9
Lo más leído
27
Lo más leído
28
Lo más leído
EL TEXTO NARRATIVO:
LA NOTICIA Y EL CUENTO
Esta unidad os va a permitir
trabajar, a partir del texto
narrativo, aspectos como los
tiempos verbales, la estructura
textual y la creatividad.
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Actividad dirigida a alumnos del 2º ciclo de Primaria,
concretamente a 5º de Primaria.
Vamos a trabajar, a través de los textos, qué diferencias hay entre un
texto narrativo cotidiano y uno literario, como pueden ser las formas
verbales, la estructura o la finalidad.
Además, trabajaremos en qué situaciones de comunicación los
encontramos, viendo ejemplos reales en el caso de la noticia.
Y, por último, a través de la unidad fomentaremos la creatividad del
alumno a partir de actividades surgidas de dichos textos.
OBJETIVOS
Que reconozcan la narración tanto en su forma escrita como oral.
Valorar críticamente el contenido de los diferentes tipos de textos que
vamos a trabajar y que aprecien la lectura como fuente de información,
de entretenimiento y de placer.
Que produzcan textos narrativos con diferentes finalidades, atendiendo
a su estructura, de manera que puedan explotar su creatividad.
Que participen activamente en la dinámica de clase, creando así un
ambiente adecuado para el aprendizaje.
Que vean el uso de los diferentes tiempos verbales de pasado en la
narración cotidiana y en la literaria.
CONTENIDOS
Conceptuales
La narración en la noticia periodística y en el cuento popular.
Estructura de la narración.
Los tiempos verbales de pasado: el pretérito perfecto simple y
el pretérito imperfecto.
Procedimentales
Que elaboren textos narrativos según su estructura.
Dramatización de un texto narrativo.
Que diferencien el tiempo verbal que aparece en la noticia del
utilizado en el cuento literario.
Que creen textos imaginativos a partir de unas pautas
establecidas.
Actitudinales
Participación activa en las situaciones colectivas de
comunicación como dramatizaciones o diálogos de aprendizaje.
Aprecio de la lectura y la escritura como fuentes de
enriquecimiento personal, placer y diversión.
Respeto por la cultura literaria: los cuentos tradicionales
METODOLOGÍA Y DINÁMICA
¡APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO! ¡MOTIVACIÓN!
DINÁMICA:
-Individual: participación en diálogos, actividades
de redacción, etc.
-En parejas y grupos: dramatización, realización
de textos conjuntos, etc.
-En gran grupo: lluvias de ideas, reflexiones
finales, visualizaciones de dramatización, etc.
MATERIALES
T
E
M
P
O
R
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
Dramatizar cuentos
propios.
60 minutosTaller de
dramatización
6ª SESIÓN
Trabajar la escritura a
partir del cuento
50 minutosTaller de escritura5ª SESIÓN
Trabajar la lectura a
partir del cuento
50 minutosTaller de lectura4ª SESIÓN
Trabajar el pretérito
imperfecto dentro del
cuento.
20 minutosAct.3: Rellena los
huecos
Ver conocimientos
previos sobre el cuento
de nuestros alumnos
5 minutosAct.2: La
Caperucita Roja
Reflexionar sobre las
diferencias entre la
noticia y un cuento.
15 minutosAct.1: Cuéntame
un cuento
3ª SESIÓN
Afianzar la estructura y
elementos de la noticia,
fomentando además la
creatividad
30 minutosAct.2: Somos
reporteros
Trabajar la estructura
de la noticia a través de
una.
20 minutosAct.1: Actualidad2ª SESIÓN
Trabajar el orden en el
texto narrativo
10 minutosAct.3: ¡qué
desorden!
Que dialoguen
poniendo en práctica lo
visto.
15 minutosAct.2: ¿Qué
hiciste?
Introducir al alumno en
la unidad
15 minutosAct.1: ¿Qué es la
narración?
1ª SESIÓN
OBJETIVODURACIÓNACTIVIDADESSESIONES
EVALUACIÓN
La evaluación será:
-CONTINUA: Siguiendo las actividades que van realizando en
sus cuadernos de trabajo.
-GLOBAL: Se evaluará tanto el trabajo de los alumnos como las
actividades y la unidad didáctica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Que sepan distinguir los diferentes textos narrativos y también
señalar los principales elementos de la noticia y del cuento.
-Que participen de forma activa en las actividades propuestas.
-Que desarrollen al máximo su creatividad en los diferentes
talleres de la unidad.
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
1ª SESIÓN: ¿Qué es la narración?
LLUVIA DE IDEAS
-¿Qué es una narración?
-¿Y qué es un texto narrativo?
-¿En qué situaciones los encontramos?
-¿Qué ejemplos podéis dar que hayáis
leído? ¿Y escuchado?
Actividad 1 ¿Qué es la narración? Introducción al tema a través de lluvias de
ideas, imágenes y pequeñas reflexiones (15 minutos)
Presentación, en clase, de imágenes donde observamos la
NARRACIÓN
Cuando contamos algo que
hemos hecho o que ha
pasado estamos
NARRANDO
Cuando escribimos una carta o
una redacción, estamos
NARRANDO
Según esto …
¿Qué es narrar?
¿Cuándo narramos?
¿Cómo pueden ser las narraciones?
RESUMEN:
NARRAR es …
CONTAR O
REDACTAR
SUCESOS O
HISTORIAS
REALES
IMAGINARIAS
Actividad 2 ¿Qué hiciste? Actividad oral donde se trabajará la narración
(15 minutos).
- Por parejas, tenéis 5 minutos para contaros lo que hicisteis el
domingo pasado. Después seleccionaremos a unos cuantos alumnos
para que cuenten lo que hizo su compañero.
- Reflexión de la actividad (posterior al diálogo)
-¿Por dónde habéis empezado a contar vuestro día? ¿por la
mañana o por la noche? ¿Cuál sería la forma correcta?
-¿Qué tiempo verbal habéis utilizado para contarlo? ¿Por qué?
-¿Creéis que lo que habéis hecho ha sido crear una narración
oral?
¿Esto sería una narración correcta si seguimos el orden de los números?
(1) Llevábamos un buen rato en la escalinata de la parroquia. Cabrito
nos hizo una propuesta(…)
(2) Cuando lo tuvo, se sentó de nuevo y, dándonos la espalda, partió en
tres pedazos un trozo de cordel.
(3) -el que saque el trozo más pequeño de estos, pierde- nos dijo.
(4) Y, levantándose, buscó un palito, una paja o un cordel: algo largo.
(5) Y lo saqué yo.
(6) Luego nos puso delante una de sus manos; cerrada, y tres rabitos
que salían de ella.
Ordena los textos y encontrarás el texto correcto
(¡¡PISTA!!: El número 1 está en su sitio)
Actividad 3 ¡Qué desorden! Trabajaremos el orden de la narración a partir
de un texto desordenado que tendrán que ordenar (10 minutos)
2ª SESIÓN: La Noticia
Hallado con vida un náufrago del Caldas
Ayer fue hallado con vida Luis Alejandro Velasco, uno de los ocho marineros
desaparecidos del Caldas, un destructor de la Marina de Guerra colombiana,
cuando hacía la travesía entre Estados Unidos y Colombia. El náufrago logró llegar
a una playa del norte de Colombia, después de permanecer diez días en una balsa
a la deriva, sin alimentos ni bebida.
El Caldas perdió el pasado 28 de febrero a ocho de los miembros de su
tripulación, al parecer por la tormenta que cayó sobre el mar Caribe aquella
noche. Dos horas después del accidente, el destructor llegaba al puerto de
Cartagena (Colombia). Las labores de rescate se iniciaron a la mañana siguiente
sin resultado positivo alguno. El día 4 se suspendió la búsqueda y se declararon
oficialmente desaparecidos los ocho tripulantes.
¿Cuál es el titular de la noticia? ¿Podríais poner otro?
¿Cuándo pasó? ¿Qué pasó?
En el primer párrafo se cuenta lo sucedido, ¿Qué se cuenta en el 2º
párrafo? ¿Para qué crees que lo cuenta?
Señala los verbos, ¿Qué tiempo verbal predomina?
Actividad 1 Actualidad Actividad de introducción donde empezaremos a
trabajar los elementos principales de la noticia (20 minutos)
Fíjate en este esquema:
TITULAR
DATOS + IMPORTANTES
Datos ± Importantes
Datos - importantes
.
.
.
¿Cómo colocaríamos la información de la noticia anterior en
este triángulo?
Si tuvierais que contar una noticia, ¿Qué elementos os harían falta? En la
noticia que hemos visto aparecía el QUÉ y el CUÁNDO, ¿Cuáles
podríamos añadir? Formad grupos de 3 e inventad noticias con los
elementos QUÉ y QUIÉN, podéis inventaros el CÓMO, DÓNDE,
CUÁNDO, etc.
Brad Pitt
Caperucita Roja
Un niño de 4 años
El Presidente del
Gobierno
La maestra
Detenido por la policía
Salva a una niña de un incendio
En huelga de hambre
Desaparece sin dejar rastro
Va por la calle disfrazado/a de Spiderman
QUIÉN QUÉ
Actividad 2 ¡Somos reporteros! Actividad grupal donde trabajaremos la
creatividad en nuestros alumnos a partir de los elementos clave que
encontramos en la noticia (30 minutos).
Para finalizar, los grupos seleccionarán la noticia más divertida que
han construido (con la ayuda del profesor) y se harán un mural, que
se colgará en clase, con éstas (si no da tiempo de elegirla en clase,
ponerlo como tarea de casa). También harán imágenes de dichas
noticias (dibujadas, Collage, Internet, etc.)
¡Para realizar esta actividad
podemos contar con las
horas disponibles en la
asignatura de educación
artística!
3ª SESIÓN: El Texto Narrativo en la Literatura
Actividad 1Cuéntame un cuento Reflexión inicial donde se comentan aspectos
referidos a las principales diferencias entre noticia y cuento y al lenguaje del último
(15 minutos)
“La casa estaba situada en
la calle Mayor de Madrid,
donde encontraron al
niño abandonado(…)”
“La casa que encontraron
Hansel y Gretel estaba
hecha de pan y cubierta de
bizcocho, y las ventanas
eran de puro azúcar”
POSIBLES PREGUNTAS QUE ANIMEN LA COMUNICACIÓN:
-¿Qué diferencias hay entre el lenguaje de la noticia y el de un
cuento? ¿Tienen los mismos “adornos”?
- ¿Creéis que tienen la misma finalidad un texto narrativo cotidiano
y uno literario?
- ¿Cuándo soléis leer un cuento? ¿para entreteneros o para
informaros de algo importante?
Mirad estos dos textos. Ambos hablan de una casa pero … ¿ves
diferencias entre ellos? ¿Cuál pertenece a una noticia y cuál a un
cuento? ¿Se dan los mismos detalles sobre las dos casas?
Actividad 2: Presentación del cuento La Caperucita Roja a través de imágenes y
de interacción con los alumnos (5 minutos).
¿A qué cuento pertenece esta imagen? ¿Quiénes son los
personajes del cuento? ¿Cuál es el final?
Actividad 3: Presentación del cuento con huecos para rellenar los verbos (20
minutos).
CAPERUCITA
El cuento que hemos visto, ¿coincide con las versiones que
habéis dado vosotros? ¿Aparecen los mismos protagonistas?
¿Qué tiempo verbal habéis utilizado en los huecos? ¿Es el
mismo que vimos en las noticias? ¿Por qué creéis que son
diferentes?
Actividad 4: Taller de lectura: trabajo en grupos con diferentes versiones.
CHARLES
PERRAULT
HERMANOS
GRIMM
EL LOBO
CAPERUCITA
MODERNA
4ª SESIÓN: Taller de lectura a partir de Caperucita
GUIÓN DE LA ACTIVIDAD:
-¿Qué personajes aparecen?
-¿Qué le lleva Caperucita a su abuela?
-¿Cuál es el final de la historia? ¿Qué le pasa al lobo? ¿Y a Caperucita y
su abuela?
-¿Quién cuenta la historia? ¿Un narrador o un protagonista?
-¿Cuál es la moraleja?
-Salid y contad a vuestros compañeros vuestro cuento, podéis contarlo
entre los tres o hacer una pequeña representación (podéis elegir la
forma que queráis)
REFLEXIÓN FINAL:
-¿Qué versiones conocíais? ¿Había alguna que no habías oído nunca?
-¿Cuál os gusta más? ¿Por qué?
-¿Dónde aparece la moraleja de un cuento? ¿Por qué?
-¿Conocéis alguna otra versión? ¡Contadla!
5ª SESIÓN: Taller de escritura a partir de Caperucita
Actividad: Trabajaremos en grupos de 6 alumnos (uniremos los grupos de la
anterior actividad). A cada uno de los grupos les daremos una carta:
¡¡VAMOS A CREAR NUESTRA VERSIÓN DE CAPERUCITA!!
Caperucita
Lobo
Abuela
Camión
Caperucita
Lobo
Barco
Flores
Caperucita
Lobo
Autobús
Mermelada
Caperucita
Lobo
Helicóptero
Camino
6ª SESIÓN: Taller de dramatización
Cada grupo dispondrá de 15 minutos para representar su cuento
ante sus compañeros.
Anteriormente habrán creado los materiales en clase de Educación
Artística y se habrán repartido los papeles en la historia.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.altillo.com/articulos/caperucita.asp
http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Cuentos/Clasicos/caperucitagrimm.htm
http://www.elenet.org
- GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA, Introducción al arte de inventar historias, Gianni
Rodari, Reforma de la Escuela.
- Orientaciones Didácticas, Primaria 2º Ciclo, Ministerio de Educación y Ciencia.
- Cómo conseguir una lectura eficaz, actividades para la Educación Primaria, Editorial
Ceac, Aula Práctica Primaria.
- Enseñar Lengua, Daniel Cassany, Marta Luna, Glòria Sanz, Editorial Grao.

Más contenido relacionado

PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
DOCX
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docx
PPTX
El divertido mundo de las historietas
DOCX
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
PPTX
Anécdota
PPTX
Los sustantivos (unidad didáctica)
PDF
Planificación matematica
PDF
La noticia
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docx
El divertido mundo de las historietas
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Anécdota
Los sustantivos (unidad didáctica)
Planificación matematica
La noticia

La actualidad más candente (20)

DOC
Sesion de manco capac y mama ocllo
DOC
Sesión de clase el resumen
PDF
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
PPTX
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
DOCX
Sesión canciones criollas
PDF
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17 di...
DOC
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
DOCX
Comunicación miércoles 15-09-21. elaboramos un tríptico para una vida saluda...
DOC
Todos somos diferentes
PDF
Leyendas
PDF
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
DOCX
Sesion uso de mayusculas
DOCX
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
PDF
Análisis del cuadro de Blanes: "Juramento de los 33 orientales"
DOCX
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
PDF
4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf
DOC
Actividades para primaria Sustantivos
PDF
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
Sesion de manco capac y mama ocllo
Sesión de clase el resumen
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
Sesión canciones criollas
Fichas personal social las lluvias intensas y sus consecuencias semana 17 di...
Sesión de aprendizaje exposixion argumentativa
Comunicación miércoles 15-09-21. elaboramos un tríptico para una vida saluda...
Todos somos diferentes
Leyendas
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
Sesion uso de mayusculas
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
Análisis del cuadro de Blanes: "Juramento de los 33 orientales"
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf
Actividades para primaria Sustantivos
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
Publicidad

Similar a El texto-narrativo- (20)

PPT
El Texto Narrativo
DOC
sesion del area de comunicacion del 5to grado de ducacion primaria sobre los ...
PPT
Edpe 3013 Organigramas
PDF
Secuencia didáctica para escuela multigrado
DOCX
Taller de escritura
PDF
Leng11 imprimible docente-4-22
PPTX
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
DOCX
Semana I.docx
DOCX
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
PPT
Presentacion Estrategias Didacticas
DOCX
Tarea de la unidad 4
PDF
Guia # 7 tercer grado mes de agosto
DOCX
Agenda luz e
DOCX
U.d cuantos cuentos cuento
 
DOC
Act. 8 estrategias pedag+ôgicas que han permeado leidy
DOCX
Semana II Matriz de integración de tecnología
PPT
Los Cuentos
PDF
Curso comunicación 01
DOC
Act. 8 estrategias pedagogicas daza
DOC
Planificaciones mensuales
El Texto Narrativo
sesion del area de comunicacion del 5to grado de ducacion primaria sobre los ...
Edpe 3013 Organigramas
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Taller de escritura
Leng11 imprimible docente-4-22
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Semana I.docx
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Presentacion Estrategias Didacticas
Tarea de la unidad 4
Guia # 7 tercer grado mes de agosto
Agenda luz e
U.d cuantos cuentos cuento
 
Act. 8 estrategias pedag+ôgicas que han permeado leidy
Semana II Matriz de integración de tecnología
Los Cuentos
Curso comunicación 01
Act. 8 estrategias pedagogicas daza
Planificaciones mensuales
Publicidad

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

El texto-narrativo-

  • 1. EL TEXTO NARRATIVO: LA NOTICIA Y EL CUENTO Esta unidad os va a permitir trabajar, a partir del texto narrativo, aspectos como los tiempos verbales, la estructura textual y la creatividad.
  • 2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Actividad dirigida a alumnos del 2º ciclo de Primaria, concretamente a 5º de Primaria. Vamos a trabajar, a través de los textos, qué diferencias hay entre un texto narrativo cotidiano y uno literario, como pueden ser las formas verbales, la estructura o la finalidad. Además, trabajaremos en qué situaciones de comunicación los encontramos, viendo ejemplos reales en el caso de la noticia. Y, por último, a través de la unidad fomentaremos la creatividad del alumno a partir de actividades surgidas de dichos textos.
  • 3. OBJETIVOS Que reconozcan la narración tanto en su forma escrita como oral. Valorar críticamente el contenido de los diferentes tipos de textos que vamos a trabajar y que aprecien la lectura como fuente de información, de entretenimiento y de placer. Que produzcan textos narrativos con diferentes finalidades, atendiendo a su estructura, de manera que puedan explotar su creatividad. Que participen activamente en la dinámica de clase, creando así un ambiente adecuado para el aprendizaje. Que vean el uso de los diferentes tiempos verbales de pasado en la narración cotidiana y en la literaria.
  • 4. CONTENIDOS Conceptuales La narración en la noticia periodística y en el cuento popular. Estructura de la narración. Los tiempos verbales de pasado: el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto.
  • 5. Procedimentales Que elaboren textos narrativos según su estructura. Dramatización de un texto narrativo. Que diferencien el tiempo verbal que aparece en la noticia del utilizado en el cuento literario. Que creen textos imaginativos a partir de unas pautas establecidas.
  • 6. Actitudinales Participación activa en las situaciones colectivas de comunicación como dramatizaciones o diálogos de aprendizaje. Aprecio de la lectura y la escritura como fuentes de enriquecimiento personal, placer y diversión. Respeto por la cultura literaria: los cuentos tradicionales
  • 7. METODOLOGÍA Y DINÁMICA ¡APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO! ¡MOTIVACIÓN! DINÁMICA: -Individual: participación en diálogos, actividades de redacción, etc. -En parejas y grupos: dramatización, realización de textos conjuntos, etc. -En gran grupo: lluvias de ideas, reflexiones finales, visualizaciones de dramatización, etc.
  • 9. T E M P O R A L I Z A C I Ó N Dramatizar cuentos propios. 60 minutosTaller de dramatización 6ª SESIÓN Trabajar la escritura a partir del cuento 50 minutosTaller de escritura5ª SESIÓN Trabajar la lectura a partir del cuento 50 minutosTaller de lectura4ª SESIÓN Trabajar el pretérito imperfecto dentro del cuento. 20 minutosAct.3: Rellena los huecos Ver conocimientos previos sobre el cuento de nuestros alumnos 5 minutosAct.2: La Caperucita Roja Reflexionar sobre las diferencias entre la noticia y un cuento. 15 minutosAct.1: Cuéntame un cuento 3ª SESIÓN Afianzar la estructura y elementos de la noticia, fomentando además la creatividad 30 minutosAct.2: Somos reporteros Trabajar la estructura de la noticia a través de una. 20 minutosAct.1: Actualidad2ª SESIÓN Trabajar el orden en el texto narrativo 10 minutosAct.3: ¡qué desorden! Que dialoguen poniendo en práctica lo visto. 15 minutosAct.2: ¿Qué hiciste? Introducir al alumno en la unidad 15 minutosAct.1: ¿Qué es la narración? 1ª SESIÓN OBJETIVODURACIÓNACTIVIDADESSESIONES
  • 10. EVALUACIÓN La evaluación será: -CONTINUA: Siguiendo las actividades que van realizando en sus cuadernos de trabajo. -GLOBAL: Se evaluará tanto el trabajo de los alumnos como las actividades y la unidad didáctica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -Que sepan distinguir los diferentes textos narrativos y también señalar los principales elementos de la noticia y del cuento. -Que participen de forma activa en las actividades propuestas. -Que desarrollen al máximo su creatividad en los diferentes talleres de la unidad.
  • 12. 1ª SESIÓN: ¿Qué es la narración? LLUVIA DE IDEAS -¿Qué es una narración? -¿Y qué es un texto narrativo? -¿En qué situaciones los encontramos? -¿Qué ejemplos podéis dar que hayáis leído? ¿Y escuchado? Actividad 1 ¿Qué es la narración? Introducción al tema a través de lluvias de ideas, imágenes y pequeñas reflexiones (15 minutos)
  • 13. Presentación, en clase, de imágenes donde observamos la NARRACIÓN Cuando contamos algo que hemos hecho o que ha pasado estamos NARRANDO Cuando escribimos una carta o una redacción, estamos NARRANDO
  • 14. Según esto … ¿Qué es narrar? ¿Cuándo narramos? ¿Cómo pueden ser las narraciones? RESUMEN: NARRAR es … CONTAR O REDACTAR SUCESOS O HISTORIAS REALES IMAGINARIAS
  • 15. Actividad 2 ¿Qué hiciste? Actividad oral donde se trabajará la narración (15 minutos). - Por parejas, tenéis 5 minutos para contaros lo que hicisteis el domingo pasado. Después seleccionaremos a unos cuantos alumnos para que cuenten lo que hizo su compañero. - Reflexión de la actividad (posterior al diálogo) -¿Por dónde habéis empezado a contar vuestro día? ¿por la mañana o por la noche? ¿Cuál sería la forma correcta? -¿Qué tiempo verbal habéis utilizado para contarlo? ¿Por qué? -¿Creéis que lo que habéis hecho ha sido crear una narración oral?
  • 16. ¿Esto sería una narración correcta si seguimos el orden de los números? (1) Llevábamos un buen rato en la escalinata de la parroquia. Cabrito nos hizo una propuesta(…) (2) Cuando lo tuvo, se sentó de nuevo y, dándonos la espalda, partió en tres pedazos un trozo de cordel. (3) -el que saque el trozo más pequeño de estos, pierde- nos dijo. (4) Y, levantándose, buscó un palito, una paja o un cordel: algo largo. (5) Y lo saqué yo. (6) Luego nos puso delante una de sus manos; cerrada, y tres rabitos que salían de ella. Ordena los textos y encontrarás el texto correcto (¡¡PISTA!!: El número 1 está en su sitio) Actividad 3 ¡Qué desorden! Trabajaremos el orden de la narración a partir de un texto desordenado que tendrán que ordenar (10 minutos)
  • 17. 2ª SESIÓN: La Noticia Hallado con vida un náufrago del Caldas Ayer fue hallado con vida Luis Alejandro Velasco, uno de los ocho marineros desaparecidos del Caldas, un destructor de la Marina de Guerra colombiana, cuando hacía la travesía entre Estados Unidos y Colombia. El náufrago logró llegar a una playa del norte de Colombia, después de permanecer diez días en una balsa a la deriva, sin alimentos ni bebida. El Caldas perdió el pasado 28 de febrero a ocho de los miembros de su tripulación, al parecer por la tormenta que cayó sobre el mar Caribe aquella noche. Dos horas después del accidente, el destructor llegaba al puerto de Cartagena (Colombia). Las labores de rescate se iniciaron a la mañana siguiente sin resultado positivo alguno. El día 4 se suspendió la búsqueda y se declararon oficialmente desaparecidos los ocho tripulantes. ¿Cuál es el titular de la noticia? ¿Podríais poner otro? ¿Cuándo pasó? ¿Qué pasó? En el primer párrafo se cuenta lo sucedido, ¿Qué se cuenta en el 2º párrafo? ¿Para qué crees que lo cuenta? Señala los verbos, ¿Qué tiempo verbal predomina? Actividad 1 Actualidad Actividad de introducción donde empezaremos a trabajar los elementos principales de la noticia (20 minutos)
  • 18. Fíjate en este esquema: TITULAR DATOS + IMPORTANTES Datos ± Importantes Datos - importantes . . . ¿Cómo colocaríamos la información de la noticia anterior en este triángulo?
  • 19. Si tuvierais que contar una noticia, ¿Qué elementos os harían falta? En la noticia que hemos visto aparecía el QUÉ y el CUÁNDO, ¿Cuáles podríamos añadir? Formad grupos de 3 e inventad noticias con los elementos QUÉ y QUIÉN, podéis inventaros el CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, etc. Brad Pitt Caperucita Roja Un niño de 4 años El Presidente del Gobierno La maestra Detenido por la policía Salva a una niña de un incendio En huelga de hambre Desaparece sin dejar rastro Va por la calle disfrazado/a de Spiderman QUIÉN QUÉ Actividad 2 ¡Somos reporteros! Actividad grupal donde trabajaremos la creatividad en nuestros alumnos a partir de los elementos clave que encontramos en la noticia (30 minutos).
  • 20. Para finalizar, los grupos seleccionarán la noticia más divertida que han construido (con la ayuda del profesor) y se harán un mural, que se colgará en clase, con éstas (si no da tiempo de elegirla en clase, ponerlo como tarea de casa). También harán imágenes de dichas noticias (dibujadas, Collage, Internet, etc.) ¡Para realizar esta actividad podemos contar con las horas disponibles en la asignatura de educación artística!
  • 21. 3ª SESIÓN: El Texto Narrativo en la Literatura Actividad 1Cuéntame un cuento Reflexión inicial donde se comentan aspectos referidos a las principales diferencias entre noticia y cuento y al lenguaje del último (15 minutos)
  • 22. “La casa estaba situada en la calle Mayor de Madrid, donde encontraron al niño abandonado(…)” “La casa que encontraron Hansel y Gretel estaba hecha de pan y cubierta de bizcocho, y las ventanas eran de puro azúcar” POSIBLES PREGUNTAS QUE ANIMEN LA COMUNICACIÓN: -¿Qué diferencias hay entre el lenguaje de la noticia y el de un cuento? ¿Tienen los mismos “adornos”? - ¿Creéis que tienen la misma finalidad un texto narrativo cotidiano y uno literario? - ¿Cuándo soléis leer un cuento? ¿para entreteneros o para informaros de algo importante? Mirad estos dos textos. Ambos hablan de una casa pero … ¿ves diferencias entre ellos? ¿Cuál pertenece a una noticia y cuál a un cuento? ¿Se dan los mismos detalles sobre las dos casas?
  • 23. Actividad 2: Presentación del cuento La Caperucita Roja a través de imágenes y de interacción con los alumnos (5 minutos). ¿A qué cuento pertenece esta imagen? ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Cuál es el final?
  • 24. Actividad 3: Presentación del cuento con huecos para rellenar los verbos (20 minutos). CAPERUCITA El cuento que hemos visto, ¿coincide con las versiones que habéis dado vosotros? ¿Aparecen los mismos protagonistas? ¿Qué tiempo verbal habéis utilizado en los huecos? ¿Es el mismo que vimos en las noticias? ¿Por qué creéis que son diferentes?
  • 25. Actividad 4: Taller de lectura: trabajo en grupos con diferentes versiones. CHARLES PERRAULT HERMANOS GRIMM EL LOBO CAPERUCITA MODERNA 4ª SESIÓN: Taller de lectura a partir de Caperucita
  • 26. GUIÓN DE LA ACTIVIDAD: -¿Qué personajes aparecen? -¿Qué le lleva Caperucita a su abuela? -¿Cuál es el final de la historia? ¿Qué le pasa al lobo? ¿Y a Caperucita y su abuela? -¿Quién cuenta la historia? ¿Un narrador o un protagonista? -¿Cuál es la moraleja? -Salid y contad a vuestros compañeros vuestro cuento, podéis contarlo entre los tres o hacer una pequeña representación (podéis elegir la forma que queráis) REFLEXIÓN FINAL: -¿Qué versiones conocíais? ¿Había alguna que no habías oído nunca? -¿Cuál os gusta más? ¿Por qué? -¿Dónde aparece la moraleja de un cuento? ¿Por qué? -¿Conocéis alguna otra versión? ¡Contadla!
  • 27. 5ª SESIÓN: Taller de escritura a partir de Caperucita Actividad: Trabajaremos en grupos de 6 alumnos (uniremos los grupos de la anterior actividad). A cada uno de los grupos les daremos una carta: ¡¡VAMOS A CREAR NUESTRA VERSIÓN DE CAPERUCITA!! Caperucita Lobo Abuela Camión Caperucita Lobo Barco Flores Caperucita Lobo Autobús Mermelada Caperucita Lobo Helicóptero Camino
  • 28. 6ª SESIÓN: Taller de dramatización Cada grupo dispondrá de 15 minutos para representar su cuento ante sus compañeros. Anteriormente habrán creado los materiales en clase de Educación Artística y se habrán repartido los papeles en la historia.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA http://www.altillo.com/articulos/caperucita.asp http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Cuentos/Clasicos/caperucitagrimm.htm http://www.elenet.org - GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA, Introducción al arte de inventar historias, Gianni Rodari, Reforma de la Escuela. - Orientaciones Didácticas, Primaria 2º Ciclo, Ministerio de Educación y Ciencia. - Cómo conseguir una lectura eficaz, actividades para la Educación Primaria, Editorial Ceac, Aula Práctica Primaria. - Enseñar Lengua, Daniel Cassany, Marta Luna, Glòria Sanz, Editorial Grao.