Hospital Regional Docente Dr. Alejandro Cabral
Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria
QUEMADURAS
Expuesto por:
Dra. Katherine R. Garo
• Órgano mas extenso del
cuerpo humano.
• Mide 0.25m2 en niños
• Hasta 1.8 m2 en el adulto
• Funciones principales
• Protección contra el
medio ambiente
• Mantener la homeostasis
Piel
Capas de la
piel
Basal
Espinoso
Granuloso
Lucido
Corneo
Epidermis
 Protección desecacion
 Proteccion contra
bacterias
 Proteccion contra toxinas
 Balance fluidos a traves de
la perdida de liquidos
 Neurosensorial
 Social-interactivo
Dermis
 Proteccion contra el trauma
debido a propiedades
elasticas.
 Termoregulacion y
balanceliquidos a traves
regulacion del flujo
sanguineo en la piel
 Contiene factores
decrecimiento para
replicacion epidermica y
reparacion dermal
QUEMADURA
Lesión producida por agentes físicos o químicos que producen
desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la
destrucción total de los tejidos implicados.
La característica que diferencia la quemadura de otras lesiones
de la piel es la rápida destrucción del tejido cutáneo y la
pérdida importante de líquidos que se puede producir.
Las quemaduras constituyen un problema de
salud pública a nivel mundial y provocan
alrededor de 180 000 muertes al año, de las
cuales la mayoría se produce en los países de
ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en
las regiones de África y de Asia Sudoriental de
la OMS.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/
En muchos países de ingreso alto, las tasas de muertes
por quemaduras han ido disminuyendo y la tasa de
mortalidad infantil es actualmente más de siete veces más
elevada en los países de ingreso bajo y mediano que en
los de ingreso alto.
Las quemaduras no fatales son una de las
principales causas de morbilidad, que
incluye hospitalización prolongada,
desfiguración y discapacidad, lo que suele
generar estigmatización y rechazo.
 Las quemaduras se cuentan entre las
principales causas de pérdida de años de
vida ajustados en función de la
discapacidad en los países de ingreso bajo
y mediano.
 En 2004, casi 11 millones de personas de
todo el mundo sufrieron quemaduras lo
suficientemente graves para requerir
atención médica.
 En República Dominicana sufren quemaduras
por diferentes causas un promedio de 30 mil
personas al año y de esas unas 3,000,
equivalente al 10 por ciento, requieren
hospitalización, de los cuales un promedio de
290 son ingresados en la Unidad de
Quemados Pearl F. Ort, Hosp. Traumatologico
Ney Arias Lora.
https://www.listindiario.com/la-republica/2012/01/04/216890/en-el-pais-sufren-
quemaduras-unas-30-mil-personas-al-ano
AGENTES FÍSICOS
CALOR:
o Sólido: Contacto directo con fuente
calor.
Profundas y de poca extensión.
o Líquido: escaldaduras.
Líquidos inflamables (petróleo, alcohol,
gasolina …)
¡¡NO APLICAR AGUA!!
o Llama: El agente implicado es el fuego.
Las fibras sintéticas pueden seguir
ardiendo sin evidencia de llama.
FRÍO:
o Producidas por HIPOTERMIA (eritema pernio, pie de
trinchera y pie de inmersión)
o Producidas por CONGELACIÓN (tª <0,5ºC).
ELÉCTRICIDAD:
o Atmosférica: rayo. Produce parada
respiratoria y muerte inmediata.
Lesiones arborizadas.
o Industrial: conducción eléctrica.
o Terapéuticas: desfibrilaciones, etc.
 Lesión externa pequeña => grave
afectación estructuras profundas (
huesos, músculos, nervios, órganos).
 Necrosis de coagulación por el paso de
la corriente eléctrica.
 Pueden provocar arritmias cardiacas y
mioglobinuria.
 Efecto iceberg.
RADIACIÓNES:
o Rayos solares.
o Rayos ionizantes: RX, radioterapia, energía
nuclear.
AGENTES QUÍMICOS:
o ÁCIDOS:
- Ácido Clorhídrico
- Ácido acético: vinagre.
o ÁLCALIS o BASES:
- Amoniaco
- Sosa caústica
- Jabón
¡¡Lesión y destrucción tisular incluso tras
neutralizarlo. Actúan hasta que se eliminan!!
LUGARES MAS AFECTADOS
POR QUEMADURAS
Escaldadura
Líquidos Inflama.
Explosiones
Vehículos
Grasa
Alquitrán
Otros
Incendio Casas
Frecuencia Mortalidad
22 % 10 %
16 % 6 %
11 % 13 %
10 % 8 %
8 %
5 %
5 %
44 %
23 % 19 %
Relación entre Frecuencia y Mortalidad en
Quemaduras
----
----
Escaldaduras
Líquidos Inflamables
Aceites y Grasas
Fósforos
Contacto
Eléctricas
Incendio Casas
Inhalación
Otras
Causas de Quemaduras en niños
42 %
10 %
7 %
5 %
5 %
4 %
3 %
1 %
30 %
TIPO DE QUEMADURAS POR GRADOS
PROFUNDIDAD:
La evaluación inicial de la profundidad de las
quemaduras es difícil por el carácter dinámico que
presentan las primeras 48-72 horas.
Quemadura 4to. Grado
cuando afecta musculo y
hueso.
Primer Grado:
 Afectación: EPIDERMIS
 Apariencia: Eritema (signo
cardinal), leve inflamación.
 Dolor: Dolor intenso
(síntoma cardinal). Además,
picor.
 Curación: espontánea en 4-
5 días sin secuelas.
Segundo Grado superficial
 Afectación:
 DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR).
Se conservan folículos pilosos y glándula
sebáceas.
Si se infectan aumentan en profundidad.
 Apariencia:
_Flictenas o ampollas (signo cardinal)
Son el resultado del edema
subyacente
Si se retiran las flictenas “rocío
hemorrágico”
_Exudativas e hiperémicas (aspecto
rosáceo).
 Dolor:
 Muy dolorosas (síntoma cardinal).
 15-20 días si no se contaminan.
Segundo Grado profundas
 Afectación: DERMIS PROFUNDA (alcanza DERMIS
RETICULAR). Se afectan folículos pilosos y glándula
sebáceas. Pelo desprende fácilmente.
 Apariencia: Pálida, moteada.
 Dolor: Poco. Algunas áreas anestesiadas.
 Curación: >35 días. Si pasado este tiempo no cicatriza
adecuadamente, habría que recurrir a la cirugía por
riesgo de aparición de cicatriz hipertrófica o queloidea.
 Tercer grado:
 Afectación: totalidad del espesor
de la piel e incluso a las
estructuras subyacentes (tejido
subcutáneo, músculos, huesos…),
en cuyo caso serían de 4º grado.
 Apariencia: Escara.
Carbonáceo/blanco nacarado.
 Dolor: Indoloras por la destrucción
completa de las terminaciones
nerviosas.
 Curación: por sí mismas no tienen
capacidad de regeneración y
requieren cirugía precoz. Puede
haber pérdida del miembro por la
quemadura.
 Cuarto grado:
◦ Daño de músculos y huesos.
◦ Frio extremo.
◦ Necrosis y caída de las extremidades.
EXTENSIÓN (SCQ)
- ADULTOS: “Regla de los 9 de Wallace”
- Cabeza y cuello: 9% x 1 = 9%
-Tórax (ant) 9% x 1= 9%
- Abdomen(ant) 9% x 1 = 9%
- Espalda sup (post) 9% x 1 = 9%
- Espalda inf (post) 9% x 1 = 9%
- Cada ES: 9% x 2 = 18%
- Cada EI: 18% x 2 = 36%
- Genitales: 1% x 1 = 1%
TOTAL: 100%
- NIÑOS: Escala“Lund-Browder”
La proporción de la SUPERFICIE CRANEAL respecto de los MMII
es mayor.
Áreas especiales
Cara
Cuello
Genitales
Manos
Articulaciones mayores
-Axilas
-Codo
-Rodilla
-Tobillos
GRAVEDAD:
GRADO LEVE MODERADA GRAVE
II <15% 15-30% >30%
III <2% 2-10% >10%
ÁREAS
CRÍTICAS
NO NO SÍ
EDAD <2 y >60años
ENFERMEDADES
PREVIAS
Infecciones,
diabetes,
cardiopatías,
etc…
LESIONES
ASOCIADAS
Fracturas…
cambios
sistémicos
Inflamación y
edema
Efectos en el
sistema inmune
Efectos renales
Efectos
gastrointestinales
Efecto en el
metabolismo
 Quemadura
 liberación de mediadores de la inflamación
 vasoconstricción y vasodilatación, incremento de
la permeabilidad capilar
 edema local y en órganos distantes
Edema generalizado se produce por cambios en las
fuerzas de starling.
Disminución del volumen plasmático y
gasto cardiaco.
Disminuye el flujo renal y la filtración
glomerular.
Activa la angiotensina, aldosterona,
vasopresina.
Oliguria  necrosis tubular renal
fallo renal.
Atrofia de la mucosa.
Cambios en la absorción
digestiva.
Incremento de la
permeabilidad intestinal.
 Depresión global de la función inmunitaria.
Supervivencia prolongada de
aloinjerto.
•Infección de la herida.
Neumonía.
•Infecciones por virus y hongos.
Hipermetabolismo
Taquicardia
Aumento
del gasto
energético
Aumento
del gasto
cardiaco
Proteólisis,
lipolisis y
perdida
abundante
de
nitrógeno
Aumento
del
consumo
de oxigeno
Signos Vitales.
Diuresis.
Sed.
Náusea y Vómito.
Dolor (Tiempo).
Lesiones de la Quemadura.
MEDIDAS GENERALES.
1. Reanimación (ABC)
2. Analgésicos: AINES, opiáceos
3. Protección gástrica
4. Hidratación
5. Profilaxis antitetánica
6. Elevación de región quemada
7. Curas locales
 Quemaduras de espesor parcial de piel (2o
grado) >25% en adultos y más de 20% en
niños.
 Quemaduras de espesor total de piel (3er
grado) >10% tanto en adultos y niños.
 Lesiones por inhalación.
 Quemaduras eléctricas.
 Presencia de otro traumatismo mayor.
 Quemadura de áreas especiales: manos, pies,
ojos, orejas, pliegues y región perineal.
 Presencia de hipoxia cerebral o traumatismo
de cráneo-facial.
 Historia clínica de enfermedades importantes.
Diuresis no menor de 50cc/hr.( 0.5 ml/kg)
TA sistólica no menor de 100 mmHg.
Pulso 120 l/m o menor.
Mejoramiento neurológico.
Retorno de la función gastrointestinal.
0 A 1
AÑOS
8 A 20 ML
X HR
1 A 4
AÑOS
20 A 25
ML X HR
4 A 10
AÑOS
25 A 30
ML X HR
MAS DE
10 AÑOS
30 A 50
ML X HR
DIURESIS PROMEDIO
Fluidoterapia:
 Restitución de líquidos en
cuanto sea posible
Iniciar la aplicación de formulas
cuando la superficie corporal
quemada comprende una
extension de 20 % ó mas
(lesiones de 2do y 3er grado).
 Recordar que las lesiones de 1er
grado por si mismas no requieren
restitución de liquidos.
Formulas
para
reanimación:
Formula de
Evans
Formula de
Brooke
Formula de
Parkland
Formula
hipertónica
(Monafo)
Formula
Halfd
Formula de
Carbajal
 Fluidoterapia (formula de Parkland)
◦ Primeras 24 horas
 Ringer lactato (Hartman) 4 ml/kg de peso corporal/% de
SCTQ de segundo y tercer grado.
 La 1/2 en las primeras 8 horas 1/4 en las segundas 8
horas y 1/4 en las terceras 8 horas
 Diuresis de 30-70 ml/h
 Fluidoterapia (formula de Parkland)
◦ Segundas 24 horas
 Dextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de
agua por evaporación y conservar la natremia de
140 meq/l
 Solución coloidal (plasma) para conservar la volémia
en pacientes con quemaduras de 2do y de 3er grado
con afectación de mas de 40% de superficie corporal
(0.3 a 0.5 ml x porcentaje de superficie corporal
quemada por kilogramo de peso)
 Diuresis 30 - 100 ml/h
Fluidoterapia (Carbajal)
Primeras 24 horas
 Ringer lactato 5,000 ml x m2 SCQ (adultos)
 Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños)
 Coloides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizado
Fluidoterapia (Carbajal)
Segundas y terceras 24 horas
Ringer lactato 2,500 ml x m2 SCQ (adultos)
Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños)
Coloide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizado.
 Escarectomia:
◦ Cortes de la piel para la liberacion de la
tension de las escaras.
◦ Se realiza cuando existe compromiso
vascular distal.
◦ Se realiza en el servicio de urgencias.
Signos vitales y diuresis cada hora.
Hemograma cada 4 a 6 hrs.
Determinación de la PVC cada 2 hrs.
Determinación de electrolitos cada 4 a 6 hrs.
 Manejo externo.
 Manejo hospitalario.
 Cuidados de la lesión.
 Manejo Quirúrgico.
 Técnicas de excisión.
 Desbridamiento
enzimático.
 Manejo para cubrir las
heridas.
Meperidina 25-50mg en infusión se puede repertir cada 2 a 4 hrs.
Sulfato de Morfina 2.5-5mg IV.
Clorhidrato de Hidromorfina 0.5-1mg IV repetir cada 2 a 4 hrs.
Antihistamínico.
Control del hipermetabolismo y nutrición.
 Tratamiento con
soluciones y
bacteriostáticos.
 Accesos vasculares
Manejo abierto y
cerrado.
 Control con técnicas
estériles.
Pomadas Líquidos
Sulfadiazina argentica Nitrato de plata 0.5%
Acetato de mafenida Acetato de mafenida 5%
Bacitracina Hipoclorito de sodio 0.025%
(solución Dakin)
Neomicina Acido acético 0,25%
Polimixina B
Nistatina
mupirocina
 Toma y aplicación de injerto:
a) Espesor Parcial.
( Grosor 8 a 12micras, 12 a 16 micras, y 16 a 22
micras )
b) Espesor Completo.
*Injertos Mallados.
*Colgajos Locales, Vecinos y a Distancia.
Quemaduras de 2do grado
Quemadura
de 3er Grado
Por Radiación Atómica
2do y 3er G
2do G
Profundo
Qs. de 3er G
ESCARICECTOMIA
Quemaduras por Escaldadura 2do y 3er Grado
Los síntomas de una quemadura de las vías
respiratorias:
Boca carbonizada, labios quemados,
Quemaduras en la cabeza, la cara o el
cuello, Sibilancia, Cambio en la voz,
Dificultad para respirar, tos,
Pelos de la nariz y las cejas chamuscados
Oscuro, moco de carbono-manchado.
QUEMADURA DE
LAS VÍAS AÉREAS
 Quemaduras por electricidad
 De bajo voltaje < de 1000 voltios
◦ Similares a las quemaduras térmicas
◦ Produce Arritmias.
 De alto voltaje > de 1000 voltios
Destrucción oculta en tejidos profundos.
Lesiones reales no evidentes:
 IRA x Mioglobina (Rabdomiolisis)
 Puede producir arritmias de
consecuencias fatales
 Como mínimo mantener observación
medica por 24 horas control de
electrocardiograma (cada 8 horas) y
monitorización continua
•Choque hipovolemico I.A.M.
hipertensión, miocarditis.
Cardiovascular:
•Lesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A.,
edema pulmonar.
Respiratorio:
•Insuficiencia renal, mioglobinúria.Renal:
•Ulcera de Curling, disfunción hepática,
colecistitis alitiásica.
Gastrointestinal:
•Carencia nutricional, catabolismo
prolongado.
Metabolismo
y nutrición:
•Hemorragia suprarenal, desequilibrio
insulina/glucágon.
Endocrino:
•“Encefalopatía por quemadura”
intoxicación con monóxido de carbono.
Neurológico:
•Perdida de extremidades,
tromboflebitis séptica.
Músculo
esquelético:
•Anemia, trastornos de la
coagulación.
Hematológico:
•Sepsis.Inmunológico:
 Campañas de educación para evitar su
producción, tienen un rol prioritario.

Quemaduras

  • 1.
    Hospital Regional DocenteDr. Alejandro Cabral Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria QUEMADURAS Expuesto por: Dra. Katherine R. Garo
  • 2.
    • Órgano masextenso del cuerpo humano. • Mide 0.25m2 en niños • Hasta 1.8 m2 en el adulto • Funciones principales • Protección contra el medio ambiente • Mantener la homeostasis Piel
  • 3.
  • 5.
    Epidermis  Protección desecacion Proteccion contra bacterias  Proteccion contra toxinas  Balance fluidos a traves de la perdida de liquidos  Neurosensorial  Social-interactivo Dermis  Proteccion contra el trauma debido a propiedades elasticas.  Termoregulacion y balanceliquidos a traves regulacion del flujo sanguineo en la piel  Contiene factores decrecimiento para replicacion epidermica y reparacion dermal
  • 6.
    QUEMADURA Lesión producida poragentes físicos o químicos que producen desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. La característica que diferencia la quemadura de otras lesiones de la piel es la rápida destrucción del tejido cutáneo y la pérdida importante de líquidos que se puede producir.
  • 7.
    Las quemaduras constituyenun problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los países de ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en las regiones de África y de Asia Sudoriental de la OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/
  • 8.
    En muchos paísesde ingreso alto, las tasas de muertes por quemaduras han ido disminuyendo y la tasa de mortalidad infantil es actualmente más de siete veces más elevada en los países de ingreso bajo y mediano que en los de ingreso alto. Las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad, que incluye hospitalización prolongada, desfiguración y discapacidad, lo que suele generar estigmatización y rechazo.
  • 9.
     Las quemadurasse cuentan entre las principales causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad en los países de ingreso bajo y mediano.  En 2004, casi 11 millones de personas de todo el mundo sufrieron quemaduras lo suficientemente graves para requerir atención médica.
  • 10.
     En RepúblicaDominicana sufren quemaduras por diferentes causas un promedio de 30 mil personas al año y de esas unas 3,000, equivalente al 10 por ciento, requieren hospitalización, de los cuales un promedio de 290 son ingresados en la Unidad de Quemados Pearl F. Ort, Hosp. Traumatologico Ney Arias Lora. https://www.listindiario.com/la-republica/2012/01/04/216890/en-el-pais-sufren- quemaduras-unas-30-mil-personas-al-ano
  • 15.
    AGENTES FÍSICOS CALOR: o Sólido:Contacto directo con fuente calor. Profundas y de poca extensión. o Líquido: escaldaduras. Líquidos inflamables (petróleo, alcohol, gasolina …) ¡¡NO APLICAR AGUA!! o Llama: El agente implicado es el fuego. Las fibras sintéticas pueden seguir ardiendo sin evidencia de llama.
  • 16.
    FRÍO: o Producidas porHIPOTERMIA (eritema pernio, pie de trinchera y pie de inmersión) o Producidas por CONGELACIÓN (tª <0,5ºC).
  • 17.
    ELÉCTRICIDAD: o Atmosférica: rayo.Produce parada respiratoria y muerte inmediata. Lesiones arborizadas. o Industrial: conducción eléctrica. o Terapéuticas: desfibrilaciones, etc.  Lesión externa pequeña => grave afectación estructuras profundas ( huesos, músculos, nervios, órganos).  Necrosis de coagulación por el paso de la corriente eléctrica.  Pueden provocar arritmias cardiacas y mioglobinuria.  Efecto iceberg.
  • 18.
    RADIACIÓNES: o Rayos solares. oRayos ionizantes: RX, radioterapia, energía nuclear.
  • 19.
    AGENTES QUÍMICOS: o ÁCIDOS: -Ácido Clorhídrico - Ácido acético: vinagre. o ÁLCALIS o BASES: - Amoniaco - Sosa caústica - Jabón ¡¡Lesión y destrucción tisular incluso tras neutralizarlo. Actúan hasta que se eliminan!!
  • 20.
  • 21.
    Escaldadura Líquidos Inflama. Explosiones Vehículos Grasa Alquitrán Otros Incendio Casas FrecuenciaMortalidad 22 % 10 % 16 % 6 % 11 % 13 % 10 % 8 % 8 % 5 % 5 % 44 % 23 % 19 % Relación entre Frecuencia y Mortalidad en Quemaduras ---- ----
  • 22.
    Escaldaduras Líquidos Inflamables Aceites yGrasas Fósforos Contacto Eléctricas Incendio Casas Inhalación Otras Causas de Quemaduras en niños 42 % 10 % 7 % 5 % 5 % 4 % 3 % 1 % 30 %
  • 23.
  • 24.
    PROFUNDIDAD: La evaluación inicialde la profundidad de las quemaduras es difícil por el carácter dinámico que presentan las primeras 48-72 horas. Quemadura 4to. Grado cuando afecta musculo y hueso.
  • 25.
    Primer Grado:  Afectación:EPIDERMIS  Apariencia: Eritema (signo cardinal), leve inflamación.  Dolor: Dolor intenso (síntoma cardinal). Además, picor.  Curación: espontánea en 4- 5 días sin secuelas.
  • 26.
    Segundo Grado superficial Afectación:  DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR). Se conservan folículos pilosos y glándula sebáceas. Si se infectan aumentan en profundidad.  Apariencia: _Flictenas o ampollas (signo cardinal) Son el resultado del edema subyacente Si se retiran las flictenas “rocío hemorrágico” _Exudativas e hiperémicas (aspecto rosáceo).  Dolor:  Muy dolorosas (síntoma cardinal).  15-20 días si no se contaminan.
  • 27.
    Segundo Grado profundas Afectación: DERMIS PROFUNDA (alcanza DERMIS RETICULAR). Se afectan folículos pilosos y glándula sebáceas. Pelo desprende fácilmente.  Apariencia: Pálida, moteada.  Dolor: Poco. Algunas áreas anestesiadas.  Curación: >35 días. Si pasado este tiempo no cicatriza adecuadamente, habría que recurrir a la cirugía por riesgo de aparición de cicatriz hipertrófica o queloidea.
  • 29.
     Tercer grado: Afectación: totalidad del espesor de la piel e incluso a las estructuras subyacentes (tejido subcutáneo, músculos, huesos…), en cuyo caso serían de 4º grado.  Apariencia: Escara. Carbonáceo/blanco nacarado.  Dolor: Indoloras por la destrucción completa de las terminaciones nerviosas.  Curación: por sí mismas no tienen capacidad de regeneración y requieren cirugía precoz. Puede haber pérdida del miembro por la quemadura.
  • 30.
     Cuarto grado: ◦Daño de músculos y huesos. ◦ Frio extremo. ◦ Necrosis y caída de las extremidades.
  • 32.
    EXTENSIÓN (SCQ) - ADULTOS:“Regla de los 9 de Wallace” - Cabeza y cuello: 9% x 1 = 9% -Tórax (ant) 9% x 1= 9% - Abdomen(ant) 9% x 1 = 9% - Espalda sup (post) 9% x 1 = 9% - Espalda inf (post) 9% x 1 = 9% - Cada ES: 9% x 2 = 18% - Cada EI: 18% x 2 = 36% - Genitales: 1% x 1 = 1% TOTAL: 100%
  • 33.
    - NIÑOS: Escala“Lund-Browder” Laproporción de la SUPERFICIE CRANEAL respecto de los MMII es mayor.
  • 36.
  • 37.
    GRAVEDAD: GRADO LEVE MODERADAGRAVE II <15% 15-30% >30% III <2% 2-10% >10% ÁREAS CRÍTICAS NO NO SÍ EDAD <2 y >60años ENFERMEDADES PREVIAS Infecciones, diabetes, cardiopatías, etc… LESIONES ASOCIADAS Fracturas…
  • 39.
    cambios sistémicos Inflamación y edema Efectos enel sistema inmune Efectos renales Efectos gastrointestinales Efecto en el metabolismo
  • 40.
     Quemadura  liberaciónde mediadores de la inflamación  vasoconstricción y vasodilatación, incremento de la permeabilidad capilar  edema local y en órganos distantes Edema generalizado se produce por cambios en las fuerzas de starling.
  • 41.
    Disminución del volumenplasmático y gasto cardiaco. Disminuye el flujo renal y la filtración glomerular. Activa la angiotensina, aldosterona, vasopresina. Oliguria  necrosis tubular renal fallo renal.
  • 42.
    Atrofia de lamucosa. Cambios en la absorción digestiva. Incremento de la permeabilidad intestinal.
  • 43.
     Depresión globalde la función inmunitaria. Supervivencia prolongada de aloinjerto. •Infección de la herida. Neumonía. •Infecciones por virus y hongos.
  • 44.
  • 46.
    Signos Vitales. Diuresis. Sed. Náusea yVómito. Dolor (Tiempo). Lesiones de la Quemadura.
  • 47.
    MEDIDAS GENERALES. 1. Reanimación(ABC) 2. Analgésicos: AINES, opiáceos 3. Protección gástrica 4. Hidratación 5. Profilaxis antitetánica 6. Elevación de región quemada 7. Curas locales
  • 49.
     Quemaduras deespesor parcial de piel (2o grado) >25% en adultos y más de 20% en niños.  Quemaduras de espesor total de piel (3er grado) >10% tanto en adultos y niños.  Lesiones por inhalación.  Quemaduras eléctricas.  Presencia de otro traumatismo mayor.
  • 50.
     Quemadura deáreas especiales: manos, pies, ojos, orejas, pliegues y región perineal.  Presencia de hipoxia cerebral o traumatismo de cráneo-facial.  Historia clínica de enfermedades importantes.
  • 52.
    Diuresis no menorde 50cc/hr.( 0.5 ml/kg) TA sistólica no menor de 100 mmHg. Pulso 120 l/m o menor. Mejoramiento neurológico. Retorno de la función gastrointestinal. 0 A 1 AÑOS 8 A 20 ML X HR 1 A 4 AÑOS 20 A 25 ML X HR 4 A 10 AÑOS 25 A 30 ML X HR MAS DE 10 AÑOS 30 A 50 ML X HR DIURESIS PROMEDIO
  • 53.
    Fluidoterapia:  Restitución delíquidos en cuanto sea posible Iniciar la aplicación de formulas cuando la superficie corporal quemada comprende una extension de 20 % ó mas (lesiones de 2do y 3er grado).  Recordar que las lesiones de 1er grado por si mismas no requieren restitución de liquidos.
  • 54.
    Formulas para reanimación: Formula de Evans Formula de Brooke Formulade Parkland Formula hipertónica (Monafo) Formula Halfd Formula de Carbajal
  • 55.
     Fluidoterapia (formulade Parkland) ◦ Primeras 24 horas  Ringer lactato (Hartman) 4 ml/kg de peso corporal/% de SCTQ de segundo y tercer grado.  La 1/2 en las primeras 8 horas 1/4 en las segundas 8 horas y 1/4 en las terceras 8 horas  Diuresis de 30-70 ml/h
  • 56.
     Fluidoterapia (formulade Parkland) ◦ Segundas 24 horas  Dextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de agua por evaporación y conservar la natremia de 140 meq/l  Solución coloidal (plasma) para conservar la volémia en pacientes con quemaduras de 2do y de 3er grado con afectación de mas de 40% de superficie corporal (0.3 a 0.5 ml x porcentaje de superficie corporal quemada por kilogramo de peso)  Diuresis 30 - 100 ml/h
  • 57.
    Fluidoterapia (Carbajal) Primeras 24horas  Ringer lactato 5,000 ml x m2 SCQ (adultos)  Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños)  Coloides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizado Fluidoterapia (Carbajal) Segundas y terceras 24 horas Ringer lactato 2,500 ml x m2 SCQ (adultos) Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños) Coloide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizado.
  • 58.
     Escarectomia: ◦ Cortesde la piel para la liberacion de la tension de las escaras. ◦ Se realiza cuando existe compromiso vascular distal. ◦ Se realiza en el servicio de urgencias.
  • 59.
    Signos vitales ydiuresis cada hora. Hemograma cada 4 a 6 hrs. Determinación de la PVC cada 2 hrs. Determinación de electrolitos cada 4 a 6 hrs.
  • 61.
     Manejo externo. Manejo hospitalario.  Cuidados de la lesión.  Manejo Quirúrgico.  Técnicas de excisión.  Desbridamiento enzimático.  Manejo para cubrir las heridas.
  • 63.
    Meperidina 25-50mg eninfusión se puede repertir cada 2 a 4 hrs. Sulfato de Morfina 2.5-5mg IV. Clorhidrato de Hidromorfina 0.5-1mg IV repetir cada 2 a 4 hrs. Antihistamínico. Control del hipermetabolismo y nutrición.
  • 64.
     Tratamiento con solucionesy bacteriostáticos.  Accesos vasculares Manejo abierto y cerrado.  Control con técnicas estériles.
  • 65.
    Pomadas Líquidos Sulfadiazina argenticaNitrato de plata 0.5% Acetato de mafenida Acetato de mafenida 5% Bacitracina Hipoclorito de sodio 0.025% (solución Dakin) Neomicina Acido acético 0,25% Polimixina B Nistatina mupirocina
  • 66.
     Toma yaplicación de injerto: a) Espesor Parcial. ( Grosor 8 a 12micras, 12 a 16 micras, y 16 a 22 micras ) b) Espesor Completo. *Injertos Mallados. *Colgajos Locales, Vecinos y a Distancia.
  • 69.
    Quemaduras de 2dogrado Quemadura de 3er Grado
  • 70.
    Por Radiación Atómica 2doy 3er G 2do G Profundo
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
    Los síntomas deuna quemadura de las vías respiratorias: Boca carbonizada, labios quemados, Quemaduras en la cabeza, la cara o el cuello, Sibilancia, Cambio en la voz, Dificultad para respirar, tos, Pelos de la nariz y las cejas chamuscados Oscuro, moco de carbono-manchado. QUEMADURA DE LAS VÍAS AÉREAS
  • 75.
     Quemaduras porelectricidad  De bajo voltaje < de 1000 voltios ◦ Similares a las quemaduras térmicas ◦ Produce Arritmias.  De alto voltaje > de 1000 voltios Destrucción oculta en tejidos profundos. Lesiones reales no evidentes:  IRA x Mioglobina (Rabdomiolisis)  Puede producir arritmias de consecuencias fatales  Como mínimo mantener observación medica por 24 horas control de electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización continua
  • 77.
    •Choque hipovolemico I.A.M. hipertensión,miocarditis. Cardiovascular: •Lesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edema pulmonar. Respiratorio: •Insuficiencia renal, mioglobinúria.Renal: •Ulcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásica. Gastrointestinal:
  • 78.
    •Carencia nutricional, catabolismo prolongado. Metabolismo ynutrición: •Hemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágon. Endocrino: •“Encefalopatía por quemadura” intoxicación con monóxido de carbono. Neurológico:
  • 79.
    •Perdida de extremidades, tromboflebitisséptica. Músculo esquelético: •Anemia, trastornos de la coagulación. Hematológico: •Sepsis.Inmunológico:
  • 80.
     Campañas deeducación para evitar su producción, tienen un rol prioritario.