Introducción a la
  PermaCultura




           Antonio Scotti,
     Brihuega, 28-30 Abril 2006
Programación
• Presentaciones y definiciones
  básicas
• Sostenibilidad y Permacultura
• El declive energético
• Ética y Permacultura
• Principios de diseño
• Prácticas de observación
• Las soluciones permaculturales
  a los retos contemporáneos
• Practica de Diseño
• Realización de un huerto
  sinérgico
• ¿Cómo seguir?
• Valoración del curso
Sostenibilidad y...
La palabra “sostenibilidad” se utiliza mucho hoy en día, significando con ella unas cuantas ideas,
procesos y elementos de la sociedad que, en la actualidad, se perciben como progresistas, iluminadas o
incuso sencillamente buenas.
                    “La sostenibilidad se ha convertido en una virtud por su escasez”

  Desarrollo-, crecimiento- y uso-                                        La economía sostenible es el
  sostenible ¡¡NO SON IGUALES!!                                          producto del desarrollo sostenible
                                                                         mientras se mantenga una base de
                                                                         recursos naturales y desarrollándola
                                                                         con mejoras en el conocimiento, la
El crecimiento                             El desarrollo                 organización, la eficiencia técnica
sostenible es un                         sostenible es un                y la sabiduría.
oximorón,                                 desarrollo que
                                           satisfaga las
                                         necesidades del
                                           presente sin
                                         comprometer la
     El uso sostenible, solo se puede    capacidad de las
     aplicar realmente a aquellas      generaciones futuras
     actividades que usen recursos       de satisfacer sus
                                       propias necesidades.
     renovables, utilizándolos dentro de
     su capacidad de renovarse.
                                                      El termino Desarrollo Sostenible, se usa con
                                                      frecuencia para significar "mejorar la cualidad de la vida
                                                      humana viviendo dentro de la capacidad de sustento de los
                                                      ecosistemas asociados."
... Permacultura
permacultura es un SISTEMA DE DISEÑO para mantener un estilo de vida y un uso de la tierra sostenib

   Visión sistémica de la sostenibilidad. Empezando por la palabra “sostener”, como proveer a
   las necesidades vitales, la sostenibilidad se puede definir como la ‘habilidad’ para proveer a las
   necesidades de la vida de manera continuada.

   Para ir más allá de esta definición es útil adoptar una perspectiva sistémica.

   Los sistemas auto organizados (como los que encontramos en la naturaleza y en la sociedad),
   todos acumulan energía neta de sus alrededores. Un sistema insostenible pierde más energía
   de la que recibe o produce.
   Los sistemas sostenibles no sólo alimentan a sus partes constitutivas sino que se mantienen y
   renuevan en el tiempo sin crecimiento exponencial, grandes colapsos o reestructuraciones
   internas masivas.

       Además un sistema sostenible contribuye al mantenimiento de los sistemas de soporte
       ambiental que lo incluyen.
       Por ejemplo:
            •las casas y las empresas deben aportar a los sistemas comunitarios más grandes,
            el gobierno y la economía.
            •En la naturaleza los ecosistemas locales contribuyen al mantenimiento del clima y
            del paisaje.
            •En las sociedades indígenas, la utilización y el respeto por los recursos ayudó a
            mantener todo el sistema natural de sus alrededores. A lo largo de la historia, los
            imperios humanos de gran escala declinaron cuando dejaron de devolver esa
            contribución a la naturaleza.
Aguas contaminadas -> intervención humana en el ciclo hidrológico global.




                                                                              Aire contaminado
Cambio climático causado por
la actividad humana

                                                                                  desertificación

                                                                                   perdida de biodiversidad

                                                             Deforestación
                                                                                   disminución lluvias


                                                                                  aumento de los incendios




 Agotamiento de los recursos naturales:
     pico de producción de petróleo a nivel global
Comportamientos adictivos                                    Diferencia de Riqueza entre
                                                                                              Norte y Sur

Ruptura de la familia &                         Atomización de las culturas
  las comunidades
                                                                  Globalización neo-liberal




Dificultad de comunicación
     entre las personas




                                                                     Guerras para el control de recursos naturales:
                                                                            petróleo, gas, agua, minerales
Crisis Energética
                           (Peak Oil)
La producción de crudo convencional empieza a declinar al
  alcanzar los yacimientos la mitad de su capacidad.

El petróleo no se acabará pronto pero será mucho más
costoso económica y energéticamente de producir.

La globalización ha moderado las consecuencias sobre los
precios causados por picos locales.
Un pico global posiblemente provocará una subida importante
de los precios y una recesión global permanente o incluso un
colapso económico
 Tenemos que valorar, rápidamente, como este panorama
 afectará nuestra vida cotidiana tanto a nivel personal como
 a nivel de la sociedad en su conjunto.
Tendencia real de los descubrimientos

     60                                                60

                                       Pasado
     50                                                50
                                       Futuro
                                       Producción
     40                                                40
Gb




     30                                                30


     20                                                20


     10                                                10


      0                                                 0
       1930    1950   1970   1990   2010   2030     2050
¿Porqué necesitamos saber todo esto?

El petróleo y el gas dominan nuestras vidas:
   40% de la energía comercializada
   >90% del combustible del trasporte es petróleo

       El comercio depende del transporte

   El gas produce gran parte de la electricidad.

           Es fundamental para la agricultura
                ¡¡¡las personas comen!!!

       - Acciona el tractor, transporta los productos
       - Produce nutrientes sinteticos y pesticidas
¿Qué es el declive energético?
Es un declive de la cantidad de energía neta disponible para la
   humanidad.

Lo mejor que podemos esperar es que sea suave, como un
  aerostato que regresa a la tierra.

Refleja la subida energética, más rápida durante unas
  décadas, y muy lenta a lo largo de siglos.

El ritmo de los cambios parece mayor debido al cambio
   radical de dirección.
¿Por qué parece que no hay
             crisis?


Utilizamos cada vez más energía


  •Curamos los síntomas: por ej. la protección del medio ambiente
  •Sacamos nuestros problemas al extranjero: deuda del 3r
  mundo
  •Se nos distrae con el bienestar y el consumismo
¿Qué puede pasar si disminuye
   la energía de la que disponemos?

 Con menos energía disponible
       •los síntomas pueden empeorar
      •los problemas podrían volver a casa nuestra



La caída energética tiene aspectos positivos
     •puede impulsar la creatividad en el diseño ecológico y la innovación
     •puede ayudarnos a superar las obsesiones y las adicciones
     •puede facilitar la renovación del espíritu comunitario y la solidaridad
Escenarios
        energéticos
                                                          Clímax       Fantasías-Tecno
                                                  (Caos cultural
                                                  post-moderno)          Estabilidad por las
      Utilización de
      energía y recursos                                              Tecnologías “Sostenibles”




                                                      n
                                                   ció
        Población




                                           o) liza
          Contaminación




                                         sm ia




                                                                     De (Pe
                                       ni str




                                                                       sc rm
                                    er du




                                                                         en ac
                                  od in




                                                                            so ul
                               (m e l a




                                                                              Cr tur
                                  d




                                                                                ea a )
                               to




                                                                                  tiv
                           en




                                                                                      o
                           m
                          Au




                                                                                   Cuidado del Planeta
     Cultura Sostenible
     pre-industrial
                                                                      Atlántida
                     Época histórica
Agricultura hace               Revolución                 Baby                       Bosques maduros
                                                                   Tataranietos
10.000 años                    Industrial                 boom

                                                                        Por David Holmgren, trad. Antonio Scot
Desarrollo inicial de la permacultura
                    La Permacultura constituyó, en parte, una respuesta a
                    la evidencia de y a las implicaciones de la extracción
                     y utilización insostenible de los recursos no renovables
                    y biológicos. Su enfoque es anterior a gran parte de la
                    literatura convencional sobre sostenibilidad

                    En 1974 Bill era profesor de Ciencias Ambientales en
                    la universidad de Tasmania. En esa misma época
                    David era estudiante de fin de curso en la carrera de
                    Eco-diseño y estaba realizando su proyecto de fin de
                    curso con Bill.

                    Cómo tenían acceso a datos ecológicos, se dieron
                    cuenta del tamaño de los problemas viendo que no
                    se ofrecía nada a la gente para hacerles frente.

Bill Mollison       Vieron también que hasta entonces el diseño no se           David Holmgren
                    había aplicado nunca en la agricultura.

                    Encontraron que el diseño de sistemas ecológicos para
                    la producción de alimentos podría ser la solución.


 Se centraron inicialmente en la agricultura y los sistemas forestales, perennes
 ya que no puede existir un sistema social estable sin una agricultura permanente.

 Lo que pretendían era aplicar el diseño a los sistemas agrícolas que resultaban ser
 (¡¡¡y resultan!!!) muy ineficientes.

 Nace oficialmente con la publicación del libro “Permaculture One”, en 1978.
De: Permaculture a Designer’s Manual
e: Permaculture a Designer’s Manual
Permacultura y Contra-cultura
La permacultura es un producto de la contra cultura de los
años ’60 y ’70, época en la que se producía en Australia y
en otras partes del mundo un movimiento de regreso al
campo.


                                     Nace también en un momento de
                                     grandes luchas de los
                                     movimientos ecologistas en contra
                                     del sistema político y industrial.



Bill decide de dejar de luchar en contra del sistema y
estudiar una teoría que nos permita existir evitando el
colapso general de los sistemas biológicos.
Disciplinas que influenciaron el
                 desarrollo de la permacultura
                             Emergy
                                                          Pensamiento Lateral (E. De Bono)
                      Ecología energética (H. Odum)

 Ecología de sistemas
                                                   Geografía del paisaje


Deep Ecology                        Etnobiología

               Ecología moderna


                                      Permacultura
      Club de Roma:
Los Límites al Crecimiento

                                                                     barata pero eficaz
                                         Tecnología
                                                                              materiales locales

                                                                           materiales reciclables
                        Tecnología moderna         Tecnología apropiada
PermaCultura
                       =
            ecoCultura + ecoDiseño

Proporcionar una comprensión más     Sostener el desarrollo de la capacidad
profunda de la interconexión entre   de las personas para conseguir sus
las personas y la naturaleza         necesidades y aspiraciones (alimento,
                                     cobijo, energía y otras necesidades
                                     materiales y no materiales) sin
                                     disminuir la posibilidad de hacerlo a las
                                     futuras generaciones o a otras especies
Bill Mollison y David Holmgren,           Un enfoque holístico y ecológico para el
                  acuñaros este termino hace 25             diseño y el desarrollo de asentamientos
                  años. En la actualidad existen            humanos que toma en cuenta la producción
                  más de 4000 proyectos                     de alimentos, las estructuras, las
                  independientes en más de 120              tecnologías, la energía, los recursos
                  países.                                   naturales, el territorio, los sistemas con
  Un método de diseño                                       animales, aquellos con
  reconocido a nivel global.                                plantas y las estructuras económicas y
                                                            sociales.
 ntra en la diversidad y en las                             Ofrece instrumentos para trabajar hacia una
ulturas, más que en las monoculturas.                       sostenibilidad a
                                                            largo plazo.
                                                              Aplicable tanto en contextos urbanos como
bjetivo es crear relaciones beneficiosas                      rurales, tanto al norte como al sur y en
apoyo entre los elementos.                                    cualquier escala de diseño.
                                        Permacultura
                                                        Tiene a que ver con trabajar juntos con la
epende de un lugar y de unas
                                                        naturaleza
ecesidades concretas.
                                                        en lugar que en su contra. Nos da las
                                                        herramientas
tá basada en una ética ambiental, en los principios     para satisfacer nuestras necesidades
 diseño y en la observación atenta de la naturaleza     sosteniendo la tierra, las generaciones futuras
ás que en un conjunto de técnicas (es decir: no es      a nosotros mismos.
rticultura).                                        Saca inspiración de la sabiduría popular y
                                                    incorpora nuevos métodos y tecnologías apropiadas

                Entre sus prioridades hay la restauración
                del suelo y de los sistemas ecológicos.
La flor de la Permacultura
ntrando inicialmente sus
uerzos en los temas críticos
la administración de la
rra y la naturaleza (horticultura
gricultura), la permacultura
á ahora evolucionando, como
tema de diseño, aplicando e
egrando progresivamente los
te dominios necesarios para
a cultura sostenible.
Principios Éticos
  Tierra como un organismo viviente
  PC ayuda a disminuir la                                                             Aprender habilidades
  necesidad de ocupar más tierra                                                      • de comunicación y escucha,
  para aumentar la productividad                                                      • Diseñar ciudades que ayuden
                                               SISTEMA                                  a solucionar las necesidades
                                                TOTAL                                   humanas

                             Cuidado de la Tierra       Cuidado de la Gente                Las sociedades del pasado
                             •sistemas naturales            • Patrones básicos             eran sostenibles pero la
                             •agua, aire                    • Encuentros                   vida era muy dura
                             •suelo                         • Comunidades                    remplazar la vida dura
                                                            • Culturas                     y los comb. fósiles por el
                             •biodiversidad                                                diseño
                                                            • Generaciones
                                                            • Generaciones futuras
                                              Lugar
                                                      Gente
                                                   Personas
                                                               Las éticas
                                        Limites               se solapan y
                                        confusos               refuerzan
                                                               entre ellas
                                                                                            Ejemplo de Ladak
ÉTICA DE LA VIDA:
Todo ser vivo es                          Limites al Consumo
importante por el mero                 Redistribuir los excedentes
hecho de estar vivo                            Reinvertir
                                         Redistribución equitativa
   ÉTICA DE LA RESTAURACIÓN
                                            Nación / especie                 La directiva más importante de la PC:
                                                                             LA UNICA DECISIÓN ÉTICA CONSISTE
                                                                             EN LA RESPONSABILIDAD DE NUESTRA
                                                                             PROPIA EXISTENCIA Y DE AQUELLA DE
                                                                             NUESTROS HIJOS
Los principios de la permacultura proporcionan un conjunto de directrices aplicables universalmente en el
diseño de hábitats sostenibles. Habiendo sido destilados de disciplinas como la ecología, la conservación de la
energía, el paisajismo y las ciencias ambientales, estos principios son implícitos en cualquier diseño de
permacultura, de cualquier clima y escala.

   Colocación relativa
       Cada elemento realiza muchas funciones
          Cada función importante está soportada por muchos elementos
                Planificación energética eficiente
                    Uso de recursos biológicos
                         Ciclar la energía
                             Sistemas intensivos y de escala pequeña
                                Acelerar la sucesión y la evolución
                                     Policultivos y Diversidad
                                        Incrementar los efectos de las fronteras dentro
                                        de un sistema
                                                Principios de actitud
Colocación relativa
La esencia de la Permacultura es el diseño. El diseño representa la conexión entre
las cosas.

Es todo lo contrario de lo que nos enseñan en la escuela. La educación tiende a
separar las materias entre ellas y no hace conexiones. La Permacultura realiza la
conexión.

Para hacer que un componente del diseño (casa, balsa, plantación forestal, una
huerta, un seto cortavientos, etc.) funcione correctamente hay que

                          “colocarlo en el lugar correcto”

Cada elemento se coloca en relación a todos los demás elementos de manera que
todos puedan beneficiarse recíprocamente. Es necesario crear entornos que den
soporte para colocar las cosas juntas, que ayuden a desarrollar un sistema que se
sostenga a si mismo, replicando un ecosistema natural.
Desde un punto de vista funcional:

                “juntar aquellas cosas que se usan conjuntamente”

Esto permite un uso más eficiente del espacio y una minimización de la energía para
utilizar esos recursos.
Iniciativas populares
                                      LETS
                                (grupos de trueque)




Parques y jardines                                           Granjas urbanas y
   comunitarios                                              huertos comunitarios




                                                      Compostage
          Carriles para bicis
                                                      comunitario
Cada elemento realiza muchas funciones
                                               techo
                                                       cortavientos
                                     paredes


                                        Ejemplos
                                                                balsa




Por lo menos 3


                              ¿Por qué?
           Más versatilidad
                                               Valor añadido  Estabilidad económica
                 productividad Mejor uso de los recursos
Cada función importante está soportada
              por muchos elementos
        Cada necesidad vital y función esencial deberían estar cubiertas en dos o más
                 maneras. “No poner todos los huevos en la misma cesta”




                                       Ca
        Hambruna de Irlanda en el siglo XIX
                                          so
                                             s
                                                 ne
                                                   ga            Varios tipos de tr. público
                                                       tiv
       agua                                                 os                               Calefacció
                                                                                                        n
                                                                                                    leña,
   energía                                                                         lo   s           •energía sol. pasiva
               cada función                                                     mp
               importante                                                   Ej e                    •energía térmica,
                                             Sit
alimentación                                      ua                                                •aislamiento
                                                      ció
                                                            n
   compañía                                                     m
                                                                    un
           incendios                                                  dia
                                                                         ld
                                                                              el          75% de las calorías proporciona
                                                                                   aa
                                                                                          por 4 elementos:
                                                                                        lim
                                                                                          •en
                                                                                            trigo
                                                                                              ta
                                                                                          •arrozóci
                                                                                                    n
                                                                                          •maíz
                                                                                          •patatas
Planificación energética eficiente
La clave para la planificación energética eficiente (que es planificación económica
eficiente) es la colocación en zonas y sectores de plantas, animales y estructuras.

Colocar las cosas en el territorio con tal de minimizar la utilización de energía
(humana y de combustibles fósiles).

Utilizar lo más eficazmente posible la energía y los recursos tanto del lugar como los
externos.
Planificación energética eficiente
                                            Zonificación
         • Idealmente las Zonas se pueden ver como círculos concéntricos donde el más interno es
         el área que más visitas recibe y más intensivamente se gestiona.
         • Nos ayudan a hacer un uso más sostenible de nuestra energía y nuestro tiempo.
         • Pondremos más cerca las cosas que más necesitamos o que usamos más a menudo y
         más distante los elementos que menos atención y cuidado necesitan

ZONA 0: es la casa o la aldea ==> La energía disponible es humana, animal, las de red o aquellas creadas
en-situ.Es donde se realiza el diseño de la casa, invernadero o umbráculos adosados, techo donde crecen
plantas, espalderas para plantas trepadoras, plantas de maceta, animales de compañía.
ZONA 1: en los alrededores inmediatos de la casa. Se sitúan todos los componentes que necesitan
una observación continua y visitas y labor frecuentes: huerta bio-intensiva para autoabastecimiento
totalmente acolchada, depósitos de agua, frutales enanos o árboles multi injertados, reciclado de
residuos orgánicos, invernadero para planteles, etc.
ZONA 2: zona también con gestión intensiva, con vergeles localmente acolchados, cultivos más
importantes y mixtos con arbustos y frutales, animales de corral (gallinero), pequeñas balsas,
setos, bancales aterrazadas, sistemas de riego extensivos.
ZONA 3: aquí se ubican los cultivos comerciales, y los animales para la venta. Se gestiona a base de
acolchados verdes, usando abonos animales. Es la zona para las vacas y las ovejas y aves que necesiten
poca gestión. Es donde situamos los setos cortavientos, las plantaciones de árboles y grandes árboles como
nogales y robles y de forraje para los animales.
ZONA 4: está semi-gestionada, semi-silvestre, se usa para la recolección de frutos u otros alimentos, se
colocan árboles que no necesiten podas y para madera noble, se aplica la gestión de la forestal y de los
animales salvajes.
ZONA 5: está sin gestionar. En la Zona 5, no se aplica diseño alguno. Es el lugar para observar y
aprender, es nuestro lugar de meditación. Aquí somos visitantes no gestores.
Planificación energética eficiente
            Zonificación
Planificación energética eficiente
                 Análisis de sectores

Se trata de individuar por donde entran las energías naturales
en el sito a diseñar para aprovecharlas, controlarlas o protegerse
de ellas.

Se traza un mapa para evidenciar los siguientes aspectos:

  •   Los sectores que presentan un peligro de incendio.
  •   Zonas de entrada de vientos fríos o dañinos.
  •   Zonas de entrada de vientos calientes, salinos o polvorientos.
  •   Ocultar vistas no deseadas.
  •   Lugares que me gustan particularmente.
  •   Ángulos de incidencia de sol en verano y en invierno.
  •   Reflejos desde balsas de agua.
  •   Áreas sujetas a inundaciones.
Planificación energética eficiente
        Análisis de sectores
Planificación energética eficiente
                        Análisis de la pendiente

El análisis de la pendiente del sito y su planificación relativamente a ella,
nos ayuda a decidir sobre el emplazamiento de las vías de acceso, el
aprovisionamiento hídrico, las zonas forestales, los cultivos y demás
estructuras.

             Trabajar CON el territorio y no en su contra
Uso de recursos biológicos

En un sistema de permacultura se usan, siempre que sea posible, recursos
biológicos para realizar tareas. Se intenta encontrar cosas en la naturaleza
(plantas, animales, microbios etc.) a los que les encante hacer esas tareas
y minimizar los aportes requeridos desde el exterior.

La producción de recursos biológicos in-situ es una inversión a largo plazo
y necesita mucha reflexión y gestión en las fases de planificación siendo ésta
una estrategia clave para reciclar energía y desarrollar sistemas sostenibles.

En la fase de puesta en marcha de un sistema de permacultura se admite el
uso de recursos no-biológicos sólo si se usan para la creación de sistemas
biológicos sostenibles de larga duración e infraestructuras perdurables.

El uso eficaz de los recursos biológicos depende de la gestión.
Hacer circular la energía
Los sistemas creados usando la permacultura tratan de detener
la salida del flujo de nutrientes y energía fuera del sito convirtiéndolas
en ciclos. De esta forma:
Ø los restos de las comidas se reciclan en compost,
Ø el estiércol de los animales se usa para la producción de biogás o para
fertilizar el suelo,
Ø las aguas grises de la casa fluyen hacia el jardín,
Ø o a una escala regional se tratan las aguas residuales para la producción de
fertilizantes a usar en los campos de cultivo de la región.

Los buenos diseños usan las energías naturales entrantes en el lugar
conjuntamente a las que allí se generan para garantizar un ciclo energético
completo.

En un sistema natural no hay basura ni contaminación – la salida de un
proceso natural constituye siempre un recurso para otro proceso natural.

2º Ley de la termodinámica => Ε se degrada constantemente o se vuelve
más difícil de usar para el sistema.

El objetivo de la permacultura no es solamente reciclar y por eso aumentar la
energía disponible, sino captar, almacenar y usar cualquier cosa antes de que
se haya degradado hasta su nivel energético utilizable más bajo y se pierda
así para siempre.
Necesidades            Sistema             Productos




                              Residuos/Contaminación




     Cada necesidad que no se proporciona automáticamente al sistema
     se le tiene que proporcionar.

Cada producto que no se pase a la cosa que la necesita se tiene que eliminar.

 Entonces cada producto NO DISEÑADO se convierte en CONTAMINACIÓN y
 TODA contaminación es un producto sin diseñar.


     Toda necesidad insatisfecha representa TRABAJO y TODO
     TRABAJO representa la satisfacción de una necesidad insatisfecha
De: Permaculture a Designer’s Manual
De: Permaculture a Designer’s Manual
Sistemas intensivos y a pequeña escala
Crear sistemas a escala humana que sean eficientes en cuanto a uso de energía y
espacio

Habría que minimizar la velocidad de desplazamientos de los materiales y de las
personas (y otras cosas vivas) entre sistemas. Reduciendo la velocidad se reduce el
desplazamiento total, aumentando así la energía para la independencia y la
autonomía del sistema.

Tanto en un sistema agrícola como en una urbe, crear sistemas intensivos y de
pequeña escala implica que:
7.se puede usar integralmente y eficientemente la mayoría del territorio,
8.el lugar estará bajo control.

Como regla general, para saber como controlar el territorio en el que vivimos
deberíamos empezar por el umbral de nuestra casa.

La escala humana y las capacidades propias deberían ser la medida de una sociedad
humana, democrática y sostenible. Siempre que nuestras acciones tiendan a la
independencia como cultivarse el alimento, arreglar algún aparato roto o mantener
nuestra propia salud, estamos haciendo un uso muy eficaz y poderoso de este
principio. También estaremos aplicando este principio, cada vez que compramos en
una tienda pequeña localmente o contribuimos a los problemas comunitarios y
ambientales locales.
Acelerar la sucesión y la evolución
Los ecosistemas naturales cambian y se desarrollan a lo largo del tiempo dando lugar a
una sucesión de diferentes especies vegetales y animales.

La agricultura tradicional usa grandes cantidades de energía y productos químicos para
detener el desarrollo de esta sucesión.

En lugar de luchar en contra de este proceso podemos dirigirlo y acelerarlo para construir
nuestras especies clímax en menos tiempo.

   En el Diseño de Ecoaldeas:
   • Ciclo de vida de la comunidad – espacios adaptables

             En la Agricultura Ecológica:
             • Proteger del sol, viento y lluvia fuertes las plantas más delicada en la fase de
               establecimiento de una huerta o de un vergel – Utilizar especies pioneras resistentes
               para crear un buen entorno de crecimiento protegido.
             • Alimentos – plantas pioneras y abonos verdes.

      En Gestión Ambiental:
      • Regeneración forestal natural
      • Purificación natural del agua a través del suelo y zonas húmedas – lagunas – ciénagas – bosque.
      • Mejora del suelo dando apoyo a la ecología del suelo sano.


               En la Economía Local:
               • Desarrollo de las bases – remplazar localmente las importaciones
Policultivos y Diversidad
Diseñar para la diversidad y la variedad y no para los monocultivos. Esto hace que se cree un
sistema interactivo y policultural que provee a las necesidades humanas y a aquella de otras
especies. Las policulturas/poli cultivos son estables puesto que reflejan el diseño de un
ecosistema natural.

La diversidad de cultivos en un mismo espacio relativamente pequeño (huerta familiar
por ejemplo) nos permite ser más autosuficientes, tener una dieta más variada y
depender menos de los altibajos del mercado.

La suma de productos de los sistemas de policultivo es mayor que el producto total de un
sistema de monocultivo del mismo tamaño.

Diversidad y estabilidad son sinónimos. Se realiza con el uso de especies cooperativas.
La importancia de la diversidad no está tanto en el numero de los elementos del sistema
sino en el numero de conexiones funcionales entre esos elementos.

Concepto de GREMIO: es una asociación muy estrecha de especies alrededor de un elemento
central (planta o animal). Este conjunto actúa alrededor de un elemento central para que esté
más saludable, como ayuda en su gestión o para protegerlo de eventos climáticos adversos.

Muy importantes en cultivos mixtos son las interacciones de plagas y de las especies de plantas
involucradas: plantas insectívoras, plantas sacrifícales, plantas que atraen insectos predadores o
polinizadores, cultivos trampas.
Incrementar los efectos en los
                  bordes de un sistema
Definición: Un borde o ECOTONO es un punto de contacto entre dos medios.

En los bordes se suele encontrar una ecología muy variada. En los limites entre dos
sistemas ecológicos (tierra/agua; bosque/pradera; estuario/océano; campo de cultivo/vergel
la productividad siempre es mayor porque se pueden aprovechar los recursos de ambos
sistemas. Además una frontera contiene a menudo especies únicas a si misma.

Es muy importante ser conscientes de los bordes y los márgenes en todas las escalas
y todos los sistemas. Cualquiera que sea el objeto de nuestra atención tenemos que
recordar que es en el BORDE de cualquier cosa, medio o sistema que los eventos
más interesantes tienen lugar y el diseño que considera la frontera como una oportunidad
y no como un problema tiene más probabilidad de éxito y de ser adaptable.

los bordes se pueden diseñar en lugares donde naturalmente no se dan, para construir
ecosistemas diversos.
los bordes vistas como barreras son útiles para acumular materiales y energías.
los bordes definen áreas y las parten en secciones más manejables.
Sólo definiendo los bordes alrededor de un área se puede empezar a controlarla.

Muy importante es la forma geométrica de una frontera. Una frontera con curvas es más
útil que una recta.
Ejemplos de ECOTONOS
Principios de actitud

           Son principios pensados para las personas.




•    Bidireccionalidad de las cosas o el problema ES la solución.
1.   La permacultura se basa sobre la recogida intensiva de datos
     y sobre el uso intensivo de la imaginación.
3.   Trabajar a favor de la naturaleza y no contra de ella (Fukuoka).
4.   ¡No te pongas a hacer cualquier cosa, sino siéntate!
5.   El rendimiento de un sistema está limitado sólo por la imaginación
6.   Esfuerzo mínimo y rendimiento máximo
7.   Todo tiene un efecto
8.   Trabaja donde más cuenta.
Algunos conceptos
                             clave
 Todo el edificio de la PC se funda en 3 principios éticos que informan y respaldan las decisiones de diseño

   Utiliza unos principios de diseño suficientemente generales para poderlos aplicar a cualquier situación

                       Propone trabajar con la naturaleza en lugar que en su contra

       El rendimiento de un sistema es teóricamente ilimitado y es una medida de la profundidad de
       comprensión y habilidad de los diseñadores que lo realizaron.

                 Se basa también en la abundancia de lo que nos proporciona la naturaleza

Desarrolla sistemas que se basan en la energía y en la economía solar con la idea de que estén en condición
    de proveer para sus propias necesidades y aquellas de las personas que los crearon y los utilizan.
Estos sistemas deberían producir o almacenar más energía de la que se usó para construirlos y mantenerlos

           Una de las estrategias claves de todo diseño es captar y almacenar energía y nutrientes para
            luego aprovecharlos tantas veces como sea posible antes de que se pierdan para siempre:
                                        La permacultura Frena la ENTROPIA

             Utiliza una visión sistémica para comprender la naturaleza y los sistemas humanos
Permacultura Urbana
Ciudades de la antigüedad como elementos de agregación de las personas, cultural y social.
Ayudaban a resolver mejor las necesidades.
   Con la Revol. Industrial, pierde su función original y se convierte en un lugar que se extiende de
   manera incontrolada en el territorio, se apropia de recursos lejanos y excreta una cantidad enorme
   de residuos perturbando el medio ambiente.
Perdida de la función socializadora de la ciudad.
   La transformación procede paralelamente a un cambio de valores sociales hacia el materialismo y
   el consumismo.
Sustitución del espacio publico por el privado: casas y coches como castillos en defensa de la privacidad
   Ciudad no solo como elem. geográfico sino como nudo de flujos de E, materiales, información. Las
   relaciones de los sistemas urbanos se extiende hasta las antípodas => Huella ecológica.
Según Herbert Girardet, no vivimos ya en una civilización sino en una “movilización” de bienes naturales,
personas y productos. La ciudades son meros nudos de los que emana la movilidad: a lo largo de las
carreteras, las redes de ferrocarriles, las rutas aéreas y las líneas telefónicas.

    Las ciudades se extienden cada vez más a lo largo de las autopistas urbanas y las líneas de ff.cc
    hacia el extrarradio, hacia sus zonas residenciales y centros comerciales mientras sus centros
    carecen de vida fuera del horario de trabajo.


         “Es perfectamente posible rediseñar y llevar la Permacultura a las ciudades.
         Como la mayoría de personas en Occidente viven en las ciudades necesitamos
         volver a llevar la producción de alimentos a las ciudades. Tenemos que empezar
         allí donde estamos” (Lea Harrison).
Permacultura Urbana II
                                   LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA


 La teoría de sistemas nos ayuda a estudiar la ciudad desde una óptica ecológica

  La ciudad vista como ecosistema presenta una necesidades metabólicas que hará falta tener
  en cuenta a la hora de modelizarla y planificarla.

De la análisis de la fisiología y de la anatomía de las ciudades de hoy en día, se observa que se han
convertido en ecosistemas enfermos. Esta enfermedad se evidencia en las disfunciones en los flujos
característicos de su metabolismo:

    La linealización de los ciclos de los materiales
    -transformación, uso y desecho – provoca un gran
    impacto en el medio ambiente.                       Los flujos de energía en los dos sentidos de
                                                        circulación son muy desiguales. La ciudad
                                                        absorbe mucha energía de otros lugares
                                                        como electricidad y combustibles fósiles.
                                                        A causa de este gran consumo y la baja
                                                        producción de energía en la ciudad misma,
                                                        se generan disfunciones en el medio
         No hay circuitos de retroalimentación,         ambiente circunstante.
         necesarios en los flujos de información,
         para que haya un crecimiento controlado
         de la ciudad, que se extiende como una
         mancha de aceite, sin que ningún órgano
         social pueda controlarlo.
Permacultura Urbana III
 Aprovechar los métodos de diseño y la imaginación para aprovechar la topografía y los espacios disponibles en
 las ciudades para la producción de comida, uso apropiado de recursos, fomentar dinámicas para la construcción
 de una comunidad humana sostenible.
   Aprovechamiento de balcones, terrazas y espacio vertical, zonas sin utilizar o simplemente desaprovechadas.
Uso de macetas, tejados verdes, rejas, ventanas.
   Uso de las zonas sombrías para cultivos de plantas adaptadas a la escasez de luz,
Aprovechamiento de las energías naturales sol, agua de lluvia para el cultivo,
  Creación de Granjas Urbanas y huertas comunitarias dentro de cada barrio,
Aprovechamiento de parques y jardines públicos para cultivar plantas con frutos comestibles, para tener talleres
de reciclaje y centros de demostración de tecnologías apropiadas.
  Creación de corredores ecológicos que lleguen hasta las ciudades: algunas ciudades alemanas tienen ya sistemas
  forestales urbanos y periurbanos: proporcionan leña, y material para compostar, así como árboles de crecimiento
  rápido para palos y de crecimiento lento para madera noble. Hábitats para otras especies animales.
Creación de cinturones para el cultivo de alimentos y de plantaciones de arboledas en la franja inmediatamente a
las afueras de todas las ciudades (ejemplo ciudades chinas).
  Crear mecanismos participativos para involucrar los ciudadanos en la tomas de decisiones de los asuntos de la urbe.
Devolver las calles a las personas, potenciar los transportes públicos y bicicletas
   Cambiar los criterios de construcción: reformar con materiales ecológicos los edificios viejos y construir los nuevos
   con criterios bioclimáticos y materiales biológicos. Tener en cuenta el ciclo de vida de los edificios.
Introducir la permacultura en los procesos de la AL21
   Ahorro energéticos y de otros recursos (esp. agua): reducir el transporte, usar recursos renovables.
Estrategias para el tratamiento de residuos: Reducir, Reutilizar, Reparar, Reciclar.
   Simplicidad voluntaria.
Permacultura Urbana IV
                                       Zonas en Permacultura Urbana

Zona 0 – Estilo de vida, casa, comunidad, uso de la energía, consumo (despacho?)
Zona 1 – jardín de casa, balcones, terrados, huertas comunitarias
Zona 2 – Frutales, animales, calles y parques locales, tierras comunitarias, despacho
Zona 3 – Área de cultivos extensivos, granjas urbanas, parques más grandes, granjas de la cintura
Zona 4 – Parcelas arboladas, bosques comunitarios, cortavientos
Zona 5 – Cinturones verdes, corredores verdes, áreas de revegetación, hábitats, cajas nido



Lugares para cultivar alimentos en las ciudades          Las plantas en la urbe
Centros comunitarios, hospitales, oficinas y             Para filtrar la contaminación (de aire y agua)
puestos de trabajo, restaurantes, huertos                productoras oxigeno,
comunitarios, jardines botánicos comestibles, calles y   deben necesitar de poco mantenimiento y ser
aceras, bloques vacíos, escuelas y universidades,        muy resistentes,
parques y cinturones verdes, jardín particular, en el    compactas y para injertos múltiples,
terrado y en el balcón, cestas colgadas, cajas en las    de muchas variedades,
ventanas y en casa, invernadero, muros y espalderas,     productoras de alimentos,
camas de cultivo elevadas, macetas, bidones,             plantas medicinales,
neumáticos, tubos, tractores de animales, granjas de     como cortavientos y como pantalla,
lombrices, estanques.                                    mejoradoras de suelos,
                                                         productoras de combustibles,
                                                         de hábitat, de forraje para los animales,
                                                         que proporciones material de construcción.
Permacultura Urbana V
                 Agricultura Urbana: es el sector agrícola que más está creciendo

Huertos Comunitarios
 Parcelas o cultivos compartidos usando cualquier pedazo de tierra sin utilizar

Granjas Urbanas                                    Beneficios
 Incluye una huerta comunitaria pero
                                                   Gestionados por la comunidad y para la comunidad
 también otros elementos como:
                                                   Producción de una gama variada de alimentos frescos, sanos
 Huertas demostrativas,
                                                   y de alto contenido nutritivo,
 Programas educativos: escolares y comunitarios,
                                                   Lugares educativos y de demostración,
 Viveros,
                                                   Puntos de interés comunitario, punto de encuentro, lugar
 Animales: pollos, patos, ocas, ovejas, cabras,
                                                   para festivales,
 caballos, etc.
                                                   Se trabaja en equipo: más productividad que trabajar solos,
 Banco de semillas comunitario,
                                                   Más diversidad: personas, plantas, animales,
 Centro de reciclaje,
                                                   Generación de ingresos y trabajo útil,
 Acceso a herramientas,
                                                   Responsabilidad sobre los alimentos, autodeterminación,
 Compostage comunitario,
                                                   Gestión de áreas más grandes para más cultivos,
 Bosque comestible/vergel comunitario,
                                                   Compartición de conocimientos y habilidades,
 Plantación de árboles comunitaria,
                                                   Más facilidad de acceder a la tierra que es gratis o barata,
 Área de picnic y/o cafetería comunitaria,
                                                   Guardar semillas: mantener especies adaptadas localmente,
 Mercados y festivales comunitarios,
                                                   Banco de Semillas Comunitario y intercambio de plantas,
 Ludoteca.
                                                   Restaurar el medio ambiente local,
                                                   Reconstruir las relaciones con la tierra y la comunidad (salud),
                                                   Mejora las relaciones con el vecindario: se construye confianza,
                                                   esperanza, cuidado y ganas de compartir,
                                                   Evidencia de reducción del vandalismo y del crimen,
                                                   Herramienta para crear otros cambios positivos: efecto onda.
Permacultura Urbana (VI)
    DISEÑO DE VIVIENDAS, BARRIOS Y CIUDADES QUE RESPECTEN LOS CRITERIOS DE
                                    SOSTENIBILIDAD.
             Ej. del barrio Village Homes de la ciudad de DAVIS, California


ORIENTACIÓN SOLAR: Cada casa o edificio está cara al sol y incorpora diseños de espacio
solar activo o pasivo y de calefacción con agua => arquitectura bioclimatica.
• uso de materiales de construcción reciclados,
• uso de materiales de construcción de procedencia biológica. => bioarquitectura
RECURSOS COMPARTIDOS Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS:los espacios comunitarios
además de contener un lugar para encuentros, pistas deportivas y piscinas, también contienen
áreas muy extensas para huertos comunitarios, viñas y bancales para frutales. 6Ha se han
destinado para la producción agrícola a pequeña escala no comercial con la perspectiva de llegar
algún día al 50% del terreno usado para la producción de alimento. En 1989 el 60% de las
necesidades alimenticias se producía en el barrio.
DRENAGE: Todas las aguas residuales deberían ser dirigidas hacia swales para rellenar los
acuíferos. Se plantarían árboles y arbustos a lado de los swales para aprovechar los suelos
húmedos.
CINTURONES VERDES Y AREAS COMUNES:el espacio ahorrado haciendo porches pequeños
y calles estrechas se destina a cinturones verdes gestionados por la comunidad y para áreas
comunitarias. Los edificios se pueden agrupar y mantener en cada grupo zonas gestionadas
por los vecinos.
La misma ciudad de Davis es ahorradora de agua y energía, y obliga a que todas las viviendas
nuevas empleen energía solar y ciertos niveles de aislamiento para los muros y el techo.
En las calles se plantan árboles caducifolios en lugar de perennifolios (sombra en verano, sol
en invierno). Carriles y aparcamientos de bici también se han tenido en cuenta; el 25% de los
desplazamientos al interior de Davis se realiza en bici.
Una visión de la granja permacultural del “futuro”
                     Se basa (entre otros) en la aplicación de los principios de:
                     2.    la sucesión y la evolución natural,
                     3.    sistemas intensivos y a pequeña escala,
                     4.    diversidad y policultivos.


Él que quiera empezar a trabajar en un sistema de estas características necesita:
2.    saber de horticultura,
3.    tener una comprensión básica de la técnicas para el manejo de los acuarios y peces domésticos,
4.    tener conocimientos de arboricultura y manejo de pequeños animales,
5.    tener una capacidad elemental de reconocer insectos.

El secreto está en tener al alcance datos biológicos respaldados por una infraestructura “montada”
ecológicamente que vaya sustituyendo gradualmente:
•     las maquinas,
•     el capital,
•     el espacio,
•     los grandes aportes de energía y la gran necesidad de control.
Elementos de la nueva agricultura
•     Gestión del suelo bíointensiva: el sistema del ” bancal profundo” (John Jeavons). Es un sistema para
enriquecer y mantener el suelo en optimas condiciones (... requiere mucho trabajo...).


2.     Técnicas de plantado intensivo. La horticultura bíointensiva permite patrones de plantación muy apretados
y la combinación de cultivos. Utiliza mucho compost natural, riegos ligeros diarios y evita la compactación del suelo.
Todo eso hace aumentar la vida microbiana aeróbica del suelo y aportando la justa cantidad de abono los nutrientes
del suelo alcanzan las plantas gracias a la actividad de los microbios.
Jeavons ha demostrado que una parcela de 91m2 es suficiente para cultivar todos los alimentos de una dieta
equilibrada de una persona, en California, en una temporada de crecimiento de 4 meses. La agricultura intensiva
Japonesa necesita el doble de espacio, la agricultura mecanizada norteamericana 5 veces esa área, y la agricultura
de bajos aportes de los indios 15.
En cuanto al aspecto económico: en una granja de unos 400m2 (en California) se pueden ganar de $10.000 a $20.000
anuales, trabajando 40h semanales y 8 meses al año. Por que las maquinas y los aportes non biológicos han sido
sustituidos por el diseño y el trabajo duro.

•       Acuacultura. Cría bíointensiva de peces en estanques cilíndricos “solares” transparentes, domésticos. Contienen peces
(Tilapias) y algas. Un deposito de 180cmX180cm puede producir hasta 27Kg/año de pescado. Este numero se puede doblar
introduciendo otras especies. En verano, los peces se pueden introducir en estanques exteriores más bajos y hacerlos rotar
entre ellos. El barro del fondo (enriquecido por los peces) se puede utilizar como abono en el huerto, el agua de los
estanques para riego fertilizado. Al estar los estanques en casa recibiendo la luz solar, almacenan el calor y lo devuelven
al edificio funcionando como calderas de baja temperatura. Si hay lagos o estanques de más tamaño se pueden criar peces
en jaulas, seguir utilizando el lago para fines recreativos y pescar peces sueltos y regar los cultivos.
•     Bíoestablos. Es el epicentro del la granja ecológica. Contiene el plantel, los peces, los animales, los insectos beneficiosos y
algunos árboles jóvenes para plantar en primavera. Realizado con arquitectura solar.

 •      Cultivos de cereales a pequeña escala. Jeavons ha demostrado que es posible cultivar trigo y centeno en parcelas de
 unos 30m2 utilizando métodos bíointesivos. En sus primeros experimentos han producido 5.5 Kg de trigo/30m2. En California
 esperan conseguir hasta 2 cosechas de 11 Kg. durante una temporada de 8 meses, que equivale a 52 barras de pan.
 Encontrar especies o hibridar especies existentes para crear cereales de altísimo rendimiento y resistencia a la
 sequía y al frío. Wes Jackon del Instituto de la Tierra en EE.UU. ha conseguido cultivar especies silvestres de cereales de pradera
 consiguiendo altos rendimientos y mejorando el estado del suelo.

 •      Ganado y aves de corral. La granja diseñada sobre la sucesión natural necesita un equilibrio entre plantas y animales. Pero
 sus movimientos deben ser regulados. En los primeros estadios de la sucesión, deberían predominar las aves: pollos, patos, gansos
 porque se alimentan de malas hierbas y fertilizan el suelo con sus estiércol.
 A nivel urbano quizás solo se puedan usar los pollos, pero en ámbito rural, una vez hayan madurado los árboles los cerdos, las
 ovejas y las vacas pueden ser parte de estadio sucesionales posteriores. En los climas fríos especialmente donde las temporadas de
 crecimientos son breves, la leche, los huevos y la carne han constituido la parte principal de la dieta humana. En una agricultura
 sostenible tal vez no sean tan preponderantes pero seguirán manteniendo un nicho en la integridad ecológica de la granja.

 •      Agroforesteria. Integración de cultivos forestales de acuerdo con el tipo de bioregión (plantas perennes en general).
 J. Russel Smith estudiando las relaciones entre plantas, árboles y comunidades humanas descubrió una relación directa entre
 plantar y cuidar los árboles y comunidades sanas y diversas. Por otra parte relata los efectos negativos de las deforestaciones
 sobre los seres humanos. Intercalado de cultivos de frutales y plantas anuales, productos del bosque, leña, madera, hábitat, etc.
 Restauración ecológica de tierras degradadas. Cultivo bíointensivo de frutales.

 •      Naturaleza y Tecnologías. Tecnologías apropiadas basadas en las energías naturales para construir una agricultura
 sobre bases equitativas. Utilización de corredores biológicos sin cultivar, que penetran el espacio cultivado y ayudan a
 restablecer parte de los ecosistemas originales. Utilización de la tecnología moderna, los ordenadores para recaudar y ordenar
 la inmensa cantidad de datos útiles en la tomas de decisiones y crear modelos del funcionamiento de los ecosistemas diseñados.
Permacultura Urbana (VII)
                          RECICLAGE EN LA COMUNIDAD


                                                                       A. CASA O ASENTAMIENTO QUE NO RECICLA
                                                                       Sistema de flujo lineal.
                         Aire sucio

ENTRADAS                                           SALIDAS
 Aire limpio                             Residuos sólidos
 Agua limpia
                                                             Problemas de eliminación
 Prod. reutilizables
                                                             (Contaminación)
                       Viviendas y
                       Ciudades           Aguas residuales



                             Pequeñas industrias para la
                             recuperación de los desperdicios
                                                                      Bosque            Centro de
 Aire limpio                                                 Aire
                                                                                        Reciclaje
 Agua limpia                                      Huerta
 Prod. reutilizables
                                      Aguas residuales

                                               Residuos sólidos

   B. COMUNIDAD QUE RECICLA
   Sistema cerrado
Permacultura Urbana (VIII)
                                  RECICLAGE EN LA COMUNIDAD
                Ej. del distrito municipal de Devonport, Auckland Nueva Zelanda
                                            (¡¡¡1977!!!)

1. Separación de desechos en su origen: los residentes separan la basura en material
para compostar, cristal, papel, metales, etc. que una vez recogidos y almacenados se venden
a empresas transformadoras. El ayuntamiento informa los ciudadanos sobre los programas de
reciclado y les envía los horarios de recogida en cada mes.
En el vertedero hay también contenedores para otros materiales: chatarra de acero, plástico
duro, papel artesanal y ropa usada. La leña y los artículos reutilizables (muebles) se guardan
a parte para los vecinos.

2. Basura orgánica: el ayuntamiento anima a los vecinos a producir compost en casa y les
proporciona material publicitario y contenedores de compost caseros. En el vertedero hay
maquinaria para compostar materia orgánica como las podas de los árboles u otros difíciles de
tratar en casa. El compost producido se vende a los vecinos. El “vertedero” incluye una huerta
que produce hortalizas usando ese mismo compost, que luego también se venden.

3. Material recuperado: como chatarra, latas, botellas y periódicos. Los recoge una empresa
privada juntos a otros desechos. Estos se envían a una gran variedad de industrias de
reprocesamiento existentes en el área de Auckland, de forma que el ayuntamiento habrá podido
vender la mayor parte de sus materiales reciclados.
Bioregionalismo

Definición: Una Asociación bioregional, es una asociación de personas que residen en una
            región natural identificable.

Hay muchas maneras de definir las fronteras de una bioregión: por las carreteras, por las
cuencas hidrográficas, las zonas de uso de los idiomas o por fronteras tribales. A veces
también los limites municipales, las carreteras suburbanas o los barrios y algunas otra veces
combinaciones de varios de estos factores.

El tamaño de las bioregiones está pensado para la escala humana => las necesidades de los
residentes se pueden satisfacer interiormente a ellas (en la mayoría de los casos).

Aunque se pueda hacer un territorio más sostenible, la verdadera esencia de la sostenibilidad
está en la bioregión.

Para que tenga éxito, se tienen que juntar suficientes personas con sentido común en un área
determinada y tiene a que ver con las maneras de trabajar de las personas. Fallará a menos
que las sociedades no empiecen a funcionar cooperativamente y no competitivamente en las
maneras de relacionarse y comunicarse.

La estabilidad bioregional se puede medir a través de la reducción de las importaciones y
exportaciones dentro de esas áreas y su riqueza por el aumento de los recursos biológicos.
A esta riqueza hay que asociar el desarrollo del los potenciales de las personas y su capacidad
de trabajar cooperativamente.
Bioregionalismo II
 Oficina de la Asociación Bioregional:
                                                      Tiene un directorio de todas las actividades
                                                      que se realizan en la región
                                      Apoya la creación de grupos regionales
                                      en áreas especificas (asociaciones)

         Facilita el acceso a
         los recursos regionales
                                            Es el punto de contacto con otras regiones
Estudia y valora los recursos               y sirve como centro de intercambio y coordinación
regionales existentes y si hay
fugas de recursos hacia el exterior
                                      Puede servir como centro para el acceso a la tierra,
                                      arrendador y registro de títulos. Puede albergar
                                      programas para la autofinanciación y recolectar dinero
                                      para las fundaciones y las sociedades.
Bioregionalismo III
                                          Apoya y informa los habitantes de la región
                                          sobre estrategias de autofinanciación y
                                          adaptarlas a la realidad local


                                              Una sociedad local de “banco de la tierra”
Sociedades de “Banco de la Tierra”            2)   localiza a sus miembro y los informa sobre
                                                   buenos productos y sistemas financieros
                                              4)   pone en marcha sistemas financieros éticos
                                                   en la región.

                                  A nivel federal reúne datos sobre sistemas económicos
                                  y estrategias legales alternativas.


                                           1) Sistemas Oxfam o de arrendamiento de la tierra
                                           en zonas construidas.

                                           2) Granjas Urbanas

Estrategias para el acceso a la            3) Ciudades como granjas
tierra
                                           4) Sistemas de conexión con la granja

                                           5) Commonworks

                                           6) Clubes de Granjas y huertos
Ecoaldeas
Las ecoaldeas intentan revocar la desintegración gradual de las estructuras de soporte
social y cultural y el recrudecimiento de las prácticas ambientales destructivas en nuestro
planeta.

Las ecoaldeas son comunidades urbanas o rurales de personas, que se esfuerzan de integrar
un ambiente social de apoyo con una manera de vivir que cause un impacto mínimo.

Para que esto sea posible se integran varios aspectos del diseño ecológico, la construcción
ecológica, la permacultura, la producción sostenible, las energías alternativas, las prácticas de
construcción comunitarias, etc.

Una ecoaldea típica normalmente contiene diferentes combinaciones de 3 dimensiones:


        Social/Comunitaria                                                        Cultural/Espiritual
    pertenencia a un lugar y a un grupo,
                                                                              Sentido de unidad con el mundo
        tomas de decisiones colectiva,
                                                                                   natural y con la herencia
         compartir recursos comunes,
                                                                                  cultural de todo el mundo.
            trabajo significativo y
                                                                               Muchas ecoaldeas no enfatizan
             sustento para todos,
      fomentar la expresión cultural,...
                                                  Ecológica                 prácticas espirituales concretas como
                                            Experimentar la conexión        tales, pero se reconoce que cuidar el
                                           espiritual con la tierra viva,   entorno hace sentir a la gente como
                                              Interacción diaria con            parte de algo más grande que
                                             los elementos naturales,                    ellos mismos.
                                            Proveer a las necesidades
                                                  respetando los
                                                  ciclos naturales,
Desarrollo Comunitario Sostenible
Al igual que el agua, no es la cantidad de dinero que entra en una comunidad lo que
cuenta, sino el numero de usos o funciones a las que el dinero puede ser dirigido y el
numero de ciclos de utilización que traiga la independencia financiaría a toda la
comunidad. Se exploran aquí las vinculaciones entre una comunidad y sus finanzas, sus
recursos básicos y su estructura legal. El “suelo” donde crecen los sistemas humanos y
económicos sostenibles es la CONFIANZA.

SISTEMAS DE TRUEQUE
Son los sistemas más antiguos. Son transacciones de bienes, normalmente, de una persona hacia otra.
Entre ellos establecen el valor de los objetos a intercambiar.

SISTEMAS DE LETS
LETS = Local Employement Trading System. Devuelve al dinero su función original de unidad
de valoración de los objetos de intercambio, siendo hoy en día el mismo dinero el objeto
principal de intercambio. Promociona dinámicas sociales.
• Está enfocado hacia la comunidad,
• Cada socio que se apunta debe aceptar comerciar con “dinero verde” local.
• Se “gana” proporcionando bienes y servicios a los demás,
• Se “gasta”, usando bienes y servicios,
• A diferencia de los sistemas de trueque tradicionales, un socio que tiene crédito puede interactuar con
cualquier otro del mismo sistema LETS y puede gastar sobre toda la gama de servicios ofrecidos.
• El precio se establece entre los individuos que realizan una transacción y se comunica a la Central de
LETS. Cualquiera que necesita trabajar puede ofrecer sus servicios sin esperar que se ofrezcan empleos.
• Como los socios sólo pueden trocar entre ellos la cuenta comunitaria siempre está en equilibrio.
• El dinero verde, aunque pueda ser equivalente a la moneda oficial no se emite y no se puede cobrar, solo
se mantiene una contabilidad de débitos y créditos.
• Cada socio puede conocer el saldo de cualquier otro socio y recibe un extracto periódico.
Desarrollo Comunitario Sostenible
                                                                Asociaciones sin animo de lucro
AYUDA MUTUA                                                           Asociaciones de estilo democrático para
                                                                      satisfacer necesidades internas de la comunidad.
• Esquemas de Ahorro y préstamo comunitarios.                         Juntan a la comunidad y implican las personas en
• Prestamos a bajo o sin interés.                                     la toma de decisiones. Accesos a subvenciones
• Microcreditos.
• Fondos de prestamos “giratorio”: SHARE                        Fundaciones para la beneficencia y educativas
• Grupos de amigos juntan un dinero y cuando uno de
                                                                no lucrativas
  ellos lo necesita lo coge con la condición de devolverlo
  dentro de 3-6 meses. Después otro puede disponer del                Se constituyen para el bien publico, pueden
  mismo dinero. Al final a todo el mundo se le devuelve               aceptar regalos y donaciones del publico y de
  el dinero.                                                          otras fundaciones. Dirigen el dinero hacia los
• EcoFondos: para reformar la casa ecológicamente.                    beneficiarios/obj. establecidos. Puede pedir la
• Esquemas de Prestamos Comunitarios: banco de                        exención de impuestos.
  herramientas, banco de juguetes, librería, etc.
• Coche compartido.                                                 Fundaciones Discrecionales/Comerciales
• Grupos para el cuidado de los niños.                                Hacen negocios como una empresa normal solo
• Redes de comercio justo.                                            que no se quedan con las ganancias y las
• Sistemas para la auto-financiación comunitaria.                     distribuyen a sus beneficiarios (como una
   Pre-ventas: de libros para pagar su impresión                      fundación de beneficencia). No paga impuestos
                  de parcelas en Crystal Waters para                  si distribuye los ingresos, pero los benef. si
                  financiar las infraestructuras                      que puedan que tener que pagar impuestos.
   Venta de acciones: el CAT vendió acciones de 1GBP
               para construir una cremallera => 1M                  Fundaciones para la inversión
   Eventos para recolectar fondos: fiestas, conciertos, cenas          Se juntan unos grupos para hacer pedir
                                                                       inversiones (fondos de inversión) o donaciones
• Fondos de inversión ética: invertir el dinero de la comunidad        del publico para invertirlos de manera ética:
          en actividades no destructivas (agri-cultura ecológica,      regeneración de tierras degradadas,
          agroforesteria, desarrollo de ecoaldeas, ...)                desarrollo de aldeas, desarrollo bioregional,
                                                                       compra de zonas forestales. Hay un énfasis en
                                                                       la rehabilitación tanto ambiental como social.
Métodos comunitarios para la
                               producción de alimentos
   La permacultura ha apoyado desde siempre la producción local de alimentos, porque permite que
las explotaciones familiares de pequeña escala puedan estar soportadas por las zonas urbanas cercanas.

Los “FOOD MILES”, la cantidad de km recorridos por los alimentos (alrededor de 2000) antes de llegar a
nuestra mesa, se reducen considerablemente.

La ENERGÍA INCORPORADA: (la cantidad de energía disponible en el medio ambiente para la
producción de bienes y servicios) de los alimentos comprados es muy alta: por cada caloría de
alimento se gastan 10 calorías de energía para transportarlo  Nuestra comida está empapada de
    petroleo
En la agricultura ecológica las cosas no mejoran mucho siendo la relación de 1/6
La PC intenta aportar soluciones de cara a reducir la relación de 1/10 a una relación 1/1.

La ENERGÍA INCORPORADA es un concepto muy importante para muchos campos: producción de
alimentos, construcción, etc. En algunos casos, como en la construcción, es difícil mejorar el sistema,
esta es la razón porque este tema es muy importante.
         Existen 5 tipos de sistemas para la producción sostenible de alimentos
Mercados de agricultores
               Cesta de comida
                           Agricultura por suscripción
                                         Cooperativas de consumidores/productores
                                                            Huertos comunitarios y Granjas Urbanas
Métodos de producción de alimentos comunitarios
                                Beneficios
1. Apoyo a la agricultura biológica  Comida ecológica fresca y de mejor calidad
2. Menos transporte  Menos contaminación y residuos
3. Más involucración de la comunidad
4. La comunicación ayuda a la construcción de la confianza dentro de la comunidad
5. Ocasiones para la educación alimentar, la agricultura, la cultura y el medio ambiente
6. Los residuos se reciclan mejor
7. Apoyo a los productos originales del lugar
8. Variedades de la temporada
9. Los consumidores reciben alimentos más baratos, conocen al agricultor,
   pueden pedir ciertos productos
10. Ingresos más altos para el agricultor. Se sienten seguros y apoyados, pueden
     hacer mejores precios y eliminar los intermediarios
11. Reducción de los embalajes y de los contenedores de alimentos y productos
12. Autodeterminación comunitaria
13. Refuerzo de la economía local (disminuye la presión de las
    multinacionales y se reduce el monocultivo)  El dinero circula en la comunidad
14. Diversificación: granjas, semillas, variedad de alimentos, gustos ...
15. Refuerza los vínculos agricultores/consumidores y dentro de la comunidad
16. Conservación del suelo y del paisaje
CSA: Enlace Entorno Urbano-Rural
Enlace con las granjas: Granjas por suscripción
Un grupo de residentes en una ciudad
crean un enlace con una granja de la región.          Clubes de Granjas y huertas
El agricultor cobra un precio justo,
un mercado estable y garantizado, se reducen          Los miembros de un asociación invierten en
la administración/marketing/embalajes.                acciones para comprar una granja y pagan
El consumidor recibe precios convenientes,            cuotas anuales para tener un gestor asalariado
se realizan encuentros trimestrales para              que cuide la granja. Esta se puede usar para
discutir con el agricultor que productos de           producir hortalizas, fruta, acuacultura, carne
temporada elegir. Si se desarrolla se pueden          cereales, vacaciones, educación, plantaciones de
dar pos. de vacaciones en la granja, familias         árboles, regeneración forestal, etc.
de la ciudad que ayudan en épocas de mucho
trabajo, talleres educativos. Trabajo a cambio
de alimentos. ALTO NIVEL DE
COMUNICACIÓN, COMPROMISO,
COOPERACIÓN Y INVOLUCRACIÓN POR
                                                   COOPERATIVAS DE ALIMENTOS
AMBAS PARTES
                                                   Gestionadas por la comunidad y para la
                                                   comunidad
Fundaciones para el uso de la tierra               Los beneficios revierten en la comunidad
Granja cerca de la ciudad tenida en                Los miembros deciden el encargo combinado de
fidecomiso por una org. sin animo de lucro.        la comida, normalmente biológica,
Organiza arrendamientos de vario tipo y            Punto de venta para los productos de los
negocios (ganadería, selvicultura, enseñanza,      miembros.
artesanía, lácteos, etc.) Puede haber              Educación y aumento de la sensibilidad.
arrendamiento de la tierra o de las actividades.   Lugares para el intercambio de semillas y plantas
El 10% neto de los ingresos se devuelve a la
fundación para el desarrollo de más
arrendamientos
CSA: Enlace Entorno Urbano-Rural(II)
Tiendas Cooperativas
Los miembros de una comunidad compran                         Cooperativas de productores
acciones – un capital utilizado para abrir una
tienda y dar empleo a un personal (empezando                  Para marketing y distribución
con voluntarios), comprar productos biológicos
locales, y productos secos a granel y productos
naturales para la salud, libros semillas, plantas,
detergentes etc.                                     Cestas de Comida
Los miembros reciben un descuento del 5-10%
Los voluntarios trabajan 2-3h semanales y            Consiste en una cesta estándar de fruta y verdura de temporada,
reciben un 25% de descuento (se ahorran              además de otros alimentos producidos localmente.
gastos saláriales).                                  Las cestas de comida está coordinados por una persona, una
Hay un tablero de anuncios comunitario               cooperativa o UN AGRICULTOR.
Se llevan programas educativos.                      Consigue alimentos de varios agricultores y productores locales y
                                                     distribuyen las cestas semanalmente a los clientes o en puntos de
                                                     distribución (10-12 cestas/punto), o los miembros se organizan para
                                                     recoger y repartir.
  Mercados de los agricultores                       - cesta estándar: lo que haya esa semana $10/$20.
                                                     - cesta selecta: se encarga una cesta a partir de una lista
  Alimentos frescos desde áreas locales,               que se deja en la cesta de la semana anterior.
  directamente del agricultor.                       - repartición masiva: un grupo comunitario reparte durante
  Las comunidades urbanas crean un mercado            el encuentro semanal.
  de alimentos frescos en el centro de la ciudad
  (una vez a la semana) y invitan a pequeños
  agricultores (biológicos) y productores de un
  cierto radio para vender sus mercancías.
  Los beneficios están en el contacto y la venta
  directos.
Agricultura Sostenida por la Comunidad
                     (CSA)
                              Define muchos sistemas diferentes como:


Los vecinos de una ciudad y unos agricultores
son co-propietarios de una granja y trabajan                      Los vecinos de una ciudad poseen una
juntos para producir y distribuir los alimentos                   granja conjuntamente y dan empleo
                                                                  a unos agricultores
                    Los vecinos de una ciudad contactan
                    a una o mas granjas: los alimentos
                    proceden directamente de la granja



                                                  Agricultura por Suscripción: organizadas
                                                  por el agricultor. Se paga por adelantado.
                                                  Más de 150.000 miembros en Japón.



 En todos los modelos de CSA, los consumidores pagan un dinero por adelantado que ayuda a los
 agricultores a hacer frente al esfuerzo económico de mantener la granja y ganarse la vida
 frente a los riesgos de la agricultura. A cambio, el agricultor garantiza un flujo regular de
 productos durante la temporada de recogida. Por todo eso, es un trabajo para profesionales de
 la agricultura.
(CSA)
                                 ¿Como funciona?
En una granja que funciona según el modelo de CSA hay hasta 4 grupos de personas
implicados:
•los agricultores. Hacen el trabajo diario, preparan los planes para la granja, cultivan y cosechan los
alimentos.
•la comunidad. Por su interés común, apoya la granja financieramente o con genero y consume los productos.

•un grupo de gestión. Incluye agricultores y miel miembros de la comunidad. Organiza la CSA. Sus
responsabilidades pueden incluir: preparar el presupuesto, recolectar los pagos, pagar los agricultores,
distribuir los alimentos, encararse de los asuntos legales, organizar eventos, buscar nuevos socios y
mantenerlos.

•y, ocasionalmente, un organismo de promoción. Utilizan y ayudan a las CSA para promocionar varios
objetivos como la salud, la capacitación y la formación.


  Las granjas CSA pueden suministrar hortalizas a sus miembros semanalmente utilizando el método de la
  cesta de comida, dejándola en un punto de recogida o para que se recoja en la granja. Una vez acordado
  lo que la granja puede producir y lo que los socios quieran recibir, el agricultor prepara un plan para los
  cultivos de la temporada y un presupuesto. Este incluirá todos los costes de producción y un salario justo.
  Los socios aprueban el presupuesto y calculan el coste de las cuotas anuales dividiendo entre ellos el total
  del presupuesto anual.
El Diseño en la Permacultura
Elementos de un
diseño completo              Componentes
                           específicos del sito

                                   Agua
                                  Tierra
                                 Territorio
                                  Clima
                                  Plantas


  Componentes                                            Componentes
     Social                       Diseño                  Energéticos
                                “Una asociación
  Asistencia Legal       beneficiosa de componentes       Tecnologías
       Gente           interrelacionados correctamente    Estructuras
      Cultura                     entre ellos”              Fuentes
Comercio y Financias                                      Conexiones


                              Componentes
                               Abstractos

                                   Tiempo
                                    Datos
                                    Ética
El proceso de diseño

Diseño convencional                                  Diseño de permacultura o sostenible

                                                         La Tierra             La Gente
                  Diseñador



                  Proceso activo y creativo
                                                                           Diseñador


                  Diseño

                                                               Diseño: proceso > objetos




Escuchar al paisaje y las personas (observación y visioning)

                       Hacer el mapa base

                                            Redactar un cuestionario
                                                                     Diseñar

                                                                                   Exponer
Algunos métodos de diseño y valoración
                  de datos
FDOD: Puntos débiles, Puntos fuertes, Oportunidades, Desafíos

Análisis de Entrada/Salida

Análisis de Zonas – Sectores - Pendiente

Aplicación de los principios de diseño

Utilización de Overlays (hojas de papel vegetal superpuestas para enseñar partes
diferentes de la topografía, desarrollos de partes diferentes)

Diseño escalonado: pequeños cambios a lo largo del tiempo

Diseño casual: nos libera de tener que ser racionales
El proceso de diseño
                                                REDIM

   RECONOCIMIENTO                                EVALUACIÓN                             DISEÑO
Averigua todo lo que puedas sobre               Analiza y evalúa lo           Ahora tenemos bastante
la zona o la biorregión. Usa las bibliotecas    que tienes.                   información para pensar dónde y
o pregunta a la gente que tiene conocimientos                                 cómo ubicar las cosas para
                                                ¿Cómo interactúan los         minimizar los aportes y maximizar
Lo ideal seria invertir un año más o menos      elementos?                    Los rendimientos.
recogiendo datos, siempre que no se use este
principio como una excusa para no hacer nada... ¿Cuáles son los factores
sobre la zona. Lo más importante aquí es        limitantes?
desarrollar nuestras propias capacidades de     ¿Qué recursos tienes?
observación.



             IMPLANTACIÓN                                             MANTENIMIENTO
         Consiste en hacer reales nuestros           Consiste en crear ‘circuitos retroactivos de respuesta’
         diseños e ideas.                            - un sistema vivo nunca está acabado.
                                                     Los elementos evolucionan, nuestras necesidades y
         ¿Quién realizará los trabajos?              compromisos cambian. Las plantas crecen, se propagan y
                                                     mueren. Las condiciones climáticas se alteran. A veces
         ¿De qué recursos financieros y              hasta los planes más precisos y considerados no funcionan;
         escalas temporales estamos                  la naturaleza no acostumbra a seguir programas.
         hablando? .                                 Estamos constantemente observando, reevaluando,
                                                     rediseñando y realizando cambios...
Escala de permanencia de Yeomans/Mollison
   A la hora de planificar acciones de transformación del paisaje
   deberíamos tener en cuenta el siguiente orden de actuación:

                              Clima
                      Forma del territorio
                              Agua

                      Carreteras/caminos

                       Sistemas de plantas

                           Microclimas
                     Edificios permanentes
                       Particiones/vallas

                              Suelo
Aguas Residuales Urbanas
                                            LA SITUACIÓN

   La mayoría de ciudades están al borde de una crisis hídrica perenne. El agua que sale del grifo es
   de mala calidad a causa de todos los productos de sanitación que lleva y mucha gente prefiere comprar
   agua embotellada  Posible problema: el agua potable de calidad está en manos de empresas privadas.

   La situación es peor en muchos países en vía de desarrollo, donde sus ciudadanos o no reciben
   suficiente agua o la que reciben no es de calidad adecuada. En muchas partes del mundo el agua
   está racionada.

   El agua potable que llega a las ciudades, llega normalmente desde muy lejos. En muchos casos se han
   tenido que realizar grandes embalses, sumergiendo pueblos enteros (que han tenido que ser evacuados).


    La ciudad es una gran acaparadora de los recursos hídricos de toda su región tributaria, que además
    malgasta. Se ejerce una gran presión política para “robar” las aguas naturales de las regiones a sus
    alrededores para uso urbano.

Los ciudadanos queremos abrir el grifo y tener agua corriente, de alta calidad, sin plantearnos que
quizás deberíamos hacer algo al respeto o como mínimo reflexionar sobre el tema.

   Usamos agua potable para usos que en realidad no la necesitan para nada.

   Descargamos las aguas residuales, llenas de productos tóxicos y contaminantes en nuestros ríos y
   mares.
Aguas Residuales Urbanas
                                         SOLUCIONES POSIBLES

    Como siempre la CONSERVACIÓN es el primer recurso:

-Ahorro de agua: duchándose en lugar bañarse.

- Uso de grifos y duchas dotados de aparatos para la disminución del caudal.

- Disminución de la presión del agua.

- Uso de cisternas para el water con botón que limita el flujo de agua.

- Reutilización de las aguas grises (duchas y lavabos): para usos que no requieren agua potable.

- Aguas negras: tratadas y los nutrientes (purificados) que contiene usados para la agricultura.

- Aguas Residuales contaminadas: reutilizables en forestas que crecen en las zonas periurbanas y
  cinturones verdes perimetrales o zonas húmedas/chinampas cuyas plantas pueden producir mucha
  biomasa para producir combustible y papel.

- Agua purificada pero no potable se puede usar en las fabricas.

- Es posible recolectar aguas para muchas funciones de los techos/terrados. Pensar en las ciudades
  como lugares desérticos con muchos altiplanos y cañones con vientos fuertes y poco suelo.

- Educar la ciudadanía a no echar sustancias contaminantes en el agua y a hacer un uso conservador.

- Legislación que obligue los constructores a poner recolectores de agua de lluvia en los terrados
  de los nuevos edificios al igual que se obliga a instalar otros equipamientos.
El Balcón/Terraza comestible
                                 Principios de Diseño

A la hora de diseñar un balcón o una terraza comestibles hay que tener en cuenta los
criterios siguientes:

            1) Peso de los contenedores y su repartición,
             2) Acceso
            3) Microclima: viento, temperatura, sol, sombra
            4) Orientación
            5) Riego
            6) Substrato de cultivo
            7) Asociaciones de plantas
             8) Contaminación
             9) Tejados verdes
            10) Mesas de cultivos con autorriego
¿Como Seguir?
Intentar reconectarse, de alguna forma, con la naturaleza y disfrutar de su belleza.
Empezar a cultivar nuestra comida.
Caminar, ir en bici, usar el transporte publico en lugar de ir en coche.
Tomar decisiones sobre lo que se compra, tomando en cuenta cómo afecta a la Tierra.
Reutilizar y reciclar materiales.
Dar soporte a la conservación de la naturaleza.
Ponerse en contacto con otras personas, de los alrededores, que están interesadas en la permacultura
Visitar lugares donde se practica la permacultura.
Buscar libros que hablen del tema.
Llamar a un diseñador de permacultura para que nos asesore con respecto al lugar donde vivimos,
nuestra, granja o huerta.
Hacer un curso avanzado: Certificado de Diseño en Permacultura 72 horas

Diplomatura
Diseñar para uno mismo
Diseñar para otros: amigos, familiares, conocidos, escuelas, etc.
La PERMACULTURA pretende ayudar las personas y las comunidades en desarrollar un
eco-cultura y unas habilidades para el eco-diseño de cara a trabajar hacia maneras de v
más sostenibles.
Entre otras cosas, la permacultura
enseña como ...
Observar a la naturaleza y volverse más conscientes y responsables
ecológicamente
   Restaurar la tierra, las selvas, los habitas fluviales y los
   sistemas ecológicos
      Mantener y mejorar la fertilidad del suelo y prevenir la erosión
        Utilizar sabiamente el agua – recolección, almacenamiento,
        reutilización, limpieza
          Planificar y diseñar casas y asentamientos humanos sanos y
          sostenibles (hábitats humanos)
            Reducir la contaminación y los residuos y utilizar
            responsablemente los recursos (residuos = alimentos)
         Reforzar la economía local, crear empleo local y trabajar
         cooperativamente.
     Construir sobre los puntos fuertes y lo que abunda dentro de la
     bioregión
   Compartir este conocimiento con los demás (los regalos tienen que
   pasarse a otros)
        No hay una solución única para los problemas que nos
        enfrentan, pero la aplicabilidad universal de los principios
        de la permacultura, nos permite encontrar soluciones
        especificas para el lugar y la necesidad concretos.
Bibliografía y recursos web
•   “Introducción a la Permacultura”, (Ed en Castellano) Bill Mollison & Reny Mia Slay, Tagari 1997
•   “Permaculture. A Designer’s Manual”, Bill Mollison, Tagari, 1998
•   “Principles and Pathways Beyond Sustainability”, David Holmgren, Holmgren Design Services, 2002
•   “Permacultura: una Guía para Principiantes”, Graham Burnett, Editado por Cambium, Academia de PC y Ecohabitar
•   “The Earth User’s Guide to Permaculture”, Rosemary Morrow, Kangaroo Press, 2000
•   “Permaculture in a Nutshell”, Patrick Whitefield, Permanent Publications, 2000
•   “El Rebost de la Ciutat. Manual de Permacultura Urbana”, Jordi Romero, Fundació Terra, 2002
•   “Energy and Emergy: Revaluing our World”, David Holmgren, 2000
•   “Manual de compostatge casolá”, CEPA, Icaria Editorial, 1999
•   “Creando Ciudades Sostenibles”, Herbert Girardet, Ediciones Tilde, 2001
•   “From Ecocities to Living Machines. Principles of Ecological Design”, John Todd, Nancy Todd, North Atlantic Books,
    1993
•   “Factor 4: Duplicar el bienestar con la mitad de recursos naturales”, E. Ulrich, H. Lovins, A. Lovins, Galaxia
    Gutemberg/Circulo de Lectores, 1997
•   http://www.permacultura-es.org, Portal en castellano para la difusión de la permacultura
•   http://www.permacultura-montsant.org, Sito del Instituto de Permacultura Montsant
    http://barkingfrogspc.tripod.com/frames.html, Uno de los institutos de permacultura más activos de NorteAmerica,
    gestionado por Dan Hememway con mucho material escrito difícil de encontrar en otros lugares,
•   http://www.permaculture.org.uk, Sito de la “Permaculture Association (Britain)”. Contiene muchos enlaces a recursos
    de permacultura y proyectos en todo el mundo, así como a cursos.
•   http://www.permaculture.co.uk, Sito de la editorial Permanent Publications que publica la revista “Permaculture
    Magazine” y edita numerosos textos de permacultura.
•   http://www.permaculturacanadulce.org Pagina web del proyecto de permacultura Permcultura Cañadulce, situado en
    Coin (Málaga). Se realizan cursos de permacultura a varios niveles y estancias de aprendizaje.
•   http://www.permaculture.au.com
    Pagina web del programa SEED International, creado para educar hacia la sostenibilidad y al diseño ecológico. Ubicado
    en la ecoaldea de Crystal Waters, Australia, la primera ecoaldea diseñada según los principios de la permacultura.
•   http://www.oceanarks.org
    Web de la organización liderada por el prof. John Todd que estudia la Ingeniería Ecológica y han producido las “living
    machines”.
¡Gracias!
    Antonio Scotti,
antonio.scotti@tiscali.es
Ejemplos de aplicación de los
    principios de diseño
Ejemplos de Colocación Relativa en diversos contextos
                En la Agricultura Ecológica:
                • Alimentos: asociaciones de plantas, gremios, compost, verduras
                • Asociaciones de plantas: plantar el ajo debajo de un limonero para
                  prevenir los afidos.
                • Allí donde sea posible colocar la pila del compost de manera que sea
                   accesible desde la cocina (para los residuos orgánicos) y cerca del jardín,
                   adonde irá a parar el compost. Además seria bueno poner la pila del
                   compost más arriba que la huerta, así que los nutrientes que se lixivien de
                   la pila escurran directamente hacia la huerta y la fertilicen sin tener que
                   hacer el trabajo uno mismo – además cuesta menos llevar cargas pesadas
                   de compost cuesta abajo.
                • Balsa para los patos a un nivel superior que la huerta.


En la Gestión Medioambiental:
• Conectar los hábitats: montaña al mar
• Agua: alejar los contaminantes de las vías acuáticas


                             En el Diseño de Ecoaldeas:
                             •   Oportunidades de empleo, transporte,
                             •   Diseño de agrupaciones de viviendas,
                             •   Centro de la Aldea,
                             •   Buzones de correos


                                         En la Economía Local:
                                         • Reducir las distancias entre consumidores y productores
                                         • Mercados
Ejemplos de múltiples funciones en diversos contextos

                                              En   la Economía Local:
                                              •    Cambiar de la especialización a la generalización.
                                              •    Suministro de muchos productos desde un sistema.
                                              •    Trabajo que tiene sentido.


En   el Diseño de Ecoaldeas:
•    Sala de actos.
•    Edificio comunitario.
•    Césped, espacios abiertos y tierra comunitaria.
•    Áreas de recreo,
•    Masas de agua: para lavar, beber, regar,
     recreo, incendios.
•    Techos: energía solar, huerta, recolección
     de agua, cocina, secador, invernadero, recreo.

                                               En Gestión Ambiental:
                                               • Áreas de revegetación: hábitats, cortavientos,
                                                  refugio para animales, prevención de incendios,
                                                  protección del suelo, madera, forraje, frutos del bosque.
    En la Agricultura Ecológica:
    • Un árbol puede realizar muchas funciones: comida, sombra, recreo,
        madera, fibra, microclima, hábitat, mejora y mantenimiento del suelo,
        acolchado, forraje etc. Escoger especies, que posean la mayoría de las
        funciones requeridas y colocarlas donde se les puede dar el máximo
        uso y satisfacer las necesidades de manera eficiente.
    • Incorporar y usar plantas multifuncionales: consuelda, canna edulis.
    • Las vallas, pueden convertirse en enrejados para producir comida.
Ejemplos de Múltiples elementos en diversos contextos

                                                         En   la Economía Local:
                                                         •    Muchas fuentes de ingresos del sistema.
                                                         •    Diversificación de las inversiones.
                                                         •    Variedad de las fuentes de financiación
                                                         •    “Llevar varios sombreros” como empleo.



En el Diseño de Ecoaldeas:
• No confiar en una única fuente de suministro de agua.
   Intentar acceder a cuantas más fuentes posibles: ríos,
   balsas, estanques, cisternas, red ciudadana, pozos, suelo.
   Si una fuente se contamina o se agota,habrá otra fuente de agua.
• Viviendas y refugio.
• Energía, calor y luz.
• Oportunidades de contacto comunitario, apoyo y recreo: familia y comunidad
• Métodos para la diseminación y distribución de la información
• Procesos para la resolución de conflictos.


                                                       En Gestión Ambiental:
                                                       • Hábitat diverso.
                                                       • Reforestación con una mezcla de especies

     En la Agricultura Ecológica:
     • En una huerta de monocultivo, solo hay disponible un tipo de alimento: si esto
         fallara no quedaría otra comida en la huerta. Siempre que sea posible cultivar
         muchos tipos de alimentos: verduras, fruta, ensaladas, plantas aromáticas,
         tubérculos, cereales, legumbres y frutos secos.
     • Muchos métodos para la mejora del suelo: compost, purines, abono verde, acolchado
Sistemas intensivos y a pequeña escala



En la Economía Local:
• Fortalecer los vínculos entre consumidor y productor
    en la región – alimentos producidos localmente.
• Empleo local – reducción de los desplazamientos.
• Centros locales de empresas: compartir recursos.



                     En el Diseño de Ecoaldeas:
                     • Diseñar agrupaciones de viviendas.
                     • Energía interna: utilizar la pendiente y la gravedad para
                       dirigir el agua en lugar que las bombas eléctricas.
                     • Energía del exterior: dirigir las brisas frescas hacia la casa usando los árboles
                        pero proteger la casa y la huerta de los vientos fuertes,que pueden causar daños
                        o ser desagradables.



En Gestión Ambiental:
• Trabajar adonde valga la pena – Antes que nada conservar
   ambientes de alta calidad y estabilizar/restaurar los que
   están parcialmente degradados.



             En la Agricultura Ecológica:
             • Ubicar la huerta lo más cerca posible de la casa: entonces es fácil acceder a el para
                 recolectar, mantenerlo, y como está a la vista se puede proteger de efectos dañinos
                 potenciales (animales vagabundos, etc.)
             • Suelo – aumentar de forma natural la salud del suelo, mantener el suelo en el territorio
Acelerar y guiar la sucesión


En la Economía Local:
• Viabilidad económica a largo plazo basada en los recursos renovables,
    habilidades personales y abundancia local.
• Capitalismo natural.
                                                   En   el Diseño de Ecoaldeas:
                                                   •    Fuentes de energía renovables.
                                                   •    Materiales de construcción naturales.
En   Gestión Ambiental:
                                                   •    Energía humana: diseñar para pasear e ir en bici.
•    Regeneración forestal natural.
•    Sucesión natural.
•    Gestión integrada de las áreas de captación de aguas,
     gestión bioregional: divisorias de aguas.
•    Franjas naturales de vegetación.
•    Cuidado de la tierra


           En la Agricultura Ecológica:
           • A las gallinas les encanta escarbar. Preparando una huerta, usar las gallinas
             para escarbar toda la zona, comerse las malas hierbas, los insectos y fertilizarla
             antes de plantar.
           • La Consuelda – tiene raíces profundas que trae nutrientes desde la profundidad
             del suelo. Sus hojas se pueden usar después para hacer un abono liquido muy rico,
             en lugar de usar abonos químicos.
           • A las lombrices del compost les encanta descomponer la M.O.- Al hacer esto, también
             hacen agujeros en el suelo, que permiten los movimientos de aire y agua (nos ahorran
             tener que cavar) También dejan un fertilizante natural en el suelo cuando se mueven a
             través de ello que alimenta las plantas y las hace más resistentes a plagas y más nutritivas.
             Las lombrices crean un suelo sano (suelo sano = plantas sanas = gente sana). Por esto
             ayuda a las lombrices a realizar el arado del la huerta y fertilizarla para nosotros,
             devolviendo la m.o. (su comida) al suelo y acolchando el suelo protegiendo así su casa (la
             capa superior del suelo).
Ciclar la energía
En   la Economía Local:
•    Educación y demostración – compartir el conocimiento y los recursos con los demás
•    Divisas locales.
•    Redistribución de la riqueza interiormente a la comunidad
      y a la región – política de prestamos locales, ayuda mutua.


                      En   el Diseño de Ecoaldeas:
                      •    Sistemas para el tratamiento de aguas residuales.
                      •    Sistemas comunitarios de reciclage.
                      •    materiales de construcción reciclados.
                      •    Acoplar localmente las entradas con las salidas –
                           basura = comida.



En Gestión Ambiental:
• Usar también las aguas residuales para regar y fertilizar las plantas –
 evitando así que aguas de escorrentía contaminadas acaben en las vías
 acuáticas. Las raíces de las plantas absorben estos nutrientes y los convierten
 en alimento, y en el proceso purifican el agua.




            En la Agricultura Ecológica:
            • Reciclar y reutilizar los recursos locales tantas veces como sea posible
              dentro de un sistema de policultivo.
            • Reciclar los nutrientes en el lugar (por ej. desechos de comida en el compostador).
            • Suelo – plantas cicladoras de nutrientes con raíces profundas
En   el Diseño de Ecoaldeas:
•    Elegir tecnologías simples, apropiadas y efectivas – solar, viento, agua, biogás, etc.
•    Densidad de población, limite a la población.
•    Tamaño de los vecindarios.
•    Escala de los edificios.
•    Reducir la cantidad de espacio necesario.
•    Crear grupos que permitan a la gente sentir que pueden participar activamente, que
     puedan estar involucrados en la toma de decisiones y sentir una conexión y pertenencia
     al proceso.
•    Hacer tanto como se sea capaces.
•    Empezar con poco y realizar pasos alcanzables para conseguir los objetivos exitosamente.
•    Agua – recurso localizado, gestión localizada.
•    Alimentos – huerta en casa, en el balcón, espacios verticales, terrados verdes.
•    Transporte – coches pequeños, carriles bici y calles peatonales.


                     En la Agricultura Ecológica:
                     • Diseñar para hacer un uso intensivo del espacio – crear huertas multi-niveles y
                       diversos. Esto permite satisfacer las necesidades de un@ con menos espacio y en
                       un sentido global maximizar el espacio disponible para que los sistemas naturales
                       mantengan su equilibrio ecológico que sostiene la vida humana y no-humana.
                     • granjas pequeñas y intensivas con menos tractores y maquinas y con una conexión

                       con el suelo más intima.


       En Gestión Ambiental:
       • Tamaño y conexión de las zonas naturales.
       • Minimización del impacto humano.
       • Reducción de la huella ecológica
                                                          En   la Economía Local:
                                                          •    Desarrollo de micro-empresas.
                                                          •    Esquemas de micro-financiación.
                                                          •    Localización, autodeterminación local.
En   el Diseño de Ecoaldeas:
•    Diversidad de viviendas y tamaños de las parcelas.
•    Diversidad de personas y aceptación de la otredad, recursos.
•    Diseñar para la diversidad ecológica y la conservación de la biodiversidad.


      En la Agricultura Ecológica:
      • Tener como objetivo la integración en el territorio de una variedad de especies
        beneficiosas de alimentos, plantas, y animales.
      • Diversidad de alimentos durante todo el año para conseguir una dieta sana y
        equilibrada.
      • La diversidad crea un hábitat para los animales y los insectos que ayudan en el
        control natural de plagas – las flores atraen a los polinizadores y embellecen la
        huerta, las plantas aromáticas para hacer infusiones, aromatizar y hacer
        medicamentos.
      • Una policultivo puede suministrar más comida de espacios pequeños.



               En Gestión Ambiental:
               • Crear y mantener una diversidad de tipos espacios acuáticos en el territorio.
               • Trabajar de cara a crear fertilidad en el suelo y aumentar su biodiversidad.
               • Reconocer que tenemos que proporcionar y mantener un hábitat para otras
                 especies sin las cuales no podemos sobrevivir.



                        En   la Economía Local:
                        •    Diversidad de oportunidades de trabajo.
                        •    Ampliar el abanico de los ingresos teniendo muchas habilidades.
                        •    Impulsar la diversidad de en los tipo de comercios y finanzas.
En el Diseño de Ecoaldeas:
• Prestar mucha atención a la zona de transición entre lo publico y lo privado.
• Zonas de separación entre las áreas construidas y las áreas naturales.




    En la Agricultura Ecológica:
    • Los estanques y los sistemas de acuacultura cuya frontera está maximizada son más
      productivos. Un estanque o un lago con un saliente bajo provee lugares para la
      crianza de peces, para el crecimiento de plantas que alimenten los peces (frontera
      entre aire, agua y tierra).
    • Cuidado de la capa superior del suelo – frontera entre aire y tierra.
    • Crear barreras útiles y efectivas contra los predadores.
    • Proteger la mejor tierra agrícola de la urbanización – cinturón verde de producción
      de alimentos alrededor de los asentamientos.



            En Gestión Ambiental:
            • Mantener y proteger los márgenes naturales de las vías acuáticas.
            • Gestión de costas.
            • Zona de transición delante de los bosques.



                       En la Economía Local:
                       • Cooperación, redes y asociaciones (emergen nuevas cosa).
                       • Monedas complementarias.
                       • Innovación.

Scotti, antonio curso de introducción a la permacultura

  • 1.
    Introducción a la PermaCultura Antonio Scotti, Brihuega, 28-30 Abril 2006
  • 2.
    Programación • Presentaciones ydefiniciones básicas • Sostenibilidad y Permacultura • El declive energético • Ética y Permacultura • Principios de diseño • Prácticas de observación • Las soluciones permaculturales a los retos contemporáneos • Practica de Diseño • Realización de un huerto sinérgico • ¿Cómo seguir? • Valoración del curso
  • 3.
    Sostenibilidad y... La palabra“sostenibilidad” se utiliza mucho hoy en día, significando con ella unas cuantas ideas, procesos y elementos de la sociedad que, en la actualidad, se perciben como progresistas, iluminadas o incuso sencillamente buenas.  “La sostenibilidad se ha convertido en una virtud por su escasez” Desarrollo-, crecimiento- y uso-  La economía sostenible es el sostenible ¡¡NO SON IGUALES!! producto del desarrollo sostenible mientras se mantenga una base de recursos naturales y desarrollándola con mejoras en el conocimiento, la El crecimiento El desarrollo organización, la eficiencia técnica sostenible es un sostenible es un y la sabiduría. oximorón, desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la El uso sostenible, solo se puede capacidad de las aplicar realmente a aquellas generaciones futuras actividades que usen recursos de satisfacer sus propias necesidades. renovables, utilizándolos dentro de su capacidad de renovarse. El termino Desarrollo Sostenible, se usa con frecuencia para significar "mejorar la cualidad de la vida humana viviendo dentro de la capacidad de sustento de los ecosistemas asociados."
  • 4.
    ... Permacultura permacultura esun SISTEMA DE DISEÑO para mantener un estilo de vida y un uso de la tierra sostenib Visión sistémica de la sostenibilidad. Empezando por la palabra “sostener”, como proveer a las necesidades vitales, la sostenibilidad se puede definir como la ‘habilidad’ para proveer a las necesidades de la vida de manera continuada. Para ir más allá de esta definición es útil adoptar una perspectiva sistémica. Los sistemas auto organizados (como los que encontramos en la naturaleza y en la sociedad), todos acumulan energía neta de sus alrededores. Un sistema insostenible pierde más energía de la que recibe o produce. Los sistemas sostenibles no sólo alimentan a sus partes constitutivas sino que se mantienen y renuevan en el tiempo sin crecimiento exponencial, grandes colapsos o reestructuraciones internas masivas. Además un sistema sostenible contribuye al mantenimiento de los sistemas de soporte ambiental que lo incluyen. Por ejemplo: •las casas y las empresas deben aportar a los sistemas comunitarios más grandes, el gobierno y la economía. •En la naturaleza los ecosistemas locales contribuyen al mantenimiento del clima y del paisaje. •En las sociedades indígenas, la utilización y el respeto por los recursos ayudó a mantener todo el sistema natural de sus alrededores. A lo largo de la historia, los imperios humanos de gran escala declinaron cuando dejaron de devolver esa contribución a la naturaleza.
  • 5.
    Aguas contaminadas ->intervención humana en el ciclo hidrológico global. Aire contaminado Cambio climático causado por la actividad humana desertificación perdida de biodiversidad Deforestación disminución lluvias aumento de los incendios Agotamiento de los recursos naturales: pico de producción de petróleo a nivel global
  • 8.
    Comportamientos adictivos Diferencia de Riqueza entre Norte y Sur Ruptura de la familia & Atomización de las culturas las comunidades Globalización neo-liberal Dificultad de comunicación entre las personas Guerras para el control de recursos naturales: petróleo, gas, agua, minerales
  • 9.
    Crisis Energética (Peak Oil) La producción de crudo convencional empieza a declinar al alcanzar los yacimientos la mitad de su capacidad. El petróleo no se acabará pronto pero será mucho más costoso económica y energéticamente de producir. La globalización ha moderado las consecuencias sobre los precios causados por picos locales. Un pico global posiblemente provocará una subida importante de los precios y una recesión global permanente o incluso un colapso económico Tenemos que valorar, rápidamente, como este panorama afectará nuestra vida cotidiana tanto a nivel personal como a nivel de la sociedad en su conjunto.
  • 11.
    Tendencia real delos descubrimientos 60 60 Pasado 50 50 Futuro Producción 40 40 Gb 30 30 20 20 10 10 0 0 1930 1950 1970 1990 2010 2030 2050
  • 12.
    ¿Porqué necesitamos sabertodo esto? El petróleo y el gas dominan nuestras vidas: 40% de la energía comercializada >90% del combustible del trasporte es petróleo El comercio depende del transporte El gas produce gran parte de la electricidad. Es fundamental para la agricultura ¡¡¡las personas comen!!! - Acciona el tractor, transporta los productos - Produce nutrientes sinteticos y pesticidas
  • 14.
    ¿Qué es eldeclive energético? Es un declive de la cantidad de energía neta disponible para la humanidad. Lo mejor que podemos esperar es que sea suave, como un aerostato que regresa a la tierra. Refleja la subida energética, más rápida durante unas décadas, y muy lenta a lo largo de siglos. El ritmo de los cambios parece mayor debido al cambio radical de dirección.
  • 15.
    ¿Por qué pareceque no hay crisis? Utilizamos cada vez más energía •Curamos los síntomas: por ej. la protección del medio ambiente •Sacamos nuestros problemas al extranjero: deuda del 3r mundo •Se nos distrae con el bienestar y el consumismo
  • 16.
    ¿Qué puede pasarsi disminuye la energía de la que disponemos? Con menos energía disponible •los síntomas pueden empeorar •los problemas podrían volver a casa nuestra La caída energética tiene aspectos positivos •puede impulsar la creatividad en el diseño ecológico y la innovación •puede ayudarnos a superar las obsesiones y las adicciones •puede facilitar la renovación del espíritu comunitario y la solidaridad
  • 17.
    Escenarios energéticos Clímax Fantasías-Tecno (Caos cultural post-moderno) Estabilidad por las Utilización de energía y recursos Tecnologías “Sostenibles” n ció Población o) liza Contaminación sm ia De (Pe ni str sc rm er du en ac od in so ul (m e l a Cr tur d ea a ) to tiv en o m Au Cuidado del Planeta Cultura Sostenible pre-industrial Atlántida Época histórica Agricultura hace Revolución Baby Bosques maduros Tataranietos 10.000 años Industrial boom Por David Holmgren, trad. Antonio Scot
  • 18.
    Desarrollo inicial dela permacultura La Permacultura constituyó, en parte, una respuesta a la evidencia de y a las implicaciones de la extracción y utilización insostenible de los recursos no renovables y biológicos. Su enfoque es anterior a gran parte de la literatura convencional sobre sostenibilidad En 1974 Bill era profesor de Ciencias Ambientales en la universidad de Tasmania. En esa misma época David era estudiante de fin de curso en la carrera de Eco-diseño y estaba realizando su proyecto de fin de curso con Bill. Cómo tenían acceso a datos ecológicos, se dieron cuenta del tamaño de los problemas viendo que no se ofrecía nada a la gente para hacerles frente. Bill Mollison Vieron también que hasta entonces el diseño no se David Holmgren había aplicado nunca en la agricultura. Encontraron que el diseño de sistemas ecológicos para la producción de alimentos podría ser la solución. Se centraron inicialmente en la agricultura y los sistemas forestales, perennes ya que no puede existir un sistema social estable sin una agricultura permanente. Lo que pretendían era aplicar el diseño a los sistemas agrícolas que resultaban ser (¡¡¡y resultan!!!) muy ineficientes. Nace oficialmente con la publicación del libro “Permaculture One”, en 1978.
  • 19.
    De: Permaculture aDesigner’s Manual
  • 20.
    e: Permaculture aDesigner’s Manual
  • 21.
    Permacultura y Contra-cultura Lapermacultura es un producto de la contra cultura de los años ’60 y ’70, época en la que se producía en Australia y en otras partes del mundo un movimiento de regreso al campo. Nace también en un momento de grandes luchas de los movimientos ecologistas en contra del sistema político y industrial. Bill decide de dejar de luchar en contra del sistema y estudiar una teoría que nos permita existir evitando el colapso general de los sistemas biológicos.
  • 22.
    Disciplinas que influenciaronel desarrollo de la permacultura Emergy Pensamiento Lateral (E. De Bono) Ecología energética (H. Odum) Ecología de sistemas Geografía del paisaje Deep Ecology Etnobiología Ecología moderna Permacultura Club de Roma: Los Límites al Crecimiento barata pero eficaz Tecnología materiales locales materiales reciclables Tecnología moderna Tecnología apropiada
  • 23.
    PermaCultura = ecoCultura + ecoDiseño Proporcionar una comprensión más Sostener el desarrollo de la capacidad profunda de la interconexión entre de las personas para conseguir sus las personas y la naturaleza necesidades y aspiraciones (alimento, cobijo, energía y otras necesidades materiales y no materiales) sin disminuir la posibilidad de hacerlo a las futuras generaciones o a otras especies
  • 24.
    Bill Mollison yDavid Holmgren, Un enfoque holístico y ecológico para el acuñaros este termino hace 25 diseño y el desarrollo de asentamientos años. En la actualidad existen humanos que toma en cuenta la producción más de 4000 proyectos de alimentos, las estructuras, las independientes en más de 120 tecnologías, la energía, los recursos países. naturales, el territorio, los sistemas con Un método de diseño animales, aquellos con reconocido a nivel global. plantas y las estructuras económicas y sociales. ntra en la diversidad y en las Ofrece instrumentos para trabajar hacia una ulturas, más que en las monoculturas. sostenibilidad a largo plazo. Aplicable tanto en contextos urbanos como bjetivo es crear relaciones beneficiosas rurales, tanto al norte como al sur y en apoyo entre los elementos. cualquier escala de diseño. Permacultura Tiene a que ver con trabajar juntos con la epende de un lugar y de unas naturaleza ecesidades concretas. en lugar que en su contra. Nos da las herramientas tá basada en una ética ambiental, en los principios para satisfacer nuestras necesidades diseño y en la observación atenta de la naturaleza sosteniendo la tierra, las generaciones futuras ás que en un conjunto de técnicas (es decir: no es a nosotros mismos. rticultura). Saca inspiración de la sabiduría popular y incorpora nuevos métodos y tecnologías apropiadas Entre sus prioridades hay la restauración del suelo y de los sistemas ecológicos.
  • 25.
    La flor dela Permacultura ntrando inicialmente sus uerzos en los temas críticos la administración de la rra y la naturaleza (horticultura gricultura), la permacultura á ahora evolucionando, como tema de diseño, aplicando e egrando progresivamente los te dominios necesarios para a cultura sostenible.
  • 26.
    Principios Éticos Tierra como un organismo viviente PC ayuda a disminuir la Aprender habilidades necesidad de ocupar más tierra • de comunicación y escucha, para aumentar la productividad • Diseñar ciudades que ayuden SISTEMA a solucionar las necesidades TOTAL humanas Cuidado de la Tierra Cuidado de la Gente Las sociedades del pasado •sistemas naturales • Patrones básicos eran sostenibles pero la •agua, aire • Encuentros vida era muy dura •suelo • Comunidades  remplazar la vida dura • Culturas y los comb. fósiles por el •biodiversidad diseño • Generaciones • Generaciones futuras Lugar Gente Personas Las éticas Limites se solapan y confusos refuerzan entre ellas Ejemplo de Ladak ÉTICA DE LA VIDA: Todo ser vivo es Limites al Consumo importante por el mero Redistribuir los excedentes hecho de estar vivo Reinvertir Redistribución equitativa ÉTICA DE LA RESTAURACIÓN Nación / especie La directiva más importante de la PC: LA UNICA DECISIÓN ÉTICA CONSISTE EN LA RESPONSABILIDAD DE NUESTRA PROPIA EXISTENCIA Y DE AQUELLA DE NUESTROS HIJOS
  • 27.
    Los principios dela permacultura proporcionan un conjunto de directrices aplicables universalmente en el diseño de hábitats sostenibles. Habiendo sido destilados de disciplinas como la ecología, la conservación de la energía, el paisajismo y las ciencias ambientales, estos principios son implícitos en cualquier diseño de permacultura, de cualquier clima y escala. Colocación relativa Cada elemento realiza muchas funciones Cada función importante está soportada por muchos elementos Planificación energética eficiente Uso de recursos biológicos Ciclar la energía Sistemas intensivos y de escala pequeña Acelerar la sucesión y la evolución Policultivos y Diversidad Incrementar los efectos de las fronteras dentro de un sistema Principios de actitud
  • 28.
    Colocación relativa La esenciade la Permacultura es el diseño. El diseño representa la conexión entre las cosas. Es todo lo contrario de lo que nos enseñan en la escuela. La educación tiende a separar las materias entre ellas y no hace conexiones. La Permacultura realiza la conexión. Para hacer que un componente del diseño (casa, balsa, plantación forestal, una huerta, un seto cortavientos, etc.) funcione correctamente hay que “colocarlo en el lugar correcto” Cada elemento se coloca en relación a todos los demás elementos de manera que todos puedan beneficiarse recíprocamente. Es necesario crear entornos que den soporte para colocar las cosas juntas, que ayuden a desarrollar un sistema que se sostenga a si mismo, replicando un ecosistema natural. Desde un punto de vista funcional: “juntar aquellas cosas que se usan conjuntamente” Esto permite un uso más eficiente del espacio y una minimización de la energía para utilizar esos recursos.
  • 29.
    Iniciativas populares LETS (grupos de trueque) Parques y jardines Granjas urbanas y comunitarios huertos comunitarios Compostage Carriles para bicis comunitario
  • 32.
    Cada elemento realizamuchas funciones techo cortavientos paredes Ejemplos balsa Por lo menos 3 ¿Por qué? Más versatilidad Valor añadido  Estabilidad económica productividad Mejor uso de los recursos
  • 37.
    Cada función importanteestá soportada por muchos elementos Cada necesidad vital y función esencial deberían estar cubiertas en dos o más maneras. “No poner todos los huevos en la misma cesta” Ca Hambruna de Irlanda en el siglo XIX so s ne ga Varios tipos de tr. público tiv agua os Calefacció n leña, energía lo s •energía sol. pasiva cada función mp importante Ej e •energía térmica, Sit alimentación ua •aislamiento ció n compañía m un incendios dia ld el 75% de las calorías proporciona aa por 4 elementos: lim •en trigo ta •arrozóci n •maíz •patatas
  • 39.
    Planificación energética eficiente Laclave para la planificación energética eficiente (que es planificación económica eficiente) es la colocación en zonas y sectores de plantas, animales y estructuras. Colocar las cosas en el territorio con tal de minimizar la utilización de energía (humana y de combustibles fósiles). Utilizar lo más eficazmente posible la energía y los recursos tanto del lugar como los externos.
  • 40.
    Planificación energética eficiente Zonificación • Idealmente las Zonas se pueden ver como círculos concéntricos donde el más interno es el área que más visitas recibe y más intensivamente se gestiona. • Nos ayudan a hacer un uso más sostenible de nuestra energía y nuestro tiempo. • Pondremos más cerca las cosas que más necesitamos o que usamos más a menudo y más distante los elementos que menos atención y cuidado necesitan ZONA 0: es la casa o la aldea ==> La energía disponible es humana, animal, las de red o aquellas creadas en-situ.Es donde se realiza el diseño de la casa, invernadero o umbráculos adosados, techo donde crecen plantas, espalderas para plantas trepadoras, plantas de maceta, animales de compañía. ZONA 1: en los alrededores inmediatos de la casa. Se sitúan todos los componentes que necesitan una observación continua y visitas y labor frecuentes: huerta bio-intensiva para autoabastecimiento totalmente acolchada, depósitos de agua, frutales enanos o árboles multi injertados, reciclado de residuos orgánicos, invernadero para planteles, etc. ZONA 2: zona también con gestión intensiva, con vergeles localmente acolchados, cultivos más importantes y mixtos con arbustos y frutales, animales de corral (gallinero), pequeñas balsas, setos, bancales aterrazadas, sistemas de riego extensivos. ZONA 3: aquí se ubican los cultivos comerciales, y los animales para la venta. Se gestiona a base de acolchados verdes, usando abonos animales. Es la zona para las vacas y las ovejas y aves que necesiten poca gestión. Es donde situamos los setos cortavientos, las plantaciones de árboles y grandes árboles como nogales y robles y de forraje para los animales. ZONA 4: está semi-gestionada, semi-silvestre, se usa para la recolección de frutos u otros alimentos, se colocan árboles que no necesiten podas y para madera noble, se aplica la gestión de la forestal y de los animales salvajes. ZONA 5: está sin gestionar. En la Zona 5, no se aplica diseño alguno. Es el lugar para observar y aprender, es nuestro lugar de meditación. Aquí somos visitantes no gestores.
  • 41.
  • 43.
    Planificación energética eficiente Análisis de sectores Se trata de individuar por donde entran las energías naturales en el sito a diseñar para aprovecharlas, controlarlas o protegerse de ellas. Se traza un mapa para evidenciar los siguientes aspectos: • Los sectores que presentan un peligro de incendio. • Zonas de entrada de vientos fríos o dañinos. • Zonas de entrada de vientos calientes, salinos o polvorientos. • Ocultar vistas no deseadas. • Lugares que me gustan particularmente. • Ángulos de incidencia de sol en verano y en invierno. • Reflejos desde balsas de agua. • Áreas sujetas a inundaciones.
  • 44.
  • 45.
    Planificación energética eficiente Análisis de la pendiente El análisis de la pendiente del sito y su planificación relativamente a ella, nos ayuda a decidir sobre el emplazamiento de las vías de acceso, el aprovisionamiento hídrico, las zonas forestales, los cultivos y demás estructuras. Trabajar CON el territorio y no en su contra
  • 47.
    Uso de recursosbiológicos En un sistema de permacultura se usan, siempre que sea posible, recursos biológicos para realizar tareas. Se intenta encontrar cosas en la naturaleza (plantas, animales, microbios etc.) a los que les encante hacer esas tareas y minimizar los aportes requeridos desde el exterior. La producción de recursos biológicos in-situ es una inversión a largo plazo y necesita mucha reflexión y gestión en las fases de planificación siendo ésta una estrategia clave para reciclar energía y desarrollar sistemas sostenibles. En la fase de puesta en marcha de un sistema de permacultura se admite el uso de recursos no-biológicos sólo si se usan para la creación de sistemas biológicos sostenibles de larga duración e infraestructuras perdurables. El uso eficaz de los recursos biológicos depende de la gestión.
  • 52.
    Hacer circular laenergía Los sistemas creados usando la permacultura tratan de detener la salida del flujo de nutrientes y energía fuera del sito convirtiéndolas en ciclos. De esta forma: Ø los restos de las comidas se reciclan en compost, Ø el estiércol de los animales se usa para la producción de biogás o para fertilizar el suelo, Ø las aguas grises de la casa fluyen hacia el jardín, Ø o a una escala regional se tratan las aguas residuales para la producción de fertilizantes a usar en los campos de cultivo de la región. Los buenos diseños usan las energías naturales entrantes en el lugar conjuntamente a las que allí se generan para garantizar un ciclo energético completo. En un sistema natural no hay basura ni contaminación – la salida de un proceso natural constituye siempre un recurso para otro proceso natural. 2º Ley de la termodinámica => Ε se degrada constantemente o se vuelve más difícil de usar para el sistema. El objetivo de la permacultura no es solamente reciclar y por eso aumentar la energía disponible, sino captar, almacenar y usar cualquier cosa antes de que se haya degradado hasta su nivel energético utilizable más bajo y se pierda así para siempre.
  • 53.
    Necesidades Sistema Productos Residuos/Contaminación Cada necesidad que no se proporciona automáticamente al sistema se le tiene que proporcionar. Cada producto que no se pase a la cosa que la necesita se tiene que eliminar. Entonces cada producto NO DISEÑADO se convierte en CONTAMINACIÓN y TODA contaminación es un producto sin diseñar. Toda necesidad insatisfecha representa TRABAJO y TODO TRABAJO representa la satisfacción de una necesidad insatisfecha
  • 56.
    De: Permaculture aDesigner’s Manual
  • 57.
    De: Permaculture aDesigner’s Manual
  • 58.
    Sistemas intensivos ya pequeña escala Crear sistemas a escala humana que sean eficientes en cuanto a uso de energía y espacio Habría que minimizar la velocidad de desplazamientos de los materiales y de las personas (y otras cosas vivas) entre sistemas. Reduciendo la velocidad se reduce el desplazamiento total, aumentando así la energía para la independencia y la autonomía del sistema. Tanto en un sistema agrícola como en una urbe, crear sistemas intensivos y de pequeña escala implica que: 7.se puede usar integralmente y eficientemente la mayoría del territorio, 8.el lugar estará bajo control. Como regla general, para saber como controlar el territorio en el que vivimos deberíamos empezar por el umbral de nuestra casa. La escala humana y las capacidades propias deberían ser la medida de una sociedad humana, democrática y sostenible. Siempre que nuestras acciones tiendan a la independencia como cultivarse el alimento, arreglar algún aparato roto o mantener nuestra propia salud, estamos haciendo un uso muy eficaz y poderoso de este principio. También estaremos aplicando este principio, cada vez que compramos en una tienda pequeña localmente o contribuimos a los problemas comunitarios y ambientales locales.
  • 62.
    Acelerar la sucesióny la evolución Los ecosistemas naturales cambian y se desarrollan a lo largo del tiempo dando lugar a una sucesión de diferentes especies vegetales y animales. La agricultura tradicional usa grandes cantidades de energía y productos químicos para detener el desarrollo de esta sucesión. En lugar de luchar en contra de este proceso podemos dirigirlo y acelerarlo para construir nuestras especies clímax en menos tiempo. En el Diseño de Ecoaldeas: • Ciclo de vida de la comunidad – espacios adaptables En la Agricultura Ecológica: • Proteger del sol, viento y lluvia fuertes las plantas más delicada en la fase de establecimiento de una huerta o de un vergel – Utilizar especies pioneras resistentes para crear un buen entorno de crecimiento protegido. • Alimentos – plantas pioneras y abonos verdes. En Gestión Ambiental: • Regeneración forestal natural • Purificación natural del agua a través del suelo y zonas húmedas – lagunas – ciénagas – bosque. • Mejora del suelo dando apoyo a la ecología del suelo sano. En la Economía Local: • Desarrollo de las bases – remplazar localmente las importaciones
  • 64.
    Policultivos y Diversidad Diseñarpara la diversidad y la variedad y no para los monocultivos. Esto hace que se cree un sistema interactivo y policultural que provee a las necesidades humanas y a aquella de otras especies. Las policulturas/poli cultivos son estables puesto que reflejan el diseño de un ecosistema natural. La diversidad de cultivos en un mismo espacio relativamente pequeño (huerta familiar por ejemplo) nos permite ser más autosuficientes, tener una dieta más variada y depender menos de los altibajos del mercado. La suma de productos de los sistemas de policultivo es mayor que el producto total de un sistema de monocultivo del mismo tamaño. Diversidad y estabilidad son sinónimos. Se realiza con el uso de especies cooperativas. La importancia de la diversidad no está tanto en el numero de los elementos del sistema sino en el numero de conexiones funcionales entre esos elementos. Concepto de GREMIO: es una asociación muy estrecha de especies alrededor de un elemento central (planta o animal). Este conjunto actúa alrededor de un elemento central para que esté más saludable, como ayuda en su gestión o para protegerlo de eventos climáticos adversos. Muy importantes en cultivos mixtos son las interacciones de plagas y de las especies de plantas involucradas: plantas insectívoras, plantas sacrifícales, plantas que atraen insectos predadores o polinizadores, cultivos trampas.
  • 68.
    Incrementar los efectosen los bordes de un sistema Definición: Un borde o ECOTONO es un punto de contacto entre dos medios. En los bordes se suele encontrar una ecología muy variada. En los limites entre dos sistemas ecológicos (tierra/agua; bosque/pradera; estuario/océano; campo de cultivo/vergel la productividad siempre es mayor porque se pueden aprovechar los recursos de ambos sistemas. Además una frontera contiene a menudo especies únicas a si misma. Es muy importante ser conscientes de los bordes y los márgenes en todas las escalas y todos los sistemas. Cualquiera que sea el objeto de nuestra atención tenemos que recordar que es en el BORDE de cualquier cosa, medio o sistema que los eventos más interesantes tienen lugar y el diseño que considera la frontera como una oportunidad y no como un problema tiene más probabilidad de éxito y de ser adaptable. los bordes se pueden diseñar en lugares donde naturalmente no se dan, para construir ecosistemas diversos. los bordes vistas como barreras son útiles para acumular materiales y energías. los bordes definen áreas y las parten en secciones más manejables. Sólo definiendo los bordes alrededor de un área se puede empezar a controlarla. Muy importante es la forma geométrica de una frontera. Una frontera con curvas es más útil que una recta.
  • 72.
  • 73.
    Principios de actitud Son principios pensados para las personas. • Bidireccionalidad de las cosas o el problema ES la solución. 1. La permacultura se basa sobre la recogida intensiva de datos y sobre el uso intensivo de la imaginación. 3. Trabajar a favor de la naturaleza y no contra de ella (Fukuoka). 4. ¡No te pongas a hacer cualquier cosa, sino siéntate! 5. El rendimiento de un sistema está limitado sólo por la imaginación 6. Esfuerzo mínimo y rendimiento máximo 7. Todo tiene un efecto 8. Trabaja donde más cuenta.
  • 75.
    Algunos conceptos clave Todo el edificio de la PC se funda en 3 principios éticos que informan y respaldan las decisiones de diseño Utiliza unos principios de diseño suficientemente generales para poderlos aplicar a cualquier situación Propone trabajar con la naturaleza en lugar que en su contra El rendimiento de un sistema es teóricamente ilimitado y es una medida de la profundidad de comprensión y habilidad de los diseñadores que lo realizaron. Se basa también en la abundancia de lo que nos proporciona la naturaleza Desarrolla sistemas que se basan en la energía y en la economía solar con la idea de que estén en condición de proveer para sus propias necesidades y aquellas de las personas que los crearon y los utilizan. Estos sistemas deberían producir o almacenar más energía de la que se usó para construirlos y mantenerlos Una de las estrategias claves de todo diseño es captar y almacenar energía y nutrientes para luego aprovecharlos tantas veces como sea posible antes de que se pierdan para siempre: La permacultura Frena la ENTROPIA Utiliza una visión sistémica para comprender la naturaleza y los sistemas humanos
  • 76.
    Permacultura Urbana Ciudades dela antigüedad como elementos de agregación de las personas, cultural y social. Ayudaban a resolver mejor las necesidades. Con la Revol. Industrial, pierde su función original y se convierte en un lugar que se extiende de manera incontrolada en el territorio, se apropia de recursos lejanos y excreta una cantidad enorme de residuos perturbando el medio ambiente. Perdida de la función socializadora de la ciudad. La transformación procede paralelamente a un cambio de valores sociales hacia el materialismo y el consumismo. Sustitución del espacio publico por el privado: casas y coches como castillos en defensa de la privacidad Ciudad no solo como elem. geográfico sino como nudo de flujos de E, materiales, información. Las relaciones de los sistemas urbanos se extiende hasta las antípodas => Huella ecológica. Según Herbert Girardet, no vivimos ya en una civilización sino en una “movilización” de bienes naturales, personas y productos. La ciudades son meros nudos de los que emana la movilidad: a lo largo de las carreteras, las redes de ferrocarriles, las rutas aéreas y las líneas telefónicas. Las ciudades se extienden cada vez más a lo largo de las autopistas urbanas y las líneas de ff.cc hacia el extrarradio, hacia sus zonas residenciales y centros comerciales mientras sus centros carecen de vida fuera del horario de trabajo. “Es perfectamente posible rediseñar y llevar la Permacultura a las ciudades. Como la mayoría de personas en Occidente viven en las ciudades necesitamos volver a llevar la producción de alimentos a las ciudades. Tenemos que empezar allí donde estamos” (Lea Harrison).
  • 77.
    Permacultura Urbana II LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA La teoría de sistemas nos ayuda a estudiar la ciudad desde una óptica ecológica La ciudad vista como ecosistema presenta una necesidades metabólicas que hará falta tener en cuenta a la hora de modelizarla y planificarla. De la análisis de la fisiología y de la anatomía de las ciudades de hoy en día, se observa que se han convertido en ecosistemas enfermos. Esta enfermedad se evidencia en las disfunciones en los flujos característicos de su metabolismo: La linealización de los ciclos de los materiales -transformación, uso y desecho – provoca un gran impacto en el medio ambiente. Los flujos de energía en los dos sentidos de circulación son muy desiguales. La ciudad absorbe mucha energía de otros lugares como electricidad y combustibles fósiles. A causa de este gran consumo y la baja producción de energía en la ciudad misma, se generan disfunciones en el medio No hay circuitos de retroalimentación, ambiente circunstante. necesarios en los flujos de información, para que haya un crecimiento controlado de la ciudad, que se extiende como una mancha de aceite, sin que ningún órgano social pueda controlarlo.
  • 78.
    Permacultura Urbana III Aprovechar los métodos de diseño y la imaginación para aprovechar la topografía y los espacios disponibles en las ciudades para la producción de comida, uso apropiado de recursos, fomentar dinámicas para la construcción de una comunidad humana sostenible. Aprovechamiento de balcones, terrazas y espacio vertical, zonas sin utilizar o simplemente desaprovechadas. Uso de macetas, tejados verdes, rejas, ventanas. Uso de las zonas sombrías para cultivos de plantas adaptadas a la escasez de luz, Aprovechamiento de las energías naturales sol, agua de lluvia para el cultivo, Creación de Granjas Urbanas y huertas comunitarias dentro de cada barrio, Aprovechamiento de parques y jardines públicos para cultivar plantas con frutos comestibles, para tener talleres de reciclaje y centros de demostración de tecnologías apropiadas. Creación de corredores ecológicos que lleguen hasta las ciudades: algunas ciudades alemanas tienen ya sistemas forestales urbanos y periurbanos: proporcionan leña, y material para compostar, así como árboles de crecimiento rápido para palos y de crecimiento lento para madera noble. Hábitats para otras especies animales. Creación de cinturones para el cultivo de alimentos y de plantaciones de arboledas en la franja inmediatamente a las afueras de todas las ciudades (ejemplo ciudades chinas). Crear mecanismos participativos para involucrar los ciudadanos en la tomas de decisiones de los asuntos de la urbe. Devolver las calles a las personas, potenciar los transportes públicos y bicicletas Cambiar los criterios de construcción: reformar con materiales ecológicos los edificios viejos y construir los nuevos con criterios bioclimáticos y materiales biológicos. Tener en cuenta el ciclo de vida de los edificios. Introducir la permacultura en los procesos de la AL21 Ahorro energéticos y de otros recursos (esp. agua): reducir el transporte, usar recursos renovables. Estrategias para el tratamiento de residuos: Reducir, Reutilizar, Reparar, Reciclar. Simplicidad voluntaria.
  • 83.
    Permacultura Urbana IV Zonas en Permacultura Urbana Zona 0 – Estilo de vida, casa, comunidad, uso de la energía, consumo (despacho?) Zona 1 – jardín de casa, balcones, terrados, huertas comunitarias Zona 2 – Frutales, animales, calles y parques locales, tierras comunitarias, despacho Zona 3 – Área de cultivos extensivos, granjas urbanas, parques más grandes, granjas de la cintura Zona 4 – Parcelas arboladas, bosques comunitarios, cortavientos Zona 5 – Cinturones verdes, corredores verdes, áreas de revegetación, hábitats, cajas nido Lugares para cultivar alimentos en las ciudades Las plantas en la urbe Centros comunitarios, hospitales, oficinas y Para filtrar la contaminación (de aire y agua) puestos de trabajo, restaurantes, huertos productoras oxigeno, comunitarios, jardines botánicos comestibles, calles y deben necesitar de poco mantenimiento y ser aceras, bloques vacíos, escuelas y universidades, muy resistentes, parques y cinturones verdes, jardín particular, en el compactas y para injertos múltiples, terrado y en el balcón, cestas colgadas, cajas en las de muchas variedades, ventanas y en casa, invernadero, muros y espalderas, productoras de alimentos, camas de cultivo elevadas, macetas, bidones, plantas medicinales, neumáticos, tubos, tractores de animales, granjas de como cortavientos y como pantalla, lombrices, estanques. mejoradoras de suelos, productoras de combustibles, de hábitat, de forraje para los animales, que proporciones material de construcción.
  • 84.
    Permacultura Urbana V Agricultura Urbana: es el sector agrícola que más está creciendo Huertos Comunitarios Parcelas o cultivos compartidos usando cualquier pedazo de tierra sin utilizar Granjas Urbanas Beneficios Incluye una huerta comunitaria pero Gestionados por la comunidad y para la comunidad también otros elementos como: Producción de una gama variada de alimentos frescos, sanos Huertas demostrativas, y de alto contenido nutritivo, Programas educativos: escolares y comunitarios, Lugares educativos y de demostración, Viveros, Puntos de interés comunitario, punto de encuentro, lugar Animales: pollos, patos, ocas, ovejas, cabras, para festivales, caballos, etc. Se trabaja en equipo: más productividad que trabajar solos, Banco de semillas comunitario, Más diversidad: personas, plantas, animales, Centro de reciclaje, Generación de ingresos y trabajo útil, Acceso a herramientas, Responsabilidad sobre los alimentos, autodeterminación, Compostage comunitario, Gestión de áreas más grandes para más cultivos, Bosque comestible/vergel comunitario, Compartición de conocimientos y habilidades, Plantación de árboles comunitaria, Más facilidad de acceder a la tierra que es gratis o barata, Área de picnic y/o cafetería comunitaria, Guardar semillas: mantener especies adaptadas localmente, Mercados y festivales comunitarios, Banco de Semillas Comunitario y intercambio de plantas, Ludoteca. Restaurar el medio ambiente local, Reconstruir las relaciones con la tierra y la comunidad (salud), Mejora las relaciones con el vecindario: se construye confianza, esperanza, cuidado y ganas de compartir, Evidencia de reducción del vandalismo y del crimen, Herramienta para crear otros cambios positivos: efecto onda.
  • 85.
    Permacultura Urbana (VI) DISEÑO DE VIVIENDAS, BARRIOS Y CIUDADES QUE RESPECTEN LOS CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD. Ej. del barrio Village Homes de la ciudad de DAVIS, California ORIENTACIÓN SOLAR: Cada casa o edificio está cara al sol y incorpora diseños de espacio solar activo o pasivo y de calefacción con agua => arquitectura bioclimatica. • uso de materiales de construcción reciclados, • uso de materiales de construcción de procedencia biológica. => bioarquitectura RECURSOS COMPARTIDOS Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS:los espacios comunitarios además de contener un lugar para encuentros, pistas deportivas y piscinas, también contienen áreas muy extensas para huertos comunitarios, viñas y bancales para frutales. 6Ha se han destinado para la producción agrícola a pequeña escala no comercial con la perspectiva de llegar algún día al 50% del terreno usado para la producción de alimento. En 1989 el 60% de las necesidades alimenticias se producía en el barrio. DRENAGE: Todas las aguas residuales deberían ser dirigidas hacia swales para rellenar los acuíferos. Se plantarían árboles y arbustos a lado de los swales para aprovechar los suelos húmedos. CINTURONES VERDES Y AREAS COMUNES:el espacio ahorrado haciendo porches pequeños y calles estrechas se destina a cinturones verdes gestionados por la comunidad y para áreas comunitarias. Los edificios se pueden agrupar y mantener en cada grupo zonas gestionadas por los vecinos. La misma ciudad de Davis es ahorradora de agua y energía, y obliga a que todas las viviendas nuevas empleen energía solar y ciertos niveles de aislamiento para los muros y el techo. En las calles se plantan árboles caducifolios en lugar de perennifolios (sombra en verano, sol en invierno). Carriles y aparcamientos de bici también se han tenido en cuenta; el 25% de los desplazamientos al interior de Davis se realiza en bici.
  • 87.
    Una visión dela granja permacultural del “futuro” Se basa (entre otros) en la aplicación de los principios de: 2. la sucesión y la evolución natural, 3. sistemas intensivos y a pequeña escala, 4. diversidad y policultivos. Él que quiera empezar a trabajar en un sistema de estas características necesita: 2. saber de horticultura, 3. tener una comprensión básica de la técnicas para el manejo de los acuarios y peces domésticos, 4. tener conocimientos de arboricultura y manejo de pequeños animales, 5. tener una capacidad elemental de reconocer insectos. El secreto está en tener al alcance datos biológicos respaldados por una infraestructura “montada” ecológicamente que vaya sustituyendo gradualmente: • las maquinas, • el capital, • el espacio, • los grandes aportes de energía y la gran necesidad de control.
  • 88.
    Elementos de lanueva agricultura • Gestión del suelo bíointensiva: el sistema del ” bancal profundo” (John Jeavons). Es un sistema para enriquecer y mantener el suelo en optimas condiciones (... requiere mucho trabajo...). 2. Técnicas de plantado intensivo. La horticultura bíointensiva permite patrones de plantación muy apretados y la combinación de cultivos. Utiliza mucho compost natural, riegos ligeros diarios y evita la compactación del suelo. Todo eso hace aumentar la vida microbiana aeróbica del suelo y aportando la justa cantidad de abono los nutrientes del suelo alcanzan las plantas gracias a la actividad de los microbios. Jeavons ha demostrado que una parcela de 91m2 es suficiente para cultivar todos los alimentos de una dieta equilibrada de una persona, en California, en una temporada de crecimiento de 4 meses. La agricultura intensiva Japonesa necesita el doble de espacio, la agricultura mecanizada norteamericana 5 veces esa área, y la agricultura de bajos aportes de los indios 15. En cuanto al aspecto económico: en una granja de unos 400m2 (en California) se pueden ganar de $10.000 a $20.000 anuales, trabajando 40h semanales y 8 meses al año. Por que las maquinas y los aportes non biológicos han sido sustituidos por el diseño y el trabajo duro. • Acuacultura. Cría bíointensiva de peces en estanques cilíndricos “solares” transparentes, domésticos. Contienen peces (Tilapias) y algas. Un deposito de 180cmX180cm puede producir hasta 27Kg/año de pescado. Este numero se puede doblar introduciendo otras especies. En verano, los peces se pueden introducir en estanques exteriores más bajos y hacerlos rotar entre ellos. El barro del fondo (enriquecido por los peces) se puede utilizar como abono en el huerto, el agua de los estanques para riego fertilizado. Al estar los estanques en casa recibiendo la luz solar, almacenan el calor y lo devuelven al edificio funcionando como calderas de baja temperatura. Si hay lagos o estanques de más tamaño se pueden criar peces en jaulas, seguir utilizando el lago para fines recreativos y pescar peces sueltos y regar los cultivos.
  • 89.
    Bíoestablos. Es el epicentro del la granja ecológica. Contiene el plantel, los peces, los animales, los insectos beneficiosos y algunos árboles jóvenes para plantar en primavera. Realizado con arquitectura solar. • Cultivos de cereales a pequeña escala. Jeavons ha demostrado que es posible cultivar trigo y centeno en parcelas de unos 30m2 utilizando métodos bíointesivos. En sus primeros experimentos han producido 5.5 Kg de trigo/30m2. En California esperan conseguir hasta 2 cosechas de 11 Kg. durante una temporada de 8 meses, que equivale a 52 barras de pan. Encontrar especies o hibridar especies existentes para crear cereales de altísimo rendimiento y resistencia a la sequía y al frío. Wes Jackon del Instituto de la Tierra en EE.UU. ha conseguido cultivar especies silvestres de cereales de pradera consiguiendo altos rendimientos y mejorando el estado del suelo. • Ganado y aves de corral. La granja diseñada sobre la sucesión natural necesita un equilibrio entre plantas y animales. Pero sus movimientos deben ser regulados. En los primeros estadios de la sucesión, deberían predominar las aves: pollos, patos, gansos porque se alimentan de malas hierbas y fertilizan el suelo con sus estiércol. A nivel urbano quizás solo se puedan usar los pollos, pero en ámbito rural, una vez hayan madurado los árboles los cerdos, las ovejas y las vacas pueden ser parte de estadio sucesionales posteriores. En los climas fríos especialmente donde las temporadas de crecimientos son breves, la leche, los huevos y la carne han constituido la parte principal de la dieta humana. En una agricultura sostenible tal vez no sean tan preponderantes pero seguirán manteniendo un nicho en la integridad ecológica de la granja. • Agroforesteria. Integración de cultivos forestales de acuerdo con el tipo de bioregión (plantas perennes en general). J. Russel Smith estudiando las relaciones entre plantas, árboles y comunidades humanas descubrió una relación directa entre plantar y cuidar los árboles y comunidades sanas y diversas. Por otra parte relata los efectos negativos de las deforestaciones sobre los seres humanos. Intercalado de cultivos de frutales y plantas anuales, productos del bosque, leña, madera, hábitat, etc. Restauración ecológica de tierras degradadas. Cultivo bíointensivo de frutales. • Naturaleza y Tecnologías. Tecnologías apropiadas basadas en las energías naturales para construir una agricultura sobre bases equitativas. Utilización de corredores biológicos sin cultivar, que penetran el espacio cultivado y ayudan a restablecer parte de los ecosistemas originales. Utilización de la tecnología moderna, los ordenadores para recaudar y ordenar la inmensa cantidad de datos útiles en la tomas de decisiones y crear modelos del funcionamiento de los ecosistemas diseñados.
  • 90.
    Permacultura Urbana (VII) RECICLAGE EN LA COMUNIDAD A. CASA O ASENTAMIENTO QUE NO RECICLA Sistema de flujo lineal. Aire sucio ENTRADAS SALIDAS Aire limpio Residuos sólidos Agua limpia Problemas de eliminación Prod. reutilizables (Contaminación) Viviendas y Ciudades Aguas residuales Pequeñas industrias para la recuperación de los desperdicios Bosque Centro de Aire limpio Aire Reciclaje Agua limpia Huerta Prod. reutilizables Aguas residuales Residuos sólidos B. COMUNIDAD QUE RECICLA Sistema cerrado
  • 91.
    Permacultura Urbana (VIII) RECICLAGE EN LA COMUNIDAD Ej. del distrito municipal de Devonport, Auckland Nueva Zelanda (¡¡¡1977!!!) 1. Separación de desechos en su origen: los residentes separan la basura en material para compostar, cristal, papel, metales, etc. que una vez recogidos y almacenados se venden a empresas transformadoras. El ayuntamiento informa los ciudadanos sobre los programas de reciclado y les envía los horarios de recogida en cada mes. En el vertedero hay también contenedores para otros materiales: chatarra de acero, plástico duro, papel artesanal y ropa usada. La leña y los artículos reutilizables (muebles) se guardan a parte para los vecinos. 2. Basura orgánica: el ayuntamiento anima a los vecinos a producir compost en casa y les proporciona material publicitario y contenedores de compost caseros. En el vertedero hay maquinaria para compostar materia orgánica como las podas de los árboles u otros difíciles de tratar en casa. El compost producido se vende a los vecinos. El “vertedero” incluye una huerta que produce hortalizas usando ese mismo compost, que luego también se venden. 3. Material recuperado: como chatarra, latas, botellas y periódicos. Los recoge una empresa privada juntos a otros desechos. Estos se envían a una gran variedad de industrias de reprocesamiento existentes en el área de Auckland, de forma que el ayuntamiento habrá podido vender la mayor parte de sus materiales reciclados.
  • 92.
    Bioregionalismo Definición: Una Asociaciónbioregional, es una asociación de personas que residen en una región natural identificable. Hay muchas maneras de definir las fronteras de una bioregión: por las carreteras, por las cuencas hidrográficas, las zonas de uso de los idiomas o por fronteras tribales. A veces también los limites municipales, las carreteras suburbanas o los barrios y algunas otra veces combinaciones de varios de estos factores. El tamaño de las bioregiones está pensado para la escala humana => las necesidades de los residentes se pueden satisfacer interiormente a ellas (en la mayoría de los casos). Aunque se pueda hacer un territorio más sostenible, la verdadera esencia de la sostenibilidad está en la bioregión. Para que tenga éxito, se tienen que juntar suficientes personas con sentido común en un área determinada y tiene a que ver con las maneras de trabajar de las personas. Fallará a menos que las sociedades no empiecen a funcionar cooperativamente y no competitivamente en las maneras de relacionarse y comunicarse. La estabilidad bioregional se puede medir a través de la reducción de las importaciones y exportaciones dentro de esas áreas y su riqueza por el aumento de los recursos biológicos. A esta riqueza hay que asociar el desarrollo del los potenciales de las personas y su capacidad de trabajar cooperativamente.
  • 93.
    Bioregionalismo II Oficinade la Asociación Bioregional: Tiene un directorio de todas las actividades que se realizan en la región Apoya la creación de grupos regionales en áreas especificas (asociaciones) Facilita el acceso a los recursos regionales Es el punto de contacto con otras regiones Estudia y valora los recursos y sirve como centro de intercambio y coordinación regionales existentes y si hay fugas de recursos hacia el exterior Puede servir como centro para el acceso a la tierra, arrendador y registro de títulos. Puede albergar programas para la autofinanciación y recolectar dinero para las fundaciones y las sociedades.
  • 94.
    Bioregionalismo III Apoya y informa los habitantes de la región sobre estrategias de autofinanciación y adaptarlas a la realidad local Una sociedad local de “banco de la tierra” Sociedades de “Banco de la Tierra” 2) localiza a sus miembro y los informa sobre buenos productos y sistemas financieros 4) pone en marcha sistemas financieros éticos en la región. A nivel federal reúne datos sobre sistemas económicos y estrategias legales alternativas. 1) Sistemas Oxfam o de arrendamiento de la tierra en zonas construidas. 2) Granjas Urbanas Estrategias para el acceso a la 3) Ciudades como granjas tierra 4) Sistemas de conexión con la granja 5) Commonworks 6) Clubes de Granjas y huertos
  • 95.
    Ecoaldeas Las ecoaldeas intentanrevocar la desintegración gradual de las estructuras de soporte social y cultural y el recrudecimiento de las prácticas ambientales destructivas en nuestro planeta. Las ecoaldeas son comunidades urbanas o rurales de personas, que se esfuerzan de integrar un ambiente social de apoyo con una manera de vivir que cause un impacto mínimo. Para que esto sea posible se integran varios aspectos del diseño ecológico, la construcción ecológica, la permacultura, la producción sostenible, las energías alternativas, las prácticas de construcción comunitarias, etc. Una ecoaldea típica normalmente contiene diferentes combinaciones de 3 dimensiones: Social/Comunitaria Cultural/Espiritual pertenencia a un lugar y a un grupo, Sentido de unidad con el mundo tomas de decisiones colectiva, natural y con la herencia compartir recursos comunes, cultural de todo el mundo. trabajo significativo y Muchas ecoaldeas no enfatizan sustento para todos, fomentar la expresión cultural,... Ecológica prácticas espirituales concretas como Experimentar la conexión tales, pero se reconoce que cuidar el espiritual con la tierra viva, entorno hace sentir a la gente como Interacción diaria con parte de algo más grande que los elementos naturales, ellos mismos. Proveer a las necesidades respetando los ciclos naturales,
  • 96.
    Desarrollo Comunitario Sostenible Aligual que el agua, no es la cantidad de dinero que entra en una comunidad lo que cuenta, sino el numero de usos o funciones a las que el dinero puede ser dirigido y el numero de ciclos de utilización que traiga la independencia financiaría a toda la comunidad. Se exploran aquí las vinculaciones entre una comunidad y sus finanzas, sus recursos básicos y su estructura legal. El “suelo” donde crecen los sistemas humanos y económicos sostenibles es la CONFIANZA. SISTEMAS DE TRUEQUE Son los sistemas más antiguos. Son transacciones de bienes, normalmente, de una persona hacia otra. Entre ellos establecen el valor de los objetos a intercambiar. SISTEMAS DE LETS LETS = Local Employement Trading System. Devuelve al dinero su función original de unidad de valoración de los objetos de intercambio, siendo hoy en día el mismo dinero el objeto principal de intercambio. Promociona dinámicas sociales. • Está enfocado hacia la comunidad, • Cada socio que se apunta debe aceptar comerciar con “dinero verde” local. • Se “gana” proporcionando bienes y servicios a los demás, • Se “gasta”, usando bienes y servicios, • A diferencia de los sistemas de trueque tradicionales, un socio que tiene crédito puede interactuar con cualquier otro del mismo sistema LETS y puede gastar sobre toda la gama de servicios ofrecidos. • El precio se establece entre los individuos que realizan una transacción y se comunica a la Central de LETS. Cualquiera que necesita trabajar puede ofrecer sus servicios sin esperar que se ofrezcan empleos. • Como los socios sólo pueden trocar entre ellos la cuenta comunitaria siempre está en equilibrio. • El dinero verde, aunque pueda ser equivalente a la moneda oficial no se emite y no se puede cobrar, solo se mantiene una contabilidad de débitos y créditos. • Cada socio puede conocer el saldo de cualquier otro socio y recibe un extracto periódico.
  • 97.
    Desarrollo Comunitario Sostenible Asociaciones sin animo de lucro AYUDA MUTUA Asociaciones de estilo democrático para satisfacer necesidades internas de la comunidad. • Esquemas de Ahorro y préstamo comunitarios. Juntan a la comunidad y implican las personas en • Prestamos a bajo o sin interés. la toma de decisiones. Accesos a subvenciones • Microcreditos. • Fondos de prestamos “giratorio”: SHARE Fundaciones para la beneficencia y educativas • Grupos de amigos juntan un dinero y cuando uno de no lucrativas ellos lo necesita lo coge con la condición de devolverlo dentro de 3-6 meses. Después otro puede disponer del Se constituyen para el bien publico, pueden mismo dinero. Al final a todo el mundo se le devuelve aceptar regalos y donaciones del publico y de el dinero. otras fundaciones. Dirigen el dinero hacia los • EcoFondos: para reformar la casa ecológicamente. beneficiarios/obj. establecidos. Puede pedir la • Esquemas de Prestamos Comunitarios: banco de exención de impuestos. herramientas, banco de juguetes, librería, etc. • Coche compartido. Fundaciones Discrecionales/Comerciales • Grupos para el cuidado de los niños. Hacen negocios como una empresa normal solo • Redes de comercio justo. que no se quedan con las ganancias y las • Sistemas para la auto-financiación comunitaria. distribuyen a sus beneficiarios (como una Pre-ventas: de libros para pagar su impresión fundación de beneficencia). No paga impuestos de parcelas en Crystal Waters para si distribuye los ingresos, pero los benef. si financiar las infraestructuras que puedan que tener que pagar impuestos. Venta de acciones: el CAT vendió acciones de 1GBP para construir una cremallera => 1M Fundaciones para la inversión Eventos para recolectar fondos: fiestas, conciertos, cenas Se juntan unos grupos para hacer pedir inversiones (fondos de inversión) o donaciones • Fondos de inversión ética: invertir el dinero de la comunidad del publico para invertirlos de manera ética: en actividades no destructivas (agri-cultura ecológica, regeneración de tierras degradadas, agroforesteria, desarrollo de ecoaldeas, ...) desarrollo de aldeas, desarrollo bioregional, compra de zonas forestales. Hay un énfasis en la rehabilitación tanto ambiental como social.
  • 98.
    Métodos comunitarios parala producción de alimentos La permacultura ha apoyado desde siempre la producción local de alimentos, porque permite que las explotaciones familiares de pequeña escala puedan estar soportadas por las zonas urbanas cercanas. Los “FOOD MILES”, la cantidad de km recorridos por los alimentos (alrededor de 2000) antes de llegar a nuestra mesa, se reducen considerablemente. La ENERGÍA INCORPORADA: (la cantidad de energía disponible en el medio ambiente para la producción de bienes y servicios) de los alimentos comprados es muy alta: por cada caloría de alimento se gastan 10 calorías de energía para transportarlo  Nuestra comida está empapada de petroleo En la agricultura ecológica las cosas no mejoran mucho siendo la relación de 1/6 La PC intenta aportar soluciones de cara a reducir la relación de 1/10 a una relación 1/1. La ENERGÍA INCORPORADA es un concepto muy importante para muchos campos: producción de alimentos, construcción, etc. En algunos casos, como en la construcción, es difícil mejorar el sistema, esta es la razón porque este tema es muy importante. Existen 5 tipos de sistemas para la producción sostenible de alimentos Mercados de agricultores Cesta de comida Agricultura por suscripción Cooperativas de consumidores/productores Huertos comunitarios y Granjas Urbanas
  • 99.
    Métodos de producciónde alimentos comunitarios Beneficios 1. Apoyo a la agricultura biológica  Comida ecológica fresca y de mejor calidad 2. Menos transporte  Menos contaminación y residuos 3. Más involucración de la comunidad 4. La comunicación ayuda a la construcción de la confianza dentro de la comunidad 5. Ocasiones para la educación alimentar, la agricultura, la cultura y el medio ambiente 6. Los residuos se reciclan mejor 7. Apoyo a los productos originales del lugar 8. Variedades de la temporada 9. Los consumidores reciben alimentos más baratos, conocen al agricultor, pueden pedir ciertos productos 10. Ingresos más altos para el agricultor. Se sienten seguros y apoyados, pueden hacer mejores precios y eliminar los intermediarios 11. Reducción de los embalajes y de los contenedores de alimentos y productos 12. Autodeterminación comunitaria 13. Refuerzo de la economía local (disminuye la presión de las multinacionales y se reduce el monocultivo)  El dinero circula en la comunidad 14. Diversificación: granjas, semillas, variedad de alimentos, gustos ... 15. Refuerza los vínculos agricultores/consumidores y dentro de la comunidad 16. Conservación del suelo y del paisaje
  • 100.
    CSA: Enlace EntornoUrbano-Rural Enlace con las granjas: Granjas por suscripción Un grupo de residentes en una ciudad crean un enlace con una granja de la región. Clubes de Granjas y huertas El agricultor cobra un precio justo, un mercado estable y garantizado, se reducen Los miembros de un asociación invierten en la administración/marketing/embalajes. acciones para comprar una granja y pagan El consumidor recibe precios convenientes, cuotas anuales para tener un gestor asalariado se realizan encuentros trimestrales para que cuide la granja. Esta se puede usar para discutir con el agricultor que productos de producir hortalizas, fruta, acuacultura, carne temporada elegir. Si se desarrolla se pueden cereales, vacaciones, educación, plantaciones de dar pos. de vacaciones en la granja, familias árboles, regeneración forestal, etc. de la ciudad que ayudan en épocas de mucho trabajo, talleres educativos. Trabajo a cambio de alimentos. ALTO NIVEL DE COMUNICACIÓN, COMPROMISO, COOPERACIÓN Y INVOLUCRACIÓN POR COOPERATIVAS DE ALIMENTOS AMBAS PARTES Gestionadas por la comunidad y para la comunidad Fundaciones para el uso de la tierra Los beneficios revierten en la comunidad Granja cerca de la ciudad tenida en Los miembros deciden el encargo combinado de fidecomiso por una org. sin animo de lucro. la comida, normalmente biológica, Organiza arrendamientos de vario tipo y Punto de venta para los productos de los negocios (ganadería, selvicultura, enseñanza, miembros. artesanía, lácteos, etc.) Puede haber Educación y aumento de la sensibilidad. arrendamiento de la tierra o de las actividades. Lugares para el intercambio de semillas y plantas El 10% neto de los ingresos se devuelve a la fundación para el desarrollo de más arrendamientos
  • 101.
    CSA: Enlace EntornoUrbano-Rural(II) Tiendas Cooperativas Los miembros de una comunidad compran Cooperativas de productores acciones – un capital utilizado para abrir una tienda y dar empleo a un personal (empezando Para marketing y distribución con voluntarios), comprar productos biológicos locales, y productos secos a granel y productos naturales para la salud, libros semillas, plantas, detergentes etc. Cestas de Comida Los miembros reciben un descuento del 5-10% Los voluntarios trabajan 2-3h semanales y Consiste en una cesta estándar de fruta y verdura de temporada, reciben un 25% de descuento (se ahorran además de otros alimentos producidos localmente. gastos saláriales). Las cestas de comida está coordinados por una persona, una Hay un tablero de anuncios comunitario cooperativa o UN AGRICULTOR. Se llevan programas educativos. Consigue alimentos de varios agricultores y productores locales y distribuyen las cestas semanalmente a los clientes o en puntos de distribución (10-12 cestas/punto), o los miembros se organizan para recoger y repartir. Mercados de los agricultores - cesta estándar: lo que haya esa semana $10/$20. - cesta selecta: se encarga una cesta a partir de una lista Alimentos frescos desde áreas locales, que se deja en la cesta de la semana anterior. directamente del agricultor. - repartición masiva: un grupo comunitario reparte durante Las comunidades urbanas crean un mercado el encuentro semanal. de alimentos frescos en el centro de la ciudad (una vez a la semana) y invitan a pequeños agricultores (biológicos) y productores de un cierto radio para vender sus mercancías. Los beneficios están en el contacto y la venta directos.
  • 102.
    Agricultura Sostenida porla Comunidad (CSA) Define muchos sistemas diferentes como: Los vecinos de una ciudad y unos agricultores son co-propietarios de una granja y trabajan Los vecinos de una ciudad poseen una juntos para producir y distribuir los alimentos granja conjuntamente y dan empleo a unos agricultores Los vecinos de una ciudad contactan a una o mas granjas: los alimentos proceden directamente de la granja Agricultura por Suscripción: organizadas por el agricultor. Se paga por adelantado. Más de 150.000 miembros en Japón. En todos los modelos de CSA, los consumidores pagan un dinero por adelantado que ayuda a los agricultores a hacer frente al esfuerzo económico de mantener la granja y ganarse la vida frente a los riesgos de la agricultura. A cambio, el agricultor garantiza un flujo regular de productos durante la temporada de recogida. Por todo eso, es un trabajo para profesionales de la agricultura.
  • 103.
    (CSA) ¿Como funciona? En una granja que funciona según el modelo de CSA hay hasta 4 grupos de personas implicados: •los agricultores. Hacen el trabajo diario, preparan los planes para la granja, cultivan y cosechan los alimentos. •la comunidad. Por su interés común, apoya la granja financieramente o con genero y consume los productos. •un grupo de gestión. Incluye agricultores y miel miembros de la comunidad. Organiza la CSA. Sus responsabilidades pueden incluir: preparar el presupuesto, recolectar los pagos, pagar los agricultores, distribuir los alimentos, encararse de los asuntos legales, organizar eventos, buscar nuevos socios y mantenerlos. •y, ocasionalmente, un organismo de promoción. Utilizan y ayudan a las CSA para promocionar varios objetivos como la salud, la capacitación y la formación. Las granjas CSA pueden suministrar hortalizas a sus miembros semanalmente utilizando el método de la cesta de comida, dejándola en un punto de recogida o para que se recoja en la granja. Una vez acordado lo que la granja puede producir y lo que los socios quieran recibir, el agricultor prepara un plan para los cultivos de la temporada y un presupuesto. Este incluirá todos los costes de producción y un salario justo. Los socios aprueban el presupuesto y calculan el coste de las cuotas anuales dividiendo entre ellos el total del presupuesto anual.
  • 104.
    El Diseño enla Permacultura Elementos de un diseño completo Componentes específicos del sito Agua Tierra Territorio Clima Plantas Componentes Componentes Social Diseño Energéticos “Una asociación Asistencia Legal beneficiosa de componentes Tecnologías Gente interrelacionados correctamente Estructuras Cultura entre ellos” Fuentes Comercio y Financias Conexiones Componentes Abstractos Tiempo Datos Ética
  • 105.
    El proceso dediseño Diseño convencional Diseño de permacultura o sostenible La Tierra La Gente Diseñador Proceso activo y creativo Diseñador Diseño Diseño: proceso > objetos Escuchar al paisaje y las personas (observación y visioning) Hacer el mapa base Redactar un cuestionario Diseñar Exponer
  • 106.
    Algunos métodos dediseño y valoración de datos FDOD: Puntos débiles, Puntos fuertes, Oportunidades, Desafíos Análisis de Entrada/Salida Análisis de Zonas – Sectores - Pendiente Aplicación de los principios de diseño Utilización de Overlays (hojas de papel vegetal superpuestas para enseñar partes diferentes de la topografía, desarrollos de partes diferentes) Diseño escalonado: pequeños cambios a lo largo del tiempo Diseño casual: nos libera de tener que ser racionales
  • 107.
    El proceso dediseño REDIM RECONOCIMIENTO EVALUACIÓN DISEÑO Averigua todo lo que puedas sobre Analiza y evalúa lo Ahora tenemos bastante la zona o la biorregión. Usa las bibliotecas que tienes. información para pensar dónde y o pregunta a la gente que tiene conocimientos cómo ubicar las cosas para ¿Cómo interactúan los minimizar los aportes y maximizar Lo ideal seria invertir un año más o menos elementos? Los rendimientos. recogiendo datos, siempre que no se use este principio como una excusa para no hacer nada... ¿Cuáles son los factores sobre la zona. Lo más importante aquí es limitantes? desarrollar nuestras propias capacidades de ¿Qué recursos tienes? observación. IMPLANTACIÓN MANTENIMIENTO Consiste en hacer reales nuestros Consiste en crear ‘circuitos retroactivos de respuesta’ diseños e ideas. - un sistema vivo nunca está acabado. Los elementos evolucionan, nuestras necesidades y ¿Quién realizará los trabajos? compromisos cambian. Las plantas crecen, se propagan y mueren. Las condiciones climáticas se alteran. A veces ¿De qué recursos financieros y hasta los planes más precisos y considerados no funcionan; escalas temporales estamos la naturaleza no acostumbra a seguir programas. hablando? . Estamos constantemente observando, reevaluando, rediseñando y realizando cambios...
  • 108.
    Escala de permanenciade Yeomans/Mollison A la hora de planificar acciones de transformación del paisaje deberíamos tener en cuenta el siguiente orden de actuación: Clima Forma del territorio Agua Carreteras/caminos Sistemas de plantas Microclimas Edificios permanentes Particiones/vallas Suelo
  • 109.
    Aguas Residuales Urbanas LA SITUACIÓN La mayoría de ciudades están al borde de una crisis hídrica perenne. El agua que sale del grifo es de mala calidad a causa de todos los productos de sanitación que lleva y mucha gente prefiere comprar agua embotellada  Posible problema: el agua potable de calidad está en manos de empresas privadas. La situación es peor en muchos países en vía de desarrollo, donde sus ciudadanos o no reciben suficiente agua o la que reciben no es de calidad adecuada. En muchas partes del mundo el agua está racionada. El agua potable que llega a las ciudades, llega normalmente desde muy lejos. En muchos casos se han tenido que realizar grandes embalses, sumergiendo pueblos enteros (que han tenido que ser evacuados). La ciudad es una gran acaparadora de los recursos hídricos de toda su región tributaria, que además malgasta. Se ejerce una gran presión política para “robar” las aguas naturales de las regiones a sus alrededores para uso urbano. Los ciudadanos queremos abrir el grifo y tener agua corriente, de alta calidad, sin plantearnos que quizás deberíamos hacer algo al respeto o como mínimo reflexionar sobre el tema. Usamos agua potable para usos que en realidad no la necesitan para nada. Descargamos las aguas residuales, llenas de productos tóxicos y contaminantes en nuestros ríos y mares.
  • 110.
    Aguas Residuales Urbanas SOLUCIONES POSIBLES Como siempre la CONSERVACIÓN es el primer recurso: -Ahorro de agua: duchándose en lugar bañarse. - Uso de grifos y duchas dotados de aparatos para la disminución del caudal. - Disminución de la presión del agua. - Uso de cisternas para el water con botón que limita el flujo de agua. - Reutilización de las aguas grises (duchas y lavabos): para usos que no requieren agua potable. - Aguas negras: tratadas y los nutrientes (purificados) que contiene usados para la agricultura. - Aguas Residuales contaminadas: reutilizables en forestas que crecen en las zonas periurbanas y cinturones verdes perimetrales o zonas húmedas/chinampas cuyas plantas pueden producir mucha biomasa para producir combustible y papel. - Agua purificada pero no potable se puede usar en las fabricas. - Es posible recolectar aguas para muchas funciones de los techos/terrados. Pensar en las ciudades como lugares desérticos con muchos altiplanos y cañones con vientos fuertes y poco suelo. - Educar la ciudadanía a no echar sustancias contaminantes en el agua y a hacer un uso conservador. - Legislación que obligue los constructores a poner recolectores de agua de lluvia en los terrados de los nuevos edificios al igual que se obliga a instalar otros equipamientos.
  • 111.
    El Balcón/Terraza comestible Principios de Diseño A la hora de diseñar un balcón o una terraza comestibles hay que tener en cuenta los criterios siguientes: 1) Peso de los contenedores y su repartición, 2) Acceso 3) Microclima: viento, temperatura, sol, sombra 4) Orientación 5) Riego 6) Substrato de cultivo 7) Asociaciones de plantas 8) Contaminación 9) Tejados verdes 10) Mesas de cultivos con autorriego
  • 112.
    ¿Como Seguir? Intentar reconectarse,de alguna forma, con la naturaleza y disfrutar de su belleza. Empezar a cultivar nuestra comida. Caminar, ir en bici, usar el transporte publico en lugar de ir en coche. Tomar decisiones sobre lo que se compra, tomando en cuenta cómo afecta a la Tierra. Reutilizar y reciclar materiales. Dar soporte a la conservación de la naturaleza. Ponerse en contacto con otras personas, de los alrededores, que están interesadas en la permacultura Visitar lugares donde se practica la permacultura. Buscar libros que hablen del tema. Llamar a un diseñador de permacultura para que nos asesore con respecto al lugar donde vivimos, nuestra, granja o huerta. Hacer un curso avanzado: Certificado de Diseño en Permacultura 72 horas Diplomatura Diseñar para uno mismo Diseñar para otros: amigos, familiares, conocidos, escuelas, etc.
  • 113.
    La PERMACULTURA pretendeayudar las personas y las comunidades en desarrollar un eco-cultura y unas habilidades para el eco-diseño de cara a trabajar hacia maneras de v más sostenibles. Entre otras cosas, la permacultura enseña como ... Observar a la naturaleza y volverse más conscientes y responsables ecológicamente Restaurar la tierra, las selvas, los habitas fluviales y los sistemas ecológicos Mantener y mejorar la fertilidad del suelo y prevenir la erosión Utilizar sabiamente el agua – recolección, almacenamiento, reutilización, limpieza Planificar y diseñar casas y asentamientos humanos sanos y sostenibles (hábitats humanos) Reducir la contaminación y los residuos y utilizar responsablemente los recursos (residuos = alimentos) Reforzar la economía local, crear empleo local y trabajar cooperativamente. Construir sobre los puntos fuertes y lo que abunda dentro de la bioregión Compartir este conocimiento con los demás (los regalos tienen que pasarse a otros) No hay una solución única para los problemas que nos enfrentan, pero la aplicabilidad universal de los principios de la permacultura, nos permite encontrar soluciones especificas para el lugar y la necesidad concretos.
  • 114.
    Bibliografía y recursosweb • “Introducción a la Permacultura”, (Ed en Castellano) Bill Mollison & Reny Mia Slay, Tagari 1997 • “Permaculture. A Designer’s Manual”, Bill Mollison, Tagari, 1998 • “Principles and Pathways Beyond Sustainability”, David Holmgren, Holmgren Design Services, 2002 • “Permacultura: una Guía para Principiantes”, Graham Burnett, Editado por Cambium, Academia de PC y Ecohabitar • “The Earth User’s Guide to Permaculture”, Rosemary Morrow, Kangaroo Press, 2000 • “Permaculture in a Nutshell”, Patrick Whitefield, Permanent Publications, 2000 • “El Rebost de la Ciutat. Manual de Permacultura Urbana”, Jordi Romero, Fundació Terra, 2002 • “Energy and Emergy: Revaluing our World”, David Holmgren, 2000 • “Manual de compostatge casolá”, CEPA, Icaria Editorial, 1999 • “Creando Ciudades Sostenibles”, Herbert Girardet, Ediciones Tilde, 2001 • “From Ecocities to Living Machines. Principles of Ecological Design”, John Todd, Nancy Todd, North Atlantic Books, 1993 • “Factor 4: Duplicar el bienestar con la mitad de recursos naturales”, E. Ulrich, H. Lovins, A. Lovins, Galaxia Gutemberg/Circulo de Lectores, 1997 • http://www.permacultura-es.org, Portal en castellano para la difusión de la permacultura • http://www.permacultura-montsant.org, Sito del Instituto de Permacultura Montsant http://barkingfrogspc.tripod.com/frames.html, Uno de los institutos de permacultura más activos de NorteAmerica, gestionado por Dan Hememway con mucho material escrito difícil de encontrar en otros lugares, • http://www.permaculture.org.uk, Sito de la “Permaculture Association (Britain)”. Contiene muchos enlaces a recursos de permacultura y proyectos en todo el mundo, así como a cursos. • http://www.permaculture.co.uk, Sito de la editorial Permanent Publications que publica la revista “Permaculture Magazine” y edita numerosos textos de permacultura. • http://www.permaculturacanadulce.org Pagina web del proyecto de permacultura Permcultura Cañadulce, situado en Coin (Málaga). Se realizan cursos de permacultura a varios niveles y estancias de aprendizaje. • http://www.permaculture.au.com Pagina web del programa SEED International, creado para educar hacia la sostenibilidad y al diseño ecológico. Ubicado en la ecoaldea de Crystal Waters, Australia, la primera ecoaldea diseñada según los principios de la permacultura. • http://www.oceanarks.org Web de la organización liderada por el prof. John Todd que estudia la Ingeniería Ecológica y han producido las “living machines”.
  • 115.
  • 116.
    Ejemplos de aplicaciónde los principios de diseño
  • 117.
    Ejemplos de ColocaciónRelativa en diversos contextos En la Agricultura Ecológica: • Alimentos: asociaciones de plantas, gremios, compost, verduras • Asociaciones de plantas: plantar el ajo debajo de un limonero para prevenir los afidos. • Allí donde sea posible colocar la pila del compost de manera que sea accesible desde la cocina (para los residuos orgánicos) y cerca del jardín, adonde irá a parar el compost. Además seria bueno poner la pila del compost más arriba que la huerta, así que los nutrientes que se lixivien de la pila escurran directamente hacia la huerta y la fertilicen sin tener que hacer el trabajo uno mismo – además cuesta menos llevar cargas pesadas de compost cuesta abajo. • Balsa para los patos a un nivel superior que la huerta. En la Gestión Medioambiental: • Conectar los hábitats: montaña al mar • Agua: alejar los contaminantes de las vías acuáticas En el Diseño de Ecoaldeas: • Oportunidades de empleo, transporte, • Diseño de agrupaciones de viviendas, • Centro de la Aldea, • Buzones de correos En la Economía Local: • Reducir las distancias entre consumidores y productores • Mercados
  • 118.
    Ejemplos de múltiplesfunciones en diversos contextos En la Economía Local: • Cambiar de la especialización a la generalización. • Suministro de muchos productos desde un sistema. • Trabajo que tiene sentido. En el Diseño de Ecoaldeas: • Sala de actos. • Edificio comunitario. • Césped, espacios abiertos y tierra comunitaria. • Áreas de recreo, • Masas de agua: para lavar, beber, regar, recreo, incendios. • Techos: energía solar, huerta, recolección de agua, cocina, secador, invernadero, recreo. En Gestión Ambiental: • Áreas de revegetación: hábitats, cortavientos, refugio para animales, prevención de incendios, protección del suelo, madera, forraje, frutos del bosque. En la Agricultura Ecológica: • Un árbol puede realizar muchas funciones: comida, sombra, recreo, madera, fibra, microclima, hábitat, mejora y mantenimiento del suelo, acolchado, forraje etc. Escoger especies, que posean la mayoría de las funciones requeridas y colocarlas donde se les puede dar el máximo uso y satisfacer las necesidades de manera eficiente. • Incorporar y usar plantas multifuncionales: consuelda, canna edulis. • Las vallas, pueden convertirse en enrejados para producir comida.
  • 119.
    Ejemplos de Múltipleselementos en diversos contextos En la Economía Local: • Muchas fuentes de ingresos del sistema. • Diversificación de las inversiones. • Variedad de las fuentes de financiación • “Llevar varios sombreros” como empleo. En el Diseño de Ecoaldeas: • No confiar en una única fuente de suministro de agua. Intentar acceder a cuantas más fuentes posibles: ríos, balsas, estanques, cisternas, red ciudadana, pozos, suelo. Si una fuente se contamina o se agota,habrá otra fuente de agua. • Viviendas y refugio. • Energía, calor y luz. • Oportunidades de contacto comunitario, apoyo y recreo: familia y comunidad • Métodos para la diseminación y distribución de la información • Procesos para la resolución de conflictos. En Gestión Ambiental: • Hábitat diverso. • Reforestación con una mezcla de especies En la Agricultura Ecológica: • En una huerta de monocultivo, solo hay disponible un tipo de alimento: si esto fallara no quedaría otra comida en la huerta. Siempre que sea posible cultivar muchos tipos de alimentos: verduras, fruta, ensaladas, plantas aromáticas, tubérculos, cereales, legumbres y frutos secos. • Muchos métodos para la mejora del suelo: compost, purines, abono verde, acolchado
  • 120.
    Sistemas intensivos ya pequeña escala En la Economía Local: • Fortalecer los vínculos entre consumidor y productor en la región – alimentos producidos localmente. • Empleo local – reducción de los desplazamientos. • Centros locales de empresas: compartir recursos. En el Diseño de Ecoaldeas: • Diseñar agrupaciones de viviendas. • Energía interna: utilizar la pendiente y la gravedad para dirigir el agua en lugar que las bombas eléctricas. • Energía del exterior: dirigir las brisas frescas hacia la casa usando los árboles pero proteger la casa y la huerta de los vientos fuertes,que pueden causar daños o ser desagradables. En Gestión Ambiental: • Trabajar adonde valga la pena – Antes que nada conservar ambientes de alta calidad y estabilizar/restaurar los que están parcialmente degradados. En la Agricultura Ecológica: • Ubicar la huerta lo más cerca posible de la casa: entonces es fácil acceder a el para recolectar, mantenerlo, y como está a la vista se puede proteger de efectos dañinos potenciales (animales vagabundos, etc.) • Suelo – aumentar de forma natural la salud del suelo, mantener el suelo en el territorio
  • 121.
    Acelerar y guiarla sucesión En la Economía Local: • Viabilidad económica a largo plazo basada en los recursos renovables, habilidades personales y abundancia local. • Capitalismo natural. En el Diseño de Ecoaldeas: • Fuentes de energía renovables. • Materiales de construcción naturales. En Gestión Ambiental: • Energía humana: diseñar para pasear e ir en bici. • Regeneración forestal natural. • Sucesión natural. • Gestión integrada de las áreas de captación de aguas, gestión bioregional: divisorias de aguas. • Franjas naturales de vegetación. • Cuidado de la tierra En la Agricultura Ecológica: • A las gallinas les encanta escarbar. Preparando una huerta, usar las gallinas para escarbar toda la zona, comerse las malas hierbas, los insectos y fertilizarla antes de plantar. • La Consuelda – tiene raíces profundas que trae nutrientes desde la profundidad del suelo. Sus hojas se pueden usar después para hacer un abono liquido muy rico, en lugar de usar abonos químicos. • A las lombrices del compost les encanta descomponer la M.O.- Al hacer esto, también hacen agujeros en el suelo, que permiten los movimientos de aire y agua (nos ahorran tener que cavar) También dejan un fertilizante natural en el suelo cuando se mueven a través de ello que alimenta las plantas y las hace más resistentes a plagas y más nutritivas. Las lombrices crean un suelo sano (suelo sano = plantas sanas = gente sana). Por esto ayuda a las lombrices a realizar el arado del la huerta y fertilizarla para nosotros, devolviendo la m.o. (su comida) al suelo y acolchando el suelo protegiendo así su casa (la capa superior del suelo).
  • 122.
    Ciclar la energía En la Economía Local: • Educación y demostración – compartir el conocimiento y los recursos con los demás • Divisas locales. • Redistribución de la riqueza interiormente a la comunidad y a la región – política de prestamos locales, ayuda mutua. En el Diseño de Ecoaldeas: • Sistemas para el tratamiento de aguas residuales. • Sistemas comunitarios de reciclage. • materiales de construcción reciclados. • Acoplar localmente las entradas con las salidas – basura = comida. En Gestión Ambiental: • Usar también las aguas residuales para regar y fertilizar las plantas – evitando así que aguas de escorrentía contaminadas acaben en las vías acuáticas. Las raíces de las plantas absorben estos nutrientes y los convierten en alimento, y en el proceso purifican el agua. En la Agricultura Ecológica: • Reciclar y reutilizar los recursos locales tantas veces como sea posible dentro de un sistema de policultivo. • Reciclar los nutrientes en el lugar (por ej. desechos de comida en el compostador). • Suelo – plantas cicladoras de nutrientes con raíces profundas
  • 123.
    En el Diseño de Ecoaldeas: • Elegir tecnologías simples, apropiadas y efectivas – solar, viento, agua, biogás, etc. • Densidad de población, limite a la población. • Tamaño de los vecindarios. • Escala de los edificios. • Reducir la cantidad de espacio necesario. • Crear grupos que permitan a la gente sentir que pueden participar activamente, que puedan estar involucrados en la toma de decisiones y sentir una conexión y pertenencia al proceso. • Hacer tanto como se sea capaces. • Empezar con poco y realizar pasos alcanzables para conseguir los objetivos exitosamente. • Agua – recurso localizado, gestión localizada. • Alimentos – huerta en casa, en el balcón, espacios verticales, terrados verdes. • Transporte – coches pequeños, carriles bici y calles peatonales. En la Agricultura Ecológica: • Diseñar para hacer un uso intensivo del espacio – crear huertas multi-niveles y diversos. Esto permite satisfacer las necesidades de un@ con menos espacio y en un sentido global maximizar el espacio disponible para que los sistemas naturales mantengan su equilibrio ecológico que sostiene la vida humana y no-humana. • granjas pequeñas y intensivas con menos tractores y maquinas y con una conexión con el suelo más intima. En Gestión Ambiental: • Tamaño y conexión de las zonas naturales. • Minimización del impacto humano. • Reducción de la huella ecológica En la Economía Local: • Desarrollo de micro-empresas. • Esquemas de micro-financiación. • Localización, autodeterminación local.
  • 124.
    En el Diseño de Ecoaldeas: • Diversidad de viviendas y tamaños de las parcelas. • Diversidad de personas y aceptación de la otredad, recursos. • Diseñar para la diversidad ecológica y la conservación de la biodiversidad. En la Agricultura Ecológica: • Tener como objetivo la integración en el territorio de una variedad de especies beneficiosas de alimentos, plantas, y animales. • Diversidad de alimentos durante todo el año para conseguir una dieta sana y equilibrada. • La diversidad crea un hábitat para los animales y los insectos que ayudan en el control natural de plagas – las flores atraen a los polinizadores y embellecen la huerta, las plantas aromáticas para hacer infusiones, aromatizar y hacer medicamentos. • Una policultivo puede suministrar más comida de espacios pequeños. En Gestión Ambiental: • Crear y mantener una diversidad de tipos espacios acuáticos en el territorio. • Trabajar de cara a crear fertilidad en el suelo y aumentar su biodiversidad. • Reconocer que tenemos que proporcionar y mantener un hábitat para otras especies sin las cuales no podemos sobrevivir. En la Economía Local: • Diversidad de oportunidades de trabajo. • Ampliar el abanico de los ingresos teniendo muchas habilidades. • Impulsar la diversidad de en los tipo de comercios y finanzas.
  • 125.
    En el Diseñode Ecoaldeas: • Prestar mucha atención a la zona de transición entre lo publico y lo privado. • Zonas de separación entre las áreas construidas y las áreas naturales. En la Agricultura Ecológica: • Los estanques y los sistemas de acuacultura cuya frontera está maximizada son más productivos. Un estanque o un lago con un saliente bajo provee lugares para la crianza de peces, para el crecimiento de plantas que alimenten los peces (frontera entre aire, agua y tierra). • Cuidado de la capa superior del suelo – frontera entre aire y tierra. • Crear barreras útiles y efectivas contra los predadores. • Proteger la mejor tierra agrícola de la urbanización – cinturón verde de producción de alimentos alrededor de los asentamientos. En Gestión Ambiental: • Mantener y proteger los márgenes naturales de las vías acuáticas. • Gestión de costas. • Zona de transición delante de los bosques. En la Economía Local: • Cooperación, redes y asociaciones (emergen nuevas cosa). • Monedas complementarias. • Innovación.