Ponencia de la Dip. Laura Elena Estrada “Techo de cristal
acceso a puestos de poder y decisión” que presentó en el Foro
    Nacional “Mujeres en la ciencia, la tecnología y la
      innovación en México el 28 de marzo de 2011


Las mujeres han dejado de ser receptores pasivos de la ayuda
destinada a mejorar su bienestar y son vistas cada vez más, tanto
por hombres como por ellas mismas, como agentes activos de
cambio: como promotoras dinámicas de transformaciones sociales
que pueden alterar tanto la vida de las mujeres como la de los
hombres. (Amartya Sen)


El acceso igualitario a la educación de hombres y mujeres, en las
últimas décadas ha tenido avances que han permitido un progreso
sustancial en la brecha que existía al respecto. Sin embargo,
persiste el reto de garantizar una educación sustentada en valores
de igualdad entre géneros.


Ante ello, cobra una importancia mayor el acceso de la mujer, en
igualdad de condiciones, a los conocimientos y competencias de la
ciencia y la tecnología como una cuestión de derechos, por cuanto
la educación es un derecho humano básico.


Si bien la educación tiene muchos beneficios no relacionados con el
mercado, comúnmente se espera de ella que conduzca a mejorar la
productividad y lograr ingresos más elevados.


En ese sentido, cobra relevancia destacar que la perspectiva de
género ha puesto de relieve que ni el incremento vertiginoso en el
nivel formativo ni tampoco la participación generalizada de mujeres
en el mercado del trabajo ha generado un incremento proporcional
de ellas en posiciones de poder y puestos laborales con capacidad
de decisión.


Incluso en el caso de muchas mujeres bien preparadas que han
tenido el privilegio de acceder a una profesión con estatus y
reconocimiento social, resulta desconcertante observar cómo, en un
determinado momento, se estancan y encuentran barreras en la
promoción de su carrera.


En los años ochenta se acuña la expresión techo de cristal. Con
esta metáfora se pretende representar las sutiles modalidades de
actuación de algunos mecanismos discriminatorios que obstaculizan
el desarrollo profesional de las mujeres, las limitan y les marcan un
tope difícil de sobrepasar.


Y es que estas barreras no siempre se explicitan ni son evidentes.
Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no
existen leyes, ni dispositivos sociales establecidos, ni códigos
visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que
está construido sobre la base de otros rasgos que son difíciles de
detectar.


Hoy sabemos que las mujeres somos un agente económico de
primer nivel en la sociedad, ya sea como consumidoras, creadoras
de empleo o empleadas.
Sin embargo, en nuestro país, aun no alcanzamos el 30 por ciento
de participación política–cuota recomendada por la Plataforma de
Acción Beijing en 1995–. Y continúa siendo un hecho irrefutable que
en México y a escala mundial, las mujeres sólo ocupan 19 por
ciento de los cargos políticos.

Y para muestra bastan solo unos datos. Respecto al índice de
potenciación de género, México ocupa el lugar 39 de 109 países y
en la región, el 14 de 36, en cuanto al porcentaje de mujeres en el
principal órgano legislativo. En los cargos de elección popular sólo
15.8 por ciento del total de las Secretarías de Estado tienen
titularidad femenina1, 6.3 por ciento en el caso de las Gubernaturas.


En el Poder Legislativo, las mujeres conforman el 21.4% en la
Cámara de Senadores y 27.2% en la de Diputados. En el ámbito
estatal, representan 22.1% de las diputaciones locales; 32.6% como
regidoras; 17.6% como síndicas y en las presidencias municipales,
no se rebasa el 6%.


Son muchos los obstáculos que se presentan en las carreras
profesionales de las mujeres. Por ejemplo, las estructuras
jerárquicas todavía se rigen por reglas masculinas y el prototipo de
empleado ideal sigue siendo un varón. No podemos ser ciegos ante
el hecho de que en las más de las ocasiones, la designación para
ocupar puestos de alta dirección no se hace por méritos sino por
elección y tienen mucha influencia las redes sociales que los
hombres tienen dentro de las organizaciones.

1
 Actualmente son Secretaria de Relaciones Exteriores, Secretaría de Energía y Secretaría de
Turismo y en 2008 eran Secretaria de Relaciones Exteriores, Secretaría de Energía y
Secretaría de Educación Pública.
Asimismo, sigue siendo predominante el estereotipo que relaciona
al hombre como directivo, considerando que la mujer no puede
serlo porque no tiene capacidad de mando y autoridad. Es preciso
decir que estos estereotipos proceden no sólo del ámbito laboral
sino del entorno familiar y educativo.

Por otra parte, existen también otra serie de barreras que dificultan
ese acceso de la mujer a puestos directivos: la falta de estrategias
profesionales, de apoyos y oportunidades, y las barreras internas y
externas.

Por ejemplo, con frecuencia sucede que mientras que los hombres
se plantean desde el inicio de su formación qué estrategia quieren
seguir; muchas mujeres lo hacen por defecto, excluyendo lo que no
quieren hacer.


Asimismo, la aparente obligación de renunciar y tener que optar
entre trabajo y familia es una circunstancia que por ahora, afecta
más a la mujer porque culturalmente se ha considerado que las
responsabilidades     del   hogar        le   correspondían   a   ella.

Los apoyos y oportunidades son mayores en el hombre ya que a la
hora de ascender cuenta con herramientas que la mujer no tiene.
Las redes de contactos o "networking" son decisivas a la hora de
seleccionar a una persona para un puesto directivo. Las mujeres
tienen todavía cierta falta de costumbre de establecer estas redes.
Estas barreras, casi invisibles, son muy difíciles de romper para las
mujeres.
Las barreras exteriores como la falta de flexibilidad en las
organizaciones tienen también mucha importancia. El miedo a
cambia o innovar dando entrada a otras personas muy valiosas
pero poco conocidas para la gente, suponen un mayor riesgo. Así
cuando en alguna organización se decide nombrar a una mujer, se
tiende a buscar alguien que haya ocupado puestos similares en otra
empresa.


Finalmente existen también barreras internas como la falta de
autoestima.


En suma, debemos estar conscientes, para actuar con eficacia en
lograr el ejercicio pleno de las mujeres de su participación en los
puestos de poder y decisión, que entre las barreras que
imposibilitan una representación equitativa en el ámbito público,
destacan, además de la ausencia de sistemas de capacitación y
educación que permitan fomentar el liderazgo de las mujeres, las
menores oportunidades de las mujeres para organizarse y
asociarse debido a las múltiples funciones que cumplen en el
ámbito reproductivo, productivo y comunitario.


Los ‘empleos y cargos’ deben ser realmente accesibles a partir de
la igualdad de oportunidades, es decir, no solamente se trata de
afirmar que es posible su acceso en tanto que no hay impedimentos
formales para acceder a esos bienes sociales, sino que hay que
generar las condiciones necesarias y suficientes para que en efecto
exista la posibilidad real de acceder a ellos.
Las mujeres hemos demostrado nuestra voluntad y capacidades
para aportar al desarrollo de México a través de nuestra
participación cada vez mayor en el mercado laboral, la cultura, el
deporte, la academia, la política, las organizaciones sociales, los
negocios y otros espacios en donde hace sólo algunos años nuestra
presencia era impensable.


Esto nos ha traído una serie de satisfacciones personales y
profesionales, pero también hemos tenido que enfrentar numerosos
retos: las injusticias e inequidades de estos ámbitos que no estaban
creados ni preparados para las mujeres; acusaciones públicas y
privadas por un aparente egoísmo y el descuido de nuestra familia;
jornadas dobles y hasta triples de trabajo; el menosprecio de
nuestro talento y de la importancia de nuestra participación en la
vida pública; y mayores exigencias a nuestro desempeño a causa
de nuestro género, entre muchos otros.


Es innegable que las mujeres tenemos derecho a contar con las
condiciones que nos permitan el ejercicio de nuestros derechos con
igualdad, lo que en sí mismo es una causa de justicia social
impostergable.


El poder de las mujeres, su independencia económica, así como su
emancipación social, pueden tener consecuencias trascendentales
para las fuerzas y los principios organizativos que rigen las
divisiones en el seno de la familia y en la sociedad en su conjunto y
pueden influir, en particular, en los derechos económicos de las
mujeres aceptados implícitamente.
No olvidemos que la igualdad entre mujeres y hombres se logra
cuando ambos tienen el mismo poder para ir construyendo la
sociedad y sus propias vidas; y para ello se deben contar con
posibilidades, derechos y responsabilidades iguales en todas las
áreas de la vida.


Para lograr su autonomía las mujeres necesitan alcanzar la
igualdad no sólo en lo que respecta a las habilidades y las
oportunidades, sino también en términos de la capacidad de
agencia para hacer uso de ellas y ejercer sus derechos.

La educación, el empleo y la formación son la mejor política social y
económica, sin ella las sociedades no responderán a sus desafíos.
Ellas son el mejor elemento de igualdad y equidad social, de ahí la
importancia de ponerlas en el centro de la economía.

En épocas de crisis se debe apostar por la educación, la formación
y el trabajo. Es cierto que se trata de una inversión cara, pero no
hacerlo resulta mucho más costoso. Educarse no es adaptarse a un
mundo injusto, sino crear opciones para transformarlo en uno de
mayor justicia y equidad.

Finalmente, para erradicar la discriminación de género, se requiere
de reformas estructurales que coadyuven al empoderamiento de las
mujeres, que les permitan ampliar y hacer uso de sus capacidades
y potenciarlas eligiendo opciones que juzguen valiosas.




Fuentes:
Carbonell, José y Carbonell, Miguel. La construcción de igualdad de
género: Estado de bienestar y políticas públicas. Universidad
Nacional Autónoma de México INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
JURÍDICAS, 2010


Laís Abramo (editora). Trabajo decente y equidad de género en
América Latina. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, 2006


López, María de la Paz. Desarrollo Humano y género en el marco
de los derechos de las mujeres. PNUD México.


Plataforma de Acción Informe de la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer


PNUD. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América
Latina y el Caribe 2010       Actuar sobre el futuro: romper la
transmisión intergeneracional de la desigualdad.


Sen, Amartya Desarrollo y libertad. Ed. Planeta. Primera edición
mayo 2010.

Más contenido relacionado

DOC
El Papel De La Juventud En El Ecuador
PPT
Aspecto sociocultural[1]
PPT
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer
PPT
Doble Jornada
PDF
Presentacion sociales
PPTX
Trabajo sociales terminado
El Papel De La Juventud En El Ecuador
Aspecto sociocultural[1]
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer
Doble Jornada
Presentacion sociales
Trabajo sociales terminado

La actualidad más candente (19)

PDF
Desigualdad de género en el mercado laboral.
DOCX
Incorporación mujeres mundo del trabajo
DOCX
La mujer y el trabajo familiar
DOCX
Actividad 4 analisis caso etico
PPTX
El desempleo diapositivas
PDF
Conciliación, entre la trampa y la oportunidad
DOCX
Mujeres y RSC. Parte II
PDF
Ensayo entregar lennon mateo ojeda santana
PDF
Barreras empleo
PPT
Adultos mayores e inclusión laboral
PDF
La banca con ojos de mujer
PPTX
Empleabilidad del adulto mayor
PPT
La exclusión social en la tercera edad
PDF
Participación de las mujeres en cargos directivos y ejecutivos
PDF
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...
PPT
Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
PPT
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
PPT
Presentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios Jurídicos
Desigualdad de género en el mercado laboral.
Incorporación mujeres mundo del trabajo
La mujer y el trabajo familiar
Actividad 4 analisis caso etico
El desempleo diapositivas
Conciliación, entre la trampa y la oportunidad
Mujeres y RSC. Parte II
Ensayo entregar lennon mateo ojeda santana
Barreras empleo
Adultos mayores e inclusión laboral
La banca con ojos de mujer
Empleabilidad del adulto mayor
La exclusión social en la tercera edad
Participación de las mujeres en cargos directivos y ejecutivos
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...
Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Presentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios Jurídicos
Publicidad

Destacado (9)

PDF
El techo de cristal
PDF
El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")
PDF
Dia internacional de la mujer 080313 definitivo
PPT
Consultoría-personas-redes para el emprendizaje
PDF
TECHO Corporate Relations Manual, Not Official
PPT
Acceder en igualdad al empleo (3)
PDF
Igualdad de género y empleo decente
PDF
Techo de cristal suelo pegajoso mexico
PDF
Los pilares del techo de cristal
El techo de cristal
El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")
Dia internacional de la mujer 080313 definitivo
Consultoría-personas-redes para el emprendizaje
TECHO Corporate Relations Manual, Not Official
Acceder en igualdad al empleo (3)
Igualdad de género y empleo decente
Techo de cristal suelo pegajoso mexico
Los pilares del techo de cristal
Publicidad

Similar a Ponencia de la dip (20)

PDF
8 de marzo mes de la mujer
DOCX
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
DOCX
La Equidad de Genero en el Area Laboral
DOCX
Franco 3 B investigacion informatica
PPTX
Equidad de genero
PDF
Power point igualdad de genero y no discriminacion
PDF
Cartilla org mujeres
PPT
Equidad
DOCX
Ensayo naty sociologia
PDF
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
PPTX
Desigualdad laboral de la mujer costarricense - Ana Ruth Quesada B.pptx
PPTX
Act 3. equidad y genero
DOC
Jvm onu
DOCX
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
PPS
02 tallersensibilizacionengenero2010
PPTX
PDF
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
PDF
Conceptos-Ley-Micaela.pdf conceptos generales
PPTX
diapositivas de la equidad de género.pptx
PPT
Evaluación Integral del Progreso Femenino Global - Análisis de ONU Mujeres so...
8 de marzo mes de la mujer
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
La Equidad de Genero en el Area Laboral
Franco 3 B investigacion informatica
Equidad de genero
Power point igualdad de genero y no discriminacion
Cartilla org mujeres
Equidad
Ensayo naty sociologia
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Desigualdad laboral de la mujer costarricense - Ana Ruth Quesada B.pptx
Act 3. equidad y genero
Jvm onu
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
02 tallersensibilizacionengenero2010
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Conceptos-Ley-Micaela.pdf conceptos generales
diapositivas de la equidad de género.pptx
Evaluación Integral del Progreso Femenino Global - Análisis de ONU Mujeres so...

Más de UNAM (20)

DOCX
COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
DOC
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
PPTX
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
DOC
2015 05 27_ves_sg
DOC
Bol30052015 jpa rjc
DOC
Boletin_RJC_30MAYO
DOCX
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
DOCX
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
DOCX
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
DOCX
Ley deAarmas de Fuego
PDF
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
DOCX
PEF_2015_CAP
DOCX
PEF2015 CAP
DOCX
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
DOC
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
PDF
Boletín del 18 feb 2015
DOC
Articulo reflexiones de una panista
DOC
Articulo reflexiones de una panista
PPTX
Reforma Energética
DOCX
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
2015 05 27_ves_sg
Bol30052015 jpa rjc
Boletin_RJC_30MAYO
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Ley deAarmas de Fuego
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
PEF_2015_CAP
PEF2015 CAP
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
Boletín del 18 feb 2015
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panista
Reforma Energética
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN

Ponencia de la dip

  • 1. Ponencia de la Dip. Laura Elena Estrada “Techo de cristal acceso a puestos de poder y decisión” que presentó en el Foro Nacional “Mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación en México el 28 de marzo de 2011 Las mujeres han dejado de ser receptores pasivos de la ayuda destinada a mejorar su bienestar y son vistas cada vez más, tanto por hombres como por ellas mismas, como agentes activos de cambio: como promotoras dinámicas de transformaciones sociales que pueden alterar tanto la vida de las mujeres como la de los hombres. (Amartya Sen) El acceso igualitario a la educación de hombres y mujeres, en las últimas décadas ha tenido avances que han permitido un progreso sustancial en la brecha que existía al respecto. Sin embargo, persiste el reto de garantizar una educación sustentada en valores de igualdad entre géneros. Ante ello, cobra una importancia mayor el acceso de la mujer, en igualdad de condiciones, a los conocimientos y competencias de la ciencia y la tecnología como una cuestión de derechos, por cuanto la educación es un derecho humano básico. Si bien la educación tiene muchos beneficios no relacionados con el mercado, comúnmente se espera de ella que conduzca a mejorar la productividad y lograr ingresos más elevados. En ese sentido, cobra relevancia destacar que la perspectiva de género ha puesto de relieve que ni el incremento vertiginoso en el
  • 2. nivel formativo ni tampoco la participación generalizada de mujeres en el mercado del trabajo ha generado un incremento proporcional de ellas en posiciones de poder y puestos laborales con capacidad de decisión. Incluso en el caso de muchas mujeres bien preparadas que han tenido el privilegio de acceder a una profesión con estatus y reconocimiento social, resulta desconcertante observar cómo, en un determinado momento, se estancan y encuentran barreras en la promoción de su carrera. En los años ochenta se acuña la expresión techo de cristal. Con esta metáfora se pretende representar las sutiles modalidades de actuación de algunos mecanismos discriminatorios que obstaculizan el desarrollo profesional de las mujeres, las limitan y les marcan un tope difícil de sobrepasar. Y es que estas barreras no siempre se explicitan ni son evidentes. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes, ni dispositivos sociales establecidos, ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que son difíciles de detectar. Hoy sabemos que las mujeres somos un agente económico de primer nivel en la sociedad, ya sea como consumidoras, creadoras de empleo o empleadas.
  • 3. Sin embargo, en nuestro país, aun no alcanzamos el 30 por ciento de participación política–cuota recomendada por la Plataforma de Acción Beijing en 1995–. Y continúa siendo un hecho irrefutable que en México y a escala mundial, las mujeres sólo ocupan 19 por ciento de los cargos políticos. Y para muestra bastan solo unos datos. Respecto al índice de potenciación de género, México ocupa el lugar 39 de 109 países y en la región, el 14 de 36, en cuanto al porcentaje de mujeres en el principal órgano legislativo. En los cargos de elección popular sólo 15.8 por ciento del total de las Secretarías de Estado tienen titularidad femenina1, 6.3 por ciento en el caso de las Gubernaturas. En el Poder Legislativo, las mujeres conforman el 21.4% en la Cámara de Senadores y 27.2% en la de Diputados. En el ámbito estatal, representan 22.1% de las diputaciones locales; 32.6% como regidoras; 17.6% como síndicas y en las presidencias municipales, no se rebasa el 6%. Son muchos los obstáculos que se presentan en las carreras profesionales de las mujeres. Por ejemplo, las estructuras jerárquicas todavía se rigen por reglas masculinas y el prototipo de empleado ideal sigue siendo un varón. No podemos ser ciegos ante el hecho de que en las más de las ocasiones, la designación para ocupar puestos de alta dirección no se hace por méritos sino por elección y tienen mucha influencia las redes sociales que los hombres tienen dentro de las organizaciones. 1 Actualmente son Secretaria de Relaciones Exteriores, Secretaría de Energía y Secretaría de Turismo y en 2008 eran Secretaria de Relaciones Exteriores, Secretaría de Energía y Secretaría de Educación Pública.
  • 4. Asimismo, sigue siendo predominante el estereotipo que relaciona al hombre como directivo, considerando que la mujer no puede serlo porque no tiene capacidad de mando y autoridad. Es preciso decir que estos estereotipos proceden no sólo del ámbito laboral sino del entorno familiar y educativo. Por otra parte, existen también otra serie de barreras que dificultan ese acceso de la mujer a puestos directivos: la falta de estrategias profesionales, de apoyos y oportunidades, y las barreras internas y externas. Por ejemplo, con frecuencia sucede que mientras que los hombres se plantean desde el inicio de su formación qué estrategia quieren seguir; muchas mujeres lo hacen por defecto, excluyendo lo que no quieren hacer. Asimismo, la aparente obligación de renunciar y tener que optar entre trabajo y familia es una circunstancia que por ahora, afecta más a la mujer porque culturalmente se ha considerado que las responsabilidades del hogar le correspondían a ella. Los apoyos y oportunidades son mayores en el hombre ya que a la hora de ascender cuenta con herramientas que la mujer no tiene. Las redes de contactos o "networking" son decisivas a la hora de seleccionar a una persona para un puesto directivo. Las mujeres tienen todavía cierta falta de costumbre de establecer estas redes. Estas barreras, casi invisibles, son muy difíciles de romper para las mujeres.
  • 5. Las barreras exteriores como la falta de flexibilidad en las organizaciones tienen también mucha importancia. El miedo a cambia o innovar dando entrada a otras personas muy valiosas pero poco conocidas para la gente, suponen un mayor riesgo. Así cuando en alguna organización se decide nombrar a una mujer, se tiende a buscar alguien que haya ocupado puestos similares en otra empresa. Finalmente existen también barreras internas como la falta de autoestima. En suma, debemos estar conscientes, para actuar con eficacia en lograr el ejercicio pleno de las mujeres de su participación en los puestos de poder y decisión, que entre las barreras que imposibilitan una representación equitativa en el ámbito público, destacan, además de la ausencia de sistemas de capacitación y educación que permitan fomentar el liderazgo de las mujeres, las menores oportunidades de las mujeres para organizarse y asociarse debido a las múltiples funciones que cumplen en el ámbito reproductivo, productivo y comunitario. Los ‘empleos y cargos’ deben ser realmente accesibles a partir de la igualdad de oportunidades, es decir, no solamente se trata de afirmar que es posible su acceso en tanto que no hay impedimentos formales para acceder a esos bienes sociales, sino que hay que generar las condiciones necesarias y suficientes para que en efecto exista la posibilidad real de acceder a ellos.
  • 6. Las mujeres hemos demostrado nuestra voluntad y capacidades para aportar al desarrollo de México a través de nuestra participación cada vez mayor en el mercado laboral, la cultura, el deporte, la academia, la política, las organizaciones sociales, los negocios y otros espacios en donde hace sólo algunos años nuestra presencia era impensable. Esto nos ha traído una serie de satisfacciones personales y profesionales, pero también hemos tenido que enfrentar numerosos retos: las injusticias e inequidades de estos ámbitos que no estaban creados ni preparados para las mujeres; acusaciones públicas y privadas por un aparente egoísmo y el descuido de nuestra familia; jornadas dobles y hasta triples de trabajo; el menosprecio de nuestro talento y de la importancia de nuestra participación en la vida pública; y mayores exigencias a nuestro desempeño a causa de nuestro género, entre muchos otros. Es innegable que las mujeres tenemos derecho a contar con las condiciones que nos permitan el ejercicio de nuestros derechos con igualdad, lo que en sí mismo es una causa de justicia social impostergable. El poder de las mujeres, su independencia económica, así como su emancipación social, pueden tener consecuencias trascendentales para las fuerzas y los principios organizativos que rigen las divisiones en el seno de la familia y en la sociedad en su conjunto y pueden influir, en particular, en los derechos económicos de las mujeres aceptados implícitamente.
  • 7. No olvidemos que la igualdad entre mujeres y hombres se logra cuando ambos tienen el mismo poder para ir construyendo la sociedad y sus propias vidas; y para ello se deben contar con posibilidades, derechos y responsabilidades iguales en todas las áreas de la vida. Para lograr su autonomía las mujeres necesitan alcanzar la igualdad no sólo en lo que respecta a las habilidades y las oportunidades, sino también en términos de la capacidad de agencia para hacer uso de ellas y ejercer sus derechos. La educación, el empleo y la formación son la mejor política social y económica, sin ella las sociedades no responderán a sus desafíos. Ellas son el mejor elemento de igualdad y equidad social, de ahí la importancia de ponerlas en el centro de la economía. En épocas de crisis se debe apostar por la educación, la formación y el trabajo. Es cierto que se trata de una inversión cara, pero no hacerlo resulta mucho más costoso. Educarse no es adaptarse a un mundo injusto, sino crear opciones para transformarlo en uno de mayor justicia y equidad. Finalmente, para erradicar la discriminación de género, se requiere de reformas estructurales que coadyuven al empoderamiento de las mujeres, que les permitan ampliar y hacer uso de sus capacidades y potenciarlas eligiendo opciones que juzguen valiosas. Fuentes:
  • 8. Carbonell, José y Carbonell, Miguel. La construcción de igualdad de género: Estado de bienestar y políticas públicas. Universidad Nacional Autónoma de México INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, 2010 Laís Abramo (editora). Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, 2006 López, María de la Paz. Desarrollo Humano y género en el marco de los derechos de las mujeres. PNUD México. Plataforma de Acción Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer PNUD. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Sen, Amartya Desarrollo y libertad. Ed. Planeta. Primera edición mayo 2010.