilidad intestinal por acción agostista de los receptores mu de la pared intestinal, disminuyendo la liberación de acetilcolina.
  • 27. Diarrea Aguda - Tratamiento Agentes absorbentes:  En este grupo se incluyen las arcillas (caolín y atapulgita), carbón activado y colestiramina, actúan absorviendo las toxinas bacterianas presentes en la luz intestinal.
  • 28. Diarrea Aguda - Tratamiento  Sales de bismuto: actúan por mecanismos poco comprendidos, probablemente por acción anti inflamatoria del radical salicílico y la dosis es de 1 a 2 tabletas o 15 a 30cc sin exceder 8 dosis en 24 horas y se puede dar en forma horaria o condicional, al igual que las soluciones con kaolín y pectina.
  • 29. Diarrea Aguda - Tratamiento  Últimamente se ha revalorizado el uso de los probióticos, preparados a base de microorganismos vivos no patógenos, que mejoran el balance microbiano de la flora intestinal. Hay varios en el mercado a base de Saccharomices boulardi, Lactobacillus acidophilus y otros y son considerados coadyuvantes en el tratamiento de rehidratación y/o antibiótico terapia.
  • 30. Diarrea Aguda - Tratamiento  Tres circunstancias limitan el uso de antibióticos: a) Un gran porcentaje de casos son virales. b) La mayor parte son procesos leves que se auto limitan c) Aún en aquellos pacientes con diarrea bacteriana, su uso agrega muy poco al tratamiento. La antibiótico terapia podría a veces ser nociva por inducir una infección por Clostridium difficile.
  • 31. Metronidazol 500 mg c/8 hs; 7-10 dias (si es necesario) Vancomycin 125 mg c/6 hs; 7-10 dias (alternativa) Clostridium difficile Generalmente hay recuperación espontánea luego de suspender el antibiótico Co-trimoxazol 960 mg c/8 hs; 14 dias Isospora belli Co-trimoxazol 960 mg c/8 hs; 14 dias Cyclospora Paromomycine 500-1000 mg 3dd; 14 dias Azithromycina 500 mg/día; 3 dias Cryptosporidiosis Recuperación espontánea con estatus inmunitario normal. Si inmunocomprometido con diarrea persistente: Albendazol 400 mg/día; 3 dias Ivermectica 150-200 microgramos/kg, única dosis Tiabendazol 25 mg/kg c/12 hs; 2 dias (máximo 1500 mg/dosis Strongyloides stercoralis Tinidazol 2 gr única dosis Giardia lamblia Ciprofloxacina 1 gr única dosis Vibramycin 300 mg única dosis Vibrio cholerae Tinidazol 2 g/día; 3 dias (1 a elección) Metronidazol 750 mg c/8 hs; 5 dias (alternativa 1) Disentería amebiana Doxycyclina 200 mg el primer día, y luego 100 mg /día; 4 días Co-trimoxazol 960 mg c/12 hs; 5 dias (alternativa 1) Yersinia Erythromycina 250 mg c/6 6 hs; 5 dias Clarithromycina 250 mg c/6 hs; 5 dias Campylobacter ( severas y persistentes) Ciprofloxacina 500 mg c/12 hs; 10 dias (1 a elección) Amoxicillina 750 mg c /6 hs; 14 dias (alternativa 1) Co-trimoxazole 960 mg c/12 hs; 14 dias (alternativa 2) Otras Salmonelosis Ciprofloxacina 500 mg c/12 hs; 10 dias (1 a elección) Amoxicillina 750 mg c/6 hs; 14 ddias (alternativa 1) S.(para)typhi Ciprofloxacina 500 mg c/12 hs; 3 dias Shigelosis (severa) Tratamiento Germen Tratamiento antimicrobiano
  • 34. Diarrea Crónica - Clasificación fisiopatológica  OSMÓTICA  SECRETORA  TRASTORNO DE LA MOTILIDAD  INFLAMATORIA O EXUDATIVA
  • 35. Osmótica Cuando la presión intraluminal osmótica es superior a la del plasma o medio intracelular, usualmente por cantidades elevadas de solutos o sustancias osmóticamente activas en el lumen y por ende retienen agua y además disminuyen la absorción de la misma junto a electrolitos.
  • 37. Osmótica Malabsorción de carbohidratos Síndrome malabsortivo. Malabsorción congénita de glucosa, galactosa o fructosa. Ingesta excesiva de carbohidratos de carbono poco absorbibles: lactulosa, sorbitol, fructosa, fibra. Ingesta de fármacos ricos en sulfato de magnesio, sulfato sódico, fosfato sódico, citrato sódico.
  • 38. Secretora Se debe a una alteración en el transporte de agua y electrolitos a través de la barrera intestinal, en la mayoría de los casos la alteración es mixta, con un componente hipersecretor y disminución de la absorción. Estos fenómenos son provocados por aumento del AMP cíclico y segundos mensajeros.
  • 40. Secretora  Tumores:  Sind. Zollinger Ellison  Sind. Carcinoide  Glucoganoma  Carcinoma medular de tiroides  Adenoma velloso de recto  Hipertiroidismo  Colagenopatías, vasculitis  Laxantes  Resecciones intestinales  Enfermedad intestinal difusa:  Enf. Crohn  Colitis ulcerativa  Esprúe tropical  Linfoma  Gastroenteritis eosinofílica  Infecciones intestinales:  Enterotoxinas  Micobacterias, parásitos, hongos.
  • 41. Motora Se produce por un aumento del peristaltismo intestinal que condicionaría una reducción del tiempo de contacto del contenido intestinal con el epitelio. También puede producirse por una disminución del peristaltismo que produzca un sobrecrecimiento bacteriano responsable de diarrea y esteatorrea por desconjugación de ácidos biliares.
  • 43. Motora  Síndrome intestino irritable.  Tumores:  Síndrome carcinoide  Carcinoma tiroides  Neuropatía diabética.  Hipertiroidismo.  Posquirúrgico:  Post colecistectomía  Post vagotomía  Resecciones íleo cólicas
  • 44. Exudativa Se produce cuando existen ulceraciones de la mucosa intestinal que originan exudación de moco, sangre y proteínas, con pérdida de agua, iones y otras sustancias.
  • 46. Exudativa  Infecciones  E. coli  Salmonella  Shigella  Yersinia  Campilobacter  Entamoeba histolytica  Enfermedad inflamatoria intestinal  Enterocolitis actínica  Colitis isquémica
  • 47. ALGORITMO DE MAJEJO DIARREA CRONICA
  • 48. Diarrea Crónica - Tratamiento El tratamiento de la diarrea crónica varía según la causa en cada caso concreto y puede ser curativo, supresor o empírico. Si se puede erradicar la causa, el tratamiento tiene efectos curativos:  extirpar un cáncer colorrectal,  administrar antibióticos en la enfermedad de Whipple.  o al interrumpir el consumo de un fármaco nocivo.
  • 49. Diarrea Crónica - Tratamiento La reposición de líquidos y electrólitos es una medida terapéutica importante en todos los pacientes con diarrea crónica. Asimismo, en ocasiones es necesario reponer las vitaminas liposolubles en los pacientes con esteatorrea crónica.
  • 50. Diarrea Crónica - Tratamiento Cuando la causa o el mecanismo exacto de una diarrea elude todas las pesquisas diagnósticas, aún se puede aliviar la diarrea con un tratamiento empírico. Los opiáceos de acción leve, como el difenoxilato o la loperamida, suelen resultar útiles en las diarreas acuosas de poca o moderada intensidad, pero si su gravedad es mayor pueden ser más eficaces la codeína.