UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Medicina Humana
“Dr. Manuel Velasco Suárez”
Campus - IV. Licenciatura en Médico
Cirujano
OTORRINOLARINGOLOGIA
TEMA:
OTITIS EXTERNA
ALUMNO (A):
ROBERTO LÓPEZ FIGUEROA
DOCENTE:
DRA.
SEMESTRE Y GRUPO:
5°B
OTITIS EXTERNA
OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA-LOCALIZA
OTITIS EXTERNA DIFUSA
OTITIS EXTERNA MALIGNA
OTITIS EXTERNA FUNGICA (OTOMICOSIS)
OTITIS EXTERNA VIRICA
• OTITIS VÍRICA HEMORRAGICA
• MIRINGITIS BULLOSA
• SINDROME DE RAMSAY-HUNT
OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA-LOCALIZA
DEFINICIÓN Infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del conducto auditivo externo.
También se denomina forúnculo del conducto auditivo externo. MUCHOS FOLICULOS—CUADRO TIPO ANTRAX
ETIOLOGÍA A.C Staphylococcus aureus
PATOGENIA El germen se inocula por rascado procedente de las fosas nasales o de otros lugares, donde se
encuentra como germen no patógeno.
CLINICA
 Prurito en el CAE—> dolor
 Adenopatías satélites inflamatorias preauriculares y retroauriculares
 Palpación del trago y pabellón auricular es doloroso
DIAGNOSTICO

 OTOSCOPIA
1. tumoración hiperémica, a tensión y que en ocasiones fluctúa, en la que es frecuente
observar en el vértice un pequeño absceso centrado en un pelo del conducto
2. Tímpano normal
TRATAMIENTO
 Pomadas antibióticas de ácido fusídico o mupirucina en el CAE 3 veces al día/7días
 Fármacos sistémicos CLOXACILINA 500 mg/6h/7días o (B-lactámicos ) o (maclolidos)
 ALERGIA O RESISTENCIA CLINDAMICINA 150-450 mg/6h/7días
 Asociar analgesicos-antiinflamatorios orales
OTITIS EXTERNA DIFUSA
DEFINICIÓN Es una inflamación de todo el epitelio del conducto auditivo externo, muy frecuente en las épocas más templadas
del año. Donde actúan con facilidad los gérmenes gram negativos que desencadenan la enfermedad.
ETIOLOGÍA A.C Suelen ser Pseudomonas spp (67%), Staphylococcus, Streptococcus, o bacilos gram negativos.
Frecuentemente
PATOGENIA Se deben poner en cuenta características del huésped y factores predisponente
 Sudoración excesiva
 Lavados frecuentes de oído
 Ausencia de cerumen
 Stress, alergias, ambientes polvorientos y contaminación del agua
 Sx inmunodeficiencias
OTITIS EXTERNA DIFUSA
CLINICA
 Otalgia moderada-intensa con tumefacciones y eritema
 Hipoacusia
 Otorrea purulenta (Tardía)
 Movimiento del trago y pabellón auricular es doloroso
 Movimientos temporo-mandibular dolorosos (masticar,bostezar,etc)
 Trismus*
DIAGNOSTICO
 Otoscopia es difícil
1. En caso de no dar resultados inconclusos la otoscopia dar Tx antibiótico y corticoide de 2-3 días
para que pase la situación aguda y poder revisar bien el oído externo y membrana timpánica
2. Enrojecimiento de la piel CAE-Pabellon auricular
TRATAMIENTO
 Es sistémico y local Con gotas y CIPROFLOXACINA 500mg/6h (Si no es niño y sintomático con dolor)
 Casos leves Es suficiente con tratamiento tópico Gotas óticas antibióticas + corticoides 3-4 veces al día
 Casos moderados Aplicación tópica de gotas* y CIPROFLOXACINO v.o 1g/día (betalactámicos-macrólidos)
dosis suficientes
 Casos severos Empleo sistémico de antibióticos (CIPROFLOXACINO) y corticoides(evitar en diabetes)
Inmunodeficiencias y diabetes
 Asociar analgésicos-antiinflamatorios orales
OTITIS EXTERNA MALIGNA
DEFINICIÓN La otitis externa maligna es una infección del oído externo que aparece
en pacientes diabéticos o debilitados, de edad generalmente avanzada.
ETIOLOGÍA La enfermedad es típica del paciente diabético y anciano además la media de edad
en todas las casuísticas supera los 70 años, y existe una incidencia predominante en el sexo
masculino en proporción 2:1. A.C Pseudomona aeruginosa
PATOGENIA Sobre una otitis externa difusa común, más frecuentes en meses de verano,
adquiere protagonismo y gran virulencia una Pseudomona aeruginosa, en un medio
especialmente favorable para su crecimiento y diseminación.
OTITIS EXTERNA MALIGNA
CLINICA
 Dolor intenso
 Otorrea purulenta (50%)
 Hipoacusia de transmisión
 Fiebre*
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
 Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas. 400 mg /8h IV (750 mg VO cada 12h) durante 4-8 semanas.
1. Por la resistencia a la ciprofloxacina Recomienda Ceftazidima 1g IV cada 8h durante 4-8 semanas.
2. Piperacilina-Tazobactam 4g IV cada 8h durante 4-8 semanas.
Se diferencia de la otitis externa difusa por que el dolor y la otorrea se hacen
intensa y no responden al tratamiento convencional
Criterios mayores Criterios menores
Dolor Diabetes
Otorrea Edad avanzada
Edema de CAE Ineficiencia del tratamiento
convencional
Ulceraciones/Granulaciones en el CAE Datos radiológicos de afectación osea
Datos de afectación ósea en la
gammagrafía con 99mTc
Mal estado o hipoinmunidad
Abscesos detectables Afectación de pares craneales
Pseudomona aeruginosa en
microbiología
Sospechar Otitis externa maligna en una
paciente con diabetes que presente un
cuadro de otitis externa difusa
OTITIS EXTERNA FÚNGICA
DEFINICIÓN Es una otitis externa producida por hongos saprofitos oportunistas que se encuentran en el CAE.
Las causas más frecuentes Son el tratamiento prolongado de gotas óticas tópicas con antibióticos y la exposición
continuada al agua.
ETIOLOGÍA Son producidas por hongos saprofitos oportunistas, la etiología más habitual son las diferentes
especies de Aspergillus y de Candida.
CLINICA
SITUACIONES PREDISPONENTES
Épocas calurosas
Administración prolongada de gotas óticas tópicas con
antibióticos y corticoides
Cavidades radicales aticomastoideas por procedimientos
quirúrgicos
 Menor tumefacciones y menor dolor
 Síntoma principal e inicial es el prurito-intenso
 Dolor moderado
 Otorrea escaza sanguinolenta
 Sensación de taponamiento ótico
OTITIS EXTERNA FUNGICA
DIAGNOSTICO
 Otoscopia
1. Engrosamiento y enrojecimiento del CAE
2. interior del CAE se logra ver masas de hifas (aspergillus Níger, flavus y
fumigatus)
3. CAE muy hiperémico
TRATAMIENTO
 Soluciones tópicas de antifúngicos Clioquinol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días, o Bifonazol
2 gotas cada 24 horas durante10-15 días, o Clotimazol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días, o
cualquier otro del tipo imidazólico.
 Gotas de alcohol boricado a saturación a razón de 3 gotas diarias durante 10-15 días.
 Solamente en fracasos o en pacientes inmunodeprimidos se debe asociar algún antifúngico oral como el
Ketoconazol 200-400 mg cada 24 horas.
OTITIS VIRICA HEMORRÁGICA
ETIOLOGÍA Existe una inflamación del epitelio del oído externo que incluye la capa más
externa del tímpano (de origen ectodérmico) y por lo tanto forma una unidad histológica con el
resto del oído externo.
CLINICA
 Otalgia- no tan intensa- puede ser unilateral o bilateral por muy mal
control del dolor provoca microvesiculas
 Otorragia (Explotar microvesiculas)
 El dolor no cesa al iniciar la otorragia
DIAGNOSTICO
 Otoscopia
1. Formaciones bullosas con contenido hemorrágico que están
en las paredes CAE óseo
TRATAMIENTO
 Fundamentalmente sintomático con antiinflmatorios-analgésicos y convenientemente dar limpieza del
CAE
 Administración tópico de gotas antisépticas o antibióticos (ciprofloxacino o gentaminina 2-3 gotas
cada 8 horas con corticoides)
la diferencia de las otitis medias y de la miringitis bullosa
DEFINICIÓN Es una enfermedad bien diferenciada producida por virus, que afecta a la parte más profunda del CAE y a la
membrana timpánica. Generalmente acontece en el curso de un catarro de las vías aerodigestivas superiores o catarro común.
ETIOLOGÍA A.C rinovirus, virus RS, parainfluenza 1 a 4, virus respiratorio sincitial, virus gripe A, adenovirus,
virus Coxsakie, virus Echo, etc. En si estos virus provocaran un cuadro de “resfriado”
CLINICA
 Catarro común
 Otalgia
DIAGNOSTICO
 Otoscopia
1. Observaremos bullas con contenido hemorrágico que afectando los limites del CAE
2. El dolor se va cuando se explotan las bullas
TRATAMIENTO
 Cursa espontáneamente hacia la curación
 Dar antibióticos para el catarro común para evitar sobreinfecciones y evitar otitis media
aguda
MIRINGITIS BULLOSA
DEFINICIÓN Es una enfermedad del adulto causada por la reactivación del virus herpes varicela-zoster (virus ADN) acantonado
en el ganglio geniculado del VII par craneal tras una primoinfección ocurrida generalmente en la infancia. Es una enfermedad
neurológica, cuyo componente más dramático es la parálisis facial homolateral frecuentemente irreversible.
CLINICA
 Otalgia
 Vesículas herpéticas
 Parálisis facial homolateral (Después de la erupción cutánea)
DIAGNOSTICO
 Claras lesiones cutáneas que son típicas en oído externo, cabeza y cuello
 RMN
 PCR
TRATAMIENTO
 aciclovir, Famciclovir o valaciclovir
 Corticoides
 Aplicación de soluciones antisépticas  Impedir sobreinfección
SINDROME DE RAMSAY-HUNT
Se utiliza cuando no se encuentran visible las vesículas y hay alteración del par craneal VII y VIII
No confundir herpes zoster ótico con afectación del oído externo por herpes simple tipo 1

Más contenido relacionado

PDF
Estudio sobre otitis aguda media , tratamiento
PPT
Otitis, Rinitis, Sinusitis
PPTX
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
PPTX
Otitis Externa y Otitis Media
PPTX
Otitis Abi.pptx
PPTX
13. Otitis Externa.pptx
PPTX
Otitis media
PPTX
367099841-PEDIATRIA.pptx
Estudio sobre otitis aguda media , tratamiento
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
Otitis Externa y Otitis Media
Otitis Abi.pptx
13. Otitis Externa.pptx
Otitis media
367099841-PEDIATRIA.pptx

Similar a OTITIS EXTERNA.pptx (20)

PPTX
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
PPTX
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
PDF
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
PPTX
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
PPTX
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
PPTX
otitisexterna.pptx
PPTX
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
PPTX
1.6.1 otitis externa,media e interna
PPTX
Infección aguda de las vías respiratoria alta
PPTX
Otitis.pptx
PPTX
Infecciones respiratoria altas
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
IRAS ALTAS.pptx
PPT
otitis_media_aguda.ppt
PPT
Otitis en urgencias
PPTX
PDF
Otalgia
PPTX
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
PPTX
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
otitisexterna.pptx
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
1.6.1 otitis externa,media e interna
Infección aguda de las vías respiratoria alta
Otitis.pptx
Infecciones respiratoria altas
Urgencias y emergencias en odontología
IRAS ALTAS.pptx
otitis_media_aguda.ppt
Otitis en urgencias
Otalgia
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Publicidad

OTITIS EXTERNA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus - IV. Licenciatura en Médico Cirujano OTORRINOLARINGOLOGIA TEMA: OTITIS EXTERNA ALUMNO (A): ROBERTO LÓPEZ FIGUEROA DOCENTE: DRA. SEMESTRE Y GRUPO: 5°B
  • 2. OTITIS EXTERNA OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA-LOCALIZA OTITIS EXTERNA DIFUSA OTITIS EXTERNA MALIGNA OTITIS EXTERNA FUNGICA (OTOMICOSIS) OTITIS EXTERNA VIRICA • OTITIS VÍRICA HEMORRAGICA • MIRINGITIS BULLOSA • SINDROME DE RAMSAY-HUNT
  • 3. OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA-LOCALIZA DEFINICIÓN Infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del conducto auditivo externo. También se denomina forúnculo del conducto auditivo externo. MUCHOS FOLICULOS—CUADRO TIPO ANTRAX ETIOLOGÍA A.C Staphylococcus aureus PATOGENIA El germen se inocula por rascado procedente de las fosas nasales o de otros lugares, donde se encuentra como germen no patógeno. CLINICA  Prurito en el CAE—> dolor  Adenopatías satélites inflamatorias preauriculares y retroauriculares  Palpación del trago y pabellón auricular es doloroso DIAGNOSTICO   OTOSCOPIA 1. tumoración hiperémica, a tensión y que en ocasiones fluctúa, en la que es frecuente observar en el vértice un pequeño absceso centrado en un pelo del conducto 2. Tímpano normal TRATAMIENTO  Pomadas antibióticas de ácido fusídico o mupirucina en el CAE 3 veces al día/7días  Fármacos sistémicos CLOXACILINA 500 mg/6h/7días o (B-lactámicos ) o (maclolidos)  ALERGIA O RESISTENCIA CLINDAMICINA 150-450 mg/6h/7días  Asociar analgesicos-antiinflamatorios orales
  • 4. OTITIS EXTERNA DIFUSA DEFINICIÓN Es una inflamación de todo el epitelio del conducto auditivo externo, muy frecuente en las épocas más templadas del año. Donde actúan con facilidad los gérmenes gram negativos que desencadenan la enfermedad. ETIOLOGÍA A.C Suelen ser Pseudomonas spp (67%), Staphylococcus, Streptococcus, o bacilos gram negativos. Frecuentemente PATOGENIA Se deben poner en cuenta características del huésped y factores predisponente  Sudoración excesiva  Lavados frecuentes de oído  Ausencia de cerumen  Stress, alergias, ambientes polvorientos y contaminación del agua  Sx inmunodeficiencias
  • 5. OTITIS EXTERNA DIFUSA CLINICA  Otalgia moderada-intensa con tumefacciones y eritema  Hipoacusia  Otorrea purulenta (Tardía)  Movimiento del trago y pabellón auricular es doloroso  Movimientos temporo-mandibular dolorosos (masticar,bostezar,etc)  Trismus* DIAGNOSTICO  Otoscopia es difícil 1. En caso de no dar resultados inconclusos la otoscopia dar Tx antibiótico y corticoide de 2-3 días para que pase la situación aguda y poder revisar bien el oído externo y membrana timpánica 2. Enrojecimiento de la piel CAE-Pabellon auricular TRATAMIENTO  Es sistémico y local Con gotas y CIPROFLOXACINA 500mg/6h (Si no es niño y sintomático con dolor)  Casos leves Es suficiente con tratamiento tópico Gotas óticas antibióticas + corticoides 3-4 veces al día  Casos moderados Aplicación tópica de gotas* y CIPROFLOXACINO v.o 1g/día (betalactámicos-macrólidos) dosis suficientes  Casos severos Empleo sistémico de antibióticos (CIPROFLOXACINO) y corticoides(evitar en diabetes) Inmunodeficiencias y diabetes  Asociar analgésicos-antiinflamatorios orales
  • 6. OTITIS EXTERNA MALIGNA DEFINICIÓN La otitis externa maligna es una infección del oído externo que aparece en pacientes diabéticos o debilitados, de edad generalmente avanzada. ETIOLOGÍA La enfermedad es típica del paciente diabético y anciano además la media de edad en todas las casuísticas supera los 70 años, y existe una incidencia predominante en el sexo masculino en proporción 2:1. A.C Pseudomona aeruginosa PATOGENIA Sobre una otitis externa difusa común, más frecuentes en meses de verano, adquiere protagonismo y gran virulencia una Pseudomona aeruginosa, en un medio especialmente favorable para su crecimiento y diseminación.
  • 7. OTITIS EXTERNA MALIGNA CLINICA  Dolor intenso  Otorrea purulenta (50%)  Hipoacusia de transmisión  Fiebre* DIAGNOSTICO TRATAMIENTO  Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas. 400 mg /8h IV (750 mg VO cada 12h) durante 4-8 semanas. 1. Por la resistencia a la ciprofloxacina Recomienda Ceftazidima 1g IV cada 8h durante 4-8 semanas. 2. Piperacilina-Tazobactam 4g IV cada 8h durante 4-8 semanas. Se diferencia de la otitis externa difusa por que el dolor y la otorrea se hacen intensa y no responden al tratamiento convencional Criterios mayores Criterios menores Dolor Diabetes Otorrea Edad avanzada Edema de CAE Ineficiencia del tratamiento convencional Ulceraciones/Granulaciones en el CAE Datos radiológicos de afectación osea Datos de afectación ósea en la gammagrafía con 99mTc Mal estado o hipoinmunidad Abscesos detectables Afectación de pares craneales Pseudomona aeruginosa en microbiología Sospechar Otitis externa maligna en una paciente con diabetes que presente un cuadro de otitis externa difusa
  • 8. OTITIS EXTERNA FÚNGICA DEFINICIÓN Es una otitis externa producida por hongos saprofitos oportunistas que se encuentran en el CAE. Las causas más frecuentes Son el tratamiento prolongado de gotas óticas tópicas con antibióticos y la exposición continuada al agua. ETIOLOGÍA Son producidas por hongos saprofitos oportunistas, la etiología más habitual son las diferentes especies de Aspergillus y de Candida. CLINICA SITUACIONES PREDISPONENTES Épocas calurosas Administración prolongada de gotas óticas tópicas con antibióticos y corticoides Cavidades radicales aticomastoideas por procedimientos quirúrgicos  Menor tumefacciones y menor dolor  Síntoma principal e inicial es el prurito-intenso  Dolor moderado  Otorrea escaza sanguinolenta  Sensación de taponamiento ótico
  • 9. OTITIS EXTERNA FUNGICA DIAGNOSTICO  Otoscopia 1. Engrosamiento y enrojecimiento del CAE 2. interior del CAE se logra ver masas de hifas (aspergillus Níger, flavus y fumigatus) 3. CAE muy hiperémico TRATAMIENTO  Soluciones tópicas de antifúngicos Clioquinol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días, o Bifonazol 2 gotas cada 24 horas durante10-15 días, o Clotimazol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días, o cualquier otro del tipo imidazólico.  Gotas de alcohol boricado a saturación a razón de 3 gotas diarias durante 10-15 días.  Solamente en fracasos o en pacientes inmunodeprimidos se debe asociar algún antifúngico oral como el Ketoconazol 200-400 mg cada 24 horas.
  • 10. OTITIS VIRICA HEMORRÁGICA ETIOLOGÍA Existe una inflamación del epitelio del oído externo que incluye la capa más externa del tímpano (de origen ectodérmico) y por lo tanto forma una unidad histológica con el resto del oído externo. CLINICA  Otalgia- no tan intensa- puede ser unilateral o bilateral por muy mal control del dolor provoca microvesiculas  Otorragia (Explotar microvesiculas)  El dolor no cesa al iniciar la otorragia DIAGNOSTICO  Otoscopia 1. Formaciones bullosas con contenido hemorrágico que están en las paredes CAE óseo TRATAMIENTO  Fundamentalmente sintomático con antiinflmatorios-analgésicos y convenientemente dar limpieza del CAE  Administración tópico de gotas antisépticas o antibióticos (ciprofloxacino o gentaminina 2-3 gotas cada 8 horas con corticoides) la diferencia de las otitis medias y de la miringitis bullosa
  • 11. DEFINICIÓN Es una enfermedad bien diferenciada producida por virus, que afecta a la parte más profunda del CAE y a la membrana timpánica. Generalmente acontece en el curso de un catarro de las vías aerodigestivas superiores o catarro común. ETIOLOGÍA A.C rinovirus, virus RS, parainfluenza 1 a 4, virus respiratorio sincitial, virus gripe A, adenovirus, virus Coxsakie, virus Echo, etc. En si estos virus provocaran un cuadro de “resfriado” CLINICA  Catarro común  Otalgia DIAGNOSTICO  Otoscopia 1. Observaremos bullas con contenido hemorrágico que afectando los limites del CAE 2. El dolor se va cuando se explotan las bullas TRATAMIENTO  Cursa espontáneamente hacia la curación  Dar antibióticos para el catarro común para evitar sobreinfecciones y evitar otitis media aguda MIRINGITIS BULLOSA
  • 12. DEFINICIÓN Es una enfermedad del adulto causada por la reactivación del virus herpes varicela-zoster (virus ADN) acantonado en el ganglio geniculado del VII par craneal tras una primoinfección ocurrida generalmente en la infancia. Es una enfermedad neurológica, cuyo componente más dramático es la parálisis facial homolateral frecuentemente irreversible. CLINICA  Otalgia  Vesículas herpéticas  Parálisis facial homolateral (Después de la erupción cutánea) DIAGNOSTICO  Claras lesiones cutáneas que son típicas en oído externo, cabeza y cuello  RMN  PCR TRATAMIENTO  aciclovir, Famciclovir o valaciclovir  Corticoides  Aplicación de soluciones antisépticas  Impedir sobreinfección SINDROME DE RAMSAY-HUNT Se utiliza cuando no se encuentran visible las vesículas y hay alteración del par craneal VII y VIII No confundir herpes zoster ótico con afectación del oído externo por herpes simple tipo 1