SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica 3 y 4: Protocolos determinaciones analíticas Productos Lácteos 
1.- DENSIDAD DE LA LECHE 
La densidad de la leche se determinará utilizando un lactodensímetro contrastado a una temperatura 
determinada (15ºC) en comparación con el agua. 
MATERIAL 
- Probeta transparente de 100 mL. 
- Lactodensímetro Quevenne. 
- Termómetro. 
PROCEDIMIENTO 
Se coloca en la probeta la leche problema procediendo de manera cuidadosa para impedir la formación 
de espuma. Se introduce el lactodensímetro de forma que la leche rebose de la probeta para evitar una posible 
formación de espuma que dificulte la lectura tubo de ensayo y se mide la temperatura de la leche teniendo en 
cuenta que ésta siempre debe permanecer entre 13 y 18ºC. La lectura se realizará en grados Quevenne. Cuando 
la temperatura sea diferente a 15ºC es necesario realizar una corrección. Para ello, sumaremos o restaremos 0,2 
a los grados Quevenne leídos por cada ºC superior o inferior a 15ºC, respectivamente. 
2.- ACIDEZ TITULABLE DE LA LECHE 
La acidez titulable de la leche es el resultado de una valoración ácido-base en la que un volumen de 
leche es llevado al punto de viraje de un indicador de pH que suele ser la fenolftaleína (punto de viraje pH = 8,3) 
utilizando para ello una disolución alcalina (hidróxido sódico). En la acidez de valoración estamos determinando 
la suma de la acidez natural de la leche (caseínas, sustancias minerales - ácidos orgánicos y fosfatos) y la acidez 
desarrollada (ácidos orgánicos generados a partir de la lactosa por crecimiento microbiano). 
MATERIAL 
- Vasos de precipitados de 25 mL 
- Bureta 
- Pipetas Pasteur 
- Pipetas de 10 mL 
REACTIVOS 
- Disolución de hidróxido sódico 0,1 N 
- Disolución de fenolftaleína al 1% en etanol 
PROCEDIMIENTO 
Se toman 9 mL de leche homogeneizada y se valoran con la disolución de hidróxido sódico en presencia 
de 5 gotas de la disolución de fenolftaleína hasta la aparición de una coloración rosa persistente durante unos 
segundos. 
Los resultados se expresan como gramos de ácido láctico por 100 mL de leche dividiendo por 10 los 
mililitros de sosa empleados, o como grados Dornic multiplicando por 10 los mililitros de sosa. 
1
Práctica 3 y 4: Protocolos determinaciones analíticas Productos Lácteos 
3.- pH DE LA LECHE 
La determinación del pH se realiza por lectura directa introduciendo el electrodo de un pHmetro, 
previamente ajustado con tampones de pH conocido 4,00 y 7,00, en la leche, la cual debe ser calentada y 
homogeneizada a 40ºC para dispersar la materia grasa y posteriormente enfriada a 20ºC. 
4.- PRUEBA DE LA FOSFATASA ALCALINA 
La destrucción de la fosfatasa alcalina de la leche (enzima presente de forma natural en la misma) requiere 
temperaturas superiores a tratamientos más drásticos que los necesarios para destruir a Mycobacterium 
tuberculosis, el más termorresistente de los gérmenes patógenos (formas vegetativas) que se encuentran en la 
leche. La determinación de la eficacia de la pasterización (o la prueba de que una leche ha sido bien pasterizada) 
puede constatarse por tanto poniendo de manifiesto la no existencia de esta enzima. 
La fosfatasa escinde los fosfatos. Si actúa sobre un fosfato no coloreado ligado a otro compuesto que 
presenta en su forma libre una coloración más o menos intensa, el color aparecido y la velocidad de aparición 
serán proporcionales a la actividad fosfatasa. 
MATERIAL 
- Baño de agua a 37ºC - Tubos de ensayo 
- Pipetas de 10 mL - Tapones de plástico o goma para los tubos 
- Varillas de vidrio - Agitador de tubos 
REACTIVOS 
- Kit Lactognost, integrado por 3 componentes: 
- Lactognost I - Lactognost II - Lactognost III 
PROCEDIMIENTO 
Se colocan en un tubo de ensayo 10 mL de agua destilada, se le añade una pastilla de Lactognost I y 
otra de Lactognost II, se tapa el tubo y se agita hasta la completa disolución, en caso de ser necesario para la 
mejor disolución se utilizará una varilla de vidrio. 
A continuación, añadimos 1 mL de la leche problema en el tubo de ensayo, homogeneizamos e 
incubamos durante una hora en en un baño termostatizado a 37ºC. 
Seguidamente, a cada tubo de ensayo añadimos una cucharadita dosificadora rasa de Lactognost III, 
homogeneizamos e incubamos diez minutos a la misma temperatura comprobando el resultado: 
- Color marrón: prueba negativa Þ ausencia de fosfatasa alcalina. 
- Color verde: prueba débilmente positiva Þ presencia de vestigios de enzima. 
- Color azul: prueba positiva Þ presencia de enzima. 
2
Práctica 3 y 4: Protocolos determinaciones analíticas Productos Lácteos 
5.- GRASA DE LA LECHE 
La determinación de la grasa en la leche se realiza mediante la técnica volumétrica de Gerber 
empleando el butirómetro de Gerber según el método oficial de análisis de leche y productos lácteos (Presidencia 
de Gobierno, 1977). 
MATERIAL 
- Centrífuga Gerber - Pipetas de 11 mL. 
- Dosificador de 10 mL para el H2SO4. - Dosificador de 1 mL para el alcohol isoamílico. 
- Butirómetros Gerber, tapones y vástago de ajuste. - Guantes. 
- Gradilla. 
REACTIVOS 
- Ácido sulfúrico 90-91%. 
- Alcohol isoamílico. 
PROCEDIMIENTO 
Se colocan en un butirómetro de Gerber graduado y siguiendo este orden: 
- 10 mL de la disolución de H2SO4, 
- 11 mL de leche de forma cuidadosamente para que no se mezclen y 
- 1 mL de alcohol isoamílico 
Se coloca el tapón en el butirómetro con la ayuda del vástago y se agita enérgicamente hasta la 
disolución total de la fase proteica de la leche. 
Se centrifuga en la centrífuga Gerber termostatizándola a 65ºC. 
Se sacan los butirómetros con cuidado de la centrífuga para no mezclar la capa de grasa separada y se 
procede a leer rápidamente el porcentaje de grasa sobre la escala del butirómetro. 
6.- EXTRACTO SECO: DISCO DE ACKERMANN 
La determinación de los sólidos totales de la leche de forma directa (desecación en estufa de aire 
forzado a 100ºC) es un procedimiento demasiado lento para usarse rutinariamente y decidir soluciones a la hora 
de estandarizar la composición de la leche que va a ser utilizada para elaborar un producto lácteo. Esto ha 
llevado al desarrollo de modelos matemáticos predictivos a partir de otras determinaciones más rápidas. Uno de 
ellos es el disco de Ackermann. 
Consiste en 3 discos superpuestos, uno móvil central que indica la densidad de la leche y dos fijos: uno 
indica el contenido graso y el otro el extracto seco total de la leche. Así conociendo la densidad y el contenido 
graso de la leche podremos calcular su extracto seco total. 
3

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de lacteos
DOCX
Elaboración del dulce de leche
DOCX
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
PDF
Prueba del alcohol
PDF
12 control de calidad de la leche
PPTX
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
PPTX
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
DOCX
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Informe de lacteos
Elaboración del dulce de leche
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Prueba del alcohol
12 control de calidad de la leche
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas

La actualidad más candente (20)

PDF
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
PDF
Cultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y Modernidad
PDF
Prueba de reductasa
DOCX
EXTRACCION DE PECTINA
DOC
Informe coagulacion de la leche
PDF
FICHA TECNICA LECHE SABORIZADA
DOCX
deterninacion del ph de la leche
PPT
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
DOCX
Analisis de leche
DOCX
Informe mortadela
DOCX
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PPTX
Uso de aditivos carnicos
PPTX
Defecto de los embutidos(2)
DOCX
Practica nº4 morcilla
DOC
Agua primera práctica de laboratorio
PPSX
Aditivos en la industria carnica
PDF
102947683 ntc-529
PPTX
Productos lácteos fermentados
PDF
39605566 informe-practicas
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
Cultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y Modernidad
Prueba de reductasa
EXTRACCION DE PECTINA
Informe coagulacion de la leche
FICHA TECNICA LECHE SABORIZADA
deterninacion del ph de la leche
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Analisis de leche
Informe mortadela
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Uso de aditivos carnicos
Defecto de los embutidos(2)
Practica nº4 morcilla
Agua primera práctica de laboratorio
Aditivos en la industria carnica
102947683 ntc-529
Productos lácteos fermentados
39605566 informe-practicas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La leche
PPTX
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
DOCX
PPTX
Vejaru l
DOCX
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
PDF
Tecnologia lacteos (2005)
PPTX
Tension y capilaridad
DOCX
Grados brix
PDF
Coliformes en los alimentos
DOCX
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
PPTX
Características de calidad en la leche
PDF
Ejercicios de-viscosidad
PPT
Leche ppt
PPTX
Leche y derivados composición y propiedades
PDF
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
PDF
La leche
PPSX
Microbiologia de la leche y sus productos i
DOCX
Leche unidad 3
DOCX
Anticoagulantes - Práctico # 2
La leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Vejaru l
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Tecnologia lacteos (2005)
Tension y capilaridad
Grados brix
Coliformes en los alimentos
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Características de calidad en la leche
Ejercicios de-viscosidad
Leche ppt
Leche y derivados composición y propiedades
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
La leche
Microbiologia de la leche y sus productos i
Leche unidad 3
Anticoagulantes - Práctico # 2
Publicidad

Similar a Analisis de la leche (20)

PPTX
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
PDF
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DOCX
Practica de hugo leche
DOC
Control de calidad de la leche cruda
DOCX
Practica2hugo
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
PPTX
Recepcion de leche - Vacunos de leche produccion bovino
DOCX
Crema de leche
PDF
Guia password removed
DOCX
Laboratorio martes
PPTX
Calidad en Lácteos
DOCX
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
DOC
Laboratorio ok
DOCX
Practica 1de laboratorio
PPTX
CALIDAD FISICOQUIMICA DE LA LECHE Y DERIVADOS
PDF
Controlfisicoquimicodelaleche.pdf
PDF
Practica de la leche
DOCX
Practica nº 04 actividad biológica
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
Practica de hugo leche
Control de calidad de la leche cruda
Practica2hugo
Practica 2
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Recepcion de leche - Vacunos de leche produccion bovino
Crema de leche
Guia password removed
Laboratorio martes
Calidad en Lácteos
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Laboratorio ok
Practica 1de laboratorio
CALIDAD FISICOQUIMICA DE LA LECHE Y DERIVADOS
Controlfisicoquimicodelaleche.pdf
Practica de la leche
Practica nº 04 actividad biológica

Analisis de la leche

  • 1. Práctica 3 y 4: Protocolos determinaciones analíticas Productos Lácteos 1.- DENSIDAD DE LA LECHE La densidad de la leche se determinará utilizando un lactodensímetro contrastado a una temperatura determinada (15ºC) en comparación con el agua. MATERIAL - Probeta transparente de 100 mL. - Lactodensímetro Quevenne. - Termómetro. PROCEDIMIENTO Se coloca en la probeta la leche problema procediendo de manera cuidadosa para impedir la formación de espuma. Se introduce el lactodensímetro de forma que la leche rebose de la probeta para evitar una posible formación de espuma que dificulte la lectura tubo de ensayo y se mide la temperatura de la leche teniendo en cuenta que ésta siempre debe permanecer entre 13 y 18ºC. La lectura se realizará en grados Quevenne. Cuando la temperatura sea diferente a 15ºC es necesario realizar una corrección. Para ello, sumaremos o restaremos 0,2 a los grados Quevenne leídos por cada ºC superior o inferior a 15ºC, respectivamente. 2.- ACIDEZ TITULABLE DE LA LECHE La acidez titulable de la leche es el resultado de una valoración ácido-base en la que un volumen de leche es llevado al punto de viraje de un indicador de pH que suele ser la fenolftaleína (punto de viraje pH = 8,3) utilizando para ello una disolución alcalina (hidróxido sódico). En la acidez de valoración estamos determinando la suma de la acidez natural de la leche (caseínas, sustancias minerales - ácidos orgánicos y fosfatos) y la acidez desarrollada (ácidos orgánicos generados a partir de la lactosa por crecimiento microbiano). MATERIAL - Vasos de precipitados de 25 mL - Bureta - Pipetas Pasteur - Pipetas de 10 mL REACTIVOS - Disolución de hidróxido sódico 0,1 N - Disolución de fenolftaleína al 1% en etanol PROCEDIMIENTO Se toman 9 mL de leche homogeneizada y se valoran con la disolución de hidróxido sódico en presencia de 5 gotas de la disolución de fenolftaleína hasta la aparición de una coloración rosa persistente durante unos segundos. Los resultados se expresan como gramos de ácido láctico por 100 mL de leche dividiendo por 10 los mililitros de sosa empleados, o como grados Dornic multiplicando por 10 los mililitros de sosa. 1
  • 2. Práctica 3 y 4: Protocolos determinaciones analíticas Productos Lácteos 3.- pH DE LA LECHE La determinación del pH se realiza por lectura directa introduciendo el electrodo de un pHmetro, previamente ajustado con tampones de pH conocido 4,00 y 7,00, en la leche, la cual debe ser calentada y homogeneizada a 40ºC para dispersar la materia grasa y posteriormente enfriada a 20ºC. 4.- PRUEBA DE LA FOSFATASA ALCALINA La destrucción de la fosfatasa alcalina de la leche (enzima presente de forma natural en la misma) requiere temperaturas superiores a tratamientos más drásticos que los necesarios para destruir a Mycobacterium tuberculosis, el más termorresistente de los gérmenes patógenos (formas vegetativas) que se encuentran en la leche. La determinación de la eficacia de la pasterización (o la prueba de que una leche ha sido bien pasterizada) puede constatarse por tanto poniendo de manifiesto la no existencia de esta enzima. La fosfatasa escinde los fosfatos. Si actúa sobre un fosfato no coloreado ligado a otro compuesto que presenta en su forma libre una coloración más o menos intensa, el color aparecido y la velocidad de aparición serán proporcionales a la actividad fosfatasa. MATERIAL - Baño de agua a 37ºC - Tubos de ensayo - Pipetas de 10 mL - Tapones de plástico o goma para los tubos - Varillas de vidrio - Agitador de tubos REACTIVOS - Kit Lactognost, integrado por 3 componentes: - Lactognost I - Lactognost II - Lactognost III PROCEDIMIENTO Se colocan en un tubo de ensayo 10 mL de agua destilada, se le añade una pastilla de Lactognost I y otra de Lactognost II, se tapa el tubo y se agita hasta la completa disolución, en caso de ser necesario para la mejor disolución se utilizará una varilla de vidrio. A continuación, añadimos 1 mL de la leche problema en el tubo de ensayo, homogeneizamos e incubamos durante una hora en en un baño termostatizado a 37ºC. Seguidamente, a cada tubo de ensayo añadimos una cucharadita dosificadora rasa de Lactognost III, homogeneizamos e incubamos diez minutos a la misma temperatura comprobando el resultado: - Color marrón: prueba negativa Þ ausencia de fosfatasa alcalina. - Color verde: prueba débilmente positiva Þ presencia de vestigios de enzima. - Color azul: prueba positiva Þ presencia de enzima. 2
  • 3. Práctica 3 y 4: Protocolos determinaciones analíticas Productos Lácteos 5.- GRASA DE LA LECHE La determinación de la grasa en la leche se realiza mediante la técnica volumétrica de Gerber empleando el butirómetro de Gerber según el método oficial de análisis de leche y productos lácteos (Presidencia de Gobierno, 1977). MATERIAL - Centrífuga Gerber - Pipetas de 11 mL. - Dosificador de 10 mL para el H2SO4. - Dosificador de 1 mL para el alcohol isoamílico. - Butirómetros Gerber, tapones y vástago de ajuste. - Guantes. - Gradilla. REACTIVOS - Ácido sulfúrico 90-91%. - Alcohol isoamílico. PROCEDIMIENTO Se colocan en un butirómetro de Gerber graduado y siguiendo este orden: - 10 mL de la disolución de H2SO4, - 11 mL de leche de forma cuidadosamente para que no se mezclen y - 1 mL de alcohol isoamílico Se coloca el tapón en el butirómetro con la ayuda del vástago y se agita enérgicamente hasta la disolución total de la fase proteica de la leche. Se centrifuga en la centrífuga Gerber termostatizándola a 65ºC. Se sacan los butirómetros con cuidado de la centrífuga para no mezclar la capa de grasa separada y se procede a leer rápidamente el porcentaje de grasa sobre la escala del butirómetro. 6.- EXTRACTO SECO: DISCO DE ACKERMANN La determinación de los sólidos totales de la leche de forma directa (desecación en estufa de aire forzado a 100ºC) es un procedimiento demasiado lento para usarse rutinariamente y decidir soluciones a la hora de estandarizar la composición de la leche que va a ser utilizada para elaborar un producto lácteo. Esto ha llevado al desarrollo de modelos matemáticos predictivos a partir de otras determinaciones más rápidas. Uno de ellos es el disco de Ackermann. Consiste en 3 discos superpuestos, uno móvil central que indica la densidad de la leche y dos fijos: uno indica el contenido graso y el otro el extracto seco total de la leche. Así conociendo la densidad y el contenido graso de la leche podremos calcular su extracto seco total. 3