Roberto Vélez Meza
CONCEPTO DE FRACTURA
La fractura puede
definirse como la
interrupción de la
continuidad ósea ó
cartilaginosa.
La fractura es una
discontinuidad en los
huesos, a consecuencia
de golpes, fuerzas o
tracciones cuyas
intensidades superen
la elasticidad del
hueso.
Etiología
Múltiples
factores
Mecanismo de
lesión
Cantidad de
fuerza
Estado general
del hueso.
Clasificación
Traumatismo
Insuficiencia
y o patologías
Fatiga o
estrés
Dependiendo de si el punto de
fractura se comunica o no con
el exterior, se clasifican en:
Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a
ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no
comunica con el exterior.
Abierta: si hay una herida que comunica el foco
de fractura con el exterior, posibilitando a través
de ella, el paso de microorganismos patógenos
provenientes de la piel o el exterior.
Las fracturas abiertas pueden clasificarse
según su pronóstico, la más usada es la
de Gustillo:
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
FRACTURAS POR MECANISMO
DIRECTO
Son las producidas en el
lugar del impacto de la
fuerza responsable.
Se producen a distancia del lugar
del traumatismo.
FRACTURAS POR COMPRESIÓN
 La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las
vértebras, meseta tibial y calcáneo. Se produce un
aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular
vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal.
FRACTURAS POR FLEXIÓN
La fuerza actúa en
dirección
perpendicular al
eje mayor del
hueso y en uno de
sus extremos,
estando el otro fijo.
FRACTURA POR CIZALLAMIENTO
El hueso es sometido a una
fuerza de dirección paralela y de
sentido opuesto, originándose
una fractura de trazo horizontal.
FRACTURA POR TORSIÓN
La torsión se define como la
deformación de un objeto como
resultado de una fuerza que le
imprime un movimiento de
rotación sobre su eje, estando un
extremo fijo. También puede
definirse como la acción de dos
fuerzas que rotan en sentido
inverso. Se originaran las
fracturas espiroideas.
FRACTURAS POR TRACCIÓN
 Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas
de la misma dirección y sentido opuesto. Son los
arrancamientos y avulsiones
Según la continuidad ósea las
fracturas se pueden dividir en :
FRACTURAS INCOMPLETAS
- Fisuras. Que afecta a parte del
espesor
- Fracturas en tallo verde: son
fracturas por flexión en huesos
flexibles(niños). La solución de
continuidad se produce en la superficie
de tensión, pero no progresa.
Fracturas en caña de bambú o fracturas
en torus: Son fracturas infantiles,
aparecen en zonas de unión metafiso -
diafisarias .
La línea de fractura no
abarca todo el espesor
del hueso, podemos
encontrar:
FRACTURAS COMPLETAS
Existe solución de
continuidad y afecta
todo el espesor del
hueso y periostio. Se
pueden dividir:
Fracturas
completas simples
Tienen un trazo
único y no hay
desplazamiento
Fractura completa
con
desplazamiento.
Son las que pierden
la alineación de los
fragmentos y
dependiendo de su
localización.
Fractura conminuta.
En las que existe más
de un trazo de fractura
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
ANAMNESIS
Toda interrupción
ósea va a producir
un cuadro de
impotencia
funcional, que
será, absoluta (sí
los fragmentos
están desplazados)
ó relativa (en las
fisuras y fracturas
engranadas).
Dolor; que podrá
originar un shock
traumático.
Habrá crepitación
de los fragmentos y
hemorragias.
EXPLORACIÓN
Debe comenzarse con la
inspección y palpación de la
zona lesionada, seguido de
una evaluación de la
movilidad y del estado neuro-
vascular.
La lesión nerviosa podrá ser
inmediata, simultanea a la
fractura, como consecuencia
del traumatismo ó secundaria
a los desplazamientos
fragmentarios que elongarán,
contundirán ó seccionarán al
nervio.
EXPLORACIÓN RADIOLOGICA
Es imprescindible para
la evaluación de la
fractura. No solo no
confirma el diagnostico,
sino que establece las
características de la
fractura.
Deben pedirse dos proyecciones, generalmente
perpendiculares(deberá girarse el aparato de Rx, no
el miembro) y deberá incluir las dos articulaciones
adyacentes, para descartar lesiones asociadas.
En caso de dudas puede ser
necesario el uso de otras
proyecciones, radiografías en
estrés o recurrir a técnicas de
imagen como TAC, ganmagrafías
o tomografías. Pueden ser
necesario radiografías de los dos
miembros para comparación,
como ocurre en la infancia,
solicitar radiografías en
ocasiones sucesivas.
Los datos clínicos y radiográficos deben
servir para diagnosticar la lesión y poder
establecer un pronóstico. La siguiente tabla
refleja los factores favorables y
desfavorables que se pueden encontrar.
EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA
FASE DE IMPACTO
Diferenciación celular
regulada por factores
inductores
Proliferación celular como
respuesta a factores
mitogénicos.
Migración de células
mesenquimales atraídas por
factores quimiotácticos. La consolidación espontánea de la
fractura empieza con la formación
de un hematoma en el lugar de la
fractura, ya que la necrosis y
hemorragia que se producen va a
liberar factores que iniciaran y
regularan todo el proceso de
activación y que comprenderá tres
fases:
FASE DE INFLAMACIÓN
La finalidad de esta respuesta inflamatoria, es la limpieza del foco de fractura para preparar el terreno a la
consolidación. Se inicia inmediatamente después de producirse la fractura.
Se produce un acumulo de liquido en el espacio intersticial por vasodilatación y aumenta la permeabilidad capilar
en respuesta a factores como histamina, serotonina, etc. y localmente se concentran, leucocitos, PMN y
especialmente neutrófilos, a los que se unen progresivamente células de la serie mononuclear-fagocitica.
Todas las células inflamatorias, como las plaquetas del hematoma fractuario, liberan factores locales que
desencadena la proliferación, emigración y diferenciación de células mesenquimales y la aparición de brotes
vasculares que invadirán el foco.
Entre el 4º y 21 día hay un aumento del flujo sanguíneo local.
La regularización del proceso de consolidación va a depender en parte de la electronegatividad y la relativa falta de
oxigeno.
FASE DE FORMACIÓN DE CALLO
BLANDO
Hay proliferación y diferenciación celular
con un aumento de proliferación
vascular. La proliferación se pone en
marcha donde se encuentra el periostio,
endostio y tejido circundantes vasculares,
comienzan a aparecer osteoblastos,
osteoclastos y condroblastos.
Los osteoblastos y condroblastos forman
una amalgama celular responsable del
callo blando.
FASE DE FORMACIÓN DE CALLO
DURO
Se produce la mineralización
del callo blando y variara
dependiendo del tejido
subyacente.
El tejido osteoide
neoformado se va a
mineralizar
directamente por el
deposito de cristales de
hidroxiapatita.
El tejido cartilaginoso
seguirá un proceso de
osificación encondral
similar al que siguen los
moldes cartilaginosos
del feto. El tejido óseo
resultante es de tipo
fibrilar.
FASE DE REMODELACIÓN
El hueso responde a sus características de
carga de acuerdo a la ley de Wolf durante
la fase de remodelación.
«La forma y estructura de los huesos en
crecimiento y de los adultos, depende del
estrés y la tensión -esfuerzos- a los que
están sometidos. Alterando las líneas de
tensión, la forma de los huesos puede ser
cambiada». Julius Wolff (1836 - 1902).
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación
funcional posible del segmento afectado mediante el
establecimiento unas condiciones que faciliten los
procesos biológicos normales de consolidación en una
posición adecuada de los fragmentos fractuarios.
Las fases del tratamiento pueden
resumirse en:
Reducción Contención Rehabilitación
REDUCCIÓN DE FRACTURA
Acelerar la
consolidación
Conseguir
una buena
funciónReducir una fractura
consiste en manipularla
hasta lograr una relación
anatómicamente
deseable para:
Hay dos grandes formas de reducir
una fractura:
Mediante manipulación
cerrada. Se incluye diferentes
maniobras manuales o con
tracción mecánica sin abrir el
foco de fractura. Tiene la
ventaja de ser menos agresiva
pero la desventaja de no
conseguir a veces, una
reducción estable ó una
reconstrucción anatómica
perfecta.
Mediante control quirúrgico de la fractura: se
accede directamente al foco de fractura con la
desventaja de la agresividad y la ventaja de que se
permite la reconstrucción anatómica perfecta.
El tratamiento quirúrgico es de elección cuando la
restitución anatómica no se consiga con la
manipulación. Cuando se prevea es por sus
características, irreducible y cuando, por algún otro
motivo, es conveniente realizar una osteosíntesis.
MANTENIMIENTO DE LA
REDUCCIÓN
Inmovilizar una fractura consiste en
impedir que los extremos fractuarios se
muevan.
Contener una fractura es reducir el
movimiento pero sin impedirlo
totalmente
Estabilizar una fractura es impedir que
su desplazamiento progrese.
Persigue los fines siguientes:
Reducir el
dolor
Procurar una
consolidación
en buena
posición
Impedir la
movilidad del
foco
PROCEDIMIENTOS NO
QUIRÚRGICOS
YESOS Y
SIMILARES
TRACCIÓN CONTINUA
La tracción puede permitir
cierta movilidad articular,
dominar la contractura
muscular y disminuir el
edema al tener la
extremidad elevada. Todo
esto se consigue aplicando
pesas a través de un sistema
de poleas, o empleando
como peso la misma
gravedad.
FIJACIÓN QUIRÚRGICA
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Hay un gran número de complicaciones que
potencialmente pueden asociarse a las fracturas,
pueden clasificarse en generales y locorregionales.
Muchas de las complicaciones generales están
relacionadas entre sí, pudiendo conducir unas a
otras.
COMPLICACIONES GENERALES:
Shock postraumático( hipovolémico, cardiogénico, neurogénico o séptico)
Trombosis venosa profunda y sus complicaciones,especialmente la embolia pulmonar
Coagulación intravascular diseminada
Síndrome de embolia grasa
Síndrome de dificultad respiratoria del adulto
Fracasos multiorgánicos y multisistémico
Tétanos
Complicaciones psiquiátricas
COMPLICACIONES
LOCORREGIONALES
Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas
Síndrome compartimental
Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis sépticas
Alteración del proceso de consolidación
Consolidación en mala posición
Alteración del crecimiento en longitud de los huesos por lesión fisaria
Necrosis avascular
Rigidez articular
Artrosis postraumática
Osificación periarticular postraumática (miosistis osificante)
Gracias
Bibliografía
 1. Clavel-Sáinz M. Meseguer Olmo L.R: García Novalvos. Estudio sobre la
 estructura del tejido óseo. Ciencias básicas aplicadas a la Cirugía Ortopédica.
Curso básico
 Findación SECOT.93-105.2009
 2. Iversenn L.D. Swiontkowski M.F. Manual de urgencias en ortopedia y
 traumatología. Masson 2007
 3. López- Duran Stern. M. Patología Quirúrgica. Tomo I , capitulo ·3 .Luzan
S.A.
 Ediciones
 4. Mc Rae Ronald. Tratamiento práctico de fracturas. Tomo I. Mc Graw-Hill.
 Interamericana-2008
 5. Ostrum R.F.,Chaao E.Y .Lesión, regeneración y reparación óseas ,capitulo
 7.Ciencias Basicas en ortopedia. Americam Academy of Orthopaedic Surgeons.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Placas y tornillos
PPTX
Enclavado endomedular
PPTX
Consolidación fracturas
PPT
Fractura del extremo distal del femur
PPTX
Pilon tibial
PPTX
Fracturas diafisiarias femur
PPTX
2. escoliosis
Placas y tornillos
Enclavado endomedular
Consolidación fracturas
Fractura del extremo distal del femur
Pilon tibial
Fracturas diafisiarias femur
2. escoliosis

La actualidad más candente (20)

PPT
Mediciones Radiográficas de Tobillo
PPTX
Fracturas de platillo tibial
PPTX
Fractura de rótula (1)
PPTX
Fractura de meseta tibial
PPTX
Fracturas de metacarpianos
PPTX
Fracturas de cadera
PPTX
Fracturas de acetabulo.ppt
PPTX
PPTX
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
PPTX
Fracturas diafisarias de tibia
PPTX
Fracturas Maleolares
PPTX
Terminología ortopedica
PPTX
Fijadores externos
PPTX
Manejo de Fracturas Expuestas
PPTX
Fracturas de tibia proximal
PPTX
FRACTURA DE GALEAZZI
PPTX
Abordajes de cadera y acetábulo
PPTX
Lesiones ligamentarias de rodilla
PPT
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Fracturas de platillo tibial
Fractura de rótula (1)
Fractura de meseta tibial
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de cadera
Fracturas de acetabulo.ppt
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas Maleolares
Terminología ortopedica
Fijadores externos
Manejo de Fracturas Expuestas
Fracturas de tibia proximal
FRACTURA DE GALEAZZI
Abordajes de cadera y acetábulo
Lesiones ligamentarias de rodilla
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Publicidad

Similar a Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento (20)

PDF
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
PDF
Fracturas tipos
PDF
Fracturas
 
PDF
A. lectura comprensiva._tiempo_de_consolidacion_osea._clinica
PDF
Fracturas tipos
PDF
DOCX
Tratamientos de las fracturas
PPTX
Fracturas 2
DOCX
GENERALIDADES DE FRACTURAS medicina traumatologia
PPTX
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
PPTX
PPTX
Fracturas
PDF
Fracturas(clase para internos)
PPT
1.BASES DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.ppt
PDF
1Fractura ósea.pdf
PPTX
FRACTURAS
PPTX
FRACTURAS GENERALIDADES********************
PPTX
Fracturas Adultos en ámbito de quirurgica
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
Fracturas tipos
Fracturas
 
A. lectura comprensiva._tiempo_de_consolidacion_osea._clinica
Fracturas tipos
Tratamientos de las fracturas
Fracturas 2
GENERALIDADES DE FRACTURAS medicina traumatologia
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Fracturas
Fracturas(clase para internos)
1.BASES DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.ppt
1Fractura ósea.pdf
FRACTURAS
FRACTURAS GENERALIDADES********************
Fracturas Adultos en ámbito de quirurgica
Publicidad

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx

Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento

  • 2. CONCEPTO DE FRACTURA La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea ó cartilaginosa. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
  • 5. Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en: Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior. Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.
  • 6. Las fracturas abiertas pueden clasificarse según su pronóstico, la más usada es la de Gustillo:
  • 8. FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.
  • 9. Se producen a distancia del lugar del traumatismo.
  • 10. FRACTURAS POR COMPRESIÓN  La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta tibial y calcáneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal.
  • 11. FRACTURAS POR FLEXIÓN La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo.
  • 12. FRACTURA POR CIZALLAMIENTO El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto, originándose una fractura de trazo horizontal.
  • 13. FRACTURA POR TORSIÓN La torsión se define como la deformación de un objeto como resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede definirse como la acción de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas.
  • 14. FRACTURAS POR TRACCIÓN  Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto. Son los arrancamientos y avulsiones
  • 15. Según la continuidad ósea las fracturas se pueden dividir en :
  • 16. FRACTURAS INCOMPLETAS - Fisuras. Que afecta a parte del espesor - Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles(niños). La solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa. Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen en zonas de unión metafiso - diafisarias . La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso, podemos encontrar:
  • 17. FRACTURAS COMPLETAS Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso y periostio. Se pueden dividir: Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los fragmentos y dependiendo de su localización.
  • 18. Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura
  • 20. ANAMNESIS Toda interrupción ósea va a producir un cuadro de impotencia funcional, que será, absoluta (sí los fragmentos están desplazados) ó relativa (en las fisuras y fracturas engranadas). Dolor; que podrá originar un shock traumático. Habrá crepitación de los fragmentos y hemorragias.
  • 21. EXPLORACIÓN Debe comenzarse con la inspección y palpación de la zona lesionada, seguido de una evaluación de la movilidad y del estado neuro- vascular. La lesión nerviosa podrá ser inmediata, simultanea a la fractura, como consecuencia del traumatismo ó secundaria a los desplazamientos fragmentarios que elongarán, contundirán ó seccionarán al nervio.
  • 22. EXPLORACIÓN RADIOLOGICA Es imprescindible para la evaluación de la fractura. No solo no confirma el diagnostico, sino que establece las características de la fractura.
  • 23. Deben pedirse dos proyecciones, generalmente perpendiculares(deberá girarse el aparato de Rx, no el miembro) y deberá incluir las dos articulaciones adyacentes, para descartar lesiones asociadas.
  • 24. En caso de dudas puede ser necesario el uso de otras proyecciones, radiografías en estrés o recurrir a técnicas de imagen como TAC, ganmagrafías o tomografías. Pueden ser necesario radiografías de los dos miembros para comparación, como ocurre en la infancia, solicitar radiografías en ocasiones sucesivas.
  • 25. Los datos clínicos y radiográficos deben servir para diagnosticar la lesión y poder establecer un pronóstico. La siguiente tabla refleja los factores favorables y desfavorables que se pueden encontrar.
  • 26. EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA
  • 27. FASE DE IMPACTO Diferenciación celular regulada por factores inductores Proliferación celular como respuesta a factores mitogénicos. Migración de células mesenquimales atraídas por factores quimiotácticos. La consolidación espontánea de la fractura empieza con la formación de un hematoma en el lugar de la fractura, ya que la necrosis y hemorragia que se producen va a liberar factores que iniciaran y regularan todo el proceso de activación y que comprenderá tres fases:
  • 28. FASE DE INFLAMACIÓN La finalidad de esta respuesta inflamatoria, es la limpieza del foco de fractura para preparar el terreno a la consolidación. Se inicia inmediatamente después de producirse la fractura. Se produce un acumulo de liquido en el espacio intersticial por vasodilatación y aumenta la permeabilidad capilar en respuesta a factores como histamina, serotonina, etc. y localmente se concentran, leucocitos, PMN y especialmente neutrófilos, a los que se unen progresivamente células de la serie mononuclear-fagocitica. Todas las células inflamatorias, como las plaquetas del hematoma fractuario, liberan factores locales que desencadena la proliferación, emigración y diferenciación de células mesenquimales y la aparición de brotes vasculares que invadirán el foco. Entre el 4º y 21 día hay un aumento del flujo sanguíneo local. La regularización del proceso de consolidación va a depender en parte de la electronegatividad y la relativa falta de oxigeno.
  • 29. FASE DE FORMACIÓN DE CALLO BLANDO Hay proliferación y diferenciación celular con un aumento de proliferación vascular. La proliferación se pone en marcha donde se encuentra el periostio, endostio y tejido circundantes vasculares, comienzan a aparecer osteoblastos, osteoclastos y condroblastos. Los osteoblastos y condroblastos forman una amalgama celular responsable del callo blando.
  • 30. FASE DE FORMACIÓN DE CALLO DURO Se produce la mineralización del callo blando y variara dependiendo del tejido subyacente. El tejido osteoide neoformado se va a mineralizar directamente por el deposito de cristales de hidroxiapatita. El tejido cartilaginoso seguirá un proceso de osificación encondral similar al que siguen los moldes cartilaginosos del feto. El tejido óseo resultante es de tipo fibrilar.
  • 31. FASE DE REMODELACIÓN El hueso responde a sus características de carga de acuerdo a la ley de Wolf durante la fase de remodelación. «La forma y estructura de los huesos en crecimiento y de los adultos, depende del estrés y la tensión -esfuerzos- a los que están sometidos. Alterando las líneas de tensión, la forma de los huesos puede ser cambiada». Julius Wolff (1836 - 1902).
  • 34. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten los procesos biológicos normales de consolidación en una posición adecuada de los fragmentos fractuarios.
  • 35. Las fases del tratamiento pueden resumirse en: Reducción Contención Rehabilitación
  • 36. REDUCCIÓN DE FRACTURA Acelerar la consolidación Conseguir una buena funciónReducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una relación anatómicamente deseable para:
  • 37. Hay dos grandes formas de reducir una fractura: Mediante manipulación cerrada. Se incluye diferentes maniobras manuales o con tracción mecánica sin abrir el foco de fractura. Tiene la ventaja de ser menos agresiva pero la desventaja de no conseguir a veces, una reducción estable ó una reconstrucción anatómica perfecta.
  • 38. Mediante control quirúrgico de la fractura: se accede directamente al foco de fractura con la desventaja de la agresividad y la ventaja de que se permite la reconstrucción anatómica perfecta.
  • 39. El tratamiento quirúrgico es de elección cuando la restitución anatómica no se consiga con la manipulación. Cuando se prevea es por sus características, irreducible y cuando, por algún otro motivo, es conveniente realizar una osteosíntesis.
  • 40. MANTENIMIENTO DE LA REDUCCIÓN Inmovilizar una fractura consiste en impedir que los extremos fractuarios se muevan. Contener una fractura es reducir el movimiento pero sin impedirlo totalmente Estabilizar una fractura es impedir que su desplazamiento progrese.
  • 41. Persigue los fines siguientes: Reducir el dolor Procurar una consolidación en buena posición Impedir la movilidad del foco
  • 43. TRACCIÓN CONTINUA La tracción puede permitir cierta movilidad articular, dominar la contractura muscular y disminuir el edema al tener la extremidad elevada. Todo esto se consigue aplicando pesas a través de un sistema de poleas, o empleando como peso la misma gravedad.
  • 46. Hay un gran número de complicaciones que potencialmente pueden asociarse a las fracturas, pueden clasificarse en generales y locorregionales. Muchas de las complicaciones generales están relacionadas entre sí, pudiendo conducir unas a otras.
  • 47. COMPLICACIONES GENERALES: Shock postraumático( hipovolémico, cardiogénico, neurogénico o séptico) Trombosis venosa profunda y sus complicaciones,especialmente la embolia pulmonar Coagulación intravascular diseminada Síndrome de embolia grasa Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Fracasos multiorgánicos y multisistémico Tétanos Complicaciones psiquiátricas
  • 48. COMPLICACIONES LOCORREGIONALES Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas Síndrome compartimental Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis sépticas Alteración del proceso de consolidación Consolidación en mala posición Alteración del crecimiento en longitud de los huesos por lesión fisaria Necrosis avascular Rigidez articular Artrosis postraumática Osificación periarticular postraumática (miosistis osificante)
  • 50. Bibliografía  1. Clavel-Sáinz M. Meseguer Olmo L.R: García Novalvos. Estudio sobre la  estructura del tejido óseo. Ciencias básicas aplicadas a la Cirugía Ortopédica. Curso básico  Findación SECOT.93-105.2009  2. Iversenn L.D. Swiontkowski M.F. Manual de urgencias en ortopedia y  traumatología. Masson 2007  3. López- Duran Stern. M. Patología Quirúrgica. Tomo I , capitulo ·3 .Luzan S.A.  Ediciones  4. Mc Rae Ronald. Tratamiento práctico de fracturas. Tomo I. Mc Graw-Hill.  Interamericana-2008  5. Ostrum R.F.,Chaao E.Y .Lesión, regeneración y reparación óseas ,capitulo  7.Ciencias Basicas en ortopedia. Americam Academy of Orthopaedic Surgeons.