4
Lo más leído
11
Lo más leído
21
Lo más leído
MATRIZ INSUMO-PRODUCTO
SANTIAGO EMILIO MORA PARADA
santiagomora@usantotomas.edu.co
DOCENTE: PAOLA HELENA BAUTISTA VALENCIA
paolabautista@usantotomas.edu.co
MACROECONOMÍA
FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
BOGOTÁ D.C.
2013-2
AGENDA
1. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP):
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS
2. APLICACIONES
AGENDA
1. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP):
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS
2. APLICACIONES
MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP)
Es una representación ordenada, en forma
matricial, del equilibrio entre la oferta y la
utilización (Matriz o Cuadro de OfertaUtilización) de bienes y servicios por parte de los
sectores de la economía en un periodo de
tiempo determinado, dentro de una situación de
equilibrio general. (Input-Output Model).
ORÍGENES E HISTORIA
• Fisiócratas – Francois Quesnay (Tableau
Économique): Flujo del excedente de
producción desde los agricultores hacia las
demás clases sociales.
• Wassily Leontief: Estudio de la economía
estadounidense en 1951.
• Sistemas de Cuentas Nacionales –
Contabilidad Nacional: 1953, Naciones Unidas
y OCDE (Stone, Meade, Kuznets).
TIPOS
• Producto – Producto (Estructuras de costos, Productividad,
Inflación, Encadenamientos).
• Actividad – Actividad (Sectores económicos, Análisis
macroeconómico).
Distinción entre el origen de los insumos
• Nacional
• Importado (CUODE: Materias Primas, Consumo Final, Formación de
Capital)

Multiplicadores de Leontief: Requerimientos totales de la Producción
nacional necesarios ante cambios en los componentes de la Demanda
Final.
FUENTES DE INFORMACIÓN
•
•

Departamentos de Estadística (DANE).
Censos y encuestas:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–

•
•

Sectoriales y Gremiales
Censo Nacional Agropecuario
Censo Poblacional
Gran Encuesta Integrada de Hogares (Ingresos y Gastos de los Hogares) – GEIH
Encuesta de Calidad de Vida – ECV
Encuesta Anual Manufacturera – EAM
Encuesta Anual de Comercio – EAC
Encuesta Anual de Servicios – EAS
Censo de Edificaciones
Encuesta Ambiental Industrial – EAI
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT
Informe de Coyuntura Económica Regional – ICER

Registros Administrativos.
Sistema de Cuentas Nacionales (Cuadro/Balance Oferta-Utilización).
Utilizaciones
Ventas

CI

Compras

Oferta - Producción

CI
Ventas Intermedias
S1
S2
S3

C

DF
Ventas Finales
I
G
X

S1
S2
S3

W
VA
EBE
Tx-Sub.
VBP

VBP
Z
DT

M

OT

M
ELEMENTOS
Oferta-Producción y Utilizaciones.
• CI (Consumo Intermedio): Relaciones
intersectoriales (Flujos C-V, Ej. S1, S2, S3,…).

comerciales

Utilizaciones
• DF (Demanda Final):
C (Hogares), I (FBKF), G (Gobierno), Z (Variación de
Existencias), X (Exportaciones).
M (Componente de Importaciones)
• CI + DF = DT (Demanda Total) = VBP (Valor Bruto de
Producción)
ELEMENTOS
Oferta-Producción
• VA (Valor Agregado): Remuneraciones sectoriales a los factores de
producción.
Capital (K): EBE (Excedente Bruto de Explotación)
Trabajo (L): W (Remuneración a los asalariados)
Impuestos a la producción – Subsidios (Tx – Sub.): Derechos de
importación, IVA no deducible, Impuestos indirectos, Subsidios a la
producción.
Márgenes de Comercialización y Transporte
M (Componente de Importaciones)

• CI + VA = OT (Oferta Total) = VBP (Valor Bruto de Producción)
•
•
•
•

DT = CI + DF
OT = CI + VA
DT = VBP
OT = VBP

Relación de Equilibrio Oferta-Utilización
DT = OT = VBP
VBP = CI + VA = CI + DF
Cálculo del PIB
• Producción (PIB = VA)
• Gasto – Demanda Agregada (PIB = C + I + G + Z + X – M)
• Ingreso (PIB = W + EBE + Tx – Sub.)
AGENDA
1. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP):
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS
2. APLICACIONES
APLICACIONES
• Presenta información detallada sobre el Sistema
Productivo Nacional (Establecimiento de relaciones y
competencia intersectoriales, Requerimientos de K,L
frente a VBP) – Análisis macroeconómico del
comportamiento de los sectores económicos.
• Insumo para la elaboración de Matrices de
Contabilidad Social.
• Cuantificación de los efectos (Directos e Indirectos)
sobre la estructura productiva ante cambios en
variables económicas endógenas y exógenas –
Encadenamientos hacia Adelante y Atrás.
APLICACIONES
• Medición de shocks frente a las relaciones
intersectoriales.
• Seguimiento a variables macroeconómicas de
importancia (C, I, G, X, M).
• Distribución del ingreso entre los propietarios de los
factores de producción (K, L, Rentas).
• Grado de desarrollo de la economía.

TOMA DE DECISIONES
POLÍTICA ECONÓMICA
EJEMPLO
La economía de Latveria solamente se compone
de 3 sectores económicos: Agricultura, Industria
y Servicios; los cuales se encuentran
relacionados entre sí, tal como se representa en
la siguiente Matriz de Consumo Intermedio (CI).
S1
S2
S3
M

S1
50
70
100
25

S2
200
350
300
100

S3
15
230
110
50

S1: Agricultura.
S2: Industria
S3: Servicios
M: Importaciones por Sector Económico.
EJEMPLO
Y además se tienen las matrices correspondientes al
Valor Agregado (VA) y a la Demanda Final (DF) .

S1
S2
S3

C
70
120
135

I
70
140
120

G
20
30
20

X
50
100
120

S1
W
100
EBE 140
Tx-Sub. 40

S2
60
70
20

Z
50
60
100

S3
200
300
100

S1: Agricultura.
S2: Industria
S3: Servicios
C: Consumo
I: Inversión
G: Gasto Público
X: Exportaciones
Z: Variación de Existencias
W: Salarios
EBE: Excedentes Brutos de Explotación
TX-Sub: Impuestos Netos
S1
S2
CI
S3
M
Subtotal
W
EBE
VA
Tx-Sub.
Subtotal
Total
VBP

C

Total
Z

VBP

Subtotal

Compras

Oferta - Producción

CI
Ventas Intermedias
S1 S2 S3 Subtotal

Utilizaciones
Ventas
DF
Ventas Finales
I
G
X

=
C

Total
Z

VBP

Subtotal

Compras

Oferta - Producción

CI
Ventas Intermedias
S1 S2 S3 Subtotal
S1
50 200 15
265
S2
70 350 230
650
CI
S3
100 300 110
510
M
25 100 50
175
Subtotal 245 950 405
W
EBE
VA
Tx-Sub.
Subtotal
Total
VBP

Utilizaciones
Ventas
DF
Ventas Finales
I
G
X

MIP
Compras

Oferta - Producción

CI
Ventas Intermedias
S1 S2 S3 Subtotal
S1
50 200 15
265
S2
70 350 230
650
CI
S3
100 300 110
510
M
25 100 50
175
Subtotal 245 950 405
W
100 60 200
EBE 140 70 300
VA
Tx-Sub. 40 20 100
Subtotal 280 150 600
Total
525 1100 1005
VBP
2630

Utilizaciones
Ventas
DF
Ventas Finales
C
I
G
X
Z
70
70
20
50
50
120
140
30
100
60
135
120
20
120
100

Total
Subtotal
260
450
495

VBP

525
1100
1005

2630

=
EJEMPLO – CONCLUSIONES
• La economía de Latveria posee un alto grado de
desarrollo en el sector industrial.
• Dentro de la DF, las variables de C, I, G, X y Z incluyen
el componente de M para cada uno de los sectores.
• La producción de todos los sectores económicos es
más intensiva en capital que en trabajo.
• Los sectores agrícola y de servicios poseen un alto VA
con respecto a su nivel de producción.
BIBLIOGRAFÍA
•
•

•

•

•
•
•
•

Arango Londoño, G. (2000) Estructura económica colombiana, 10ª Edición, Bogotá D.C.: McGraw-Hill
Ediciones.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2012) Metodología de la matriz insumoproducto, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, Enero de 2012, Disponible en:
http://dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/metodologia_matriz_insumo_producto.pdf
Gracia, O., Karl, C. R. & Tenjo J. (2006) Guía para la construcción de matrices insumo-producto y de
contabilidad social en Colombia, Serie Documentos – Borradores de Investigación, No. 55, marzo de 2006,
ISSN 0124-4396, Disponible en http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1c/1c20ab1f-042b-42d0-bb9a41ddcbd5800d.pdf
Hernández Díaz, G. (2011) Matrices Insumo-Producto y Análisis de Multiplicadores: Una aplicación para
Colombia, Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Estudios Económicos, Archivos de
Economía,
Documento
373,
4
de
enero
de
2011,
Disponible
en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=5j6bV8v3vhM%3D&tabid=1231
Jiménez, F. (2006) Macroeconomía: enfoques y modelos, 3ra. Edición, Tomo 1 y 2, ISBN 9972-42-757-9,
Lima: Fondo Editorial – Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lora, E. (2008) Técnicas de medición económica: Metodología y aplicaciones en Colombia, 4ª Edición,
Bogotá D.C.: Alfaomega.
Naciones
Unidas
(2008)
Sistema
de
Cuentas
Nacionales
2008,
Disponible
en:
http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf
Schuschny, A. R. (2005) Tópicos sobre el modelo de Insumo-Producto: Teoría y aplicaciones, Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe – CEPAL, División de Estadísticas y Proyecciones Económicas,
Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 37, Naciones Unidas: Santiago de Chile, diciembre de 2005,
ISSN 1680-8770, Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/24286/lcl2444e.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo Insumo producto - Input Output
PPTX
Diapositivas punto de equilibrio
PPT
HISTORIA DE LA BIBLIA
PPTX
Presentación de la Matriz PEYEA
PPTX
Historia de la Biblia
PPTX
PPT
Punto De Equilibrio
PPT
Cuentas Nacionales
Modelo Insumo producto - Input Output
Diapositivas punto de equilibrio
HISTORIA DE LA BIBLIA
Presentación de la Matriz PEYEA
Historia de la Biblia
Punto De Equilibrio
Cuentas Nacionales

La actualidad más candente (20)

PDF
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
PPTX
Oferta y demanda agregada
PPTX
Sesión 1 La matriz insumo-producto (MIP) en el contexto de la política pública
PPT
Isocuantas isocostos
PDF
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
PPTX
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
DOCX
La medición de la actividad económica
PDF
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
PPT
macroeconomia
PPTX
El equilibrio del mercado
PPTX
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
PPTX
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
PPTX
Origen de la macroeconomia
PDF
Estrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazo
DOCX
Diferencia entre cuenta corriente y cuenta capital en la balanza comercial
PDF
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
PDF
Examenes Resueltos de Macroeconomia
DOCX
Hoja de costos
PPTX
Producto Interno Bruto
PPTX
Funcion de produccion
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Oferta y demanda agregada
Sesión 1 La matriz insumo-producto (MIP) en el contexto de la política pública
Isocuantas isocostos
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
La medición de la actividad económica
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
macroeconomia
El equilibrio del mercado
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Origen de la macroeconomia
Estrategias para reducir el déficit comercial en el corto y mediano plazo
Diferencia entre cuenta corriente y cuenta capital en la balanza comercial
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Hoja de costos
Producto Interno Bruto
Funcion de produccion
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Proyecto de matematicas aplicadas I a la economia
DOCX
Matriz de insumo producto (trabajo)
PPTX
sector externo ECONOMIA
DOCX
Sectores
PDF
Proyecto cerveza final[1]pdf
DOC
Sistemas De Produccion
Proyecto de matematicas aplicadas I a la economia
Matriz de insumo producto (trabajo)
sector externo ECONOMIA
Sectores
Proyecto cerveza final[1]pdf
Sistemas De Produccion
Publicidad

Similar a Matriz Insumo Producto (20)

PPT
Mgp macro tr1
PDF
M2-Clase 1-PBI-Variables-Objetivos Macro-2022ST.pdf
PDF
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
PPTX
Macroeconomía 2024 en cursos de ingeniería
PPTX
Matriz insumo producto
PPTX
Matriz insumo Producto de la UNaM, Micro
PPT
Didactica Economia_didactica economia de m
PPT
ECONOMIA MINERA UD 1.pptECONOMIA MINERA UD 1.ppt
PDF
MIP matriz insumo producto, concepto (1).pdf
PPT
Apuntes Macroeconomía
PPTX
Matriz insumo producto 2
PPTX
Aporte trabajo final_2_
PPTX
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
PPTX
Unidad 3 economía i
DOC
Comprendiendo la utilidad de la matriz de insumo
PPTX
Presentación del Ministro de Economía Luis Arce en la UMSA
PDF
INSUMO PRODUCTO.pdf
PPT
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01
Mgp macro tr1
M2-Clase 1-PBI-Variables-Objetivos Macro-2022ST.pdf
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Macroeconomía 2024 en cursos de ingeniería
Matriz insumo producto
Matriz insumo Producto de la UNaM, Micro
Didactica Economia_didactica economia de m
ECONOMIA MINERA UD 1.pptECONOMIA MINERA UD 1.ppt
MIP matriz insumo producto, concepto (1).pdf
Apuntes Macroeconomía
Matriz insumo producto 2
Aporte trabajo final_2_
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
Unidad 3 economía i
Comprendiendo la utilidad de la matriz de insumo
Presentación del Ministro de Economía Luis Arce en la UMSA
INSUMO PRODUCTO.pdf
2013 clase n°17 macroeconomía mercado de bienes y servicios 01

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Matriz Insumo Producto

  • 1. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO SANTIAGO EMILIO MORA PARADA [email protected] DOCENTE: PAOLA HELENA BAUTISTA VALENCIA [email protected] MACROECONOMÍA FACULTAD DE NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BOGOTÁ D.C. 2013-2
  • 2. AGENDA 1. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP): DEFINICIÓN Y ELEMENTOS 2. APLICACIONES
  • 3. AGENDA 1. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP): DEFINICIÓN Y ELEMENTOS 2. APLICACIONES
  • 4. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP) Es una representación ordenada, en forma matricial, del equilibrio entre la oferta y la utilización (Matriz o Cuadro de OfertaUtilización) de bienes y servicios por parte de los sectores de la economía en un periodo de tiempo determinado, dentro de una situación de equilibrio general. (Input-Output Model).
  • 5. ORÍGENES E HISTORIA • Fisiócratas – Francois Quesnay (Tableau Économique): Flujo del excedente de producción desde los agricultores hacia las demás clases sociales. • Wassily Leontief: Estudio de la economía estadounidense en 1951. • Sistemas de Cuentas Nacionales – Contabilidad Nacional: 1953, Naciones Unidas y OCDE (Stone, Meade, Kuznets).
  • 6. TIPOS • Producto – Producto (Estructuras de costos, Productividad, Inflación, Encadenamientos). • Actividad – Actividad (Sectores económicos, Análisis macroeconómico). Distinción entre el origen de los insumos • Nacional • Importado (CUODE: Materias Primas, Consumo Final, Formación de Capital) Multiplicadores de Leontief: Requerimientos totales de la Producción nacional necesarios ante cambios en los componentes de la Demanda Final.
  • 7. FUENTES DE INFORMACIÓN • • Departamentos de Estadística (DANE). Censos y encuestas: – – – – – – – – – – – – • • Sectoriales y Gremiales Censo Nacional Agropecuario Censo Poblacional Gran Encuesta Integrada de Hogares (Ingresos y Gastos de los Hogares) – GEIH Encuesta de Calidad de Vida – ECV Encuesta Anual Manufacturera – EAM Encuesta Anual de Comercio – EAC Encuesta Anual de Servicios – EAS Censo de Edificaciones Encuesta Ambiental Industrial – EAI Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica – EDIT Informe de Coyuntura Económica Regional – ICER Registros Administrativos. Sistema de Cuentas Nacionales (Cuadro/Balance Oferta-Utilización).
  • 8. Utilizaciones Ventas CI Compras Oferta - Producción CI Ventas Intermedias S1 S2 S3 C DF Ventas Finales I G X S1 S2 S3 W VA EBE Tx-Sub. VBP VBP Z DT M OT M
  • 9. ELEMENTOS Oferta-Producción y Utilizaciones. • CI (Consumo Intermedio): Relaciones intersectoriales (Flujos C-V, Ej. S1, S2, S3,…). comerciales Utilizaciones • DF (Demanda Final): C (Hogares), I (FBKF), G (Gobierno), Z (Variación de Existencias), X (Exportaciones). M (Componente de Importaciones) • CI + DF = DT (Demanda Total) = VBP (Valor Bruto de Producción)
  • 10. ELEMENTOS Oferta-Producción • VA (Valor Agregado): Remuneraciones sectoriales a los factores de producción. Capital (K): EBE (Excedente Bruto de Explotación) Trabajo (L): W (Remuneración a los asalariados) Impuestos a la producción – Subsidios (Tx – Sub.): Derechos de importación, IVA no deducible, Impuestos indirectos, Subsidios a la producción. Márgenes de Comercialización y Transporte M (Componente de Importaciones) • CI + VA = OT (Oferta Total) = VBP (Valor Bruto de Producción)
  • 11. • • • • DT = CI + DF OT = CI + VA DT = VBP OT = VBP Relación de Equilibrio Oferta-Utilización DT = OT = VBP VBP = CI + VA = CI + DF Cálculo del PIB • Producción (PIB = VA) • Gasto – Demanda Agregada (PIB = C + I + G + Z + X – M) • Ingreso (PIB = W + EBE + Tx – Sub.)
  • 12. AGENDA 1. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP): DEFINICIÓN Y ELEMENTOS 2. APLICACIONES
  • 13. APLICACIONES • Presenta información detallada sobre el Sistema Productivo Nacional (Establecimiento de relaciones y competencia intersectoriales, Requerimientos de K,L frente a VBP) – Análisis macroeconómico del comportamiento de los sectores económicos. • Insumo para la elaboración de Matrices de Contabilidad Social. • Cuantificación de los efectos (Directos e Indirectos) sobre la estructura productiva ante cambios en variables económicas endógenas y exógenas – Encadenamientos hacia Adelante y Atrás.
  • 14. APLICACIONES • Medición de shocks frente a las relaciones intersectoriales. • Seguimiento a variables macroeconómicas de importancia (C, I, G, X, M). • Distribución del ingreso entre los propietarios de los factores de producción (K, L, Rentas). • Grado de desarrollo de la economía. TOMA DE DECISIONES POLÍTICA ECONÓMICA
  • 15. EJEMPLO La economía de Latveria solamente se compone de 3 sectores económicos: Agricultura, Industria y Servicios; los cuales se encuentran relacionados entre sí, tal como se representa en la siguiente Matriz de Consumo Intermedio (CI). S1 S2 S3 M S1 50 70 100 25 S2 200 350 300 100 S3 15 230 110 50 S1: Agricultura. S2: Industria S3: Servicios M: Importaciones por Sector Económico.
  • 16. EJEMPLO Y además se tienen las matrices correspondientes al Valor Agregado (VA) y a la Demanda Final (DF) . S1 S2 S3 C 70 120 135 I 70 140 120 G 20 30 20 X 50 100 120 S1 W 100 EBE 140 Tx-Sub. 40 S2 60 70 20 Z 50 60 100 S3 200 300 100 S1: Agricultura. S2: Industria S3: Servicios C: Consumo I: Inversión G: Gasto Público X: Exportaciones Z: Variación de Existencias W: Salarios EBE: Excedentes Brutos de Explotación TX-Sub: Impuestos Netos
  • 17. S1 S2 CI S3 M Subtotal W EBE VA Tx-Sub. Subtotal Total VBP C Total Z VBP Subtotal Compras Oferta - Producción CI Ventas Intermedias S1 S2 S3 Subtotal Utilizaciones Ventas DF Ventas Finales I G X =
  • 18. C Total Z VBP Subtotal Compras Oferta - Producción CI Ventas Intermedias S1 S2 S3 Subtotal S1 50 200 15 265 S2 70 350 230 650 CI S3 100 300 110 510 M 25 100 50 175 Subtotal 245 950 405 W EBE VA Tx-Sub. Subtotal Total VBP Utilizaciones Ventas DF Ventas Finales I G X MIP
  • 19. Compras Oferta - Producción CI Ventas Intermedias S1 S2 S3 Subtotal S1 50 200 15 265 S2 70 350 230 650 CI S3 100 300 110 510 M 25 100 50 175 Subtotal 245 950 405 W 100 60 200 EBE 140 70 300 VA Tx-Sub. 40 20 100 Subtotal 280 150 600 Total 525 1100 1005 VBP 2630 Utilizaciones Ventas DF Ventas Finales C I G X Z 70 70 20 50 50 120 140 30 100 60 135 120 20 120 100 Total Subtotal 260 450 495 VBP 525 1100 1005 2630 =
  • 20. EJEMPLO – CONCLUSIONES • La economía de Latveria posee un alto grado de desarrollo en el sector industrial. • Dentro de la DF, las variables de C, I, G, X y Z incluyen el componente de M para cada uno de los sectores. • La producción de todos los sectores económicos es más intensiva en capital que en trabajo. • Los sectores agrícola y de servicios poseen un alto VA con respecto a su nivel de producción.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • Arango Londoño, G. (2000) Estructura económica colombiana, 10ª Edición, Bogotá D.C.: McGraw-Hill Ediciones. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2012) Metodología de la matriz insumoproducto, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, Enero de 2012, Disponible en: http://dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/metodologia_matriz_insumo_producto.pdf Gracia, O., Karl, C. R. & Tenjo J. (2006) Guía para la construcción de matrices insumo-producto y de contabilidad social en Colombia, Serie Documentos – Borradores de Investigación, No. 55, marzo de 2006, ISSN 0124-4396, Disponible en http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1c/1c20ab1f-042b-42d0-bb9a41ddcbd5800d.pdf Hernández Díaz, G. (2011) Matrices Insumo-Producto y Análisis de Multiplicadores: Una aplicación para Colombia, Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Estudios Económicos, Archivos de Economía, Documento 373, 4 de enero de 2011, Disponible en https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=5j6bV8v3vhM%3D&tabid=1231 Jiménez, F. (2006) Macroeconomía: enfoques y modelos, 3ra. Edición, Tomo 1 y 2, ISBN 9972-42-757-9, Lima: Fondo Editorial – Pontificia Universidad Católica del Perú. Lora, E. (2008) Técnicas de medición económica: Metodología y aplicaciones en Colombia, 4ª Edición, Bogotá D.C.: Alfaomega. Naciones Unidas (2008) Sistema de Cuentas Nacionales 2008, Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spanish.pdf Schuschny, A. R. (2005) Tópicos sobre el modelo de Insumo-Producto: Teoría y aplicaciones, Comisión Económica Para América Latina y el Caribe – CEPAL, División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 37, Naciones Unidas: Santiago de Chile, diciembre de 2005, ISSN 1680-8770, Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/24286/lcl2444e.pdf