Saber más… Desarrollo sustentable 
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. 
Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México. 
Índice 
I. Introducción 
II. Áreas de Desarrollo Sustentable 
III. Historia del Desarrollo Sustentable en 
México 
IV. Indicadores De Desarrollo Sustentable 
V. Desarrollo Sustentable en la Empresa 
VI. Obtención de Materias Primas 
VII. Diseño del Producto 
VIII. Etapa de Producción 
IX. Proceso de Distribución y Venta 
X. Mercadotecnia 
XI. Desecho Final 
XII. Bibliografía Utilizada 
XIII. Links Recomendados 
XIV. Bibliografía Recomendada 
Introducción 
El término sustentabilidad se utilizó por 
primera vez en relación con la idea de 
producción sostenible en empeños humanos 
como la silvicultura y la pesca. Pero el 
concepto se puede extender a otros rubros 
como el de la sociedad sostenible, esa que al 
paso del tiempo, no agota su base de 
recursos al exceder la producción sostenible, 
ni produce más contaminantes de los que 
puede absorber la naturaleza (Nebel y 
Wrigth, 1999). 
Decir que un sistema o proceso es 
sustentable significa que puede continuar 
indefinidamente sin agotar nada de los 
recursos materiales o energéticos que 
necesita para funcionar. 
Áreas de desarrollo sustentable 
Según la Comisión Mundial para el Desarrollo 
y Medio Ambiente, existen tres áreas prin-cipales 
de sustentabilidad. 
1. Bienestar ecológico 
·  Aire 
·  Suelos 
·  Agua 
2. Bienestar humano 
·  Salud 
·  Educación 
·  Vivienda 
·  Seguridad 
·  Protección de derechos de la 
mujer 
3. Interacciones 
·  Población 
·  Equidad 
·  Distribución de la riqueza 
·  Desarrollo económico 
·  Producción y consumo 
·  Gobierno 
Historia del desarrollo sustentable en 
México 
México cuenta desde 1988, con la Ley 
General del Equilibrio Ecológico y Protección 
al Ambiente, en la que el desarrollo 
sustentable se concibe como: “El proceso 
evaluable mediante indicadores de carácter 
ambiental, político y social que tiende a 
mejorar la calidad de vida y la productividad 
de las personas, que se funda en medidas 
apropiadas de preservación del equilibrio 
ecológico, protección al ambiente y 
aprovechamiento de recursos naturales, de
Saber más… Desarrollo sustentable 
manera que no se comprometa la 
satisfacción de las necesidades de las 
generaciones futuras” (Nebel y Wright, 
1999). 
México adquiere el compromiso de adoptar 
medidas nacionales de sustentabilidad al 
formar parte del Acuerdo de Río en 1992, 
del Programa de acción para el desarrollo 
Sustentable o Agenda 21. Esto incluyó el 
sumarse al compromiso para el desarrollo de 
indicadores, por medio de los cuales se 
puedan medir las políticas y estrategias de 
desarrollo sustentable de un país. 
En abril de 1995 la Comisión de Desarrollo 
Sustentable CDS de las Naciones Unidas 
aprobó el programa de trabajo sobre 
Indicadores de Desarrollo Sustentable 1995- 
2000, a instrumentarse en diferentes etapas. 
México se unió voluntariamente a este plan a 
partir de 1997, y en 1998 participó en un 
plan piloto, junto con 21 países del mundo 
entero, para desarrollar dichos indicadores. 
Indicadores de desarrollo sustentable 
Los indicadores propuestos por la Comisión 
de Desarrollo Sustentable de las Naciones 
Unidas se diseñaron y agruparon de acuerdo 
con criterios temáticos que cubren lo 
expuesto en el documento Agenda 21. 
Documento generado en la Cumbre de la 
Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. 
Estos indicadores se clasificaron en cuatro 
categorías: social, económica, ecológica e 
institucional. 
Aspectos Sociales 
·  Combate a la pobreza. 
·  Dinámica demográfica y 
sustentabilidad. 
·  Promoción de la edu-cación, 
la concientización 
pública y la capacitación. 
·  Protección y promoción 
de la salud humana. 
·  Promoción del desarrollo 
de asentamientos huma-nos 
sustentables. 
Aspectos Económicos 
·  Cooperación Internacional 
para mejorar el desarrollo 
sustentable en los países, 
y en sus políticas 
internas. 
·  Cambio de patrones de 
consumo. 
·  Mecanismos y recursos fi-nancieros. 
·  Transferencia de tec-nología. 
Aspectos Ecológicos 
·  Recursos de agua dulce. 
·  Protección de océanos, 
todo tipo de mares y 
áreas costeras. 
·  Enfoque integrado para la 
planificación y admi-nistración 
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. 
Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México. 
de recursos del 
suelo. 
·  Manejo de ecosistemas 
frágiles: Combate a la 
desertificación y la se-quía. 
·  Manejo de ecosistemas 
frágiles: Desarrollo sus-tentable 
en zonas monta-ñosas. 
·  Promoción de la 
agricultura sustentable y 
desarrollo rural. 
·  Combate a la deforesta-ción. 
·  Conservación de la diver-sidad 
biológica.
Saber más… Desarrollo sustentable 
·  Manejo ambientalmente 
limpio de la biotecno-logía. 
·  Protección de la 
atmósfera. 
·  Manejo ambientalmente 
limpio de desechos 
sólidos y aspectos relacio-nados 
con aguas servidas. 
·  Manejo ambientalmente 
limpio de sustancias 
químicas tóxicas. 
·  Manejo ambientalmente 
limpio de desechos peli-grosos. 
·  Manejo seguro y ambien-talmente 
limpio de dese-chos 
radioactivos. 
Aspectos Institucionales 
·  Integración del ambiente 
y el desarrollo en la toma 
de decisiones. 
·  Ciencia para el desarrollo 
sustentable. 
·  Instrumentos y mecanis-mos 
legales internaciona-les. 
·  Información para la 
adopción de decisiones. 
·  Fortalecimiento del papel 
de los grupos principales. 
Desarrollo sustentable en la empresa 
La ecoeficiencia es el principal medio a 
través del cual las empresas ayudan a las 
naciones a avanzar hacia el desarrollo 
sostenible, al tiempo en que mejoran su 
propia competitividad. Este concepto 
significa agrega cada vez un mayor valor a 
los productos y servicios, consumiendo 
menos materiales, y generando cada vez 
menos contaminación. La ecoeficiencia 
encaja perfectamente dentro de la meta de 
la administración de calidad total, crucial 
para la competitividad. 
Para lograr mayores niveles de ecoeficien-cia, 
es fundamental: 
1. Mantener limpias y sistemáticas las 
operaciones empresariales. 
2. Aplicar sistemas de gestión 
ambiental, calidad, seguridad y 
salud ocupacional, preferiblemente 
certificados. 
3. Reducir la intensidad del material 
utilizado en la producción de bienes 
y servicios. 
4. Reducir la intensidad en el uso de 
energía par a la producción de 
bienes y servicios. 
5. Incrementar el reciclaje de los 
materiales. 
6. Maximizar el uso sostenible de los 
recursos renovables. 
7. Aumentar la durabilidad del pro-ducto. 
8. Disponer del desecho de manera 
eficiente y ambientalmente acepta-ble. 
Las empresas que sigan estos caminos serán 
más innovadoras, más productivas, y más 
competitivas. Es en el propio interés de los 
empresarios que se debe fomentar la 
ecoeficiencia entre sus socios, proveedores y 
clientes (Consejo Empresarial para el 
Desarrollo Sostenible en América Latina). 
El ecodiseño o diseño ecológico significa 
pensar de una manera diferente. Significa 
diseñar todos los procesos y el producto, 
tomando en cuenta el factor del impacto a 
la ecología con un factor de ponderación 
similar a los factores tradicionales. Es decir, 
tomar en cuenta el factor ecológico con la 
misma relevancia que el factor financiero, el 
diseño estético, el diseño funcional y las 
preferencias del cliente. El objetivo del 
ecodiseño es reducir el impacto ambiental 
del producto en todo su ciclo de vida. Por 
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. 
Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.
Saber más… Desarrollo sustentable 
ciclo de vida se entiende todas las etapas de 
la vida de un producto, desde la producción 
de sus componentes y materias primas 
necesarias para su obtención, hasta la 
eliminación del producto una vez que fue 
desechado (Proyecto ecodiseño). 
Diseñar con un sentido ecológico, tiene que 
ser llevado a todas las etapas del proceso: la 
obtención de materias primas, el diseño del 
producto en sí, la etapa de producción, el 
proceso de distribución y venta, la 
mercadotecnia, y finalmente la eliminación. 
En cada una de estas etapas se deberá 
entonces realizar un estudio, en el que el 
enfoque ecológico forme parte en la toma 
de decisiones. Para ello se debe 
implementar la ingeniería concurrente que 
implica comenzar los estudios de planeación 
simultáneamente, para ahorrar tiempo e ir 
enriqueciendo todos los procesos a la vez. 
Obtención de materias primas 
Esta primera etapa es sumamente 
importante, pues es la primera en la que se 
tiene contacto directo con la naturaleza. En 
el caso de obtener la materia prima de 
proveedores externos a la empresa, es 
necesario verificar que sus procesos 
concuerden con los principios ecológicos de 
la empresa propia. En caso contrario hay que 
tomar en cuenta factores como: 
·  El impacto directo e indirecto a los 
ecosistemas de la región. 
·  Un plan de reforestación en caso de 
tratarse de materias primas que 
involucren la tala de árboles, en 
cuyo caso habrá que realizar un 
estudio de tala inteligente. 
·  Impacto químico y físico del lugar de 
extracción de la materia prima. 
·  Impacto a las comunidades urbanas 
de la región. 
·  Manejo de residuos. 
Diseño del producto 
El diseño del producto puede ayudar a 
reducir procesos innecesarios que involucran 
gasto de energía y generación de desechos. 
Por medio de la ingeniería de valor, que 
consistente en estudiar la manera de 
simplificar el diseño del producto, se puede 
llegar a este objetivo. El estudio de 
ingeniería de valor consistirá en realizar una 
evaluación acerca de la funcionalidad del 
producto y las piezas que lo componen. El 
principio básico reside en tratar de eliminar 
piezas, o en el peor de los casos juntarlas, 
siempre cuidando que la funcionalidad del 
producto permanezca intacta. Por un lado, 
disminuirán los costos directos por el ahorro 
de materiales y mano de obra y por el otro, 
disminuirán también los costos indirectos 
por ahorro de energía y disminución en 
desperdicio y desechos innecesarios. 
Etapa de producción 
Una vez teniendo un producto con sus 
especificaciones de producción respectivas, 
se puede proceder a diseñar la manera más 
eficiente, y ecológica de producirlo. Esto 
implica diseñar el proceso productivo, 
tomando en cuenta los siguientes factores: 
·  Reutilización de residuos. 
·  Minimización de desperdicios. 
·  Manejo ecológico de desperdicios. 
·  Manejo adecuado de materiales y 
residuos peligrosos. 
·  Ahorro de energía. 
·  Planeación de la producción eficien-te. 
·  Hacer concientes a los trabajadores 
de las ventajas de una operación 
ecológica. 
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. 
Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.
Saber más… Desarrollo sustentable 
Proceso de distribución y venta 
Esta etapa es pocas veces tomada en cuenta 
desde el punto de vista ecológico. Si bien es 
cierto que se realizan estudios acerca de la 
disminución de costos en la distribución y 
venta del producto, pocas veces se piensa en 
la manera de llevar a cabo esta tarea con el 
menor impacto ambiental. Para ello, se 
deben tomar en cuenta puntos como: medios 
de transporte para la distribución eco-lógicos, 
empaques de distribución como 
cajas de cartón y contenedores reutilizables, 
o en el peor de los casos reciclables. 
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. 
Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México. 
Mercadotecnia 
El modus vivendi de la sociedad americana 
se ha permeado a gran parte de nuestro 
planeta, como un fenómeno de la 
globalización. Un espíritu consumista impera 
en casi todas las sociedades del mundo y 
México no es la excepción. Una lata de sopa 
“Cambell”, del artista contemporáneo Andy 
Warhol, se ha convertido en un icono de la 
mercadotecnia que invita a los consumidores 
a dejarse llevar por el empaque y la marca. 
Sin embargo, hoy en día la mercadotecnia 
tiene que dejar a un lado viejos conceptos, y 
tomar en cuenta el impacto al ambiente. 
Existe desde hace algunos años un símbolo 
del reciclaje formado por tres flechas en 
secuencia circular o triangular de color 
verde. Símbolo que se ha desvirtuado, pues 
no existe ninguna legislación que regule su 
utilización con normas estandarizadas, por 
lo que cualquiera puede ponerlo en su 
envoltura. 
La mercadotecnia desde un punto de vista 
del diseño ecológico debe tomar en cuenta 
los siguientes factores: 
·  Minimizar materiales de envoltura. 
·  Evitar utilizar materiales en 
envolturas que sean difíciles de 
reutilizar o reciclar. 
·  Pensar en campañas que induzcan al 
consumidor a realizar un uso 
adecuado y conciente del producto a 
la hora de desecharlo. 
·  Utilización de recipientes 
retornables o reutilizables. 
·  Diseño de recipientes y empaques de 
tamaños que minimicen los 
desperdicios. 
·  Materiales de empaque reciclables. 
Desecho final 
El desecho final del producto debe de buscar 
la desintegración total del mismo, o 
reutilización al máximo del todo o parte de 
sus componentes. Esto se debe de tomar en 
cuenta desde el diseño del producto. El tipo 
de materiales jugará un papel fundamental 
en este sentido, y será factor clave para 
buscar el desarrollo sustentable. 
El aplicar un pensamiento y enfoque 
ecológico y desarrollo sustentable integral, a 
nivel país, trae como consecuencia muchas 
ventajas, que finalmente se ven reflejadas 
en la productividad, bienestar y 
conservación de los recursos naturales. 
Dentro de un mundo globalizado en donde 
las regulaciones internacionales cobran 
mayor peso, la tendencia a nivel mundial, 
será la de desempeñarse de una manera más 
conciente ecológicamente hablando, para 
poder competir y subsistir.
Saber más… Desarrollo sustentable 
Bibliografía utilizada 
·  Consejo Empresarial para el 
Desarrollo Sostenible en América 
Latina. Desarrollo Sustentable, 
empresa privada y sentido común en 
América Latina, No. 41, Gaceta 
Ecológica, INE-SEMARNAP, Invierno 
1996. 
·  International Institute for 
Sustainable Development. 
http://www.iisd.org/default.asp 
·  LEFF, ENRIQUE. Gaceta Ambiental, 
No. 52, INE-SEMARNAP, México 1999. 
·  NEBEL, BERNARD J. Y WRIGHT, 
RICHARD, T. Ciencias Ambientales 
Ecología y desarrollo sostenible. 
Prentice Hall, 6ª edición. México, 
1999. 
Links recomendados 
·  Johannesburg summit 2002, The 
World Summit on Sustainable 
Development 
http://www.un.org/spanish/confere 
nces/wssd/ 
·  United Nations Sustainable 
Development 
http://www.un.org/esa/sustdev/ 
·  ANPED, Northern Alliance for 
sustainability 
http://www.anped.org/index.php?a 
=4&b=441 
·  Friends of the Earth International 
http://www.foei.org/wssd/index.ht 
ml 
·  International Institute for 
Sustainable Development 
http://www.iisd.org/default.asp 
Bibliografía recomendada 
·  Consejo Empresarial para el 
Desarrollo Sostenible en América 
Latina. Desarrollo Sustentable, 
empresa privada y sentido común en 
América Latina, No. 41, Gaceta 
Ecológica, INE-SEMARNAP, Invierno 
1996. 
·  LEFF, ENRIQUE. Gaceta Ambiental, 
No. 52, INE-SEMARNAP, México 1999. 
·  NEBEL, BERNARD J. Y WRIGHT, 
RICHARD, T. Ciencias Ambientales 
Ecología y desarrollo sostenible. 
Prentice Hall, 6ª edición México 
1999. 
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. 
Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.

Más contenido relacionado

PDF
Eco Tecnologìas en la Productividad
PPTX
Produccion mas limpia humanidades
PPTX
Unidad 6, salon 3 b v2 final
PPT
M2 Clase 3 Gestion Ambiental
DOCX
Ensayo produccion mas limpia
PDF
Syllabus Gerencia Ambiental
PPTX
Gerencia ambiental(clase 2)
PDF
Produccion mas limpia
Eco Tecnologìas en la Productividad
Produccion mas limpia humanidades
Unidad 6, salon 3 b v2 final
M2 Clase 3 Gestion Ambiental
Ensayo produccion mas limpia
Syllabus Gerencia Ambiental
Gerencia ambiental(clase 2)
Produccion mas limpia

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Colombia frente al PML
PPT
1.fundamentos dpis
PPT
Procesos industrailes
PPTX
8. producciòn màs limpia
PDF
Produccion Limpia
PDF
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PPTX
Producción más Limpia
PPTX
Producción mas limpia
PPTX
Clase 1 antecedentes pml
DOC
Producción mas limpia y sus beneficios
PDF
Estudio%20 turismo%20rural%20y%20medioambiente huelva%20%202004
PPT
Producción mas limpia
PDF
71360 1 textbook
 
PPTX
Produccion mas limpia
PDF
Consejo de Producción Limpia
PPTX
Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.
PDF
13 Tecno ambiental Colombia
PDF
Gestion ambiental cegesti
Colombia frente al PML
1.fundamentos dpis
Procesos industrailes
8. producciòn màs limpia
Produccion Limpia
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
Producción más Limpia
Producción mas limpia
Clase 1 antecedentes pml
Producción mas limpia y sus beneficios
Estudio%20 turismo%20rural%20y%20medioambiente huelva%20%202004
Producción mas limpia
71360 1 textbook
 
Produccion mas limpia
Consejo de Producción Limpia
Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.
13 Tecno ambiental Colombia
Gestion ambiental cegesti
Publicidad

Similar a Desarrollo sustentable (20)

PDF
Desarrollo sustentable
PDF
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
DOCX
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
PPTX
Sustentabilidad industrial
PDF
Ensayo de sustentabilidad
PDF
Ensayo de sustenatabilidad.pd
PPT
43562_179281_Desarrollo sustentable (9).ppt
PPTX
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y LA ISO 14001
PPTX
Desarrollo sustentable en la ingenierías
PPT
Desarrollo sostenido materia
PPTX
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
PPTX
Medio ambiente y desarrollo sostenible
PPTX
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
PPTX
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
PPTX
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
PPTX
modulo TERRITORIOjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PPTX
Educación para la sostenibilidad
PPTX
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
Desarrollo sustentable
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
Sustentabilidad industrial
Ensayo de sustentabilidad
Ensayo de sustenatabilidad.pd
43562_179281_Desarrollo sustentable (9).ppt
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y LA ISO 14001
Desarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sostenido materia
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
Medio ambiente y desarrollo sostenible
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
modulo TERRITORIOjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
Educación para la sostenibilidad
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
Publicidad

Más de PreocupaTICs (9)

PPT
Programa ecoescuelas
PPT
Separar basura
PPT
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable
PDF
Contaminación y medio ambiente
PDF
Material2ds
PDF
Valores y ética ambiental
PPT
Desarrollo sostenible
PDF
Desarrollo sustentable
PPT
El medio ambiente y sustentabilidad
Programa ecoescuelas
Separar basura
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable
Contaminación y medio ambiente
Material2ds
Valores y ética ambiental
Desarrollo sostenible
Desarrollo sustentable
El medio ambiente y sustentabilidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Desarrollo sustentable

  • 1. Saber más… Desarrollo sustentable Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México. Índice I. Introducción II. Áreas de Desarrollo Sustentable III. Historia del Desarrollo Sustentable en México IV. Indicadores De Desarrollo Sustentable V. Desarrollo Sustentable en la Empresa VI. Obtención de Materias Primas VII. Diseño del Producto VIII. Etapa de Producción IX. Proceso de Distribución y Venta X. Mercadotecnia XI. Desecho Final XII. Bibliografía Utilizada XIII. Links Recomendados XIV. Bibliografía Recomendada Introducción El término sustentabilidad se utilizó por primera vez en relación con la idea de producción sostenible en empeños humanos como la silvicultura y la pesca. Pero el concepto se puede extender a otros rubros como el de la sociedad sostenible, esa que al paso del tiempo, no agota su base de recursos al exceder la producción sostenible, ni produce más contaminantes de los que puede absorber la naturaleza (Nebel y Wrigth, 1999). Decir que un sistema o proceso es sustentable significa que puede continuar indefinidamente sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que necesita para funcionar. Áreas de desarrollo sustentable Según la Comisión Mundial para el Desarrollo y Medio Ambiente, existen tres áreas prin-cipales de sustentabilidad. 1. Bienestar ecológico · Aire · Suelos · Agua 2. Bienestar humano · Salud · Educación · Vivienda · Seguridad · Protección de derechos de la mujer 3. Interacciones · Población · Equidad · Distribución de la riqueza · Desarrollo económico · Producción y consumo · Gobierno Historia del desarrollo sustentable en México México cuenta desde 1988, con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en la que el desarrollo sustentable se concibe como: “El proceso evaluable mediante indicadores de carácter ambiental, político y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de
  • 2. Saber más… Desarrollo sustentable manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (Nebel y Wright, 1999). México adquiere el compromiso de adoptar medidas nacionales de sustentabilidad al formar parte del Acuerdo de Río en 1992, del Programa de acción para el desarrollo Sustentable o Agenda 21. Esto incluyó el sumarse al compromiso para el desarrollo de indicadores, por medio de los cuales se puedan medir las políticas y estrategias de desarrollo sustentable de un país. En abril de 1995 la Comisión de Desarrollo Sustentable CDS de las Naciones Unidas aprobó el programa de trabajo sobre Indicadores de Desarrollo Sustentable 1995- 2000, a instrumentarse en diferentes etapas. México se unió voluntariamente a este plan a partir de 1997, y en 1998 participó en un plan piloto, junto con 21 países del mundo entero, para desarrollar dichos indicadores. Indicadores de desarrollo sustentable Los indicadores propuestos por la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas se diseñaron y agruparon de acuerdo con criterios temáticos que cubren lo expuesto en el documento Agenda 21. Documento generado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Estos indicadores se clasificaron en cuatro categorías: social, económica, ecológica e institucional. Aspectos Sociales · Combate a la pobreza. · Dinámica demográfica y sustentabilidad. · Promoción de la edu-cación, la concientización pública y la capacitación. · Protección y promoción de la salud humana. · Promoción del desarrollo de asentamientos huma-nos sustentables. Aspectos Económicos · Cooperación Internacional para mejorar el desarrollo sustentable en los países, y en sus políticas internas. · Cambio de patrones de consumo. · Mecanismos y recursos fi-nancieros. · Transferencia de tec-nología. Aspectos Ecológicos · Recursos de agua dulce. · Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras. · Enfoque integrado para la planificación y admi-nistración Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México. de recursos del suelo. · Manejo de ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y la se-quía. · Manejo de ecosistemas frágiles: Desarrollo sus-tentable en zonas monta-ñosas. · Promoción de la agricultura sustentable y desarrollo rural. · Combate a la deforesta-ción. · Conservación de la diver-sidad biológica.
  • 3. Saber más… Desarrollo sustentable · Manejo ambientalmente limpio de la biotecno-logía. · Protección de la atmósfera. · Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y aspectos relacio-nados con aguas servidas. · Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas. · Manejo ambientalmente limpio de desechos peli-grosos. · Manejo seguro y ambien-talmente limpio de dese-chos radioactivos. Aspectos Institucionales · Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones. · Ciencia para el desarrollo sustentable. · Instrumentos y mecanis-mos legales internaciona-les. · Información para la adopción de decisiones. · Fortalecimiento del papel de los grupos principales. Desarrollo sustentable en la empresa La ecoeficiencia es el principal medio a través del cual las empresas ayudan a las naciones a avanzar hacia el desarrollo sostenible, al tiempo en que mejoran su propia competitividad. Este concepto significa agrega cada vez un mayor valor a los productos y servicios, consumiendo menos materiales, y generando cada vez menos contaminación. La ecoeficiencia encaja perfectamente dentro de la meta de la administración de calidad total, crucial para la competitividad. Para lograr mayores niveles de ecoeficien-cia, es fundamental: 1. Mantener limpias y sistemáticas las operaciones empresariales. 2. Aplicar sistemas de gestión ambiental, calidad, seguridad y salud ocupacional, preferiblemente certificados. 3. Reducir la intensidad del material utilizado en la producción de bienes y servicios. 4. Reducir la intensidad en el uso de energía par a la producción de bienes y servicios. 5. Incrementar el reciclaje de los materiales. 6. Maximizar el uso sostenible de los recursos renovables. 7. Aumentar la durabilidad del pro-ducto. 8. Disponer del desecho de manera eficiente y ambientalmente acepta-ble. Las empresas que sigan estos caminos serán más innovadoras, más productivas, y más competitivas. Es en el propio interés de los empresarios que se debe fomentar la ecoeficiencia entre sus socios, proveedores y clientes (Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible en América Latina). El ecodiseño o diseño ecológico significa pensar de una manera diferente. Significa diseñar todos los procesos y el producto, tomando en cuenta el factor del impacto a la ecología con un factor de ponderación similar a los factores tradicionales. Es decir, tomar en cuenta el factor ecológico con la misma relevancia que el factor financiero, el diseño estético, el diseño funcional y las preferencias del cliente. El objetivo del ecodiseño es reducir el impacto ambiental del producto en todo su ciclo de vida. Por Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.
  • 4. Saber más… Desarrollo sustentable ciclo de vida se entiende todas las etapas de la vida de un producto, desde la producción de sus componentes y materias primas necesarias para su obtención, hasta la eliminación del producto una vez que fue desechado (Proyecto ecodiseño). Diseñar con un sentido ecológico, tiene que ser llevado a todas las etapas del proceso: la obtención de materias primas, el diseño del producto en sí, la etapa de producción, el proceso de distribución y venta, la mercadotecnia, y finalmente la eliminación. En cada una de estas etapas se deberá entonces realizar un estudio, en el que el enfoque ecológico forme parte en la toma de decisiones. Para ello se debe implementar la ingeniería concurrente que implica comenzar los estudios de planeación simultáneamente, para ahorrar tiempo e ir enriqueciendo todos los procesos a la vez. Obtención de materias primas Esta primera etapa es sumamente importante, pues es la primera en la que se tiene contacto directo con la naturaleza. En el caso de obtener la materia prima de proveedores externos a la empresa, es necesario verificar que sus procesos concuerden con los principios ecológicos de la empresa propia. En caso contrario hay que tomar en cuenta factores como: · El impacto directo e indirecto a los ecosistemas de la región. · Un plan de reforestación en caso de tratarse de materias primas que involucren la tala de árboles, en cuyo caso habrá que realizar un estudio de tala inteligente. · Impacto químico y físico del lugar de extracción de la materia prima. · Impacto a las comunidades urbanas de la región. · Manejo de residuos. Diseño del producto El diseño del producto puede ayudar a reducir procesos innecesarios que involucran gasto de energía y generación de desechos. Por medio de la ingeniería de valor, que consistente en estudiar la manera de simplificar el diseño del producto, se puede llegar a este objetivo. El estudio de ingeniería de valor consistirá en realizar una evaluación acerca de la funcionalidad del producto y las piezas que lo componen. El principio básico reside en tratar de eliminar piezas, o en el peor de los casos juntarlas, siempre cuidando que la funcionalidad del producto permanezca intacta. Por un lado, disminuirán los costos directos por el ahorro de materiales y mano de obra y por el otro, disminuirán también los costos indirectos por ahorro de energía y disminución en desperdicio y desechos innecesarios. Etapa de producción Una vez teniendo un producto con sus especificaciones de producción respectivas, se puede proceder a diseñar la manera más eficiente, y ecológica de producirlo. Esto implica diseñar el proceso productivo, tomando en cuenta los siguientes factores: · Reutilización de residuos. · Minimización de desperdicios. · Manejo ecológico de desperdicios. · Manejo adecuado de materiales y residuos peligrosos. · Ahorro de energía. · Planeación de la producción eficien-te. · Hacer concientes a los trabajadores de las ventajas de una operación ecológica. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.
  • 5. Saber más… Desarrollo sustentable Proceso de distribución y venta Esta etapa es pocas veces tomada en cuenta desde el punto de vista ecológico. Si bien es cierto que se realizan estudios acerca de la disminución de costos en la distribución y venta del producto, pocas veces se piensa en la manera de llevar a cabo esta tarea con el menor impacto ambiental. Para ello, se deben tomar en cuenta puntos como: medios de transporte para la distribución eco-lógicos, empaques de distribución como cajas de cartón y contenedores reutilizables, o en el peor de los casos reciclables. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México. Mercadotecnia El modus vivendi de la sociedad americana se ha permeado a gran parte de nuestro planeta, como un fenómeno de la globalización. Un espíritu consumista impera en casi todas las sociedades del mundo y México no es la excepción. Una lata de sopa “Cambell”, del artista contemporáneo Andy Warhol, se ha convertido en un icono de la mercadotecnia que invita a los consumidores a dejarse llevar por el empaque y la marca. Sin embargo, hoy en día la mercadotecnia tiene que dejar a un lado viejos conceptos, y tomar en cuenta el impacto al ambiente. Existe desde hace algunos años un símbolo del reciclaje formado por tres flechas en secuencia circular o triangular de color verde. Símbolo que se ha desvirtuado, pues no existe ninguna legislación que regule su utilización con normas estandarizadas, por lo que cualquiera puede ponerlo en su envoltura. La mercadotecnia desde un punto de vista del diseño ecológico debe tomar en cuenta los siguientes factores: · Minimizar materiales de envoltura. · Evitar utilizar materiales en envolturas que sean difíciles de reutilizar o reciclar. · Pensar en campañas que induzcan al consumidor a realizar un uso adecuado y conciente del producto a la hora de desecharlo. · Utilización de recipientes retornables o reutilizables. · Diseño de recipientes y empaques de tamaños que minimicen los desperdicios. · Materiales de empaque reciclables. Desecho final El desecho final del producto debe de buscar la desintegración total del mismo, o reutilización al máximo del todo o parte de sus componentes. Esto se debe de tomar en cuenta desde el diseño del producto. El tipo de materiales jugará un papel fundamental en este sentido, y será factor clave para buscar el desarrollo sustentable. El aplicar un pensamiento y enfoque ecológico y desarrollo sustentable integral, a nivel país, trae como consecuencia muchas ventajas, que finalmente se ven reflejadas en la productividad, bienestar y conservación de los recursos naturales. Dentro de un mundo globalizado en donde las regulaciones internacionales cobran mayor peso, la tendencia a nivel mundial, será la de desempeñarse de una manera más conciente ecológicamente hablando, para poder competir y subsistir.
  • 6. Saber más… Desarrollo sustentable Bibliografía utilizada · Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible en América Latina. Desarrollo Sustentable, empresa privada y sentido común en América Latina, No. 41, Gaceta Ecológica, INE-SEMARNAP, Invierno 1996. · International Institute for Sustainable Development. http://www.iisd.org/default.asp · LEFF, ENRIQUE. Gaceta Ambiental, No. 52, INE-SEMARNAP, México 1999. · NEBEL, BERNARD J. Y WRIGHT, RICHARD, T. Ciencias Ambientales Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall, 6ª edición. México, 1999. Links recomendados · Johannesburg summit 2002, The World Summit on Sustainable Development http://www.un.org/spanish/confere nces/wssd/ · United Nations Sustainable Development http://www.un.org/esa/sustdev/ · ANPED, Northern Alliance for sustainability http://www.anped.org/index.php?a =4&b=441 · Friends of the Earth International http://www.foei.org/wssd/index.ht ml · International Institute for Sustainable Development http://www.iisd.org/default.asp Bibliografía recomendada · Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible en América Latina. Desarrollo Sustentable, empresa privada y sentido común en América Latina, No. 41, Gaceta Ecológica, INE-SEMARNAP, Invierno 1996. · LEFF, ENRIQUE. Gaceta Ambiental, No. 52, INE-SEMARNAP, México 1999. · NEBEL, BERNARD J. Y WRIGHT, RICHARD, T. Ciencias Ambientales Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall, 6ª edición México 1999. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. CICEANA, A. C. Tels: 56-59-60-24 / 56-59-83-55 Tel - Fax: 56-59-05-09 Ciudad de México.