SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipopituitarismo
Adenoma Hipofisiario


   Kevin Paredes Herrera
           UEES
Hipopituitarismo
Es el resultado de la alteración en producir uno o más de las
  hormonas tróficas pituitaria anterior.
  Se produce a consecuencia de:
   Trastornos hereditarios, más comúnmente, se adquiere y se refleja el
    efecto de masa de los tumores.
   Incidencia de trastornos cerebrovasculares o vasculares.
Estos procesos también pueden alterar la síntesis o secreción de
  hormonas hipotalámicas.
Tipos de disfunción pituitaria
  a) Hipopituitarismo primario
     Aproximadamente el 75% de la glándula puede estar distruida.
  b) Hipopituitarismo secundario
     Disminución de los factores liberadores de hormonas.
Causas de Hipopituitarismo
Existen algunos factores que promueven a la alteración de la glándula y de
    diferentes tipo de origen:
1. Desarrollo estructural:
   Defecto en los factores de transcripción:
     Pit-1 (autosómico dominante o recesivo para GH, PRL y TSH).
     Prop-1 (mutación esporádica o hereditaria produce deficiencia GH, PRL, TSH y
      gonadotropina).
     TIPT ( hipocortisolismo por deficiencia de ACTH).
   Displasia /aplasia Pituitaria:
     Desarrollo de glándula pituitaria ectópica, aplástica e hipoplástica.
     Problema craneofaciales.
   Masa congénita en CNS, encefalocele:
     Obstrucción a la glándula hipófisis.
Causas de Hipopituitarismo
 Síndrome de la silla vacía:
   Primario:
      Defectos anatómicos de la hipófisis
      Expansión del espacio subaracnoideo por LCR.
      Aumento de la presión provocando un aplastamiento de la glándula.
      Mujeres con obesidad e hipertensión.
   Secundario:
      Regresión del tamaño por radiación, trauma o cirugía.
 Trastornos hipotalámicos congénitos:
   Síndrome de Kallmann:
      Déficit por GnRH (mutación del gen KAL, autosómico recesivo GPR54 y dominante
       FGFR1).
      Anosmia o hiposmia debido a una agenesis o hipoplasia del tracto óptico.
   Displasia septo-óptica:
      Disgenesia del cuerpo calloso o el septum pellucidum.
      Mutación del gen HESX1.
Paciente de 43 años, con silla turca aumentada en sus
 diámetros por entrada de LCR al espacio intraselar
  (sílla turca vacía), con hipófisis aplanada hacia la
     región dorsal y fístula de LCR hacia el seno
                       esfenoidal.
Paciente de 17 años, consulta por perdida de la agudeza visual progresiva, evaluado
por oftalmología quien evidencia atrofia del nervio óptico bilateral, sospecha
glaucoma
Paciente de 23 años con hipotiroidismo primario no
compensado y posible hiperplasia hipofisaria de
células tirotropas.
Causas de Hipopituitarismo
2. Traumáticos:
   • Resección quirúrgica
   • Radiación
   • Lesiones craneales
3. Neoplasias:
   • Adenoma pituitario no funcional:
       Causa más común
       Microadenoma < 10 mm; Macroadenoma > 10mm
       Síndrome de neoplasia endócrina multiple tipo I ( mutación gen
        MENIN).
        - Adenoma pituitario
        - Hiperparatiroidismo
        - Tumor pancreático
        - Síndrome de Zollinger-Ellison
        - Insulinoma
Causas de Hipopituitarismo
•    Craniofaringioma:
      Causa más común en niños con hipopituitarismo.
      Tumor benigno de hipófisis derivado de las bolas remanente de
       Rathke.
      Localizan sobre silla turca.
      Tumor quístico con hemorragia y calcificación.
      Diabetes insípida central.
•    Masa paraselar:
        Meningioma
        Germinoma
        Ependimoma
        Glioma
Paciente femenina, de 23 años, con adenoma
   hipofisario no funcionante; se aprecia una masa
hipointensa intraselar que desplaza tejido hipofisario
normal, en estrecho contacto con el quiasma óptico.
Paciente femenina de 19 años,
operada de craniofaringioma
con recidiva a predominio
quístico.
Ependimoma del piso del IV
ventrículo:
A. Corte coronal; B. Corte axial
que muestra la adherencia al
piso del IV ventrículo; C. Corte
sagital que muestra el tumor a
través del orificio de Magendie;
D. Control postoperatorio que
muestra resección subtotal
Causas de Hipopituitarismo
4. Infiltrativa / Inflamatoria:
   • Hemacromatosis:
         Reabsorción de hierro libre en el intestino delgado.
         Estimula a la producción de radicales libres hidroxil (fibrosis de
          tejido).
         Mutación del gen familiar de la hemacromatosis (HFE).
          - Doble mutación en los genes C282Y y H63D.
   •    Hipofisitis Linfocítica:
           Inflamación crónica de la hipófisis
           Hipocortisolemia secundaria ( eje hipotálamo-hipófiso-adrenal).
           Hipotiroidismo (TSH x TRH) con FSH y LH
           Escasos eosinófilos y células plasmáticas.
           Infiltrado difuso hipofisario.
           Predominio de linfocitos maduros.
           Presencia de centros germinales linfoideos.
           Interdigitación de las células inflamatorias con los pituicitos.
Causas de Hipopituitarismo
•    Histiocitosis X:
      CD1 positivo
      Gránulos de Birbeck
      Clasificación:
        - Enf. Letterer- Siwe
        - Granuloma eosinofílico
        - Enf. Hand – Schüller- Christian:
            a) Lesión lítica en el cráneo.
            b) Diabetes insípida por invasión infiltrativa.
            c) Exoftalmia por infiltración de las órbitas.
•    Sarcoidosis:
      Alteración en la regulación inmune.
      Células CD4 Th interactuan con antígenos desconocidos.
      Hipertrofia de glándula salivales y lacrimales.
      Diabetes insípida
      Granulomas en médula ósea y bazo.
Causas de Hipopituitarismo
   •   Hipofisitis granulomatosa:
          Colecciones difusas de células gigantes multinucleadas
          Histiocitos, linfocitos T circulantes y plasmáticas.
          Diabetes Insípida
          Hiperprolactenemia
5. Vascular:
   • Apoplejía pituitaria:
          Deterioro de la función neurológica
          Trauma
          Infarto y hemorragia preexistente de adenoma hipofisiario.
          Disfunción Hormonal
   •   Necrosis post-parto de Sheehan:
        Shock hipovolémico ( infarto )
        Cesación abrupta de la lactancia por perdida de prolactina.
   •   Anemia de células falciformes:
        Infarto hipofisiario por oclusión debido a células falciformes.
Causas de Hipopituitarismo
6. Infecciones:
   • Tuberculosis
   • Histoplasmosis
   • Toxoplasmosis
   • Fúngico

     Hipofunción de la neurohipófisis
-   Síndrome inapropiado de ADH
     Pequeños carcinomas del pulmón causan más seguido.
     Hiponatremia dilucional inducido por una ganancia hipotónica.
     Un aumento en el plasma produce un aumento en la presión hidrostática
       capillo-tubular.
     Disminuye la reabsorción de Na+ en las células del túbulo proximal con
       una orina de Na+ > 40 mEq/L.
Hipopituitarismo
Adenoma Hipofisiario
Los adenomas hipofisarios son un tipo de tumor que se origina en una
glándula situada sobre la base del cráneo suponen un 10% de los tumores
intracraneales, pueden producir síntomas derivados de su crecimiento o bien
del exceso de secreción de sus hormonas.
•   Prolactinoma:
     Adenoma Benigno
     Están dentro de un 35% de los tumores de pituitaria.
    1. Mujeres:
       - Amenorrea secundaria ( GnRH inhibida por prolactina).
       - Galactorrea.
    2. Hombres:
       - Impotencia ( Testosterona, pérdida de la líbido).
       - Cefaleas
     Niveles de prolactina sérica > 200 ng/mL.
     FSH, LH debido a GnRH.

Más contenido relacionado

PPTX
Hipopituitarismo
PDF
Tumores hipofisarios no funcionantes
PPTX
PPTX
Hipopituitarismo
PDF
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
PPT
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
PPT
Tumores hipofisiarios
Hipopituitarismo
Tumores hipofisarios no funcionantes
Hipopituitarismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Tumores hipofisiarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase hiperparatiroidismo primario
PPT
Hipopituitarismo
PPTX
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
PPTX
Insuficiencia Suprarrenal
PDF
Hiperparatiroidismo
PPT
Hipogonadismo Masculino
PPTX
Hiperparatiroidismo
PPTX
Sindrome de Cushing
PPTX
Hipoparatiroidismo
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
PPTX
Anemia Ferropénica
PPT
Diabetes InsíPida
PPTX
Adenomas hipofisarios
PPT
Panhipopituitarismo
PPTX
Hipopituitarismo
PPTX
Hipogonadismo
PPTX
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
PPT
Sindrome de cushing
Clase hiperparatiroidismo primario
Hipopituitarismo
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Insuficiencia Suprarrenal
Hiperparatiroidismo
Hipogonadismo Masculino
Hiperparatiroidismo
Sindrome de Cushing
Hipoparatiroidismo
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
Anemia Ferropénica
Diabetes InsíPida
Adenomas hipofisarios
Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo
Hipogonadismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Sindrome de cushing
Publicidad

Similar a Hipopituitarismo (20)

PPT
Hipopituitarismo Copia Salta
PPTX
Hipopituitarismo
PPT
Patología adenohipófisis LVCN
PPT
Hipofisis hippofuncion
PDF
Endocrinologia
PPTX
Adenomas2012
PPTX
3.Hipopituitarismo.pptx
PDF
Fisiopatologia Sistema Endrocrino completa.pdf
PPT
Hipopituitarismo act 1
PPTX
glandula hipofisiaria y sus organos anexos
PPTX
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
PPTX
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
DOCX
Proyecto para entregar
PPTX
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
PPT
Factores neuroendocrinos
PPT
Factores neuroendocrinos
PDF
Sistema endocrino dispositiva de patología
PPTX
LESIONES HIPOFISIARIAS
PDF
patologia-robbins-sistema-endocrino-pr_51bf2e1408ca9f0ae329092f0ce764d2.pdf
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo
Patología adenohipófisis LVCN
Hipofisis hippofuncion
Endocrinologia
Adenomas2012
3.Hipopituitarismo.pptx
Fisiopatologia Sistema Endrocrino completa.pdf
Hipopituitarismo act 1
glandula hipofisiaria y sus organos anexos
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
Proyecto para entregar
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
Factores neuroendocrinos
Factores neuroendocrinos
Sistema endocrino dispositiva de patología
LESIONES HIPOFISIARIAS
patologia-robbins-sistema-endocrino-pr_51bf2e1408ca9f0ae329092f0ce764d2.pdf
Publicidad

Hipopituitarismo

  • 1. Hipopituitarismo Adenoma Hipofisiario Kevin Paredes Herrera UEES
  • 2. Hipopituitarismo Es el resultado de la alteración en producir uno o más de las hormonas tróficas pituitaria anterior. Se produce a consecuencia de:  Trastornos hereditarios, más comúnmente, se adquiere y se refleja el efecto de masa de los tumores.  Incidencia de trastornos cerebrovasculares o vasculares. Estos procesos también pueden alterar la síntesis o secreción de hormonas hipotalámicas. Tipos de disfunción pituitaria a) Hipopituitarismo primario  Aproximadamente el 75% de la glándula puede estar distruida. b) Hipopituitarismo secundario  Disminución de los factores liberadores de hormonas.
  • 3. Causas de Hipopituitarismo Existen algunos factores que promueven a la alteración de la glándula y de diferentes tipo de origen: 1. Desarrollo estructural:  Defecto en los factores de transcripción:  Pit-1 (autosómico dominante o recesivo para GH, PRL y TSH).  Prop-1 (mutación esporádica o hereditaria produce deficiencia GH, PRL, TSH y gonadotropina).  TIPT ( hipocortisolismo por deficiencia de ACTH).  Displasia /aplasia Pituitaria:  Desarrollo de glándula pituitaria ectópica, aplástica e hipoplástica.  Problema craneofaciales.  Masa congénita en CNS, encefalocele:  Obstrucción a la glándula hipófisis.
  • 4. Causas de Hipopituitarismo  Síndrome de la silla vacía:  Primario:  Defectos anatómicos de la hipófisis  Expansión del espacio subaracnoideo por LCR.  Aumento de la presión provocando un aplastamiento de la glándula.  Mujeres con obesidad e hipertensión.  Secundario:  Regresión del tamaño por radiación, trauma o cirugía.  Trastornos hipotalámicos congénitos:  Síndrome de Kallmann:  Déficit por GnRH (mutación del gen KAL, autosómico recesivo GPR54 y dominante FGFR1).  Anosmia o hiposmia debido a una agenesis o hipoplasia del tracto óptico.  Displasia septo-óptica:  Disgenesia del cuerpo calloso o el septum pellucidum.  Mutación del gen HESX1.
  • 5. Paciente de 43 años, con silla turca aumentada en sus diámetros por entrada de LCR al espacio intraselar (sílla turca vacía), con hipófisis aplanada hacia la región dorsal y fístula de LCR hacia el seno esfenoidal.
  • 6. Paciente de 17 años, consulta por perdida de la agudeza visual progresiva, evaluado por oftalmología quien evidencia atrofia del nervio óptico bilateral, sospecha glaucoma
  • 7. Paciente de 23 años con hipotiroidismo primario no compensado y posible hiperplasia hipofisaria de células tirotropas.
  • 8. Causas de Hipopituitarismo 2. Traumáticos: • Resección quirúrgica • Radiación • Lesiones craneales 3. Neoplasias: • Adenoma pituitario no funcional:  Causa más común  Microadenoma < 10 mm; Macroadenoma > 10mm  Síndrome de neoplasia endócrina multiple tipo I ( mutación gen MENIN). - Adenoma pituitario - Hiperparatiroidismo - Tumor pancreático - Síndrome de Zollinger-Ellison - Insulinoma
  • 9. Causas de Hipopituitarismo • Craniofaringioma:  Causa más común en niños con hipopituitarismo.  Tumor benigno de hipófisis derivado de las bolas remanente de Rathke.  Localizan sobre silla turca.  Tumor quístico con hemorragia y calcificación.  Diabetes insípida central. • Masa paraselar:  Meningioma  Germinoma  Ependimoma  Glioma
  • 10. Paciente femenina, de 23 años, con adenoma hipofisario no funcionante; se aprecia una masa hipointensa intraselar que desplaza tejido hipofisario normal, en estrecho contacto con el quiasma óptico.
  • 11. Paciente femenina de 19 años, operada de craniofaringioma con recidiva a predominio quístico.
  • 12. Ependimoma del piso del IV ventrículo: A. Corte coronal; B. Corte axial que muestra la adherencia al piso del IV ventrículo; C. Corte sagital que muestra el tumor a través del orificio de Magendie; D. Control postoperatorio que muestra resección subtotal
  • 13. Causas de Hipopituitarismo 4. Infiltrativa / Inflamatoria: • Hemacromatosis:  Reabsorción de hierro libre en el intestino delgado.  Estimula a la producción de radicales libres hidroxil (fibrosis de tejido).  Mutación del gen familiar de la hemacromatosis (HFE). - Doble mutación en los genes C282Y y H63D. • Hipofisitis Linfocítica:  Inflamación crónica de la hipófisis  Hipocortisolemia secundaria ( eje hipotálamo-hipófiso-adrenal).  Hipotiroidismo (TSH x TRH) con FSH y LH  Escasos eosinófilos y células plasmáticas.  Infiltrado difuso hipofisario.  Predominio de linfocitos maduros.  Presencia de centros germinales linfoideos.  Interdigitación de las células inflamatorias con los pituicitos.
  • 14. Causas de Hipopituitarismo • Histiocitosis X:  CD1 positivo  Gránulos de Birbeck  Clasificación: - Enf. Letterer- Siwe - Granuloma eosinofílico - Enf. Hand – Schüller- Christian: a) Lesión lítica en el cráneo. b) Diabetes insípida por invasión infiltrativa. c) Exoftalmia por infiltración de las órbitas. • Sarcoidosis:  Alteración en la regulación inmune.  Células CD4 Th interactuan con antígenos desconocidos.  Hipertrofia de glándula salivales y lacrimales.  Diabetes insípida  Granulomas en médula ósea y bazo.
  • 15. Causas de Hipopituitarismo • Hipofisitis granulomatosa:  Colecciones difusas de células gigantes multinucleadas  Histiocitos, linfocitos T circulantes y plasmáticas.  Diabetes Insípida  Hiperprolactenemia 5. Vascular: • Apoplejía pituitaria:  Deterioro de la función neurológica  Trauma  Infarto y hemorragia preexistente de adenoma hipofisiario.  Disfunción Hormonal • Necrosis post-parto de Sheehan:  Shock hipovolémico ( infarto )  Cesación abrupta de la lactancia por perdida de prolactina. • Anemia de células falciformes:  Infarto hipofisiario por oclusión debido a células falciformes.
  • 16. Causas de Hipopituitarismo 6. Infecciones: • Tuberculosis • Histoplasmosis • Toxoplasmosis • Fúngico Hipofunción de la neurohipófisis - Síndrome inapropiado de ADH  Pequeños carcinomas del pulmón causan más seguido.  Hiponatremia dilucional inducido por una ganancia hipotónica.  Un aumento en el plasma produce un aumento en la presión hidrostática capillo-tubular.  Disminuye la reabsorción de Na+ en las células del túbulo proximal con una orina de Na+ > 40 mEq/L.
  • 18. Adenoma Hipofisiario Los adenomas hipofisarios son un tipo de tumor que se origina en una glándula situada sobre la base del cráneo suponen un 10% de los tumores intracraneales, pueden producir síntomas derivados de su crecimiento o bien del exceso de secreción de sus hormonas. • Prolactinoma:  Adenoma Benigno  Están dentro de un 35% de los tumores de pituitaria. 1. Mujeres: - Amenorrea secundaria ( GnRH inhibida por prolactina). - Galactorrea. 2. Hombres: - Impotencia ( Testosterona, pérdida de la líbido). - Cefaleas  Niveles de prolactina sérica > 200 ng/mL.  FSH, LH debido a GnRH.