2
Lo más leído
3
Lo más leído
12
Lo más leído
Introducción
Ubicados en la parte alta de la región Piura, los ecosistemas de montaña, son ambientes húmedos y fríos que ocupan espacios
geográficos, a manera de un gran corredor, entre los 2200 y 3900 msnm. Estos ecosistemas se caracterizan por albergar una alta
biodiversidad, y son considerados uno de los lugares más biodiversos y frágiles del planeta. Con atributos ecológicos, geográficos y
socioeconómicos que le dan un valor estratégico muy alto debido a la gran vulnerabilidad de las especies de flora y fauna que lo
constituyen, su alto grado de endemismo, su carácter como corredor biológico, su importancia como regulador del recurso hídrico y su
uso por parte de las poblaciones locales colocan a estos ecosistemas como un eje principal para la conservación de la diversidad
biológica. Probablemente para la población de la región, los atributos geográficos son más importantes que el componente biológico,
refiriéndonos especialmente al rol que desempeñan cada uno de los ambientes naturales, sin tener en cuenta que de estos atributos o
"servicios ambientales" dependen intrínsecamente de la organización natural de la vida y pueden verse seriamente afectados si se
continua interviniendo negativamente los sistemas ecológicos. Pensando en ello se realizó esta caracterización, cuyo objetivo fue
determinar las principales formaciones vegetales que constituyen los ecosistemas de montaña de la provincia de Huancabamba,
identificando los principales componentes de flora y fauna típica de cada zona estudiada.
Perfil ecológico.
Especie endémica, se define como aquella especie cuya distribución geográfica se restringe a una
determinada área o región.
La zona altoandina ubicada al noroeste de la provincia de Huancabamba, muestra un espectacular
pero fraccionado paisaje con bosques relictos de Polylepis “quinawiros”, situados entre roquedales
y montañas, con extensos pajonales en la parte alta y bosques montanos húmedos en las zonas
bajas, que es tán protegidos naturalmente por el relieve agreste de las montañas.Este complejo de
cadenas montañosas se encuentra ubicado al este de la región Piura, en el límite sur de la
ecorregión de los Andes del norte - conocida como la depresión de Huancabamba - siendo el
punto más bajo de la Cordillera de los Andes entre Colombia y el sur de Chile. (Duellman y Pramuk,
1999, en Amanzo, et al,2003). En estos ecosistemas alto andinos, la gran heterogeneidad de las
condiciones ambientales y el medio físico, (pendiente, humedad, tipo de suelo, temperatura,
vientos, etc) han generado una gran complejidad en la estructura de las comunidades bióticas.
Cadenas montañosas de la ecorregión de los Andes del Norte
Entre las montañas, se pueden observar en diferentes altitudes un gran número de especies que
habitan en áreas relativamente pequeñas. Sin embargo, al ascender, estas disminuyen hasta llegar
a un reducido número de especies tipo, muy singulares y en su mayoría endémicas para alguna
determinada formación vegetal.
Lamentablemente, los esfuerzos dirigidos hacia el estudio de la diversidad biológica de estas zonas
han sido escasos, por lo que es necesario realizar más investigación científica para conocer su
verdadera importancia ecológica y mantener el equilibrio natural en estos ecosistemas. En este
sentido, hay que tener en cuenta que estos ambientes son las principales fuentes de recursos
naturales del sureste de la Región Piura, que a su vez están expuestos a la colonización por
especies exóticas, a las quemas y la deforestación, a la minería informal, a la agricultura expansiva,
la cacería, entre otras actividades productivas, que crecen diariamente en mayor proporción a las
acciones de conservación y aprovechamiento sostenible.
Toma panorámica del relieve y la geografía de las montañas de la Provincia de Huancabamba. Pajonales del Páramo, El Porvenir- Huancabamba
Bosques de Polylepis “quinawiros”,Pariamarca Alto – Huancabamba. Bosques montanos húmedos “bosques nublados”, Huanhua- Huancabamba.
Páramos
El nombre de los páramos sudamericanos deriva del sufijo quechua "para" que significa agua o
humedad y no a la denominación europea que se refiere a lugar yermo o estéril, barrido por el
viento.
Ubicados en los Andes del Norte, el Páramo es un ecosistema natural de las altas montañas,
dominado por pajonales, rosetales, formaciones arbustivas, humedales altoandinos y pequeños
bosques enanos, distribuido entre el límite superior de los bosques andinos y la línea de las
cumbres de las altas cimas ( Mena & Hofstede 2006).
A este ecosistema se le conoce localmente de muchas maneras; desde un estado del clima, hasta
un área de producción, dominado por gramíneas macollantes. Estos páramos de pajonal se sitúan
entre los 10º N y los 8º S, a altitudes comprendidas entre los 3000 y los 4500 m (Luteyn, 1999).
Aunque en el Perú aún no hay suficientes estudios que demuestren claramente la similitud de
estas formaciones con los Páramos del norte de Ecuador, Venezuela y Colombia, está claro que se
trata de un ecosistema ecológicamente equivalente.
En Piura, el páramo se extiende desde la frontera con Ecuador, hasta los límites con Cajamarca. Se
caracteriza por tener un clima frío y ventoso, con temperaturas que oscilan entre los 8ºC y 10ºC,
con una precipitación que generalmente sobrepasa los 1000 mm anuales. Casi siempre está
cubierto de neblina que es más intensa al caer la tarde y que dura hasta después de la salida del
sol, generando lluvias horizontales que son un importante recurso acuífero de estas áreas. En su
relieve observamos cumbres montañosas, laderas empinadas, altiplanicies, penillanuras y mesetas
cubiertas de vegetación herbácea permanente. (Sanchez; en Hotstede 2003).
En cuanto a altitud, en el Perú, no existe un límite altitudinal claro para designar este ecosistema,
pues en algunos casos puede descender hasta los 2900 m, así como elevarse sobre los 3500 o
hasta 3930 msnm, correspondiente al pico montañoso más alto en Piura, por lo que
consideraremos que el páramo en Perú puede inclinarse desde los 2900 hasta los 3950 msnm.
¿Qué es páramo?
El concepto de páramo es tan complejo que es difícil definirlo. El páramo es un ecosistema, un
bioma, un paisaje, un área geográfica, una zona de vida, un espacio de producción, un símbolo, e
inclusive es un estado del clima. Además, el valor y el significado del mismo pedazo de páramo
puede ser muy distinto para el campesino que pastea sus animales o para la bióloga que estudia
un bicho dentro de la paja; esta Complejidad de sentidos, y de visiones, refleja la gran importancia
del páramo (Hofstede, 2003).
Vista panorámica de las lagunas Arreviatadas y la parte alta de las montañas. El Porvenir- Huancabamba
El Páramo como productor de agua
El páramo es importante no solo por ser la zona donde las precipitaciones son mayores, sino
también por la gran riqueza de turba de sus suelos, que almacena el agua y libera lentamente,
generando abundantes manantiales (lagunas altoandinas) y arroyos en las zonas bajas, que
posteriormente forman los grandes ríos que llegan a la costa.
El agua es el recurso más importante que genera el páramo, y por lo tanto es indispensable
manejar adecuadamente este ecosistema para obtener un recurso hídrico en cantidad, calidad y
oportunidad.
La vegetación natural del páramo está especializada para captar el agua, que se almacena en
pequeñas turberas, semejante a una gran esponja hídrica, que capta el agua y asegura su
disponibilidad en cantidad y calidad. Por eso es tan importante, mantener la vegetación nativa y
no destruirla por medio de quemas y malas prácticas de uso agropecuario.
Vista panorámica del complejo de lagunas Arrebiatadas. El Porvenir- Huancabamba
Metodología de los inventarios biológicos rápidos (Pitman, N. et al. 2004).
En los inventarios biológicos rápidos, el equipo científico se concentra principalmente en los
grupos de organismos que sirven como buenos indicadores del tipo y condición del hábitat que se
pueden inventariar rápidamente y con precisión.
Estos inventarios, no buscan producir una lista completa de los organismos presentes. Más bien,
usan métodos integrados y rápidos para identificar comunidades biológicas importantes en el sitio
de interés, determinando si estas comunidades son de excepcional y de alta prioridad para la
conservación, a nivel regional o nacional.
En los inventarios biológicos rápidos de flora y fauna, los investigadores y pobladores locales
trabajan juntos de manera participativa, para identificar las áreas donde ha habido poca o ninguna
exploración científica, así como también determinar el patrón de organización y estructura de las
comunidades biológicas.
Una vez completado el inventario rápido, los científicos transmiten la información a las
instituciones y autoridades locales o nacionales, responsables de las decisiones, quienes pueden
fijar las prioridades y lineamientos para la conservación de las zonas en cuestión.
Zonificación de los ecosistemas de Montaña en Huancabamba.
Aunque la caracterización de estas zonas andinas aún es objeto de estudios, basándonos en el tipo
de vegetación y la elevación del terreno, en el paisaje de la sierra alta de Huancabamba se pueden
diferenciar claramente tres grandes áreas geográficas: la parte baja, la parte media y la parte alta.
a) La parte baja está representada principalmente por el Bosque de polylepis, el cual está
fraccionado por extensas áreas de cultivo y pastizales. Es una zona fuertemente intervenida.
Fragmentos de bosque de Polylepis reticulata
de la parte baja.
En la actualidad, la vegetación nativa de la parte baja casi ha desaparecido, siendo reemplazada
por especies introducidas del género Eucalyptus y Pinus transformando los espacios naturales en
zonas agrícolas y pastizales. Como consecuencia los bosques están muy fraccionados y reducidos a
pequeños parches ralos y discontinuos, con árboles enanos de Polylepis utilizados como cercos
vivos.
Cercos vivos de Polylepis reticulata “quinawiros”
en la parte baja.
Vista panorámica del bosque de polylepis “quinawiros” - el Espino
b) La parte media, está caracterizada por mesetas, penillanuras, lagunas y humedales. Esta área
está cubierta por extensos pajonales, principalmente de “Ichu” Calamagrostis intermedia y
Neurolepis asimetrica. En las quebradas y hondonadas se observan bosques relictos de
“alisos” Alnus acuminata, “quinawiros” Polylepis reticulata, “Punzaros” Weinmannia
ayabacensis, “Chachacomos” Escallonia myrtilloides y arbustos como “Zarzamoras” Rubus
robustus “Chinchaguales” Hypericum laricifoliumy especies herbáceas más pequeñas.
Penillanuras de la parte media - Huancacarpa alto. Laguna negra y bosques de la parte media El Porvenir
Mesetas y pajonales - El Porvenir
c) La parte alta: Comprende el área ubicada en la cumbre de las montañas. Son generalmente
pedregosas, muy húmedas y frías, con fuertes vientos que con la neblina forman un tipo de
llovizna que cae casi horizontal. En esta zona prosperan las mismas especies de la parte media,
pero éstas son más pequeñas y achaparradas.
Entre la parte media y alta, no existe una diferencia muy marcada que establezca el principio y fin
de cada una. Sin embargo, es posibles identificarlas si tomamos como criterio el tamaño de la
vegetación, el relieve y el clima.
Montañas de la parte alta de la laguna Shimbe
Tipos de vegetación y hábitats de los bosques y páramos de Huancabamba.
I-Bosque de Polylepis
Los bosques de Polylepis representan la vegetación natural de una gran parte de los Andes. En
Huancabamba los encontramos a altitudes superiores a los 2800 m e inferiores a 3500 msnm;
ocupando una gran variedad de hábitats, desde el límite superior de los bosques de neblina hasta
el pajonal.
A esta formación vegetal se la denomina “Quinawiral” y está dominada por poblaciones de
Polylepis reticulata, que han quedado restringidos a laderas rocosas, riscos empinados y
quebradas. Además, en estos relictos de bosque, podemos encontrar otras especies arbóreas
características de los bosques montanos como: Lomatia hirsuta, Myrsine latifolia, Oreocalis
grandiflora y especies introducidas o exóticas del género Eucalyptus y Pinus.
Estos bosques están presentes cerca de los centros poblados de: el Espino, Pariamarca alto y
Huancacarpa alto; extendidos sobre colinas empinadas y penillanuras, en las que se observa un
bosque completamente fraccionado, interrumpido por zonas de cultivo de oca, papa y zonas de
pastoreo. Un bosque reducido a jóvenes y pequeños arbustos, alternados con cercos vivos de
especies introducidas como Eucaliptos, Pinos y pajonal.
Estos bosques representan uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, pero al mismo tiempo cumplen un rol central en la ecología altoandina,
como hábitat de muchas especies de plantas y animales y como importante fuente de recursos para los pobladores locales.
Especies de Flora y fauna que habitan en los bosques de Polylepis.
A pesar de ser un área bastante intervenida y fraccionada, estos bosques siguen siendo un hábitat
importante para muchas especies de plantas y animales. Por tanto se afirma que aún conservan
gran parte de su diversidad biológica nativa. Aunque a simple vista, el estrato arbóreo está
dominado por Polylepis reticulata “quinawiro”, es posible encontrar otras 130 especies de plantas
(árboles, arbustos y hierbas), de las cuales 40 especies son típicas de esta formación.( Ver listas
detalladas en anexos) Además son el hábitat de varias especies de animales: 45 especies de aves, 2
especies de anfibios y 1 especie de reptil. Valores numéricamente pequeños, pero científicamente
importantes debido a la especificidad y reducido rango de distribución de algunas especies
habitantes de esta formación vegetal.( Ver listas detalladas en anexos)
Colaptes rupicola “Cangana, Pájaro carpintero”
Toda esta riqueza biológica es única, y representa el principal valor de los ecosistemas de alta
montaña, que paradójicamente son únicos en la zona andina de la región Piura. Así mismo, cabe
resaltar que estos datos son el resultado de estudios preliminares sobre la vida silvestre de estas
formaciones vegetales, por lo que esta riqueza biológica puede aumentar, si se intensifica la
exploración e investigación científica.
Gastrotheca cf monticola “ rana marsupial”
Flora y Vegetación
Las especies leñosas acompañantes de Polylepis reticulata son: Oreocallis grandiflora “Cucharillo”,
Hesperomeles
lanuginosa “Kike”, Gynoxys laurifolia “Sapote”, Lomatia hirsuta “Garro” Myrsine latifolia”Yuto”,
Ilex rupicola “Palo negro”, Clusia alata”Churgon”, Viburnum incarum “Mora serrana. Entre las
especies arbustivas es frecuente observar Berberis paniculata “Navidad”, Rubus robustus
“Zarzamora”, Monnina arbuscula “Clarín”, Miconia cladonia, Vaccinium floribundum “ Ushpa ” y
Salvia corrugata “ Salvia azul ” . Finalmente el suelo de estos bosques está cubierto por especies
de helechos como Lycopodium clavatum, Lycopodium jussiaei, herbáceas: Alonsoa meridionales,
Gamocaheta americana, Valeriana rigida, Ach y rocl i ne sp, Or t h rosan t h u s ch imboracen s i s y
entre las epífitas se observan las chupallas de la especie Tillandsia busseri, orquídeas como
Fernandezia ionanthera y enredaderas como Muehlenbeckia tamnifolia.
1 Fernandezia ionantera Orquídea roja
2 Pitcairnia pungens Cartucho
3 Salvia corrugata Salvia azul
4 Polylepys reticulata Quinawiro
5 Oreocallis grandiflora Cucharillo blanco
6 Ilex rupícola Palo negro
7 Tillandsia busseri Achupalla
8 Epidendrum secundum Flor de cristo
9 Clusia alata Tarazo
10 Masdevallia sp. Orquídea campana
11 Pleurothallis sp Orquídea
2
4
3 5
6 7
8 9
10 11
AVES
Aglaeactis cupripennis “quinde colorado”
Las especies de aves registradas para los bosques de Polylepis son 45, casi todas propias de esta
formación siendo las más comunes de observar y escuchar: Aglaeactis cupripennis “Quinde
Colorado”, Patagona gigas “Quinde vieja”, Turdus fuscater “Chuquiaque”, Colaptes rupicola
“Cangana”, Zonotrichia capensis “Gorrion”, Diglossa humeralis “Pincha-Flor Negro o Churiza”,
Anairetes parulus “Torito Copetón o Cachudito”, Phalcoboenus megalopterus “Caracara
Cordillerano o Huerequeque”.
Turdus fuscater “chuquiaque”
Patagioenas fasciata “paloma torcaza”
Colaptes rupicola “ cangana”
Los “quindes o picaflores”, son las especies más comunes y abundantes de estos bosques, su
abundancia esta ligada a la oferta alimenticia representada por la gran cantidad de flores
existentes en esta zona.
Patagonia gigas “Quinda vieja”
La “cangana”, es un pajaro típico de los ecosistemas de alta montaña, es el pájaro carpintero más
grande que se puede observar en estos bosques.
Zonotrichia capensis “gorrión”
ANFIBIOS
Gastrotheca cf monticola “rana” marsupial”
En los bosques de Polylepis es muy frecuente escuchar y observar dos especies de ranas
arborícolas, que Taxonómicamente pertenecen a la familia Amphignathodontidae; Gastrotheca cf
monticola y Gastrotheca cf lateonota, llamadas comúnmente “ ranas marsupiales”. Ambas
especies son típicas de los ecosistemas andinos y su distribución está restringida a los andes del
noroeste de Perú (Piura y Cajamarca) y sur de Ecuador (Loja).
Gastrotheca cf lateonota “rana marsupial”
II - PAJONAL
(PARTE MEDIA Y ALTA)
Los pajonales son una formación heterogénea de plantas herbáceas junto a pequeños arbustos, en
la que predominan las gramíneas macollantes o pajas de hojas delgadas y rígidas, que forman
manojos dispersos al azar. En ellos es posible encontrar varias especies de pequeñas plantas con
forma de almohadillas o cojines, típicas de zonas inundables, así como también árboles enanos y
arbustos, que forman matorrales y pequeños bosques discontinuos en hondonadas y laderas de
cerros. En Huancabamba, esta formación vegetal se encuentra dentro de los límites de los centros
poblados de el Porvenir, los alrededores de la Laguna Negra, Huarhuar y las montañas que
flanquean a la Laguna Shimbe. La denominación de “pajonal” se debe a las abundantes hierbas,
predominando las especies de gramíneas como: Calamagrostis intermedia “Ichu” y Neurolepis
laegaardii “Totora”, y otras especies de herbáceas como Halenia prostrata, Gentianella sp yPuya
sp.
Estos enigmáticos paisajes representan un singular ecosistema, muy importante para la región
Piura, pues es aquí donde se capta, almacena y distribuye el agua que va hasta nuestras costas.
Lamentablemente, la minería, las quemas, el sobrepastoreo y la contaminación de sus lagunas
podrían generar daños irreparables que pueden afectar no solo a la diversidad biológica y a las
comunidades locales, sino también a la salud ambiental y la estabilidad económica de toda la
región Piura.
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA QUE HABITAN EN LOS PAJONALES.
Esta singular e importante zona de las altas montañas, aparentemente homogénea, está
representada por más de 70 especies de plantas vasculares, 34 de ellas exclusivas de esta
formación. A estas especies de plantas se les atribuye las verdaderas funciones ecológicas de este
ecosistema como “productor de agua”, pues en sus hojas se condensan las pequeñas gotas de
agua que transporta la neblina, discurriéndola hacia el suelo, donde es retenida por sus raíces para
luego ser liberadas lentamente en lagunas y pequeños quebradas que posteriormente forman los
ríos.
Miconia sp. “Miconia”
Ochthoeca fumicolor “pitajo dorso pardo”
Además, en los pajonales habitan otras formas de vida: 23 especies de aves, lagartijas del género
Stenocercus, ranas marsupiales, y otros anfibios como el pequeño Lynchius parkeri que es un
sapito endémico de los ecosistemas de alta montaña de los Andes del Norte.
FLORA Y VEGETACIÓN
En el pajonal y los alrededores de las lagunas es común observar especies de gramíneas como:
Calamagrostis intermedia “Ichu” y Neurolepis laegaardii “Totora”;herbáceas altas como
Orthrosanthus chimboracensis, Puya spp; comunidades arbustivas de Brachyotum spp,
Arcytophyllum spp, Valeriana microphylla, Weinmannia sp, Hypericum spp, Bejaria resinosa,
Polylepis weberbaueri, Diplostephium empetrifolium, Miconia sp y Chuquiraga jussieui; mezclados
con otras herbáceas de menor tamaño como Halenia prostrata, Gentianella spp, Huperzia spp,
Bartsia inaequalis, Lupinus pubescens. Sobre el sustrato rocoso se encuentran especies epilíticas
como Jamesonia goudotii, Elaphoglossum sp, Lycopodium vestitum, Xenophyllum humile.
Cubriendo el suelo de los pajonales como césped se encuentra: Lachemilla orbiculata Werneria
nubigena, Hypochaeris sessiliflora, Paspalum bonplandianum, Eriocaulon microcephalum y por
último se encuentran las especies que crecen en los bordes de las lagunas y canales como
Cortaderia sp, Hypericum laricifoliumy Escallonia myrtilloides.
1 Neurolepis laegaardii “Totora”
2 Chuquiraga jussiuei “Chuquiragua”
3 Bejaria resinosa “Pega pega”
4 Hypericum spruci “Chinchagual pequeño”
5 Geranium ayabacense “Geranio”
6 Valeriana convallaroides “Valeriana”
7 Viola dombeyana “Viola”
8 Coreopsis venusta “Coreopsis”
9 Pterichis sp. “Orquidea”
10 Baccharis genistelloides “Huachumilla”
Huancabamba
AVES
En la parte alta, en el Pajonal es común observar cerca de los pequeños arroyos de agua a
Cinclodes albidiventris “Churrete de Ala Castaña”, Vanellus resplendens “Avefría Andina o
Liclique”, Nothoprocta curvirostris “Perdiz de Pico Curvo”, Agriornis montanus “Huifio, Solitario”,
Ochthoeca fumicolor “Pitajo de Dorso Pardo” y escuchar entre los pajonales a Asthenes
flammulata “Canastero Multilistado”
Nothoprocta curvirostris “perdiz de pico curvo”
Estas y otras especies de aves son abundantes y características de esta formación vegetal, y su
forma de vida está asociada directamente con las funciones ecológicas del “páramo”.
ICinclodes albidiventris “churrete ala castaña”
Vanellus replendens “ liclique”
Phalcoboenus megalopterus “Huerequeque”
Ochthoeca fumicolor “Pitajo de dorso pardo”
ANFIBIOS
Lynchius parkeri, entre otras especies de anfibios es una de las especies emblemáticas de los
ecosistemas altoandinos. Es un pequeño sapito de 1.5 cm de longitud, habitante del pajonal y
bosque de borde que rodea a las lagunas altoandinas.
Es una especie muy sensible a impactos negativos en su ambiente, por lo que su abundancia es
baja o nula en áreas con fuerte presencia antrópica. Es una especie con rango de distribución
restringida y está considerada mundialmente como especie amenazada por la extinción,
catalogada por UICN como en peligro (EN).
REPTILES
Las lagartijas de género Stenocercus, son las principales representantes del grupo de los reptiles en
estos ecosistemas andinos. Se les observa con mayor frecuencia, los días soleados, desplazándose
entre el pajonal en busca de alimento, sobre los 2900 msnm.
III-BOSQUE HÚMEDO DE MONTAÑA
Típicamente el bosque húmedo montano se encuentra en una zona altitudinal estrecha, entre los
2 200 y los 2 900 msnm aproximadamente, donde el ambiente atmosférico se caracteriza por una
frecuente o estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación densa y abundantes plantas
epifitas. Este paisaje se caracteriza por estar expuesto a frecuentes lluvias y a corrientes de aire
humedecido y nuboso. Todo esto, sumado a las características de su vegetación y suelos,
convierten a los bosques de niebla de los Andes Tropicales en uno de los mayores reservorios de
agua dulce del planeta.
Stenocercus nubicola “lagartija”Stenocercus nubicola “lagartija”
Esta formación vegetal, se encuentra en el centro poblado de Huarhuar y parte de la quebrada
Shimbe y Sural proveniente de la Laguna Shimbe. Se extiende sobre las colinas empinadas y áreas
paralelas a las quebradas mencionadas, formando un bosque ribereño.
A pesar de que el bosque húmedo montano, es la zona que recibe mayor presión antrópica en
Huancabamba, y está muy fraccionado; la riqueza florística de esta zona de vida es alta,
representada por 168 especies de plantas, de las cuales 78 son típicas de esta formación.
Así mismo, en estos bosques es posible observar fácilmente unas 25 especies de aves, entre otras
especies de animales como anfibios y reptiles. Toda esta riqueza natural representa la importancia
ecológica de la conservación de este ecosistema tan frágil que ofrece gran cantidad de servicios
ambientales: hábitat natural de especies de flora y fauna, fuente de recursos maderables,
protección de las cuencas hidrográficas, etc.
Dicksonia sp “ helecho arbóreo”
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA QUE HABITAN EN LOS BOSQUE HÚMEDO DE MONTAÑA
Myioborus melanocephalus griseonuchus “Candelita de Anteojos”
FLORA Y VEGETACIÓN
En las colinas donde el bosque es continuo se observa como especie dominante Weinmannia
ayabacensis, acompañada de Miconia bracteolata, Myrsine dependens, Schefflera sp, Oreopanax
raimondii, Vallea stipularis "Chungue", con orquídeas epífitas como Epidendrum hemiscleria, el
sotobosque lo conforman arbustos de Rubus robustus, Fuchsia ayabacensis, Cavendishia bracteata
y orquídeas del genero Oncidium. En los claros donde se ha talado se extiende sobre el suelo
Chusquea scandens y trepadoras como Muehlenbeckia tamnifolia. Los parches de bosque
paralelos a las quebradas se denominan monte ribereño, que presentan dos bandas de vegetación
y una composición florística diferente a lo largo del cauce. En la parte alta la vegetación está
compuestas por arbustos como Hypericum laricifolium, Escallonia myrtillodes, árboles como Ilex
andicola, Hedyosmum cumbalense, Podocarpus oleifolius; mientras en la parte media y baja la
vegetación está conformadas por arbustos de Escallonia myrtilloides, árboles "Aliso" Alnus
acuminata, Persea ferruginea, Schefflera sp y un helecho arbóreo del género Dicksonia.
Epidendrum hemiscleria “Orquídea ”
Weinmannia ayabacensis “Punzaro”
AVES
Las especies reportadas en el bosque Montano Húmedo son 25. Esta avifauna es típica de estos
ecosistemas de alta montaña, las tangaras Anisognathus lacrymosus "Tangara de Montaña
Lacrimosa" y Anisognathus igniventris "Tangara de Montaña de Vientre Escarlata" de colores
llamativos y vistosos son las especies más comunes y fáciles de observar. También, es común
observar otras especies de aves como: Metallura tyrianthina “Colibrí Tirio”, Ampelion
rubrocristatus “Cotinga de Cresta Roja”, Diglossa humeralis “Churiza”, matorraleros como
Atlapetes latinuchus “Matorralero de Nuca Rufa” y Myioborus melanocephalus griseonuchus
“Candelita de Anteojos”, semilleros como Pheucticus chrysogaster “ Picogrueso de Vientre
Dorado” y gralarias o “Huicuco” Grallaria ruficapilla.
Atlapetes latinuchus “Matorralero de Nuca Rufa”
Anisognathus lacrymosus “Tangara de Montaña Lacrimosa”
Pheucticus chrysogaster “ Picogrueso de Vientre Dorado”
REPTILES
En los bosques húmedos de montaña, entre otras especies de anfibios y reptiles, las más comunes
y fáciles de observar son: la serpiente corredora Liophis taeniurus, las lagartijas del género
Stenocercus y las “ranas Marsupiales” Gastrotheca cf monticola y G.cf lateonata, las cuales son las
especies de anfibios más representativas. Es importante comprender la función ecológica de estas
especies, en el caso de los anfibios (ranas y sapos) por tener un estadio larval de vida acuática, son
muy sensibles a pequeños cambios en su ambiente producidos por sustancias contaminantes.
Pueden ser utilizados como especies indicadoras de calidad de agua, entre otras funciones
ecológicas.
En el caso de los reptiles, por ser muy buenos controladores biológicos de pequeños roedores,
algunos insectos y chinches que afectan a la salud pública y la producción agrícola, entre otras
actividades.
Ágil serpiente no venenosa e inofensiva, habitante de los bosques montanos húmedos. Su distribución es
amplia y va desde Bolivia hasta Ecuador, reportada siempre en ecosistemas de alta montaña.
Huancabamba
Huancabamba
Huancabamba
Huancabamba
Huancabamba
Huancabamba
Huancabamba
Huancabamba
Huancabamba
Huancabamba

Más contenido relacionado

PDF
Cuenca del rio chinchipe
PPTX
Fauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian Sandoval
PPTX
Flora de apurimac
PPTX
Ecosistemas amazónicos
PPTX
Reservas comunales
PPTX
Problemas de la amazonia
PPTX
Ecorregiones.de panama
PPTX
Exposición del páramo y el matorral interandino
Cuenca del rio chinchipe
Fauna y flora en peligro de extinción (páramo) por Lilian Sandoval
Flora de apurimac
Ecosistemas amazónicos
Reservas comunales
Problemas de la amazonia
Ecorregiones.de panama
Exposición del páramo y el matorral interandino

La actualidad más candente (20)

PDF
Crecimiento y Expansión Urbana
PDF
trabajo de tipos de maderas
PPTX
Inventario forestal
PDF
Arboles forestales andinos del peru
PPTX
Conservación del suelo
PDF
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
PPTX
Ciclo de los nutrientes
PDF
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
PDF
La diversidad biológica en Cajamarca
PPTX
Analisis Amarilis
PPTX
El espacio urbano diapositiva
PDF
Sinanpe
PPT
Tema 10 madera
PPTX
Un mundo de ciudades
PDF
3 atlas ambiental congreso final
DOCX
CHURUP - HUARAZ ANÁLISIS ESTRATÉGICO
PDF
Cultivos pinos
PPT
Conservación de suelos
PDF
Cuaderno SIDEAL Especies Nativas Arbóreas Forrajeras. Bosque Seco Tropical
DOCX
Crecimiento y Expansión Urbana
trabajo de tipos de maderas
Inventario forestal
Arboles forestales andinos del peru
Conservación del suelo
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Ciclo de los nutrientes
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
La diversidad biológica en Cajamarca
Analisis Amarilis
El espacio urbano diapositiva
Sinanpe
Tema 10 madera
Un mundo de ciudades
3 atlas ambiental congreso final
CHURUP - HUARAZ ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Cultivos pinos
Conservación de suelos
Cuaderno SIDEAL Especies Nativas Arbóreas Forrajeras. Bosque Seco Tropical
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Diagnostico de huancabamba sie
DOCX
Actividad correo electronico
PPTX
Accesorios de moda
PPT
Power point_clase_2_ComettoMarcela_los_derechos_del_niño
PPTX
Power point de flor de acosta
DOCX
Experimentación con animales
PPTX
Bullying 2
PPTX
percepción Visual
PPTX
Steigenberger Al Dau International Conference Center
PDF
Asignación
PDF
Asistencia para Ayudar a Pagar el Alquiler
PPT
problemas
DOCX
Convocatoria
PPTX
INTAKE
PPTX
Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA
DOCX
Valores de la Recreacion
PPTX
Análisis 2
PPTX
Conferencia "Como vender Moda por Ecommerce"
PDF
Tutorialnailart 121123155109-phpapp02
PPTX
Presentación pasos comaip
Diagnostico de huancabamba sie
Actividad correo electronico
Accesorios de moda
Power point_clase_2_ComettoMarcela_los_derechos_del_niño
Power point de flor de acosta
Experimentación con animales
Bullying 2
percepción Visual
Steigenberger Al Dau International Conference Center
Asignación
Asistencia para Ayudar a Pagar el Alquiler
problemas
Convocatoria
INTAKE
Alle Grafiken aus dem Buch "Mehr als 0 und 1" unter CC-BY-SA
Valores de la Recreacion
Análisis 2
Conferencia "Como vender Moda por Ecommerce"
Tutorialnailart 121123155109-phpapp02
Presentación pasos comaip
Publicidad

Similar a Huancabamba (20)

PPTX
La-Ecorregion-del-Paramo-en-el-Peru, Nuñez Cotrina, Garcia Ramirez, Cieza Gon...
PPTX
Biodiversidad
PPTX
Biodiversidad,biomas y ecosistema
PPTX
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
PPTX
Páramo y Matorral Interandino.
PPSX
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACC
PPTX
Estudiante de la Carrera de Química y Biología
PPT
PDF
Laguna azul de Chontalí ( zona de páramo)
PDF
Bosque piemontano y páramo
PPT
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
PPTX
FITOGEOGRAFIA DEL PERU (5).pptxfdfsdfsfsrfsfsfrsfsrfsfsfsfesefsef
PPTX
Ecorregiones del peru
PPT
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
PPTX
Ecosistemas UTP.pptx
DOCX
La selva alta
PPTX
Ecosistemas en ecuador
PDF
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
PPTX
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
PDF
Informe final contaminacion ambiental
La-Ecorregion-del-Paramo-en-el-Peru, Nuñez Cotrina, Garcia Ramirez, Cieza Gon...
Biodiversidad
Biodiversidad,biomas y ecosistema
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Páramo y Matorral Interandino.
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura-Proyecto TACC
Estudiante de la Carrera de Química y Biología
Laguna azul de Chontalí ( zona de páramo)
Bosque piemontano y páramo
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
FITOGEOGRAFIA DEL PERU (5).pptxfdfsdfsfsrfsfsfrsfsrfsfsfsfesefsef
Ecorregiones del peru
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas UTP.pptx
La selva alta
Ecosistemas en ecuador
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Informe final contaminacion ambiental

Último (20)

PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
tesis de orientación del tituo licenciatura
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)

Huancabamba

  • 1. Introducción Ubicados en la parte alta de la región Piura, los ecosistemas de montaña, son ambientes húmedos y fríos que ocupan espacios geográficos, a manera de un gran corredor, entre los 2200 y 3900 msnm. Estos ecosistemas se caracterizan por albergar una alta biodiversidad, y son considerados uno de los lugares más biodiversos y frágiles del planeta. Con atributos ecológicos, geográficos y socioeconómicos que le dan un valor estratégico muy alto debido a la gran vulnerabilidad de las especies de flora y fauna que lo constituyen, su alto grado de endemismo, su carácter como corredor biológico, su importancia como regulador del recurso hídrico y su uso por parte de las poblaciones locales colocan a estos ecosistemas como un eje principal para la conservación de la diversidad biológica. Probablemente para la población de la región, los atributos geográficos son más importantes que el componente biológico, refiriéndonos especialmente al rol que desempeñan cada uno de los ambientes naturales, sin tener en cuenta que de estos atributos o "servicios ambientales" dependen intrínsecamente de la organización natural de la vida y pueden verse seriamente afectados si se continua interviniendo negativamente los sistemas ecológicos. Pensando en ello se realizó esta caracterización, cuyo objetivo fue determinar las principales formaciones vegetales que constituyen los ecosistemas de montaña de la provincia de Huancabamba, identificando los principales componentes de flora y fauna típica de cada zona estudiada. Perfil ecológico. Especie endémica, se define como aquella especie cuya distribución geográfica se restringe a una determinada área o región. La zona altoandina ubicada al noroeste de la provincia de Huancabamba, muestra un espectacular pero fraccionado paisaje con bosques relictos de Polylepis “quinawiros”, situados entre roquedales y montañas, con extensos pajonales en la parte alta y bosques montanos húmedos en las zonas bajas, que es tán protegidos naturalmente por el relieve agreste de las montañas.Este complejo de cadenas montañosas se encuentra ubicado al este de la región Piura, en el límite sur de la ecorregión de los Andes del norte - conocida como la depresión de Huancabamba - siendo el punto más bajo de la Cordillera de los Andes entre Colombia y el sur de Chile. (Duellman y Pramuk, 1999, en Amanzo, et al,2003). En estos ecosistemas alto andinos, la gran heterogeneidad de las condiciones ambientales y el medio físico, (pendiente, humedad, tipo de suelo, temperatura, vientos, etc) han generado una gran complejidad en la estructura de las comunidades bióticas. Cadenas montañosas de la ecorregión de los Andes del Norte
  • 2. Entre las montañas, se pueden observar en diferentes altitudes un gran número de especies que habitan en áreas relativamente pequeñas. Sin embargo, al ascender, estas disminuyen hasta llegar a un reducido número de especies tipo, muy singulares y en su mayoría endémicas para alguna determinada formación vegetal. Lamentablemente, los esfuerzos dirigidos hacia el estudio de la diversidad biológica de estas zonas han sido escasos, por lo que es necesario realizar más investigación científica para conocer su verdadera importancia ecológica y mantener el equilibrio natural en estos ecosistemas. En este sentido, hay que tener en cuenta que estos ambientes son las principales fuentes de recursos naturales del sureste de la Región Piura, que a su vez están expuestos a la colonización por especies exóticas, a las quemas y la deforestación, a la minería informal, a la agricultura expansiva, la cacería, entre otras actividades productivas, que crecen diariamente en mayor proporción a las acciones de conservación y aprovechamiento sostenible. Toma panorámica del relieve y la geografía de las montañas de la Provincia de Huancabamba. Pajonales del Páramo, El Porvenir- Huancabamba Bosques de Polylepis “quinawiros”,Pariamarca Alto – Huancabamba. Bosques montanos húmedos “bosques nublados”, Huanhua- Huancabamba. Páramos El nombre de los páramos sudamericanos deriva del sufijo quechua "para" que significa agua o humedad y no a la denominación europea que se refiere a lugar yermo o estéril, barrido por el viento. Ubicados en los Andes del Norte, el Páramo es un ecosistema natural de las altas montañas, dominado por pajonales, rosetales, formaciones arbustivas, humedales altoandinos y pequeños bosques enanos, distribuido entre el límite superior de los bosques andinos y la línea de las cumbres de las altas cimas ( Mena & Hofstede 2006). A este ecosistema se le conoce localmente de muchas maneras; desde un estado del clima, hasta un área de producción, dominado por gramíneas macollantes. Estos páramos de pajonal se sitúan entre los 10º N y los 8º S, a altitudes comprendidas entre los 3000 y los 4500 m (Luteyn, 1999).
  • 3. Aunque en el Perú aún no hay suficientes estudios que demuestren claramente la similitud de estas formaciones con los Páramos del norte de Ecuador, Venezuela y Colombia, está claro que se trata de un ecosistema ecológicamente equivalente. En Piura, el páramo se extiende desde la frontera con Ecuador, hasta los límites con Cajamarca. Se caracteriza por tener un clima frío y ventoso, con temperaturas que oscilan entre los 8ºC y 10ºC, con una precipitación que generalmente sobrepasa los 1000 mm anuales. Casi siempre está cubierto de neblina que es más intensa al caer la tarde y que dura hasta después de la salida del sol, generando lluvias horizontales que son un importante recurso acuífero de estas áreas. En su relieve observamos cumbres montañosas, laderas empinadas, altiplanicies, penillanuras y mesetas cubiertas de vegetación herbácea permanente. (Sanchez; en Hotstede 2003). En cuanto a altitud, en el Perú, no existe un límite altitudinal claro para designar este ecosistema, pues en algunos casos puede descender hasta los 2900 m, así como elevarse sobre los 3500 o hasta 3930 msnm, correspondiente al pico montañoso más alto en Piura, por lo que consideraremos que el páramo en Perú puede inclinarse desde los 2900 hasta los 3950 msnm. ¿Qué es páramo? El concepto de páramo es tan complejo que es difícil definirlo. El páramo es un ecosistema, un bioma, un paisaje, un área geográfica, una zona de vida, un espacio de producción, un símbolo, e inclusive es un estado del clima. Además, el valor y el significado del mismo pedazo de páramo puede ser muy distinto para el campesino que pastea sus animales o para la bióloga que estudia un bicho dentro de la paja; esta Complejidad de sentidos, y de visiones, refleja la gran importancia del páramo (Hofstede, 2003). Vista panorámica de las lagunas Arreviatadas y la parte alta de las montañas. El Porvenir- Huancabamba El Páramo como productor de agua El páramo es importante no solo por ser la zona donde las precipitaciones son mayores, sino también por la gran riqueza de turba de sus suelos, que almacena el agua y libera lentamente, generando abundantes manantiales (lagunas altoandinas) y arroyos en las zonas bajas, que posteriormente forman los grandes ríos que llegan a la costa.
  • 4. El agua es el recurso más importante que genera el páramo, y por lo tanto es indispensable manejar adecuadamente este ecosistema para obtener un recurso hídrico en cantidad, calidad y oportunidad. La vegetación natural del páramo está especializada para captar el agua, que se almacena en pequeñas turberas, semejante a una gran esponja hídrica, que capta el agua y asegura su disponibilidad en cantidad y calidad. Por eso es tan importante, mantener la vegetación nativa y no destruirla por medio de quemas y malas prácticas de uso agropecuario. Vista panorámica del complejo de lagunas Arrebiatadas. El Porvenir- Huancabamba
  • 5. Metodología de los inventarios biológicos rápidos (Pitman, N. et al. 2004). En los inventarios biológicos rápidos, el equipo científico se concentra principalmente en los grupos de organismos que sirven como buenos indicadores del tipo y condición del hábitat que se pueden inventariar rápidamente y con precisión. Estos inventarios, no buscan producir una lista completa de los organismos presentes. Más bien, usan métodos integrados y rápidos para identificar comunidades biológicas importantes en el sitio de interés, determinando si estas comunidades son de excepcional y de alta prioridad para la conservación, a nivel regional o nacional. En los inventarios biológicos rápidos de flora y fauna, los investigadores y pobladores locales trabajan juntos de manera participativa, para identificar las áreas donde ha habido poca o ninguna exploración científica, así como también determinar el patrón de organización y estructura de las comunidades biológicas. Una vez completado el inventario rápido, los científicos transmiten la información a las instituciones y autoridades locales o nacionales, responsables de las decisiones, quienes pueden fijar las prioridades y lineamientos para la conservación de las zonas en cuestión. Zonificación de los ecosistemas de Montaña en Huancabamba. Aunque la caracterización de estas zonas andinas aún es objeto de estudios, basándonos en el tipo de vegetación y la elevación del terreno, en el paisaje de la sierra alta de Huancabamba se pueden diferenciar claramente tres grandes áreas geográficas: la parte baja, la parte media y la parte alta. a) La parte baja está representada principalmente por el Bosque de polylepis, el cual está fraccionado por extensas áreas de cultivo y pastizales. Es una zona fuertemente intervenida. Fragmentos de bosque de Polylepis reticulata de la parte baja.
  • 6. En la actualidad, la vegetación nativa de la parte baja casi ha desaparecido, siendo reemplazada por especies introducidas del género Eucalyptus y Pinus transformando los espacios naturales en zonas agrícolas y pastizales. Como consecuencia los bosques están muy fraccionados y reducidos a pequeños parches ralos y discontinuos, con árboles enanos de Polylepis utilizados como cercos vivos. Cercos vivos de Polylepis reticulata “quinawiros” en la parte baja. Vista panorámica del bosque de polylepis “quinawiros” - el Espino b) La parte media, está caracterizada por mesetas, penillanuras, lagunas y humedales. Esta área está cubierta por extensos pajonales, principalmente de “Ichu” Calamagrostis intermedia y Neurolepis asimetrica. En las quebradas y hondonadas se observan bosques relictos de “alisos” Alnus acuminata, “quinawiros” Polylepis reticulata, “Punzaros” Weinmannia ayabacensis, “Chachacomos” Escallonia myrtilloides y arbustos como “Zarzamoras” Rubus robustus “Chinchaguales” Hypericum laricifoliumy especies herbáceas más pequeñas. Penillanuras de la parte media - Huancacarpa alto. Laguna negra y bosques de la parte media El Porvenir
  • 7. Mesetas y pajonales - El Porvenir c) La parte alta: Comprende el área ubicada en la cumbre de las montañas. Son generalmente pedregosas, muy húmedas y frías, con fuertes vientos que con la neblina forman un tipo de llovizna que cae casi horizontal. En esta zona prosperan las mismas especies de la parte media, pero éstas son más pequeñas y achaparradas. Entre la parte media y alta, no existe una diferencia muy marcada que establezca el principio y fin de cada una. Sin embargo, es posibles identificarlas si tomamos como criterio el tamaño de la vegetación, el relieve y el clima. Montañas de la parte alta de la laguna Shimbe Tipos de vegetación y hábitats de los bosques y páramos de Huancabamba. I-Bosque de Polylepis Los bosques de Polylepis representan la vegetación natural de una gran parte de los Andes. En Huancabamba los encontramos a altitudes superiores a los 2800 m e inferiores a 3500 msnm; ocupando una gran variedad de hábitats, desde el límite superior de los bosques de neblina hasta el pajonal.
  • 8. A esta formación vegetal se la denomina “Quinawiral” y está dominada por poblaciones de Polylepis reticulata, que han quedado restringidos a laderas rocosas, riscos empinados y quebradas. Además, en estos relictos de bosque, podemos encontrar otras especies arbóreas características de los bosques montanos como: Lomatia hirsuta, Myrsine latifolia, Oreocalis grandiflora y especies introducidas o exóticas del género Eucalyptus y Pinus. Estos bosques están presentes cerca de los centros poblados de: el Espino, Pariamarca alto y Huancacarpa alto; extendidos sobre colinas empinadas y penillanuras, en las que se observa un bosque completamente fraccionado, interrumpido por zonas de cultivo de oca, papa y zonas de pastoreo. Un bosque reducido a jóvenes y pequeños arbustos, alternados con cercos vivos de especies introducidas como Eucaliptos, Pinos y pajonal. Estos bosques representan uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, pero al mismo tiempo cumplen un rol central en la ecología altoandina, como hábitat de muchas especies de plantas y animales y como importante fuente de recursos para los pobladores locales. Especies de Flora y fauna que habitan en los bosques de Polylepis. A pesar de ser un área bastante intervenida y fraccionada, estos bosques siguen siendo un hábitat importante para muchas especies de plantas y animales. Por tanto se afirma que aún conservan gran parte de su diversidad biológica nativa. Aunque a simple vista, el estrato arbóreo está dominado por Polylepis reticulata “quinawiro”, es posible encontrar otras 130 especies de plantas (árboles, arbustos y hierbas), de las cuales 40 especies son típicas de esta formación.( Ver listas detalladas en anexos) Además son el hábitat de varias especies de animales: 45 especies de aves, 2 especies de anfibios y 1 especie de reptil. Valores numéricamente pequeños, pero científicamente
  • 9. importantes debido a la especificidad y reducido rango de distribución de algunas especies habitantes de esta formación vegetal.( Ver listas detalladas en anexos) Colaptes rupicola “Cangana, Pájaro carpintero” Toda esta riqueza biológica es única, y representa el principal valor de los ecosistemas de alta montaña, que paradójicamente son únicos en la zona andina de la región Piura. Así mismo, cabe resaltar que estos datos son el resultado de estudios preliminares sobre la vida silvestre de estas formaciones vegetales, por lo que esta riqueza biológica puede aumentar, si se intensifica la exploración e investigación científica. Gastrotheca cf monticola “ rana marsupial” Flora y Vegetación Las especies leñosas acompañantes de Polylepis reticulata son: Oreocallis grandiflora “Cucharillo”, Hesperomeles lanuginosa “Kike”, Gynoxys laurifolia “Sapote”, Lomatia hirsuta “Garro” Myrsine latifolia”Yuto”, Ilex rupicola “Palo negro”, Clusia alata”Churgon”, Viburnum incarum “Mora serrana. Entre las
  • 10. especies arbustivas es frecuente observar Berberis paniculata “Navidad”, Rubus robustus “Zarzamora”, Monnina arbuscula “Clarín”, Miconia cladonia, Vaccinium floribundum “ Ushpa ” y Salvia corrugata “ Salvia azul ” . Finalmente el suelo de estos bosques está cubierto por especies de helechos como Lycopodium clavatum, Lycopodium jussiaei, herbáceas: Alonsoa meridionales, Gamocaheta americana, Valeriana rigida, Ach y rocl i ne sp, Or t h rosan t h u s ch imboracen s i s y entre las epífitas se observan las chupallas de la especie Tillandsia busseri, orquídeas como Fernandezia ionanthera y enredaderas como Muehlenbeckia tamnifolia. 1 Fernandezia ionantera Orquídea roja 2 Pitcairnia pungens Cartucho 3 Salvia corrugata Salvia azul 4 Polylepys reticulata Quinawiro 5 Oreocallis grandiflora Cucharillo blanco 6 Ilex rupícola Palo negro 7 Tillandsia busseri Achupalla 8 Epidendrum secundum Flor de cristo 9 Clusia alata Tarazo 10 Masdevallia sp. Orquídea campana 11 Pleurothallis sp Orquídea 2 4 3 5
  • 12. AVES Aglaeactis cupripennis “quinde colorado” Las especies de aves registradas para los bosques de Polylepis son 45, casi todas propias de esta formación siendo las más comunes de observar y escuchar: Aglaeactis cupripennis “Quinde Colorado”, Patagona gigas “Quinde vieja”, Turdus fuscater “Chuquiaque”, Colaptes rupicola “Cangana”, Zonotrichia capensis “Gorrion”, Diglossa humeralis “Pincha-Flor Negro o Churiza”, Anairetes parulus “Torito Copetón o Cachudito”, Phalcoboenus megalopterus “Caracara Cordillerano o Huerequeque”. Turdus fuscater “chuquiaque” Patagioenas fasciata “paloma torcaza” Colaptes rupicola “ cangana”
  • 13. Los “quindes o picaflores”, son las especies más comunes y abundantes de estos bosques, su abundancia esta ligada a la oferta alimenticia representada por la gran cantidad de flores existentes en esta zona. Patagonia gigas “Quinda vieja” La “cangana”, es un pajaro típico de los ecosistemas de alta montaña, es el pájaro carpintero más grande que se puede observar en estos bosques. Zonotrichia capensis “gorrión”
  • 14. ANFIBIOS Gastrotheca cf monticola “rana” marsupial” En los bosques de Polylepis es muy frecuente escuchar y observar dos especies de ranas arborícolas, que Taxonómicamente pertenecen a la familia Amphignathodontidae; Gastrotheca cf monticola y Gastrotheca cf lateonota, llamadas comúnmente “ ranas marsupiales”. Ambas especies son típicas de los ecosistemas andinos y su distribución está restringida a los andes del noroeste de Perú (Piura y Cajamarca) y sur de Ecuador (Loja). Gastrotheca cf lateonota “rana marsupial”
  • 15. II - PAJONAL (PARTE MEDIA Y ALTA) Los pajonales son una formación heterogénea de plantas herbáceas junto a pequeños arbustos, en la que predominan las gramíneas macollantes o pajas de hojas delgadas y rígidas, que forman manojos dispersos al azar. En ellos es posible encontrar varias especies de pequeñas plantas con forma de almohadillas o cojines, típicas de zonas inundables, así como también árboles enanos y arbustos, que forman matorrales y pequeños bosques discontinuos en hondonadas y laderas de cerros. En Huancabamba, esta formación vegetal se encuentra dentro de los límites de los centros poblados de el Porvenir, los alrededores de la Laguna Negra, Huarhuar y las montañas que flanquean a la Laguna Shimbe. La denominación de “pajonal” se debe a las abundantes hierbas, predominando las especies de gramíneas como: Calamagrostis intermedia “Ichu” y Neurolepis laegaardii “Totora”, y otras especies de herbáceas como Halenia prostrata, Gentianella sp yPuya sp. Estos enigmáticos paisajes representan un singular ecosistema, muy importante para la región Piura, pues es aquí donde se capta, almacena y distribuye el agua que va hasta nuestras costas. Lamentablemente, la minería, las quemas, el sobrepastoreo y la contaminación de sus lagunas podrían generar daños irreparables que pueden afectar no solo a la diversidad biológica y a las comunidades locales, sino también a la salud ambiental y la estabilidad económica de toda la región Piura.
  • 16. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA QUE HABITAN EN LOS PAJONALES. Esta singular e importante zona de las altas montañas, aparentemente homogénea, está representada por más de 70 especies de plantas vasculares, 34 de ellas exclusivas de esta formación. A estas especies de plantas se les atribuye las verdaderas funciones ecológicas de este ecosistema como “productor de agua”, pues en sus hojas se condensan las pequeñas gotas de agua que transporta la neblina, discurriéndola hacia el suelo, donde es retenida por sus raíces para luego ser liberadas lentamente en lagunas y pequeños quebradas que posteriormente forman los ríos. Miconia sp. “Miconia” Ochthoeca fumicolor “pitajo dorso pardo” Además, en los pajonales habitan otras formas de vida: 23 especies de aves, lagartijas del género Stenocercus, ranas marsupiales, y otros anfibios como el pequeño Lynchius parkeri que es un sapito endémico de los ecosistemas de alta montaña de los Andes del Norte.
  • 17. FLORA Y VEGETACIÓN En el pajonal y los alrededores de las lagunas es común observar especies de gramíneas como: Calamagrostis intermedia “Ichu” y Neurolepis laegaardii “Totora”;herbáceas altas como Orthrosanthus chimboracensis, Puya spp; comunidades arbustivas de Brachyotum spp, Arcytophyllum spp, Valeriana microphylla, Weinmannia sp, Hypericum spp, Bejaria resinosa, Polylepis weberbaueri, Diplostephium empetrifolium, Miconia sp y Chuquiraga jussieui; mezclados con otras herbáceas de menor tamaño como Halenia prostrata, Gentianella spp, Huperzia spp, Bartsia inaequalis, Lupinus pubescens. Sobre el sustrato rocoso se encuentran especies epilíticas como Jamesonia goudotii, Elaphoglossum sp, Lycopodium vestitum, Xenophyllum humile. Cubriendo el suelo de los pajonales como césped se encuentra: Lachemilla orbiculata Werneria nubigena, Hypochaeris sessiliflora, Paspalum bonplandianum, Eriocaulon microcephalum y por último se encuentran las especies que crecen en los bordes de las lagunas y canales como Cortaderia sp, Hypericum laricifoliumy Escallonia myrtilloides. 1 Neurolepis laegaardii “Totora” 2 Chuquiraga jussiuei “Chuquiragua” 3 Bejaria resinosa “Pega pega” 4 Hypericum spruci “Chinchagual pequeño” 5 Geranium ayabacense “Geranio” 6 Valeriana convallaroides “Valeriana” 7 Viola dombeyana “Viola” 8 Coreopsis venusta “Coreopsis” 9 Pterichis sp. “Orquidea” 10 Baccharis genistelloides “Huachumilla”
  • 19. AVES En la parte alta, en el Pajonal es común observar cerca de los pequeños arroyos de agua a Cinclodes albidiventris “Churrete de Ala Castaña”, Vanellus resplendens “Avefría Andina o Liclique”, Nothoprocta curvirostris “Perdiz de Pico Curvo”, Agriornis montanus “Huifio, Solitario”, Ochthoeca fumicolor “Pitajo de Dorso Pardo” y escuchar entre los pajonales a Asthenes flammulata “Canastero Multilistado” Nothoprocta curvirostris “perdiz de pico curvo” Estas y otras especies de aves son abundantes y características de esta formación vegetal, y su forma de vida está asociada directamente con las funciones ecológicas del “páramo”. ICinclodes albidiventris “churrete ala castaña” Vanellus replendens “ liclique” Phalcoboenus megalopterus “Huerequeque” Ochthoeca fumicolor “Pitajo de dorso pardo”
  • 20. ANFIBIOS Lynchius parkeri, entre otras especies de anfibios es una de las especies emblemáticas de los ecosistemas altoandinos. Es un pequeño sapito de 1.5 cm de longitud, habitante del pajonal y bosque de borde que rodea a las lagunas altoandinas. Es una especie muy sensible a impactos negativos en su ambiente, por lo que su abundancia es baja o nula en áreas con fuerte presencia antrópica. Es una especie con rango de distribución restringida y está considerada mundialmente como especie amenazada por la extinción, catalogada por UICN como en peligro (EN).
  • 21. REPTILES Las lagartijas de género Stenocercus, son las principales representantes del grupo de los reptiles en estos ecosistemas andinos. Se les observa con mayor frecuencia, los días soleados, desplazándose entre el pajonal en busca de alimento, sobre los 2900 msnm. III-BOSQUE HÚMEDO DE MONTAÑA Típicamente el bosque húmedo montano se encuentra en una zona altitudinal estrecha, entre los 2 200 y los 2 900 msnm aproximadamente, donde el ambiente atmosférico se caracteriza por una frecuente o estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación densa y abundantes plantas epifitas. Este paisaje se caracteriza por estar expuesto a frecuentes lluvias y a corrientes de aire humedecido y nuboso. Todo esto, sumado a las características de su vegetación y suelos, convierten a los bosques de niebla de los Andes Tropicales en uno de los mayores reservorios de agua dulce del planeta. Stenocercus nubicola “lagartija”Stenocercus nubicola “lagartija”
  • 22. Esta formación vegetal, se encuentra en el centro poblado de Huarhuar y parte de la quebrada Shimbe y Sural proveniente de la Laguna Shimbe. Se extiende sobre las colinas empinadas y áreas paralelas a las quebradas mencionadas, formando un bosque ribereño. A pesar de que el bosque húmedo montano, es la zona que recibe mayor presión antrópica en Huancabamba, y está muy fraccionado; la riqueza florística de esta zona de vida es alta, representada por 168 especies de plantas, de las cuales 78 son típicas de esta formación. Así mismo, en estos bosques es posible observar fácilmente unas 25 especies de aves, entre otras especies de animales como anfibios y reptiles. Toda esta riqueza natural representa la importancia ecológica de la conservación de este ecosistema tan frágil que ofrece gran cantidad de servicios ambientales: hábitat natural de especies de flora y fauna, fuente de recursos maderables, protección de las cuencas hidrográficas, etc. Dicksonia sp “ helecho arbóreo” ESPECIES DE FLORA Y FAUNA QUE HABITAN EN LOS BOSQUE HÚMEDO DE MONTAÑA Myioborus melanocephalus griseonuchus “Candelita de Anteojos”
  • 23. FLORA Y VEGETACIÓN En las colinas donde el bosque es continuo se observa como especie dominante Weinmannia ayabacensis, acompañada de Miconia bracteolata, Myrsine dependens, Schefflera sp, Oreopanax raimondii, Vallea stipularis "Chungue", con orquídeas epífitas como Epidendrum hemiscleria, el sotobosque lo conforman arbustos de Rubus robustus, Fuchsia ayabacensis, Cavendishia bracteata y orquídeas del genero Oncidium. En los claros donde se ha talado se extiende sobre el suelo Chusquea scandens y trepadoras como Muehlenbeckia tamnifolia. Los parches de bosque paralelos a las quebradas se denominan monte ribereño, que presentan dos bandas de vegetación y una composición florística diferente a lo largo del cauce. En la parte alta la vegetación está compuestas por arbustos como Hypericum laricifolium, Escallonia myrtillodes, árboles como Ilex andicola, Hedyosmum cumbalense, Podocarpus oleifolius; mientras en la parte media y baja la vegetación está conformadas por arbustos de Escallonia myrtilloides, árboles "Aliso" Alnus acuminata, Persea ferruginea, Schefflera sp y un helecho arbóreo del género Dicksonia. Epidendrum hemiscleria “Orquídea ” Weinmannia ayabacensis “Punzaro”
  • 24. AVES Las especies reportadas en el bosque Montano Húmedo son 25. Esta avifauna es típica de estos ecosistemas de alta montaña, las tangaras Anisognathus lacrymosus "Tangara de Montaña Lacrimosa" y Anisognathus igniventris "Tangara de Montaña de Vientre Escarlata" de colores llamativos y vistosos son las especies más comunes y fáciles de observar. También, es común observar otras especies de aves como: Metallura tyrianthina “Colibrí Tirio”, Ampelion rubrocristatus “Cotinga de Cresta Roja”, Diglossa humeralis “Churiza”, matorraleros como Atlapetes latinuchus “Matorralero de Nuca Rufa” y Myioborus melanocephalus griseonuchus “Candelita de Anteojos”, semilleros como Pheucticus chrysogaster “ Picogrueso de Vientre Dorado” y gralarias o “Huicuco” Grallaria ruficapilla. Atlapetes latinuchus “Matorralero de Nuca Rufa” Anisognathus lacrymosus “Tangara de Montaña Lacrimosa” Pheucticus chrysogaster “ Picogrueso de Vientre Dorado”
  • 25. REPTILES En los bosques húmedos de montaña, entre otras especies de anfibios y reptiles, las más comunes y fáciles de observar son: la serpiente corredora Liophis taeniurus, las lagartijas del género Stenocercus y las “ranas Marsupiales” Gastrotheca cf monticola y G.cf lateonata, las cuales son las especies de anfibios más representativas. Es importante comprender la función ecológica de estas especies, en el caso de los anfibios (ranas y sapos) por tener un estadio larval de vida acuática, son muy sensibles a pequeños cambios en su ambiente producidos por sustancias contaminantes. Pueden ser utilizados como especies indicadoras de calidad de agua, entre otras funciones ecológicas. En el caso de los reptiles, por ser muy buenos controladores biológicos de pequeños roedores, algunos insectos y chinches que afectan a la salud pública y la producción agrícola, entre otras actividades. Ágil serpiente no venenosa e inofensiva, habitante de los bosques montanos húmedos. Su distribución es amplia y va desde Bolivia hasta Ecuador, reportada siempre en ecosistemas de alta montaña.