Tawantinsuyu, 2012 Chunkakillamanta, musuq wata ñawpaqkillakama. 2013
20
Tawantinsuyo, 1ro de Octubre del: 2012 al 1ro. de Enero 2013
Foto:CortesíadeGoogle
“...Me empapé
del alma humana...”
Achikiamuymanmi
purichkanchik
Caminamos
al Amanecer
CerroSanCristobal,Lima,Perú.Foto:ErnestoJiménez,YanajacaLeoCasasBallón.Foto:ErnestoJiménez,Yanajaca
Saqsaywaman,Cuzco,Perú.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
“...Runa Ayachanwan
chuychurachikuni...”
“...Runa Ayachanwan
chuychurachikuni...”
Leo Casas Ballón
Qatun willakuy / Editorial
Editor / Qillqa Awaq
Juan Francisco Tincopa Calle
Colaboradores / Yanapaqkuna
Juan Rivera Tosi (*), Jorge Alberto Montoya Maquín,
Yanajaca / Ernesto Jiménez Ortíz, Leo Casas Ballón,
Atawallpa Oviedo Freire, Vandana Shiva, Phillip Deere.
Fotografia / Ñawipa qillqan:
Yanajaca/Ernesto Jimenez Ortiz, Juan Francisco Calle,
Fotos cortesía de Google.
Producción / Qillqa pirqay
Kusi Tincopa Barbarán
Pagina web: www.awaqawaq.com
Blogg: http://awaqawaq.blogspot.com
Email: awaqawaq@live.com
Edición No. 20. 1ro de Octubre del 2012
Para todo el Tawantinsuyu.
QAWAQ, Cultura Andina y Caminantes, es una publicación
trimestral independiente y soberana.
Nuestro reconocimiento a todos los hermanos que ponen una
cuota de su labor en esta minka.
(*)Juan Rivera Tosi: Co-fundador de QAWAQ,
partió al mundo de los ancestros en Agosto del 2007
Ha llegado el Tiempo de VivirHa llegado el Tiempo de Vivir
2
Kaypi qillqasqa / Contenido
Hatun Willakuy / Editorial
Kunan Pacham Chayaramun
Ha llegado el Tiempo de Vivir!
Juan Francisco Tincopa Calle........................................................... .Pág. 2
Ruakuyninchik / Nuestros Haceres.
Mujunchikta Astasunchik
Libertad para nuestras semillas!
Vandana Shiva..................................................................................... Pág. 3
Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones
“...Runa Ayachanwan chuychurachikuni...”
“...Me empapé del Alma Humana...”
Leo Casas Ballón................................................................................Pág.4-7
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
Walalakunachu allin? Yachaykunam aswan
Meritocracia o sabiduría
Atawallpa Oviedo Freire....................................................................Pag. 8-9
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Achka kaspapas pantarunmanmi
La Mayoría, se puede equivocar.
Phillip Deere..................................................................................Pags. 10-13
Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades
Achikiamuymanmi purichkanchik
Caminamos al amanecer
Juan Francisco Tincopa Calle........................................................ Pag. 14-15
Sunqurimayninchik / Nuestros sentimientos
Taqrusqa runa kanmanchu?
Existe lo mestizo?
Atawallpa Oviedo freire.......................................................................Pag. 16
KUNAN PACHAM
CHAYARAMUN
KUNAN PACHAM
CHAYARAMUN
Ahora podremos saber, que es lo existente, y
quien es quien en la vida. Quienes son aquellos que
como seres humanos, aprendieron a vivir la vida
fructificandola. Ha llegado el tiempo de vivir y solo
aquellos que sepan cómo, podran continuar el
camino.
Cuando hacemos las jornadas de
acercamiento a nuestros cerros protectores de
nuestras comunidades, lo hacemos con respeto,
devocion y cariño desbordante, porque sabemos que
sin el respeto y sin el cariño, sin el amor profundo a la
vida, no seremos capaces de fructificarla, y en
consecuencia, no podremos sobrevivir.
Mucho se habla en este tiempo, hay muchos
habladores, falsos hombres espirituales, que
pretenden asustarnos con su predicciones del fin del
mundo, para que nos abandonemos en sus garras y
esperemos resignados el “destino” que nos tienen
reservado sus amos: los asaltantes del mundo.
Han estudiado y han aprendido muchas
formas de manipularnos, son expertos y perversos
con esa habilidad. Se creen semi dioses, y por eso
asumen una autoridad que no tienen ni podrian
ejercer sino fuera por el chantaje de sus militares.
Pero la vida, el gran espiritu y creador
supremo no tiene hijos ni representantes asesinos,
explotadores, exterminadores, genocidas. Es tiempo
pues de poner las cosas en su lugar y recuperar
nuestro capacidad de vivir como seres humanos.
El mundo, la vida, no se acaba. Ni ahora ni en
otro tiempo imaginable. Nuestro planeta, no pueden
se destruido por algunos hombres. Acaso no es una
petulancia creerse de que van a destruir la tierra? Lo
que estan destruyendo es su propia capacidad de
adaptacion a la vida y con ello, cavan su propia tumba.
Para nosotros, los hombres y mujeres de
todos los pueblos ancestrales del mundo, los eventos
que estamos viviendo y los que se haran muy notorios
en este solsticio que se avecina, no significan sino el
surgimiento del amanecer de un nuevo tiempo. El
retorno del poder de la vida y la subordinacion de la
muerte., junto con todos sus cultores, los asesinos. Es
momento pues de pensar en recuperar nuestra
capacidad de fructificar la vida y ser felices.
Tawantinsuyu, 2012 Chunkakillamanta. musuq wata ñawpaqkillakama. 2013
20
Tawantinsuyo, 1ro de Octubre del: 2012 al 1ro. de Enero 2013
Achikiamuytam
purichkanchik
CAMINAMOS
AL AMANECER
“...ME EMPAPE
DEL ALMA HUMANA...”
Kunanmi yachaykusun, imam imapas, pim
pipas kay pachapi, pikunam runa hina kawsakuyta
yachakuspa kawsayta mirachinqaku.Kunan pacham
chayaramun kawsananchikpaq, sutimiki kawsakuy
yachaqkuna kay ñanpi qispiyta atirunqaku.
Wakinkunaqa manamiki atinqakuchu.
Huamaninchikkunaman asuykunanchikpaq
purisqanchikpi, hina qawkachallan rinikupas, tukuy
sunqunchikwan imatapas ayachakuspa. Imainmam
yachasqanchik hina, mana sunku kuyay kaptinqa,
mana qatun kuyay pachamaman kaptinqa,
manamiki kawsayta mirachinchikmanchu, chayna
kaptinqa manataq kawsaypi qispikuchwanchu.
Achkatam rimachkanku kay pachakunapi,
achaka rimaqkunam kachkanpas, achka ayarimaq
tukuq qutukuna, ñuqanchik manchachiyta
munachkanku, kay kawsay tukuramunqa nispa.
Paykuna sua makinpiña kananchikpaq, llakilla
imapas suyananchikpaq, patrunkuna munasqan
hinata. Chay llapan marqakunata suaq nakaqkuna.
Paykunan yacharamusqa achka achka
layqa layakunata, runawan pukllakunampaq.
Maqtatam yacharusqaku saqra hina runa
ñakarichiyta, yayanchikmanta churinmi kani nispa
warayuq tukunku, militarrkunawan runata qarkaspa.
Kawsaypachaqa, Pachamamanchikqa,
Yayanchikqa, manan nakaqkunata, manan kawsay
usuchiqkunata, runa sipiqkunata churiachinku.
Kunanpacham tukuy ima kasqanta, chaypi churana
kachkan, runa hina yapa kawsananchikpaq.
Kay pachaqa, qatun kawsayqa, manam
tukuqchu. Manan kunan, paqarinpas, mimchapas,
usianmanchu.Pachamamanchikqa manam
usuchimuq runakuna ruasqampi tukukunmanchu.
Maypitaqsi pachamamanchikta tukurachinmanku?
Tukuchichkantaqmi paykuna kawsakuy yachayta.
ñuqanchikpaqa, qari warmikuna llapan ayllu
marqakunapi, iman kaypachapi rikuchkanchik,
aswan kancharinqa qamuq iskay killapi,
achikiamuyllam qamuchkan, musuqpacham
asuykamuchkan. Pachakutim chayaramun.
kawsaymi miramunqa, wañuytaqmi qasi kakunqa,
sipiq, nakaqkunawan tiakuspa. Chaymi kunanpacha
yapa sumaqkawsayta mirachinanchik kachkan.
“...Runa Ayachanwan
chuychurachikuni...”
Leo Casas Ballón:
Foto:CortesíadeGoogle
3
Ruakuyninchik / Nuestros haceres
LIBERTAD
PARA NUESTRAS SEMILLAS
LIBERTAD
PARA NUESTRAS SEMILLAS
Acción por la libertad
de las semillas!
Te invito, junto con cientos y
miles, en la alianza global por la
libertad de las semillas, a que te
nos unas en la quincena de
jornadas de acción por la libertad
de las semillas que comienza desde
el 2 de Octubre, en el aniversario
del nacimiento de Ghandi, hasta el
16 de Octubre, día mundial de los
alimentos.
Por qué necesitamos
semillas libres? Por qué debemos
actuar por la libertad de las
semillas? Porque, debido a todo
tipo de estructuras tecnológicas y
legales que se han puesto en
marcha para la esclavitud de las
semillas. Antes, hemos tenido la
esclavitud, donde las personas
comercializaban a los seres
humanos como si estos fuesen de
s u p r o p i e d a d . A l g u n o s
consideraron esto como obsceno e
ilegitimo y organizaron el
movimiento por la abolición. Nos
toca ahora actuar en conjunto por
un nuevo tipo de movimiento
abolicionista, contra aquellos que
esclavizan todas las formas de vida
en la tierra: a nuestras semillas del
futuro, a las semillas de nuestra
libertad.
Por qué elegimos el 2 de
Octubre para iniciar estas
acciones?. Porque Ghandi, nos dijo en
1,901, que: “Mientras la superstición
exista, las leyes injustas se obedecerán, y
seguirá existiendo la esclavitud.”
Y él llego a ser uno de tantos;
como Martin Luther King y otros, que
dijeron: “No vamos a obedecer leyes
injustas”
Vamos a obedecer una ley
superior, la ley suprema de la
humanidad, de la dignidad humana, de
los derechos humanos. La ley Superior
de Gaia, de la Pachamama, de
Vasundhara, de Bhumi, para la
sostenibilidad ecológica.
Patentes sobre la vida, violan
esta ley superior, y por eso es que
tenemos que desobedecer. Pero
podemos desobedecer de forma
creativa; podemos desobedecer
asegurando e intercambiando semillas y
evitando que sean patentadas por una
corporación gigante, cinco de las cuales
ya controlan el 75% de las de semillas
que se comercializan en el mundo. No
podemos permitirles que se apoderen
de todo. Tenemos que recuperar
nuestras semillas; y con ellas nuestras
semillas de libertad.
Podemos desobedecer esta clase
de leyes que hacen ilegales nuestras
semillas. En cada país se ha intentado
prohibir a los agricultores a guardar sus
propias variedades de semillas
heredadas, considerando incluso el
prohibir el intercambio informal
de semillas entre las personas. En
el 2004 lo intentaron en la India,
mediante una nueva ley de
semillas que considera ilegal que
los agricultores tengan sus
p r o p i a s s e m i l l a s . L o
denominaron: “registro de
semillas”, “licencias obligatorias”
y trataron(consideraron), tanto a
la diversidad de semillas
utilizadas en la crianza de los
agricultores, como a la evolución
natural de las semillas: como
ilegales. Y nos impusieron el uso
de semillas toxicas, por una
uniformidad que era requerida
por las corporaciones, para
controlar el mercado de las
semillas.
Podemos empezar a
asegurar nuestras semillas en
nuestra terraza, en el jardín; en
cada escuela, en cada iglesia, en
cada templo, en todas partes.
Comencemos declarando cada
casa, cada institución, cada
comunidad, cada municipalidad,
todas nuestras regiones como:
“Zonas de Semillas Libres”,
donde las leyes ilegítimas sobre
patentes de semillas y la
criminalización de los derechos
de los agricultores para recuperar
y guardar las semillas, no sean
acatadas; porque las leyes
superiores y la mas alta ética
ecológica, gobierna nuestras
Por: Vandana Shiva (India)
vidas. Y actuemos intensamente y en
conjunto con las manos unidas entre si,
hasta el día 16 de octubre que es el día
mundial de los alimentos: El día en el
cual se celebra la seguridad
alimentaria y la soberanía alimenticia.
No hay soberanía alimentaria sin
soberanía de las semillas.
No existe libertad de los
alimentos sin la libertad de las semillas.
Y nos solo actuaremos en esos
días: Cada día, todos los días, con cada
comida, en todas las temporadas se
considerara un día para la acción. Y
seguiremos así continuamente, hasta
que la ultima semilla, el ultimo
agricultor, el ultimo hijo y la ultima
semilla sean libres y en consecuencia
los alimentos sean libres.
Por eso estaremos actuando en
forma intensa en esta quincena de
acción en las jornadas por la libertad de
las semillas; y así como un rayo laser
puede cortar, de la misma manera la
acción multitudinaria tiene un efecto
multiplicador y amplificador.
Debemos reconocer que somos
una única humanidad y una sola
familia en la tierra, y actuando juntos
tenemos el poder de construir un mejor
orden en este mundo. Celebra desde ya
con nosotros la libertad de las semillas;
únete a la quincena de las jornadas de
acción. Del 2 de Octubre al 16 de
Octubre.
La revista QAWAQ, se
suma a la Jornada Mundial
por la Libertad para las
Semillas, promovida y
encabezada por Vandana
Shiva, luchadora
persistente; física nuclear,
filosofa y ambientalista
coherente. Es una hermana
que se ha hecho un
espacio legitimo en las
luchas de los pueblos del
mundo por su liberación y
esta empeñada en una
campaña que se conoce
como Jornada por la
libertad de las semillas.
Aqui el llamamiento en sus
propias palabras.
Del 2 al 16 de Octubre del 2012
JORNADA MUNDIAL : !ACCION POR LA LIBERTAD DELAS SEMILLAS!
Del 2 al 16 de Octubre del 2012
JORNADA MUNDIAL : !ACCION POR LA LIBERTAD DELAS SEMILLAS!
Foto:CortesíadeGoogle
4
“...me empapé
del alma humana...”
“...me empapé
del alma humana...”
Nuestro hermano Leo Casas Ballón, es uno de aquellos que estan por encima de los cartones y
las pretensiones. Sus saberes florecen libremente porque son resultado de su experiencia de vida. Una
vida dedicada a la difusión, preservación y defenza de nuestra cultura andina ancestral. Caminante de
los caminos visualizados por Jose Maria Arguedas, se convirtió en un maestro de nuestro idioma
Quechua, conocedor y difusor de las tradiciones de las comunidades ancestrales; ha sabido
corresponderlas con el cariño el respeto que merecen. Por eso, cuando decimos maestro, es porque
se ha ganado dicho reconocimiento, eso se sabe en nuestras comunidades del mundo andino.
Entre muchas otras labores educativas, fue difusor y comunicador de la cultura andina: 10 años
en la radio, primero como parte de un programa diario, pero luego dos horas cada domingo. Su labor en
el programa Tierra Fecunda, al lado del nuestro hermano Issac Vivanco, marcó un hito trascendental
en la reivindicacion y revaloración de la música, canto, idioma y tradiciones auténticas de nuestras
comunidades. Son cientos de horas de edición o de emisión radial. Todo ese acervo está guardado en
algún sitio y deben convertirse en información al alcance de los pobladores que brindaron todo ese
repertorio. Ha dejado ahí un rico manantial de saberes que algún día deberían convertirse en libros o
material educativo.
Para nosotros es una alegria presentar esta entrevista, donde nos hace recorrer, en un viaje
imaginario, los distintos pueblos ancestrales del Peru, mostrandonos su profundo sentimiento de
respeto y amor por la vida, “no como un simple saludo a la bandera” sino como una forma de vida
cotidiana. Nuestros corazones se regocijan cuando nos hacen recordar hechos trascendentales de
nuestra experiencia individual y colectiva. Leo tiene la virtud de despertar esos sentimientos.
Ya n a j a c a E r n e s t o J i m é n e z :
Conversamos con Leo Casas en su amable
aposento de Huascata en Chaclacayo. ¿Cómo
estásLeo?
Leo Casas Ballón: Bien Ernesto,
muchísimas gracias por esta visita. Bienvenido a
este rincón que como tú puedes ver es parte de mi
vida, el producto de cerca de 60 años de trabajos
en recopilación de música, canciones,
traducciones…
Yanajaca Ernesto Jiménez: De
entregar la vida por la cultura peruana, la cultura
andina…
Leo Casas Ballón: Más bien de ver la
cultura andina en los pueblos, los sabios de los
ayllus, de las comunidades de diferentes regiones
de nuestro país. Y retransmitirles a las futuras
generaciones y también re-sembrarla, como
diríamos, en la misma mente, el alma y el espíritu
de los jóvenes dirigentes, para que tengan
conciencia de sus raíces y para que puedan
interpretar el presente y puedan proyectarse hacia
el futuro como dirigentes campesinos. Ese ha sido
en resumen mi vida profesional trabajando como
especialista en desarrollo rural, en educación
bilingüeinter-culturalycomunicacióncampesina.
Yanajaca Ernesto Jiménez: Wawqisha,
para los jóvenes que no te conocen. Para quienes
han tenido la suerte de nacer en el siglo XXI, ¿Me
permites escarbar un poco el pasado? ¿Donde
naciste, como fue tu niñez? Eres ayacuchano,¿
cuzqueño, huantino, andahuaylino?
Leo Casas Ballón: Siempre he dicho
que tengo triple nacionalidad. Te lo explico. He
nacido en una parte del Cusco, en un caserío que
se llama Parobamba al pie del nevado Salqantay
que es el cerro tutelar de los Inkas, que pertenece
aldistritodeMollepataqueestáenlacuencadelrío
Apurimaq. Mis padres son apurimeños pero
nosotros nacimos, como se dice en el exilio.
Entonces, por nacimiento soy cusqueño, por
padres, apurimeño y como he vivido mucho tiempo
en Ayacucho trabajando en comunidades, he sido
pro-hijado, adoptado por los 4 ayllus de Puquio que
conActa me hicieron comunero activo de los ayllus
con todas la obligaciones y derechos que hasta
ahora sigo ejerciendo. Incluso ahora en Lima con
losmigrantes.
Entonces una de las cosas interesantes
de esto es que habiendo aprendido el quechua
cuzqueño en mi infancia, pero mi cultura
apurimeña es chanka. Como tú sabes, es distinto a
la Inka. Pero yo puedo hablar, leer y escribir cantar
traducir el quechua cusqueño a la mayor
perfección, y lo puedo hacer también el quechua
ayacuchano.Porquedurantemásde43añosdemi
vida he trabajado en comunidades de Ayacucho,
Apurimaq, Huancavelica, con comunidades
campesinas utilizando el quechua como vehículo
principal de comunicación y la cultura andina como
elemento fundamental. No solamente para afirmar
la identidad, sino para recuperar las técnicas de la
producción agropecuaria, la alimentación, la salud,
el cuidado del medio ambiente, la transmisión de
conocimientosyestosvaloresalosniños.
Yanajaca Ernesto Jiménez: ¿Cómo fue
tu infancia? ¿Donde estudiaste? ¿Quién te crió?
¿O acaso fuiste como el caso de Arguedas, criado
Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones
Por: Yanajaca Ernesto Jiménez
“...RUNA AYACHANWAN
CHUYCHURACHIKUNI...”
“...RUNA AYACHANWAN
CHUYCHURACHIKUNI...”
primera parte de la entrevista con:
Leo Casas Ballón.
primera parte de la entrevista con:
Leo Casas Ballón.
Foto:ErnestoJiménez,Yanajaca
5
por alguien más que no sean tus padres
biológicos?
Leo Casas Ballón: No. En mi caso es
muy distinto. Mi madre era partera curandera y
catequista. Como decía mi padre, “el pueblo donde
he nacido (Mollepata, que pertenece a la provincia
de Anta en Cusco), era un pueblo feliz porque
había cura y policía solamente una vez al año, por
3díasenlafiestapatronal”.
Entonces mi madre era analfabeta.
Como era catequista necesitaba una serie de
cuadernos, manuscritos, libros, catecismos,
canciones y oraciones escritas en quechua. Como
ella necesitaba que yo los leyera, para que ella
pueda rezar con los fieles en el templo: Qué¿
misterio correspondía, por el día, por el santo que
seconmemoraba?Graciasaesoyoaprendí aleer
quechua cuando recién estaba aprendiendo a leer
bienelcastellano.
Otra cosa buena es que como yo nací en
los comienzos de los años 40 el 42, (en ese año
comienza el éxodo, la migración, la crisis del
campo)ylasmujeresyloshijosdeloscampesinos,
emigran a la ciudad generalmente para servicio
doméstico, donde padrinos, donde algunos
familiares. Entonces, estudiando en las noches, en
escuelas,encolegiosnocturnos,escribencartas a
su mamá. Y su mamá las traía a mi mamá que era
su comadre. Y mi mamá siendo blanca, no sabía
leer. Entonces me decía: Leuniràs imaninmi kay¿
carta?. Entonces yo tenía que traducir la carta. A
los seis años yo tenía que traducir la carta
manuscrita que llegaba a la madre, desde
Arequipa, de Lima, de Pisco, de Ica; escrita por las
hijas,quehabíanmigradoaestasciudades.
En aquellos tiempos siempre nos
enseñabanaleeryescribirencastellano;nuncaen
quechua. Entonces esas pobres chicas escribían
en castellano. Y yo tenía que traducir para la
comadre de mi mamá y para mi mama misma, lo
que estaba escrito en castellano al quechua. Lo
que ellas me decían en quechua para contestar,
tenía que traducirlas al castellano. De ese
castellano que habías escrito la respuesta, tenía
que traducir al quechua. Y de ahí los tres lloramos
de la emoción, de los sentimientos que se
transmitían.
De esa manera yo me he empapado del
alma humana, por ejemplo, desde lo más profundo
del alma, los sentimientos del alma; quizás del
dolor, de la migración, de estar lejos de la casa, de
la familia, en tierra extraña, sufriendo maltratos y
cosas parecidas; ya que todo eso se encuentra en
las cartas. Entonces yo no soy gente que conoce
porque he leído libros o escuchado conferencias,
sino porque mi madre era catequista, era partera,
era comadre. Cientos de personas habían nacido
en sus manos. Entonces esas personas, escribían
asumadreyyoeraeltraductordeesascartas.
Lo mismo que de las canciones
religiosas y de las oraciones. Yo he aprendido a
leereinclusoaponerlemúsicaalascancionesque
no sabíamos cómo se cantaban, con mi mamá. Y
después, muy rápidamente, todos los niños que
iban con su madre al templo para las novenas de
los santos, etc. Me encargaban a mí para
enseñarles a rezar a cantar y a jugar en quechua.
Entonces también ahí ya comencé una especie de
trabajo social y cultural, acercándome a los niños
para transmitirles la alegría, la esperanza el
consuelo pero no la resignación, como dice
Gustavo Gutiérrez. “El consuelo es la esperanza
de que los sufrimientos se van a acabar”. El
hombre del campo donde yo he vivido en mi
infancia,desdeminiñezenmiprimerainfancia,ha
sufrido como todos los campesinos hasta ahora,
la marginación, la opresión, las carencias de
salud, de educación de transporte. El Costo de
vida. La miseria que le pagan por sus productos,
su papa, su maíz su trigo, quesito, la carne que
producen etc. Y lo caro que le cuesta comprar un
poco de azúcar, un poco de sal, jabón, velas,
kerosene. Las pocas cosas que compran, y ropa
porsupuesto.
Yanajaca Ernesto Jiménez: Dime ¿De
qué manera influyó en tu vida el doctor Casas? Tu
padre.
Leo Casas Ballón: Mi madre es Ballón,
mi padre es Casas. Mi madre es la que ha influido
más. Como decía al comienzo, yo he sido una
especie de secretario de mi mamá. A tan corta
edad. A los seis años ya estaba traduciendo, las
cartas que le escribían sus ahijadas a su madre y
losdevocionarios,loscancioneros,lasoraciones.
Mi padre era una persona que venía
una o dos veces al año por una semana, porque
trabajabaenlaselva;desdedondeteníaquevenir
caminando cuatro semanas. O sea que no podía
estar con nosotros. Para nosotros, mi padre era
una especie de mito. De quien se hablaba de
todas las habilidades que tenía, de todos los
conocimientos que tenía, sobre agricultura
ganadería, gallos, toros, equitación, caballos.
Sabíaenseñarpasoacualquiercaballochusco
por ejemplo. Sabía mucho de agricultura y
ganadería. Por eso mismo, los hacendados en
la selva lo tenían como algo así como una
persona de 7 oficios. En las noches todavía,
con su guitarra, amenizaba las reuniones, en
las haciendas, con las familias con los
empleados.
Esa experiencia, muy importante
para nosotros, era transmitida por mi padre
mismo y por las personas que lo conocían: “Tu
padre es así, tu padre es asá”. Y ya mucho
después cuando era ya adolescente, hemos
vivido con mi padre y efectivamente hemos
bebidodeéltodalasabiduría,ytambiéntodoel
espíritu de lucha. Era un hombre muy fuerte. Él
decía por ejemplo que se enfermaba
solamente aquél que quería estar enfermo. El
poderdelamentepodíadominaralcuerpo.
Èl nunca se ha enfermado, hasta los
74 añosquevivió.Nuncaniunagripe.Laúnica
vez que le he visto enfermo, es cuando se
malogró la columna. Pero no le daba ni una
gripe, decenas de personas que iban con la
ilusión de ganar plata de cambiar de posición
económica, familiares amigos de mi pueblo,
que iban con mi padre a la selva de La
Convención en el Cusco, morían. Con fiebre
amarilla, con Paludismo pero a mi padre nunca
le dio fiebre amarilla ni paludismo porque él
decía que era inmune gracias a su poder
mental a las enfermedades y a todas las cosas
queleaquejanalagente.
Mi padre fue una persona que, como toda
la gente decía, una persona mítica. De muchos
conocimientos, de muchas capacidades,
habilidades. El subrayaba que tenía solamente
segundo año de primaria incompleta. Mi padre era
más blanco que yo. De ojos azules impresionantes.
Además a media cuadra, parecía que, te llamaba la
atención, el color de sus ojos,... pero siempre nos
hablaba en quechua. Él era músico. Tocaba
guitarra, hacía afinaciones, tocaba charango,
tocaba bandurria, tocaba quena; y no cantaba. Mi
madre en cambio tenía una voz preciosa y desde
pequeños ella nos ha inculcado a ir (junto con las
comadres del pueblo), a las Qachwas de carnaval, a
trabajarenlachacraenelcultivodemaíz,lapapa,la
siembra etc. Nosotros, nunca hemos tenido ni un
metro cuadrado de tierra, pero comadres,
compadres le invitaban para ayudar en la chacra. Y
nosotros éramos dueños de lo que cosechábamos
después del mediodía, en la cosecha, habiendo
participado desde el cultivo y la cosecha. Entonces
todo eso se celebra. Después del aporque del maíz,
por ejemplo, para Ayni, lo que conocemos como
carnaval, la música del Sara ayme, el cultivo del
maíz.
Yanajaca Ernesto Jiménez: Cómo¿
así fue enriqueciéndose ese amor por el mundo
andino? Entuadolescencia,tujuventud.
Leo Casas Ballón: Ahí hay también algo
interesante. Como digo, la fuente principal, de mi
acercamiento al mundo andino fue el quechua, la
música, el canto, el trabajo del campesino, su vida y
sugenerosidadextraordinaria,suespíritufraterno,y
la reciprocidad que hay entre ellos. Todo eso lo he
bebido yo directamente a través de los ahijados de
las comadres de mi mamá, que nos invitaban a su
chacra, a su casa y a sus fiestas. Ahí es donde he
vivido. Tú me preguntabas por ejemplo, ¿tus
hermanoscómoson?Nosotrossomos13hermanos
de padre y madre. Y ninguno de mis hermanos es
como yo. Saben quechua, pero no tienen ese amor
porelcampesino,esedeslumbramiento,eseorgullo
por el mundo andino; por la capacidad expresiva del
quechua; la poesía quechua, por el canto quechua y
por el mundo campesino. Por eso cuando yo salí de
trabajar, dejando la universidad en 1966, mis
hermanas dijeron primero “Eres un loco porque has
dejado tus estudios de derecho, para estudiar una
cosa que nadie conoce: la Sociología”. Y después
cuando dejé la universidad para irme a trabajar en la
punta del cerro con comunidades de Ayacucho
Huancavelica, y las alturas de Junín, “este loco no
vaaaguantarmásdeunaño.Alomuchosulocurale
va a durar dos años, pero después se va a venir a
trabajar en una universidad, en algún ministerio”.
Peroaquímetienes.
Yo nunca he querido vivir en Lima, en una
ciudad. La ciudad más grande donde haya vivido ha
sido Sicuani, que era la metrópoli que era a dónde
íbamos una vez por semana los que trabajábamos
en el campo, para reuniones de evaluación,
programación etc. Te puedes imaginar? Sicuani¿ ¡
fuera la gran metrópoli donde íbamos!.Al Cusco era
donde íbamos una vez al año. Y otro pueblo donde
he vivido es por ejemplo, Wari en el Callejón de
Conchucos. En ese tiempo, Wari tenía 3,500
habitantes. La ciudad de Wari que es la capital de
provincia.Así por el estilo, he vivido en pueblos y en
comunidades junto con el campesino. Entonces eso
esloqueamímehallenado...
Yanajaca Ernesto Jimenez: Cómo se¿
explicaqueseaslaexcepcióndetus12hermanos?
Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones
“...comencé una especie de trabajo social y cultural acercándome a los niños para
transmitirles la alegría, la esperanza, el consuelo, pero no la resignación...”
Foto:ErnestoJiménez,YanajacaSondor,Apurimac.Foto:CortesíadeGoogle
“...por nacimiento soy cusqueño, por padres apurimeño, y como he vivido mucho tiempo en Ayacucho
trabajando en comunidades, he sido pro-hijado, adoptado por los 4 ayllus de Puquio....”
6
Leo Casas Ballón: Tuve el privilegio de
ser el 10º hijo de mi mamá. Mis hermanas
mayores vivían en el Cusco en internado de
monjas para estudiar la secundaria y mi hermano
mayor andaba con un cura que lo educaba
informalmente. Mayor que yo por 4 años, ha sido
una especie de mentor mío en lo intelectual.
Incluso aprendió latín. Cuando jugaban mis
hermanas, enterrando a los cuycitos que morían,
hacían el sepelio de los cuyes, donde mi hermano
se encargaba de los rezos y partes de la misa en
latín. Él era una persona muy culta porque el cura
lehacíaleerlibrosdeliteraturayfilosofía.
Una de las cosas que me ha marcado
mucho también, que me ha afirmado en esto de la
cultura andina, del manejo del quechua, todo eso,
fue que antes de llegar a la universidad, antes
incluso de terminar la secundaria, entre los 8 y 15
años, nosotros nos fuimos con mi papá y tres
hermanos varones, a trabajar en la selva de La
Convención, donde teníamos tierras enoooormes,
que pertenecían a una hacienda, que era de un
paisano de la tierra donde habíamos nacido y
como te decía al comienzo, mi padre era una
persona que cualquier hacendado se disputaba
para que trabajara en su hacienda, porque tenía
tantos conocimientos, tantas habilidades, que era
un lujo tenerlo. Le dijeron, “Don Salvador, escójase
la tierra que quiera”; porque ahí regía el sistema de
los arriendos. Los Arriendos eran 100, 200, 300,
hasta mil tres mil hectáreas de tierras cultivadas ya
por otras personas, con plantaciones de café, de
coca, donde podías sembrar maní, donde podías
criar animales aunque no se podía vender ni
chanchos ni gallinas porque estábamos muy lejos
de todo. A 4 horas de camino a pie hasta la punta
de la carretera donde 1 vez por semana podíamos
bajarparallevarnuestroproducto.
Ahí, por ejemplo la “palla” de la coca:
Recoger la hoja de la coca se hace sentado en el
suelo, en unos asientos una especie de cojines
quesehacenconhojassecasdeplátanoylagente
cuenta cuentos para amenizar, porque todo el día
tienes que pasarte conversando. Entonces son 10
a 15 o 20 personas que vienen a devolver el ayni
porque no era por jornal sino por Ayni. Entonces
hombres mujeres y niños que vienen a cosechar la
hoja coca, que es muy fácil, ya que es arrancar las
hojas nomás, pero para amenizar el día contaban
cuentos. Nosotros sabíamos bastantes cuentos
que habíamos aprendido de mi hermana, de mi
mamá, de las comadres de mi mamá, de mis tías
de las madrinas etc. Pero ese repertorio se acaba.
¿Sabes lo que hicimos? Mi padre, para que no nos
olvidemos de leer y escribir se había robado los
dos tomos de la segunda edición española del
QuijotedelaMancha.Nosotrosleíamos;yyoentre
los 8 y 15 años, con tercer año de primaria, antes
de volver al cuarto año de primaria, he leído 4
veces el Quijote de la Mancha. Lo sabíamos
capítulos enteros así de memoria y lo traducíamos
como cuento en quechua a los paisanos a los
campesinosqueveníanadevolvernoselAynienla
chacra.
Lo mismo se hacía en las noches o en
días de lluvia bajo techo, para pelar el maní para
descascarar el maní. Lo mismo se hacía para
cosechar el café. El café también se cosechaba
con los capullos cuando están rojos colorados, se
cosecha con la mano. Entonces ahí, he aprendido
a traducir. Como ya tenía bastante práctica en la
traducción desde los 6 años traduciendo cartas,
traduciendo canciones, traduciendo oraciones, ya
tenía esa práctica, entonces, mi hermano y yo,
pero más yo que mi hermano, aprendimos la
habilidad de traducir capítulos de El Quijote de La
Mancha. Las partes más jocosas, poniéndole por
supuesto de nuestra cosecha, para variar, para
hacerlo más interesante o para adaptarlo un poco
a la mentalidad de la gente. Entonces yo creo que
esomehaacercadomuchomásalquechua.
A mí me servido el quechua como
puedes ver, desde la primera infancia, la
adolescencia. Después cuando yo volví al 4to de
primaria en Abancay, al 4º y 5º de primaria, sabía
tantas canciones en quechua, tantos cuentos en
quechua, y sabía tanto quechua y mi alma era
indígena, que mi profesor de 5º año de primaria,
me puso la chapa de “Indio con Cara de Gente”.
Porque los blancos, en las escuelas, servían para
enseñar a pronunciar bien el castellano a los hijos
de los campesinos. Yo no servía para eso. Yo era
un erudito en quechua. Podía traducirte casi
cualquier cosita. Pero traducir… Había traducido
elQuijotedeLaMancha.
Yanajaca Ernesto Jiménez: Antes que
DemetrioTúpaqYupanqui…
Leo Casas Ballón: Ufff ! mucho antes.¡
Bueno. Mi profesor, seguramente con buena
intención, me decía: “Oye Casas, tú con esa cara
que tienes, con ese apellido que tienes, no
deberías estar cantando como un indiecito de las
punas. Aprende a cantar cosas decentes”.
Profesor ¿Y qué cosa es “cosas decentes”?
“Tangos, boleros, música española, aunque sea
valsespues. Yotevoyapresentaraunamigo”dijo
y así lo hizo. el amigo, que estaba ya en la
secundaria, dos años adelante, tocaba guitarra
y cantaba valses. Imitando a Luis Abanto
Morales. Él me presentó para que él me
enseñe a cantar “canciones decentes”. Según
ese profesor, la música y canciones de los
indios que yo cantaba, no eran decentes. Y
hasta ahora creo que tienen esa idea. La
Música decente se reputa como la música
urbana,lamúsicacriolla,buenolosboleros,los
tangos. ¿No? Bueno, el chiste es que el amigo
ese, que tenía la misión de enseñarme a cantar
“canciones decentes” o sea valses, para que
nocantecomoindio, aprendiótantoshuaynos,
que después fue la primera guitarra del
conjunto “Los Campesinos”. Los 3 primeros
discosdelargaduraciónquegrabaron conLos
Campesinos, casi la mitad de del repertorio
grabado eran canciones que él había
aprendidoconmigo.
Me estaba olvidando otra cosa:
Sobrelahabilidaddelalectura.Cuandoestaba
en 3ro de primaria, mi mamá se enfermó y nos
dejó donde familiares que eran más o menos
pudientes, que tenían chacra, animales etc. A
mí me dejó donde un familiar sordo. Entonces
con 3er año de primaria, yo tenía que leer a mi
tío sordo, a gritos pero pronunciando bien,
entonando bien… ¿Sabes qué cosa? La
Historia de Napoleón Bonaparte escrito por
Romain Rolland. Un escritor francés que fue
Premio Nobel de Literatura. Entonces mi vida
con el quechua comenzó así traduciendo pero
también mi habilidad para leer, para hablar
para entender el castellano se fogueó porque
el tío me “daba un fuetazo” (pegaba un latigazo) si
es que no entendía, o si no hacía las pausas
correspondientes en las comas. Imagínate,
estamos hablando del 3er año de primaria. Hay
mucha gente que en 4to año de secundaria no sabe
leer. No sabe dar la entonación, las pausas
correspondientes. Yo he sido una persona
privilegiadaporestascircunstancias.
En5ºañodeprimariayateníamiconjunto
en la escuela, compuesto por varios migrantes.
Estamos hablando de una época que en toda la
región Apurimaq había solamente 4 colegios de
secundaria. Dos en Abancay y 2 en Andahuaylas.
El resto de las provincias y capital de provincias
como Chuquibambilla, Grau, Antabamba,
Aymaraes, Challhuanca etc. no tenían colegio
secundario. Entonces de todos esos pueblos venía
la gente que podía estudiar la secundaria ahí. Con
ellos formábamos un conjunto y cantábamos. Por
eso mi profesor de la primaria me decía: “Oye Por¿
qué estás cantando como indiecito? Con esa cara
deberíascantarotracosa”.
Me vine a Lima para tratar de estudiar en
el Colegio Guadalupe y no pude matricularme ahí.
Tampoco hubiera tenido cómo mantenerme.
Entonces una hermana mía que hacía muchos
años que vivía en Pisco, en San Andrés, me dijo:
“Vente acá. Me ayudas un poco en la tiendita que
tenemos y te ayudamos aquí para que estudies”.
Entonces me fui a Pisco y en Pisco, una ciudad tan
criolla, tan costeña, había bastantes andinos,
entonces rápidamente me hice amigos de quechua
hablantes que eran de Huancavelica y tenía incluso
un compañero de estudios que era de Chipao.
Chipao pertenece a la nueva provincia de Sucre y
está al sur de Ayacucho, en la frontera con
Apurimaq. Entonces con ellos, hablábamos en
quechua, nos contábamos cuentos en quechua,
noscontábamosc moerannuestrospueblos.ó
Rápidamente no solamente cantábamos
en el colegio canciones en quechua, que de alguna
manera éramos una curiosidad porque había muy
buenos cantantes. Cantaban tangos, cantaban por
supuesto música tropical, criollos. Pero nosotros
éramos una especie de aderezo de todo ese
ambiente. Hasta llegamos a tener un programa de
radio donde los domingos poníamos música y
nosotros mismos cantábamos algunas cosas.
Entoncesesofueafirmandotambiénmiidentidad.
Cuando vine a la Universidad de San
Marcos, la época que he postulado a comienzos de
los años 60's en San Marcos, los exámenes de
Admisión duraban dos meses. Un poco antes de
comenzar los exámenes de admisión a través de
unos amigos, entré al Coro de la Universidad de
San Marcos, con Rosa Alarco de tal manera que
dentro del Coro rápidamente formamos una cosa
que se llamó “La Peña Folklórica del Coro de San
Marcos”. Lo que es actualmente el famoso Centro
Universitario de Folklore de San Marcos, que
ocupa las ¾ partes de La Casona. Que tiene
academias de música, de Canto y de
instrumentación, todos los géneros de danzas.
Para niños, jóvenes adultos, dan cursos de
capacitación para maestros. Etc. Eso nació dentro
del Coro de la Universidad de San Marcos dirigido
por Rosa Alarco donde logramos reunirnos 8
serranos, de Huancavelica de Junín y cantábamos
en quechua. Y de esa manera nació lo que es
actualmente el Centro de Folklore de San Marcos.
Entonces Todo eso forma parte de una cadena de
circunstancias que han ido afirmando más bien mi
identidad.
Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones
“...mi profesor, seguramente con buena intención, me decía: “Oye Casas, tu con esa cara que tienes, con ese
apellido que tienes, no deberias estar cantando como un indiecito de las punas.
Aprende a cantar cosas decentes”...”
Foto:ErnestoJiménez,YanajacaParobamba,Mollepata,CuzcoFoto:CortesíadeGoogle
“...mi padre decía: “el pueblo donde he nacido (Mollepata, que pertenece a la provincia
de Anta, en Cuzco), era un pueblo feliz, porque había cura y policía solamente una
vez al año, por 3 dias en la fiesta patronal....”
7
En aquél entonces, San Marcos, nuestra
universidad, era la universidad más democrática
de América, sin embargo habían compañeros que
se burlaban de mí diciendo: “Carrshne de
carrshnero gorrshdo” por la forma como
pronunciamos los quechuas el castellano. Hasta
ahoranuestraerresepronunciaasí.
Desde el examen de ingreso yo me
sacaba 20 en Castellano y Literatura, y era el mejor
alumno de la Facultad de Letras, en Castellano y
Literatura. Estolesllamabalaatenciónpero,había
un “pata” que, un poco para humillarme, me decía:
“Oye Cómo así has aprendido? Cuándo has¿ ¿
dejado el gorrito, la llamita y la quenita con que
salen ustedes en la foto?, y Cómo asi has¿
aprendido el castellano? Porque tú no eres malo
en Castellano”. Yo le dije: “ Yo soy mejor que tú en
Castellano porque yo sí he estudiado el castellano,
como un reto, como un desafío para poderme
entender con ustedes. Pero mi lengua materna es
el quechua. Yo hablo perfectamente el quechua.
Yo puedo ir a cualquier lugar del Perú y hablar en
quechua con el campesino, y no me muero de
hambre. En cambio tú, Qué harías?”. ¿No? Esas¿
son las circunstancias que ha ido afirmando mi
identidad andina. Mi identificación con el quechua,
las canciones que he cantado, y es en esas
circunstancias es que he conocido a José María
Arguedas,en1963.
Yanajaca Ernesto Jimenez: ¿En algún
momento,tengoentendido,quefuistecamionero?
Leo Casas Ballón: ¡Claro! En varios
momentos. Era mi primer sueño. n el pueblito deE
Mollepata donde nacimos, nuestro juego, consistía
en los árboles Un sauce y untrepar uno de :
manzano lahuertita quehabíadentro ode ; cuando
íbamosfuera, uncarritodemaderadejuguetealen
que :Mmihermano mayornoshacíasubir ovíamos
elcarroyhacíamos¡Rrrrr nn !uu m Rrruunnm!...¡
Entonces cuando íbamos por leña,
subíamos al cerro y desde ahí veíamos los carros
que iban del Cusco a Abancay, hacia Lima. Para
nosotros era una cosa lejana viajar en camión.
Había un camioncito que iba diariamente de
Mollepata al Cusco, el pueblo donde he nacido.
Era de color rojo. Cuando niño, mi sueño era ser
chofer de un camión, para viajar todos los días y
conocerotrospueblos.
Más tarde cuando ya de profesional
habíamos trabajado cerca de 6 años entre
Huancavelica, Junín y Ayacucho en programas de
Capacitación Campesina, con base en Huancayo,
se acabó el proyecto, no teníamos cómo trabajar,
etc.Yunamigomedice:“Oye,yotengouncontrato
con el CementoAndino, para llevar cemento desde
la zona cerca de Tarma donde se fabrica el
cemento Andino, hasta las obras de la
hidroeléctrica del Mantaro”. Perfecto ¿cuánto me
pagas? Era poco lo que pagaban pero al fin y al
cabo era un trabajo. Pero ¿sabes qué cosa era la
ganga? La caseta libre. Tú podías llevar o traer
desde Tarma hasta Huancayo dos pasajeros en la
casetadelcamiónyelpasajeeraparati.
Yo podía llevar desde Huancayo a
Tayacaja, Pampas. De ahí hasta Colcabamba,
donde estaban las obras de superficie de la
hidroeléctrica del Mantaro llevar gente y sobre el
toldo de la caseta podía llevar algunas cargas. Y
ahí otra vez. En el camino la gente me esperaba a
mí para viajar conmigo, porque a las minas va
mucha gente. O era a la Hidroeléctrica del Mantaro
o después trabajando llevando cobre concentrado
de Cobriza a Huancayo. Entonces la gente me
esperaba, ¿Sabes por qué? Por las cosas que yo,
en todo el camino, cantaba y les explicaba lo que
estaba cantando de otros pueblos. Pero la
novedad era: “Oye este tipo, no solamente sabe
canciones de por acá. Sabe canciones de
Apurimac, de Cusco de Puno, nos canta”.
Entonces la gran novedad, me esperaban a mí en
el camino para viajar. Y me pagaban aparte del
pasaje que era para mi bolsillo, me traían aparte
quesito, papitas, maicito. Cosas de regalo como
los campesinos suelen. El cariño por el buen viaje
oporelbuentrato.
En el camino contábamos, cuentos.
Bueno, yo le contaba cuentos y él también me
contaba cuentos. O cantábamos los dos o los tres
que viajábamos en el camión. Yo me he
encontrado muchos años después con una
señora, que viajaba conmigo me dijo: “Mi hijo está
joven.Yyolehecontadodeusted.Comochoferde
camiónmehahechoconocerelPerú”.
Pero ahí viene la otra cosa, parecida a
mi profesor de la primaria en Abancay. Mis
antiguos compañeros de trabajo en la institución
donde yo trabajaba, había dictado algunas clases
por horas en la Universidad del Centro.
Cooperativismo Agrario y sobre todo
Cooperativismo en la Facultad de Ciencias
Económicas y Educación. En ese tiempo estaba el
cooperativismo. Los profesores decían: Qué
vergüenza que un profesor de la Universidad
ahora sea camionero. Una vergüenza. Ese tipo
debe irse a otro sitio para no darnos vergüenza. Y
para mayor vergüenza el Rector de la Universidad
deeseentonceseracusqueñocomoyo,elDecano
de la Facultad de Educación era cusqueño,
decían: “¡Paisano y camionero!. De profesor¡
universitario va a camionero!”. Pero decía yo:
Gano 3 o 4 veces más de lo que me paga la
universidad y como camionero con la caseta
libre. Y soy feliz porque la gente me quiere.
Aquí hay… todas las intrigas.... Y además
trabajando por horas. No tenía ni para pagar el
alquiler de mi casa. Menos para comer. En
cambio con el camión me venía con productos
ymeveníaconplata.
En realidad no era ninguna
exageraciónqueganaba 3o4vecesmásdelo
que me pagaba la universidad a tiempo
completo.Paguéladeudaqueteníacomo4o5
meses la casa. Deudas de algunos familiares
compadres que me prestaban para el trabajo.
Porque sin trabajo como comes. Yo tenía ahí
en ese tiempo 6 hijos. Entonces de camionero
pagué mis deudas, pagué el alquiler atrasado
de mi casa, y tuvimos para venirnos acá a Lima
para buscar trabajo desde la capital que es el
centralismo así, que te permite… por eso es
que yo me fui a trabajar al Callejón de
ConchucosdespuésdelterremotodeAncash.
YanajacaErnestoJimenez:¿Cómo
entró el amor a tu vida? Cómo tocó las puertas
de tu corazón y como intervino ahí el factor de
tuformación?
Leo Casas Ballón: En la época en
que estudiaba en la universidad y aun la
secundaria, casi no tenía tiempo para
dedicarme. Había varias chicas, era el mejor
alumno del colegio. Estamos hablando de un
blanquito inteligente, que era brigadier general
del colegio, presidente de la promoción,
personadestacadaenelpueblodePisco;laschicas
en el único ómnibus que iba del pueblo al colegio,
me pagaban pasaje. Y mis compañeros me decían:
“Oye, esa chica quiere contigo, te ha pagado el
pasaje escolar al colegio”. Algunas me invitaban un
helado y cosas así. Pero yo no tenía tiempo porque
trabajaba en la cantina en la tienda de mi hermana
hasta las 12 de la noche y estudiaba con mecherito.
Yalas5delamañanaparaatenderenlatiendita,en
la bodega, tenía que estar levantado. O sea, casi no
tenía tiempo. Los sábados y domingos me iba a
trabajar o con los pescadores o con los padres de
los amigos que eran del campo, la chacra. Que me
pagaba un jornal igualmente, regresaba con víveres
y con mi platita para mis necesidades. Cuando
estaba en la universidad estudiaba, trabajaba,
estaba en el coro y tenía un conjunto de música.
Entonces: Cuándoibaatenertiempo?¿
Pero hubo un momento en que, casi, casi,
mis amigos incluso me decían: “Oye, tú necesitas
una enamorada. Si quieres escribimos al correo del
corazón. Para que busques una enamorada”. De
esa manera yo me casé muy rápidamente, con la
primerachicaqueconocí.Tuvimoshijos.
Yanajaca Ernesto Jiménez: ¿A qué
edad?
Leo Casas Ballón: Yo cumplí 23 años y
ya estaba casado y con un hijo. Cumplí 30 años ya
tenía 6 hijos. Un hijo por año. Entonces creo que fue
como el resto de mi vida, muy rápido, para algunos,
prematuro. También era más o menos normal. Si
trataba de terminar el estudio y trabajar en alguna
cosa. Yo necesitaba, sentía necesidad de tener una
familia, un referente social afectivo. Porque
después de que volvimos de La Convención donde
teníamos chacra con mi papá, mi mamá y mis
hermanos,otraveznosdispersamosycadaunopor
su cuenta.... Una de las cosas que yo he hecho soy
elúnicoquehaestudiadosecundariayhaestudiado
en la universidad trabajando desde los 8 años de
edad.Tengohermanasqueyadecasadasconhijos,
han terminado secundaria. Pero nuestra vida no ha
sido fácil y quizás por eso también la necesidad de
tener, como te decía, un referente familiar. Tener
una familia, tener hijos, para mí era una necesidad
bastantefuerte,¿No?Queyolasentía.
Yanajaca Ernesto Jiménez: ¿Cómo la
conociste a tu compañera y como así es que
respondióaturequerimiento?
Leo Casas Ballón: Bueno era una
persona muy cercana a la familia. Era comadre de
una de mis hermanas. Era hija única. No hubo
mucha selección que digamos. De esa manera nos
enamoramos, nos casamos, tuvimos hijos. No es
como algunos se imaginan que a través de la
música el canto, la serenata. En la universidad
podía haber optado por otros caminos, pero no me
parecía las personas con quienes estudiaba, salvo
una que otra excepción, eran personas llenas de
prejuicios contra el andino. A mí no me podían
discriminar porque soy blanco. Pero que era pobre
se daban cuenta muy rápidamente. Y que estaba
ocupado en mil cosas. Como te decía estudiaba,
trabajaba, estaba en el coro, tenía mi grupo de
música folklórica y estaba en la política en la
dirigencia universitaria. O sea casi no tenía tiempo
para nada. Las chicas que de alguna manera se
inclinaban me daban algunas muestras muy
rápidamente así “Con éste, no hay vida, vamos a
estaraburridas. Nohayfuturo”.
Continúaenlapróximaedición....
Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones
“...entonces la gente me esperaba. ¿Sabes por qué? Por cosas que yo en toido el camino
cantaba, y les explicaba lo que estaba cantando de otros pueblos...”
Foto:ErnestoJiménez,Yanajaca
8
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
Por: Atahuallpa Oviedo Freire
MERITOCRACIA...
O SABIDURIA
MERITOCRACIA...
O SABIDURIA
WALALAKUNACHU ALLIN?
YACHAYKUNAM ASWAN
WALALAKUNACHU ALLIN?
YACHAYKUNAM ASWAN
LA FAMOSA MERITOCRACIA
Una de las palabras que con más
insistencia se escucha a muchos
funcionarios del gobierno de Rafael Correa
es la famosa “meritocracia”, básicamente
referenciada a la calidad y cantidad de títulos
académicos que alguien posee. Pero, será
que el problema es solamente la calidad y la
cantidad de conocimientos, o el asunto
fundamental es el tipo y características de
conocimientos?.
Si revisamos las hojas de vida de
gran parte de los personajes que han
ocupado altos puestos en diferentes
instancias de los gobiernos, vemos que
muchos de ellos tienen cantidad de títulos e
incluso de nivel PHD, obtenidos en
universidades de altísima calidad de los
grandespaísesindustrializados.
Y algo similar sucede en el mundo
entero: Zbigniew Brzezinski en su libro “El
Gran Tablero Mundial” (1998), señala que
“es posible encontrar graduados de las
universidades estadounidenses en casi
todos los gabinetes ministeriales del
mundo”. Y ya lo decía Hegel sobre la
“América Latina”, que lo que aquí sucede
hasta el momento, es solo el eco del Viejo
Mundo y la expresión de una vitalidad
foránea”.
En otras palabras, todos estos
meritocráticos personajes han tenido el
propósito de introducirle al Ecuador dentro
de los parámetros e ideales del denominado
crecimiento económico ilimitado de
occidente. Para ello, su ejemplo, referente y
meta, han sido todos los países
autodenominados del primer mundo o
desarrollados. Profesionales que han
pretendido implantar una serie de
conceptos, valores y paradigmas de esos
países, especialmente a nivel económico, y
con el argumento de que todas esas ciencias
son el progreso, el crecimiento, el desarrollo
para los pobres. Pero lo único cierto, es que
el resultado no ha sido nada de ello, como
tampoco en esos mismos países pues ese
crecimiento fue tan solo un espejismo de 30
años y ahora su debacle. Otra crisis más de
las tantas que han vivido en toda su
existenciaynologransuansiadamejorvida.
Enestesentido,surgenunaseriede
preguntas paralelas y concomitantes: cuáles
son los países que nos han conducido a la
crisis ecológica que vive el mundo entero,
cuáleshansidosuspolíticaseconómicasque
les han conducido a ellos a la grave crisis
económica que están viviendo, cuáles han
sido las ciencias y tecnologías que han
llevado a un deterioro de la calidad de vida
natural por una cantidad de vida banal y
artificial, cuáles son los países y ciudades
con mayores índices de delincuencia,
violencia, enfermedades, desarticulación
familiar, cuáles son los países más
consumistas y depredadores que están
acabando con las reservas mundiales,
cuáles son los paradigmas filosóficos
fundacionales de esos países en relación a la
naturaleza y a la vida, cuáles han sido los
conocimientos que han manejado todos ellos
para llegar a esta crisis global que estamos
viviendo en todos los órdenes de la vida
humana, etc., etc. Y la respuesta es sencilla:
el paradigma dualista o dialéctico de tipo
reduccionista, mecanicista, racionalista,
materialistadelsistemacivilizatorio.
Esto quiere decir que la cuestión no
está simplemente en asumir una posición
izquierdista y decir que el problema está
solamente en tener más tecnología para
producir más y lograr una distribución más
equitativa de los bienes y servicios, sino que
elasuntoesmuchomáscomplejoyprofundo
que sólo la redistribución de la riqueza. Y
esto tiene que ver con el tipo y modelo de
mundo que queremos, con el tipo de relación
con la naturaleza, con los propósitos y
razones de estar en este mundo, con los
paradigmas y principios rectores de vida,
etc. Es decir, esto nos lleva al concepto
filosófico de mundo que queremos seguir
recreando como humanidad y el cual lo
podríamos resumir en: más mecanicismo o
un cambio radical al vitalismo. Mejorar el
mecanicismo positivista de raíz newtoniana-
cartesiana o saltar al vitalismo de raíz
holística- quántico-relativista. He ahí el gran
dilemaparalahumanidad,quenoestansolo
de derecha o izquierda, de materialismo e
idealismo, de neoliberalismo y socialismo,
de democracia liberal y democracia
comunista, de desarrollo ilimitado y
desarrollo sustentable, etc. Tiene que ver
con el sistema fundacional ontológico,
epistemológico y axiológico de dos sistemas
totalmente diferentes y no complementarios:
el civilizatorio de envergadura contranatural
y el cultural de raigambre natural, el
monárquico-monorepublicano y el
comunitario, el democrático y el consensual,
el económico público-privado y económico
cooperativista-mutual, el dialéctico-síntesis
yeltetraléctico-rotatorio,etc.,etc.
En este sentido, lo que está
haciendo el gobierno de la “revolución
ciudadana” y la izquierda en general (desde
que existe como tal), es ser copartícipes del
modelo autodenominado civilizatorio-
desarrollista-tecnologista-cientificista de tinte
socialista, pero con la misma raíz de la cual
son también parte los del otro lado, llamados
países industrializados o capitalistas. Y lo
único que hace la izquierda para presentarse
como diferente, es simplemente guardar el
nombre (desarrollo, democracia, libertad,
etc.) y solo añadirle apellidos, como
sostenible,social,local,libre…yúltimamente
lossocialistasdelsigloXXIconel“buenvivir”,
con lo que creen que son diferentes, cuando
en el fondo son más de lo mismo. Así por
ejemplo los países socialistas: China, Corea
del Norte, Cuba, etc. Cuál es la gran
diferenciaentreunosyotros?
CONTINUAR SAQUEANDO
LA NATURALEZA?
Entonces, cuando este gobierno
quiere más profesionales graduados en
todas esas meritocráticas universidades y
que nuestras universidades sean iguales a
aquellas, lo que en el fondo quiere es que
sean como esos países y como buenos
anatopistas sigan sus recetas socio-
económicas pero principalmente
tecnológicas para seguir saqueando más a la
naturaleza, a pretexto de que no podemos
Foto:CortesíadeGoogle
9
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
“ser pobres en un territorio lleno de riquezas
naturales”.
El desarrollo, sistema que fue tan
enarbolado en el mundo en los años 80 y 90,
ahora ya viene siendo cuestionado en los
países autodenominados primer mundistas
por algunos sectores quienes hablan
tajantemente de “salidas al desarrollo”, de
“alternativas aldesarrollo”, ydeposturas que
apuntan a “más allá del desarrollo”. Es decir,
mientras el señor Correa -y muchos- quieren
más desarrollo para el Ecuador, en los
autodenominados países desarrollados ya
hay voces que dicen que todo eso fue una
gran falacia y un espejismo. Están
conscientesdequeelasuntonoeselmodelo
o tipo de desarrollo, sino los parámetros y
categorías del desarrollo en sí mismo, y sus
propuestas son totalmente inversas:
decrecimiento, maldesarrollo, posdesarrollo,
etc.Yasíenotrascienciasyconocimientos.
Por lo tanto, será que queremos
una calidad de excelencia académica
experta en depredar (desarrollar) la
naturaleza, en producir una tecnología más
extractivista, en inventar más técnicas de
alteración del clima como el proyecto
HAARP, en generar más agrotóxicos, en
contaminar más el mundo con tecnologías
pesadas, en envenenar a la población con
más y sofisticada comida chatarra, en
producir más armas sofisticadas que
destruyan más eficaz y rápidamente a los
seres humanos? Es que queremos un
mundo desarrollado con una población de
7000 millones de habitantes anoréxicos y
obesos con 7000 millones de celulares,
computadoras, televisores, carros… que
consumen una gran cantidad de energía
eléctrica, hidráulica, atómica, petrolera, etc.
¿Habrá planeta que lo aguante, y es que
será posible que sea realidad toda esa
“mejorvida”paratodalapoblaciónmundial?
Como queda demostrado el asunto
es mucho más de fondo que solo calidad de
conocimiento y excelencia académica
primer mundista, como ahora repite
insistentemente la SENESCYT, y quiere más
PHDs. Preguntamos a ellos si habrán PHDs
en ciencia vitalista, en ciencia holística, en
ciencia biosférica, en ciencia homeopática,
en ciencia transpersonal, en ciencia
quántica, en ciencia multidimensional, en
ciencia fractal, en ciencia conciencial, en
ciencia tetraléctica andina… Es que estos
PHDs tendrán los conocimientos que
manejaron las culturas vitalistas ancestrales
que construyeron las pirámides egipcias y
mayas, consideradas proezas de la
arquitectura humana, con total respeto y
armoníaconlanaturaleza?
SABIDURIAS ANCESTRALES
La matemática andina utiliza como
herramienta de cálculo a la yupana, un
antiguo sistema de conteo que puede hacer
operaciones matemáticas de más de 5.000
dígitos. Sistema, que fue re-descubierto el
2002 por los investigadores italianos,
Nicolino de Pascuale y Mauricio Orlando, de
la Universidad de Pescara. Quienes
finalmente, encontraron las claves del
sistema operativo de la Yupana (Quipus)
demostrando en su tesis, que el poder
matemáticodeesteábacoandinoesilimitado.
Con la Yupana, se resuelven todo tipo de
cálculos astronómicos, se realizan
operaciones matemáticas complejas e
inclusive postulan a este instrumento para la
arquitectura de un moderno microprocesador,
cuya aplicación redundaría en uno mucho
más poderoso que los diseños actuales de la
arquitectura binaria. En otras palabras, una
herramienta pre-hispánica que no tiene nada
que envidiar a las sofisticadas computadoras
modernas.
Es que estos PHDs conocerán de
arquitectura andina, en la que los arquitectos
sean capaces de hacer construcciones
antisísmicas, sin utilizar argamasa para
sostener bloques y solo guardando equilibrio
gravitacional siguiendo el ángulo de
inclinación de la tierra, como lo hacían los
antiguosarquitectoseingenierosandinos?.
Es que conocerán geometría andina
y realizaran operaciones trigonométricas
siguiendo el método andino de la cuadratura
de la circunferencia, redescubierto por Carlos
MillaVillena?
Es que investigarán la economía
andina para comprender el ancestral
funcionamiento de la economía del ayni, de la
minka, del tinkuntin, etc., para presentar un
sistema alternativo al neoliberalismo y al
estatismo, y que pueda convertirse en una
respuesta global a la crisis económica
mundial?
Si los mismos conquistadores de
la época, viendo que era un sistema muy
bien estructurado y con altos resultados
para su beneficio personal y real, lo
siguieron aplicando hasta la época de la
“independencia”, por qué hoy no se puede
utilizar ese sistema para cambiar o inspirar
unanuevasociedadmundial?
Es que se enseñará medicina
andina, en la que los médicos sean
capaces de manejar integrativamente:
medicina orgánica, medicina psicológica,
medicina energética, medicina herbolaria,
medicina astronómica, etc.; como eran
capaces los médicos del tawantinsuyo?
Médicos que realizaban operaciones
craneales, prótesis, incrustaciones de jade
en los dientes para curar caries, limpieza y
alineamiento de los centros de energía
(chakras), terapias psicoactivas con
plantas de poder (ayawaska, wachuma),
terapias respiratorias de hiperventilación
para conectarse a memorias pasadas,
terapias de la conciencia para abrirse a
otroscamposdimensionales,etc.
Es que sabrán manejar agricultura
andina para producir orgánicamente y
generar una gran producción utilizando
sistemas rotatorios y toda una serie de
tecnologías (como los camellones y la
chakitaklla) para producir alimentos
nutritivos, guardando comunión y armonía
con las leyes de la naturaleza (reciprocidad,
complementariedad, ciclicidad, integralidad,
estabilidad,etc.?
E s q u e h a b r á n P H D s e n
astronomía andina, como la que practicaban
nuestros astrónomos antiguos quienes
antesdelacienciaoccidentalyaconocíande
la esfericidad de la tierra y de que esta giraba
alrededor del sol.? O construir ciudades en
línea recta y a 45 grados del eje de la tierra,
como el Kapak Ñan, demostrado por la Dra.
Scholten?.
Es que habrán expertos en
administración geoterritorial andina, para
comprender y reestructurar nuestro sistema
en base al sistema organizativo horizontal y
cíclicodeltawantinsuyo,encorrespondencia
con el sistema biosférico y cósmico de la
naturaleza? Sistema de gobierno
organizado por Consejos de Administración
que iban desde el Consejo de una pequeña
comunidad al Consejo de comunidades y así
hasta llegar al Gran Consejo de
Mancomunidades, como lo explica el Inca
GarcilazodelaVega.
Es que tendremos PHDs en
filosofía andina, que conozcan a fondo la
cosmoconciencia andina y puedan tener
como marco teórico referencial al tawantin o
sistema tetraparitario (tetraléctico) para
desde ahí organizar todo su co-
razonamiento (sentimiento-pensamiento) o
amor (kuyay) a la sabiduría (yachay), y
poder acercarse desde esas variables a
comprender la realidad de la naturaleza y la
naturalezadelarealidad?
Y a s í p o d r í a m o s s e g u i r
enumerando una serie de ciencias,
filosofías, tecnologías, artes, literaturas… de
tipoycaracterísticaandinaotawantinsuyana
que manejan otras categorías, posiciones y
variables, constituyéndose en grandes
aportes para la humanidad y especialmente
para presentar un sistema alternativo a la
occidentalidad (identidad occidentalista) que
ha llegado al límite dentro de su ciencia
oficial.
Entonces, hay una gran diferencia
entre meritocracia y sabiduría, en el mundo
hay muchos meritocráticos pero pocos
sabios. Hay gente con mucha información
pero muy pocos con cosmocimiento. Lo que
este país y el mundo necesita no es más
PHDs sino yachaks, amautas, como los
antiguos sabios de los Andes y de otras
culturas tradicionales de raigambre
vitalística y cósmica. No necesitamos más
cabezas racionalistas-positivistas-ilustradas
sino seres integrales con un profundo amor
(filhos)alasabiduría(sophos).
No más títulos deshumanizados
sino seres humanos sistémicos, profundos,
totales.
“...Es que se enseñará medicina andina, en la que los médicos sean capaces de manejar
íntegramente: medicina orgánica, medicina psicológica, medicina energética, medicina
herbolaria, medicina astronómica, etc.; Como eran capaces los medicos del
tawantinsuyu?...”
“...Es que estos PHDs conocerán de arquitectura andina, en la que los arquitectos sean
capaces de construcciones antisísmicas, sin utilizar argamasa para sostener bloques y
solo guardando el equilibrio gravitacional siguiendo el angulo de la tierra.....?”
Foto:CortesíadeGoogleFoto:CortesíadeGoogle
10
Achka kaspapas pantarunmanmiAchka kaspapas pantarunmanmi
LA MAYORIA
PUEDE ESTAR EQUIVOCADA
LA MAYORIA
PUEDE ESTAR EQUIVOCADA
Por: Phillip Deere,
Phillip Deere (1929-1985)
Anciano Muskogee/Creek y Hombre de Medicina. Se convirtió en
líder espiritual del American Indian Movement y participó en
actividades, conferencias internacionales y foros por los derechos
de los pueblos aborígenes, en las que aportó su visión profunda y
provocativa de la historia y cultura Americanas. En 1977 fue
miembro de la primera gran delegación de nativos norteamericanos
ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
En 1979, Phillip visitó Mashpee (Massachussets) para hablar en la
Conferencia por la Soberanía Mashpee Wampanoag.
La siguiente entrevista fue grabada en la conferencia por
estudiantes del Profesor Peter d’Errico, dirigidos por Mark Gunning
y financiados por la Massachussets Foundation for Humanities adn
Public Policy.
Traducido de esta única entrevista en vídeo conocida de Phillip Deere.
El Movimiento de los Nativos
Americanos debe basarse en la
espiritualidad. Sin un fundamento espiritual
ninguna organización jamás conseguirá
nada. De hecho, sin una base espiritual todo
sevendráabajo.
Y como se puede desarrollar la base
espiritual? Esta ya ahí?
Yaestapresente,estáconnosotros
desdehacemilesdeaños.Muchadenuestra
gente esta retornando a las religiones
nativas. Especialmente nuestros jóvenes,
que han salido a muchas partes de este país.
Muchos de nuestros ancianos jamás han
salido del condado o del estado, para
comprender que se siente realmente en las
grandesciudades:NuevaYork,Chicago,Los
Angeles, San Francisco y sus alrededores.
Muchos de nuestros ancianos no saben que
se siente al estar en estas ciudades y sufrir la
discriminación.
Nuestros jóvenes tuvieron que
emigrar en busca de trabajo, yendo a estas
grandes ciudades, y muchos de ellos fueron
rechazados en los empleos, no porque
fueran alcohólicos o ex – criminales, sino
solo porque eran indios; y aunque buscaron
trabajo nunca lo encontraron al ser
discriminados por su color. Y así, durante
muchos años para nuestros jóvenes, al
margen de cuantos estudios tuvieran, la
educación no les ayudó, por culpa de su
color. Eran fuertemente discriminados, y
tuvieron que pasearse por las calles de
Nueva York con la cabeza gacha,
avergonzados.
Pero me parece que hoy, esos días
ya son historia. Nuestra gente vuelve a
ponerseenpie,conorgullo.Ytodoestoviene
denuestragentejovenquequierelevantarse
y luchar contra la injusticia cometida contra
nuestro pueblo; y hoy volvemos a encontrar
indios orgullosos; y la única forma en que
pudieron recuperar el orgullo fue regresando
aloqueson,aquienesson.
El gobierno se ha gastado miles de
millones de dólares en “educar” a los indios,
tratando de convertir al indio en lo que no es.
Ha fracasado por completo, y lo hemos
demostrado, porque de nuevo, el Sr. Indio se
pone en pie, y de nuevo se ha dado la vuelta
y ha observado su valiosa forma de vida, se
ha dado cuenta que no hay nada de malo
con su religión. Y así muchos de nuestros
jóvenes han regresado y recuperado la
religión que quedó apartada y silenciada
durante tanto tiempo, por la educación y las
enseñanzas cristianas, que acabaron con
las religiones de los nativos americanos. Y
ahora, están regresando a aquello que se
lesdioenelorigendelostiempos.
Podemos mirar atrás a la historia y
determinar en que fecha empezó el
cristianismo. Podemos comprender como
se originaron las distintas denominaciones,
como se originaron, donde vienen…Pero
para las religiones nativas debemos
remontarnos hasta el mismo origen de los
tiempos, porque en el origen de los tiempos
es cuando encontramos nuestra religión, es
cuando encontramos una forma de vida
paranuestropueblo.
Y sigue adelante…
SI, sigue ahí. En los gobiernos
tribales de los que estamos hablando a
veces tenemos problemas con la leyes que
fueron dispuestas para nosotros; las leyes
sobre las que muchas veces discutimos,
fueron hechas por los hombres. Pero
cuando hablamos del gobierno tribal, del
gobierno anciano, no fue establecido por
ningún gobierno del mundo. Porque el
gobierno que seguimos tiene miles de años
de antigüedad. Y no tiene nada nuevo para
nosotros, es un gobierno que funciona;
había funcionado para nuestros abuelos
durante miles de años, hasta que este
gobierno fue interrumpido. Entonces
empezamos a cambiar nuestra forma de
vida, nuestra lengua, nuestra religión, que
fue cambiada por el cristianismo; y muchas
de las costumbres tribales fueron
remplazadas.
Pero la vida que vivimos hoy día es
un estilo moderno que se nos impuso a los
pueblos indios; los gobiernos que tenemos
en cada Reservación, hoy en día, como el
sistema de elecciones, no son gobiernos
tribales, son gobiernos que el hombre
blanco organizó para que adoptáramos
nosotros, para ser regidos por ellos. Y por
eso tenemos muchas desavenencias y
muchas facciones entre nuestras tribus;
porque estamos practicando algo que no
noscorresponde.
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Foto:CortesíadeGoogle
11
Pero si rememoramos el antiguo
gobierno que solíamos tener, ese gobierno
nos funcionó bien, funcionó sin desacuerdos
durante miles de años. Donde quiera que
vaya, cuando me encuentro con gente
tradicional no tenemos desacuerdos ni
malentendidos. Para comprender la
creación, la religión, no hay muchas
confusiones. Y observo que en casi todos lo
lugares en que he estado, todos los que han
sido americanizados han sido confundidos.
No importa de que país se trate, los países
que han sido americanizados están
confundidos, y veo que esta sociedad esta
muy confundida, hasta el extremo de que no
se puede cruzar la calle sin ser atropellado:
hay que hacer un “alto” con la luz roja y
“adelante” con la luz verde, porque vivimos
enunasociedadconfundida.
Y podemos fijarnos en cosas
sencillas, incluso los alimentos que
comemos hoy: llegamos a tal nivel de
confusión que no sabemos lo que comemos.
Toda la comida instantánea que
encontramos en las estanterías, leemos los
ingredientes que contiene, los ingredientes
incluyen palabras que aparecen a mitad del
envase. Que persona educada sabe lo que
significa eso? Con toda la educación que
tenemos en las universidades y ni siquiera
sabes que es lo que significa esa
palabra…Pero lo comemos. Entonces, en
realidadnosabemosloquecomemos.
Estamos desconectados?
Si, estamos tan alejados de un
modo de vida natural, que no sabemos que
comemos, no sabemos que bebemos;
simplemente estamos aquí. Y tal como lo
veoyo,inclusolamenteescontrolada,nadie
toma sus propias decisiones, todo el mundo
se convierte en un robot.Yeste es el modelo
devidaqueselehainculcadoalSr.Indio.
Y me parece que nuestra gente
indígena no esta satisfecha, no está
cómoda, hay desasosiego en toda la Nación
India. Por qué? Yo considero que no hay
fracaso en la vida. No existe tal cosa como
“el fracaso” en la vida, hasta que tratas de
ser alguien que no eres. No hay forma de
fracasarsierestumismo.Yestoesloqueha
ocurrido a los indígenas: mucha de nuestra
gente india no es ella misma, y por esa razón
no están satisfechos, no son felices. Pero
cuando nos damos vuelta y miramos a
nuestros ancestros, vemos que había una
forma de vida en que encontrábamos la
plenitud, la satisfacción. Nada puede
remplazar el estar feliz y satisfecho en la
vida.
Otro hombre trajo su sistema de
valores aquí, uno diferente al que siempre
tuvimos aquí; y así los indios quedaron
atrapados entre dos formas de vida. Los
indios están atrapados entre dos culturas.
Pero un antiguo proverbio dice que no se
puede navegar en dos canoas, porque en
cierto momento un poderoso vendaval
llegará y separará las dos canoas y uno se
hundirá en el desastre para siempre;
entonces hay que estar en una canoa o en la
otra. Esto significa simplemente que dos
culturasnosemezclan.
Y en este punto se encuentra
nuestro pueblo: el momento de la separación
ha llegado, las dos canoas se están
separando hoy en día, el poderoso vendaval,
de acuerdo con las profecías de nuestro
pueblo, ha llegado. En consecuencia
tenemos ese sentimiento indio, tenemos
indios en todo el país, y no solo indios;
tenemos no- indios que quieren ser indios!
Algoextrañoestallegandoaestepaís,locual
viene en cumplimiento de las profecías de
nuestro pueblo: el vendaval ha llegado. Y el
viento no se ve, solo se siente, entonces hay
un sentimiento que esta embargando a la
gente,laconcienciaindiaestaaquí.
Y así encontramos a no-
indios que quieren ser indios, que quieren
vivir en las reservaciones y tener el modo de
vivir de los indios. Muchos de ellos se dejan
llevar por la “imagen” del indio, y así
encontramos a no-indios con plumas de
águila en la cabeza, con collares de abalorios
mejores que los que yo tengo. Y vemos que
nuestra gente ya se viste o usa algún
elemento que muestre identidad. Este
sentimientoindioestaaquíypodemosverlo.
Pero mucha de nuestra gente india
ha perdido su lengua, ha perdido su forma de
vida, y alguna de nuestra gente se pone se
pone un collar de pequeños abalorios solo
para mostrar que es un indio. Pero no se trata
solo de abalorios y plumas. Hay algo valioso
en esta forma de vida. Y cuando hablamos
del modo de vida de los indios, posiblemente
sea un error decir que este es “el modo de
vida de los indios”. Si volvemos la mirada
atrásyvemoslahistoriadelahumanidad,es
sencillamente el “modo de vida de los seres
humanos”. Lo que ocurrió es que los indios
preservaronesaformadevida.
Puedo tomar un instrumento
musical y empezar a viajar y visitar todo el
mundo'. Ese instrumento, una flauta o lo que
sea, en algunos lugares del mundo la gente
no lo reconocerá; pero si tomo mi tambor, ya
seaunpequeñotambordeaguaountambor
grande y lo llevo por todo el mundo. Los
pueblos nativos de distintas partes del
mundo lo reconocerán como tambor. Por
qué? Porque ellos también tuvieron un
tamborunavez.
Y si hablamos de danzas
tradicionales indias, como la danza del
círculo, lo llamamos “danza india”, pero es
simplemente una forma de danzar de los
seres humanos; porque en la historia vemos
que en otros países también tenían una
danza en forma circular, juntos, de la mano,
danzando en circulo. Entonces cuando
hablamos del círculo como anillo sagrado,
ese anillo, ese círculo tenía un significado
para todos los pueblos o razas en algún
tiempo pasado. Pero donde lo perdieron?
Donde perdieron su tambor? Donde
perdieronsu...formadevidahumana?
En algún momento del pasado
tambiéntuvieronunaformadevidaparecida
a lo que llamamos “modo de vida de los
indios”. Porque en el principio de los
tiempos, no teníamos instructores, no
teníamos maestros, por lo tanto la
civilización india tuvo que basarse en el
estudio y aprendizaje de la naturaleza. Y la
vida no pudo haber empezado de otra forma
para ninguna raza humana. Cuando empezó
la vida para el pueblo Francés, el pueblo
Alemán, el Italiano, cualquiera; ellos tampoco
tenían instructores, ni maestros, ni
universidadeseinstitutos,enalgúnmomento.
Cómo empezó la vida para ellos entonces?:
Muy similar a lo que llamamos Modo de vida
de los indios. Por tanto es solo un modo de
vida del ser humano. Pero ocurre que durante
la historia, la gente ha olvidado el significado
deesecírculo.
No se trata tanto de leer libros, o de
aprender de nuestros maestros…Todo lo que
hay que hacer es observar a tu alrededor y el
sentido común nos mostrará que la creación
sigue un círculo. Todo lo natural sigue ese
círculo. Todavía hoy toda creación sigue las
instrucciones originales de la vida. El pino
sigue siendo lo que es, las frutas tienen forma
circular, muchas de nuestras verduras tienen
forma de círculo, son redondas, las
manzanas, las naranjas… Nuestro cuerpo es
redondo, nuestros ojos,.. el sol, la luna. La
tierra es redonda, y los pueblos nativos
siemprelohansabido.
Cuando estudié la historia del
hombre blanco, me dio la sensación de que
perdieron estas enseñanzas. Hace muchos
años, mucho antes de que Colón llegara aquí,
ellos lo perdieron, porque allí creían que la
tierra era plana. Pero nuestra gente sabía que
es redonda, porque toda creación sigue ese
círculo. Dentro de ese circulo encontramos
nuestra modo de vida, entonces nuestra
religiónnoesinvisible,esvisible.
Donde la religión cristiana es
invisible es en el creer en algo que no
podemos ver con los ojos, como por ejemplo
“el mas allá”. Nosotros no tenemos
descripciones del mas allá, porque nuestra
religión es sobre “esta” creación. No
podemos dar una descripción del creador, no
podemos describir al Gran Espíritu. Las
enseñanzas cristianas nos dicen que hay un
Gran Personaje allí arriba, que dirige toda la
vida. Las enseñanzas cristianas dicen que
hay alguien, o algún espíritu allí muy arriba,
que lo dirige todo. Pero en nuestras
enseñanzas tradicionales nosotros no
separamos el creador de la creación. El
creador puede ser un árbol, puede ser un pez,
unpájaro,unanimal….
Cuando miramos la Biblia, la Biblia
nos dice que nadie ha visto jamás a Dios. Lo
cual apoya mi idea sobre la forma que los
nativosentiendenalcreado;quepuedeserun
pájaro, un árbol, un animal….No se puede
describir al creador de ninguna otra forma.
Puedes leer la Biblia de cabo a rabo, y no
podrás dar una descripción en base a ese
libro, porque dice que nadie lo ha visto. Si
nadie lo ha visto, entonces no puedes decir
que no sea un pájaro. Si nadie lo ha visto
jamás no pueden decirme que no es un
animal….Y no hay ninguna otra forma de
describirlo.ÉloElla,nolosabemos.Porqueel
Creador esta en este círculo, en la creación; y
estaeslareligióndenuestropueblo.
Entonces no tenemos descripciones
“...Todo lo que hay que hacer es observar a tu alrededor y el sentido común nos mostrará
que la creación sigue un círculo. Todo lo natural sigue ese círculo. Todavía hoy toda
creación sigue las instrucciones originales de la vida...”
“...Y si hablamos de danzas tradicionales, como la danza del círculo, la llamamos danza
india, pero es simplemente una forma de danzar de los seres humanos...”
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Foto:CortesíadeGoogleFoto:CortesíadeGoogle
12
del mas allá, y a menudo nos preguntamos, al
oír las descripciones de las calles doradas,
cubiertas de perlas y diamantes, por las que
los hombres se han peleado…Es el sistema
de valores del hombre de hoy. Los hombres
han luchado, han matado, se han asesinado
unos a otros, por ese oro, los diamantes y las
perlas, durante toda la historia de la
humanidad. Entonces Por qué tuvieron que
poneresoenlaBibliaparaconvertirnos?
Si hubiéramos tenido esas
ambicionesporeloro,noshabríamospeleado
por “Las colinas negras” hace muchos años.
No lo hicimos. Nadie se peleó por “Las colinas
negras” hasta que llegó el hombre blanco. Y
nos hace preguntarnos por qué tuvieron que
ponerestesistemadevaloresparaelhombre,
enlaBiblia,paraconvertirnos.
Sé que se están organizando
muchas conferencias, el Concejo Nacional de
Iglesias organiza conferencias, el Concejo
Mundial de Iglesias también; y ahora llaman a
los pueblos tradicionales para que vengan.
Algunos años atrás, hace 20 o 25 años no me
veían de ninguna utilidad: mis ideas,
pensamientos y comprensión de nuestra vida
tribal, enseñanzas tradicionales…nadie le
veía ninguna utilidad. Las iglesias no querían
escucharme hablar sobre mis tradiciones.
Pero, por qué en los últimos 10 años, podrías
decir, han cambiado de opinión? Qué ha
cambiado al Concejo Nacional y al Concejo
Mundial de Iglesias? Para que esté pidiendo
ahora la atención de los pueblos
tradicionales?
Estamos en una Conferencia ahora
mismo. Por qué me llaman ahora y no lo
hacían hace 20 o 25 años?Tal como lo veo yo,
la adhesión a la iglesia esta declinando hoy en
día. Mas y mas la participación en la iglesia
esta decayendo, hoy en día la gente se aleja
de las enseñanzas cristianas. La propia
supervivencia de las iglesias cristianas
depende de la gente con tradiciones; porque
muchadenuestragenteestaregresandoalos
modos tradicionales. Incluso los no-indios
están abandonando las iglesias, prefieren
salir a las autopistas y hacer auto stop hacia
California, o hacia Connecticut o al Canadá.
Empiezan a viajar por todas partes,
investigandoalgo,buscandoalgo…
Nuestros jóvenes están hambrientos
de algo que el papá no les pudo proporcionar.
Yelpapánoentiendeporquésumuchachose
ha dejado crecer el pelo, el papá no entiende
por que su muchacho va por el mundo
descalzo y sin camiseta; pero esto sucede y
yo comprendo lo que están haciendo. Es por
eso que me convertí en Concejero espiritual
del Movimiento de los Indios de Norteamérica
y de muchos otros movimientos, no solo con
los pueblos indígenas, sino que empecé a
salir y hablar a los no-indios también. En
muchas de las universidades que he estado
no habían estudiantes indios allí. Pero los
jóvenes de hoy están muy interesados acerca
de lo que les estoy hablando y esto es: Ser
unapersonanatural,unserhumanonormal.
Debido a que muchos años atrás las
enseñanzas cristianas separaron a esa
persona natural, del mundo natural, las
personas se han alejado de este modo de vida
natural; hasta ahora que todo el mundo se
encuentra confundido y en consecuencia hay
un interés de la generación joven, en volver al
modo natural, y ser simplemente una persona
normal. Pienso que ya hemos escuchado
suficiente al hombre educado, hemos
escuchadoaloscatedráticosbastantetiempo,
hemos ido a la escuela suficiente tiempo; o
sea que ya es tiempo de que miremos a las
personas que caminan en la tierra, a la gente
tradicional. Veamos que tienen que decir
sobre nuestra cultura. Queremos ver que tipo
de enseñanzas nos pueden dar, después de
todo ellos son los que han vivido la vida de
Indio.
Jamásnadietuvoquedecirnoscómo
vivir, ya lo sabemos ahora mismo. Como dije,
tenemos un gobierno de miles de años de
antigüedad que funcionaba bien para
nosotros; y vivíamos aquí sin depender de
ninguna otra nación en absoluto. Nunca
tuvimos que ir a Cuba o al Africa ni a ninguna
otra parte. La vida seguía su curso aqu◌ٌ í sin
quedependamosdeningúnotropaís.
Hemos oído hablar sobre el
bicentenario de los estados unidos, la
celebración de los 200 años de este bebé,
como podemos ver; porque el bebé de 200
años no puede caminar por si solo, entonces
alguien tiene que sujetarlo de las manos, para
que este bebé de 200 años pueda caminar. Y
este alguien esArabia Saudita y muchos otros
países que tienen que ayudar a este bebé
para que camine. Pero nosotros podemos
decir con orgullo, que en nuestra historia
milenaria jamás dependimos de otra nación
parasobrevivir.
Por esta razón estamos en esta
conferencia, para aportar lo que es valioso
para nosotros: Qué nos hace sobrevivir?
C ó m o p o d e m o s v o l v e r a s e r
independientes? Para ser soberanos
debemos ser autosuficientes y no tan
dependientes. Estas son algunas de las
discusionesquesindudaseplantearán.
La cultura es el modo de vida. No
necesitamos de nadie que nos dijera cómo
vivir. Teníamos un modo de vivir y no tenía
nadademalo.
Luego se hicieron planes para
nosotros. Desde los días en que se
empezaron a hacer los tratados, con
nuestros antepasados, empezaron a
decirnos cómo vivir, cómo comportarnos,
quéhacer.Sehanhechomuchasleyesenel
congreso, actas de reorganización, etc,
para “mejorar” los derechos de la gente
indígena, pero esos planes no fueron
hechos por los indígenas; fueron hechos
desde algún sitio en Washington, por
alguienquetalveznuncahayasiquieravisto
un indio. Todos los planes que se han hecho
p a r a l o s i n d i o s h a n f r a c a s a d o
miserablemente. Ninguno ha dado
resultado. Incluso hasta hoy muchas tribus
indias han tratado de usar estos programas,
han tratado de usar esas actas de
reorganización,perosiguesinfuncionar.
Muchos de los programas
disponibles para nosotros, en mi opinión, no
tienen ningún futuro. Por lo tanto, siento que
ha llegado el momento que nos sentemos y
hagamosnuestrospropiosplanes.
Elgobiernonovaahaceracuerdos
con nosotros en términos espirituales.
Muchas veces, nuestra gente india siente, e
incluso dice, que les vamos a ganar con su
propio juego. Pero estamos olvidando que
estamos jugando en su campo de juego, y
él esta cambiando las reglas a mitad del
partido. Entonces, por lo que nos concierne
como ancianos en nuestro Concejo,
nosotros trataremos con el gobierno en
términos espirituales. Ellos no lo harán
porquenosabencomohacerlo.
No vamos a dirigirnos al gobierno
como si fuéramos un buen demócrata o
republicano, ni como católico o protestante;
lo haremos como indios norteamericanos,
con nuestra cultura, nuestra identidad y
nuestras creencias espirituales tal como la
tenemos. Y con esto, yo diría que, según las
profecías de nuestro pueblo, el pueblo indio
resurgirá y a la larga pervivirá porque tiene
la comprensión para la supervivencia. Y si
fuera necesario, diría que esta civilización
esta llegando a su fin, un final que ningún
tribunaldeestepaíspodrácontrolarlo.
Por ejemplo: la toma de la BIA de
1972, en la que estuve involucrado. Cuando
tomamos la Oficina de Asuntos Indios (BIA)
en 1972 le recordamos a este país que
tenemos un cuerdo: 371 Tratados con el
gobierno que han sido violados en su
totalidad. Nuestro pacto era válido, mientras
elsolsiguierasaliendo,elpastocreciendo,y
el rio fluyendo. Esta es la manera de
entenderlo que tenemos entre todos los
pueblos indígenas. Y le recordamos a este
país que esta es la clase de acuerdo que
hicimos con ellos, y que fue ignorado por el
presidente Nixon y muchos otros. El día que
deje Washington, después de la toma de la
BIA, ese día estaba lloviendo, y en ese año
el rio Mississipi estaba desbordado,
causando la pérdida de millones de dólares
paralatesoreríadelosEstadosUnidos.
Mientras estábamos en la BIA se
publicó en los diarios, que habíamos
causado daños por dos millones de dólares;
pero solo el rio Mississipi le costó al
gobierno mas de dos millones de dólares;
porque el rio estaba desbordado, y se
comprobó que era un registro record en los
últimos 100 años. Por qué estaba
ocurriendo esto? Nuestra gente nativa está
en contacto con la naturaleza. Cuando
recordamos a los norteamericanos que
teníamos un Tratado, fuimos ignorados,
pero esos dos ríos que causaron tantos
daños, no hicieron mas que apoyar nuestro
manifiesto:Queelriotodavíafluye…
Posteriormente hemos reiterado
que hay ciertas fuerzas que el gobierno no
controla. No involucra al congreso que haya
lluvia o que haya nieve. Pero como pueblo
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Foto:CortesíadeGoogleFoto:CortesíadeGoogle
“...todo el mundo se encuentra confundido y en consecuencia hay un interés de la
generación joven, en volver al modo natural, y ser simplemente una persona normal...”
“...muchos años atrás las enseñanzas cristianas separaron a esa persona natural, del
mundo natural, , las personas se han alejado de este modo de vida natural...”
13
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
indígena nosotros sabemos que la tierra está
perdiendo su equilibrio, porque nuestros
profetas nos dijeron hace muchos años, que
estoibaaocurrir.
Así pues, los indios son ignorados
por el sistema judicial, pero a la larga llegarán
determinadas fuerzas que provocarán
cambios en este país. Cuando esta
civilización llegue a su fin, la gente que sigue
las instrucciones originales de la vida
posiblemente seguirá aquí en pie. Y la gente
que pensaba que no se podía devolver esta
tierra a los indios Mashpee, verán sus ideas
quedar atrás; y algún dia los indios Mashpee
viviremos en nuestra tierra, sin ninguna
intromisióndeltribunaljudicial.
Cree Ud. que la mayoría de la gente
piensa de verdad que la civilización
llegará a su fin?
No, no creo que la mayoría de la
genteseaconscientedeello.
Por qué?
Por los planeas que están haciendo
ahora; las plantas nucleares, planeando ese
tipo de futuro, es obvio que no son
conscientes de la duración que tendrá esta
civilización. Por lo que yo he visto, estos
planes son para la destrucción, en lugar de
que sean para la vida. La contaminación del
aire, la contaminación del agua…Nadie esta
arreglando eso; y solo algunas personas
están despertando a comprender cómo
sobrevivir. Podemos ver por todo el mundo,
profecías de pueblos nativos, profecías de
eventos difíciles también acaban ocurriendo,
y todas ellas apuntan a una cosa: Todo esto
llevaaladestrucción.
Se necesita educación, una
educación adecuada. Incluso en nuestras
Universidades e institutos superiores, creo
que se recibe un tipo de educación errónea.
Al pueblo norteamericano se le esconde la
verdad.
Estudiamos la historia deAmérica y
encontramos un párrafo minúsculo sobre los
indios americanos, y muchas cosas acerca
de Benjamin Franklin, George Washington y
sobre todos los demás. Entonces, me parece
que a nuestros estudiantes de las
universidades se les priva de algo que
deberían estar aprendiendo. Y por eso,
escuchábamos aquí cerca a un grupo que
hablaba sobre “el indio estereotipado”. La
verdad nunca ha salido a debate dentro de
nuestros estudiantes, y entonces ellos aún
tienen su universo mental televisivo, de
acuerdo a lo que vieron en las películas de
JohnWayne.
Camino por los campos de la
universidadyhayunchicodeunos18añosal
otro lado de la calle, haciendo ese viejo
“sonido familiar”… wauu wauu wauu (aletea
las manos en la boca).Yo nunca he visto a un
indio hacer eso? Lo he oído en las películas
de John Wayne. O sea que esos chicos
fueron a la universidad para obtener una
educación avanzada…Y por q Por qué no la
obtuvieron? Por qué están todavía
encasillados con la televisión?. Ahora tienen
17 o 18 años pero su mente está todavía en
laspelículasdeJohnWayne.
Si hablamos de discriminación
contra los indios, a mi no se me discrimina
tanto como a un hombre blanco. Mi propia
gente nunca me ha discriminado. Pero veo
que el hombre blanco esta siendo
discriminado, porque se le está escondiendo
la verdad. Y eso lo aprendí con el caso
Watergate: que la verdad nunca sale a la luz
para el pueblo americano. A los jóvenes
estudiantes se les priva de lo que realmente
deberían saber, sobre los indios americanos y
sobremuchasotrascosas.
La educación sobre los indios
americanosesextremadamentenecesariaen
todas las universidades. Por esa razón los
indios no tienen ninguna oportunidad en una
corte, porque de antemano, en las
profundidades de la mente, ya “tienen una
idea de lo que es un indio”. Ahora, ya hemos
llegado al extremo de que un tribunal puede
decirte quien eres. Pero si yo ya se quien soy!
No necesito que un juez racista sentado ahí,
medigaquiensoy….Sé quiensoy!
Pero durante todos estos años el
pueblo norteamericano ha estudiado a los
indios, han escavado esta tierra buscando
evidencias, la historia de nuestros pueblos;
hanescavado las tumbas denuestra gentey
estudiado sus huesos….Por qué no
estudian sus propios ancestros? No me
digas nada acerca de “las enfermedades”
que teníamos cuando llegasteis aquí; no me
d i g a s q u e “ l o s i n d i o s t e n í a n
deformaciones”…Dile a los estudiantes que
Napoleon era deforme, tenia una pierna
corta;cuentaalosestudiantesquebenjamín
FranklinteníaSífilis…queleafectolamente,
por eso “se volvía loco” con los relámpagos.
Cuenta a los estudiantes que George
Washington tenia hijos negros… No vengas
a escrutar mi historia, investiga la tuya
propia.Asíencontraremosquienessomos,y
entonces un Juez no tendrá que decirnos
quienessomos.
He estado en Suiza, Alemania,
Bélgica, por todas partes…En Suiza ellos
han conservado un castillo (que visité), con
unaviejaiglesiaquesóloteníaasientospara
24 personas; supongo que había 24
cristianos en Suiza, o en esa zona. Justo al
lado estaban las cámaras de tortura, en las
que torturaban a su gente. Entonces dime
ahora quién es el salvaje!. Y esto ocurría
mucho antes de que Colón llegara
aquí…Pero en esos viejos castillos los han
conservado; hay cámaras de tortura allí, yo
las he visto. Y me hizo preguntarme,
…ahora quien es el salvaje?. Aquí en
Américanotenemosestetipodeevidencias.
No tenemos evidencias de prisiones,
no teníamos calabozos… Significa que no
teníamos leyes?, que no teníamos criminales?
Cómo era la historia antes de Colón? Nosotros
losabemos,locomprendemos..
Yo pienso que se necesita mas y mas
educación, pero una educación justa, ya dejen
de contarnos las “cosas buenas” todo el
tiempo.
Y esa es la base de nuestras
Escuelas de Supervivencia de hoy: Tenemos
escuelas de supervivencia por todas partes
ahora, que surgen por todas partes: En Saint
Paul (Minnesota) es donde creamos nuestra
primera escuela de supervivencia, la Casa
escuela “Pequeño Piel Roja”, que sigue en
marcha. Y tenemos una en Minneapolis, Pine
Ridgeyenotrossitiosahora.
Tuvimos que crear Escuelas de
Supervivencia, para dar a nuestros jóvenes
una educación legítima. Y empezamos a
enseñarles nuestra religión, la historia
verdadera, del pasado…Ahora ya no
tendremos que estar sentados escuchando a
un profesor decir que Colón descubrió
América. Ahora le decimos a nuestros niños
que Colón no descubrió nada. Yo viajé a Suiza
y aterricé en Ginebra, hace mas de una año;
pero no me dirigí a la prensa anunciando que
había descubierto Suiza. El pasado octubre fui
al Africa, pero no dije que había descubierto
Africa, porque ya había gente allí. Y fue lo
mismo cuando Colón llegó aquí. Hoy estamos
enseñando estas cosas a nuestros niños y
niñas.
Muchas veces se nos dice que los
estamos instruyendo para ser militantes. Los
agentes del FBI han venido una y otra vez a
visitar a nuestras escuelas para ver qué
enseñábamos. Pero no les enseñábamos
nada erróneo, porque nosotros creemos en la
verdad, y solo presentamos la verdad a
nuestroshijos.
Por eso hicimos las escuelas de
supervivencia, para darles una educación
legítima.
Los pueblos indígenas creen en la
verdad y no en los hechos. Muchas veces
estoy ante la prensa y me preguntan a cuanta
gente represento, porque ellos creen en su
“forma democrática” de gobierno. Quieren
saber cuantos seguidores tengo. Yo les hago
saber que no represento a mil personas, sino
que represento la verdad, y no hace falta tener mil
personas detrás mio para demostrar la verdad. Si
es la verdad, deberás admitir que lo es. Si
confiamos en la mayoría para que salga la
verdad…Que pasó con el presidente Nixon
entonces? “La mayoría” lo eligió a él, pero “la
mayoría”nopudoobligarleahacerlocorrecto.
Y la gente en este país cree tanto en “la
mayoría”, que si yo les pidiera que bajáramos esta
calle quemando todas las iglesias que
encontremos. Cuantos seguidores encontraría?
Nadie me seguiría a quemar iglesias. Pero es cierto
que “la mayoría” mató a Jesucristo. Si las personas
siguen a la mayoría, ellos podrían seguirme, pero
yo no creo en “las mayorías”. La mayoría puede
estarequivocada.
Foto:CortesíadeGoogleFoto:CortesíadeGoogle
“....estudiamos la historia de america, y encontramos un parrafo minúsculo sobre los indios
americanos...”
“...quieren saber cuantos seguidores tengo. Yo les hago saber que no represento a mil
personas sino que represento la verdad y no hace falta tener mil personas detras mio para
demostrar la verdad...”
Por: Juan Francisco Tincopa Calle
14
ACHIKIAMUYMANMI
PURICHKANCHIK
ACHIKIAMUYMANMI
PURICHKANCHIK
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
CAMINAMOS
AL AMANECER
CAMINAMOS
AL AMANECER
Rompiendo la noche
Al comenzar este milenio, nació el
proyecto QAWAQ. Juan Rivera Tosi y quien
escribe estas líneas, coincidimos en una
percepción fundamental: Había necesidad
de informar y comunicar de manera
independiente y digna; era necesario de que
los “invisibles” del último medio milenio
empezaran a expresarse con voz propia.
Nosotros, como parte de ellos, habíamos de
hablar en primera persona. “Los indígenas”,
“campesinos”, “proletarios”, “comuneros”,
“pueblos”, “naciones ancestrales” del Perú
profundo; invisibles y silenciados por el
colonialismo, en sintonía con el Gran
Pachakuti, podíamos y debíamos ejercitar
también la palabra. Cada quien en lo suyo,
haciendo lo que le parece y puede hacer
mejor, pero vinculados de algún modo a
travésdelarevista.
QAWAQ, “Cultura andina y
Caminantes”, nació para decir nuestras
verdades, ser nosotros mismos, recuperar
nuestro propio poder, sin limitarnos a
reivindicaciones sociales, económicas y
culturales, siempre burladas por todos los
patrones de turno, expertos en hacer “teatro”
para irrogarse representaciones
manipulando a “las masas”, para finalmente
hacer sus propios negocios, en su nombre.
La izquierda y las doctrinas políticas,
atrapadas y domesticadas por sus dogmas,
no habían logrado y jamás lograrían
entender a nuestra cultura andina, y en
consecuencia tampoco iban a resolver los
problemas fundamentales de opresión que
afrontamos como naciones ancestrales y
como humanidad. Por eso, desde un
principio, QAWAQ tomó distancia de toda
ideología, doctrina y/o comportamiento
político. Mirando en retrospectiva, ese fue
uno de los aciertos que nos ha permitido
caminar y cumplir las 20 ediciones
ininterrumpidasdesdesusegundonúmero.
Sabíamos que a veces daríamos
pasos a tientas. Aún creíamos y
confiábamos en algunos valores de esta
democracia, y suponíamos mal, que bastaba
la identidad para que caminemos todos con
determinación hacia nuestra emancipación
cultural definitiva. Creíamos que estos
“espacios democráticos” permitirían abrir
posibilidades para la actividad empresarial
de las comunidades, para el turismo
comunitario realmente emparentado al ayni
y la minka, para la defenza y protección de la
naturaleza y la vida. Queríamos editar e
imprimir una revista que realmente fuese
para promover la Cultura Andina y estimular
alos caminantes queluchanporrecuperarla.
Aún no estaba claro el conocimiento de
como operan las leyes del mercado
capitalista en todos los planos, incluyendo el
cultural. Habría de correr bastante agua por
el rio, para clarificar esta trampa mortal que
pretende el culturicidio y la disección de
nuestros restos mortales. Nuestra visión
estaba neblinosa, como aquella que
preceden al amanecer en nuestros andes,
pero había la certeza de que el amanecer
habría de llegar y con el nuestro caminar se
haría mas intenso, nuestro avanzar y
crecimiento mas afirmado en nuestras
raíces. Juan Rivera Tosi ya no esta con
nosotros físicamente, pero nos acompaña
espiritualmente en este caminar y pienso
que en estos momentos sonríe de
satisfacción, porque la decisión fue acertada
yvienedandosusfrutos.
Rayando la aurora
Ahora bien, las circunstancias del
presente son extraordinariamente
transformadoras, los cambios que se están
dando en el ámbito de la cultura son
rapidísimos y profundos, abarcan la totalidad
de los procesos, y reconstruyen los modos
de vida ancestrales desde sus raíces, pese a
que los asesinos continúan con su afán
manipulador y destructor a cualquier precio.
Esto se puede sentir, y se puede ver, se
puedeoler,sepuedeescuchar,inclusotocar;
solo hace falta usar nuestros sentidos. Los
cinco sentidos a los que nos han limitado,
pero que ni siquiera los ejercitamos. El
Pachakuti, retorno de la vida, abre infinitas
posibilidades para lograr cultivos y cosechas
saludables, para la creación y recreación
culturales, para la comunión con la naturaleza,
la celebración de la vida y los frutos que nos
brinda; para lograr felicidades individuales y
colectivas.
Desde QAWAQ se comparte el
mensaje de la acción transformadora de estos
tiempos, en la medida de nuestras
posibilidades, y nos da mucha alegría
comprobar que los pocos hermanos y amigos
que nos leen con atención y honestidad, se
animan a formar parte del concierto, haciendo
lo suyo, fructificando sus quehaceres
cotidianos. También hemos comprobado que
hay algunos que tratan de manipular y
distorsionar nuestra palabra, pero no pueden
lograrlo porque las verdades ancestrales tienen
vida propia. Llegamos a pocos aún,
quisiéramos llegar a mas, pero no con fines
comerciales sino de hermandad. Son pocos los
que ya le perdieron el miedo a alejarse del
orden establecido y pocos los que se animan a
participar en una publicación de ayni y de
minka, pero su labor de fructificación tiene
mas poder que los discursos demagógicos
que se difunden por los medios. En QAWAQ
no pretendemos representar a nadie
porque ello es ajeno a nuestras tradiciones
ancestrales, solo nos esforzamos por ser un
instrumento para informar y comunicar
nuestros quehaceres entre hermanos
porque es venciendo la incomunicación y la
desinformación que podemos allanar el
camino a la vida que viene rayando la
aurora.
Sabemos que nuestra labor es
pequeñita y tiene sus virtudes tanto como
defectos,perocadadíatratamosdemejorar.
Así mismo sabemos que cada vez hay mas
labores pequeñitas y no tan pequeñitas que
se multiplican por el mundo andino y por
todo el planeta sembrando la vida,
venciendo la resignación y la fatalidad. Ello
nos anima y fortalece nuestro espíritu;
confirma la trascendencia de esas labores y
nos alienta vivir con dignidad y en
hermandad; a entender que en la libertad
Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
15
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
humana hay una inmensa responsabilidad
para preservar la vida y fructificarla con
cariño.
Entonces, entender este momento
especial, nos ha de permitir visualizar mas
claramente que estamos entrando a un
camino que tiene un alcance de mas de 5 mil
años y que aquello que hoy hagamos es
importante para reconocer las huellas
dejadaspornuestrosancestrosyrecuperarla
vida en armonía, y equilibrio, recuperar la
alegríadevivirentodasuintensidad.
Caminamos al amanecer
Quienes han tenido la suerte de vivir
en el campo, al amparo de una comunidad
ancestral, saben que nuestros padres solían
levantarse a las 3 de la madrugada, para
caminar por los campos, recorrer el agua y
tender los regadíos, ver que los animales
estuvieran a salvo de depredadores y/o
abigeos; y con los primeros rayos de sol,
volvían a casa para levantarnos e indicarnos
nuestros quehaceres, regañándonos
algunas veces por apegarnos a la cama y a
ese gusto exagerado por el dormir. Había que
caminar al amanecer porque éste no espera,
se viene iluminando incontenible, y era
menester pues ponerse en sintonía y
emprender las actividades cotidianas que
hacíannuestravidasaludableyalegre.
Si lo vemos en profundidad,
nuestros padres ancestrales, Túpaq Amaru,
Micaela Bastidas y tantos otros entrañables,
se habían levantado de madrugada para
hacer todas aquellas labores que nos
preparasen para el amanecer y nos dijeron
que dejemos ya de dormir que es momento
de levantarse y caminar hacia el amanecer,
encontrarnos con respeto y emprender
nuestras labores que de fructificación de una
vida sana saludable y alegre. Podemos verlo,
podemos entenderlo; entonces es momento
de que caminemos al amanecer. Hemos
intentado reiteradamente ser transmisores
de ese mensaje histórico ancestral y
esperamos haberlo logrado aunque sea
mínimamemte.
Las labores y responsabilidades de
las que hablamos no pueden ser ignoradas
para seguir durmiendo, porque de ser así,
nuestrodíanoseráfructíferoylascarenciasy
dificultades entraran en nuestra casa. Dormir
es importante solo en la medida que sirve
para recuperar nuestras energías y
desintoxicarnos física y espiritualmente,
abusar del sueño es contraproducente.
Hagamos lo que hacíamos entonces:
salgamos al solcito, a capturar esos primeros
rayitos de sol que nos transmitan toda la
intensidad del sentirnos vivos y con ganas de
vivir. Entonces veremos que fácil es
emprender las tareas de organizar nuestra
habitación, preparar nuestros alimentos
sanos y sabrosos, y salir al campo a las
tareas de siembra, cosecha, pastoreo,
construcción, etc. A las tareas que mas nos
gustenyquedisfrutemosintensamente.
C a m i n a r a l a m a n a c e r, a
encontrarnos puntualmente con sus rayos
dadoresdevida,implicatenerganasdevivir.
Hemos de dejar atrás el sueño, la
pereza, y la resignación. Es tiempo, ha llegado
el momento de caminar y hacer todo aquello
que sirva para dignificar y fructificar nuestra
vida, armonizándola con todos sin excepción,
incluyendo a todos los seres que estamos
coexistiendoenlapachamama.
Visualizando
tareas y responsabilidades.
Nosotrosnotenemosobligacionesde
trabajo, no aceptamos la esclavitud ni la
servidumbre; lo que hacemos es elegir
nuestras labores que mas nos gusten y se
acomoden a nuestras habilidades, a aquellas
que queremos ejercitar, y según ellas vamos
c a m i n a d o , j u g a n d o , d a n z a n d o ,
armonizándolas con la de los demás, con la de
nuestros hermanos en cualquier comunidad,
incluyendo nuestros hermanos animalitos,
plantitas, vientos, lluvias, montañas ríos y
mares. En todo este proceso la palabra clave
esrespetoycariño,yesonosepuedeinventar,
va naciendo de cada uno de nosotros desde
las profundidades del alma, solo hay que
dejarlosbrotar.
Pero en las circunstancias actuales,
hay decisiones individuales y colectivas muy
necesarias si queremos elegir el camino de la
vida. Algunas de estas queremos proponer,
paraquienquieratomarlasencuenta:
Hace falta en primer lugar
reconectarnos con la naturaleza y el campo.
Para la mayoría que vive atrapada en las
grandes y pequeñas ciudades este es un
desafío tremendo porque para ellos
acostumbrados a las abstracciones y lo
artificial, reconocer la naturaleza como su
madre tomara su tiempo. Y como no se puede
amar lo que no se conoce hará falta pues salir
de las ciudades hacia la naturaleza y también
traer la naturaleza a las ciudades. Los
migrantes en los arenales de las grandes
ciudades que los excluyeron, siempre llevaron
consigo sus plantitas, arbolitos, florecitas,
animalitos…esa es una pista, un rastro una
seña, hay que profundizar en todas sus
posibilidades. Todos deberíamos hacer
huertas, reinventándolas y adaptándolas a las
condicionesdelaciudad.
Si ubicamos cada cosa en su lugar
podemos entender que primero es la
alimentación, luego viene la salud, el
vestido, la vivienda y la fructificación. Las
labores de creación, recreación
correspondientes las haremos con alegría
en la medida que resuelvan estas
necesidades humanas, y en ese proceso,
los saberes, el embellecimiento de la vida y
las celebraciones cobraran mayor sentido y
trascendencia, envolviéndonos a todos sin
exclusionesracistasniprejuiciosdeninguna
clase.
Alimentarnos sanamente es una
decisión que nos ha de permitir vivir mas y
plenamente. En necesario entonces evitar
y/o abandonar los hábitos alimenticios que
dañan la salud a corto, mediano o largo
plazo: los alimentos industrialmente
procesados. Este es un primer paso,
requisito para recuperar nuestro habito de
preparar nuestros alimentos sanos y
sabrosos.
Cuidar la salud tiene que ver
principalmente con una buena alimentación
y también requiere el dejar de envenenar
nuestrocuerpoconlasdrogasdelaindustria
farmacéutica y la industria narcotraficante.
Abandonar el criterio de que el cuidado de la
salud debe ser un negocio. El mito de la
medicina moderna dice que ha permitido
una mejora en la salud de los seres
humanos. Esto es una mentira construida
con verdades a medias. En todo caso,
rescatar solo aquello que en verdad sirva
para preservar la salud integral del ser
humano. La medicina de los pueblos
ancestrales puede y debe ser recuperada
en un proceso en el que vaya demostrando
su eficacia y alto beneficio para el ser
humano.
Vestirnos con nuestros propios
medios y creaciones, construir nuestras
viviendas de igual modo, implica
necesariamente abandonar los pies
forzados del consumismo y la industria de
los vestidos y la construcción, responsables
de la destrucción de las condiciones de
nuestra habilidad de vivir en el planeta tierra.
No podemos seguir aceptando la
uniformidad occidental y el culturicidio; y el
primer paso es liberar nuestras mentes de
esos condicionamientos a la moda, la
imitación de lo extranjero y el consumismo
irracional.
Abandonar nuestra resignación y/o
fidelidad a la violencia. Optar por la vida en
paz, es una idea que todos aceptamos pero
que muy pocos practicamos. Vivimos en un
mundo lleno de ejércitos, de matanzas, de
asaltos, y asesinos encumbrados en
posiciones de poder político; todo esta
situación la aceptamos y permitimos que se
perpetúe. Somos responsables por nuestra
indiferencia y soporte inconsciente. Ha
llegado el momento de abandonar ese
camino.
Finalmenteymasimportante:volver
a reconstruir nuestras comunidades
ancestrales, nuestras naciones ancestrales,
nuestras formas de vida ancestrales. Esa ha
de ser una manera de volver a la vida y
supone que abandonemos a los habladores
quesiguentraficandoconrepresentacionesy
con democracia. Nuestros ayllus nunca
fueron democráticos y nunca aceptaron
representaciones, fueron colectividades de
consenso y de responsabilidades de
autogobierno directas, basadas en el pleno
conocimiento de las personas y sus virtudes.
Nuestras comunidades nunca fueron
escenario para manipulaciones de
inescrupulosos ni entregaron su poder de
decisión a nadie. Renacer el ayllu será
posible cuando hayamos abandonado los
modelos dominadores impuestos por las
leyes coloniales. Volver al ayllu es un desafio
para todos y cada uno de nosotros y su
recreación es posible no solo en los campos
sinotambiénenlasciudades.
No se puede abandonar fácilmente
una forma de vida y mentalidad colonial que
se impuso en mas de 500 años, pero lo que si
se puede es abandonar los comportamientos
mas perjudiciales y también optar por
reciclar todo, todo aquello susceptible de ser
reciclado, a fin de no continuar su acción
depredadora.
Caminar al amanecer significa
empezar a dar los primeros pasos, con
entusiasmo y alegría. Esa es la
responsabilidad que tenemos en QAWAQ y
esperamos contar con cada uno de ustedes
para reforzar nuestra labor. En ese esfuerzo
nosencontraremosylocelebraremos.
Tupananchikama!
Foto:CortesíadeGoogle
16
Sunqurimayninchik / Nuestros sentimientos
¿Taqrusqa runa kanmanchu?
¿EXISTE LO MESTIZO?
TodaslasculturasypueblosdelaTierra,desdesiempreymásahoraconlaglobalizaciónmediáticaycomercial,intercambianproductos,creencias,tecnologías,etc.Loquenospodríallevaradefinir
que todos somos mestizos, bajo el argumento de que todos hemos compartido o mezclado algo del otro. Por lo tanto, lo único que existiría en el mundo serían mestizos, y no habría que discutir más. Bajo este
puntodevista,elpuntocentraldedefiniciónydemarcaciónseríalamixtura,lahibridez,lamescolanzacomoejeconductordelavidasocial.
Pero, ¿será ese factor el único, y si no es el único, será el más importante entre otros elementos y variables para establecer posibles diferencias y diversidades? ¿Lo importante será buscar la
unificación que homogeniza o el respeto a lo opuesto, a la variedad que construye la heterogeneización? Evidentemente al mercado y al posmodernismo le interesa uniformizar a todo el mundo dentro de los
mismos patrones y esquemas, por lo que aplaude toda forma de mixtura pues su rentabilidad es más alta. Y en esa trampa de lo mestizo están cayendo las nuevas teorías de interculturalidad y
pluriculturalidad,aunqueesenoseasupropósito.
Para los defensores de lo mestizo el asunto principal es la combinación genética, el color de unos y otros, las formas exteriores, el nivel orgánico de las personas. Pero según el genoma humano -
demostrado científicamente- no existen diferencias entre los seres humanos de ninguna parte de la Tierra, todos están constituidos de lo mismo. Entonces, ¿cómo puede mezclarse algo que es igual? Solo
sería mezcla si se combinaran los humanos con las plantas o con los animales o con los minerales. Reducir todo a mestizaje sería la forma más simplona de ver la vida: lo que hay que hacer es buscar un
mundocruzadoypunto.
En este sentido, ¿cuál sería otra diferencia fundamental entre distintos pueblos o personas? La respuesta -entre otras- podría ser la forma de percepción de la realidad y de relación con ella, que
tieneundeterminadogrupo.Esdecir,ladiferenciabásicanoestáenelcolordelapiel,oenutilizarunaprendadevestirdeotracultura,oencomeralgoquenoesoriginariodeesaregión,sinoenlospostulados
vivenciales, epistemológicos, ontológicos, axiológicos de uno y otro pueblo o tradición. Sería algo de fondo y no formal, como por ejemplo el utilizar la tecnología de otra tradición. En este ejemplo, el asunto
central sería por qué se crea un tipo de tecnología y para qué se utiliza esa tecnología. Todas las sociedades han utilizado tecnologías pero la gran diferencia está en una tecnología en armonía con la
naturaleza y una tecnología que la depreda o la degenera. Dicho de otra forma, una tecnología que coopera con la naturaleza y otra que interfiere con ella. Entonces, el asunto fundamental sería: el cómo ha
sidoutilizado-óno-determinadatecnologíaporotrogrupodiferentealcreadordelamisma.Unindígenapuedeutilizarunacomputadorano-indígenaynoporesodejadeserindígena,yunno-indígenapuede
utilizarlacalculadoraindígena(yupana)ynoporesodejadeserno-indígena.
Entonces, hablar de lo indígena como algo que se circunscribe a una forma física o racial –que por cierto no existe verdaderamente- sería algo vacuo y manipulador para establecer diferencias
humanas por solo el color de la piel, y de esta manera inconscientemente seguir reproduciendo el esquema de la colonialidad de superiores e inferiores. O el argumento de que utilizar ciertos elementos,
técnicas o instrumentos de otra sociedad le hace perder su identidad, sería caer en un purismo fanático que a lo único que conduce es a otra de aberración extremista, creyendo que el vestido le hace al monje
oconfundiralcaminoconelcaminante.
Portanto,loindígenaonativo(términosgenéricosparareferirsealospueblosoriginarios)hacereferenciaaunpuntodevistaoposiciónfrentealavida,enlaqueelsernativorespondeaunaactitud
cultural y el no-indígena se enmarca en una forma civilizatoria. Entendiendo a lo cultural como un estado de estar en la vida en correspondencia y reciprocidad con las leyes de la naturaleza, y lo civilizatorio a
una forma de vida guiada por leyes políticas y sociales, o en diferencia a las leyes de la naturaleza. Históricamente se podría vislumbrar en forma básica dos tipos de mundos: unos que viven en interrelación
con la naturaleza y aquellos que se distancian de la naturaleza porque la consideran salvaje, primitiva, inferior, bárbara…, y por ende los grupos humanos que viven dentro de esos mismos principios
primordiales,tambiénloson.
Desde otra forma de expresión, lo nativo o primitivo o ancestral u originario, es un estado de conciencia de las antiguas culturas vitalistas de característica matrilineal, horizontal, circular,
complementaria, recíproca, tetraléctica; y el no-indígena o civilizado o moderno o desarrollado, es aquel que se inscribe en concepciones mecanicistas-patriarcalistas, con líneas de pensamientos
denominadas modernidad, positivismo, ilustrismo, materialismo dialéctico, etc.Aquí lo que más importa no es el color de la piel sino las expresiones gnoseológicas sobre la vida, la realidad, y la naturaleza.
Esetipoderelaciónesloquemarcaelmododevidadecadapuebloyloqueimportaenesenciaparadelimitarlasposiciones.
Bajoestamirada,hayunnúmeroimportantedeindígenasonativosoaborígenesoindiosquetodavíaexisten-dentrodelsiguienteorden-en:África,América,Asia,OceaníaymuypocosenEuropa.
Lo que quiere decir que la población mundial ha sido paulatinamente civilizada, es decir, modificada de lo vitalista para convertirla en una población mecanicista: domesticada, reducida, adoctrinada,
dogmatizada, robotizada. Siendo más precisos aún, hay dos tipos de conocimiento: la nativa de cosmoconciencia holística, integral, sistémica (totalidad), y la no-indígena de tipo de cosmovisión reductivista,
separatista,divisoria(especialidad).
La occidentalización
Amaruka (América) por miles de años y hasta hace 500 años funcionaba en una conciencia vitalista-integrativa. Pero cuando se produce la invasión monárquicoteista se instala el paradigma
mecanicista o contranatural de tinte español, bajo el argumento de progresar a pueblos salvajes, idólatras, arcaicos, sodomitas... Hecho que se mantiene hasta la actualidad, donde los mejores, más
inteligentes, más puros, más bellos son los no-indígenas o civilizados o cultos u occidentanos, y viceversa. Para consolidar aquello y buscar una forma fácil de distancia se inventaron el concepto de raza y
crearontodounapartheidporlaformafísica:blancos,mestizos,cholos,indios,negros,etc.
Y ese mismo sistema y discurso se mantiene hasta nuestros días por varios grupos, a diferentes niveles y formas, pero en la misma línea. Y para ello tomando como eje a la supuesta existencia de
razas dentro de los seres humanos, que de acuerdo a la genética no existen tales razas, pero sí el racismo detrás de un determinado color. Algunos últimamente ya no solo se circunscriben a lo racial sino
hablan de lo cultural, artístico, tecnológico, etc., con lo que siguen con la línea impuesta por la conquista y su concepto de mestizo.Aunque algunos ahora le quieran hacer algún pequeño cambio al concepto
de mestizo, pero lo cierto es que para unos y otros, si existe el mestizo. En el fondo, sigue manteniéndose una carga discriminatoria, segregacionista y jerárquica. Lo mestizo como otra forma de dominación,
colonización y dogmatización (occidentalidad). Antes se superponía lo blanco a lo indígena, ahora es lo mestizo sobre lo indígena. Concepto de mestizo que solo existe en las ideas pues no existe en la
realidaddelanaturaleza,esdecir,delavida.Enlanaturalezanohaynadamestizo,lascombinacionessonentreelementosafinesynoentregénerosdiferentes.
Desde este punto de vista, nosotros consideramos que en hay Bolivia (y en igual sentido para todo el mundo) los nativos bolivianos y los no-indígenas bolivianos, a estos últimos se les podría
también llamar criollos o q´aras, como les dicen algunos en Bolivia. Otra forma de denominación y diferenciación, podría ser entre occidentalidad (identidad occidentana) y andinidad (identidad andina). Esto
quiere decir, que puede haber individuos de tez cobriza pero que piensan, viven y sienten como q´aras u occidentanos, y viceversa. Ser q´ara no es simplemente ser “blanquito” sino un pensamiento-
sentimientodiversoalonativooaloculturaloalaandinidad.EnEuropa,porejemplo,unossonlosceltasolossamis(minoríassobrevivientes)ylagranmayoríasonlosoccidentanos.
Tampocodesconocemos,otraformaderacismoporpartedeciertosindividuoscobrizosonegrosquetambiénsecentranenelcolordelapielparainteractuarenelmismosentidocontralosblancos.
Lo único que refleja esto, es el resentimiento y el complejo por ciertos morenos, y la arrogancia y prepotencia por ciertos blancos, y esa sería otra diferencia real y sustancial. O que un personaje de tez cobriza
llegue a ser presidente de Bolivia y que se diga que es un presidente indígena cuando sus políticas, concepciones y actos están en la misma línea de la occidentalidad con ciertos ribetes indigenistas y
pachamamistas, pero que solo es un folclorismo más del mecanicismo izquierdista. Es decir, todos ellos han caído en la trampa del color de la piel para definir lo nativo y no pueden ver el color del alma y del
corazón del ser humano, que eso es lo trascendente para ver su modo de vivir o su nivel de conciencia: vitalista o materialista, integral o fragmentario, natural o civilizado, culturizado o mecanizado, nativo u
occidentano…
Por: Atahuallpa Oviedo Freire
Foto:CortesíadeGoogle

Más contenido relacionado

PDF
La posada del silencio nº 54, curso vi
PPS
451 480 - st-flash
DOCX
Jacob
PDF
Jornal voz do vale - Edição 5ª. Data 30 de maio. 2016 - Versão Oline.PDF
PDF
Qawaq 24
ODP
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
PDF
Aida patricia minu actividad1_mapa_c
PPTX
Manuelcordova (1)
La posada del silencio nº 54, curso vi
451 480 - st-flash
Jacob
Jornal voz do vale - Edição 5ª. Data 30 de maio. 2016 - Versão Oline.PDF
Qawaq 24
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA .
Aida patricia minu actividad1_mapa_c
Manuelcordova (1)

Destacado (20)

PPTX
Videos de Herramientas
DOCX
Usar plantillas
PDF
Boletim 368 - 09/02/14
PPTX
historia de los navegadores
PDF
WSI - Los metodos para crear compradores
PPT
Compartilhe o Amor de Deus
PDF
O Construtor de Futuros de Rita Vilela
PDF
FOOD COURT in VSR 85 AVENUE GURGAON
PDF
CurriculumVitaePortugues (1)
PPTX
El correo electronico
PPTX
Maria alicia andrade, Diapositiva
ODP
Panfleto celma tabosa
PPTX
Apresentação
PPTX
tipos de graficos en power point
PPTX
mapa conceptual
PPTX
Rm acessórios automotivos
PDF
Infografico: Seguro Fiança Locatícia X Título de Capitalização para Aluguel
PDF
PDF
Qawaq 4
Videos de Herramientas
Usar plantillas
Boletim 368 - 09/02/14
historia de los navegadores
WSI - Los metodos para crear compradores
Compartilhe o Amor de Deus
O Construtor de Futuros de Rita Vilela
FOOD COURT in VSR 85 AVENUE GURGAON
CurriculumVitaePortugues (1)
El correo electronico
Maria alicia andrade, Diapositiva
Panfleto celma tabosa
Apresentação
tipos de graficos en power point
mapa conceptual
Rm acessórios automotivos
Infografico: Seguro Fiança Locatícia X Título de Capitalização para Aluguel
Qawaq 4
Publicidad

Similar a Qawaq 20 (20)

PDF
Qawaq 21
PDF
Qawaq 27
PDF
Qawaq 15
PDF
Fanzine 5 pdf
PDF
Qawaq 10
PDF
Nuestra Vida Como Gaia - Joanna Macy.pdf
PDF
Qawaq 11
PDF
Qawaq 23
PDF
Qawaq 25
PDF
Qawaq 22
PDF
Qawaq 17
DOCX
La Montaña 14 abril 2015
PDF
Qawaq 26
PDF
Qawaq 14
PDF
Discurso de castellano I
DOCX
Misión tijuana
PDF
Qawaq 9
PPTX
Paginas de Serenidad
PDF
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Qawaq 21
Qawaq 27
Qawaq 15
Fanzine 5 pdf
Qawaq 10
Nuestra Vida Como Gaia - Joanna Macy.pdf
Qawaq 11
Qawaq 23
Qawaq 25
Qawaq 22
Qawaq 17
La Montaña 14 abril 2015
Qawaq 26
Qawaq 14
Discurso de castellano I
Misión tijuana
Qawaq 9
Paginas de Serenidad
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Publicidad

Más de QAWAQ (16)

PDF
Qawaq 30
PDF
Qawaq 29
PDF
Qawaq 28
PDF
Qawaq de emergencia
PDF
Qawaq 19
PDF
Qawaq 18
PDF
Qawaq 16
PDF
Qawaq 13
PDF
Qawaq 12
PDF
Qawaq 8
PDF
Qawaq 7
PDF
Qawaq 7 ingles
PDF
Qawaq 6
PDF
Qawaq 6 ingles
PDF
Qawaq 5
PDF
Qawaq 3
Qawaq 30
Qawaq 29
Qawaq 28
Qawaq de emergencia
Qawaq 19
Qawaq 18
Qawaq 16
Qawaq 13
Qawaq 12
Qawaq 8
Qawaq 7
Qawaq 7 ingles
Qawaq 6
Qawaq 6 ingles
Qawaq 5
Qawaq 3

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Qawaq 20

  • 1. Tawantinsuyu, 2012 Chunkakillamanta, musuq wata ñawpaqkillakama. 2013 20 Tawantinsuyo, 1ro de Octubre del: 2012 al 1ro. de Enero 2013 Foto:CortesíadeGoogle “...Me empapé del alma humana...” Achikiamuymanmi purichkanchik Caminamos al Amanecer CerroSanCristobal,Lima,Perú.Foto:ErnestoJiménez,YanajacaLeoCasasBallón.Foto:ErnestoJiménez,Yanajaca Saqsaywaman,Cuzco,Perú.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle “...Runa Ayachanwan chuychurachikuni...” “...Runa Ayachanwan chuychurachikuni...” Leo Casas Ballón
  • 2. Qatun willakuy / Editorial Editor / Qillqa Awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Juan Rivera Tosi (*), Jorge Alberto Montoya Maquín, Yanajaca / Ernesto Jiménez Ortíz, Leo Casas Ballón, Atawallpa Oviedo Freire, Vandana Shiva, Phillip Deere. Fotografia / Ñawipa qillqan: Yanajaca/Ernesto Jimenez Ortiz, Juan Francisco Calle, Fotos cortesía de Google. Producción / Qillqa pirqay Kusi Tincopa Barbarán Pagina web: www.awaqawaq.com Blogg: http://awaqawaq.blogspot.com Email: [email protected] Edición No. 20. 1ro de Octubre del 2012 Para todo el Tawantinsuyu. QAWAQ, Cultura Andina y Caminantes, es una publicación trimestral independiente y soberana. Nuestro reconocimiento a todos los hermanos que ponen una cuota de su labor en esta minka. (*)Juan Rivera Tosi: Co-fundador de QAWAQ, partió al mundo de los ancestros en Agosto del 2007 Ha llegado el Tiempo de VivirHa llegado el Tiempo de Vivir 2 Kaypi qillqasqa / Contenido Hatun Willakuy / Editorial Kunan Pacham Chayaramun Ha llegado el Tiempo de Vivir! Juan Francisco Tincopa Calle........................................................... .Pág. 2 Ruakuyninchik / Nuestros Haceres. Mujunchikta Astasunchik Libertad para nuestras semillas! Vandana Shiva..................................................................................... Pág. 3 Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones “...Runa Ayachanwan chuychurachikuni...” “...Me empapé del Alma Humana...” Leo Casas Ballón................................................................................Pág.4-7 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes Walalakunachu allin? Yachaykunam aswan Meritocracia o sabiduría Atawallpa Oviedo Freire....................................................................Pag. 8-9 Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Achka kaspapas pantarunmanmi La Mayoría, se puede equivocar. Phillip Deere..................................................................................Pags. 10-13 Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades Achikiamuymanmi purichkanchik Caminamos al amanecer Juan Francisco Tincopa Calle........................................................ Pag. 14-15 Sunqurimayninchik / Nuestros sentimientos Taqrusqa runa kanmanchu? Existe lo mestizo? Atawallpa Oviedo freire.......................................................................Pag. 16 KUNAN PACHAM CHAYARAMUN KUNAN PACHAM CHAYARAMUN Ahora podremos saber, que es lo existente, y quien es quien en la vida. Quienes son aquellos que como seres humanos, aprendieron a vivir la vida fructificandola. Ha llegado el tiempo de vivir y solo aquellos que sepan cómo, podran continuar el camino. Cuando hacemos las jornadas de acercamiento a nuestros cerros protectores de nuestras comunidades, lo hacemos con respeto, devocion y cariño desbordante, porque sabemos que sin el respeto y sin el cariño, sin el amor profundo a la vida, no seremos capaces de fructificarla, y en consecuencia, no podremos sobrevivir. Mucho se habla en este tiempo, hay muchos habladores, falsos hombres espirituales, que pretenden asustarnos con su predicciones del fin del mundo, para que nos abandonemos en sus garras y esperemos resignados el “destino” que nos tienen reservado sus amos: los asaltantes del mundo. Han estudiado y han aprendido muchas formas de manipularnos, son expertos y perversos con esa habilidad. Se creen semi dioses, y por eso asumen una autoridad que no tienen ni podrian ejercer sino fuera por el chantaje de sus militares. Pero la vida, el gran espiritu y creador supremo no tiene hijos ni representantes asesinos, explotadores, exterminadores, genocidas. Es tiempo pues de poner las cosas en su lugar y recuperar nuestro capacidad de vivir como seres humanos. El mundo, la vida, no se acaba. Ni ahora ni en otro tiempo imaginable. Nuestro planeta, no pueden se destruido por algunos hombres. Acaso no es una petulancia creerse de que van a destruir la tierra? Lo que estan destruyendo es su propia capacidad de adaptacion a la vida y con ello, cavan su propia tumba. Para nosotros, los hombres y mujeres de todos los pueblos ancestrales del mundo, los eventos que estamos viviendo y los que se haran muy notorios en este solsticio que se avecina, no significan sino el surgimiento del amanecer de un nuevo tiempo. El retorno del poder de la vida y la subordinacion de la muerte., junto con todos sus cultores, los asesinos. Es momento pues de pensar en recuperar nuestra capacidad de fructificar la vida y ser felices. Tawantinsuyu, 2012 Chunkakillamanta. musuq wata ñawpaqkillakama. 2013 20 Tawantinsuyo, 1ro de Octubre del: 2012 al 1ro. de Enero 2013 Achikiamuytam purichkanchik CAMINAMOS AL AMANECER “...ME EMPAPE DEL ALMA HUMANA...” Kunanmi yachaykusun, imam imapas, pim pipas kay pachapi, pikunam runa hina kawsakuyta yachakuspa kawsayta mirachinqaku.Kunan pacham chayaramun kawsananchikpaq, sutimiki kawsakuy yachaqkuna kay ñanpi qispiyta atirunqaku. Wakinkunaqa manamiki atinqakuchu. Huamaninchikkunaman asuykunanchikpaq purisqanchikpi, hina qawkachallan rinikupas, tukuy sunqunchikwan imatapas ayachakuspa. Imainmam yachasqanchik hina, mana sunku kuyay kaptinqa, mana qatun kuyay pachamaman kaptinqa, manamiki kawsayta mirachinchikmanchu, chayna kaptinqa manataq kawsaypi qispikuchwanchu. Achkatam rimachkanku kay pachakunapi, achaka rimaqkunam kachkanpas, achka ayarimaq tukuq qutukuna, ñuqanchik manchachiyta munachkanku, kay kawsay tukuramunqa nispa. Paykuna sua makinpiña kananchikpaq, llakilla imapas suyananchikpaq, patrunkuna munasqan hinata. Chay llapan marqakunata suaq nakaqkuna. Paykunan yacharamusqa achka achka layqa layakunata, runawan pukllakunampaq. Maqtatam yacharusqaku saqra hina runa ñakarichiyta, yayanchikmanta churinmi kani nispa warayuq tukunku, militarrkunawan runata qarkaspa. Kawsaypachaqa, Pachamamanchikqa, Yayanchikqa, manan nakaqkunata, manan kawsay usuchiqkunata, runa sipiqkunata churiachinku. Kunanpacham tukuy ima kasqanta, chaypi churana kachkan, runa hina yapa kawsananchikpaq. Kay pachaqa, qatun kawsayqa, manam tukuqchu. Manan kunan, paqarinpas, mimchapas, usianmanchu.Pachamamanchikqa manam usuchimuq runakuna ruasqampi tukukunmanchu. Maypitaqsi pachamamanchikta tukurachinmanku? Tukuchichkantaqmi paykuna kawsakuy yachayta. ñuqanchikpaqa, qari warmikuna llapan ayllu marqakunapi, iman kaypachapi rikuchkanchik, aswan kancharinqa qamuq iskay killapi, achikiamuyllam qamuchkan, musuqpacham asuykamuchkan. Pachakutim chayaramun. kawsaymi miramunqa, wañuytaqmi qasi kakunqa, sipiq, nakaqkunawan tiakuspa. Chaymi kunanpacha yapa sumaqkawsayta mirachinanchik kachkan. “...Runa Ayachanwan chuychurachikuni...” Leo Casas Ballón: Foto:CortesíadeGoogle
  • 3. 3 Ruakuyninchik / Nuestros haceres LIBERTAD PARA NUESTRAS SEMILLAS LIBERTAD PARA NUESTRAS SEMILLAS Acción por la libertad de las semillas! Te invito, junto con cientos y miles, en la alianza global por la libertad de las semillas, a que te nos unas en la quincena de jornadas de acción por la libertad de las semillas que comienza desde el 2 de Octubre, en el aniversario del nacimiento de Ghandi, hasta el 16 de Octubre, día mundial de los alimentos. Por qué necesitamos semillas libres? Por qué debemos actuar por la libertad de las semillas? Porque, debido a todo tipo de estructuras tecnológicas y legales que se han puesto en marcha para la esclavitud de las semillas. Antes, hemos tenido la esclavitud, donde las personas comercializaban a los seres humanos como si estos fuesen de s u p r o p i e d a d . A l g u n o s consideraron esto como obsceno e ilegitimo y organizaron el movimiento por la abolición. Nos toca ahora actuar en conjunto por un nuevo tipo de movimiento abolicionista, contra aquellos que esclavizan todas las formas de vida en la tierra: a nuestras semillas del futuro, a las semillas de nuestra libertad. Por qué elegimos el 2 de Octubre para iniciar estas acciones?. Porque Ghandi, nos dijo en 1,901, que: “Mientras la superstición exista, las leyes injustas se obedecerán, y seguirá existiendo la esclavitud.” Y él llego a ser uno de tantos; como Martin Luther King y otros, que dijeron: “No vamos a obedecer leyes injustas” Vamos a obedecer una ley superior, la ley suprema de la humanidad, de la dignidad humana, de los derechos humanos. La ley Superior de Gaia, de la Pachamama, de Vasundhara, de Bhumi, para la sostenibilidad ecológica. Patentes sobre la vida, violan esta ley superior, y por eso es que tenemos que desobedecer. Pero podemos desobedecer de forma creativa; podemos desobedecer asegurando e intercambiando semillas y evitando que sean patentadas por una corporación gigante, cinco de las cuales ya controlan el 75% de las de semillas que se comercializan en el mundo. No podemos permitirles que se apoderen de todo. Tenemos que recuperar nuestras semillas; y con ellas nuestras semillas de libertad. Podemos desobedecer esta clase de leyes que hacen ilegales nuestras semillas. En cada país se ha intentado prohibir a los agricultores a guardar sus propias variedades de semillas heredadas, considerando incluso el prohibir el intercambio informal de semillas entre las personas. En el 2004 lo intentaron en la India, mediante una nueva ley de semillas que considera ilegal que los agricultores tengan sus p r o p i a s s e m i l l a s . L o denominaron: “registro de semillas”, “licencias obligatorias” y trataron(consideraron), tanto a la diversidad de semillas utilizadas en la crianza de los agricultores, como a la evolución natural de las semillas: como ilegales. Y nos impusieron el uso de semillas toxicas, por una uniformidad que era requerida por las corporaciones, para controlar el mercado de las semillas. Podemos empezar a asegurar nuestras semillas en nuestra terraza, en el jardín; en cada escuela, en cada iglesia, en cada templo, en todas partes. Comencemos declarando cada casa, cada institución, cada comunidad, cada municipalidad, todas nuestras regiones como: “Zonas de Semillas Libres”, donde las leyes ilegítimas sobre patentes de semillas y la criminalización de los derechos de los agricultores para recuperar y guardar las semillas, no sean acatadas; porque las leyes superiores y la mas alta ética ecológica, gobierna nuestras Por: Vandana Shiva (India) vidas. Y actuemos intensamente y en conjunto con las manos unidas entre si, hasta el día 16 de octubre que es el día mundial de los alimentos: El día en el cual se celebra la seguridad alimentaria y la soberanía alimenticia. No hay soberanía alimentaria sin soberanía de las semillas. No existe libertad de los alimentos sin la libertad de las semillas. Y nos solo actuaremos en esos días: Cada día, todos los días, con cada comida, en todas las temporadas se considerara un día para la acción. Y seguiremos así continuamente, hasta que la ultima semilla, el ultimo agricultor, el ultimo hijo y la ultima semilla sean libres y en consecuencia los alimentos sean libres. Por eso estaremos actuando en forma intensa en esta quincena de acción en las jornadas por la libertad de las semillas; y así como un rayo laser puede cortar, de la misma manera la acción multitudinaria tiene un efecto multiplicador y amplificador. Debemos reconocer que somos una única humanidad y una sola familia en la tierra, y actuando juntos tenemos el poder de construir un mejor orden en este mundo. Celebra desde ya con nosotros la libertad de las semillas; únete a la quincena de las jornadas de acción. Del 2 de Octubre al 16 de Octubre. La revista QAWAQ, se suma a la Jornada Mundial por la Libertad para las Semillas, promovida y encabezada por Vandana Shiva, luchadora persistente; física nuclear, filosofa y ambientalista coherente. Es una hermana que se ha hecho un espacio legitimo en las luchas de los pueblos del mundo por su liberación y esta empeñada en una campaña que se conoce como Jornada por la libertad de las semillas. Aqui el llamamiento en sus propias palabras. Del 2 al 16 de Octubre del 2012 JORNADA MUNDIAL : !ACCION POR LA LIBERTAD DELAS SEMILLAS! Del 2 al 16 de Octubre del 2012 JORNADA MUNDIAL : !ACCION POR LA LIBERTAD DELAS SEMILLAS! Foto:CortesíadeGoogle
  • 4. 4 “...me empapé del alma humana...” “...me empapé del alma humana...” Nuestro hermano Leo Casas Ballón, es uno de aquellos que estan por encima de los cartones y las pretensiones. Sus saberes florecen libremente porque son resultado de su experiencia de vida. Una vida dedicada a la difusión, preservación y defenza de nuestra cultura andina ancestral. Caminante de los caminos visualizados por Jose Maria Arguedas, se convirtió en un maestro de nuestro idioma Quechua, conocedor y difusor de las tradiciones de las comunidades ancestrales; ha sabido corresponderlas con el cariño el respeto que merecen. Por eso, cuando decimos maestro, es porque se ha ganado dicho reconocimiento, eso se sabe en nuestras comunidades del mundo andino. Entre muchas otras labores educativas, fue difusor y comunicador de la cultura andina: 10 años en la radio, primero como parte de un programa diario, pero luego dos horas cada domingo. Su labor en el programa Tierra Fecunda, al lado del nuestro hermano Issac Vivanco, marcó un hito trascendental en la reivindicacion y revaloración de la música, canto, idioma y tradiciones auténticas de nuestras comunidades. Son cientos de horas de edición o de emisión radial. Todo ese acervo está guardado en algún sitio y deben convertirse en información al alcance de los pobladores que brindaron todo ese repertorio. Ha dejado ahí un rico manantial de saberes que algún día deberían convertirse en libros o material educativo. Para nosotros es una alegria presentar esta entrevista, donde nos hace recorrer, en un viaje imaginario, los distintos pueblos ancestrales del Peru, mostrandonos su profundo sentimiento de respeto y amor por la vida, “no como un simple saludo a la bandera” sino como una forma de vida cotidiana. Nuestros corazones se regocijan cuando nos hacen recordar hechos trascendentales de nuestra experiencia individual y colectiva. Leo tiene la virtud de despertar esos sentimientos. Ya n a j a c a E r n e s t o J i m é n e z : Conversamos con Leo Casas en su amable aposento de Huascata en Chaclacayo. ¿Cómo estásLeo? Leo Casas Ballón: Bien Ernesto, muchísimas gracias por esta visita. Bienvenido a este rincón que como tú puedes ver es parte de mi vida, el producto de cerca de 60 años de trabajos en recopilación de música, canciones, traducciones… Yanajaca Ernesto Jiménez: De entregar la vida por la cultura peruana, la cultura andina… Leo Casas Ballón: Más bien de ver la cultura andina en los pueblos, los sabios de los ayllus, de las comunidades de diferentes regiones de nuestro país. Y retransmitirles a las futuras generaciones y también re-sembrarla, como diríamos, en la misma mente, el alma y el espíritu de los jóvenes dirigentes, para que tengan conciencia de sus raíces y para que puedan interpretar el presente y puedan proyectarse hacia el futuro como dirigentes campesinos. Ese ha sido en resumen mi vida profesional trabajando como especialista en desarrollo rural, en educación bilingüeinter-culturalycomunicacióncampesina. Yanajaca Ernesto Jiménez: Wawqisha, para los jóvenes que no te conocen. Para quienes han tenido la suerte de nacer en el siglo XXI, ¿Me permites escarbar un poco el pasado? ¿Donde naciste, como fue tu niñez? Eres ayacuchano,¿ cuzqueño, huantino, andahuaylino? Leo Casas Ballón: Siempre he dicho que tengo triple nacionalidad. Te lo explico. He nacido en una parte del Cusco, en un caserío que se llama Parobamba al pie del nevado Salqantay que es el cerro tutelar de los Inkas, que pertenece aldistritodeMollepataqueestáenlacuencadelrío Apurimaq. Mis padres son apurimeños pero nosotros nacimos, como se dice en el exilio. Entonces, por nacimiento soy cusqueño, por padres, apurimeño y como he vivido mucho tiempo en Ayacucho trabajando en comunidades, he sido pro-hijado, adoptado por los 4 ayllus de Puquio que conActa me hicieron comunero activo de los ayllus con todas la obligaciones y derechos que hasta ahora sigo ejerciendo. Incluso ahora en Lima con losmigrantes. Entonces una de las cosas interesantes de esto es que habiendo aprendido el quechua cuzqueño en mi infancia, pero mi cultura apurimeña es chanka. Como tú sabes, es distinto a la Inka. Pero yo puedo hablar, leer y escribir cantar traducir el quechua cusqueño a la mayor perfección, y lo puedo hacer también el quechua ayacuchano.Porquedurantemásde43añosdemi vida he trabajado en comunidades de Ayacucho, Apurimaq, Huancavelica, con comunidades campesinas utilizando el quechua como vehículo principal de comunicación y la cultura andina como elemento fundamental. No solamente para afirmar la identidad, sino para recuperar las técnicas de la producción agropecuaria, la alimentación, la salud, el cuidado del medio ambiente, la transmisión de conocimientosyestosvaloresalosniños. Yanajaca Ernesto Jiménez: ¿Cómo fue tu infancia? ¿Donde estudiaste? ¿Quién te crió? ¿O acaso fuiste como el caso de Arguedas, criado Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones Por: Yanajaca Ernesto Jiménez “...RUNA AYACHANWAN CHUYCHURACHIKUNI...” “...RUNA AYACHANWAN CHUYCHURACHIKUNI...” primera parte de la entrevista con: Leo Casas Ballón. primera parte de la entrevista con: Leo Casas Ballón. Foto:ErnestoJiménez,Yanajaca
  • 5. 5 por alguien más que no sean tus padres biológicos? Leo Casas Ballón: No. En mi caso es muy distinto. Mi madre era partera curandera y catequista. Como decía mi padre, “el pueblo donde he nacido (Mollepata, que pertenece a la provincia de Anta en Cusco), era un pueblo feliz porque había cura y policía solamente una vez al año, por 3díasenlafiestapatronal”. Entonces mi madre era analfabeta. Como era catequista necesitaba una serie de cuadernos, manuscritos, libros, catecismos, canciones y oraciones escritas en quechua. Como ella necesitaba que yo los leyera, para que ella pueda rezar con los fieles en el templo: Qué¿ misterio correspondía, por el día, por el santo que seconmemoraba?Graciasaesoyoaprendí aleer quechua cuando recién estaba aprendiendo a leer bienelcastellano. Otra cosa buena es que como yo nací en los comienzos de los años 40 el 42, (en ese año comienza el éxodo, la migración, la crisis del campo)ylasmujeresyloshijosdeloscampesinos, emigran a la ciudad generalmente para servicio doméstico, donde padrinos, donde algunos familiares. Entonces, estudiando en las noches, en escuelas,encolegiosnocturnos,escribencartas a su mamá. Y su mamá las traía a mi mamá que era su comadre. Y mi mamá siendo blanca, no sabía leer. Entonces me decía: Leuniràs imaninmi kay¿ carta?. Entonces yo tenía que traducir la carta. A los seis años yo tenía que traducir la carta manuscrita que llegaba a la madre, desde Arequipa, de Lima, de Pisco, de Ica; escrita por las hijas,quehabíanmigradoaestasciudades. En aquellos tiempos siempre nos enseñabanaleeryescribirencastellano;nuncaen quechua. Entonces esas pobres chicas escribían en castellano. Y yo tenía que traducir para la comadre de mi mamá y para mi mama misma, lo que estaba escrito en castellano al quechua. Lo que ellas me decían en quechua para contestar, tenía que traducirlas al castellano. De ese castellano que habías escrito la respuesta, tenía que traducir al quechua. Y de ahí los tres lloramos de la emoción, de los sentimientos que se transmitían. De esa manera yo me he empapado del alma humana, por ejemplo, desde lo más profundo del alma, los sentimientos del alma; quizás del dolor, de la migración, de estar lejos de la casa, de la familia, en tierra extraña, sufriendo maltratos y cosas parecidas; ya que todo eso se encuentra en las cartas. Entonces yo no soy gente que conoce porque he leído libros o escuchado conferencias, sino porque mi madre era catequista, era partera, era comadre. Cientos de personas habían nacido en sus manos. Entonces esas personas, escribían asumadreyyoeraeltraductordeesascartas. Lo mismo que de las canciones religiosas y de las oraciones. Yo he aprendido a leereinclusoaponerlemúsicaalascancionesque no sabíamos cómo se cantaban, con mi mamá. Y después, muy rápidamente, todos los niños que iban con su madre al templo para las novenas de los santos, etc. Me encargaban a mí para enseñarles a rezar a cantar y a jugar en quechua. Entonces también ahí ya comencé una especie de trabajo social y cultural, acercándome a los niños para transmitirles la alegría, la esperanza el consuelo pero no la resignación, como dice Gustavo Gutiérrez. “El consuelo es la esperanza de que los sufrimientos se van a acabar”. El hombre del campo donde yo he vivido en mi infancia,desdeminiñezenmiprimerainfancia,ha sufrido como todos los campesinos hasta ahora, la marginación, la opresión, las carencias de salud, de educación de transporte. El Costo de vida. La miseria que le pagan por sus productos, su papa, su maíz su trigo, quesito, la carne que producen etc. Y lo caro que le cuesta comprar un poco de azúcar, un poco de sal, jabón, velas, kerosene. Las pocas cosas que compran, y ropa porsupuesto. Yanajaca Ernesto Jiménez: Dime ¿De qué manera influyó en tu vida el doctor Casas? Tu padre. Leo Casas Ballón: Mi madre es Ballón, mi padre es Casas. Mi madre es la que ha influido más. Como decía al comienzo, yo he sido una especie de secretario de mi mamá. A tan corta edad. A los seis años ya estaba traduciendo, las cartas que le escribían sus ahijadas a su madre y losdevocionarios,loscancioneros,lasoraciones. Mi padre era una persona que venía una o dos veces al año por una semana, porque trabajabaenlaselva;desdedondeteníaquevenir caminando cuatro semanas. O sea que no podía estar con nosotros. Para nosotros, mi padre era una especie de mito. De quien se hablaba de todas las habilidades que tenía, de todos los conocimientos que tenía, sobre agricultura ganadería, gallos, toros, equitación, caballos. Sabíaenseñarpasoacualquiercaballochusco por ejemplo. Sabía mucho de agricultura y ganadería. Por eso mismo, los hacendados en la selva lo tenían como algo así como una persona de 7 oficios. En las noches todavía, con su guitarra, amenizaba las reuniones, en las haciendas, con las familias con los empleados. Esa experiencia, muy importante para nosotros, era transmitida por mi padre mismo y por las personas que lo conocían: “Tu padre es así, tu padre es asá”. Y ya mucho después cuando era ya adolescente, hemos vivido con mi padre y efectivamente hemos bebidodeéltodalasabiduría,ytambiéntodoel espíritu de lucha. Era un hombre muy fuerte. Él decía por ejemplo que se enfermaba solamente aquél que quería estar enfermo. El poderdelamentepodíadominaralcuerpo. Èl nunca se ha enfermado, hasta los 74 añosquevivió.Nuncaniunagripe.Laúnica vez que le he visto enfermo, es cuando se malogró la columna. Pero no le daba ni una gripe, decenas de personas que iban con la ilusión de ganar plata de cambiar de posición económica, familiares amigos de mi pueblo, que iban con mi padre a la selva de La Convención en el Cusco, morían. Con fiebre amarilla, con Paludismo pero a mi padre nunca le dio fiebre amarilla ni paludismo porque él decía que era inmune gracias a su poder mental a las enfermedades y a todas las cosas queleaquejanalagente. Mi padre fue una persona que, como toda la gente decía, una persona mítica. De muchos conocimientos, de muchas capacidades, habilidades. El subrayaba que tenía solamente segundo año de primaria incompleta. Mi padre era más blanco que yo. De ojos azules impresionantes. Además a media cuadra, parecía que, te llamaba la atención, el color de sus ojos,... pero siempre nos hablaba en quechua. Él era músico. Tocaba guitarra, hacía afinaciones, tocaba charango, tocaba bandurria, tocaba quena; y no cantaba. Mi madre en cambio tenía una voz preciosa y desde pequeños ella nos ha inculcado a ir (junto con las comadres del pueblo), a las Qachwas de carnaval, a trabajarenlachacraenelcultivodemaíz,lapapa,la siembra etc. Nosotros, nunca hemos tenido ni un metro cuadrado de tierra, pero comadres, compadres le invitaban para ayudar en la chacra. Y nosotros éramos dueños de lo que cosechábamos después del mediodía, en la cosecha, habiendo participado desde el cultivo y la cosecha. Entonces todo eso se celebra. Después del aporque del maíz, por ejemplo, para Ayni, lo que conocemos como carnaval, la música del Sara ayme, el cultivo del maíz. Yanajaca Ernesto Jiménez: Cómo¿ así fue enriqueciéndose ese amor por el mundo andino? Entuadolescencia,tujuventud. Leo Casas Ballón: Ahí hay también algo interesante. Como digo, la fuente principal, de mi acercamiento al mundo andino fue el quechua, la música, el canto, el trabajo del campesino, su vida y sugenerosidadextraordinaria,suespíritufraterno,y la reciprocidad que hay entre ellos. Todo eso lo he bebido yo directamente a través de los ahijados de las comadres de mi mamá, que nos invitaban a su chacra, a su casa y a sus fiestas. Ahí es donde he vivido. Tú me preguntabas por ejemplo, ¿tus hermanoscómoson?Nosotrossomos13hermanos de padre y madre. Y ninguno de mis hermanos es como yo. Saben quechua, pero no tienen ese amor porelcampesino,esedeslumbramiento,eseorgullo por el mundo andino; por la capacidad expresiva del quechua; la poesía quechua, por el canto quechua y por el mundo campesino. Por eso cuando yo salí de trabajar, dejando la universidad en 1966, mis hermanas dijeron primero “Eres un loco porque has dejado tus estudios de derecho, para estudiar una cosa que nadie conoce: la Sociología”. Y después cuando dejé la universidad para irme a trabajar en la punta del cerro con comunidades de Ayacucho Huancavelica, y las alturas de Junín, “este loco no vaaaguantarmásdeunaño.Alomuchosulocurale va a durar dos años, pero después se va a venir a trabajar en una universidad, en algún ministerio”. Peroaquímetienes. Yo nunca he querido vivir en Lima, en una ciudad. La ciudad más grande donde haya vivido ha sido Sicuani, que era la metrópoli que era a dónde íbamos una vez por semana los que trabajábamos en el campo, para reuniones de evaluación, programación etc. Te puedes imaginar? Sicuani¿ ¡ fuera la gran metrópoli donde íbamos!.Al Cusco era donde íbamos una vez al año. Y otro pueblo donde he vivido es por ejemplo, Wari en el Callejón de Conchucos. En ese tiempo, Wari tenía 3,500 habitantes. La ciudad de Wari que es la capital de provincia.Así por el estilo, he vivido en pueblos y en comunidades junto con el campesino. Entonces eso esloqueamímehallenado... Yanajaca Ernesto Jimenez: Cómo se¿ explicaqueseaslaexcepcióndetus12hermanos? Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones “...comencé una especie de trabajo social y cultural acercándome a los niños para transmitirles la alegría, la esperanza, el consuelo, pero no la resignación...” Foto:ErnestoJiménez,YanajacaSondor,Apurimac.Foto:CortesíadeGoogle “...por nacimiento soy cusqueño, por padres apurimeño, y como he vivido mucho tiempo en Ayacucho trabajando en comunidades, he sido pro-hijado, adoptado por los 4 ayllus de Puquio....”
  • 6. 6 Leo Casas Ballón: Tuve el privilegio de ser el 10º hijo de mi mamá. Mis hermanas mayores vivían en el Cusco en internado de monjas para estudiar la secundaria y mi hermano mayor andaba con un cura que lo educaba informalmente. Mayor que yo por 4 años, ha sido una especie de mentor mío en lo intelectual. Incluso aprendió latín. Cuando jugaban mis hermanas, enterrando a los cuycitos que morían, hacían el sepelio de los cuyes, donde mi hermano se encargaba de los rezos y partes de la misa en latín. Él era una persona muy culta porque el cura lehacíaleerlibrosdeliteraturayfilosofía. Una de las cosas que me ha marcado mucho también, que me ha afirmado en esto de la cultura andina, del manejo del quechua, todo eso, fue que antes de llegar a la universidad, antes incluso de terminar la secundaria, entre los 8 y 15 años, nosotros nos fuimos con mi papá y tres hermanos varones, a trabajar en la selva de La Convención, donde teníamos tierras enoooormes, que pertenecían a una hacienda, que era de un paisano de la tierra donde habíamos nacido y como te decía al comienzo, mi padre era una persona que cualquier hacendado se disputaba para que trabajara en su hacienda, porque tenía tantos conocimientos, tantas habilidades, que era un lujo tenerlo. Le dijeron, “Don Salvador, escójase la tierra que quiera”; porque ahí regía el sistema de los arriendos. Los Arriendos eran 100, 200, 300, hasta mil tres mil hectáreas de tierras cultivadas ya por otras personas, con plantaciones de café, de coca, donde podías sembrar maní, donde podías criar animales aunque no se podía vender ni chanchos ni gallinas porque estábamos muy lejos de todo. A 4 horas de camino a pie hasta la punta de la carretera donde 1 vez por semana podíamos bajarparallevarnuestroproducto. Ahí, por ejemplo la “palla” de la coca: Recoger la hoja de la coca se hace sentado en el suelo, en unos asientos una especie de cojines quesehacenconhojassecasdeplátanoylagente cuenta cuentos para amenizar, porque todo el día tienes que pasarte conversando. Entonces son 10 a 15 o 20 personas que vienen a devolver el ayni porque no era por jornal sino por Ayni. Entonces hombres mujeres y niños que vienen a cosechar la hoja coca, que es muy fácil, ya que es arrancar las hojas nomás, pero para amenizar el día contaban cuentos. Nosotros sabíamos bastantes cuentos que habíamos aprendido de mi hermana, de mi mamá, de las comadres de mi mamá, de mis tías de las madrinas etc. Pero ese repertorio se acaba. ¿Sabes lo que hicimos? Mi padre, para que no nos olvidemos de leer y escribir se había robado los dos tomos de la segunda edición española del QuijotedelaMancha.Nosotrosleíamos;yyoentre los 8 y 15 años, con tercer año de primaria, antes de volver al cuarto año de primaria, he leído 4 veces el Quijote de la Mancha. Lo sabíamos capítulos enteros así de memoria y lo traducíamos como cuento en quechua a los paisanos a los campesinosqueveníanadevolvernoselAynienla chacra. Lo mismo se hacía en las noches o en días de lluvia bajo techo, para pelar el maní para descascarar el maní. Lo mismo se hacía para cosechar el café. El café también se cosechaba con los capullos cuando están rojos colorados, se cosecha con la mano. Entonces ahí, he aprendido a traducir. Como ya tenía bastante práctica en la traducción desde los 6 años traduciendo cartas, traduciendo canciones, traduciendo oraciones, ya tenía esa práctica, entonces, mi hermano y yo, pero más yo que mi hermano, aprendimos la habilidad de traducir capítulos de El Quijote de La Mancha. Las partes más jocosas, poniéndole por supuesto de nuestra cosecha, para variar, para hacerlo más interesante o para adaptarlo un poco a la mentalidad de la gente. Entonces yo creo que esomehaacercadomuchomásalquechua. A mí me servido el quechua como puedes ver, desde la primera infancia, la adolescencia. Después cuando yo volví al 4to de primaria en Abancay, al 4º y 5º de primaria, sabía tantas canciones en quechua, tantos cuentos en quechua, y sabía tanto quechua y mi alma era indígena, que mi profesor de 5º año de primaria, me puso la chapa de “Indio con Cara de Gente”. Porque los blancos, en las escuelas, servían para enseñar a pronunciar bien el castellano a los hijos de los campesinos. Yo no servía para eso. Yo era un erudito en quechua. Podía traducirte casi cualquier cosita. Pero traducir… Había traducido elQuijotedeLaMancha. Yanajaca Ernesto Jiménez: Antes que DemetrioTúpaqYupanqui… Leo Casas Ballón: Ufff ! mucho antes.¡ Bueno. Mi profesor, seguramente con buena intención, me decía: “Oye Casas, tú con esa cara que tienes, con ese apellido que tienes, no deberías estar cantando como un indiecito de las punas. Aprende a cantar cosas decentes”. Profesor ¿Y qué cosa es “cosas decentes”? “Tangos, boleros, música española, aunque sea valsespues. Yotevoyapresentaraunamigo”dijo y así lo hizo. el amigo, que estaba ya en la secundaria, dos años adelante, tocaba guitarra y cantaba valses. Imitando a Luis Abanto Morales. Él me presentó para que él me enseñe a cantar “canciones decentes”. Según ese profesor, la música y canciones de los indios que yo cantaba, no eran decentes. Y hasta ahora creo que tienen esa idea. La Música decente se reputa como la música urbana,lamúsicacriolla,buenolosboleros,los tangos. ¿No? Bueno, el chiste es que el amigo ese, que tenía la misión de enseñarme a cantar “canciones decentes” o sea valses, para que nocantecomoindio, aprendiótantoshuaynos, que después fue la primera guitarra del conjunto “Los Campesinos”. Los 3 primeros discosdelargaduraciónquegrabaron conLos Campesinos, casi la mitad de del repertorio grabado eran canciones que él había aprendidoconmigo. Me estaba olvidando otra cosa: Sobrelahabilidaddelalectura.Cuandoestaba en 3ro de primaria, mi mamá se enfermó y nos dejó donde familiares que eran más o menos pudientes, que tenían chacra, animales etc. A mí me dejó donde un familiar sordo. Entonces con 3er año de primaria, yo tenía que leer a mi tío sordo, a gritos pero pronunciando bien, entonando bien… ¿Sabes qué cosa? La Historia de Napoleón Bonaparte escrito por Romain Rolland. Un escritor francés que fue Premio Nobel de Literatura. Entonces mi vida con el quechua comenzó así traduciendo pero también mi habilidad para leer, para hablar para entender el castellano se fogueó porque el tío me “daba un fuetazo” (pegaba un latigazo) si es que no entendía, o si no hacía las pausas correspondientes en las comas. Imagínate, estamos hablando del 3er año de primaria. Hay mucha gente que en 4to año de secundaria no sabe leer. No sabe dar la entonación, las pausas correspondientes. Yo he sido una persona privilegiadaporestascircunstancias. En5ºañodeprimariayateníamiconjunto en la escuela, compuesto por varios migrantes. Estamos hablando de una época que en toda la región Apurimaq había solamente 4 colegios de secundaria. Dos en Abancay y 2 en Andahuaylas. El resto de las provincias y capital de provincias como Chuquibambilla, Grau, Antabamba, Aymaraes, Challhuanca etc. no tenían colegio secundario. Entonces de todos esos pueblos venía la gente que podía estudiar la secundaria ahí. Con ellos formábamos un conjunto y cantábamos. Por eso mi profesor de la primaria me decía: “Oye Por¿ qué estás cantando como indiecito? Con esa cara deberíascantarotracosa”. Me vine a Lima para tratar de estudiar en el Colegio Guadalupe y no pude matricularme ahí. Tampoco hubiera tenido cómo mantenerme. Entonces una hermana mía que hacía muchos años que vivía en Pisco, en San Andrés, me dijo: “Vente acá. Me ayudas un poco en la tiendita que tenemos y te ayudamos aquí para que estudies”. Entonces me fui a Pisco y en Pisco, una ciudad tan criolla, tan costeña, había bastantes andinos, entonces rápidamente me hice amigos de quechua hablantes que eran de Huancavelica y tenía incluso un compañero de estudios que era de Chipao. Chipao pertenece a la nueva provincia de Sucre y está al sur de Ayacucho, en la frontera con Apurimaq. Entonces con ellos, hablábamos en quechua, nos contábamos cuentos en quechua, noscontábamosc moerannuestrospueblos.ó Rápidamente no solamente cantábamos en el colegio canciones en quechua, que de alguna manera éramos una curiosidad porque había muy buenos cantantes. Cantaban tangos, cantaban por supuesto música tropical, criollos. Pero nosotros éramos una especie de aderezo de todo ese ambiente. Hasta llegamos a tener un programa de radio donde los domingos poníamos música y nosotros mismos cantábamos algunas cosas. Entoncesesofueafirmandotambiénmiidentidad. Cuando vine a la Universidad de San Marcos, la época que he postulado a comienzos de los años 60's en San Marcos, los exámenes de Admisión duraban dos meses. Un poco antes de comenzar los exámenes de admisión a través de unos amigos, entré al Coro de la Universidad de San Marcos, con Rosa Alarco de tal manera que dentro del Coro rápidamente formamos una cosa que se llamó “La Peña Folklórica del Coro de San Marcos”. Lo que es actualmente el famoso Centro Universitario de Folklore de San Marcos, que ocupa las ¾ partes de La Casona. Que tiene academias de música, de Canto y de instrumentación, todos los géneros de danzas. Para niños, jóvenes adultos, dan cursos de capacitación para maestros. Etc. Eso nació dentro del Coro de la Universidad de San Marcos dirigido por Rosa Alarco donde logramos reunirnos 8 serranos, de Huancavelica de Junín y cantábamos en quechua. Y de esa manera nació lo que es actualmente el Centro de Folklore de San Marcos. Entonces Todo eso forma parte de una cadena de circunstancias que han ido afirmando más bien mi identidad. Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones “...mi profesor, seguramente con buena intención, me decía: “Oye Casas, tu con esa cara que tienes, con ese apellido que tienes, no deberias estar cantando como un indiecito de las punas. Aprende a cantar cosas decentes”...” Foto:ErnestoJiménez,YanajacaParobamba,Mollepata,CuzcoFoto:CortesíadeGoogle “...mi padre decía: “el pueblo donde he nacido (Mollepata, que pertenece a la provincia de Anta, en Cuzco), era un pueblo feliz, porque había cura y policía solamente una vez al año, por 3 dias en la fiesta patronal....”
  • 7. 7 En aquél entonces, San Marcos, nuestra universidad, era la universidad más democrática de América, sin embargo habían compañeros que se burlaban de mí diciendo: “Carrshne de carrshnero gorrshdo” por la forma como pronunciamos los quechuas el castellano. Hasta ahoranuestraerresepronunciaasí. Desde el examen de ingreso yo me sacaba 20 en Castellano y Literatura, y era el mejor alumno de la Facultad de Letras, en Castellano y Literatura. Estolesllamabalaatenciónpero,había un “pata” que, un poco para humillarme, me decía: “Oye Cómo así has aprendido? Cuándo has¿ ¿ dejado el gorrito, la llamita y la quenita con que salen ustedes en la foto?, y Cómo asi has¿ aprendido el castellano? Porque tú no eres malo en Castellano”. Yo le dije: “ Yo soy mejor que tú en Castellano porque yo sí he estudiado el castellano, como un reto, como un desafío para poderme entender con ustedes. Pero mi lengua materna es el quechua. Yo hablo perfectamente el quechua. Yo puedo ir a cualquier lugar del Perú y hablar en quechua con el campesino, y no me muero de hambre. En cambio tú, Qué harías?”. ¿No? Esas¿ son las circunstancias que ha ido afirmando mi identidad andina. Mi identificación con el quechua, las canciones que he cantado, y es en esas circunstancias es que he conocido a José María Arguedas,en1963. Yanajaca Ernesto Jimenez: ¿En algún momento,tengoentendido,quefuistecamionero? Leo Casas Ballón: ¡Claro! En varios momentos. Era mi primer sueño. n el pueblito deE Mollepata donde nacimos, nuestro juego, consistía en los árboles Un sauce y untrepar uno de : manzano lahuertita quehabíadentro ode ; cuando íbamosfuera, uncarritodemaderadejuguetealen que :Mmihermano mayornoshacíasubir ovíamos elcarroyhacíamos¡Rrrrr nn !uu m Rrruunnm!...¡ Entonces cuando íbamos por leña, subíamos al cerro y desde ahí veíamos los carros que iban del Cusco a Abancay, hacia Lima. Para nosotros era una cosa lejana viajar en camión. Había un camioncito que iba diariamente de Mollepata al Cusco, el pueblo donde he nacido. Era de color rojo. Cuando niño, mi sueño era ser chofer de un camión, para viajar todos los días y conocerotrospueblos. Más tarde cuando ya de profesional habíamos trabajado cerca de 6 años entre Huancavelica, Junín y Ayacucho en programas de Capacitación Campesina, con base en Huancayo, se acabó el proyecto, no teníamos cómo trabajar, etc.Yunamigomedice:“Oye,yotengouncontrato con el CementoAndino, para llevar cemento desde la zona cerca de Tarma donde se fabrica el cemento Andino, hasta las obras de la hidroeléctrica del Mantaro”. Perfecto ¿cuánto me pagas? Era poco lo que pagaban pero al fin y al cabo era un trabajo. Pero ¿sabes qué cosa era la ganga? La caseta libre. Tú podías llevar o traer desde Tarma hasta Huancayo dos pasajeros en la casetadelcamiónyelpasajeeraparati. Yo podía llevar desde Huancayo a Tayacaja, Pampas. De ahí hasta Colcabamba, donde estaban las obras de superficie de la hidroeléctrica del Mantaro llevar gente y sobre el toldo de la caseta podía llevar algunas cargas. Y ahí otra vez. En el camino la gente me esperaba a mí para viajar conmigo, porque a las minas va mucha gente. O era a la Hidroeléctrica del Mantaro o después trabajando llevando cobre concentrado de Cobriza a Huancayo. Entonces la gente me esperaba, ¿Sabes por qué? Por las cosas que yo, en todo el camino, cantaba y les explicaba lo que estaba cantando de otros pueblos. Pero la novedad era: “Oye este tipo, no solamente sabe canciones de por acá. Sabe canciones de Apurimac, de Cusco de Puno, nos canta”. Entonces la gran novedad, me esperaban a mí en el camino para viajar. Y me pagaban aparte del pasaje que era para mi bolsillo, me traían aparte quesito, papitas, maicito. Cosas de regalo como los campesinos suelen. El cariño por el buen viaje oporelbuentrato. En el camino contábamos, cuentos. Bueno, yo le contaba cuentos y él también me contaba cuentos. O cantábamos los dos o los tres que viajábamos en el camión. Yo me he encontrado muchos años después con una señora, que viajaba conmigo me dijo: “Mi hijo está joven.Yyolehecontadodeusted.Comochoferde camiónmehahechoconocerelPerú”. Pero ahí viene la otra cosa, parecida a mi profesor de la primaria en Abancay. Mis antiguos compañeros de trabajo en la institución donde yo trabajaba, había dictado algunas clases por horas en la Universidad del Centro. Cooperativismo Agrario y sobre todo Cooperativismo en la Facultad de Ciencias Económicas y Educación. En ese tiempo estaba el cooperativismo. Los profesores decían: Qué vergüenza que un profesor de la Universidad ahora sea camionero. Una vergüenza. Ese tipo debe irse a otro sitio para no darnos vergüenza. Y para mayor vergüenza el Rector de la Universidad deeseentonceseracusqueñocomoyo,elDecano de la Facultad de Educación era cusqueño, decían: “¡Paisano y camionero!. De profesor¡ universitario va a camionero!”. Pero decía yo: Gano 3 o 4 veces más de lo que me paga la universidad y como camionero con la caseta libre. Y soy feliz porque la gente me quiere. Aquí hay… todas las intrigas.... Y además trabajando por horas. No tenía ni para pagar el alquiler de mi casa. Menos para comer. En cambio con el camión me venía con productos ymeveníaconplata. En realidad no era ninguna exageraciónqueganaba 3o4vecesmásdelo que me pagaba la universidad a tiempo completo.Paguéladeudaqueteníacomo4o5 meses la casa. Deudas de algunos familiares compadres que me prestaban para el trabajo. Porque sin trabajo como comes. Yo tenía ahí en ese tiempo 6 hijos. Entonces de camionero pagué mis deudas, pagué el alquiler atrasado de mi casa, y tuvimos para venirnos acá a Lima para buscar trabajo desde la capital que es el centralismo así, que te permite… por eso es que yo me fui a trabajar al Callejón de ConchucosdespuésdelterremotodeAncash. YanajacaErnestoJimenez:¿Cómo entró el amor a tu vida? Cómo tocó las puertas de tu corazón y como intervino ahí el factor de tuformación? Leo Casas Ballón: En la época en que estudiaba en la universidad y aun la secundaria, casi no tenía tiempo para dedicarme. Había varias chicas, era el mejor alumno del colegio. Estamos hablando de un blanquito inteligente, que era brigadier general del colegio, presidente de la promoción, personadestacadaenelpueblodePisco;laschicas en el único ómnibus que iba del pueblo al colegio, me pagaban pasaje. Y mis compañeros me decían: “Oye, esa chica quiere contigo, te ha pagado el pasaje escolar al colegio”. Algunas me invitaban un helado y cosas así. Pero yo no tenía tiempo porque trabajaba en la cantina en la tienda de mi hermana hasta las 12 de la noche y estudiaba con mecherito. Yalas5delamañanaparaatenderenlatiendita,en la bodega, tenía que estar levantado. O sea, casi no tenía tiempo. Los sábados y domingos me iba a trabajar o con los pescadores o con los padres de los amigos que eran del campo, la chacra. Que me pagaba un jornal igualmente, regresaba con víveres y con mi platita para mis necesidades. Cuando estaba en la universidad estudiaba, trabajaba, estaba en el coro y tenía un conjunto de música. Entonces: Cuándoibaatenertiempo?¿ Pero hubo un momento en que, casi, casi, mis amigos incluso me decían: “Oye, tú necesitas una enamorada. Si quieres escribimos al correo del corazón. Para que busques una enamorada”. De esa manera yo me casé muy rápidamente, con la primerachicaqueconocí.Tuvimoshijos. Yanajaca Ernesto Jiménez: ¿A qué edad? Leo Casas Ballón: Yo cumplí 23 años y ya estaba casado y con un hijo. Cumplí 30 años ya tenía 6 hijos. Un hijo por año. Entonces creo que fue como el resto de mi vida, muy rápido, para algunos, prematuro. También era más o menos normal. Si trataba de terminar el estudio y trabajar en alguna cosa. Yo necesitaba, sentía necesidad de tener una familia, un referente social afectivo. Porque después de que volvimos de La Convención donde teníamos chacra con mi papá, mi mamá y mis hermanos,otraveznosdispersamosycadaunopor su cuenta.... Una de las cosas que yo he hecho soy elúnicoquehaestudiadosecundariayhaestudiado en la universidad trabajando desde los 8 años de edad.Tengohermanasqueyadecasadasconhijos, han terminado secundaria. Pero nuestra vida no ha sido fácil y quizás por eso también la necesidad de tener, como te decía, un referente familiar. Tener una familia, tener hijos, para mí era una necesidad bastantefuerte,¿No?Queyolasentía. Yanajaca Ernesto Jiménez: ¿Cómo la conociste a tu compañera y como así es que respondióaturequerimiento? Leo Casas Ballón: Bueno era una persona muy cercana a la familia. Era comadre de una de mis hermanas. Era hija única. No hubo mucha selección que digamos. De esa manera nos enamoramos, nos casamos, tuvimos hijos. No es como algunos se imaginan que a través de la música el canto, la serenata. En la universidad podía haber optado por otros caminos, pero no me parecía las personas con quienes estudiaba, salvo una que otra excepción, eran personas llenas de prejuicios contra el andino. A mí no me podían discriminar porque soy blanco. Pero que era pobre se daban cuenta muy rápidamente. Y que estaba ocupado en mil cosas. Como te decía estudiaba, trabajaba, estaba en el coro, tenía mi grupo de música folklórica y estaba en la política en la dirigencia universitaria. O sea casi no tenía tiempo para nada. Las chicas que de alguna manera se inclinaban me daban algunas muestras muy rápidamente así “Con éste, no hay vida, vamos a estaraburridas. Nohayfuturo”. Continúaenlapróximaedición.... Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones “...entonces la gente me esperaba. ¿Sabes por qué? Por cosas que yo en toido el camino cantaba, y les explicaba lo que estaba cantando de otros pueblos...” Foto:ErnestoJiménez,Yanajaca
  • 8. 8 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes Por: Atahuallpa Oviedo Freire MERITOCRACIA... O SABIDURIA MERITOCRACIA... O SABIDURIA WALALAKUNACHU ALLIN? YACHAYKUNAM ASWAN WALALAKUNACHU ALLIN? YACHAYKUNAM ASWAN LA FAMOSA MERITOCRACIA Una de las palabras que con más insistencia se escucha a muchos funcionarios del gobierno de Rafael Correa es la famosa “meritocracia”, básicamente referenciada a la calidad y cantidad de títulos académicos que alguien posee. Pero, será que el problema es solamente la calidad y la cantidad de conocimientos, o el asunto fundamental es el tipo y características de conocimientos?. Si revisamos las hojas de vida de gran parte de los personajes que han ocupado altos puestos en diferentes instancias de los gobiernos, vemos que muchos de ellos tienen cantidad de títulos e incluso de nivel PHD, obtenidos en universidades de altísima calidad de los grandespaísesindustrializados. Y algo similar sucede en el mundo entero: Zbigniew Brzezinski en su libro “El Gran Tablero Mundial” (1998), señala que “es posible encontrar graduados de las universidades estadounidenses en casi todos los gabinetes ministeriales del mundo”. Y ya lo decía Hegel sobre la “América Latina”, que lo que aquí sucede hasta el momento, es solo el eco del Viejo Mundo y la expresión de una vitalidad foránea”. En otras palabras, todos estos meritocráticos personajes han tenido el propósito de introducirle al Ecuador dentro de los parámetros e ideales del denominado crecimiento económico ilimitado de occidente. Para ello, su ejemplo, referente y meta, han sido todos los países autodenominados del primer mundo o desarrollados. Profesionales que han pretendido implantar una serie de conceptos, valores y paradigmas de esos países, especialmente a nivel económico, y con el argumento de que todas esas ciencias son el progreso, el crecimiento, el desarrollo para los pobres. Pero lo único cierto, es que el resultado no ha sido nada de ello, como tampoco en esos mismos países pues ese crecimiento fue tan solo un espejismo de 30 años y ahora su debacle. Otra crisis más de las tantas que han vivido en toda su existenciaynologransuansiadamejorvida. Enestesentido,surgenunaseriede preguntas paralelas y concomitantes: cuáles son los países que nos han conducido a la crisis ecológica que vive el mundo entero, cuáleshansidosuspolíticaseconómicasque les han conducido a ellos a la grave crisis económica que están viviendo, cuáles han sido las ciencias y tecnologías que han llevado a un deterioro de la calidad de vida natural por una cantidad de vida banal y artificial, cuáles son los países y ciudades con mayores índices de delincuencia, violencia, enfermedades, desarticulación familiar, cuáles son los países más consumistas y depredadores que están acabando con las reservas mundiales, cuáles son los paradigmas filosóficos fundacionales de esos países en relación a la naturaleza y a la vida, cuáles han sido los conocimientos que han manejado todos ellos para llegar a esta crisis global que estamos viviendo en todos los órdenes de la vida humana, etc., etc. Y la respuesta es sencilla: el paradigma dualista o dialéctico de tipo reduccionista, mecanicista, racionalista, materialistadelsistemacivilizatorio. Esto quiere decir que la cuestión no está simplemente en asumir una posición izquierdista y decir que el problema está solamente en tener más tecnología para producir más y lograr una distribución más equitativa de los bienes y servicios, sino que elasuntoesmuchomáscomplejoyprofundo que sólo la redistribución de la riqueza. Y esto tiene que ver con el tipo y modelo de mundo que queremos, con el tipo de relación con la naturaleza, con los propósitos y razones de estar en este mundo, con los paradigmas y principios rectores de vida, etc. Es decir, esto nos lleva al concepto filosófico de mundo que queremos seguir recreando como humanidad y el cual lo podríamos resumir en: más mecanicismo o un cambio radical al vitalismo. Mejorar el mecanicismo positivista de raíz newtoniana- cartesiana o saltar al vitalismo de raíz holística- quántico-relativista. He ahí el gran dilemaparalahumanidad,quenoestansolo de derecha o izquierda, de materialismo e idealismo, de neoliberalismo y socialismo, de democracia liberal y democracia comunista, de desarrollo ilimitado y desarrollo sustentable, etc. Tiene que ver con el sistema fundacional ontológico, epistemológico y axiológico de dos sistemas totalmente diferentes y no complementarios: el civilizatorio de envergadura contranatural y el cultural de raigambre natural, el monárquico-monorepublicano y el comunitario, el democrático y el consensual, el económico público-privado y económico cooperativista-mutual, el dialéctico-síntesis yeltetraléctico-rotatorio,etc.,etc. En este sentido, lo que está haciendo el gobierno de la “revolución ciudadana” y la izquierda en general (desde que existe como tal), es ser copartícipes del modelo autodenominado civilizatorio- desarrollista-tecnologista-cientificista de tinte socialista, pero con la misma raíz de la cual son también parte los del otro lado, llamados países industrializados o capitalistas. Y lo único que hace la izquierda para presentarse como diferente, es simplemente guardar el nombre (desarrollo, democracia, libertad, etc.) y solo añadirle apellidos, como sostenible,social,local,libre…yúltimamente lossocialistasdelsigloXXIconel“buenvivir”, con lo que creen que son diferentes, cuando en el fondo son más de lo mismo. Así por ejemplo los países socialistas: China, Corea del Norte, Cuba, etc. Cuál es la gran diferenciaentreunosyotros? CONTINUAR SAQUEANDO LA NATURALEZA? Entonces, cuando este gobierno quiere más profesionales graduados en todas esas meritocráticas universidades y que nuestras universidades sean iguales a aquellas, lo que en el fondo quiere es que sean como esos países y como buenos anatopistas sigan sus recetas socio- económicas pero principalmente tecnológicas para seguir saqueando más a la naturaleza, a pretexto de que no podemos Foto:CortesíadeGoogle
  • 9. 9 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes “ser pobres en un territorio lleno de riquezas naturales”. El desarrollo, sistema que fue tan enarbolado en el mundo en los años 80 y 90, ahora ya viene siendo cuestionado en los países autodenominados primer mundistas por algunos sectores quienes hablan tajantemente de “salidas al desarrollo”, de “alternativas aldesarrollo”, ydeposturas que apuntan a “más allá del desarrollo”. Es decir, mientras el señor Correa -y muchos- quieren más desarrollo para el Ecuador, en los autodenominados países desarrollados ya hay voces que dicen que todo eso fue una gran falacia y un espejismo. Están conscientesdequeelasuntonoeselmodelo o tipo de desarrollo, sino los parámetros y categorías del desarrollo en sí mismo, y sus propuestas son totalmente inversas: decrecimiento, maldesarrollo, posdesarrollo, etc.Yasíenotrascienciasyconocimientos. Por lo tanto, será que queremos una calidad de excelencia académica experta en depredar (desarrollar) la naturaleza, en producir una tecnología más extractivista, en inventar más técnicas de alteración del clima como el proyecto HAARP, en generar más agrotóxicos, en contaminar más el mundo con tecnologías pesadas, en envenenar a la población con más y sofisticada comida chatarra, en producir más armas sofisticadas que destruyan más eficaz y rápidamente a los seres humanos? Es que queremos un mundo desarrollado con una población de 7000 millones de habitantes anoréxicos y obesos con 7000 millones de celulares, computadoras, televisores, carros… que consumen una gran cantidad de energía eléctrica, hidráulica, atómica, petrolera, etc. ¿Habrá planeta que lo aguante, y es que será posible que sea realidad toda esa “mejorvida”paratodalapoblaciónmundial? Como queda demostrado el asunto es mucho más de fondo que solo calidad de conocimiento y excelencia académica primer mundista, como ahora repite insistentemente la SENESCYT, y quiere más PHDs. Preguntamos a ellos si habrán PHDs en ciencia vitalista, en ciencia holística, en ciencia biosférica, en ciencia homeopática, en ciencia transpersonal, en ciencia quántica, en ciencia multidimensional, en ciencia fractal, en ciencia conciencial, en ciencia tetraléctica andina… Es que estos PHDs tendrán los conocimientos que manejaron las culturas vitalistas ancestrales que construyeron las pirámides egipcias y mayas, consideradas proezas de la arquitectura humana, con total respeto y armoníaconlanaturaleza? SABIDURIAS ANCESTRALES La matemática andina utiliza como herramienta de cálculo a la yupana, un antiguo sistema de conteo que puede hacer operaciones matemáticas de más de 5.000 dígitos. Sistema, que fue re-descubierto el 2002 por los investigadores italianos, Nicolino de Pascuale y Mauricio Orlando, de la Universidad de Pescara. Quienes finalmente, encontraron las claves del sistema operativo de la Yupana (Quipus) demostrando en su tesis, que el poder matemáticodeesteábacoandinoesilimitado. Con la Yupana, se resuelven todo tipo de cálculos astronómicos, se realizan operaciones matemáticas complejas e inclusive postulan a este instrumento para la arquitectura de un moderno microprocesador, cuya aplicación redundaría en uno mucho más poderoso que los diseños actuales de la arquitectura binaria. En otras palabras, una herramienta pre-hispánica que no tiene nada que envidiar a las sofisticadas computadoras modernas. Es que estos PHDs conocerán de arquitectura andina, en la que los arquitectos sean capaces de hacer construcciones antisísmicas, sin utilizar argamasa para sostener bloques y solo guardando equilibrio gravitacional siguiendo el ángulo de inclinación de la tierra, como lo hacían los antiguosarquitectoseingenierosandinos?. Es que conocerán geometría andina y realizaran operaciones trigonométricas siguiendo el método andino de la cuadratura de la circunferencia, redescubierto por Carlos MillaVillena? Es que investigarán la economía andina para comprender el ancestral funcionamiento de la economía del ayni, de la minka, del tinkuntin, etc., para presentar un sistema alternativo al neoliberalismo y al estatismo, y que pueda convertirse en una respuesta global a la crisis económica mundial? Si los mismos conquistadores de la época, viendo que era un sistema muy bien estructurado y con altos resultados para su beneficio personal y real, lo siguieron aplicando hasta la época de la “independencia”, por qué hoy no se puede utilizar ese sistema para cambiar o inspirar unanuevasociedadmundial? Es que se enseñará medicina andina, en la que los médicos sean capaces de manejar integrativamente: medicina orgánica, medicina psicológica, medicina energética, medicina herbolaria, medicina astronómica, etc.; como eran capaces los médicos del tawantinsuyo? Médicos que realizaban operaciones craneales, prótesis, incrustaciones de jade en los dientes para curar caries, limpieza y alineamiento de los centros de energía (chakras), terapias psicoactivas con plantas de poder (ayawaska, wachuma), terapias respiratorias de hiperventilación para conectarse a memorias pasadas, terapias de la conciencia para abrirse a otroscamposdimensionales,etc. Es que sabrán manejar agricultura andina para producir orgánicamente y generar una gran producción utilizando sistemas rotatorios y toda una serie de tecnologías (como los camellones y la chakitaklla) para producir alimentos nutritivos, guardando comunión y armonía con las leyes de la naturaleza (reciprocidad, complementariedad, ciclicidad, integralidad, estabilidad,etc.? E s q u e h a b r á n P H D s e n astronomía andina, como la que practicaban nuestros astrónomos antiguos quienes antesdelacienciaoccidentalyaconocíande la esfericidad de la tierra y de que esta giraba alrededor del sol.? O construir ciudades en línea recta y a 45 grados del eje de la tierra, como el Kapak Ñan, demostrado por la Dra. Scholten?. Es que habrán expertos en administración geoterritorial andina, para comprender y reestructurar nuestro sistema en base al sistema organizativo horizontal y cíclicodeltawantinsuyo,encorrespondencia con el sistema biosférico y cósmico de la naturaleza? Sistema de gobierno organizado por Consejos de Administración que iban desde el Consejo de una pequeña comunidad al Consejo de comunidades y así hasta llegar al Gran Consejo de Mancomunidades, como lo explica el Inca GarcilazodelaVega. Es que tendremos PHDs en filosofía andina, que conozcan a fondo la cosmoconciencia andina y puedan tener como marco teórico referencial al tawantin o sistema tetraparitario (tetraléctico) para desde ahí organizar todo su co- razonamiento (sentimiento-pensamiento) o amor (kuyay) a la sabiduría (yachay), y poder acercarse desde esas variables a comprender la realidad de la naturaleza y la naturalezadelarealidad? Y a s í p o d r í a m o s s e g u i r enumerando una serie de ciencias, filosofías, tecnologías, artes, literaturas… de tipoycaracterísticaandinaotawantinsuyana que manejan otras categorías, posiciones y variables, constituyéndose en grandes aportes para la humanidad y especialmente para presentar un sistema alternativo a la occidentalidad (identidad occidentalista) que ha llegado al límite dentro de su ciencia oficial. Entonces, hay una gran diferencia entre meritocracia y sabiduría, en el mundo hay muchos meritocráticos pero pocos sabios. Hay gente con mucha información pero muy pocos con cosmocimiento. Lo que este país y el mundo necesita no es más PHDs sino yachaks, amautas, como los antiguos sabios de los Andes y de otras culturas tradicionales de raigambre vitalística y cósmica. No necesitamos más cabezas racionalistas-positivistas-ilustradas sino seres integrales con un profundo amor (filhos)alasabiduría(sophos). No más títulos deshumanizados sino seres humanos sistémicos, profundos, totales. “...Es que se enseñará medicina andina, en la que los médicos sean capaces de manejar íntegramente: medicina orgánica, medicina psicológica, medicina energética, medicina herbolaria, medicina astronómica, etc.; Como eran capaces los medicos del tawantinsuyu?...” “...Es que estos PHDs conocerán de arquitectura andina, en la que los arquitectos sean capaces de construcciones antisísmicas, sin utilizar argamasa para sostener bloques y solo guardando el equilibrio gravitacional siguiendo el angulo de la tierra.....?” Foto:CortesíadeGoogleFoto:CortesíadeGoogle
  • 10. 10 Achka kaspapas pantarunmanmiAchka kaspapas pantarunmanmi LA MAYORIA PUEDE ESTAR EQUIVOCADA LA MAYORIA PUEDE ESTAR EQUIVOCADA Por: Phillip Deere, Phillip Deere (1929-1985) Anciano Muskogee/Creek y Hombre de Medicina. Se convirtió en líder espiritual del American Indian Movement y participó en actividades, conferencias internacionales y foros por los derechos de los pueblos aborígenes, en las que aportó su visión profunda y provocativa de la historia y cultura Americanas. En 1977 fue miembro de la primera gran delegación de nativos norteamericanos ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. En 1979, Phillip visitó Mashpee (Massachussets) para hablar en la Conferencia por la Soberanía Mashpee Wampanoag. La siguiente entrevista fue grabada en la conferencia por estudiantes del Profesor Peter d’Errico, dirigidos por Mark Gunning y financiados por la Massachussets Foundation for Humanities adn Public Policy. Traducido de esta única entrevista en vídeo conocida de Phillip Deere. El Movimiento de los Nativos Americanos debe basarse en la espiritualidad. Sin un fundamento espiritual ninguna organización jamás conseguirá nada. De hecho, sin una base espiritual todo sevendráabajo. Y como se puede desarrollar la base espiritual? Esta ya ahí? Yaestapresente,estáconnosotros desdehacemilesdeaños.Muchadenuestra gente esta retornando a las religiones nativas. Especialmente nuestros jóvenes, que han salido a muchas partes de este país. Muchos de nuestros ancianos jamás han salido del condado o del estado, para comprender que se siente realmente en las grandesciudades:NuevaYork,Chicago,Los Angeles, San Francisco y sus alrededores. Muchos de nuestros ancianos no saben que se siente al estar en estas ciudades y sufrir la discriminación. Nuestros jóvenes tuvieron que emigrar en busca de trabajo, yendo a estas grandes ciudades, y muchos de ellos fueron rechazados en los empleos, no porque fueran alcohólicos o ex – criminales, sino solo porque eran indios; y aunque buscaron trabajo nunca lo encontraron al ser discriminados por su color. Y así, durante muchos años para nuestros jóvenes, al margen de cuantos estudios tuvieran, la educación no les ayudó, por culpa de su color. Eran fuertemente discriminados, y tuvieron que pasearse por las calles de Nueva York con la cabeza gacha, avergonzados. Pero me parece que hoy, esos días ya son historia. Nuestra gente vuelve a ponerseenpie,conorgullo.Ytodoestoviene denuestragentejovenquequierelevantarse y luchar contra la injusticia cometida contra nuestro pueblo; y hoy volvemos a encontrar indios orgullosos; y la única forma en que pudieron recuperar el orgullo fue regresando aloqueson,aquienesson. El gobierno se ha gastado miles de millones de dólares en “educar” a los indios, tratando de convertir al indio en lo que no es. Ha fracasado por completo, y lo hemos demostrado, porque de nuevo, el Sr. Indio se pone en pie, y de nuevo se ha dado la vuelta y ha observado su valiosa forma de vida, se ha dado cuenta que no hay nada de malo con su religión. Y así muchos de nuestros jóvenes han regresado y recuperado la religión que quedó apartada y silenciada durante tanto tiempo, por la educación y las enseñanzas cristianas, que acabaron con las religiones de los nativos americanos. Y ahora, están regresando a aquello que se lesdioenelorigendelostiempos. Podemos mirar atrás a la historia y determinar en que fecha empezó el cristianismo. Podemos comprender como se originaron las distintas denominaciones, como se originaron, donde vienen…Pero para las religiones nativas debemos remontarnos hasta el mismo origen de los tiempos, porque en el origen de los tiempos es cuando encontramos nuestra religión, es cuando encontramos una forma de vida paranuestropueblo. Y sigue adelante… SI, sigue ahí. En los gobiernos tribales de los que estamos hablando a veces tenemos problemas con la leyes que fueron dispuestas para nosotros; las leyes sobre las que muchas veces discutimos, fueron hechas por los hombres. Pero cuando hablamos del gobierno tribal, del gobierno anciano, no fue establecido por ningún gobierno del mundo. Porque el gobierno que seguimos tiene miles de años de antigüedad. Y no tiene nada nuevo para nosotros, es un gobierno que funciona; había funcionado para nuestros abuelos durante miles de años, hasta que este gobierno fue interrumpido. Entonces empezamos a cambiar nuestra forma de vida, nuestra lengua, nuestra religión, que fue cambiada por el cristianismo; y muchas de las costumbres tribales fueron remplazadas. Pero la vida que vivimos hoy día es un estilo moderno que se nos impuso a los pueblos indios; los gobiernos que tenemos en cada Reservación, hoy en día, como el sistema de elecciones, no son gobiernos tribales, son gobiernos que el hombre blanco organizó para que adoptáramos nosotros, para ser regidos por ellos. Y por eso tenemos muchas desavenencias y muchas facciones entre nuestras tribus; porque estamos practicando algo que no noscorresponde. Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Foto:CortesíadeGoogle
  • 11. 11 Pero si rememoramos el antiguo gobierno que solíamos tener, ese gobierno nos funcionó bien, funcionó sin desacuerdos durante miles de años. Donde quiera que vaya, cuando me encuentro con gente tradicional no tenemos desacuerdos ni malentendidos. Para comprender la creación, la religión, no hay muchas confusiones. Y observo que en casi todos lo lugares en que he estado, todos los que han sido americanizados han sido confundidos. No importa de que país se trate, los países que han sido americanizados están confundidos, y veo que esta sociedad esta muy confundida, hasta el extremo de que no se puede cruzar la calle sin ser atropellado: hay que hacer un “alto” con la luz roja y “adelante” con la luz verde, porque vivimos enunasociedadconfundida. Y podemos fijarnos en cosas sencillas, incluso los alimentos que comemos hoy: llegamos a tal nivel de confusión que no sabemos lo que comemos. Toda la comida instantánea que encontramos en las estanterías, leemos los ingredientes que contiene, los ingredientes incluyen palabras que aparecen a mitad del envase. Que persona educada sabe lo que significa eso? Con toda la educación que tenemos en las universidades y ni siquiera sabes que es lo que significa esa palabra…Pero lo comemos. Entonces, en realidadnosabemosloquecomemos. Estamos desconectados? Si, estamos tan alejados de un modo de vida natural, que no sabemos que comemos, no sabemos que bebemos; simplemente estamos aquí. Y tal como lo veoyo,inclusolamenteescontrolada,nadie toma sus propias decisiones, todo el mundo se convierte en un robot.Yeste es el modelo devidaqueselehainculcadoalSr.Indio. Y me parece que nuestra gente indígena no esta satisfecha, no está cómoda, hay desasosiego en toda la Nación India. Por qué? Yo considero que no hay fracaso en la vida. No existe tal cosa como “el fracaso” en la vida, hasta que tratas de ser alguien que no eres. No hay forma de fracasarsierestumismo.Yestoesloqueha ocurrido a los indígenas: mucha de nuestra gente india no es ella misma, y por esa razón no están satisfechos, no son felices. Pero cuando nos damos vuelta y miramos a nuestros ancestros, vemos que había una forma de vida en que encontrábamos la plenitud, la satisfacción. Nada puede remplazar el estar feliz y satisfecho en la vida. Otro hombre trajo su sistema de valores aquí, uno diferente al que siempre tuvimos aquí; y así los indios quedaron atrapados entre dos formas de vida. Los indios están atrapados entre dos culturas. Pero un antiguo proverbio dice que no se puede navegar en dos canoas, porque en cierto momento un poderoso vendaval llegará y separará las dos canoas y uno se hundirá en el desastre para siempre; entonces hay que estar en una canoa o en la otra. Esto significa simplemente que dos culturasnosemezclan. Y en este punto se encuentra nuestro pueblo: el momento de la separación ha llegado, las dos canoas se están separando hoy en día, el poderoso vendaval, de acuerdo con las profecías de nuestro pueblo, ha llegado. En consecuencia tenemos ese sentimiento indio, tenemos indios en todo el país, y no solo indios; tenemos no- indios que quieren ser indios! Algoextrañoestallegandoaestepaís,locual viene en cumplimiento de las profecías de nuestro pueblo: el vendaval ha llegado. Y el viento no se ve, solo se siente, entonces hay un sentimiento que esta embargando a la gente,laconcienciaindiaestaaquí. Y así encontramos a no- indios que quieren ser indios, que quieren vivir en las reservaciones y tener el modo de vivir de los indios. Muchos de ellos se dejan llevar por la “imagen” del indio, y así encontramos a no-indios con plumas de águila en la cabeza, con collares de abalorios mejores que los que yo tengo. Y vemos que nuestra gente ya se viste o usa algún elemento que muestre identidad. Este sentimientoindioestaaquíypodemosverlo. Pero mucha de nuestra gente india ha perdido su lengua, ha perdido su forma de vida, y alguna de nuestra gente se pone se pone un collar de pequeños abalorios solo para mostrar que es un indio. Pero no se trata solo de abalorios y plumas. Hay algo valioso en esta forma de vida. Y cuando hablamos del modo de vida de los indios, posiblemente sea un error decir que este es “el modo de vida de los indios”. Si volvemos la mirada atrásyvemoslahistoriadelahumanidad,es sencillamente el “modo de vida de los seres humanos”. Lo que ocurrió es que los indios preservaronesaformadevida. Puedo tomar un instrumento musical y empezar a viajar y visitar todo el mundo'. Ese instrumento, una flauta o lo que sea, en algunos lugares del mundo la gente no lo reconocerá; pero si tomo mi tambor, ya seaunpequeñotambordeaguaountambor grande y lo llevo por todo el mundo. Los pueblos nativos de distintas partes del mundo lo reconocerán como tambor. Por qué? Porque ellos también tuvieron un tamborunavez. Y si hablamos de danzas tradicionales indias, como la danza del círculo, lo llamamos “danza india”, pero es simplemente una forma de danzar de los seres humanos; porque en la historia vemos que en otros países también tenían una danza en forma circular, juntos, de la mano, danzando en circulo. Entonces cuando hablamos del círculo como anillo sagrado, ese anillo, ese círculo tenía un significado para todos los pueblos o razas en algún tiempo pasado. Pero donde lo perdieron? Donde perdieron su tambor? Donde perdieronsu...formadevidahumana? En algún momento del pasado tambiéntuvieronunaformadevidaparecida a lo que llamamos “modo de vida de los indios”. Porque en el principio de los tiempos, no teníamos instructores, no teníamos maestros, por lo tanto la civilización india tuvo que basarse en el estudio y aprendizaje de la naturaleza. Y la vida no pudo haber empezado de otra forma para ninguna raza humana. Cuando empezó la vida para el pueblo Francés, el pueblo Alemán, el Italiano, cualquiera; ellos tampoco tenían instructores, ni maestros, ni universidadeseinstitutos,enalgúnmomento. Cómo empezó la vida para ellos entonces?: Muy similar a lo que llamamos Modo de vida de los indios. Por tanto es solo un modo de vida del ser humano. Pero ocurre que durante la historia, la gente ha olvidado el significado deesecírculo. No se trata tanto de leer libros, o de aprender de nuestros maestros…Todo lo que hay que hacer es observar a tu alrededor y el sentido común nos mostrará que la creación sigue un círculo. Todo lo natural sigue ese círculo. Todavía hoy toda creación sigue las instrucciones originales de la vida. El pino sigue siendo lo que es, las frutas tienen forma circular, muchas de nuestras verduras tienen forma de círculo, son redondas, las manzanas, las naranjas… Nuestro cuerpo es redondo, nuestros ojos,.. el sol, la luna. La tierra es redonda, y los pueblos nativos siemprelohansabido. Cuando estudié la historia del hombre blanco, me dio la sensación de que perdieron estas enseñanzas. Hace muchos años, mucho antes de que Colón llegara aquí, ellos lo perdieron, porque allí creían que la tierra era plana. Pero nuestra gente sabía que es redonda, porque toda creación sigue ese círculo. Dentro de ese circulo encontramos nuestra modo de vida, entonces nuestra religiónnoesinvisible,esvisible. Donde la religión cristiana es invisible es en el creer en algo que no podemos ver con los ojos, como por ejemplo “el mas allá”. Nosotros no tenemos descripciones del mas allá, porque nuestra religión es sobre “esta” creación. No podemos dar una descripción del creador, no podemos describir al Gran Espíritu. Las enseñanzas cristianas nos dicen que hay un Gran Personaje allí arriba, que dirige toda la vida. Las enseñanzas cristianas dicen que hay alguien, o algún espíritu allí muy arriba, que lo dirige todo. Pero en nuestras enseñanzas tradicionales nosotros no separamos el creador de la creación. El creador puede ser un árbol, puede ser un pez, unpájaro,unanimal…. Cuando miramos la Biblia, la Biblia nos dice que nadie ha visto jamás a Dios. Lo cual apoya mi idea sobre la forma que los nativosentiendenalcreado;quepuedeserun pájaro, un árbol, un animal….No se puede describir al creador de ninguna otra forma. Puedes leer la Biblia de cabo a rabo, y no podrás dar una descripción en base a ese libro, porque dice que nadie lo ha visto. Si nadie lo ha visto, entonces no puedes decir que no sea un pájaro. Si nadie lo ha visto jamás no pueden decirme que no es un animal….Y no hay ninguna otra forma de describirlo.ÉloElla,nolosabemos.Porqueel Creador esta en este círculo, en la creación; y estaeslareligióndenuestropueblo. Entonces no tenemos descripciones “...Todo lo que hay que hacer es observar a tu alrededor y el sentido común nos mostrará que la creación sigue un círculo. Todo lo natural sigue ese círculo. Todavía hoy toda creación sigue las instrucciones originales de la vida...” “...Y si hablamos de danzas tradicionales, como la danza del círculo, la llamamos danza india, pero es simplemente una forma de danzar de los seres humanos...” Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Foto:CortesíadeGoogleFoto:CortesíadeGoogle
  • 12. 12 del mas allá, y a menudo nos preguntamos, al oír las descripciones de las calles doradas, cubiertas de perlas y diamantes, por las que los hombres se han peleado…Es el sistema de valores del hombre de hoy. Los hombres han luchado, han matado, se han asesinado unos a otros, por ese oro, los diamantes y las perlas, durante toda la historia de la humanidad. Entonces Por qué tuvieron que poneresoenlaBibliaparaconvertirnos? Si hubiéramos tenido esas ambicionesporeloro,noshabríamospeleado por “Las colinas negras” hace muchos años. No lo hicimos. Nadie se peleó por “Las colinas negras” hasta que llegó el hombre blanco. Y nos hace preguntarnos por qué tuvieron que ponerestesistemadevaloresparaelhombre, enlaBiblia,paraconvertirnos. Sé que se están organizando muchas conferencias, el Concejo Nacional de Iglesias organiza conferencias, el Concejo Mundial de Iglesias también; y ahora llaman a los pueblos tradicionales para que vengan. Algunos años atrás, hace 20 o 25 años no me veían de ninguna utilidad: mis ideas, pensamientos y comprensión de nuestra vida tribal, enseñanzas tradicionales…nadie le veía ninguna utilidad. Las iglesias no querían escucharme hablar sobre mis tradiciones. Pero, por qué en los últimos 10 años, podrías decir, han cambiado de opinión? Qué ha cambiado al Concejo Nacional y al Concejo Mundial de Iglesias? Para que esté pidiendo ahora la atención de los pueblos tradicionales? Estamos en una Conferencia ahora mismo. Por qué me llaman ahora y no lo hacían hace 20 o 25 años?Tal como lo veo yo, la adhesión a la iglesia esta declinando hoy en día. Mas y mas la participación en la iglesia esta decayendo, hoy en día la gente se aleja de las enseñanzas cristianas. La propia supervivencia de las iglesias cristianas depende de la gente con tradiciones; porque muchadenuestragenteestaregresandoalos modos tradicionales. Incluso los no-indios están abandonando las iglesias, prefieren salir a las autopistas y hacer auto stop hacia California, o hacia Connecticut o al Canadá. Empiezan a viajar por todas partes, investigandoalgo,buscandoalgo… Nuestros jóvenes están hambrientos de algo que el papá no les pudo proporcionar. Yelpapánoentiendeporquésumuchachose ha dejado crecer el pelo, el papá no entiende por que su muchacho va por el mundo descalzo y sin camiseta; pero esto sucede y yo comprendo lo que están haciendo. Es por eso que me convertí en Concejero espiritual del Movimiento de los Indios de Norteamérica y de muchos otros movimientos, no solo con los pueblos indígenas, sino que empecé a salir y hablar a los no-indios también. En muchas de las universidades que he estado no habían estudiantes indios allí. Pero los jóvenes de hoy están muy interesados acerca de lo que les estoy hablando y esto es: Ser unapersonanatural,unserhumanonormal. Debido a que muchos años atrás las enseñanzas cristianas separaron a esa persona natural, del mundo natural, las personas se han alejado de este modo de vida natural; hasta ahora que todo el mundo se encuentra confundido y en consecuencia hay un interés de la generación joven, en volver al modo natural, y ser simplemente una persona normal. Pienso que ya hemos escuchado suficiente al hombre educado, hemos escuchadoaloscatedráticosbastantetiempo, hemos ido a la escuela suficiente tiempo; o sea que ya es tiempo de que miremos a las personas que caminan en la tierra, a la gente tradicional. Veamos que tienen que decir sobre nuestra cultura. Queremos ver que tipo de enseñanzas nos pueden dar, después de todo ellos son los que han vivido la vida de Indio. Jamásnadietuvoquedecirnoscómo vivir, ya lo sabemos ahora mismo. Como dije, tenemos un gobierno de miles de años de antigüedad que funcionaba bien para nosotros; y vivíamos aquí sin depender de ninguna otra nación en absoluto. Nunca tuvimos que ir a Cuba o al Africa ni a ninguna otra parte. La vida seguía su curso aqu◌ٌ í sin quedependamosdeningúnotropaís. Hemos oído hablar sobre el bicentenario de los estados unidos, la celebración de los 200 años de este bebé, como podemos ver; porque el bebé de 200 años no puede caminar por si solo, entonces alguien tiene que sujetarlo de las manos, para que este bebé de 200 años pueda caminar. Y este alguien esArabia Saudita y muchos otros países que tienen que ayudar a este bebé para que camine. Pero nosotros podemos decir con orgullo, que en nuestra historia milenaria jamás dependimos de otra nación parasobrevivir. Por esta razón estamos en esta conferencia, para aportar lo que es valioso para nosotros: Qué nos hace sobrevivir? C ó m o p o d e m o s v o l v e r a s e r independientes? Para ser soberanos debemos ser autosuficientes y no tan dependientes. Estas son algunas de las discusionesquesindudaseplantearán. La cultura es el modo de vida. No necesitamos de nadie que nos dijera cómo vivir. Teníamos un modo de vivir y no tenía nadademalo. Luego se hicieron planes para nosotros. Desde los días en que se empezaron a hacer los tratados, con nuestros antepasados, empezaron a decirnos cómo vivir, cómo comportarnos, quéhacer.Sehanhechomuchasleyesenel congreso, actas de reorganización, etc, para “mejorar” los derechos de la gente indígena, pero esos planes no fueron hechos por los indígenas; fueron hechos desde algún sitio en Washington, por alguienquetalveznuncahayasiquieravisto un indio. Todos los planes que se han hecho p a r a l o s i n d i o s h a n f r a c a s a d o miserablemente. Ninguno ha dado resultado. Incluso hasta hoy muchas tribus indias han tratado de usar estos programas, han tratado de usar esas actas de reorganización,perosiguesinfuncionar. Muchos de los programas disponibles para nosotros, en mi opinión, no tienen ningún futuro. Por lo tanto, siento que ha llegado el momento que nos sentemos y hagamosnuestrospropiosplanes. Elgobiernonovaahaceracuerdos con nosotros en términos espirituales. Muchas veces, nuestra gente india siente, e incluso dice, que les vamos a ganar con su propio juego. Pero estamos olvidando que estamos jugando en su campo de juego, y él esta cambiando las reglas a mitad del partido. Entonces, por lo que nos concierne como ancianos en nuestro Concejo, nosotros trataremos con el gobierno en términos espirituales. Ellos no lo harán porquenosabencomohacerlo. No vamos a dirigirnos al gobierno como si fuéramos un buen demócrata o republicano, ni como católico o protestante; lo haremos como indios norteamericanos, con nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras creencias espirituales tal como la tenemos. Y con esto, yo diría que, según las profecías de nuestro pueblo, el pueblo indio resurgirá y a la larga pervivirá porque tiene la comprensión para la supervivencia. Y si fuera necesario, diría que esta civilización esta llegando a su fin, un final que ningún tribunaldeestepaíspodrácontrolarlo. Por ejemplo: la toma de la BIA de 1972, en la que estuve involucrado. Cuando tomamos la Oficina de Asuntos Indios (BIA) en 1972 le recordamos a este país que tenemos un cuerdo: 371 Tratados con el gobierno que han sido violados en su totalidad. Nuestro pacto era válido, mientras elsolsiguierasaliendo,elpastocreciendo,y el rio fluyendo. Esta es la manera de entenderlo que tenemos entre todos los pueblos indígenas. Y le recordamos a este país que esta es la clase de acuerdo que hicimos con ellos, y que fue ignorado por el presidente Nixon y muchos otros. El día que deje Washington, después de la toma de la BIA, ese día estaba lloviendo, y en ese año el rio Mississipi estaba desbordado, causando la pérdida de millones de dólares paralatesoreríadelosEstadosUnidos. Mientras estábamos en la BIA se publicó en los diarios, que habíamos causado daños por dos millones de dólares; pero solo el rio Mississipi le costó al gobierno mas de dos millones de dólares; porque el rio estaba desbordado, y se comprobó que era un registro record en los últimos 100 años. Por qué estaba ocurriendo esto? Nuestra gente nativa está en contacto con la naturaleza. Cuando recordamos a los norteamericanos que teníamos un Tratado, fuimos ignorados, pero esos dos ríos que causaron tantos daños, no hicieron mas que apoyar nuestro manifiesto:Queelriotodavíafluye… Posteriormente hemos reiterado que hay ciertas fuerzas que el gobierno no controla. No involucra al congreso que haya lluvia o que haya nieve. Pero como pueblo Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Foto:CortesíadeGoogleFoto:CortesíadeGoogle “...todo el mundo se encuentra confundido y en consecuencia hay un interés de la generación joven, en volver al modo natural, y ser simplemente una persona normal...” “...muchos años atrás las enseñanzas cristianas separaron a esa persona natural, del mundo natural, , las personas se han alejado de este modo de vida natural...”
  • 13. 13 Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos indígena nosotros sabemos que la tierra está perdiendo su equilibrio, porque nuestros profetas nos dijeron hace muchos años, que estoibaaocurrir. Así pues, los indios son ignorados por el sistema judicial, pero a la larga llegarán determinadas fuerzas que provocarán cambios en este país. Cuando esta civilización llegue a su fin, la gente que sigue las instrucciones originales de la vida posiblemente seguirá aquí en pie. Y la gente que pensaba que no se podía devolver esta tierra a los indios Mashpee, verán sus ideas quedar atrás; y algún dia los indios Mashpee viviremos en nuestra tierra, sin ninguna intromisióndeltribunaljudicial. Cree Ud. que la mayoría de la gente piensa de verdad que la civilización llegará a su fin? No, no creo que la mayoría de la genteseaconscientedeello. Por qué? Por los planeas que están haciendo ahora; las plantas nucleares, planeando ese tipo de futuro, es obvio que no son conscientes de la duración que tendrá esta civilización. Por lo que yo he visto, estos planes son para la destrucción, en lugar de que sean para la vida. La contaminación del aire, la contaminación del agua…Nadie esta arreglando eso; y solo algunas personas están despertando a comprender cómo sobrevivir. Podemos ver por todo el mundo, profecías de pueblos nativos, profecías de eventos difíciles también acaban ocurriendo, y todas ellas apuntan a una cosa: Todo esto llevaaladestrucción. Se necesita educación, una educación adecuada. Incluso en nuestras Universidades e institutos superiores, creo que se recibe un tipo de educación errónea. Al pueblo norteamericano se le esconde la verdad. Estudiamos la historia deAmérica y encontramos un párrafo minúsculo sobre los indios americanos, y muchas cosas acerca de Benjamin Franklin, George Washington y sobre todos los demás. Entonces, me parece que a nuestros estudiantes de las universidades se les priva de algo que deberían estar aprendiendo. Y por eso, escuchábamos aquí cerca a un grupo que hablaba sobre “el indio estereotipado”. La verdad nunca ha salido a debate dentro de nuestros estudiantes, y entonces ellos aún tienen su universo mental televisivo, de acuerdo a lo que vieron en las películas de JohnWayne. Camino por los campos de la universidadyhayunchicodeunos18añosal otro lado de la calle, haciendo ese viejo “sonido familiar”… wauu wauu wauu (aletea las manos en la boca).Yo nunca he visto a un indio hacer eso? Lo he oído en las películas de John Wayne. O sea que esos chicos fueron a la universidad para obtener una educación avanzada…Y por q Por qué no la obtuvieron? Por qué están todavía encasillados con la televisión?. Ahora tienen 17 o 18 años pero su mente está todavía en laspelículasdeJohnWayne. Si hablamos de discriminación contra los indios, a mi no se me discrimina tanto como a un hombre blanco. Mi propia gente nunca me ha discriminado. Pero veo que el hombre blanco esta siendo discriminado, porque se le está escondiendo la verdad. Y eso lo aprendí con el caso Watergate: que la verdad nunca sale a la luz para el pueblo americano. A los jóvenes estudiantes se les priva de lo que realmente deberían saber, sobre los indios americanos y sobremuchasotrascosas. La educación sobre los indios americanosesextremadamentenecesariaen todas las universidades. Por esa razón los indios no tienen ninguna oportunidad en una corte, porque de antemano, en las profundidades de la mente, ya “tienen una idea de lo que es un indio”. Ahora, ya hemos llegado al extremo de que un tribunal puede decirte quien eres. Pero si yo ya se quien soy! No necesito que un juez racista sentado ahí, medigaquiensoy….Sé quiensoy! Pero durante todos estos años el pueblo norteamericano ha estudiado a los indios, han escavado esta tierra buscando evidencias, la historia de nuestros pueblos; hanescavado las tumbas denuestra gentey estudiado sus huesos….Por qué no estudian sus propios ancestros? No me digas nada acerca de “las enfermedades” que teníamos cuando llegasteis aquí; no me d i g a s q u e “ l o s i n d i o s t e n í a n deformaciones”…Dile a los estudiantes que Napoleon era deforme, tenia una pierna corta;cuentaalosestudiantesquebenjamín FranklinteníaSífilis…queleafectolamente, por eso “se volvía loco” con los relámpagos. Cuenta a los estudiantes que George Washington tenia hijos negros… No vengas a escrutar mi historia, investiga la tuya propia.Asíencontraremosquienessomos,y entonces un Juez no tendrá que decirnos quienessomos. He estado en Suiza, Alemania, Bélgica, por todas partes…En Suiza ellos han conservado un castillo (que visité), con unaviejaiglesiaquesóloteníaasientospara 24 personas; supongo que había 24 cristianos en Suiza, o en esa zona. Justo al lado estaban las cámaras de tortura, en las que torturaban a su gente. Entonces dime ahora quién es el salvaje!. Y esto ocurría mucho antes de que Colón llegara aquí…Pero en esos viejos castillos los han conservado; hay cámaras de tortura allí, yo las he visto. Y me hizo preguntarme, …ahora quien es el salvaje?. Aquí en Américanotenemosestetipodeevidencias. No tenemos evidencias de prisiones, no teníamos calabozos… Significa que no teníamos leyes?, que no teníamos criminales? Cómo era la historia antes de Colón? Nosotros losabemos,locomprendemos.. Yo pienso que se necesita mas y mas educación, pero una educación justa, ya dejen de contarnos las “cosas buenas” todo el tiempo. Y esa es la base de nuestras Escuelas de Supervivencia de hoy: Tenemos escuelas de supervivencia por todas partes ahora, que surgen por todas partes: En Saint Paul (Minnesota) es donde creamos nuestra primera escuela de supervivencia, la Casa escuela “Pequeño Piel Roja”, que sigue en marcha. Y tenemos una en Minneapolis, Pine Ridgeyenotrossitiosahora. Tuvimos que crear Escuelas de Supervivencia, para dar a nuestros jóvenes una educación legítima. Y empezamos a enseñarles nuestra religión, la historia verdadera, del pasado…Ahora ya no tendremos que estar sentados escuchando a un profesor decir que Colón descubrió América. Ahora le decimos a nuestros niños que Colón no descubrió nada. Yo viajé a Suiza y aterricé en Ginebra, hace mas de una año; pero no me dirigí a la prensa anunciando que había descubierto Suiza. El pasado octubre fui al Africa, pero no dije que había descubierto Africa, porque ya había gente allí. Y fue lo mismo cuando Colón llegó aquí. Hoy estamos enseñando estas cosas a nuestros niños y niñas. Muchas veces se nos dice que los estamos instruyendo para ser militantes. Los agentes del FBI han venido una y otra vez a visitar a nuestras escuelas para ver qué enseñábamos. Pero no les enseñábamos nada erróneo, porque nosotros creemos en la verdad, y solo presentamos la verdad a nuestroshijos. Por eso hicimos las escuelas de supervivencia, para darles una educación legítima. Los pueblos indígenas creen en la verdad y no en los hechos. Muchas veces estoy ante la prensa y me preguntan a cuanta gente represento, porque ellos creen en su “forma democrática” de gobierno. Quieren saber cuantos seguidores tengo. Yo les hago saber que no represento a mil personas, sino que represento la verdad, y no hace falta tener mil personas detrás mio para demostrar la verdad. Si es la verdad, deberás admitir que lo es. Si confiamos en la mayoría para que salga la verdad…Que pasó con el presidente Nixon entonces? “La mayoría” lo eligió a él, pero “la mayoría”nopudoobligarleahacerlocorrecto. Y la gente en este país cree tanto en “la mayoría”, que si yo les pidiera que bajáramos esta calle quemando todas las iglesias que encontremos. Cuantos seguidores encontraría? Nadie me seguiría a quemar iglesias. Pero es cierto que “la mayoría” mató a Jesucristo. Si las personas siguen a la mayoría, ellos podrían seguirme, pero yo no creo en “las mayorías”. La mayoría puede estarequivocada. Foto:CortesíadeGoogleFoto:CortesíadeGoogle “....estudiamos la historia de america, y encontramos un parrafo minúsculo sobre los indios americanos...” “...quieren saber cuantos seguidores tengo. Yo les hago saber que no represento a mil personas sino que represento la verdad y no hace falta tener mil personas detras mio para demostrar la verdad...”
  • 14. Por: Juan Francisco Tincopa Calle 14 ACHIKIAMUYMANMI PURICHKANCHIK ACHIKIAMUYMANMI PURICHKANCHIK Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades CAMINAMOS AL AMANECER CAMINAMOS AL AMANECER Rompiendo la noche Al comenzar este milenio, nació el proyecto QAWAQ. Juan Rivera Tosi y quien escribe estas líneas, coincidimos en una percepción fundamental: Había necesidad de informar y comunicar de manera independiente y digna; era necesario de que los “invisibles” del último medio milenio empezaran a expresarse con voz propia. Nosotros, como parte de ellos, habíamos de hablar en primera persona. “Los indígenas”, “campesinos”, “proletarios”, “comuneros”, “pueblos”, “naciones ancestrales” del Perú profundo; invisibles y silenciados por el colonialismo, en sintonía con el Gran Pachakuti, podíamos y debíamos ejercitar también la palabra. Cada quien en lo suyo, haciendo lo que le parece y puede hacer mejor, pero vinculados de algún modo a travésdelarevista. QAWAQ, “Cultura andina y Caminantes”, nació para decir nuestras verdades, ser nosotros mismos, recuperar nuestro propio poder, sin limitarnos a reivindicaciones sociales, económicas y culturales, siempre burladas por todos los patrones de turno, expertos en hacer “teatro” para irrogarse representaciones manipulando a “las masas”, para finalmente hacer sus propios negocios, en su nombre. La izquierda y las doctrinas políticas, atrapadas y domesticadas por sus dogmas, no habían logrado y jamás lograrían entender a nuestra cultura andina, y en consecuencia tampoco iban a resolver los problemas fundamentales de opresión que afrontamos como naciones ancestrales y como humanidad. Por eso, desde un principio, QAWAQ tomó distancia de toda ideología, doctrina y/o comportamiento político. Mirando en retrospectiva, ese fue uno de los aciertos que nos ha permitido caminar y cumplir las 20 ediciones ininterrumpidasdesdesusegundonúmero. Sabíamos que a veces daríamos pasos a tientas. Aún creíamos y confiábamos en algunos valores de esta democracia, y suponíamos mal, que bastaba la identidad para que caminemos todos con determinación hacia nuestra emancipación cultural definitiva. Creíamos que estos “espacios democráticos” permitirían abrir posibilidades para la actividad empresarial de las comunidades, para el turismo comunitario realmente emparentado al ayni y la minka, para la defenza y protección de la naturaleza y la vida. Queríamos editar e imprimir una revista que realmente fuese para promover la Cultura Andina y estimular alos caminantes queluchanporrecuperarla. Aún no estaba claro el conocimiento de como operan las leyes del mercado capitalista en todos los planos, incluyendo el cultural. Habría de correr bastante agua por el rio, para clarificar esta trampa mortal que pretende el culturicidio y la disección de nuestros restos mortales. Nuestra visión estaba neblinosa, como aquella que preceden al amanecer en nuestros andes, pero había la certeza de que el amanecer habría de llegar y con el nuestro caminar se haría mas intenso, nuestro avanzar y crecimiento mas afirmado en nuestras raíces. Juan Rivera Tosi ya no esta con nosotros físicamente, pero nos acompaña espiritualmente en este caminar y pienso que en estos momentos sonríe de satisfacción, porque la decisión fue acertada yvienedandosusfrutos. Rayando la aurora Ahora bien, las circunstancias del presente son extraordinariamente transformadoras, los cambios que se están dando en el ámbito de la cultura son rapidísimos y profundos, abarcan la totalidad de los procesos, y reconstruyen los modos de vida ancestrales desde sus raíces, pese a que los asesinos continúan con su afán manipulador y destructor a cualquier precio. Esto se puede sentir, y se puede ver, se puedeoler,sepuedeescuchar,inclusotocar; solo hace falta usar nuestros sentidos. Los cinco sentidos a los que nos han limitado, pero que ni siquiera los ejercitamos. El Pachakuti, retorno de la vida, abre infinitas posibilidades para lograr cultivos y cosechas saludables, para la creación y recreación culturales, para la comunión con la naturaleza, la celebración de la vida y los frutos que nos brinda; para lograr felicidades individuales y colectivas. Desde QAWAQ se comparte el mensaje de la acción transformadora de estos tiempos, en la medida de nuestras posibilidades, y nos da mucha alegría comprobar que los pocos hermanos y amigos que nos leen con atención y honestidad, se animan a formar parte del concierto, haciendo lo suyo, fructificando sus quehaceres cotidianos. También hemos comprobado que hay algunos que tratan de manipular y distorsionar nuestra palabra, pero no pueden lograrlo porque las verdades ancestrales tienen vida propia. Llegamos a pocos aún, quisiéramos llegar a mas, pero no con fines comerciales sino de hermandad. Son pocos los que ya le perdieron el miedo a alejarse del orden establecido y pocos los que se animan a participar en una publicación de ayni y de minka, pero su labor de fructificación tiene mas poder que los discursos demagógicos que se difunden por los medios. En QAWAQ no pretendemos representar a nadie porque ello es ajeno a nuestras tradiciones ancestrales, solo nos esforzamos por ser un instrumento para informar y comunicar nuestros quehaceres entre hermanos porque es venciendo la incomunicación y la desinformación que podemos allanar el camino a la vida que viene rayando la aurora. Sabemos que nuestra labor es pequeñita y tiene sus virtudes tanto como defectos,perocadadíatratamosdemejorar. Así mismo sabemos que cada vez hay mas labores pequeñitas y no tan pequeñitas que se multiplican por el mundo andino y por todo el planeta sembrando la vida, venciendo la resignación y la fatalidad. Ello nos anima y fortalece nuestro espíritu; confirma la trascendencia de esas labores y nos alienta vivir con dignidad y en hermandad; a entender que en la libertad Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 15. 15 Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades humana hay una inmensa responsabilidad para preservar la vida y fructificarla con cariño. Entonces, entender este momento especial, nos ha de permitir visualizar mas claramente que estamos entrando a un camino que tiene un alcance de mas de 5 mil años y que aquello que hoy hagamos es importante para reconocer las huellas dejadaspornuestrosancestrosyrecuperarla vida en armonía, y equilibrio, recuperar la alegríadevivirentodasuintensidad. Caminamos al amanecer Quienes han tenido la suerte de vivir en el campo, al amparo de una comunidad ancestral, saben que nuestros padres solían levantarse a las 3 de la madrugada, para caminar por los campos, recorrer el agua y tender los regadíos, ver que los animales estuvieran a salvo de depredadores y/o abigeos; y con los primeros rayos de sol, volvían a casa para levantarnos e indicarnos nuestros quehaceres, regañándonos algunas veces por apegarnos a la cama y a ese gusto exagerado por el dormir. Había que caminar al amanecer porque éste no espera, se viene iluminando incontenible, y era menester pues ponerse en sintonía y emprender las actividades cotidianas que hacíannuestravidasaludableyalegre. Si lo vemos en profundidad, nuestros padres ancestrales, Túpaq Amaru, Micaela Bastidas y tantos otros entrañables, se habían levantado de madrugada para hacer todas aquellas labores que nos preparasen para el amanecer y nos dijeron que dejemos ya de dormir que es momento de levantarse y caminar hacia el amanecer, encontrarnos con respeto y emprender nuestras labores que de fructificación de una vida sana saludable y alegre. Podemos verlo, podemos entenderlo; entonces es momento de que caminemos al amanecer. Hemos intentado reiteradamente ser transmisores de ese mensaje histórico ancestral y esperamos haberlo logrado aunque sea mínimamemte. Las labores y responsabilidades de las que hablamos no pueden ser ignoradas para seguir durmiendo, porque de ser así, nuestrodíanoseráfructíferoylascarenciasy dificultades entraran en nuestra casa. Dormir es importante solo en la medida que sirve para recuperar nuestras energías y desintoxicarnos física y espiritualmente, abusar del sueño es contraproducente. Hagamos lo que hacíamos entonces: salgamos al solcito, a capturar esos primeros rayitos de sol que nos transmitan toda la intensidad del sentirnos vivos y con ganas de vivir. Entonces veremos que fácil es emprender las tareas de organizar nuestra habitación, preparar nuestros alimentos sanos y sabrosos, y salir al campo a las tareas de siembra, cosecha, pastoreo, construcción, etc. A las tareas que mas nos gustenyquedisfrutemosintensamente. C a m i n a r a l a m a n a c e r, a encontrarnos puntualmente con sus rayos dadoresdevida,implicatenerganasdevivir. Hemos de dejar atrás el sueño, la pereza, y la resignación. Es tiempo, ha llegado el momento de caminar y hacer todo aquello que sirva para dignificar y fructificar nuestra vida, armonizándola con todos sin excepción, incluyendo a todos los seres que estamos coexistiendoenlapachamama. Visualizando tareas y responsabilidades. Nosotrosnotenemosobligacionesde trabajo, no aceptamos la esclavitud ni la servidumbre; lo que hacemos es elegir nuestras labores que mas nos gusten y se acomoden a nuestras habilidades, a aquellas que queremos ejercitar, y según ellas vamos c a m i n a d o , j u g a n d o , d a n z a n d o , armonizándolas con la de los demás, con la de nuestros hermanos en cualquier comunidad, incluyendo nuestros hermanos animalitos, plantitas, vientos, lluvias, montañas ríos y mares. En todo este proceso la palabra clave esrespetoycariño,yesonosepuedeinventar, va naciendo de cada uno de nosotros desde las profundidades del alma, solo hay que dejarlosbrotar. Pero en las circunstancias actuales, hay decisiones individuales y colectivas muy necesarias si queremos elegir el camino de la vida. Algunas de estas queremos proponer, paraquienquieratomarlasencuenta: Hace falta en primer lugar reconectarnos con la naturaleza y el campo. Para la mayoría que vive atrapada en las grandes y pequeñas ciudades este es un desafío tremendo porque para ellos acostumbrados a las abstracciones y lo artificial, reconocer la naturaleza como su madre tomara su tiempo. Y como no se puede amar lo que no se conoce hará falta pues salir de las ciudades hacia la naturaleza y también traer la naturaleza a las ciudades. Los migrantes en los arenales de las grandes ciudades que los excluyeron, siempre llevaron consigo sus plantitas, arbolitos, florecitas, animalitos…esa es una pista, un rastro una seña, hay que profundizar en todas sus posibilidades. Todos deberíamos hacer huertas, reinventándolas y adaptándolas a las condicionesdelaciudad. Si ubicamos cada cosa en su lugar podemos entender que primero es la alimentación, luego viene la salud, el vestido, la vivienda y la fructificación. Las labores de creación, recreación correspondientes las haremos con alegría en la medida que resuelvan estas necesidades humanas, y en ese proceso, los saberes, el embellecimiento de la vida y las celebraciones cobraran mayor sentido y trascendencia, envolviéndonos a todos sin exclusionesracistasniprejuiciosdeninguna clase. Alimentarnos sanamente es una decisión que nos ha de permitir vivir mas y plenamente. En necesario entonces evitar y/o abandonar los hábitos alimenticios que dañan la salud a corto, mediano o largo plazo: los alimentos industrialmente procesados. Este es un primer paso, requisito para recuperar nuestro habito de preparar nuestros alimentos sanos y sabrosos. Cuidar la salud tiene que ver principalmente con una buena alimentación y también requiere el dejar de envenenar nuestrocuerpoconlasdrogasdelaindustria farmacéutica y la industria narcotraficante. Abandonar el criterio de que el cuidado de la salud debe ser un negocio. El mito de la medicina moderna dice que ha permitido una mejora en la salud de los seres humanos. Esto es una mentira construida con verdades a medias. En todo caso, rescatar solo aquello que en verdad sirva para preservar la salud integral del ser humano. La medicina de los pueblos ancestrales puede y debe ser recuperada en un proceso en el que vaya demostrando su eficacia y alto beneficio para el ser humano. Vestirnos con nuestros propios medios y creaciones, construir nuestras viviendas de igual modo, implica necesariamente abandonar los pies forzados del consumismo y la industria de los vestidos y la construcción, responsables de la destrucción de las condiciones de nuestra habilidad de vivir en el planeta tierra. No podemos seguir aceptando la uniformidad occidental y el culturicidio; y el primer paso es liberar nuestras mentes de esos condicionamientos a la moda, la imitación de lo extranjero y el consumismo irracional. Abandonar nuestra resignación y/o fidelidad a la violencia. Optar por la vida en paz, es una idea que todos aceptamos pero que muy pocos practicamos. Vivimos en un mundo lleno de ejércitos, de matanzas, de asaltos, y asesinos encumbrados en posiciones de poder político; todo esta situación la aceptamos y permitimos que se perpetúe. Somos responsables por nuestra indiferencia y soporte inconsciente. Ha llegado el momento de abandonar ese camino. Finalmenteymasimportante:volver a reconstruir nuestras comunidades ancestrales, nuestras naciones ancestrales, nuestras formas de vida ancestrales. Esa ha de ser una manera de volver a la vida y supone que abandonemos a los habladores quesiguentraficandoconrepresentacionesy con democracia. Nuestros ayllus nunca fueron democráticos y nunca aceptaron representaciones, fueron colectividades de consenso y de responsabilidades de autogobierno directas, basadas en el pleno conocimiento de las personas y sus virtudes. Nuestras comunidades nunca fueron escenario para manipulaciones de inescrupulosos ni entregaron su poder de decisión a nadie. Renacer el ayllu será posible cuando hayamos abandonado los modelos dominadores impuestos por las leyes coloniales. Volver al ayllu es un desafio para todos y cada uno de nosotros y su recreación es posible no solo en los campos sinotambiénenlasciudades. No se puede abandonar fácilmente una forma de vida y mentalidad colonial que se impuso en mas de 500 años, pero lo que si se puede es abandonar los comportamientos mas perjudiciales y también optar por reciclar todo, todo aquello susceptible de ser reciclado, a fin de no continuar su acción depredadora. Caminar al amanecer significa empezar a dar los primeros pasos, con entusiasmo y alegría. Esa es la responsabilidad que tenemos en QAWAQ y esperamos contar con cada uno de ustedes para reforzar nuestra labor. En ese esfuerzo nosencontraremosylocelebraremos. Tupananchikama! Foto:CortesíadeGoogle
  • 16. 16 Sunqurimayninchik / Nuestros sentimientos ¿Taqrusqa runa kanmanchu? ¿EXISTE LO MESTIZO? TodaslasculturasypueblosdelaTierra,desdesiempreymásahoraconlaglobalizaciónmediáticaycomercial,intercambianproductos,creencias,tecnologías,etc.Loquenospodríallevaradefinir que todos somos mestizos, bajo el argumento de que todos hemos compartido o mezclado algo del otro. Por lo tanto, lo único que existiría en el mundo serían mestizos, y no habría que discutir más. Bajo este puntodevista,elpuntocentraldedefiniciónydemarcaciónseríalamixtura,lahibridez,lamescolanzacomoejeconductordelavidasocial. Pero, ¿será ese factor el único, y si no es el único, será el más importante entre otros elementos y variables para establecer posibles diferencias y diversidades? ¿Lo importante será buscar la unificación que homogeniza o el respeto a lo opuesto, a la variedad que construye la heterogeneización? Evidentemente al mercado y al posmodernismo le interesa uniformizar a todo el mundo dentro de los mismos patrones y esquemas, por lo que aplaude toda forma de mixtura pues su rentabilidad es más alta. Y en esa trampa de lo mestizo están cayendo las nuevas teorías de interculturalidad y pluriculturalidad,aunqueesenoseasupropósito. Para los defensores de lo mestizo el asunto principal es la combinación genética, el color de unos y otros, las formas exteriores, el nivel orgánico de las personas. Pero según el genoma humano - demostrado científicamente- no existen diferencias entre los seres humanos de ninguna parte de la Tierra, todos están constituidos de lo mismo. Entonces, ¿cómo puede mezclarse algo que es igual? Solo sería mezcla si se combinaran los humanos con las plantas o con los animales o con los minerales. Reducir todo a mestizaje sería la forma más simplona de ver la vida: lo que hay que hacer es buscar un mundocruzadoypunto. En este sentido, ¿cuál sería otra diferencia fundamental entre distintos pueblos o personas? La respuesta -entre otras- podría ser la forma de percepción de la realidad y de relación con ella, que tieneundeterminadogrupo.Esdecir,ladiferenciabásicanoestáenelcolordelapiel,oenutilizarunaprendadevestirdeotracultura,oencomeralgoquenoesoriginariodeesaregión,sinoenlospostulados vivenciales, epistemológicos, ontológicos, axiológicos de uno y otro pueblo o tradición. Sería algo de fondo y no formal, como por ejemplo el utilizar la tecnología de otra tradición. En este ejemplo, el asunto central sería por qué se crea un tipo de tecnología y para qué se utiliza esa tecnología. Todas las sociedades han utilizado tecnologías pero la gran diferencia está en una tecnología en armonía con la naturaleza y una tecnología que la depreda o la degenera. Dicho de otra forma, una tecnología que coopera con la naturaleza y otra que interfiere con ella. Entonces, el asunto fundamental sería: el cómo ha sidoutilizado-óno-determinadatecnologíaporotrogrupodiferentealcreadordelamisma.Unindígenapuedeutilizarunacomputadorano-indígenaynoporesodejadeserindígena,yunno-indígenapuede utilizarlacalculadoraindígena(yupana)ynoporesodejadeserno-indígena. Entonces, hablar de lo indígena como algo que se circunscribe a una forma física o racial –que por cierto no existe verdaderamente- sería algo vacuo y manipulador para establecer diferencias humanas por solo el color de la piel, y de esta manera inconscientemente seguir reproduciendo el esquema de la colonialidad de superiores e inferiores. O el argumento de que utilizar ciertos elementos, técnicas o instrumentos de otra sociedad le hace perder su identidad, sería caer en un purismo fanático que a lo único que conduce es a otra de aberración extremista, creyendo que el vestido le hace al monje oconfundiralcaminoconelcaminante. Portanto,loindígenaonativo(términosgenéricosparareferirsealospueblosoriginarios)hacereferenciaaunpuntodevistaoposiciónfrentealavida,enlaqueelsernativorespondeaunaactitud cultural y el no-indígena se enmarca en una forma civilizatoria. Entendiendo a lo cultural como un estado de estar en la vida en correspondencia y reciprocidad con las leyes de la naturaleza, y lo civilizatorio a una forma de vida guiada por leyes políticas y sociales, o en diferencia a las leyes de la naturaleza. Históricamente se podría vislumbrar en forma básica dos tipos de mundos: unos que viven en interrelación con la naturaleza y aquellos que se distancian de la naturaleza porque la consideran salvaje, primitiva, inferior, bárbara…, y por ende los grupos humanos que viven dentro de esos mismos principios primordiales,tambiénloson. Desde otra forma de expresión, lo nativo o primitivo o ancestral u originario, es un estado de conciencia de las antiguas culturas vitalistas de característica matrilineal, horizontal, circular, complementaria, recíproca, tetraléctica; y el no-indígena o civilizado o moderno o desarrollado, es aquel que se inscribe en concepciones mecanicistas-patriarcalistas, con líneas de pensamientos denominadas modernidad, positivismo, ilustrismo, materialismo dialéctico, etc.Aquí lo que más importa no es el color de la piel sino las expresiones gnoseológicas sobre la vida, la realidad, y la naturaleza. Esetipoderelaciónesloquemarcaelmododevidadecadapuebloyloqueimportaenesenciaparadelimitarlasposiciones. Bajoestamirada,hayunnúmeroimportantedeindígenasonativosoaborígenesoindiosquetodavíaexisten-dentrodelsiguienteorden-en:África,América,Asia,OceaníaymuypocosenEuropa. Lo que quiere decir que la población mundial ha sido paulatinamente civilizada, es decir, modificada de lo vitalista para convertirla en una población mecanicista: domesticada, reducida, adoctrinada, dogmatizada, robotizada. Siendo más precisos aún, hay dos tipos de conocimiento: la nativa de cosmoconciencia holística, integral, sistémica (totalidad), y la no-indígena de tipo de cosmovisión reductivista, separatista,divisoria(especialidad). La occidentalización Amaruka (América) por miles de años y hasta hace 500 años funcionaba en una conciencia vitalista-integrativa. Pero cuando se produce la invasión monárquicoteista se instala el paradigma mecanicista o contranatural de tinte español, bajo el argumento de progresar a pueblos salvajes, idólatras, arcaicos, sodomitas... Hecho que se mantiene hasta la actualidad, donde los mejores, más inteligentes, más puros, más bellos son los no-indígenas o civilizados o cultos u occidentanos, y viceversa. Para consolidar aquello y buscar una forma fácil de distancia se inventaron el concepto de raza y crearontodounapartheidporlaformafísica:blancos,mestizos,cholos,indios,negros,etc. Y ese mismo sistema y discurso se mantiene hasta nuestros días por varios grupos, a diferentes niveles y formas, pero en la misma línea. Y para ello tomando como eje a la supuesta existencia de razas dentro de los seres humanos, que de acuerdo a la genética no existen tales razas, pero sí el racismo detrás de un determinado color. Algunos últimamente ya no solo se circunscriben a lo racial sino hablan de lo cultural, artístico, tecnológico, etc., con lo que siguen con la línea impuesta por la conquista y su concepto de mestizo.Aunque algunos ahora le quieran hacer algún pequeño cambio al concepto de mestizo, pero lo cierto es que para unos y otros, si existe el mestizo. En el fondo, sigue manteniéndose una carga discriminatoria, segregacionista y jerárquica. Lo mestizo como otra forma de dominación, colonización y dogmatización (occidentalidad). Antes se superponía lo blanco a lo indígena, ahora es lo mestizo sobre lo indígena. Concepto de mestizo que solo existe en las ideas pues no existe en la realidaddelanaturaleza,esdecir,delavida.Enlanaturalezanohaynadamestizo,lascombinacionessonentreelementosafinesynoentregénerosdiferentes. Desde este punto de vista, nosotros consideramos que en hay Bolivia (y en igual sentido para todo el mundo) los nativos bolivianos y los no-indígenas bolivianos, a estos últimos se les podría también llamar criollos o q´aras, como les dicen algunos en Bolivia. Otra forma de denominación y diferenciación, podría ser entre occidentalidad (identidad occidentana) y andinidad (identidad andina). Esto quiere decir, que puede haber individuos de tez cobriza pero que piensan, viven y sienten como q´aras u occidentanos, y viceversa. Ser q´ara no es simplemente ser “blanquito” sino un pensamiento- sentimientodiversoalonativooaloculturaloalaandinidad.EnEuropa,porejemplo,unossonlosceltasolossamis(minoríassobrevivientes)ylagranmayoríasonlosoccidentanos. Tampocodesconocemos,otraformaderacismoporpartedeciertosindividuoscobrizosonegrosquetambiénsecentranenelcolordelapielparainteractuarenelmismosentidocontralosblancos. Lo único que refleja esto, es el resentimiento y el complejo por ciertos morenos, y la arrogancia y prepotencia por ciertos blancos, y esa sería otra diferencia real y sustancial. O que un personaje de tez cobriza llegue a ser presidente de Bolivia y que se diga que es un presidente indígena cuando sus políticas, concepciones y actos están en la misma línea de la occidentalidad con ciertos ribetes indigenistas y pachamamistas, pero que solo es un folclorismo más del mecanicismo izquierdista. Es decir, todos ellos han caído en la trampa del color de la piel para definir lo nativo y no pueden ver el color del alma y del corazón del ser humano, que eso es lo trascendente para ver su modo de vivir o su nivel de conciencia: vitalista o materialista, integral o fragmentario, natural o civilizado, culturizado o mecanizado, nativo u occidentano… Por: Atahuallpa Oviedo Freire Foto:CortesíadeGoogle