5
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
Turcil Samanthalov
Pierre     2007-1327
Malformación de Chiari
 Nombrada        así  después    del
  patologo Hans Chiari, es referida
  así al tipo 1 y como "Malformación
  de Arnold-Chiari" reservada para la
  de tipo 2.
 Existen       cinco    tipos    de
  Malformación de Chiari.
 Cada subtipo probablemente no
  relacionadas entre ellas.
 La mayoría son de tipo 1 y 2, el
  resto de subtipos son aún más
  raros de observar.
Historia
   En 1883 por el doctor Cleland, en un artículo
    titulado Contribution to the study of spina
    bifida, encephalocele, and anencephalus   en
    el Journal of Anatomy and Physiology.

   Ocho años más tarde, el neurólogo austríaco Hans
    Chiari escribió un artículo en el Deutsche
    Medizinische Wochenschriff titulado "Acerca de las
    alteraciones    cerebelosas   resultantes  de    la
    hidrocefalia cerebral“.

   En 1896, Chiari definió la enfermedad

   En 1907, Schwalbe y Gredig, dos estudiantes de un
    equipo de la Universidad de Heidelberg liderado por
    el doctor Julius Arnold, describieron un total de otros
    cuatro casos, anteponiendo el nombre de su maestro
    al de Chiari en la designación de la malformación
Etiología


   Chiari primarias



   Chiari secundarias
Malformaciones de Chiari
primarias

   Mutaciones    genéticas  o  la  falta
    de nutrientes o vitaminas en la dieta
    materna.



   Hereditarios.
Malformaciones de Chiari
    secundarias

   Una infección


   Traumatismo o intoxicación
    produce un drenaje excesivo de
    LCR    desde     las   regiones
    lumbares o torácicas hacia
    el encéfalo y empujando al
    cerebelo hacia abajo
Clasificación


Clínicamente por la severidad de
los síntomas y anatómicamente
por las partes del encéfalo que se
prolongan en la cavidad espinal
Tipo 1
   Si las amígdalas cerebelosas son empujadas
    al canal medular sin involucrar al tallo
    cerebra

   El tipo más frecuente.

   Se diagnostica en la adultez, durante un
    examen dirigido a diagnosticar otras
    patologías.

   Todas las Chiari adquiridas o secundarias
    pertenecen exclusivamente al tipo I.

   Las malformaciones de Chiari tipo I
    pueden, no obstante, obstruir el flujo de
    líquido cefalorraquídeo y comprimir la
    médula espinal. Algunas veces están
    asociadas a la siringomielia.
Tipo 2
 Este tipo, también denominado
 malformación de Chiari clásica o
 malformación de Arnold-Chiari
 propiamente dicha, involucra la
 protrusión     de     estructuras
 cerebelosas y también del tallo
 cerebral a través del foramen. A
 menudo el vermis está, además,
 incompleto o ausente, y todo el
 cuadro suele acompañarse de
 hidrocefalia
 y mielomeningocele a nivel
 lumbar.     Esta    complicación
 puede                     derivar
 en parálisis parcial o total por
 debajo del mielomeningocele.
Tipo 3
 La forma más grave de la
 anormalidad. El cerebelo y el
 tallo cerebral, herniados, se
 introducen en el canal medular
 cervical,      a        menudo
 acompañados        del    cuarto
 ventrículo       cerebral      y
 comprimen la médula espinal.
 En algunos casos raros, el
 tejido cerebeloso herniado
 asoma por una abertura
 anormal         del       hueso
 occipital, formando una bolsa
 llamada             encefalocele
 occipital, que puede contener
 incluso tejido cerebral. Este
 tipo de Chiari produce serios
 síntomas neurológicos.
Tipo 4

 El tipo IV, de descripción más
 reciente,      involucra    un
 desarrollo incompleto de las
 estructuras                 del
 cerebelo,           enfermedad
 conocida como hipoplasia
 cerebelosa. Esta forma es
 rara, y puede involucrar
 amígdalas muy bajas en el
 canal espinal, estructuras
 cerebelosas      ausentes,    y
 partes del cráneo y la médula
 espinal al descubierto.
Tipo 0

Esta nueva forma de la
enfermedad,       aún    se
encuentra en discusión, no
existe     protrusión    del
cerebelo a través del
foramen magno, pero a
pesar de ello, los síntomas
neurológicos se encuentran
presentes.
La enorme colección de signos y síntomas
    posibles en la enfermedad de Chiari se
    agrupa de la siguiente manera:

   Craneales
    Dolor de cabeza occipital.

   Problemas relacionados con los pares
    craneales:
    Disfagia,       hipo,     ronquera       por
    mucosidad laríngea, síncope, asfixia por
    aspiración mucosa, dolor o insensibilidad
    facial,   ausencia      del    reflejo    del
    vómito,    pérdida     sensorial    del    Vº
    par,     parálisis    de     las     cuerdas
    vocales y apnea.
   Espinales
     Fallas motrices:
    Espasticidad   atrófica,   incontinencia,     debilidad
    muscular, hemiparesia, cuadriparesia, hipotonía,atrofia,
    temblores.
     Fallas sensitivas:
    Anestesia, dolor, sensación de quemadura, dolor o
    anestesia no radicular del tronco, los hombros y los
    miembros,                pérdida               sensitiva
    disociada, parestesia, hiperestesia, disestesia, falta de
    sentido de la posición espacial, problemas de
    temperatura, articulaciones de Charcot.

   Otros problemas medulares:
    Pérdida                                                   del
    equilibrio, torpeza, hiporreflexia, arreflexia, ataxia, hiper
    reflexia, dismetría,clono y signo de Babinski
   Oculares
    Dolor o presión ocular, fotofobia, problemas
    de campo visual, falta de agudeza, paresias de
    los músculos extraoculares y nistagmo.

   Otorrinolaringológicos
    Hipoacusia, mareos, desequilibrio, vértigos, ruido
    de fondo, sensación de presión en el oído.

   Otros
    Escoliosis, síndrome de Klippel-Feil, hidrocefalia,
    fatiga,       dolor     esquelético          axial,
    anomalía osciloscópica asociada a problemas de
    la base del cráneo.
Diagnóstico
 Historia clinica
 Resonancia magnética
 Rayos X de cabeza y cuello.
 Tomografía axial computada
Tratamiento
  El tratamiento es sintomático
 Analgésicos (Indometacina)
 Cirugía correctiva
 Cirugía descompresiva de la fosa posterior.
   Electrocauterio
   Laminectomía espinal
   Tercerventriculotomía

  Si el cuadro incluye siringomielia o
  hidromielia, se abrirá la médula espinal y
  como en los casos anteriores se insertará
  un catéter en la siringe para desviar el flujo
  de LCR.
Pronóstico                          Investigación



 el pronóstico de la              Los esfuerzos dirigidos a identificar
  enfermedad es excelente.          los genes responsables de la
                                    malformación, investigando a
 El estado del paciente a          sujetos con Chiari que tienen un
  largo plazo luego de la           familiar afectado de la misma
  operación es de mejor a           enfermedad o de siringomielia.
  bueno en un 92% de los
  niños y en el 88% de los         La búsqueda de métodos
  adultos.                          quirúrgicos alternativos no
 Solo el 8% de los pacientes       invasivos para la siringomielia, que
  pediátricos y el 12% de los       consistirían en lograr corregir el
  adultos no evidencian             flujo anormal del LCR sin cortar la
  mejoría tras una cirugía          médula en sí misma.
  exitosa.
                                   Comparación entre la cirugía
                                    prenatal del mielomeningocele y
                                    los métodos convencionales
                                    postnatales.
Malformación de arnold chiari

Malformación de arnold chiari

  • 1.
  • 2.
    Malformación de Chiari Nombrada así después del patologo Hans Chiari, es referida así al tipo 1 y como "Malformación de Arnold-Chiari" reservada para la de tipo 2.  Existen cinco tipos de Malformación de Chiari.  Cada subtipo probablemente no relacionadas entre ellas.  La mayoría son de tipo 1 y 2, el resto de subtipos son aún más raros de observar.
  • 3.
    Historia  En 1883 por el doctor Cleland, en un artículo titulado Contribution to the study of spina bifida, encephalocele, and anencephalus en el Journal of Anatomy and Physiology.  Ocho años más tarde, el neurólogo austríaco Hans Chiari escribió un artículo en el Deutsche Medizinische Wochenschriff titulado "Acerca de las alteraciones cerebelosas resultantes de la hidrocefalia cerebral“.  En 1896, Chiari definió la enfermedad  En 1907, Schwalbe y Gredig, dos estudiantes de un equipo de la Universidad de Heidelberg liderado por el doctor Julius Arnold, describieron un total de otros cuatro casos, anteponiendo el nombre de su maestro al de Chiari en la designación de la malformación
  • 4.
    Etiología  Chiari primarias  Chiari secundarias
  • 5.
    Malformaciones de Chiari primarias  Mutaciones genéticas o la falta de nutrientes o vitaminas en la dieta materna.  Hereditarios.
  • 7.
    Malformaciones de Chiari secundarias  Una infección  Traumatismo o intoxicación produce un drenaje excesivo de LCR desde las regiones lumbares o torácicas hacia el encéfalo y empujando al cerebelo hacia abajo
  • 10.
    Clasificación Clínicamente por laseveridad de los síntomas y anatómicamente por las partes del encéfalo que se prolongan en la cavidad espinal
  • 11.
    Tipo 1  Si las amígdalas cerebelosas son empujadas al canal medular sin involucrar al tallo cerebra  El tipo más frecuente.  Se diagnostica en la adultez, durante un examen dirigido a diagnosticar otras patologías.  Todas las Chiari adquiridas o secundarias pertenecen exclusivamente al tipo I.  Las malformaciones de Chiari tipo I pueden, no obstante, obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo y comprimir la médula espinal. Algunas veces están asociadas a la siringomielia.
  • 12.
    Tipo 2 Estetipo, también denominado malformación de Chiari clásica o malformación de Arnold-Chiari propiamente dicha, involucra la protrusión de estructuras cerebelosas y también del tallo cerebral a través del foramen. A menudo el vermis está, además, incompleto o ausente, y todo el cuadro suele acompañarse de hidrocefalia y mielomeningocele a nivel lumbar. Esta complicación puede derivar en parálisis parcial o total por debajo del mielomeningocele.
  • 13.
    Tipo 3 Laforma más grave de la anormalidad. El cerebelo y el tallo cerebral, herniados, se introducen en el canal medular cervical, a menudo acompañados del cuarto ventrículo cerebral y comprimen la médula espinal. En algunos casos raros, el tejido cerebeloso herniado asoma por una abertura anormal del hueso occipital, formando una bolsa llamada encefalocele occipital, que puede contener incluso tejido cerebral. Este tipo de Chiari produce serios síntomas neurológicos.
  • 14.
    Tipo 4 Eltipo IV, de descripción más reciente, involucra un desarrollo incompleto de las estructuras del cerebelo, enfermedad conocida como hipoplasia cerebelosa. Esta forma es rara, y puede involucrar amígdalas muy bajas en el canal espinal, estructuras cerebelosas ausentes, y partes del cráneo y la médula espinal al descubierto.
  • 15.
    Tipo 0 Esta nuevaforma de la enfermedad, aún se encuentra en discusión, no existe protrusión del cerebelo a través del foramen magno, pero a pesar de ello, los síntomas neurológicos se encuentran presentes.
  • 16.
    La enorme colecciónde signos y síntomas posibles en la enfermedad de Chiari se agrupa de la siguiente manera:  Craneales Dolor de cabeza occipital.  Problemas relacionados con los pares craneales: Disfagia, hipo, ronquera por mucosidad laríngea, síncope, asfixia por aspiración mucosa, dolor o insensibilidad facial, ausencia del reflejo del vómito, pérdida sensorial del Vº par, parálisis de las cuerdas vocales y apnea.
  • 17.
    Espinales  Fallas motrices: Espasticidad atrófica, incontinencia, debilidad muscular, hemiparesia, cuadriparesia, hipotonía,atrofia, temblores.  Fallas sensitivas: Anestesia, dolor, sensación de quemadura, dolor o anestesia no radicular del tronco, los hombros y los miembros, pérdida sensitiva disociada, parestesia, hiperestesia, disestesia, falta de sentido de la posición espacial, problemas de temperatura, articulaciones de Charcot.  Otros problemas medulares: Pérdida del equilibrio, torpeza, hiporreflexia, arreflexia, ataxia, hiper reflexia, dismetría,clono y signo de Babinski
  • 18.
    Oculares Dolor o presión ocular, fotofobia, problemas de campo visual, falta de agudeza, paresias de los músculos extraoculares y nistagmo.  Otorrinolaringológicos Hipoacusia, mareos, desequilibrio, vértigos, ruido de fondo, sensación de presión en el oído.  Otros Escoliosis, síndrome de Klippel-Feil, hidrocefalia, fatiga, dolor esquelético axial, anomalía osciloscópica asociada a problemas de la base del cráneo.
  • 19.
    Diagnóstico  Historia clinica Resonancia magnética  Rayos X de cabeza y cuello.  Tomografía axial computada
  • 20.
    Tratamiento Eltratamiento es sintomático  Analgésicos (Indometacina)  Cirugía correctiva  Cirugía descompresiva de la fosa posterior.  Electrocauterio  Laminectomía espinal  Tercerventriculotomía Si el cuadro incluye siringomielia o hidromielia, se abrirá la médula espinal y como en los casos anteriores se insertará un catéter en la siringe para desviar el flujo de LCR.
  • 21.
    Pronóstico Investigación  el pronóstico de la  Los esfuerzos dirigidos a identificar enfermedad es excelente. los genes responsables de la malformación, investigando a  El estado del paciente a sujetos con Chiari que tienen un largo plazo luego de la familiar afectado de la misma operación es de mejor a enfermedad o de siringomielia. bueno en un 92% de los niños y en el 88% de los  La búsqueda de métodos adultos. quirúrgicos alternativos no  Solo el 8% de los pacientes invasivos para la siringomielia, que pediátricos y el 12% de los consistirían en lograr corregir el adultos no evidencian flujo anormal del LCR sin cortar la mejoría tras una cirugía médula en sí misma. exitosa.  Comparación entre la cirugía prenatal del mielomeningocele y los métodos convencionales postnatales.