TÉCNICAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENO
INFECCIÓN Diagnóstico etiológico (microbiológico) A) Detección del microorganismo  B) Detección de la respuesta inmune del hospedador Visión directa  Cultivo Detección de Ag Detección de genoma Serología Estudio de respuesta celular
Dx TARDÍO (salvo IgM). Seropositividad no implica infección actual. Útil en gérmenes no cultivables/difíciles de obtener. Valoración de estado inmune.  Serología Complejidad técnica, personal adiestrado, infraestructura.  Mínimo  2 horas. Género y especie. Posible cuantificación. No necesita viabilidad del germen.  Detección de ADN/ARN No antibiograma. FP y FN. Análisis múltiple subóptimo.  Rápido. Algunos muy sencillos. Identifica género +/- especie. No necesita viabilidad del germen.  Detección de  antígeno No siempre factible. LENTO Identificación de género y especie.  Antibiograma . Cultivo Gérmenes que no se tiñen. Sólo formas y propiedades tintoriales (inespecífico). No antibiograma. Rápido. Sencillo. No necesita viabilidad del germen. Valoración de la muestra. Visión directa (tinciones habituales) Inconvenientes Ventajas Técnica
¿En qué  circunstancias  nos pueden ser  útiles  las técnicas rápidas de detección de antígeno? Por su sencillez (  rapidez):  Escasez de recursos, personal no especializado (“point of care testing”). Por su rapidez: Cuadro de presentación aguda (   gravedad)= situación de urgencia. El  resultado  del test dará lugar a un  cambio  (rápido) en el  manejo  del paciente:  tto, medidas de aislamiento…
Técnicas de detección de antígeno Inmunofluorescencia Enzimoinmunoensayo (EIA) Inmunocromatografía (ICG) Aglutinación facilitada 3-4 h < 30 min < 30 min <1 a 3 h (según formato y automatización)
Fundamento: Antígeno : Molécula reconocida como no propia por el organismo, la cual es capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria . Epitopo=determinante antigénico Sitio de unión al antígeno (región hipervariable) Anticuerpo : Proteína (inmunoglobulina) producida en respuesta a la estimulación por un antígeno, con el cual reacciona de forma  específica Unión antígeno (Ag)-anticuerpo (Ab)
Haciendo visible lo invisible… 1. Aglutinación facilitada Aglutinación Ac MICROSCÓPICA Ag  Partícula (látex) Aglutinación  facilitada A SIMPLE VISTA Sencillo Rápido  Problema:   S (lectura requiere experiencia)
Haciendo visible lo invisible… 2. Marcado de anticuerpos Enlace covalente Trazador  (DETECTABLE, MEDIBLE) = Enzima     color del producto de reacción: = Fluorocromo  fluorescencia: Inmunofluorescencia Directa (IFD) Indirecta (IFI) ELISA = Molécula lumínica  Luz: Quimioluminiscencia = ADN :  Inmuno-PCR Otros: Oro coloidal Isótopo radiactivo Etc Ag  Fc
ELISA Microplaca: 2-3 h, adiestramiento.  No observador-dpte. Membrana: 30 min, sencillo Enzimoinmunoensayos automatizados: 1,5-2 h Tutorial recomendado:  http:// www.sumanasinc.com / webcontent / animations / content / ELISA.html
Inmunofluorescencia Más rápida Más artefactada Consume más tiempo Más nítida Permite el estudio simultáneo de varios Ag Requiere entrenamiento previo del técnico y el observador. Evaluación de la muestra Ig Anti Ag Ag IFDirecta Ag Ig Anti Ag Ig Anti Fc IFIndirecta
Inmunocromatografía Realización e interpretación sencillas (pero… interpretación observador dpte, “+ débil”) Muy rápido
¿Qué muestras nos son útiles? Foco de infección.  Muestra representativa Evitar contaminaciones Sangre Orina: se concentra el Ag (hasta 50x respecto a suero) ¡  !Patógenos que a su vez pueden ser parte de la flora comensal
¿Qué microorganismos podemos detectar? (1) Tests comercializados Streptococcus pyogenes Streptococcus agalactiae Neumococo Haemophilus influenzae:  Ag capsular Meningococo: Ag capsular Chlamydia : Ag común Neisseria gonorroheae S. aureus : enterotoxinas Bacillus cereus:  enterotoxina Helicobacter pylori Clostridium difficile : toxina A/ toxinas A+B E. Coli  O157:H7 Salmonella Campylobacter Legionella Treponema pallidum Bacterias
¿Qué microorganismos podemos detectar? (2) Tests comercializados Virus Gripe A y B VRS Parainfluenza 1, 2 y 3 Adenovirus Metapneumovirus VVZ VHS V. del sarampión V. de la parotiditis Hepatitis B: HBsAg y HBeAg HCV core Ag HIV p24 Rotavirus: Ag grupo VP6 Adenovirus  Astrovirus
¿Qué microorganismos podemos detectar? (y 3) Tests comercializados Hongos Criptococo: Cápsula/ glucuronoxil manano Aspergillus : galactomanano Candida : mananos Pneumocystis jiroveci Giardia Cryptosporidium parvum Entamoeba histolytica Plasmodium falciparum : HRP-2 Plasmodium  spp: LDH y aldolasa Leishmania  Wuchereria bancrofti Protozoos
Ejemplos de su aplicación práctica: Diagnóstico de infección de tracto respiratorio inferior (IRTI) Diagnóstico de meningitis aguda
Utilidad del diagnóstico  rápido  en IRTI Son útiles en dx  rápido :  Tinciones, detección de antígeno.  Permiten: Ajustar tratamiento antibacteriano: empírico  dirigido Indicar tto antivírico (influenza, VRS) Medidas de aislamiento (VRS, TBC) Declaración epidemiológica  (Legionella , TBC)
Diagnóstico rápido de meningitis aguda ¡¡¡URGENCIA TERAPÉUTICA!!! PL  LCR Bioquímica  Microbiología Sugiere meningitis aguda bacteriana :  >2000 células/  l con predom. Pmn Proteínas>200 mg/dl Glucosa< 40% plasmática simultánea A) Tinción de Gram:   SIEMPRE S: 60-90%  Según : UFC/ml y  tipo de germen .  Si tto previo S  E:   97% B) Técnicas de detección de Ag:  complementario S: 50-100%, según prueba y bacteria E: Variable: Evitar: orina (esp. neonatos), multiplex. Sí :preparación previa de la muestra.
¿Por qué es mejor no usar orina? H. influenzae, S. pneumoniae:  Colonización orofaringe. S. agalactiae, E. coli:  Colonización periné neonatos “ un resultado    de detección de antígeno en orina puede deberse a colonizaciones bacterianas o a infecciones invasoras diferentes a la meningitis”
Conclusiones Utilidad de los tests rápidos de detección de Ag: Escasez de recursos Urgencia dx Cambio del manejo clínico del paciente en función del resultado. Debe confirmarse el dx en pacientes/enfermedades que lo requieran mediante las técnicas de referencia.  Resultado (-) no excluye. Debemos conocer las causas de falsos    para una interpretación adecuada.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación prueba rápida de vih
PDF
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
PPT
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
PDF
Prueba de Aglutinacion
PPS
Infraestructura, Jorge Saz
PPT
Prueba Rapida de VIH
PPTX
Serología de bacterias, virus y parasitos
PPT
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Presentación prueba rápida de vih
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Prueba de Aglutinacion
Infraestructura, Jorge Saz
Prueba Rapida de VIH
Serología de bacterias, virus y parasitos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Prueba de Aglutinación
PDF
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
PPT
Métodos de Diagnósticos en Infectología
PPTX
Prueba elisa en animales
PPT
Diagnóstico laboratorial de vih sida
PPTX
Pruebas inmunológicas
PPT
Estudio de ifd en muestras respiratorias.
PPTX
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
PDF
Práctica de aglutinación
PPTX
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
PPTX
Laboratorio Clínico Microbiológico
PDF
Práctica de floculación y pruebas rápidas
PPT
Clase 11
PPTX
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
PDF
Teorico tecnicas inmunologicas
PPSX
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
PPTX
Aglutinacion
PPT
Aula ELISA.ppt
PDF
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
Prueba de Aglutinación
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Prueba elisa en animales
Diagnóstico laboratorial de vih sida
Pruebas inmunológicas
Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Práctica de aglutinación
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Laboratorio Clínico Microbiológico
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Clase 11
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Teorico tecnicas inmunologicas
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Aglutinacion
Aula ELISA.ppt
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Inmunocromatografía
PPT
Diagnóstico Laboratorial VIH
PPTX
Inmunocromatografia
PPT
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
PPT
EII-Calprotectina fecal
PDF
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
PPSX
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
PPTX
Rapid HIV Testing: Policy & Regulatory Issues
PPTX
Aglutinacion de hcg expo
PPTX
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
PPTX
Examenes de-laboratorio
PPTX
Parcial de orina
PDF
GUIAS MAPPA IVU
PPTX
PDF
Urianalisis compendio
PPTX
Infecciones urinarias
PPT
Infecciones urinarias
DOCX
Enfermedades sistema excretor
Inmunocromatografía
Diagnóstico Laboratorial VIH
Inmunocromatografia
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
EII-Calprotectina fecal
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
Rapid HIV Testing: Policy & Regulatory Issues
Aglutinacion de hcg expo
Diagnóstico de infecciones de vias urinarias
Examenes de-laboratorio
Parcial de orina
GUIAS MAPPA IVU
Urianalisis compendio
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
Enfermedades sistema excretor
Publicidad

Similar a Ag Pa Tic (20)

PPT
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
PDF
elisa-y-wb-20171029381002911182:232211.pdf
PPTX
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
PPTX
Enfermedades oportunistas
PPTX
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
PPTX
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
PPT
Toma De Muestras Y Laboratorio En Infecciones Orales
PDF
Tecnicas de Diagnostico en Microbiologia
PDF
Práctica 4 Técnicas inmunológicas aplicadas a la clínica I
PDF
Técnicas de laboratorio en Microbiología
PDF
LEPTOSPIROSIS.pdfmaterial de apoyo para estudiantes
PPT
Van der wekken mariela dengue
PPTX
pruebas de inmunologia, inmunologia reacciones .pptx
PDF
deteccion de enfermedades infecciosas Clase teórica 2A-2025 .pdf
PDF
SEROLOGIA diapositivas de serologia de elisa
DOCX
Gabriel ushñahua
PPT
Citooooomegalovirus
PDF
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
PDF
Test de ELISA 1
PPT
Van der wekken mariela dengue
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
elisa-y-wb-20171029381002911182:232211.pdf
Metodos moleculares y inmunoquimicos de diagnostico viral
Enfermedades oportunistas
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Toma De Muestras Y Laboratorio En Infecciones Orales
Tecnicas de Diagnostico en Microbiologia
Práctica 4 Técnicas inmunológicas aplicadas a la clínica I
Técnicas de laboratorio en Microbiología
LEPTOSPIROSIS.pdfmaterial de apoyo para estudiantes
Van der wekken mariela dengue
pruebas de inmunologia, inmunologia reacciones .pptx
deteccion de enfermedades infecciosas Clase teórica 2A-2025 .pdf
SEROLOGIA diapositivas de serologia de elisa
Gabriel ushñahua
Citooooomegalovirus
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
Test de ELISA 1
Van der wekken mariela dengue

Último (20)

PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase 5 Linfático.pdf...................
hematopoyesis exposicion final......pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf

Ag Pa Tic

  • 1. TÉCNICAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DE ANTÍGENO
  • 2. INFECCIÓN Diagnóstico etiológico (microbiológico) A) Detección del microorganismo B) Detección de la respuesta inmune del hospedador Visión directa Cultivo Detección de Ag Detección de genoma Serología Estudio de respuesta celular
  • 3. Dx TARDÍO (salvo IgM). Seropositividad no implica infección actual. Útil en gérmenes no cultivables/difíciles de obtener. Valoración de estado inmune. Serología Complejidad técnica, personal adiestrado, infraestructura. Mínimo 2 horas. Género y especie. Posible cuantificación. No necesita viabilidad del germen. Detección de ADN/ARN No antibiograma. FP y FN. Análisis múltiple subóptimo. Rápido. Algunos muy sencillos. Identifica género +/- especie. No necesita viabilidad del germen. Detección de antígeno No siempre factible. LENTO Identificación de género y especie. Antibiograma . Cultivo Gérmenes que no se tiñen. Sólo formas y propiedades tintoriales (inespecífico). No antibiograma. Rápido. Sencillo. No necesita viabilidad del germen. Valoración de la muestra. Visión directa (tinciones habituales) Inconvenientes Ventajas Técnica
  • 4. ¿En qué circunstancias nos pueden ser útiles las técnicas rápidas de detección de antígeno? Por su sencillez (  rapidez): Escasez de recursos, personal no especializado (“point of care testing”). Por su rapidez: Cuadro de presentación aguda (  gravedad)= situación de urgencia. El resultado del test dará lugar a un cambio (rápido) en el manejo del paciente: tto, medidas de aislamiento…
  • 5. Técnicas de detección de antígeno Inmunofluorescencia Enzimoinmunoensayo (EIA) Inmunocromatografía (ICG) Aglutinación facilitada 3-4 h < 30 min < 30 min <1 a 3 h (según formato y automatización)
  • 6. Fundamento: Antígeno : Molécula reconocida como no propia por el organismo, la cual es capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria . Epitopo=determinante antigénico Sitio de unión al antígeno (región hipervariable) Anticuerpo : Proteína (inmunoglobulina) producida en respuesta a la estimulación por un antígeno, con el cual reacciona de forma específica Unión antígeno (Ag)-anticuerpo (Ab)
  • 7. Haciendo visible lo invisible… 1. Aglutinación facilitada Aglutinación Ac MICROSCÓPICA Ag Partícula (látex) Aglutinación facilitada A SIMPLE VISTA Sencillo Rápido Problema:  S (lectura requiere experiencia)
  • 8. Haciendo visible lo invisible… 2. Marcado de anticuerpos Enlace covalente Trazador (DETECTABLE, MEDIBLE) = Enzima  color del producto de reacción: = Fluorocromo  fluorescencia: Inmunofluorescencia Directa (IFD) Indirecta (IFI) ELISA = Molécula lumínica  Luz: Quimioluminiscencia = ADN : Inmuno-PCR Otros: Oro coloidal Isótopo radiactivo Etc Ag Fc
  • 9. ELISA Microplaca: 2-3 h, adiestramiento. No observador-dpte. Membrana: 30 min, sencillo Enzimoinmunoensayos automatizados: 1,5-2 h Tutorial recomendado: http:// www.sumanasinc.com / webcontent / animations / content / ELISA.html
  • 10. Inmunofluorescencia Más rápida Más artefactada Consume más tiempo Más nítida Permite el estudio simultáneo de varios Ag Requiere entrenamiento previo del técnico y el observador. Evaluación de la muestra Ig Anti Ag Ag IFDirecta Ag Ig Anti Ag Ig Anti Fc IFIndirecta
  • 11. Inmunocromatografía Realización e interpretación sencillas (pero… interpretación observador dpte, “+ débil”) Muy rápido
  • 12. ¿Qué muestras nos son útiles? Foco de infección. Muestra representativa Evitar contaminaciones Sangre Orina: se concentra el Ag (hasta 50x respecto a suero) ¡  !Patógenos que a su vez pueden ser parte de la flora comensal
  • 13. ¿Qué microorganismos podemos detectar? (1) Tests comercializados Streptococcus pyogenes Streptococcus agalactiae Neumococo Haemophilus influenzae: Ag capsular Meningococo: Ag capsular Chlamydia : Ag común Neisseria gonorroheae S. aureus : enterotoxinas Bacillus cereus: enterotoxina Helicobacter pylori Clostridium difficile : toxina A/ toxinas A+B E. Coli O157:H7 Salmonella Campylobacter Legionella Treponema pallidum Bacterias
  • 14. ¿Qué microorganismos podemos detectar? (2) Tests comercializados Virus Gripe A y B VRS Parainfluenza 1, 2 y 3 Adenovirus Metapneumovirus VVZ VHS V. del sarampión V. de la parotiditis Hepatitis B: HBsAg y HBeAg HCV core Ag HIV p24 Rotavirus: Ag grupo VP6 Adenovirus Astrovirus
  • 15. ¿Qué microorganismos podemos detectar? (y 3) Tests comercializados Hongos Criptococo: Cápsula/ glucuronoxil manano Aspergillus : galactomanano Candida : mananos Pneumocystis jiroveci Giardia Cryptosporidium parvum Entamoeba histolytica Plasmodium falciparum : HRP-2 Plasmodium spp: LDH y aldolasa Leishmania Wuchereria bancrofti Protozoos
  • 16. Ejemplos de su aplicación práctica: Diagnóstico de infección de tracto respiratorio inferior (IRTI) Diagnóstico de meningitis aguda
  • 17. Utilidad del diagnóstico rápido en IRTI Son útiles en dx rápido : Tinciones, detección de antígeno. Permiten: Ajustar tratamiento antibacteriano: empírico  dirigido Indicar tto antivírico (influenza, VRS) Medidas de aislamiento (VRS, TBC) Declaración epidemiológica (Legionella , TBC)
  • 18. Diagnóstico rápido de meningitis aguda ¡¡¡URGENCIA TERAPÉUTICA!!! PL  LCR Bioquímica Microbiología Sugiere meningitis aguda bacteriana : >2000 células/  l con predom. Pmn Proteínas>200 mg/dl Glucosa< 40% plasmática simultánea A) Tinción de Gram: SIEMPRE S: 60-90% Según : UFC/ml y tipo de germen . Si tto previo S  E:  97% B) Técnicas de detección de Ag: complementario S: 50-100%, según prueba y bacteria E: Variable: Evitar: orina (esp. neonatos), multiplex. Sí :preparación previa de la muestra.
  • 19. ¿Por qué es mejor no usar orina? H. influenzae, S. pneumoniae: Colonización orofaringe. S. agalactiae, E. coli: Colonización periné neonatos “ un resultado  de detección de antígeno en orina puede deberse a colonizaciones bacterianas o a infecciones invasoras diferentes a la meningitis”
  • 20. Conclusiones Utilidad de los tests rápidos de detección de Ag: Escasez de recursos Urgencia dx Cambio del manejo clínico del paciente en función del resultado. Debe confirmarse el dx en pacientes/enfermedades que lo requieran mediante las técnicas de referencia. Resultado (-) no excluye. Debemos conocer las causas de falsos  para una interpretación adecuada.

Notas del editor

  • #5: Visión directa, detección de antígeno, “real-time” PCR.
  • #6: HAY MUCHÍSIMAS VARIANTES DE EIA
  • #7: Configuración espacial. Complementariedad.
  • #8: Así pues, tenemos un Ag que detectar. ¿Cómo?