SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia UNiversal
“Para el industrial solo hay una regla, y es la 
siguiente: hacer los productos de la mejor calidad 
posible, al menor coste posible, pagando los salarios 
más altos posibles” (H. Ford)
Panorámica general de la 
Revolución Industrial 
1760 1850 1915 
Primera Revolución Industrial 
INGLATERRA 
Segunda Revolución Industrial 
EUROPA CONTINENTAL Y RESTO DEL 
MUNDO (EE.UU)
Factores de la Revolución Industrial en 
Inglaterra 
1. Factores comerciales Acta de Navegación (1651) 
2. La Revolución Agrícola: 
y el impulso comercial. 
a) El paso del sistema Openfield Al sistema Enclosure Acts
3. innovaciones técnicas: la máquina a vapor. 
La “máquina de fuego” de 
Newcomen 
(aprovechamiento de la energía de vapor). 
La Spinning Jenny, de Hargreaves. 
Máquina de vapor
Revolución Agrícola 
Nueva maquinaria agrícola. 
Nuevos inventores y 
empresarios agrícolas 
4. Crecimiento demográfico.
Características principales de la Primera 
Revolución Industrial (1750- 1850) 
1. Principales recursos naturales: 
Combustible sólido: 
carbón de coque y hulla 
Algodón 
Hierro
2. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA: 
Consolidación de la industria. 
a) Industria textil, basada 
en demanda de lanas y 
algodón. 
b) Metalurgia, producción de 
maquinarias, herramientas y 
repuestos (fundiciones).
3. Industria ferroviaria: 
Ferrocarril Liverpool- Manchester, 
1830 
Ferrocarril de Stevenson, 1760 
Locomotora de Trevitchik, 1804
Desarrollo agrícola. 
APORTES DE LA AGRICULTURA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: 
Irrigación, rotación de cultivos, uso de abonos y maquinaria. 
ALIMENTOS 
MERCADO DE DEMANDA 
PARA INNNOVACIONES 
TÉCNICAS 
RECURSOS HUMANOS PROVOCÓ 
CAMBIOS EN: 
CAPITAL
Características principales de la Segunda 
Revolución Industrial (1850- 1915) 
1. Recursos energéticos: 
Carbón 
Petróleo 
Electricidad
2. Industrialización a escala: 
Sectores más desarrollados: 
Industria militar. 
Fábricas de automóviles. 
Industria siderúrgica.
3. La Revolución de los transportes: 
Ferrocarriles transcontinentales Desarrollo de los automóviles 
Primeros aeroplanos
Consecuencias de las Revoluciones 
Industriales 
1.Consecuencias 
económicas 
Luego de la Primera Revolución Industrial 
a. Consolidación de la Industria 
b. Desarrollo de la agricultura
c. Fortalecimiento del capitalismo: 
desarrollo de la doctrina liberal. 
Principios del Liberalismo: 
-Interés egoísta, como fundamento de la 
iniciativa privada. 
-La competencia como garantía de la calidad 
y de los bajos precios. 
-La ley de la oferta y de la demanda. 
-La ley de acumulación: a mayor desarrollo, 
mayor cantidad de fuentes de trabajo. 
-La ley de población: a mayor población, 
mayor demanda de trabajo y menores 
salarios. 
-Laissez faire, laissez passim: el Estado debe 
dejar hacer, dejar pasar. El rol del Estado es 
la paz interior y la seguridad externa. 
Adam Smith
Tras la Segunda Revolución Industrial 
a. Industrialización b. La producción en serie: 
Esquema que representa el sistema Ford (Fordismo) 
c. Concentración del capital 
Capitalismo monopólico: 
principalmente en el sector financiero y de los transportes.
a. Explosión demográfica 
2. Consecuencias sociales 
Evolución demográfica (en millones) 
Continente 1650 1800 1933 
Europa 100 167 519 
Norteamérica 1 5,7 137 
Centro y 
Sudamérica 
12 18,9 125 
Total 
mundial 
545 906 2.057
Factores de la explosión demográfica 
1. Mayor provisión de alimentos. 
2. Desarrollo de la industria farmacéutica, de la biología y de la salud pública. 
3. Migraciones transcontinentales.
b. Desarrollo urbano y 
contaminación industrial.
c. La Cuestión Social 
Condiciones de vida y 
laborales de las masas 
proletarias.
La movilización obrera 
Demandas: 
-Jornada de trabajo. 
-Mejores salarios. 
-Día de descanso pagado.
Hitos de la organización y movilización obrera 
El Luddismo y Cartismo inglés. 
El 1º de Mayo de Chicago, 
1886. 
La Primera 
Internacional
Ideologías que surgen a raíz de la 
cuestión social 
SOCIALISMO UTÓPICO 
SOCIALISMO CIENTÍFICO 
DOCTRINA SOCIAL 
DE LA IGLESIA 
ANARQUISMO
Propuestas para solucionar 
el problema obrero sin 
atacar las bases del 
capitalismo. 
Saint Simon: “a cada 
cual según sus 
capacidades y obras”. 
Fourier: creación de los falansterios. 
Owen: socialismo 
mutualista. Edificó 
escuelas y viviendas para 
obreros. 
Socialismo utópico 
Proudhon: Obrero 
autodidacta, considerado el 
padre del anarquismo. 
Criticó la propiedad privada, 
fue contrario a toda forma 
de jerarquía y tuvo un rol 
activo en la Revolución 
Francesa.
Socialismo científico 
Postulados centrales: 
-Método dialéctico materialista 
que explica, por la lógica de las 
oposiciones, la evolución de la 
historia. 
-Formulación de la lucha de 
clases como motor de la 
historia. 
-Contradicción principal del 
capitalismo: desarrollo de la 
miseria de la mayoría de la 
población y surgimiento del 
proletariado. 
-Solución política: la Revolución 
Socialista y la superación del 
capitalismo. 
Carlos 
Marx y 
Federico 
Engels
Anarquismo 
Postuló la necesidad de la revolución 
social para superar el capitalismo y 
toda forma de jerarquía. 
Postuló como método de lucha la 
huelga general, el boicot de la 
producción y las barricadas. 
Consideró como ideal de sociedad la 
libre cooperación de los individuos y 
grupos sociales. 
Mijail Bakunin
Doctrina Social de la Iglesia 
León XIII: encíclica Rerum 
Novarum. 
Criticó tanto al capitalismo como al 
desarrollo del comunismo obrero. 
Validó como natural la desigualdad 
social entre los seres humanos. 
Postuló la caridad organizada, como 
forma de superación de la miseria 
de la mayoría de la población. 
Permitió la formación de 
organizaciones sociales y políticas 
(partidos católicos) que comenzaron 
a presionar, por medios pacíficos, 
por reformas sociales a favor de los 
desposeídos.
En síntesis: en esta clase estudiamos los siguientes 
Revolución 
Industrial 
PRIMERA FASE 
SEGUNDA FASE 
CONSECUENCIAS 
•Desarrollada en Inglaterra. 
•Energía sobre la base de vapor 
de carbón. 
•Desarrollo de la industria textil. 
•Fase europea y norteamericana. 
•Energía sobre la base de carbón, 
petróleo y electricidad. 
•Industrialización y concentración 
del capital. 
•Desarrollo demográfico. 
•Cuestión Social. 
•Urbanización. 
•Migraciones transatlánticas. 
•Imperialismo y colonialismo. 
temas
¿Recuerdas los contenidos revisados 
la clase anterior? 
Revisamos la Prueba SH 121 y estudiamos anteriormente: 
EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA 
CAUSAS Y FACTORES. 
PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS 
Descubrimiento 
de América 
CONSECUENCIAS 
SOCIOCULTURALES POLÍTICAS ECONÓMICAS 
EXPANSIÓN DEL ESTADO MODERNO
¿Qué vamos a estudiar en esta clase? 
REVOLUCIÓN FRANCESA 
ANTECEDENTES 
ILUSTRACIÓN 
INICIO DE LA 
REVOLUCIÓN. 
Características 
económicas. 
CAUSAS DIRECTAS: 
Crisis económica 
Crisis política 
ANTIGUO RÉGIMEN 
Características 
Políticas. 
Características 
sociales. 
Convocatoria a los 
Estados Generales. 
Comprender la importancia de la Revolución Francesa para el mundo 
contemporáneo, caracterizado por una visión ilustrada del mundo, y 
valorar el reconocimiento de los derechos de las personas como su 
legado universal. En tu libro estos contenidos están desde la 
página 179 hasta la 181.
¿Qué elementos y/o principios es posible 
identificar en los siguientes textos? 
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e 
iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden 
fundarse más que sobre la utilidad común. 
Artículo 2. El objetivo de toda asociación política es la 
conservación de los derechos naturales e 
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la 
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la 
opresión. 
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside 
esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo 
puede ejercer autoridad que no emane expresamente de 
ella. 
Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo 
aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio 
de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros 
límites que los que aseguren a los demás miembros de la 
sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos 
límites no pueden ser determinados más que por la ley. 
La Declaración de Derechos 
del Hombre y del Ciudadano.
1. SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN 
FRANCESA. 
Es considerado el proceso que da inicio a los tiempos 
contemporáneos. La Revolución Francesa fue un movimiento 
social, ocurrido entre 1789 y 1799, y que se caracterizó por 
la transformación radical de las estructuras políticas y 
económicas de la sociedad francesa. 
Entre estas transformaciones se debe considerar: 
En el ámbito político: el derrocamiento del Rey, y 
el desarrollo de un gobierno republicano y 
constitucional. 
En el ámbito socioeconómico: la abolición del 
feudalismo y de la servidumbre. 
En el ámbito cultural: la subordinación de la Iglesia 
Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de 
una religión oficial de carácter naturalista.
2. ANTECEDENTES 
La Revolución Francesa fue el resultado de diversos antecedentes, 
entre ellos: 
1. EL ANTIGUO 
RÉGIMEN. 
2. LA 
ILUSTRACIÓN 
3. La crisis política y financiera del 
Estado. 
a. SOCIEDAD 
ESTAMENTAL 
b. ABSOLUTISMO 
c. CAPITALISMO 
MERCANTIL 
DIVISIÓN DE 
PODERES 
SOBERANÍA 
POPULAR 
IDEAL DE 
REPÚBLICA 
CONSTITUCIONALISMO 
LA DEFENSA DE LOS 
DERECHOS INDIVIDUALES 
TOLERANCIA 
RELIGIOSA
a. SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 
SOCIEDAD ESTAMENTAL 
PRIVILEGIADOS 
minoría 
NOBLEZA 
CLERO CAMPESINOS 
ARTESANOS 
GRUPOS 
MARGINALES 
REALEZA 
BURGUESÍA 
BAJO 
ALTO 
NO PRIVILEGIADOS 
“Tercer estado”.
La Sociedad Francesa del 
Siglo XVIII. 
Debido al desarrollo del 
capitalismo mercantil, 
se articuló una 
importante burguesía 
financiera y comercial 
urbana, la que, pese a 
su riqueza, carecía de 
derechos políticos y 
estaba sometida a 
financiar, mediante 
el pago de 
impuestos, la 
administración del 
Estado.
¿Qué privilegios poseían los estamentos 
superiores de la sociedad francesa del 
siglo XVIII? 
• El recaudo de impuestos feudales que debían 
pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la 
gabela. 
• La exención de impuestos para el 
financiamiento del Estado. 
•La provisión de los puestos superiores de la 
administración del Estado, del ejército, de la 
Iglesia y de la administración de justicia.
b. EL ABSOLUTISMO. 
Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del 
Estado con el monarca. Éste era amo y señor del Estado. 
Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la 
Teoría del Derecho Divino de los monarcas. 
Luis XIV (1641- 1715) : 
“El Estado soy yo”. 
Luis XVI: Monarca guillotinado en 
la Revolución. 
R 
E 
P 
R 
E 
S 
E 
N 
T 
A 
N 
T 
E 
S
Recordemos las características del 
Absolutismo: 
SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 
Garantía de Orden Interno. 
CARACTERÍSTICAS 
Control de la Economía. 
Formación de una burocracia. 
Concentración del Poder. 
Justificación religiosa: 
derecho divino. 
Justificación filosófica: 
razón de Estado. 
Escasa participación 
de los estamentos.
2. LA ILUSTRACIÓN. 
Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político e intelectual 
que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. 
Este movimiento formuló los siguientes postulados: 
El “contrato social”: la idea de que los 
seres humanos, fruto de nuestra bondad y 
racionalidad, convenían en constituir una 
sociedad. 
La soberanía popular: el poder de las 
autoridades deviene de un acto de delegación 
voluntaria y racional de los pueblos, sobre los 
que ellos mandan.
Postulados de la Ilustración. 
- La República como el régimen ideal. 
- La división de poderes: la mejor 
organización política proviene de la división 
de los poderes del Estado, en un poder 
ejecutivo (el monarca), legislativo (un 
parlamento) y judicial (tribunales 
autónomos). 
- Tal régimen debía estar consagrado por 
la Constitución y las leyes, para evitar la 
arbitrariedad de las autoridades. 
- La Constitución no sólo debía organizar al 
Estado, sino reconocer y garantizar los 
derechos individuales de las personas. 
Montesquieu.
Derechos destacados por la 
Ilustración: 
La igualdad ante la ley. 
Todos nacen libres e 
iguales en derechos y en 
deberes. 
La igualdad civil: todos 
tienen derecho a elegir y 
ser electos a cargos 
públicos. 
La libertad para 
expresar e imprimir las 
opiniones políticas y 
creencias que cada quien 
tuviese. 
La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y 
garantizar los derechos individuales de las personas.
3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN: 
La crisis económica generalizada, 
provocada por el encarecimiento de 
productos básicos fundamentales para la 
alimentación de la población. 
La crisis política, provocada por la negativa 
de la nobleza a permitir la universalización de 
los impuestos para financiar la crisis 
financiera del Estado. 
La crisis financiera del Estado 
francés, debido a las numerosas 
guerras emprendidas por la 
monarquía durante el siglo XVIII 
(Ej: Guerra contra Inglaterra). 
A 
N 
T 
E 
C 
E 
D 
E 
N 
T 
E 
S
La crisis política y económica. 
Ante la Crisis 
Económica surge la 
necesidad de extender 
la obligatoriedad del 
impuesto a los 
estamentos superiores 
de la sociedad francesa, 
idea que provocó la 
renuncia de los ministros 
Turgot y Necker. 
La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 
1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los 
impuestos. Esta reunión era la instancia de representación de los tres 
estamentos.
4. Cronología de la Revolución Francesa: 
En los Estados Generales, los representantes del Tercer Estado propusieron 
que se votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las 
propuestas del Rey).
El Juramento del Salón del Juego de 
Pelota. 
Los representantes del Tercer Estado se negaron a votar la 
propuesta del Rey sobre los impuestos. Un grupo se retira para formar 
una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la 
pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comienza la 
Revolución. 
El 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución 
del Estado quedara establecida.
La Toma de la Bastilla: 
Los sansculottes (los sectores 
más pobres) de París, ante la 
crisis provocada por el alza en el 
precio del pan, marcharon por 
las calles de la capital 
exigiendo medidas para 
resolver esta crisis. 
Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba 
asaltó la fortaleza en búsqueda de 
armas. 
El Rey ordenó a las tropas controlar a 
la masa pero éstas se negaron a 
reprimir. 
Tal insubordinación provocó que el Rey, aceptara la demanda de una 
Constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
REVOLUCIÓN FRANCESA 
En síntesis, estos son los temas que hemos estudiado: 
ANTECEDENTES 
FASES 
Sociedad 
estamental 
División de los 
Poderes del 
(Rousseau) y/o 
Crisis económica 
Crisis política 
ASAMBLEA 
NACIONAL 
Convocatoria a los 
Estados Generales. 
Estado. 
Soberanía 
Popular 
Soberanía 
Nacional. 
ASAMBLEA 
LEGISLATIVA 
CONVENCIÓN 
NACIONAL 
EL 
TERROR 
Sustentada en el 
nacimiento o la 
herencia. 
PrivilegiadosN o Privilegiados 
. República 
(Rousseau) o 
Monarquía 
Parlamentari 
Derechos 
individual 
•Malas cosechas: encarecimiento de los 
productos alimenticios y especialmente del 
pan. 
•Sucesivas guerras en contra de Inglaterra 
•qNueegparotvivoacandedéflicoist fispcraivl.ilegiados ante el 
posible pago de Impuestos. 
Esto provocó que se votara por medidas tributarias en: 
Fase 
Monárquica 
Ante el desacuerdo se desencadena la Revolución: 
a 
(Montesquieu 
). 
Carácter 
representativo 
de las 
autoridades. 
Tolerancia 
religiosa, Estado 
laico o 
naturalista. 
es 
ANTIGUO RÉGIMEN 
ILUSTRACIÓN 
Absolutismo 
Monárquico. 
Economía 
agraria 
preindustrial. 
Nobleza 
Clero 
Burguesía. 
Bajo Clero. 
Campesinos. 
Concentración 
de Poderes en el 
Monarca. 
Inexistencia de 
Constitución. 
Sustentada en 
productos 
primarios. 
Economía de 
carácter señorial. 
CAUSAS DIRECTAS: 
Toma de la 
Bastilla. 
EL 
DIRECTORIO 
Juramento del 
Juego de Pelota

Más contenido relacionado

PDF
La propuesta de Saint Simon
PPTX
Burguesía y proletariado
PPT
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
PPTX
Origen y-desarrollo-del-capitalismo
DOC
Guia (continuación) Revolución Industrial
DOCX
Orígenes del Capitalismo
PPTX
Revolución industrial(1)
PPTX
Sociedad industrial
La propuesta de Saint Simon
Burguesía y proletariado
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Origen y-desarrollo-del-capitalismo
Guia (continuación) Revolución Industrial
Orígenes del Capitalismo
Revolución industrial(1)
Sociedad industrial

La actualidad más candente (20)

PPTX
REVOLUCIONES
PPT
Los cambios sociales tras la revolución industrial
PPTX
La cuestión social
PPTX
El capitalismo
PPT
Proletariado, marxismo
PDF
Esquema antiguo regimen liberalismo
DOC
La Sociedad Industrial, Ensayo.
PPTX
EL Capitalismo
PPT
Sociedad de clases, movimiento obreo
PPT
Revolución Industrial y Movimientos Sociales
PPT
Revolución industrial y movimiento obrero
PPT
La revolucion industrial y las ideologias
ODP
Capitalismo
PPT
SOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MOVIMIENTO OBRERO
PPTX
El proletariado industrial
PPTX
Sociedad Pre-Industrial
PPT
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
PPTX
Dba grado 8 powerpoint
PPT
Revolución industrial y movimiento obrero
PPTX
Linea cronologica del capitalismo
REVOLUCIONES
Los cambios sociales tras la revolución industrial
La cuestión social
El capitalismo
Proletariado, marxismo
Esquema antiguo regimen liberalismo
La Sociedad Industrial, Ensayo.
EL Capitalismo
Sociedad de clases, movimiento obreo
Revolución Industrial y Movimientos Sociales
Revolución industrial y movimiento obrero
La revolucion industrial y las ideologias
Capitalismo
SOCIEDAD REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MOVIMIENTO OBRERO
El proletariado industrial
Sociedad Pre-Industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Dba grado 8 powerpoint
Revolución industrial y movimiento obrero
Linea cronologica del capitalismo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ups ct002321
PDF
Fuga de capitales V. Los “facilitadores” y sus modos de Acción.
PDF
Discursos íntegros de Raúl Castro y Barack Obama sobre relaciones entre Cuba ...
PPTX
Presentacion 11 tecnicas para conseguir mas clics en redes sociales
PPTX
Presentacion Estrella de Puebla
PPTX
Que es colombia en la actualidad!
PPTX
Cuadro Especies en Peligro de Extinción
PDF
Carta a gobernadores de distrito 2015. (2)
PDF
Prohibidas para menores
PPT
Identidad castellón comercio
PPTX
PPTX
Reg 01 espchile sium samu smur definiciones
PDF
2014 06 25_11_39_18 (1)
PDF
2014 06 25_12_13_10
DOCX
5 facturas
PDF
Estaciones del año
PPSX
Preguntados 4º B - 2015 Stella Maris
ODP
Presentación de badminton.
PPTX
diapositivas
PPTX
Alimentos saludables
Ups ct002321
Fuga de capitales V. Los “facilitadores” y sus modos de Acción.
Discursos íntegros de Raúl Castro y Barack Obama sobre relaciones entre Cuba ...
Presentacion 11 tecnicas para conseguir mas clics en redes sociales
Presentacion Estrella de Puebla
Que es colombia en la actualidad!
Cuadro Especies en Peligro de Extinción
Carta a gobernadores de distrito 2015. (2)
Prohibidas para menores
Identidad castellón comercio
Reg 01 espchile sium samu smur definiciones
2014 06 25_11_39_18 (1)
2014 06 25_12_13_10
5 facturas
Estaciones del año
Preguntados 4º B - 2015 Stella Maris
Presentación de badminton.
diapositivas
Alimentos saludables
Publicidad

Similar a Historia u niversal 2 (20)

PPT
Hu 16 revolucion_industrial
 
PPT
Hu 16 revolucion_industrial
PPT
Revolución Industrial
PPT
La Revolución Industrial
PPT
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
PPT
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
PDF
U1 - Guía resumen.pdf
PPT
La revolucion industrial y las ideologias
PPTX
Doble revolución
PPT
Movimientos obreros.ppt.
PPTX
Las Revoluciones Burguesas.pptx
PPTX
La revolución industrial
PPTX
Revolucion Industrial y sus consecuencias
DOCX
El orden europeo a fines del siglo XIX
PPT
Movimientos obreros.ppt.
DOC
Guia de edad contemporanea
Hu 16 revolucion_industrial
 
Hu 16 revolucion_industrial
Revolución Industrial
La Revolución Industrial
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
U1 - Guía resumen.pdf
La revolucion industrial y las ideologias
Doble revolución
Movimientos obreros.ppt.
Las Revoluciones Burguesas.pptx
La revolución industrial
Revolucion Industrial y sus consecuencias
El orden europeo a fines del siglo XIX
Movimientos obreros.ppt.
Guia de edad contemporanea

Más de PSUHistoriacachs (20)

PPT
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
PPT
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
PPTX
Historia universal clase nº 13
PPT
Historia universal clase nº 12
PPT
Historia universal clase nº 11
PPT
Historia universal clase nº 10
PPT
Historia universal clase nº 9
PPT
Historia universal clase nº 8
PPT
Historia universal clase nº 7
PPT
Historia universal clase nº 5
PPT
Historia universal clase nº 4
PPT
Historia universal 1 intensivo
PPT
Historia universal clase nº 3
PPTX
Historia de chile
PPT
Historia de chile nº 3
PPTX
Historia de chile clase nº 17
PPTX
Historia de chile clase nº 14
PPT
Historia de chile clase nº 11
PPT
Historia de chile clase nº 10
PPT
Historia de chile clase nº 9
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 9
Historia universal clase nº 8
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 5
Historia universal clase nº 4
Historia universal 1 intensivo
Historia universal clase nº 3
Historia de chile
Historia de chile nº 3
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 11
Historia de chile clase nº 10
Historia de chile clase nº 9

Historia u niversal 2

  • 2. “Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios más altos posibles” (H. Ford)
  • 3. Panorámica general de la Revolución Industrial 1760 1850 1915 Primera Revolución Industrial INGLATERRA Segunda Revolución Industrial EUROPA CONTINENTAL Y RESTO DEL MUNDO (EE.UU)
  • 4. Factores de la Revolución Industrial en Inglaterra 1. Factores comerciales Acta de Navegación (1651) 2. La Revolución Agrícola: y el impulso comercial. a) El paso del sistema Openfield Al sistema Enclosure Acts
  • 5. 3. innovaciones técnicas: la máquina a vapor. La “máquina de fuego” de Newcomen (aprovechamiento de la energía de vapor). La Spinning Jenny, de Hargreaves. Máquina de vapor
  • 6. Revolución Agrícola Nueva maquinaria agrícola. Nuevos inventores y empresarios agrícolas 4. Crecimiento demográfico.
  • 7. Características principales de la Primera Revolución Industrial (1750- 1850) 1. Principales recursos naturales: Combustible sólido: carbón de coque y hulla Algodón Hierro
  • 8. 2. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA: Consolidación de la industria. a) Industria textil, basada en demanda de lanas y algodón. b) Metalurgia, producción de maquinarias, herramientas y repuestos (fundiciones).
  • 9. 3. Industria ferroviaria: Ferrocarril Liverpool- Manchester, 1830 Ferrocarril de Stevenson, 1760 Locomotora de Trevitchik, 1804
  • 10. Desarrollo agrícola. APORTES DE LA AGRICULTURA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Irrigación, rotación de cultivos, uso de abonos y maquinaria. ALIMENTOS MERCADO DE DEMANDA PARA INNNOVACIONES TÉCNICAS RECURSOS HUMANOS PROVOCÓ CAMBIOS EN: CAPITAL
  • 11. Características principales de la Segunda Revolución Industrial (1850- 1915) 1. Recursos energéticos: Carbón Petróleo Electricidad
  • 12. 2. Industrialización a escala: Sectores más desarrollados: Industria militar. Fábricas de automóviles. Industria siderúrgica.
  • 13. 3. La Revolución de los transportes: Ferrocarriles transcontinentales Desarrollo de los automóviles Primeros aeroplanos
  • 14. Consecuencias de las Revoluciones Industriales 1.Consecuencias económicas Luego de la Primera Revolución Industrial a. Consolidación de la Industria b. Desarrollo de la agricultura
  • 15. c. Fortalecimiento del capitalismo: desarrollo de la doctrina liberal. Principios del Liberalismo: -Interés egoísta, como fundamento de la iniciativa privada. -La competencia como garantía de la calidad y de los bajos precios. -La ley de la oferta y de la demanda. -La ley de acumulación: a mayor desarrollo, mayor cantidad de fuentes de trabajo. -La ley de población: a mayor población, mayor demanda de trabajo y menores salarios. -Laissez faire, laissez passim: el Estado debe dejar hacer, dejar pasar. El rol del Estado es la paz interior y la seguridad externa. Adam Smith
  • 16. Tras la Segunda Revolución Industrial a. Industrialización b. La producción en serie: Esquema que representa el sistema Ford (Fordismo) c. Concentración del capital Capitalismo monopólico: principalmente en el sector financiero y de los transportes.
  • 17. a. Explosión demográfica 2. Consecuencias sociales Evolución demográfica (en millones) Continente 1650 1800 1933 Europa 100 167 519 Norteamérica 1 5,7 137 Centro y Sudamérica 12 18,9 125 Total mundial 545 906 2.057
  • 18. Factores de la explosión demográfica 1. Mayor provisión de alimentos. 2. Desarrollo de la industria farmacéutica, de la biología y de la salud pública. 3. Migraciones transcontinentales.
  • 19. b. Desarrollo urbano y contaminación industrial.
  • 20. c. La Cuestión Social Condiciones de vida y laborales de las masas proletarias.
  • 21. La movilización obrera Demandas: -Jornada de trabajo. -Mejores salarios. -Día de descanso pagado.
  • 22. Hitos de la organización y movilización obrera El Luddismo y Cartismo inglés. El 1º de Mayo de Chicago, 1886. La Primera Internacional
  • 23. Ideologías que surgen a raíz de la cuestión social SOCIALISMO UTÓPICO SOCIALISMO CIENTÍFICO DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ANARQUISMO
  • 24. Propuestas para solucionar el problema obrero sin atacar las bases del capitalismo. Saint Simon: “a cada cual según sus capacidades y obras”. Fourier: creación de los falansterios. Owen: socialismo mutualista. Edificó escuelas y viviendas para obreros. Socialismo utópico Proudhon: Obrero autodidacta, considerado el padre del anarquismo. Criticó la propiedad privada, fue contrario a toda forma de jerarquía y tuvo un rol activo en la Revolución Francesa.
  • 25. Socialismo científico Postulados centrales: -Método dialéctico materialista que explica, por la lógica de las oposiciones, la evolución de la historia. -Formulación de la lucha de clases como motor de la historia. -Contradicción principal del capitalismo: desarrollo de la miseria de la mayoría de la población y surgimiento del proletariado. -Solución política: la Revolución Socialista y la superación del capitalismo. Carlos Marx y Federico Engels
  • 26. Anarquismo Postuló la necesidad de la revolución social para superar el capitalismo y toda forma de jerarquía. Postuló como método de lucha la huelga general, el boicot de la producción y las barricadas. Consideró como ideal de sociedad la libre cooperación de los individuos y grupos sociales. Mijail Bakunin
  • 27. Doctrina Social de la Iglesia León XIII: encíclica Rerum Novarum. Criticó tanto al capitalismo como al desarrollo del comunismo obrero. Validó como natural la desigualdad social entre los seres humanos. Postuló la caridad organizada, como forma de superación de la miseria de la mayoría de la población. Permitió la formación de organizaciones sociales y políticas (partidos católicos) que comenzaron a presionar, por medios pacíficos, por reformas sociales a favor de los desposeídos.
  • 28. En síntesis: en esta clase estudiamos los siguientes Revolución Industrial PRIMERA FASE SEGUNDA FASE CONSECUENCIAS •Desarrollada en Inglaterra. •Energía sobre la base de vapor de carbón. •Desarrollo de la industria textil. •Fase europea y norteamericana. •Energía sobre la base de carbón, petróleo y electricidad. •Industrialización y concentración del capital. •Desarrollo demográfico. •Cuestión Social. •Urbanización. •Migraciones transatlánticas. •Imperialismo y colonialismo. temas
  • 29. ¿Recuerdas los contenidos revisados la clase anterior? Revisamos la Prueba SH 121 y estudiamos anteriormente: EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA CAUSAS Y FACTORES. PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS Descubrimiento de América CONSECUENCIAS SOCIOCULTURALES POLÍTICAS ECONÓMICAS EXPANSIÓN DEL ESTADO MODERNO
  • 30. ¿Qué vamos a estudiar en esta clase? REVOLUCIÓN FRANCESA ANTECEDENTES ILUSTRACIÓN INICIO DE LA REVOLUCIÓN. Características económicas. CAUSAS DIRECTAS: Crisis económica Crisis política ANTIGUO RÉGIMEN Características Políticas. Características sociales. Convocatoria a los Estados Generales. Comprender la importancia de la Revolución Francesa para el mundo contemporáneo, caracterizado por una visión ilustrada del mundo, y valorar el reconocimiento de los derechos de las personas como su legado universal. En tu libro estos contenidos están desde la página 179 hasta la 181.
  • 31. ¿Qué elementos y/o principios es posible identificar en los siguientes textos? Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • 32. 1. SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Es considerado el proceso que da inicio a los tiempos contemporáneos. La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido entre 1789 y 1799, y que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa. Entre estas transformaciones se debe considerar: En el ámbito político: el derrocamiento del Rey, y el desarrollo de un gobierno republicano y constitucional. En el ámbito socioeconómico: la abolición del feudalismo y de la servidumbre. En el ámbito cultural: la subordinación de la Iglesia Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista.
  • 33. 2. ANTECEDENTES La Revolución Francesa fue el resultado de diversos antecedentes, entre ellos: 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. 2. LA ILUSTRACIÓN 3. La crisis política y financiera del Estado. a. SOCIEDAD ESTAMENTAL b. ABSOLUTISMO c. CAPITALISMO MERCANTIL DIVISIÓN DE PODERES SOBERANÍA POPULAR IDEAL DE REPÚBLICA CONSTITUCIONALISMO LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES TOLERANCIA RELIGIOSA
  • 34. a. SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN. SOCIEDAD ESTAMENTAL PRIVILEGIADOS minoría NOBLEZA CLERO CAMPESINOS ARTESANOS GRUPOS MARGINALES REALEZA BURGUESÍA BAJO ALTO NO PRIVILEGIADOS “Tercer estado”.
  • 35. La Sociedad Francesa del Siglo XVIII. Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante burguesía financiera y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de derechos políticos y estaba sometida a financiar, mediante el pago de impuestos, la administración del Estado.
  • 36. ¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII? • El recaudo de impuestos feudales que debían pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la gabela. • La exención de impuestos para el financiamiento del Estado. •La provisión de los puestos superiores de la administración del Estado, del ejército, de la Iglesia y de la administración de justicia.
  • 37. b. EL ABSOLUTISMO. Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con el monarca. Éste era amo y señor del Estado. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divino de los monarcas. Luis XIV (1641- 1715) : “El Estado soy yo”. Luis XVI: Monarca guillotinado en la Revolución. R E P R E S E N T A N T E S
  • 38. Recordemos las características del Absolutismo: SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII. Garantía de Orden Interno. CARACTERÍSTICAS Control de la Economía. Formación de una burocracia. Concentración del Poder. Justificación religiosa: derecho divino. Justificación filosófica: razón de Estado. Escasa participación de los estamentos.
  • 39. 2. LA ILUSTRACIÓN. Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político e intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Este movimiento formuló los siguientes postulados: El “contrato social”: la idea de que los seres humanos, fruto de nuestra bondad y racionalidad, convenían en constituir una sociedad. La soberanía popular: el poder de las autoridades deviene de un acto de delegación voluntaria y racional de los pueblos, sobre los que ellos mandan.
  • 40. Postulados de la Ilustración. - La República como el régimen ideal. - La división de poderes: la mejor organización política proviene de la división de los poderes del Estado, en un poder ejecutivo (el monarca), legislativo (un parlamento) y judicial (tribunales autónomos). - Tal régimen debía estar consagrado por la Constitución y las leyes, para evitar la arbitrariedad de las autoridades. - La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas. Montesquieu.
  • 41. Derechos destacados por la Ilustración: La igualdad ante la ley. Todos nacen libres e iguales en derechos y en deberes. La igualdad civil: todos tienen derecho a elegir y ser electos a cargos públicos. La libertad para expresar e imprimir las opiniones políticas y creencias que cada quien tuviese. La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas.
  • 42. 3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN: La crisis económica generalizada, provocada por el encarecimiento de productos básicos fundamentales para la alimentación de la población. La crisis política, provocada por la negativa de la nobleza a permitir la universalización de los impuestos para financiar la crisis financiera del Estado. La crisis financiera del Estado francés, debido a las numerosas guerras emprendidas por la monarquía durante el siglo XVIII (Ej: Guerra contra Inglaterra). A N T E C E D E N T E S
  • 43. La crisis política y económica. Ante la Crisis Económica surge la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los estamentos superiores de la sociedad francesa, idea que provocó la renuncia de los ministros Turgot y Necker. La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos. Esta reunión era la instancia de representación de los tres estamentos.
  • 44. 4. Cronología de la Revolución Francesa: En los Estados Generales, los representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del Rey).
  • 45. El Juramento del Salón del Juego de Pelota. Los representantes del Tercer Estado se negaron a votar la propuesta del Rey sobre los impuestos. Un grupo se retira para formar una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comienza la Revolución. El 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del Estado quedara establecida.
  • 46. La Toma de la Bastilla: Los sansculottes (los sectores más pobres) de París, ante la crisis provocada por el alza en el precio del pan, marcharon por las calles de la capital exigiendo medidas para resolver esta crisis. Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba asaltó la fortaleza en búsqueda de armas. El Rey ordenó a las tropas controlar a la masa pero éstas se negaron a reprimir. Tal insubordinación provocó que el Rey, aceptara la demanda de una Constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
  • 47. REVOLUCIÓN FRANCESA En síntesis, estos son los temas que hemos estudiado: ANTECEDENTES FASES Sociedad estamental División de los Poderes del (Rousseau) y/o Crisis económica Crisis política ASAMBLEA NACIONAL Convocatoria a los Estados Generales. Estado. Soberanía Popular Soberanía Nacional. ASAMBLEA LEGISLATIVA CONVENCIÓN NACIONAL EL TERROR Sustentada en el nacimiento o la herencia. PrivilegiadosN o Privilegiados . República (Rousseau) o Monarquía Parlamentari Derechos individual •Malas cosechas: encarecimiento de los productos alimenticios y especialmente del pan. •Sucesivas guerras en contra de Inglaterra •qNueegparotvivoacandedéflicoist fispcraivl.ilegiados ante el posible pago de Impuestos. Esto provocó que se votara por medidas tributarias en: Fase Monárquica Ante el desacuerdo se desencadena la Revolución: a (Montesquieu ). Carácter representativo de las autoridades. Tolerancia religiosa, Estado laico o naturalista. es ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN Absolutismo Monárquico. Economía agraria preindustrial. Nobleza Clero Burguesía. Bajo Clero. Campesinos. Concentración de Poderes en el Monarca. Inexistencia de Constitución. Sustentada en productos primarios. Economía de carácter señorial. CAUSAS DIRECTAS: Toma de la Bastilla. EL DIRECTORIO Juramento del Juego de Pelota