SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
18
Lo más leído
22
Lo más leído
Infecciones del
Sistema Nervioso



Departamento Neurocirugía Pregrado
Autores: Dr. Gustavo Villarreal Reyna
         Braulio A. Marfil Garza
         Ricardo Treviño García
Generalidades 1,2
• Uno de los problemas más importantes en
  medicina.
• Se originan por diseminación hematógena, o
  por diseminación contigua a partir de hueso,
  tejidos blandos, o senos paranasales.
• Incluyen meningitis bacteriana aguda,
  meningitis vírica, encefalitis, infecciones
  focales como los abscesos encefálicos y el
  empiema      subdural,     y    tromboflebitis
  infecciosa.
• Las que más involucran un tratamiento
  neuroquirúrgico son:
   – Meningitis bacteriana aguda.
   – Absceso cerebral.
Generalidades
• Las infecciones pueden involucrar
  cualquier parte del sistema nervioso o
  estructuras relacionadas y se clasifican
  de la siguiente manera: 1
  – Infecciones de la bóveda craneal
  – Absceso/empiema extradural
  – Absceso/empiema subdural
  – Meningitis
  – Cerebro
     • Absceso cerebral
     • Encefalitis
Generalidades
  Estudio del paciente 2
• Determinar       si    la     infección   afecta
  predominantemente el espacio subaracnoideo o
  si hay signos de ataque generalizado o focal del
  tejido encefálico.
• La rigidez de nuca es el signo patognomónico de
  la irritación meníngea. (Signos de Kernig y
  Brudzinski).
• El tratamiento inicial se guía por algunas
  consideraciones:
   – 1.- Iniciar el tratamiento empírico lo antes posible.
   – 2.- Realizar estudios de imagen antes de punción
     lumbar en los casos siguientes: antecedente de
     traumatismo craneoencefálico, inmunodeficiencia,
     lesiones cancerosas o neoplasias del SNC, signos
     focales como papiledema o convulsiones, menor
     nivel de conciencia, bradicardia y respiraciones
     irregulares, sedación o parálisis muscular.
Generalidades
Estudio del paciente 1
– 3.- Sólo rara vez ocurre en la meningitis vírica
  (aséptica) depresión profunda del estado
  psíquico (somnolencia, coma), convulsiones o
  déficit neurólogicos focales.
– 4.- Los sujetos inmunocompetentes con nivel
  normal de conciencia, que no han recibido
  antimicrobianos y cuyo perfil de LCR es
  compatible con meningitis vírica pueden ser
  tratados en consulta externa si hay seguridad
  de contacto y vigilancia apropiados.
Meningitis
• La meningitis viral es más común que la
  bacteriana. La bacteriana es más grave.

• Meningitis bacteriana
   – Urgencia neurológica. Mortalidad y morbilidad
     de 25% y 60% respectivamente. 3
   – Localizada en el espacio subaracnoideo.
   – Puede producir disminución del nivel de
     conciencia, convulsiones, aumento de la PIC y
     accidentes cerebrovasculares.
   – Triada clásica: fiebre, cefalea y rigidez de nuca.
     Poco sensible (44%). En más del 75% de los
     pacientes ocurre una disminución del nivel de
     conciencia que va desde el letargo hasta el coma.
Meningitis Bacteriana Aguda
      Generalidades
  • Pocos organismos la ocasionan. Tabla 1
  • Los organismos llegan a las meninges a partir
    de:
     – Vía     hematógena     de   focos   infecciosos
       extracraneales
     – Vía retrógrada por medio de trombos infectados
       por venas emisarias adyacentes al SNC (sinusitis,
       otitis, mastoiditis)
     – Diseminación directa al espacio subaracnoideo
       (osteomielitis, infecciones de los senos
       paranasales)
  • El LCR es un buen medio para el crecimiento
    bacteriano.   Pocas concentraciones de
    complemento, inmunoglobulinas, y poca
    capacidad de opsonización del LCR.
Meningitis bacteriana aguda
Causas etiológicas más comunes
Meningitis Bacteriana Aguda
           Clínica
     Comienzo agudo y                                                Alteración del estado de
         trepidante.                     Fiebre alta,               conciencia (efecto directo
  Comúnmente sigue a un              meningismo (cefalea,            de la infección sobre el
  cuadro de infecciones de              rigidez nucal,                cerebro, trombosis de
      vías respiratorias             fotofobia, vómitos).                venas o arterias,
         superiores.                                                       hidrocefalia).




   Signos neurológicos                                              Signos de confusión y
                                     Signos de irritación e
   focales secundario a                                             alteración del estado
                                        inatención en el
    trombosis e infarto                                                de conciencia en
                                            infante.
         cortical.                                                         ancianos.




          Signos de infección por patógenos espécíficos:
             * Rash cutáneo petequial – Meningococo.
               * Ataxia y laberintitis – H. Influenzae
    * Tos, pérdida de peso, diaforesis nocturna, déficit de pares
                           craneales - TB
Meningitis Bacteriana Aguda
       Diagnóstico
  • Análisis de LCR. Debe hacerse una punción
    inmediatamente que se sospeche el diagnóstico.
  • Si el paciente presenta alteración del estado de la
    conciencia o algún otro signo de aumento de la PIC como
    papiledema, o incluso signos de focalización neurológica
    se debe hacer una TAC antes de la punción.
  • Los hallazgos que orientan a meningitis bacteriana en el
    LCR son:
     – LCR que se observa turbio.
     – Aumento de WBC, usualmente arriba de 500 cels/cc y de predominio PMN (vs.
       Predominio de LYM en los padecimientos virales, neoplásicos, fúngicos o
       tubercolosos)
     – Niveles de proteína mayores a 0.8 gr/l.
     – Niveles de glucosa debajo de 40 mg/dl. Índice de glucosa LCR:Suero por abajo
       de 0.4 altamente sugestivo de infección bacteriana. (80-90%)
     – La tinción de Gram será positiva en 70-90% de los pacientes.
     – Otros exámenes deben incluir :
         • Examen en busca de Cryptococcus neoformas con tinta china, además de
             un test de aglutinación para el antígeno criptocócico.
         • Búsqueda de Mycobacterium tuberculosis (Tinción de Ziehl-Neelsen para
             BAAR)
Meningitis Bacteriana Aguda
       Diagnóstico
Meningitis Bacteriana Aguda
  Diagnóstico Diferencial
 • Otro tipo de meningitis:
   – Viral
   – Fúngica
   – Amibiásica
   – Tuberculosa
   – Carcinomatosa
 • Empiema subdural
 • Hemorragia subaracnoidea
 • Encefalitis viral (HSV)
Meningitis Bacteriana Aguda
       Tratamiento
 • Todos los pacientes deben de ser iniciados en
   terapia antimicrobiana IV empírica, tomando en
   cuenta:
    – La edad del paciente.
    – Los hallazgos del análisis del LCR.
    – El antibiótico que mejor penetre el SNC.
 • Los esquemas de tratamiento inicial, a falta de un
   sitio de infección primaria, son los siguientes:
    – Neonatos <3 meses: cefotaxima o ceftriaxona más
      penicilina benzatínica o amoxi/ampicilina.
    – 3 meses a 15 años: cefotaxima o ceftriaxona.
    – 15 años a adultos: penicilina benzatínica más
      cefotaxima/ceftriaxona.
    – Agregar vancomicina si se observan cocos
      grampositivos o si se sospecha de S. Pneumoniae
      resistente.
Meningitis Bacteriana Aguda
     Complicaciones
  • Las complicaciones más importantes
    son las siguientes:
                           Edema cerebral



       Absceso cerebral.
      Como complicación                          Convulsiones
             rara




              Derrame subdural.    Hidrocefalia (Comunicante).
                La mayoría se       Puede ocurrir de manera
                                   temprana o tardía durante
             resuelve de manera         la evolución de la
                 espontánea                enfermedad
Meningitis Bacteriana Aguda, seguida
  de procedimientos quirúrgicos
  • Una de la complicaciones más temidas al
    poner una derivación ventriculo-peritoneal o
    un catéter de ventriculostomía.
  • La mayoría son causada por S. epidiermidis, S.
    aureus o bacterias de la flora normal de la
    piel.
  • Presentación subaguda o crónica. Fiebre de
    grado bajo antes de presentar lo datos de
    meningismo clásicos. A menudo coexiste con
    una ventriculitis.
  • Se debe de obtener un cultivo de LCR.
  • El tratamiento es mediante terapia
    antimicrobiana y la remoción del catéter.
Absceso Cerebral
      Generalidades
• Se denomina absceso cuando tiene cápsula.
• La mayoría son supratentoriales.
• Puede provenir de los siguientes sitios.
   – Diseminación      hematógena.      Usualmente
     múltiples, en la unión de la sustancia gris y
     blanca. Dependiendo de la cantidad de flujo
     sanguíneo, comúnmente en el territorio de la
     ACM, específicamente el lóbulo parietal.
     Especialmente comunes en personas con un
     shunt de derecha a izquierda intracardiacos o
     intrapulmonares.
   – Diseminación directa a partir de senos
     paranasales o mastoides.
   – Trauma que causa una herida penetrante.
Absceso Cerebral
     Generalidades
• Los sitios más comunes de los que proviene la
  diseminación hematógena son:
   – Pústulas en piel
   – Infecciones         pulmonares        crónicas
     (bronquiectasias)
   – Diverticulitis
   – Osteomielitis
   – Endocarditis bacteriana
• Sin embargo el mecanismo más común de
  formación de abscesos cerebrales es la
  diseminación directa a partir de senos
  paranasales, celdillas mastoides o el oído
  medio.
   – Erosión del hueso subyacente o a través de una
     tromboflebitis retrógrada por venas emisarias.
Absceso Cerebral
    Etiología
Absceso Cerebral
           Clínica
• Los pacientes pueden presentarse con datos
  como:
   – Una masa intracraneal
       •   Cefalea, náuseas, vómito, etc.
       •   Aumento de la PIC
       •   Signos de focalización neurológica
       •   Convulsiones
   – Toxicidad sistémica (Fiebre y malestar general).
     Asociado con la ruptura del absceso a ventrículos o
     una meningitis asociada.
   – Manifestaciones clínicas de la patología subyacente
     (sinusitis, endocarditis bacteriana, diverticulitis, etc).
• Las manifestaciones se desarrollan típicamente en
  2-4 semanas, aunque pueden desarrollarse de
  manera más lenta, todo dependiendo de la
  localización del absceso.
Absceso Cerebral
      Diagnóstico
• TAC y RMN
  – Se prefiere la TAC por su costo-efectividad.
  – Se observan como lesiones bien delimitadas,
    con intensificación anular y paredes
    delgadas. A menudo se acompañan de
    edema y efecto de masa.
  – Si el absceso es de diseminación
    hematógena usualmente se encuentra en la
    unión sustancia gris/sustancia blanca.
• La punción lumbar está totalmente
  contraindicada.
Neurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia   infecciones snc
Absceso Cerebral
       Tratamiento
• El tratamiento antibiótico sin evacuación
  para las personas con abscesos pequeños,
  múltiples o en sitios críticos.
  – Altas dosis de penicilina, ceftriaxona y
    metronidazol.
• Evacuar los abscesos que inducen efecto
  de masa y deterioro del estado mental y
  los grandes o cuyo tamaño no decrece
  después      de     una    semana     de
  antibioticoterapia.
• Las secuelas frecuentemente incluyen
  convulsiones     o    algún   deficiencia
  neurológica focal.
Empiema Subdural
     Generalidades
• Rápida progresión.
• Casi siempre sobre las convexidades
  cerebrales.
• Posibles causas
  – Enfermedad sinusal
  – Traumatismo penetrante
  – Otitis
• Estreptococos y estafilococos son los
  organismos más comunes.
Empiema Subdural
          Clínica

                                                    Defectos
                                                  neurológicos
                                                    focales:
                        Rigidez
  Fiebre    Cefalea
                        cervical
                                   Convulsiones   Hemiparesia
                                                  contralateral
                                                    es lo más
                                                   frecuente.




• La deficiencia neurológica se debe a la inflamación
  de los vasos sanguíneos corticales, lo que causa
  trombosis e infarto.
Empiema Subdural
Diagnóstico y Tratamiento
• En pacientes con síntomas sugestivos realizar
  una TAC.
• La punción lumbar muchas veces no muestra
  el patógeno causal y conllevo el riesgo de
  herniación por efecto de masa.
• La terapéutica usual es la hemicraniectomía
  amplia, abertura dural y lavado. Además los
  pacientes necesitan antibioticoterapia por uno
  o dos meses.
• Conlleva un índice de mortalidad de 10-20% y
  son frecuentes las secuelas crónicas
   – Convulsiones
   – Hemiparesia residual
Referencias
•   Kaye AH, Essential Neurosurgery, 3ra edición, Massachusetts, EUA. Blackwell
    Publishing, p. 170-185
•   Fauci et al, eds. Harrison’s Principles of Internal Medicine. McGraw-Hill,
    U.S.A. 2008. Tomo 2, Enfermedades Neurológicas.
•   Lewin, JJ. Update in the diagnosis and management of CNS infections. Neurol
    Clin 26 (2008) 427–468.
•   Brunicardi et al, eds. Schwartz, Principios de Cirugía. 8va edición, McGraw-
    Hill, E.U.A. 2005. Tomo 2, Neurocirugía.

Más contenido relacionado

PPTX
Manifestaciones neurológicas del sida
PPT
Infecciones snc
PPT
Meningitis
PPTX
Neuroinfecciones parte 1
PPT
Encefalitis
PPTX
PPTX
Enfermedad de still
Manifestaciones neurológicas del sida
Infecciones snc
Meningitis
Neuroinfecciones parte 1
Encefalitis
Enfermedad de still

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
3 infecciones del snc
PPSX
Infecciones del snc
PDF
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
PPTX
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
PPT
PDF
Celulitis Infecciosa
PPTX
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
PPTX
Meningitis Bacteriana
PPT
Esclerosis multiple
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
Artritis séptica
PPTX
Encefalitis
ODP
TUBERCULOSIS
PPTX
ABC SOBRE LA EPILEPSIA 2023
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Meningitis aguda
PPT
Encefalitis
3 infecciones del snc
Infecciones del snc
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Celulitis Infecciosa
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
Meningitis Bacteriana
Esclerosis multiple
Meningitis Tuberculosa
Artritis séptica
Encefalitis
TUBERCULOSIS
ABC SOBRE LA EPILEPSIA 2023
Sindrome nefrotico
Meningitis aguda
Encefalitis
Publicidad

Destacado (20)

PPT
39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central
PPTX
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
PPT
Infecciones del sistema nervioso central
PPT
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
PPTX
Absceso cerebral
PPSX
Neuroinfeccion
PPT
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
PPTX
Absceso cerebral y Empiema subdural
PPT
Infecciones del sistema nervioso central
PPT
Infecciones del Sistema Nervioso
PDF
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
PPTX
Meningitis bacteriana
PPTX
Generalidades snc
PPTX
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
PPT
Sistema nervioso-central-20112
PPTX
PPTX
Infecciones cronicas del sistema nervioso
PDF
Absceso intracraneal
PPTX
Absceso cerebral act ii
PDF
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Absceso cerebral
Neuroinfeccion
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Absceso cerebral y Empiema subdural
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Meningitis bacteriana
Generalidades snc
Variantes inusuales del sindrome de guillain –barré
Sistema nervioso-central-20112
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Absceso intracraneal
Absceso cerebral act ii
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
Publicidad

Similar a Neurocirugia infecciones snc (20)

PPTX
Meningitis bacteriana y absceso cerebral (1).pptx
DOCX
NEUROINFECCIONES.docx
PPT
EncefalitisPresintacionDescrpcion202.ppt
PPT
t70_sd_menin_1213.ppt
PPT
t70_sd_menin_1213.ppt
PPTX
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
PPTX
Infecciones del sistema nervioso central
PDF
Meningitis bacteriana, etiología, diagnostico y manejo
PPTX
Infeccion-del-sistema-nervioso-central.pptx
PPTX
Meningitis bacteriana. jenny
PPT
Infecciones del sistema nervioso central
DOC
Neuro citla3
PPTX
Meningitis
PDF
meningitis tratamiento y atención en todas las instancias
PPT
Meningoencefalitis
PPTX
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
PPTX
Meningitis
PPTX
Infecciones del sistema nervioso central
PPTX
MENINGITIS BACTERIANA
Meningitis bacteriana y absceso cerebral (1).pptx
NEUROINFECCIONES.docx
EncefalitisPresintacionDescrpcion202.ppt
t70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
Infecciones del sistema nervioso central
Meningitis bacteriana, etiología, diagnostico y manejo
Infeccion-del-sistema-nervioso-central.pptx
Meningitis bacteriana. jenny
Infecciones del sistema nervioso central
Neuro citla3
Meningitis
meningitis tratamiento y atención en todas las instancias
Meningoencefalitis
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningitis
Infecciones del sistema nervioso central
MENINGITIS BACTERIANA

Más de Neurocirugia2012 (20)

PPTX
Adenomas2012
PPTX
Craneofaringioma 2012
PPTX
Adenomas2012
PPT
Rehabilitación
PDF
Neurocx rescate endovascular 3
PDF
Neurocirugia pseudotumor cerebral
PDF
Neurocirugia meduloblastoma
PDF
Neurocirugia gliomas
PDF
Neurocirugia astrocitoma pielocitico
PDF
Neurocirugia acv
PDF
Neurocirugia acv
PDF
Neurocx vasoespasmo
PDF
Neurocirugia tumores en fosa posterior en edad pediatrica
PDF
Neurocirugia meningiomas
PDF
Neurocirugía mav
PDF
Neurocirugia gliomas del tallo encefálico
PDF
Neurocirugia edema cerebral
PDF
Aneurismas1
PDF
Neurocirugia adenoma hipofisiario
PPTX
Presentacion renacenz vs somazina
Adenomas2012
Craneofaringioma 2012
Adenomas2012
Rehabilitación
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia astrocitoma pielocitico
Neurocirugia acv
Neurocirugia acv
Neurocx vasoespasmo
Neurocirugia tumores en fosa posterior en edad pediatrica
Neurocirugia meningiomas
Neurocirugía mav
Neurocirugia gliomas del tallo encefálico
Neurocirugia edema cerebral
Aneurismas1
Neurocirugia adenoma hipofisiario
Presentacion renacenz vs somazina

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Neurocirugia infecciones snc

  • 1. Infecciones del Sistema Nervioso Departamento Neurocirugía Pregrado Autores: Dr. Gustavo Villarreal Reyna Braulio A. Marfil Garza Ricardo Treviño García
  • 2. Generalidades 1,2 • Uno de los problemas más importantes en medicina. • Se originan por diseminación hematógena, o por diseminación contigua a partir de hueso, tejidos blandos, o senos paranasales. • Incluyen meningitis bacteriana aguda, meningitis vírica, encefalitis, infecciones focales como los abscesos encefálicos y el empiema subdural, y tromboflebitis infecciosa. • Las que más involucran un tratamiento neuroquirúrgico son: – Meningitis bacteriana aguda. – Absceso cerebral.
  • 3. Generalidades • Las infecciones pueden involucrar cualquier parte del sistema nervioso o estructuras relacionadas y se clasifican de la siguiente manera: 1 – Infecciones de la bóveda craneal – Absceso/empiema extradural – Absceso/empiema subdural – Meningitis – Cerebro • Absceso cerebral • Encefalitis
  • 4. Generalidades Estudio del paciente 2 • Determinar si la infección afecta predominantemente el espacio subaracnoideo o si hay signos de ataque generalizado o focal del tejido encefálico. • La rigidez de nuca es el signo patognomónico de la irritación meníngea. (Signos de Kernig y Brudzinski). • El tratamiento inicial se guía por algunas consideraciones: – 1.- Iniciar el tratamiento empírico lo antes posible. – 2.- Realizar estudios de imagen antes de punción lumbar en los casos siguientes: antecedente de traumatismo craneoencefálico, inmunodeficiencia, lesiones cancerosas o neoplasias del SNC, signos focales como papiledema o convulsiones, menor nivel de conciencia, bradicardia y respiraciones irregulares, sedación o parálisis muscular.
  • 5. Generalidades Estudio del paciente 1 – 3.- Sólo rara vez ocurre en la meningitis vírica (aséptica) depresión profunda del estado psíquico (somnolencia, coma), convulsiones o déficit neurólogicos focales. – 4.- Los sujetos inmunocompetentes con nivel normal de conciencia, que no han recibido antimicrobianos y cuyo perfil de LCR es compatible con meningitis vírica pueden ser tratados en consulta externa si hay seguridad de contacto y vigilancia apropiados.
  • 6. Meningitis • La meningitis viral es más común que la bacteriana. La bacteriana es más grave. • Meningitis bacteriana – Urgencia neurológica. Mortalidad y morbilidad de 25% y 60% respectivamente. 3 – Localizada en el espacio subaracnoideo. – Puede producir disminución del nivel de conciencia, convulsiones, aumento de la PIC y accidentes cerebrovasculares. – Triada clásica: fiebre, cefalea y rigidez de nuca. Poco sensible (44%). En más del 75% de los pacientes ocurre una disminución del nivel de conciencia que va desde el letargo hasta el coma.
  • 7. Meningitis Bacteriana Aguda Generalidades • Pocos organismos la ocasionan. Tabla 1 • Los organismos llegan a las meninges a partir de: – Vía hematógena de focos infecciosos extracraneales – Vía retrógrada por medio de trombos infectados por venas emisarias adyacentes al SNC (sinusitis, otitis, mastoiditis) – Diseminación directa al espacio subaracnoideo (osteomielitis, infecciones de los senos paranasales) • El LCR es un buen medio para el crecimiento bacteriano. Pocas concentraciones de complemento, inmunoglobulinas, y poca capacidad de opsonización del LCR.
  • 8. Meningitis bacteriana aguda Causas etiológicas más comunes
  • 9. Meningitis Bacteriana Aguda Clínica Comienzo agudo y Alteración del estado de trepidante. Fiebre alta, conciencia (efecto directo Comúnmente sigue a un meningismo (cefalea, de la infección sobre el cuadro de infecciones de rigidez nucal, cerebro, trombosis de vías respiratorias fotofobia, vómitos). venas o arterias, superiores. hidrocefalia). Signos neurológicos Signos de confusión y Signos de irritación e focales secundario a alteración del estado inatención en el trombosis e infarto de conciencia en infante. cortical. ancianos. Signos de infección por patógenos espécíficos: * Rash cutáneo petequial – Meningococo. * Ataxia y laberintitis – H. Influenzae * Tos, pérdida de peso, diaforesis nocturna, déficit de pares craneales - TB
  • 10. Meningitis Bacteriana Aguda Diagnóstico • Análisis de LCR. Debe hacerse una punción inmediatamente que se sospeche el diagnóstico. • Si el paciente presenta alteración del estado de la conciencia o algún otro signo de aumento de la PIC como papiledema, o incluso signos de focalización neurológica se debe hacer una TAC antes de la punción. • Los hallazgos que orientan a meningitis bacteriana en el LCR son: – LCR que se observa turbio. – Aumento de WBC, usualmente arriba de 500 cels/cc y de predominio PMN (vs. Predominio de LYM en los padecimientos virales, neoplásicos, fúngicos o tubercolosos) – Niveles de proteína mayores a 0.8 gr/l. – Niveles de glucosa debajo de 40 mg/dl. Índice de glucosa LCR:Suero por abajo de 0.4 altamente sugestivo de infección bacteriana. (80-90%) – La tinción de Gram será positiva en 70-90% de los pacientes. – Otros exámenes deben incluir : • Examen en busca de Cryptococcus neoformas con tinta china, además de un test de aglutinación para el antígeno criptocócico. • Búsqueda de Mycobacterium tuberculosis (Tinción de Ziehl-Neelsen para BAAR)
  • 12. Meningitis Bacteriana Aguda Diagnóstico Diferencial • Otro tipo de meningitis: – Viral – Fúngica – Amibiásica – Tuberculosa – Carcinomatosa • Empiema subdural • Hemorragia subaracnoidea • Encefalitis viral (HSV)
  • 13. Meningitis Bacteriana Aguda Tratamiento • Todos los pacientes deben de ser iniciados en terapia antimicrobiana IV empírica, tomando en cuenta: – La edad del paciente. – Los hallazgos del análisis del LCR. – El antibiótico que mejor penetre el SNC. • Los esquemas de tratamiento inicial, a falta de un sitio de infección primaria, son los siguientes: – Neonatos <3 meses: cefotaxima o ceftriaxona más penicilina benzatínica o amoxi/ampicilina. – 3 meses a 15 años: cefotaxima o ceftriaxona. – 15 años a adultos: penicilina benzatínica más cefotaxima/ceftriaxona. – Agregar vancomicina si se observan cocos grampositivos o si se sospecha de S. Pneumoniae resistente.
  • 14. Meningitis Bacteriana Aguda Complicaciones • Las complicaciones más importantes son las siguientes: Edema cerebral Absceso cerebral. Como complicación Convulsiones rara Derrame subdural. Hidrocefalia (Comunicante). La mayoría se Puede ocurrir de manera temprana o tardía durante resuelve de manera la evolución de la espontánea enfermedad
  • 15. Meningitis Bacteriana Aguda, seguida de procedimientos quirúrgicos • Una de la complicaciones más temidas al poner una derivación ventriculo-peritoneal o un catéter de ventriculostomía. • La mayoría son causada por S. epidiermidis, S. aureus o bacterias de la flora normal de la piel. • Presentación subaguda o crónica. Fiebre de grado bajo antes de presentar lo datos de meningismo clásicos. A menudo coexiste con una ventriculitis. • Se debe de obtener un cultivo de LCR. • El tratamiento es mediante terapia antimicrobiana y la remoción del catéter.
  • 16. Absceso Cerebral Generalidades • Se denomina absceso cuando tiene cápsula. • La mayoría son supratentoriales. • Puede provenir de los siguientes sitios. – Diseminación hematógena. Usualmente múltiples, en la unión de la sustancia gris y blanca. Dependiendo de la cantidad de flujo sanguíneo, comúnmente en el territorio de la ACM, específicamente el lóbulo parietal. Especialmente comunes en personas con un shunt de derecha a izquierda intracardiacos o intrapulmonares. – Diseminación directa a partir de senos paranasales o mastoides. – Trauma que causa una herida penetrante.
  • 17. Absceso Cerebral Generalidades • Los sitios más comunes de los que proviene la diseminación hematógena son: – Pústulas en piel – Infecciones pulmonares crónicas (bronquiectasias) – Diverticulitis – Osteomielitis – Endocarditis bacteriana • Sin embargo el mecanismo más común de formación de abscesos cerebrales es la diseminación directa a partir de senos paranasales, celdillas mastoides o el oído medio. – Erosión del hueso subyacente o a través de una tromboflebitis retrógrada por venas emisarias.
  • 18. Absceso Cerebral Etiología
  • 19. Absceso Cerebral Clínica • Los pacientes pueden presentarse con datos como: – Una masa intracraneal • Cefalea, náuseas, vómito, etc. • Aumento de la PIC • Signos de focalización neurológica • Convulsiones – Toxicidad sistémica (Fiebre y malestar general). Asociado con la ruptura del absceso a ventrículos o una meningitis asociada. – Manifestaciones clínicas de la patología subyacente (sinusitis, endocarditis bacteriana, diverticulitis, etc). • Las manifestaciones se desarrollan típicamente en 2-4 semanas, aunque pueden desarrollarse de manera más lenta, todo dependiendo de la localización del absceso.
  • 20. Absceso Cerebral Diagnóstico • TAC y RMN – Se prefiere la TAC por su costo-efectividad. – Se observan como lesiones bien delimitadas, con intensificación anular y paredes delgadas. A menudo se acompañan de edema y efecto de masa. – Si el absceso es de diseminación hematógena usualmente se encuentra en la unión sustancia gris/sustancia blanca. • La punción lumbar está totalmente contraindicada.
  • 23. Absceso Cerebral Tratamiento • El tratamiento antibiótico sin evacuación para las personas con abscesos pequeños, múltiples o en sitios críticos. – Altas dosis de penicilina, ceftriaxona y metronidazol. • Evacuar los abscesos que inducen efecto de masa y deterioro del estado mental y los grandes o cuyo tamaño no decrece después de una semana de antibioticoterapia. • Las secuelas frecuentemente incluyen convulsiones o algún deficiencia neurológica focal.
  • 24. Empiema Subdural Generalidades • Rápida progresión. • Casi siempre sobre las convexidades cerebrales. • Posibles causas – Enfermedad sinusal – Traumatismo penetrante – Otitis • Estreptococos y estafilococos son los organismos más comunes.
  • 25. Empiema Subdural Clínica Defectos neurológicos focales: Rigidez Fiebre Cefalea cervical Convulsiones Hemiparesia contralateral es lo más frecuente. • La deficiencia neurológica se debe a la inflamación de los vasos sanguíneos corticales, lo que causa trombosis e infarto.
  • 26. Empiema Subdural Diagnóstico y Tratamiento • En pacientes con síntomas sugestivos realizar una TAC. • La punción lumbar muchas veces no muestra el patógeno causal y conllevo el riesgo de herniación por efecto de masa. • La terapéutica usual es la hemicraniectomía amplia, abertura dural y lavado. Además los pacientes necesitan antibioticoterapia por uno o dos meses. • Conlleva un índice de mortalidad de 10-20% y son frecuentes las secuelas crónicas – Convulsiones – Hemiparesia residual
  • 27. Referencias • Kaye AH, Essential Neurosurgery, 3ra edición, Massachusetts, EUA. Blackwell Publishing, p. 170-185 • Fauci et al, eds. Harrison’s Principles of Internal Medicine. McGraw-Hill, U.S.A. 2008. Tomo 2, Enfermedades Neurológicas. • Lewin, JJ. Update in the diagnosis and management of CNS infections. Neurol Clin 26 (2008) 427–468. • Brunicardi et al, eds. Schwartz, Principios de Cirugía. 8va edición, McGraw- Hill, E.U.A. 2005. Tomo 2, Neurocirugía.