Generación Post - Alfa Franco Berardi
Semiocapitalismo  Modo de producción predominante en una sociedad en la que todo  acto de transformación  puede ser  sustituido por información  y el proceso de trabajo se realiza a través de  recombinar signos.
La producción de signos se vuelve el ciclo principal de la economía. La valoración económica se vuelve el criterio de valorización de la producción de signos.
Entidad dotada de una doble articulación : Indicador de una relación. Grafía visible o fonema audible . Signo
Cuando la digitalización transforma los procesos de trabajo en actividad recombinante que se ejerce sobre unidades informativas abstractas, la producción semiótica se vuelve la forma total del proceso de valorización del capital.
Cuando la actividad semiótica se vuelve parte del ciclo de producción de valor, producir significado no es ya la finalidad del lenguaje.
En la esfera de la producción de mercancías, la producción de valor y la producción de significado se contradicen, hasta casi eliminarse recíprocamente.
El enemigo principal del semiocapital es el significado.   Para acelerar el intercambio, el consumo y la valorización es necesaria una simplificación de los recorridos para producir y consumir mercancías semióticas .
El interés capitalista en la aceleración semiótica no puede ser considerado irrelevante en la determinación de la relación entre signo y significado.
La naturaleza de esta aceleración semiótica, aumentando en exceso los signos que requieren ser consumidos por parte del mercado social de la atención, lleva a un efecto de  saturación de la atención .
Sólo dentro de las condiciones de la competencia capitalista la sobrecarga de información se vuelve un factor patógeno.
En los `90 la alianza entre trabajo cognitivo y capital recombinante creó las condiciones de formación del  semiocapital recombinante .
Prozac - economy La década del '90 fue la década de la explosión psicofarmacológica.
 
El  frenesí que se desencadenó en esta época en las finanzas, el consumo y los estilos de vida fue también el efecto de la  ingesta sistemática de fármacos euforizantes y sustancias para la neuroprogramación.   Una porción creciente de la sociedad occidental se sometió a una  sobreexcitación nerviosa  ininterrumpida  hasta llegar al colapso. Prozac - economy
La sobrecarga informativa encuentra una atención cada vez más escasa, saturada, hipertensa, fragmentaria, disléxica, próxima a la crisis de pánico.  El pánico precede al hundimiento depresivo, a la confusión mental, a la desactivación.   Es el momento del  Prozac-Crash.   
El equilibrio del cerebro colectivo es cada vez más frágil, y sometido a un estrés intolerable se descompone lentamente, a partir de abril de 2000 hasta que el 11 de septiembre de 2001, llega el acontecimiento catalizador. DEPRESIÓN Las políticas liberales, tras el crac argentino en el 2001, dejan de ser creíbles y sólo pueden ser mantenidas por la fuerza.
USA enfila una calle de nacionalismo, proteccionismo económico, y de paranoia agresiva. “ Algunos creen que es posible huir de la depresión metiéndose inyecciones de anfetaminas: intentan producir un subidón adrenalínico lanzándose a la aventura de la guerra”. Euforia, Electroshock del terror, Colapso, Caída en un ABISMO PSÍQUICO.
Uno de los efectos de la depresión es el desguace de la financiación de las start-up, cuyo resultado podría ser el desguace masivo de la  general intellect  cuyo resultado podría ser el  sometimiento masivo de la inteligencia colectiva a la estupidez de los nacionalismos y de los integrismos en conflicto . Dictadura de la ignorancia
El movimiento que surgió en Seattle en 1999 intentó (sin éxito) convertise en un tercer actor global.   Resistencia
Insurrección ética:  la generación videoelectrónica se rebeló contra el capitalismo global, (sin embargo están -o imaginan estar- socialmente integrados)  La motivación ética es  noble pero ineficaz : es un movimiento puramente demostrativo.  Resistencia Se protesta una vez al mes y el resto de los días todo el mundo se encierra en la cápsula laboral.
El trabajador cognitivo se siente empresario de si mismo, ya que pone en juego un capital de conocimiento y de competencia original y no repetible. Trabajo cognitivo
Por otra parte está inserto en un proceso de producción en el que, más allá de lo informal que sea su relación laboral, tiene vínculos económico fortísimos. Trabajo cognitivo El trabajador cognitivo no es sindicalizable en las formas tradicionales .
La alianza entre capital recombinante financiero y trabajo recombinante cognitivo ha terminado, tras el crac de los últimos años.  Como consecuencia se dará una reducción de inversiones en el sector de la innovación, que en los próximos años se encontrará en dique seco. 
El Verdadero Problema es cómo cambiarán la conciencia y las formas de expresión del trabajo cognitivo, en una fase de drástica reducción de los recursos económicos.
Para el autor la solución no pasa por el capital y lo económico, sino por una potenciación del  culture jam  y del  subvertising , del  open source  informático, biotécnico, editorial, musical, etc.
El movimiento de Seattle a Génova fue la primera revolución de la generación videoelectrónica que, sin embargo, estaba (y está) socialmente integrada.
Aquellos que no luchan por sí mismos no pueden transformar verdaderamente la realidad. 
Los trabajadores cognitivos no tienen que llegar a pactos con sectores institucionales o poder aliarse con secciones del capital. Cuando el agua llegue al cuello “puede ser que se ahoguen o bien que den comienzo a una revuelta ya no ética y demostrativa,  sino social y cotidiana.
Hasta hoy, el éter ha sido considerado una propiedad común y administrado por gobiernos que, a su vez, conceden licencias de diversas frecuencias a sociedades comerciales.  En cada país el éter se administra en beneficio de los ciudadanos.     Infósfera
Pero, las empresas multinacionales de comunicación están intentando hacerse con el control total del éter a través de la privatización de la infósfera.   Es como si privatizaran el aire que respiramos .  Infósfera
Este proceso, está ya en una fase más que avanzada. La Disney Corporation ha conseguido uniformar la sensibilidad y el imaginario mundial de manera mucho más eficaz que lo que lograron hacer en épocas pasadas la Iglesia Católica o el Islam. 
Todavía la dictadura sobre el imaginario no es total: el éter no ha sido totalmente privatizado, hay resquicios para los distintos colectivos sociales.   Estos proyectos de privatización están destinados a no funcionar, la prueba está en la existencia y proliferación de nuevas realidades de producción y distribución independiente .
El imaginario social no es un teatro sino un laboratorio McLuhan ha hecho emerger en la conciencia teórica la relación entre tecnologías y efectos sociales de la comunicación.   Baudrillard:  "La definición clásica de fuerzas productivas es una definición restrictiva y se debe extender al análisis en términos de fuerzas productivas a todo el campo oculto de la significación y de la comunicación."
El imaginario social no es un teatro sino un laboratorio Sólo Baudrillard intuía la novedad radical del semiocapital, integración de semiótica y economía, remodelación del campo comunicativo y del campo productivo. De hecho, iba más allá y señalaba que el proceso de mercantilización afecta a la estructura misma del mensaje.
Baudrillard, retomaba la lección de Mc Luhan y nos permitía comprender que el efecto de la comunicación sobre la sociedad depende en buena parte de las modalidades relacionales que la tecnología pone a disposición de los actores de la partida, y no sólo de las intencionalidades ideológicas o políticas de los actores sociales.  
No se trataba, entonces, de hacer contrainformación sino que era necesario intervenir sobre las formas del imaginario social, de poner en circulación flujos delirantes, es decir, capaces de  des/lirar  el mensaje dominante del trabajo, del orden, de la disciplina.
Deleuze y Guattari:  El Anti-Edipo El inconsciente no es el lugar en el que se desarrolla un drama ya escrito, en el que se mueven actores que han aprendido su papel, o que tienen que aprendérselo. El inconsciente es una fábrica, o mejor un laboratorio (taller) artesanal en el que cada actor construye maquinarias bizarras, que funcionan de una o otra forma, que cortan, cosen, combinan y recombinan.
Deleuze y Guattari:  El Anti-Edipo   Por tanto el imaginario social también se ve como una fábrica y no como un teatro y, si se quiere intervenir en los movimientos de la sociedad, si se quiere desarrollar un rol de transformaciones reales, hace falta trabajar sobre esa escena. El proceso de producción se integraba progresivamente en la semiótica y el lenguaje se integró en la producción económica. La mente como fábrica había dejado de ser una metáfora: ahora era real.
¿Cuál es el instrumento directo de acción sobre el imaginario y sobre los movimientos de la sociedad?
La conexión entre tecnología y comunicación social.   Revista  A/traverso:  vista por comunistas como pequeño-burgueses que discuten menudencias, porque reflexionaban sobre la especificidad del lenguaje y la comunicación en el proceso de transformación social. 
Reivindican el ámbito de la investigación lingüística y comunicativa como el nuevo plano donde se jugaría la revolución (no en el militante).   MAO-DADAÍSMO:  No hay que tomar en serio esta figura que tiene la intención de juntar el espíritu provocador de los dadaístas y el espíritu de la revolución cultural. Superficial e irónica.         Mao como figura "pop".
Masificación y popularización de los instrumentos de producción tecno-comunicativa :                      Entre los siglos XIX y XX se desarrollaron y difundieron tecnologías de reproducción técnica de la imagen y del sonido que han modificado la infósfera y, por tanto, el imaginario; ·                    
Entre los años 60 y 70 del siglo pasado se crearon las condiciones para una  difusión masiva de los instrumentos técnicos de producción semiótica , de la cultura, del arte y de la información. 
Los instrumentos de producción semiótica son aquellos que sirven para producir señales que luego entran en el circuito de la infósfera, son comercializados con costos fácilmente asumibles y esto hace posible un acceso cada vez más vasto a la producción cultural.
Esto significa que la infósfera (la esfera en la que circulan las señales portadoras de intención cultural) se hace cada vez más densa, cada vez más espesa, con efectos sociales y culturales que hoy podemos empezar a evaluar en términos de  mutación de la cognición colectiva.
Fotocopiadora:  elemento de duplicación simple, económico, útil para hacer circular mensajes en ambientes reducidos, locales, fuertemente comunitarios. Gran impacto en difusión de cultura punk. Offset:  Permitió la proliferación de revistas y diarios "transversales" por su facilidad para el diseño de los mismos y la posibilidad del color. Radio:  A partir de 1976 cientos de colectivos de base adquirieron radiotransmisores. Las radios son, tal vez, la forma de autoorganización cultural y política de mayor duración. Videocasete:  Comenzó a circular a mediados de los 70  gracias a pequeños grupos de videomilitantes que prepararon el camino para la crítica difusa de la televisión.
A finales de los años 70 empezó la experimentación con instrumentos tecnológicos de comunicación electrónica, pero en los años posteriores, el desarrollo de las tecnologías fue rapidísimo. Tan rápido, que los formatos y los estándares se modificaron en pocos años, volviendo obsoletos los aparatos usados por los grupos de experimentación
Agente colectivo de enunciación   El sector que realiza trabajo creativo mediante la alta tecnología (o también trabajo en red o trabajo de recombinación o, también, infoproducción) es el que tiene la tasa más alta de productividad, el sector más dinámico y el que funciona como elemento de transformación tendencial.
De este sector surgen los movimientos autoorganizados como los de Seattle que no tienen, sin embargo, intenciones de abatir al capital, sino producir un código alternativo, una regla diferente y proliferante, y por tanto el movimiento debe saber transformarse, desde el simple espacio de agregación en el circuito social de la autonomía productiva.
Lo que Guattari denominó "agente colectivo de enunciación".   Jobs/Wozniak: "information to the people" = "power to the people" (Panteras Negras)   CUESTIONAR HOY LA FORMA DOMINANTE DEL CAPITALISMO OCCIDENTAL
Infósfera y mente social El  mediascape  es el sistema mediático en contínua evolución: emisores que envían a nuestros cerebros señales en varios formatos. La  infósfera  es la interfaz entre el sistema de medios y la mente que recibe sus señales.
*Ecósfera mental: Esfera inmaterial en la que los flujos semióticos interactúan con las antenas receptoras de las mentes diseminadas por el planeta. La MENTE –el universo de los receptores- no se limita a recibir, sino que elabora, crea, y pone en marcha nuevos procesos de emisión. Esto produce la evolución del  mediascape .
¿Qué factores provocaron un salto en la potencia, velocidad y formato de la  Infósfera ? La videolectrónica y Redes cada vez más complejas de distribución de la información. ¿Qué sucede con los receptores, que no están formateados según los mismos patrones que los emisores digitales?
El paradigma de funcionamiento del universo de los emisores no se corresponde con el paradigma de funcionamiento del universo de los receptores: Fenómeno denominado  cacofonía paradigmática .   ¿En qué efectos se manifiesta?
Electrocución permanente... Sobreexitación... Hipermovilidad... Trastornos de la atención... Dislexia... Sobrecarga informativa... Saturación de circuitos de información... La raíz de la saturación   desfase de  formatos   (el formato de los receptores no evoluciona al mismo ritmo que el de los emisores).
La comunicación se convierte en un proceso asimétrico y trastornado.  Discracia entre  ciberespacio  y  cibertiempo.
Paul Virilio : La  velocidad  es el  factor decisivo  de la historia moderna. Desde que los objetos, las mercancías y las personas pudieron ser sustituídas por signos,  se han derrumbado las fronteras de la velocidad .  Esto trajo un  efecto patológico  en la mente individual y colectiva.
Los individuos no están en condiciones de elaborar conscientemente la inmensa y creciente masa de información que reciben: Existe una tendencia a  deformar  las modalidades secuenciales de la elaboración mental.
Davenport y Beck  hablan de  economía de la atención : “ Que una facultad cognitiva pasa a formar parte del discurso económico quiere decir que se ha convertido en un recurso escaso”. Los seres humanos tienden a ejecutar decisiones sin atención.
A medida que se difunden las patologías se difunden los fármacos.
Finales de los ’70, gigantesca epidemia de toxicomanía, el mundo sale de su época humana para entrar en la época de la  aceleración maquinal posthumana. Las drogas ilegales fueron sustituídas por las sustancias legales que la industria farmacéutica pone a disposición de sus víctimas.  Presencia de  epidemia social, sociocomunicativa .
Ritalin, Prozac, Zoloft ... Al tiempo que crecen las ventas en las farmacias crecen la disociación,el sufrimiento, la desesperación, el terror a ser, a tener que confrontarse constantemente, a desaparecer; crece el deseo de matar y de morir.
Hoy el capitalismo necesita energías mentales, energías psíquicas. Y son precisamente ésas las que se están destruyendo. Por eso las enfermedades mentales están estallando en el centro de la escena social.
La crisis económica depende en gran medida de la difusión de la tristeza, de la depresión, del pánico y de la desmotivación. La  crisis  de la  new economy  deriva en gran medida de la  crisis  de  motivaciones .
Infelicidad , estimulante del consumo : comprar es una suspensión de la angustia, un antídoto de la soledad, pero hasta cierto punto. Los patrones del mundo no quieren que la humanidad sea felíz, porque de esa manera no tendría éxito la productividad, la disciplina del trabajo ni los hipermercados. Pero hay técnicas que moderan la infelicidad.
¿Qué estrategias seguirá el organismo colectivo para sustraerse a esta  fábrica de la infelicidad ?
Dos alternativas : Es posible una estrategia de  upgrading  del organismo humano, de adecuación maquinal del cuerpo y del cerebro humano a una infósfera hiperveloz. Es la estrategia  “posthumana”. Es posible una estrategia de sustracción, de alejamiento del torbellino, pero solo la podrán seguir pequeñas comunidades, construyendo esferas de autonomía existencial, económica e informativa frente a la economía mundo.
Mediamutación Las tecnologías de la comunicación han trastocado al pensamiento crítico y han suspendido los paradigmas fundamentales del humanismo moderno.
Desde los primeros  desarrollos  de la radiodifusión y el cine, el pensamiento crítico ha tenido una postura ambivalente frente  a los medios eléctricos.  Benjamin ,  Adorno , y más tarde  Enzensberger y  Baudrillard  analizaron  este problema.
Marshall McLuhan : “ No se pueden someter las tecnologías de la comunicación al gobierno racional y progresista de la democracia, del derecho y de la lógica ”. Años ’60. Gilbert Simondon  describió la formación de un  ser técnico  relativamente independiente al lado del  ser vivo .
McLuhan : “ Cuando a la tecnología alfabética le sucede la electrónica, y a lo secuencial le sucede lo simultáneo, las formas de comunicación discursiva pasan a ser configuracionales, y el pensamiento mítico tiende a prevalecer sobre el pensamiento lógico-crítico ”.
La   izquierda   política se formó en valores del pensamiento crítico. Sin embargo, la mente hoy funciona de acuerdo con las normas de acumulación configuracional. Por su parte, la   derecha  ha sabido captar las ventajas de la mediatización de la comunicación social. El discurso común es producido por los medios, que delimitan el campo de lo visible y lo invisible, y establecen los formatos de la organización narrativa de la sociedad .
El  pensamiento crítico  se ve así obligado a elegir entre una posición implícitamente conservadora y en declive y una posición de subordinación a los modelos culturales impuestos por los medios. El  pensamiento humanista  denuncia los peligros a los que la mutación mediática expone a la democracia y a la libertad de pensamiento, pero corre el riesgo de quedar en una situación política y cultural irrelevante frente a la potencia de las agencias de comunicación global. El  activimismo mediático  lucha por mantener activas las capacidades cognitivas, creativas éticas y estéticas cuya supervivencia está amenzada por las formas que la mutación impone al organismo biosocial.
¿Es posible desligar la  mutación  producida por la  tecnología  de los dispositivos económicos, políticos y militares que se construyen como formas de  poder ?
Comisión 16 Jueves de 9 a 11 hs  Cátedra Alejandro Piscitelli Carrera de Cs. de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires  Mario Kiektik / Carolina Venesio / Luciana Torfano Noviembre  2008

Más contenido relacionado

PPT
Franco Berardi Bifo
DOCX
PDF
Galera de Corrección 289
DOC
Teorias Cuadro
PDF
Reseña Libro Manuel Castell
PDF
Be creative under-class! Mitos, paradojas y estrategias de la economía del t...
PDF
Economia global del conocimiento
PPS
De la comunicación interpersonal a la comunicación de masas: estrategias y op...
Franco Berardi Bifo
Galera de Corrección 289
Teorias Cuadro
Reseña Libro Manuel Castell
Be creative under-class! Mitos, paradojas y estrategias de la economía del t...
Economia global del conocimiento
De la comunicación interpersonal a la comunicación de masas: estrategias y op...

La actualidad más candente (6)

PDF
Redes virtuales y epidemias sociales: la convergencia de dos poderes
PDF
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
PDF
Clase 7 el impacto de las nuevas tecnologias en la comunicacion
PDF
Web social y úteros de alquiler. Notas sobre la división sexual del trabajo e...
DOCX
Triptico ramonet.
DOC
F la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación
Redes virtuales y epidemias sociales: la convergencia de dos poderes
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
Clase 7 el impacto de las nuevas tecnologias en la comunicacion
Web social y úteros de alquiler. Notas sobre la división sexual del trabajo e...
Triptico ramonet.
F la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación
Publicidad

Similar a Berardi (20)

DOC
Pecha kucha bifo grupo 4
PPT
Bifo: Generación Post Alfa
PPT
bifo
PDF
Jibirizada.pdfunam.......hboitrabajounam.pdf
PPT
E Social Eurocentrismo
DOCX
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
PPTX
Nuevos lenguajes para la comunicación: ARTivismo y marcas
DOC
Resumen del texto de appadurai
DOCX
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
PPTX
Oficio de cartógrafo part2
PDF
Transformacion de la cultura de masas
PPTX
Informatica ula
PPT
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
PDF
Monografia pdf
PDF
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
PDF
03consumismo y cultura de masas
PPT
las redes del poder y el poder de las redes
DOCX
Control mediático y su consumo
DOCX
1 desafios+de+la+educacion
DOCX
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Pecha kucha bifo grupo 4
Bifo: Generación Post Alfa
bifo
Jibirizada.pdfunam.......hboitrabajounam.pdf
E Social Eurocentrismo
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
Nuevos lenguajes para la comunicación: ARTivismo y marcas
Resumen del texto de appadurai
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
Oficio de cartógrafo part2
Transformacion de la cultura de masas
Informatica ula
GlobalizacióN, ComunicacióN Y Familia
Monografia pdf
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
03consumismo y cultura de masas
las redes del poder y el poder de las redes
Control mediático y su consumo
1 desafios+de+la+educacion
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Publicidad

Más de Caro Venesio (20)

PPTX
Prototipos
PPTX
El Perseguidor Presentación Estrategia
PPTX
Maratón El Perseguidor
PPTX
Tutorial: Crear una imagen en power point
PPTX
El Perseguidor - Datos12 - Objetivos
PPT
Propuesta paralela El Perseguidor
PPTX
Presentación en teóricos 13-09-2011
PDF
Presentación en Teóricos Comisión 12
PPSX
El perseguidor
POT
Presentación Opciones temáticas
PPT
Tu sangre quiere moverse
PDF
Informes Proyecto Rediseñar
PPT
Observaciones
PPT
Presentación Grupo 8 - Explotemos Burbujas
PPT
Presentación Grupo 6 - Día M
PPT
Presentación Grupo 4 - Gral. Roque Parque
PPT
Presentación Grupo 3 - Dr. Encierro
PPT
Presentación Grupo 2 - El líder
PPT
Sitios de Redes Sociales
PPT
Informe Final Identidad 2º 2009
Prototipos
El Perseguidor Presentación Estrategia
Maratón El Perseguidor
Tutorial: Crear una imagen en power point
El Perseguidor - Datos12 - Objetivos
Propuesta paralela El Perseguidor
Presentación en teóricos 13-09-2011
Presentación en Teóricos Comisión 12
El perseguidor
Presentación Opciones temáticas
Tu sangre quiere moverse
Informes Proyecto Rediseñar
Observaciones
Presentación Grupo 8 - Explotemos Burbujas
Presentación Grupo 6 - Día M
Presentación Grupo 4 - Gral. Roque Parque
Presentación Grupo 3 - Dr. Encierro
Presentación Grupo 2 - El líder
Sitios de Redes Sociales
Informe Final Identidad 2º 2009

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Berardi

  • 1. Generación Post - Alfa Franco Berardi
  • 2. Semiocapitalismo Modo de producción predominante en una sociedad en la que todo acto de transformación puede ser sustituido por información y el proceso de trabajo se realiza a través de recombinar signos.
  • 3. La producción de signos se vuelve el ciclo principal de la economía. La valoración económica se vuelve el criterio de valorización de la producción de signos.
  • 4. Entidad dotada de una doble articulación : Indicador de una relación. Grafía visible o fonema audible . Signo
  • 5. Cuando la digitalización transforma los procesos de trabajo en actividad recombinante que se ejerce sobre unidades informativas abstractas, la producción semiótica se vuelve la forma total del proceso de valorización del capital.
  • 6. Cuando la actividad semiótica se vuelve parte del ciclo de producción de valor, producir significado no es ya la finalidad del lenguaje.
  • 7. En la esfera de la producción de mercancías, la producción de valor y la producción de significado se contradicen, hasta casi eliminarse recíprocamente.
  • 8. El enemigo principal del semiocapital es el significado. Para acelerar el intercambio, el consumo y la valorización es necesaria una simplificación de los recorridos para producir y consumir mercancías semióticas .
  • 9. El interés capitalista en la aceleración semiótica no puede ser considerado irrelevante en la determinación de la relación entre signo y significado.
  • 10. La naturaleza de esta aceleración semiótica, aumentando en exceso los signos que requieren ser consumidos por parte del mercado social de la atención, lleva a un efecto de saturación de la atención .
  • 11. Sólo dentro de las condiciones de la competencia capitalista la sobrecarga de información se vuelve un factor patógeno.
  • 12. En los `90 la alianza entre trabajo cognitivo y capital recombinante creó las condiciones de formación del semiocapital recombinante .
  • 13. Prozac - economy La década del '90 fue la década de la explosión psicofarmacológica.
  • 14.  
  • 15. El frenesí que se desencadenó en esta época en las finanzas, el consumo y los estilos de vida fue también el efecto de la ingesta sistemática de fármacos euforizantes y sustancias para la neuroprogramación.   Una porción creciente de la sociedad occidental se sometió a una sobreexcitación nerviosa ininterrumpida hasta llegar al colapso. Prozac - economy
  • 16. La sobrecarga informativa encuentra una atención cada vez más escasa, saturada, hipertensa, fragmentaria, disléxica, próxima a la crisis de pánico. El pánico precede al hundimiento depresivo, a la confusión mental, a la desactivación.   Es el momento del Prozac-Crash.   
  • 17. El equilibrio del cerebro colectivo es cada vez más frágil, y sometido a un estrés intolerable se descompone lentamente, a partir de abril de 2000 hasta que el 11 de septiembre de 2001, llega el acontecimiento catalizador. DEPRESIÓN Las políticas liberales, tras el crac argentino en el 2001, dejan de ser creíbles y sólo pueden ser mantenidas por la fuerza.
  • 18. USA enfila una calle de nacionalismo, proteccionismo económico, y de paranoia agresiva. “ Algunos creen que es posible huir de la depresión metiéndose inyecciones de anfetaminas: intentan producir un subidón adrenalínico lanzándose a la aventura de la guerra”. Euforia, Electroshock del terror, Colapso, Caída en un ABISMO PSÍQUICO.
  • 19. Uno de los efectos de la depresión es el desguace de la financiación de las start-up, cuyo resultado podría ser el desguace masivo de la general intellect cuyo resultado podría ser el sometimiento masivo de la inteligencia colectiva a la estupidez de los nacionalismos y de los integrismos en conflicto . Dictadura de la ignorancia
  • 20. El movimiento que surgió en Seattle en 1999 intentó (sin éxito) convertise en un tercer actor global. Resistencia
  • 21. Insurrección ética: la generación videoelectrónica se rebeló contra el capitalismo global, (sin embargo están -o imaginan estar- socialmente integrados) La motivación ética es noble pero ineficaz : es un movimiento puramente demostrativo. Resistencia Se protesta una vez al mes y el resto de los días todo el mundo se encierra en la cápsula laboral.
  • 22. El trabajador cognitivo se siente empresario de si mismo, ya que pone en juego un capital de conocimiento y de competencia original y no repetible. Trabajo cognitivo
  • 23. Por otra parte está inserto en un proceso de producción en el que, más allá de lo informal que sea su relación laboral, tiene vínculos económico fortísimos. Trabajo cognitivo El trabajador cognitivo no es sindicalizable en las formas tradicionales .
  • 24. La alianza entre capital recombinante financiero y trabajo recombinante cognitivo ha terminado, tras el crac de los últimos años. Como consecuencia se dará una reducción de inversiones en el sector de la innovación, que en los próximos años se encontrará en dique seco. 
  • 25. El Verdadero Problema es cómo cambiarán la conciencia y las formas de expresión del trabajo cognitivo, en una fase de drástica reducción de los recursos económicos.
  • 26. Para el autor la solución no pasa por el capital y lo económico, sino por una potenciación del culture jam y del subvertising , del open source informático, biotécnico, editorial, musical, etc.
  • 27. El movimiento de Seattle a Génova fue la primera revolución de la generación videoelectrónica que, sin embargo, estaba (y está) socialmente integrada.
  • 28. Aquellos que no luchan por sí mismos no pueden transformar verdaderamente la realidad. 
  • 29. Los trabajadores cognitivos no tienen que llegar a pactos con sectores institucionales o poder aliarse con secciones del capital. Cuando el agua llegue al cuello “puede ser que se ahoguen o bien que den comienzo a una revuelta ya no ética y demostrativa, sino social y cotidiana.
  • 30. Hasta hoy, el éter ha sido considerado una propiedad común y administrado por gobiernos que, a su vez, conceden licencias de diversas frecuencias a sociedades comerciales. En cada país el éter se administra en beneficio de los ciudadanos.     Infósfera
  • 31. Pero, las empresas multinacionales de comunicación están intentando hacerse con el control total del éter a través de la privatización de la infósfera.   Es como si privatizaran el aire que respiramos .  Infósfera
  • 32. Este proceso, está ya en una fase más que avanzada. La Disney Corporation ha conseguido uniformar la sensibilidad y el imaginario mundial de manera mucho más eficaz que lo que lograron hacer en épocas pasadas la Iglesia Católica o el Islam. 
  • 33. Todavía la dictadura sobre el imaginario no es total: el éter no ha sido totalmente privatizado, hay resquicios para los distintos colectivos sociales.   Estos proyectos de privatización están destinados a no funcionar, la prueba está en la existencia y proliferación de nuevas realidades de producción y distribución independiente .
  • 34. El imaginario social no es un teatro sino un laboratorio McLuhan ha hecho emerger en la conciencia teórica la relación entre tecnologías y efectos sociales de la comunicación.   Baudrillard: "La definición clásica de fuerzas productivas es una definición restrictiva y se debe extender al análisis en términos de fuerzas productivas a todo el campo oculto de la significación y de la comunicación."
  • 35. El imaginario social no es un teatro sino un laboratorio Sólo Baudrillard intuía la novedad radical del semiocapital, integración de semiótica y economía, remodelación del campo comunicativo y del campo productivo. De hecho, iba más allá y señalaba que el proceso de mercantilización afecta a la estructura misma del mensaje.
  • 36. Baudrillard, retomaba la lección de Mc Luhan y nos permitía comprender que el efecto de la comunicación sobre la sociedad depende en buena parte de las modalidades relacionales que la tecnología pone a disposición de los actores de la partida, y no sólo de las intencionalidades ideológicas o políticas de los actores sociales.  
  • 37. No se trataba, entonces, de hacer contrainformación sino que era necesario intervenir sobre las formas del imaginario social, de poner en circulación flujos delirantes, es decir, capaces de des/lirar el mensaje dominante del trabajo, del orden, de la disciplina.
  • 38. Deleuze y Guattari: El Anti-Edipo El inconsciente no es el lugar en el que se desarrolla un drama ya escrito, en el que se mueven actores que han aprendido su papel, o que tienen que aprendérselo. El inconsciente es una fábrica, o mejor un laboratorio (taller) artesanal en el que cada actor construye maquinarias bizarras, que funcionan de una o otra forma, que cortan, cosen, combinan y recombinan.
  • 39. Deleuze y Guattari: El Anti-Edipo   Por tanto el imaginario social también se ve como una fábrica y no como un teatro y, si se quiere intervenir en los movimientos de la sociedad, si se quiere desarrollar un rol de transformaciones reales, hace falta trabajar sobre esa escena. El proceso de producción se integraba progresivamente en la semiótica y el lenguaje se integró en la producción económica. La mente como fábrica había dejado de ser una metáfora: ahora era real.
  • 40. ¿Cuál es el instrumento directo de acción sobre el imaginario y sobre los movimientos de la sociedad?
  • 41. La conexión entre tecnología y comunicación social.   Revista A/traverso: vista por comunistas como pequeño-burgueses que discuten menudencias, porque reflexionaban sobre la especificidad del lenguaje y la comunicación en el proceso de transformación social. 
  • 42. Reivindican el ámbito de la investigación lingüística y comunicativa como el nuevo plano donde se jugaría la revolución (no en el militante).   MAO-DADAÍSMO: No hay que tomar en serio esta figura que tiene la intención de juntar el espíritu provocador de los dadaístas y el espíritu de la revolución cultural. Superficial e irónica.        Mao como figura "pop".
  • 43. Masificación y popularización de los instrumentos de producción tecno-comunicativa :                     Entre los siglos XIX y XX se desarrollaron y difundieron tecnologías de reproducción técnica de la imagen y del sonido que han modificado la infósfera y, por tanto, el imaginario; ·                    
  • 44. Entre los años 60 y 70 del siglo pasado se crearon las condiciones para una difusión masiva de los instrumentos técnicos de producción semiótica , de la cultura, del arte y de la información. 
  • 45. Los instrumentos de producción semiótica son aquellos que sirven para producir señales que luego entran en el circuito de la infósfera, son comercializados con costos fácilmente asumibles y esto hace posible un acceso cada vez más vasto a la producción cultural.
  • 46. Esto significa que la infósfera (la esfera en la que circulan las señales portadoras de intención cultural) se hace cada vez más densa, cada vez más espesa, con efectos sociales y culturales que hoy podemos empezar a evaluar en términos de mutación de la cognición colectiva.
  • 47. Fotocopiadora: elemento de duplicación simple, económico, útil para hacer circular mensajes en ambientes reducidos, locales, fuertemente comunitarios. Gran impacto en difusión de cultura punk. Offset: Permitió la proliferación de revistas y diarios "transversales" por su facilidad para el diseño de los mismos y la posibilidad del color. Radio: A partir de 1976 cientos de colectivos de base adquirieron radiotransmisores. Las radios son, tal vez, la forma de autoorganización cultural y política de mayor duración. Videocasete: Comenzó a circular a mediados de los 70 gracias a pequeños grupos de videomilitantes que prepararon el camino para la crítica difusa de la televisión.
  • 48. A finales de los años 70 empezó la experimentación con instrumentos tecnológicos de comunicación electrónica, pero en los años posteriores, el desarrollo de las tecnologías fue rapidísimo. Tan rápido, que los formatos y los estándares se modificaron en pocos años, volviendo obsoletos los aparatos usados por los grupos de experimentación
  • 49. Agente colectivo de enunciación   El sector que realiza trabajo creativo mediante la alta tecnología (o también trabajo en red o trabajo de recombinación o, también, infoproducción) es el que tiene la tasa más alta de productividad, el sector más dinámico y el que funciona como elemento de transformación tendencial.
  • 50. De este sector surgen los movimientos autoorganizados como los de Seattle que no tienen, sin embargo, intenciones de abatir al capital, sino producir un código alternativo, una regla diferente y proliferante, y por tanto el movimiento debe saber transformarse, desde el simple espacio de agregación en el circuito social de la autonomía productiva.
  • 51. Lo que Guattari denominó "agente colectivo de enunciación".   Jobs/Wozniak: "information to the people" = "power to the people" (Panteras Negras)   CUESTIONAR HOY LA FORMA DOMINANTE DEL CAPITALISMO OCCIDENTAL
  • 52. Infósfera y mente social El mediascape es el sistema mediático en contínua evolución: emisores que envían a nuestros cerebros señales en varios formatos. La infósfera es la interfaz entre el sistema de medios y la mente que recibe sus señales.
  • 53. *Ecósfera mental: Esfera inmaterial en la que los flujos semióticos interactúan con las antenas receptoras de las mentes diseminadas por el planeta. La MENTE –el universo de los receptores- no se limita a recibir, sino que elabora, crea, y pone en marcha nuevos procesos de emisión. Esto produce la evolución del mediascape .
  • 54. ¿Qué factores provocaron un salto en la potencia, velocidad y formato de la Infósfera ? La videolectrónica y Redes cada vez más complejas de distribución de la información. ¿Qué sucede con los receptores, que no están formateados según los mismos patrones que los emisores digitales?
  • 55. El paradigma de funcionamiento del universo de los emisores no se corresponde con el paradigma de funcionamiento del universo de los receptores: Fenómeno denominado cacofonía paradigmática . ¿En qué efectos se manifiesta?
  • 56. Electrocución permanente... Sobreexitación... Hipermovilidad... Trastornos de la atención... Dislexia... Sobrecarga informativa... Saturación de circuitos de información... La raíz de la saturación  desfase de formatos (el formato de los receptores no evoluciona al mismo ritmo que el de los emisores).
  • 57. La comunicación se convierte en un proceso asimétrico y trastornado. Discracia entre ciberespacio y cibertiempo.
  • 58. Paul Virilio : La velocidad es el factor decisivo de la historia moderna. Desde que los objetos, las mercancías y las personas pudieron ser sustituídas por signos, se han derrumbado las fronteras de la velocidad . Esto trajo un efecto patológico en la mente individual y colectiva.
  • 59. Los individuos no están en condiciones de elaborar conscientemente la inmensa y creciente masa de información que reciben: Existe una tendencia a deformar las modalidades secuenciales de la elaboración mental.
  • 60. Davenport y Beck hablan de economía de la atención : “ Que una facultad cognitiva pasa a formar parte del discurso económico quiere decir que se ha convertido en un recurso escaso”. Los seres humanos tienden a ejecutar decisiones sin atención.
  • 61. A medida que se difunden las patologías se difunden los fármacos.
  • 62. Finales de los ’70, gigantesca epidemia de toxicomanía, el mundo sale de su época humana para entrar en la época de la aceleración maquinal posthumana. Las drogas ilegales fueron sustituídas por las sustancias legales que la industria farmacéutica pone a disposición de sus víctimas. Presencia de epidemia social, sociocomunicativa .
  • 63. Ritalin, Prozac, Zoloft ... Al tiempo que crecen las ventas en las farmacias crecen la disociación,el sufrimiento, la desesperación, el terror a ser, a tener que confrontarse constantemente, a desaparecer; crece el deseo de matar y de morir.
  • 64. Hoy el capitalismo necesita energías mentales, energías psíquicas. Y son precisamente ésas las que se están destruyendo. Por eso las enfermedades mentales están estallando en el centro de la escena social.
  • 65. La crisis económica depende en gran medida de la difusión de la tristeza, de la depresión, del pánico y de la desmotivación. La crisis de la new economy deriva en gran medida de la crisis de motivaciones .
  • 66. Infelicidad , estimulante del consumo : comprar es una suspensión de la angustia, un antídoto de la soledad, pero hasta cierto punto. Los patrones del mundo no quieren que la humanidad sea felíz, porque de esa manera no tendría éxito la productividad, la disciplina del trabajo ni los hipermercados. Pero hay técnicas que moderan la infelicidad.
  • 67. ¿Qué estrategias seguirá el organismo colectivo para sustraerse a esta fábrica de la infelicidad ?
  • 68. Dos alternativas : Es posible una estrategia de upgrading del organismo humano, de adecuación maquinal del cuerpo y del cerebro humano a una infósfera hiperveloz. Es la estrategia “posthumana”. Es posible una estrategia de sustracción, de alejamiento del torbellino, pero solo la podrán seguir pequeñas comunidades, construyendo esferas de autonomía existencial, económica e informativa frente a la economía mundo.
  • 69. Mediamutación Las tecnologías de la comunicación han trastocado al pensamiento crítico y han suspendido los paradigmas fundamentales del humanismo moderno.
  • 70. Desde los primeros desarrollos de la radiodifusión y el cine, el pensamiento crítico ha tenido una postura ambivalente frente a los medios eléctricos. Benjamin , Adorno , y más tarde Enzensberger y Baudrillard analizaron este problema.
  • 71. Marshall McLuhan : “ No se pueden someter las tecnologías de la comunicación al gobierno racional y progresista de la democracia, del derecho y de la lógica ”. Años ’60. Gilbert Simondon describió la formación de un ser técnico relativamente independiente al lado del ser vivo .
  • 72. McLuhan : “ Cuando a la tecnología alfabética le sucede la electrónica, y a lo secuencial le sucede lo simultáneo, las formas de comunicación discursiva pasan a ser configuracionales, y el pensamiento mítico tiende a prevalecer sobre el pensamiento lógico-crítico ”.
  • 73. La izquierda política se formó en valores del pensamiento crítico. Sin embargo, la mente hoy funciona de acuerdo con las normas de acumulación configuracional. Por su parte, la derecha ha sabido captar las ventajas de la mediatización de la comunicación social. El discurso común es producido por los medios, que delimitan el campo de lo visible y lo invisible, y establecen los formatos de la organización narrativa de la sociedad .
  • 74. El pensamiento crítico se ve así obligado a elegir entre una posición implícitamente conservadora y en declive y una posición de subordinación a los modelos culturales impuestos por los medios. El pensamiento humanista denuncia los peligros a los que la mutación mediática expone a la democracia y a la libertad de pensamiento, pero corre el riesgo de quedar en una situación política y cultural irrelevante frente a la potencia de las agencias de comunicación global. El activimismo mediático lucha por mantener activas las capacidades cognitivas, creativas éticas y estéticas cuya supervivencia está amenzada por las formas que la mutación impone al organismo biosocial.
  • 75. ¿Es posible desligar la mutación producida por la tecnología de los dispositivos económicos, políticos y militares que se construyen como formas de poder ?
  • 76. Comisión 16 Jueves de 9 a 11 hs Cátedra Alejandro Piscitelli Carrera de Cs. de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Mario Kiektik / Carolina Venesio / Luciana Torfano Noviembre 2008