SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Natalia Márquez.
Profesores: Ricardo Lang
Manuel Toledo.
Evolución del bocado
para Inauguracion Bienal
de Diseño 2017
Informe 10 dias
Introducción
La Diseño en Alerta aparece como una oportunidad para la disciplina en un
contexto real, visibilizándola como un aporte relevante en el planteamiento de
políticas, acciones y respuestas en un país como Chile, cuya historia marca-
da por episodios de catástrofes naturales, por ejemplo, lo ha condicionado ha
transformarse en una suerte de laboratorio natural de experiencias en este ám-
bito.
Desde ahí es necesario dar señales claras en relación a los alcances de la dis-
ciplina hoy, entre ellas por ejemplo, permitirle a Chile proyectar respuestas que
reduzcan su vulnerabilidad ante potenciales riesgo naturales, financieras, tec-
nológica o sociales.
La 6ª Bienal de Diseño se realizará entre el 13 y 22 de enero de 2017 en el Cen-
tro Cultural Estación Mapocho.
4
El siguente documento pertenece a una alumna del taller Diversión
del Hábito 2016,de la escuela de arquitectura y diseño e[ad] de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el cual registra las acti-
vidades realizadas previas a la Bienal de Diseño 2017, en relación al
bocado de su inauguración.
Se presenta las propuestas trabajadas en conjunto con el grupo “Bo-
cado” con Sofía Accatini, Daniela Chávez, Paulina Diez, Carla Guerre-
ro, Doyma Henríquez, Natalia Márquez, Constanza Quezada y Belén
Varas.ww
Prólogo
5
índice
Introducción...............Pág.3
Prólogo.......................Pág.4
Forma general............Págs.6-7
Relleno.......................Págs.8-9
Sello............................Págs.10-11
Proceso del bocado...Págs.12-13-14-15
Portabocado...............Págs. 16-17
6
FORMA GENERAL
Forma General
Al principio se requiere un pan dividido en dos, de
manera que quedan dos triangulos. cada uno con un
agujero circular o semicircular que permita enseñar
a través de la caja sus colores, texturas e incluso
transmitir una sensación de los sabores.
Este requerimiento, luego cambió a bocados rectan-
gulares, que consiste en una rebanada plisada en 3
partes.
Se mantiene el concepto de comer en dos tiempos y
se sigue mostrando su interior como proposición al
expectador.
8
RELLENO
Relleno
El relleno es la primera expresión del bocado, por lo se
jugarán todas las cartas con respecto a la frescura, textu-
ras, colores, etc.
A la vista se presentan los sabores verticales.
Se entiende que van en la línea de lo salado porque se
contempla un chocolate para el final.
Se utilizan ingredientes como:
-Jamón de pavo
-Pimentón rojo verde y amarillo
-Zanahoria
-Queso cheddar laminado
-Queso mantecoso laminado
-Hummus
-Palta de queso crema, mostaza, miel y nueces.
-Queso crema
-Huevos
-Mayonesa
-Pepino
-Pasta de betarraga y queso crema.
10
SELLOSSELLO
Sello
Para finalizar la producción del pan se le agrega la últi-
ma componente que será el sellado, éste debe ser sutil,
de modo que no ocupe demasiado espacio que termine
restando el de la pasta o relleno.
Hubo distintas pruebas las cuales incluyeron principios
como calor o presión. Esta última manera fue la que tuvo
más ventajas y versatilidad, por lo que se insistió en ella.
De forma y contraforma se hacen piezas de acrílico que
al unirse otorgan una figura con bajo margen de error a
pesar de las variantes del pan.
Se determina finalmente que la forma será de 5 mm máxi-
mo ya que las pruebas de 15mm seguían viéndose un
poco tosco.
Para asegurar el pegado del pan se utiliza clara de hue-
vo, lo que trajo buenos resultados al aplicarlo en poca
cantidad y solo en las orillas.
Los sellos se han dejado probar por 5 días y siguen cum-
pliendo su función como el primer día.
PROCESO DEL
BOCADO
Ubicar el pan
El pan se dispone sobre la matriz base, sobre un
cuadrado de mdf que indica el lugar.
*Se deben agregar guías para acelerar el proceso y
hacerlo inequívoco.
Hendir los costados
Se cubre la matriz base con la matriz de hendido,
éstas calzan debido a los topes de madera que se
ubicaron en las dos esquinas inferiores.
*Se pueden dirigir las fuerzas hacia los costados con
manillas u otro sistema para que ésta no se reparta
por toda la superficie.
Troquelar el centro
Se prensa un sacabocado circular de 3cm de
diámetro, obteniéndose de esta manera un óvalo
de 3cm x 5cm aproximadamente. Entre las guías
de palitos de maqueta se introduce la pieza y se
presiona hasta que corte la superficie.
*Se podían eliminar las guías de pa-
litos de maqueta si la matriz hubiese
contemplado un agujero para el tro-
quelador.
14
Ubicar Relleno vertical
En el agujero rectangular se pone el relleno de
manera vertical, deben ser ingredientes conti-
nuos y de un ancho de 5mm. aproximadamente.
Aplicar pasta
Se posiciona una cucharada generosa de pasta
en la parte superior del rectángulo, luego con la
espátula se esparce y de esta forma se rellenan
los espacios destinados para esto.
*Se pudo utilizar la misma matriz anterior agre-
gándole estos agujeros.
Plisar el pan
Se doblan las partes hendidas hacia adentro,
primero el que contiene la pasta, y luego para
sellar, el otro.
*El proceso debe acelerarse, deben existir guías
para que sea inequívoco.
15
Sello
Para finalizar el proceso se aplastan los bordes
inferior y superior, previamente humedecidos
con clara de huevo, lo que permite que se unan
sus capas de forma duradera.
*Debe formularse una matriz que sea precisa,
que ocupe poco espacio y que no toque la salsa
interior para que no cause desbordes.
PORTABOCADOS
Portabocados
Las exigencias para el portabocado comienzan con la
necesidad de posar dos bocados. una copa y un sorpre-
sivo chocolate para terminar.
El diseño debe ser sencillo y práctico, como se harán
2.100 de estas cajas, deben ser faciles de manipular.
Además su forma debe ser recibida por la mano, en un
contexto en que el comer no es el único punto de aten-
ción, pues se come de pie, entre mucha gente, y mien-
tras se comparte.
Es importante que la forma en que proponga las hendidu-
ras y cortes para posicionar la copa sea acertada, puesto
que las personas deben deducir que allí es donde se
puede poner y desocupar la otra mano.

Más contenido relacionado

XLSX
PPT
La cestita de_la_noria
DOCX
Portalápices y portapales para el día del padre
PDF
Galletas
PPTX
Jaime castellanos receta brownie cheescake
DOC
TCU apura irregularidades em obras feitas em Cacoal; ex-prefeitos seriam os r...
PPTX
Curso de-cultura-folclorica-colombiana
PDF
P1 e1 internet
La cestita de_la_noria
Portalápices y portapales para el día del padre
Galletas
Jaime castellanos receta brownie cheescake
TCU apura irregularidades em obras feitas em Cacoal; ex-prefeitos seriam os r...
Curso de-cultura-folclorica-colombiana
P1 e1 internet

Destacado (13)

DOCX
Didactica de las ciencias naturales
PPT
Derechos humanos
PPT
окисно відновні реакції, їхнє значення 21
PPTX
Nos passos de António Vieira em Santarém - Uma perspetiva da arte barroca
DOCX
Ahmed Mohamed Abdelkhalik Final Update CV
PPTX
WHAT I CONFESS I POSSESS
PPTX
Aplicaciones prácticas do laboratorio multimedia da EOI Pontevedra
PPT
Formación coordinadores tic 16 17
PPTX
Manifestaciones culturales
DOCX
Guia informatica
PPTX
How to avoid microservice pitfalls
PDF
Connect front end to back end using SignalR and Messaging
PPTX
Manifestaciones culturales de Venezuela
Didactica de las ciencias naturales
Derechos humanos
окисно відновні реакції, їхнє значення 21
Nos passos de António Vieira em Santarém - Uma perspetiva da arte barroca
Ahmed Mohamed Abdelkhalik Final Update CV
WHAT I CONFESS I POSSESS
Aplicaciones prácticas do laboratorio multimedia da EOI Pontevedra
Formación coordinadores tic 16 17
Manifestaciones culturales
Guia informatica
How to avoid microservice pitfalls
Connect front end to back end using SignalR and Messaging
Manifestaciones culturales de Venezuela
Publicidad

Similar a Informe 10 dias (20)

PDF
Informe avance Bienal
PDF
Lamina ready
PDF
PDF
Carpeta 1 portabocado
PDF
Informe pan
PDF
Triptico maquina
PDF
Villarroeljeca-tripticomaq1
PDF
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
PDF
Carpeta 1 portabocado
PDF
PDF
Triptico 1 (acrílico)
PDF
Triptico 1 (acrílico)
PDF
Villarroeljeca-Informesanfrancisco
PDF
Villarroeljeca-tripticoportabdef
PDF
Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2
PDF
Laminacorregida
PDF
Laminacorregida
PDF
Laminacorregida bienal
PDF
Porta bocados bienal
Informe avance Bienal
Lamina ready
Carpeta 1 portabocado
Informe pan
Triptico maquina
Villarroeljeca-tripticomaq1
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Carpeta 1 portabocado
Triptico 1 (acrílico)
Triptico 1 (acrílico)
Villarroeljeca-Informesanfrancisco
Villarroeljeca-tripticoportabdef
Catalina MuzzioLamina maquina de panes 2
Laminacorregida
Laminacorregida
Laminacorregida bienal
Porta bocados bienal
Publicidad

Último (20)

PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PPTX
Presentación de resumen del producto.pptx
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PDF
Curso online para participar en exel o deribados
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PDF
aparato digestivo histologia aparato digestivo.pdf
PDF
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
Presentaciones de modelos en power points
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Presentación de resumen del producto.pptx
Biologia molecular para riesgos ambientales
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
Curso online para participar en exel o deribados
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
aparato digestivo histologia aparato digestivo.pdf
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS

Informe 10 dias

  • 1. Alumna: Natalia Márquez. Profesores: Ricardo Lang Manuel Toledo. Evolución del bocado para Inauguracion Bienal de Diseño 2017
  • 3. Introducción La Diseño en Alerta aparece como una oportunidad para la disciplina en un contexto real, visibilizándola como un aporte relevante en el planteamiento de políticas, acciones y respuestas en un país como Chile, cuya historia marca- da por episodios de catástrofes naturales, por ejemplo, lo ha condicionado ha transformarse en una suerte de laboratorio natural de experiencias en este ám- bito. Desde ahí es necesario dar señales claras en relación a los alcances de la dis- ciplina hoy, entre ellas por ejemplo, permitirle a Chile proyectar respuestas que reduzcan su vulnerabilidad ante potenciales riesgo naturales, financieras, tec- nológica o sociales. La 6ª Bienal de Diseño se realizará entre el 13 y 22 de enero de 2017 en el Cen- tro Cultural Estación Mapocho.
  • 4. 4 El siguente documento pertenece a una alumna del taller Diversión del Hábito 2016,de la escuela de arquitectura y diseño e[ad] de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el cual registra las acti- vidades realizadas previas a la Bienal de Diseño 2017, en relación al bocado de su inauguración. Se presenta las propuestas trabajadas en conjunto con el grupo “Bo- cado” con Sofía Accatini, Daniela Chávez, Paulina Diez, Carla Guerre- ro, Doyma Henríquez, Natalia Márquez, Constanza Quezada y Belén Varas.ww Prólogo
  • 7. Forma General Al principio se requiere un pan dividido en dos, de manera que quedan dos triangulos. cada uno con un agujero circular o semicircular que permita enseñar a través de la caja sus colores, texturas e incluso transmitir una sensación de los sabores. Este requerimiento, luego cambió a bocados rectan- gulares, que consiste en una rebanada plisada en 3 partes. Se mantiene el concepto de comer en dos tiempos y se sigue mostrando su interior como proposición al expectador.
  • 9. Relleno El relleno es la primera expresión del bocado, por lo se jugarán todas las cartas con respecto a la frescura, textu- ras, colores, etc. A la vista se presentan los sabores verticales. Se entiende que van en la línea de lo salado porque se contempla un chocolate para el final. Se utilizan ingredientes como: -Jamón de pavo -Pimentón rojo verde y amarillo -Zanahoria -Queso cheddar laminado -Queso mantecoso laminado -Hummus -Palta de queso crema, mostaza, miel y nueces. -Queso crema -Huevos -Mayonesa -Pepino -Pasta de betarraga y queso crema.
  • 11. Sello Para finalizar la producción del pan se le agrega la últi- ma componente que será el sellado, éste debe ser sutil, de modo que no ocupe demasiado espacio que termine restando el de la pasta o relleno. Hubo distintas pruebas las cuales incluyeron principios como calor o presión. Esta última manera fue la que tuvo más ventajas y versatilidad, por lo que se insistió en ella. De forma y contraforma se hacen piezas de acrílico que al unirse otorgan una figura con bajo margen de error a pesar de las variantes del pan. Se determina finalmente que la forma será de 5 mm máxi- mo ya que las pruebas de 15mm seguían viéndose un poco tosco. Para asegurar el pegado del pan se utiliza clara de hue- vo, lo que trajo buenos resultados al aplicarlo en poca cantidad y solo en las orillas. Los sellos se han dejado probar por 5 días y siguen cum- pliendo su función como el primer día.
  • 13. Ubicar el pan El pan se dispone sobre la matriz base, sobre un cuadrado de mdf que indica el lugar. *Se deben agregar guías para acelerar el proceso y hacerlo inequívoco. Hendir los costados Se cubre la matriz base con la matriz de hendido, éstas calzan debido a los topes de madera que se ubicaron en las dos esquinas inferiores. *Se pueden dirigir las fuerzas hacia los costados con manillas u otro sistema para que ésta no se reparta por toda la superficie. Troquelar el centro Se prensa un sacabocado circular de 3cm de diámetro, obteniéndose de esta manera un óvalo de 3cm x 5cm aproximadamente. Entre las guías de palitos de maqueta se introduce la pieza y se presiona hasta que corte la superficie. *Se podían eliminar las guías de pa- litos de maqueta si la matriz hubiese contemplado un agujero para el tro- quelador.
  • 14. 14 Ubicar Relleno vertical En el agujero rectangular se pone el relleno de manera vertical, deben ser ingredientes conti- nuos y de un ancho de 5mm. aproximadamente. Aplicar pasta Se posiciona una cucharada generosa de pasta en la parte superior del rectángulo, luego con la espátula se esparce y de esta forma se rellenan los espacios destinados para esto. *Se pudo utilizar la misma matriz anterior agre- gándole estos agujeros. Plisar el pan Se doblan las partes hendidas hacia adentro, primero el que contiene la pasta, y luego para sellar, el otro. *El proceso debe acelerarse, deben existir guías para que sea inequívoco.
  • 15. 15 Sello Para finalizar el proceso se aplastan los bordes inferior y superior, previamente humedecidos con clara de huevo, lo que permite que se unan sus capas de forma duradera. *Debe formularse una matriz que sea precisa, que ocupe poco espacio y que no toque la salsa interior para que no cause desbordes.
  • 17. Portabocados Las exigencias para el portabocado comienzan con la necesidad de posar dos bocados. una copa y un sorpre- sivo chocolate para terminar. El diseño debe ser sencillo y práctico, como se harán 2.100 de estas cajas, deben ser faciles de manipular. Además su forma debe ser recibida por la mano, en un contexto en que el comer no es el único punto de aten- ción, pues se come de pie, entre mucha gente, y mien- tras se comparte. Es importante que la forma en que proponga las hendidu- ras y cortes para posicionar la copa sea acertada, puesto que las personas deben deducir que allí es donde se puede poner y desocupar la otra mano.