La época de Alfonso XIII
La crisis del sistema de la Restauración
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
Introducción
• En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad
• Situación socioeconómica:
– Efectos del Desastre del 98 (pesimismo +
regeneracionismo)
– Crecimiento demográfico y económico
– Crisis social motivada por una estructura campesina
anacrónica y el recurso de la violencia por parte de los
grupos sociales enfrentados
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
Introducción
• En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad
• Situación política:
– Incapacidad de adaptarse a las nuevas circunstancias
del siglo XX
• Necesidad de revitalizar el sistema de partidos
• Lograr la participación política de las clases medias
• Atender las reivindicaciones de las clases populares
• La integración de las nuevas fuerzas políticas:
– PSOE, regionalistas y el republicanismo
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
Introducción
• Factores que imposibilitaron el sistema canovista
– La descomposición de los partidos políticos
– Continuas crisis ministeriales y cambios de gobierno
– Los acontecimientos de Barcelona (Semana Trágica)
– Las repercusiones de la I Guerra Mundial
– Crisis de 1917
– La cuestión de Marruecos
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
1. El impacto del Desastre del 98: el regeneracionismo
• Impacto del Desastre del 98 aflora el descontento de:
– Clase media e intelectuales
• ¿Qué critican?
– El sistema y sus prácticas políticas
• ¿Quién lo idea? -> Joaquín Costa
– Aglutina a pequeños y medianos empresarios
– Censura el sistema político y falseamiento de la
democracia
– Propone reformas económicas y educativas
• Construcción de obras hidráulicas, nuevas carreteras y escuelas, y
una redistribución de la tierra
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Fuerte crecimiento entre 1900-1935: 5 m.h.
– Causas:
• Disminución de la mortalidad debido a las mejoras en la
higiene pública y la sanidad y la desaparición de
epidemias (menos la gripe de 1918)
• Alta natalidad
• Disminución de la emigración exterior
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Características del período:
• Emigración del campo a la ciudad
– Grandes capitales y las zonas industriales
• Distribución espacial:
– Periferia más poblada frente al interior (menos Madrid)
• Población activa:
– 60%-65%: agricultura y ganadería
– 16%: Industria
– Resto al sector servicios
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Estratificación social
• Clase alta: 15%-20%
– Latifundistas y grandes propietarios del sur
– Empresarios vizcaínos
– Fabricantes catalanes
– Grandes comerciantes de los puertos peninsulares
– Banqueros del País Vasco y la nueva burguesía agraria de
Castilla y del litoral levantino (regadío)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Estratificación social
• Clase media: 20%-25% de la población
– Amplio y heterogéneo sector
» Propietarios de medianas extensiones (conservadurismo)
» Empleados
» Pequeños y medianos comerciantes (republicanismo)
» Militares
» Profesionales libres (progresismo izquierdista)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Estratificación social
• Clase baja: 60% de la población
– Obreros industriales de Cataluña, Vizcaya, Asturias y Madrid
– Jornaleros, mayoritariamente andaluces
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Problemas sociales:
• Duras condiciones de trabajo -> Desarrollo de una
intensa actividad
– UGT (1888), CNT (1910), sindicalismo cristiano
• Frente a los sindicatos obreros
– Sindicatos Libres de Barcelona (1919) -> Patronos
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Tensión social constante entre 1898 y 1931
• Huelgas y alborotos de trabajadores que provoca:
– Detenciones de los dirigentes obreros y clausura de locales
– Estado de guerra -> Intervención del ejército
• Legalización de la Huelga en 1909
– Etapas del movimiento obrero
• Hasta 1917:
– Mejoras de carácter laboral: prohibición del trabajo nocturno
para las mujeres, jornada de 10 horas en el sector textil…)
• Después de la Huelga General de 1917
– Transformación del orden social
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Mayor periodo de conflictividad: 1919-1923
• Origen: Huelga de La Canadiense
– 3 meses de huelga
• Logros:
– Libertad de casi 3000 detenidos
– Aumento salarial
– Reducción de la jornada laboral a 8 horas
• Respuesta de la patronal
– Actuación violenta de los Sindicatos Libres
– Asesinato de obreros y representantes sindicales
• Resultado:
– Apoyo de la burguesía industrial catalana al golpe de estado de Primo de
Rivera para restablecer el orden
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Papel de la mujer
• Situación de discriminación e inferioridad respecto al hombre en
niveles laborales, políticos, escolar-universitario y legal
• Primeros movimientos feministas
– 1918: Asociación Nacional de Mujeres Españolas (sufragistas + feministas)
» Derecho al voto
» Dignificación del trabajo femenino
» Pleno acceso a la cultura y a la educación
– Participación en política
» Asociaciones de clase media católicas
» Partidos republicanos (Clara Campoamor)
» Movimiento obrero (Teresa Claramunt)
» Anarquistas (Margarita Nelken)
» Socialistas (Victoria Kent)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
– Pérdida de las colonias
• Cierre de mercados para productos españoles
• Repatriación de capitales que se invirtieron en la
industria y en la banca
– Valoración del primer tercio de siglo
• Crecimiento económico general con etapas de
expansión y de crisis (Semana Trágica + época del
pistolerismo) = conflictividad social
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
– Factor que más influyó en la economía -> I Guerra Mundial
• Neutralidad = ↑ exportaciones
• Contrapartidas:
– Beneficios no llegaron a toda la sociedad
– Aumento de precios en mayor proporción que los salarios
– Enriquecimiento de pocos mientras muchos se hunden en la miseria
• Resultado
– Radicalización de las acciones reivindicativas
– Retroceso económico por no invertir en el desarrollo industrial
– Época de esplendor: 1923-1929
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
La transformación del campo
• Características
– Sector más importante de la economía nacional
– Paso de una economía de subsistencia a una de
mercado
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
La transformación del campo
• Aumento continuado debido a:
– Alto grado de proteccionismo (trigo y otros cereales)
• ↑ Superficie cultivada
• Poco eficiente = retraso y menos competitiva
– Utilización de maquinaria agrícola, reducción del barbecho
e incremento de abonos químicos
– Política hidráulica = ↑ del regadío (Confederaciones
Hidrográficas)
– Creación del Servicio Nacional de Crédito Agrícola
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
La transformación del campo
• Ganadería
– Crecimiento gracias
• Al aumento del ganado vacuno
• Mejora de su calidad con la importación de especies
extranjeras
• Creación de granjas experimentales
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
La transformación del campo
• Expansión agraria ≠ mejora del campesinado
– Problema social debido a una estructura social y
de propiedad anacrónico que origina
• Una masa ingente de jornaleros con precarias
condiciones de vida
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
El despegue industrial y la crisis minera
• Momentos de expansión y retroceso propios
de la coyuntura económica general
– Avances durante la I Guerra Mundial y 1923-1929
– Retroceso 1918-1923 y a partir de 1929
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
El despegue industrial y la crisis minera
• España país industrializado caracterizado por:
– Aumento del consumo de energía (electricidad y petróleo)
– Intervención del Estado e intenso proteccionismo arancelario
por la dificultad de competir con el exterior debido a:
• Elevado precio de sus productos
• Debilidad del mercado interior
– Consolidación de tres grandes centros industriales: Asturias,
Vizcaya y Barcelona
– Gran diversificación industrial: química, naviera, construcción
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
El despegue industrial y la crisis minera
• Decadencia de la minería y las exportaciones
minerales:
– Hierro y plomo debido al agotamiento de los filones
– Competencia de nuevos yacimientos extranjeros
– Solo la hulla asturiana consiguió mantenerse gracias a
las medidas proteccionistas
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
Otras actividades: transporte, comunicaciones,
comercio y finanzas
• Ferrocarril:
– No aumentó su extensión en líneas
– Desarrollo automovilístico -> Red de carreteras
• Autobuses, metros y tranvías
– Debido al crecimiento de las ciudades, facilitando así
el desplazamiento entre el lugar de trabajo y el de
residencia
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
Otras actividades: transporte, comunicaciones,
comercio y finanzas
• Comunicaciones
– Concesión del Estado del monopolio de la red de
teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de
España
– Concesión de las primeras licencias de emisoras de
radio
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
Balance general
• Proteccionismo = aislamiento económico
• Balanza comercial deficitaria
– (huerta mediterránea vs maquinaria
• Importancia de la nueva banca privada mientras
que el Banco de España la pierde
– Consolidación de la red de Cajas de Ahorro
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3. La crisis política de la Restauración
• Continuidad del régimen ideado por Cánovas
– Alternancia en el poder
– Constitución de 1876
– Desencanto con el sistema parlamentario apoyado en el
caciquismo
– Ejército herido en su orgullo tras el desastre del 98
– Demanda de un espacio político de nacionalistas,
republicanos y mov. Obrero
• Desajustes entre realidad política y social  origen de
la crisis de la Restauración a partir de 1921
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los
líderes políticos
• Relevo de los personajes más significativos:
– P. Conservador: Maura
– P. Liberal: Canalejas
• Maura: Programa reformista = Revolución desde arriba
– Defensa de la influencia social de la Iglesia frente a las
pretensiones de la izquierda de crear un Estado Laico
– Necesidad de acabar con el caciquismo
– Incorporación de la masa neutra y otras fuerzas políticas
(catalanismo) al sistema
– Inicio de una política expansionista en Marruecos
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.1. El relevo generacional y la crisis de
gobierno. Los líderes políticos
• Maura:
– Medidas:
• Ley Electoral
• Proyecto de Ley de la Administración Local
• Institución nacional de Previsión
– Balance:
• Ambiguo, puesto que sus propuestas no fueron
siempre claras o democráticas
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.1. El relevo generacional y la crisis de
gobierno. Los líderes políticos
• Canalejas: Programa regeneracionista
– Ley de Mancomunidades (Cataluña)
– Reforma social -> Nueva reglamentación laboral
– Separación Iglesia-Estado
• Ley del Candado: limitación a nuevas órdenes religiosas
– Tolerancia religiosa
– Servicio militar obligatorio
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.1. El relevo generacional y la crisis de
gobierno. Los líderes políticos
• Asesinato de Canalejas por un anarquista en
1912
– Lucha por el poder en el P. Liberal
– Descomposición de los partidos políticos
– Aparición de una serie de problemas
Crisis de la Restauración
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• 1905: Gobierno liberal:
– Elecciones municipales en Cataluña -> Lliga Regionalista
• Objetivo:
– Autonomía administrativa a cambio de colaboración con la monarquía
• Incidentes:
– Ataques a la nación, al ejército y al rey desde distintos sectores catalanes
» Revista Cut-Cut y el periódico La Veu de Catalunya
• Reacción:
– Detenciones + cierre de locales –> Tribunal militar
» Protagonismo del poder militar
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• 1909: Gobierno conservador:
– Enfrentamiento con Marruecos
• Acontecimiento:
– Envío de reservistas desde Barcelona
• Incidentes:
– Enfrentamientos entre obreros y Ejército
– Saqueo a edificios religiosos
• Tras el restablecimiento del orden
– Ejecución de Francisco Ferrer Guardia -> Protestas
internacionales
• Desencadena la dimisión de Maura
Estado de
Guerra
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• 1914: Estallido de la I Guerra Mundial
– Población dividida
• Aliadófilos:
– Izquierda demócrata, burguesía industrial catalana y vasca,
republicanos y catalanistas
• Germanófilos:
– Oficiales del ejército, alto clero, burguesía agrícola y amplios
sectores de las clases medias
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos
– Ejército:
• Considerado salvador de la unidad nacional se le unen una
serie de problemas
– Oficialidad excesiva
– Bajos salarios
– Sistema de ascenso injusto
• Reacción:
– Creación en 1916 de las Juntas de Defensa
» Culpan a los políticos parlamentarios de su situación y de la
corrupción caciquil
– Presión militar provoca:
» 1917 Ley del Ejército: ↑ salarios + ascenso por antigüedad
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos
– Grupos políticos: catalanes, republicanos y socialistas
• Objetivos:
– Rebelión de clases y grupos progresistas contra la oligarquía
– Gobierno más representativo = Necesidad de una reforma constitucional
• Protagonista:
– Encabezada por Francesc Cambó -> Establecimiento de un régimen político
federativo
• Acontecimientos:
– La no convocatoria a Cortes (Dato) se crea una Asamblea de Parlamentarios
en Barcelona
» División entre catalanistas (regeneración) y obreros (revolución)
• Desenlace:
– Fracaso por el apoyo del Ejército al Gobierno
– Lliga entra en coalición con el Gobierno de Dato
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos
– Movimiento Obrero: UGT + CNT
• Antecedentes:
– 1916 Huelga General por el abaratamiento de las subsistencias -> Dato no lo
resuelve
• Acontecimientos:
– 1917: Nueva Huelga General
» Inicio en los ferroviarios de Valencia
» Rápida extensión
• Desenlace:
– Dura represión
» Muertos y heridos en Madrid, Barcelona, Asturias y Vizcaya
» Detención de miembros del Comité organizador: Largo Caballero, Julián
Besteiro
» Ejército actúa de manera contundente para demostrar fuerza y
fidelidad, cosa que disminuye su prestigio
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Repercusiones de la Crisis de 1917
– Se perdió la oportunidad de:
• Que la izquierda aceptara plenamente a la monarquía
• La creación de un auténtico sistema parlamentario
• El establecimiento de una razonable descentralización
– ¿Cómo se intenta salvar el régimen?
• Formación de gobiernos de concentración de políticos
destacados de la misma o diferentes tendencias políticas
para impedir que partidos no dinásticos llegasen al poder
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Repercusiones de la Crisis de 1917
– ¿A qué problemas tuvo que enfrentarse estos 13
gobiernos?
• Radicalización del movimiento obrero
• Guerra del Marruecos
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Radicalización del movimiento obrero
– Crecimiento del anarcosindicalismo en Barcelona
– Presencia en el campo andaluz (Trienio
bolchevique)
– Oleada revolucionaria extendida por Asturias o
Vizcaya
– Escisión dentro del socialismo español (Komitern)
• PSOE vs Partido Comunista
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Motivos de esta política:
• Necesidad de prestigio militar y el orgullo nacional que
surgieron a raíz del desastre del 98
– Contexto: prestigio = posesiones coloniales
– Intereses económicos de la oligarquía financiera
• Presencia de Francia en el norte de África
– Conferencia de Algeciras -> Reparto de Marruecos (N-Francia
y S-España)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Intervención militar comenzó en 1909 para:
• Defender los intereses coloniales y evitar una posible
expansión francesa
• Defender los intereses económicos de la oligarquía
financiera que explotaba las minas del Rif y la
construcción del ferrocarril
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Acciones:
• Julio de 1909 derrota que provoca miles de bajas en el
barranco del Lobo
• 1912: Tratado Hispano-francés que delimitó las zonas
de influencia hasta 1919
• I Guerra Mundial: Freno de las operaciones militar
• Fin I Guerra mundial: Inicio de un nuevo colonialismo
liderado por Abd-el-Krim
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Desastre:
• Ofensiva desde Ceuta y Melilla
– Dámaso Berenguer -> ocupa la zona occidental
– Fernández Silvestre -> ocupa la oriental
– Desastre de Annual
» Seis mil hombres fueron masacrados
» Cientos de desaparecidos (Fernández Silvestre)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Pero, ¿por qué se realizó esta guerra?
• Por el estímulo del Rey a sus generales
– ¿Qué provocó?
• Aumento de las criticas de la clase medias y populares
– ¿Cuáles fueron sus efectos?
• Ejército: División entre africanistas y peninsulares que acusó a los
políticos de no haber proporcionado los medios adecuados por lo
que aumentó la desconfianza hacia el parlamentarismo
(↑ autoritarismo y del militarismo)
• Partidos de izquierda: exigen la apertura de una investigación para
determinar las responsabilidades que no llegó a aclarar nada
La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
1. Introducción
2. La crisis del Sistema de la Restauración
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.1 Los comienzos de la Dictadura
3.2 El Directorio Militar
3.3 El Directorio Civil
3.4 Crisis y fin de la Dictadura
4. El balance económico y social de la Dictadura
5. Conclusión
La Dictadura de Primo de Rivera
2. La crisis del Sistema de la Restauración
– A los problemas que habían surgido antes de 1917
(descomposición de partidos, Semana Trágica,
conflictividad social) se le sumaron:
• Los efectos de la crisis de 1917
• La radicalización del movimiento obrero
• Incapacidad de los gobiernos de concentración
• Guerra de Marruecos
La Dictadura de Primo de Rivera
2. La crisis del Sistema de la Restauración
Los problemas
• Situación de la monarquía de Alfonso XIII
entre 1922 y 1923
– ¿Qué alternativas se podía optar para salvar la
monarquía?
• Democratización real del sistema
• Establecer un régimen autoritario
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.1 Los comienzos de la Dictadura
• Antecedentes:
– División en los dos sectores del ejército:
• Africanistas: próximos al Rey y a la Constitución de
1876
• Vinculado a las Juntas: Disolver las Cortes y arrebatar el
poder a la oligarquía
• Enlace entre los dos grupos: Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.1 Los comienzos de la Dictadura
• El Golpe de Estado:
– Septiembre de 1923 Barcelona (Capitán General)
– Incapacidad del Gobierno en reaccionar
– Apoyo del monarca
• ¿Qué se implanta?
– Un régimen autoritario que se presenta como una
solución excepcional y limitada en el tiempo, pero que
pretendió convertirse en un régimen estable
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.1 Los comienzos de la Dictadura
• ¿Cómo fue acogida?
– Bien acogida en amplios sectores de la población pero,
¿por qué?
• Ejército
• Burguesía rural y financiera (regeneracionismo + orden)
• PSOE y UGT (fin del caciquismo)
– Rechazo:
• Intelectuales (Ortega y Gasset, Unamuno)
• Estudiantes
• Partido Comunista y la CNT
• Poco a poco: Republicanos y socialista
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
Las etapas
3.2 Directorio Militar (1923-1925)
– Características:
• Acapara todo el poder en sus manos
• Se rodea exclusivamente de militares
– Objetivos: solucionar los problemas que habían hecho
fracasar al sistema anterior
• Orden público
• Caciquismo
• Nacionalismo
• Cuestión de Marruecos
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
Las etapas
3.2 Directorio Militar (1923-1925)
– Medidas:
• Se proclama el Estado de Guerra
• La Administración queda en mano de militares
• Somatén Nacional cuya finalidad era asegurar el orden ->
acabaron afectando a la CNT, los nacionalismos, la prensa y
los intelectuales
• Se disuelven las Cortes y se suspenden ciertas garantías
constitucionales (Constitución= suspendida)
• Creación de la Unión Patriótica (“Reunión de hombres de
todas las ideas”)
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
Las etapas
3.2 Directorio Militar (1923-1925)
– Medidas:
• Se acentuó el centralismo:
– Prohibición del uso del catalán en actos públicos
– Suspendió la enseñanza en catalán
– Cambió de nombre las calles
– Supresión de la Mancomunidad de Cataluña
– Consecuencias:
» Radicalización del nacionalismo que derivó a la izquierda
alejándose de las instituciones monárquicas y abrazando el
separatismo (Maciá)
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
Las etapas
3.2 Directorio Militar (1923-1925)
– Medidas:
• Nueva intervención en Marruecos contra Abd-el-Krim en una
operación conjunta hispano-francesa -> Desembarco en la
bahía de Alhucemas
• Éxito aumentó la popularidad de Primo de Rivera entre:
– Los militares ->recuperación de su honor
– Empresarios ->intereses económicos en Marruecos
– Ciudadanos ->cansados de tantas guerras
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
Las etapas
3.3 Directorio civil (1925-1930)
– Características:
• Gobierno integrado por una mayoría de civiles de extrema derecha
(José Calvo Sotelo)
• Intento de permanecer en el poder e instituir un régimen estable y
duradero
• Creación de una base político-institucional: Asamblea Nacional
Consultiva (1927)
– Representación de organizaciones corporativas al estilo fascista italiano
» Derecha más autoritaria
» Grandes banqueros e industriales
– Intento de elaborar una Constitución que no se aprobó
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.4 Balance económico y social de la Dictadura
• Coyuntura económica favorable (felices años
veinte) que hace combatir:
– La crisis económica provocada por la Guerra de
Marruecos
– Regeneración de la economía mediante:
• El aumento del gasto público
• Intento de hacer una distribución más equitativa de la
renta nacional
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.4 Balance económico y social de la Dictadura
• Esfuerzos en la industria y las infraestructuras:
– Creación de Confederaciones Hidrográficas
– Construcción de carreteras
– Modernización del ferrocarril
– Electrificación del medio rural
– Construcción de embalses y canales para ampliar el regadío
• Resultado:
– Importante desarrollo tecnológico y una reducción del paro
– Creación de monopolios en actividades fundamentales como
CAMPSA, Tabacalera o Telefónica.
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.4 Balance económico y social de la Dictadura
• Disminución de la conflictividad por:
– Prosperidad económica de la década
– Represión del sector más radical del movimiento
obrero
• Marginación e ilegalización del P. Comunista y la CNT
– Creación de la Organización Corporativa Nacional
• Nuevo tipo de relaciones laborales mediante los comités
paritarios de obreros y patronos
• Colaboración de socialistas hasta 1928
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.4 Balance económico y social de la Dictadura
• Ámbito educativo:
– Creación de centros educativos
– Escuelas de trabajo para satisfacer las necesidades de
mano de obra de la industria
– Se favorece a la enseñanza privada y religiosa
• Intento de moralizar la sociedad mediante la
difusión de un tipo de vida sana:
– Excursionismo, conservación del patrimonio, etc.
La Dictadura de Primo de Rivera
3. La Dictadura de Primo de Rivera
3.4 Balance económico y social de la Dictadura
• ¿Qué logro?
– Pacificación social y el impulso del desarrollo económico
• ¿Gracias a qué?
– Coyuntura económica internacional
• ¿Qué no consiguió resolver?
– La renovación de las estructuras campesinas
– Reconstitución de la vida política
– Los regionalismos
La Dictadura de Primo de Rivera
4. La Dictadura de Primo de Rivera
4.4 Crisis y fin de la Dictadura
• Hacia 1929 apariencia de esplendor:
– Exposiciones Universales de Barcelona y Sevilla
• Realidad:
– Cortes suspendidas
– Partidos políticos sustituidos por las Corporaciones
– Recorte de libertades
– Aumento de la conflictividad social
La Dictadura de Primo de Rivera
4. La Dictadura de Primo de Rivera
4.4 Crisis y fin de la Dictadura
• Oposición:
– 1º Intelectuales, universitarios y nacionalista
– Suman:
• Burguesía industrial y financiera
• Socialistas
• Ejército
• Propio Rey
La Dictadura de Primo de Rivera
4. La Dictadura de Primo de Rivera
4.4 Crisis y fin de la Dictadura
• ¿Por qué se radicaliza la oposición?
– Intelectuales y universitarios
• Exilio de Unamuno
• Equiparación en 1928 de los títulos privados a los
oficiales
• Reacción de Primo de Rivera:
– Encarcelamiento de estudiantes
– Cierre de universidades
La Dictadura de Primo de Rivera
4. La Dictadura de Primo de Rivera
4.4 Crisis y fin de la Dictadura
• ¿Por qué se radicaliza la oposición?
– Ejército
• 1926 “Sanjuanada” -> Conspiración de militares,
políticos liberales y republicanos
• 1929 Nuevo intento que también fracasó
• Enfrentamiento entre el dictador y militares provoca
que se acerquen al republicanismo
La Dictadura de Primo de Rivera
4. La Dictadura de Primo de Rivera
4.4 Crisis y fin de la Dictadura
• ¿Cómo termina?
Finalmente, ante la falta de apoyos y
gravemente enfermo decide abandonar el poder
y salir del país.
La Dictadura de Primo de Rivera
5. La caída de la Monarquía
• ¿Qué problemas ocasiona el abandono del
poder de Primo de Rivera?
– La Dictadura había acabado con los antiguos
partidos políticos de turno
– Desprestigio del monarca debido a su
responsabilidad por darle su apoyo
– Deterioro del ejército que se dividía entre
monárquicos y republicanos
La Dictadura de Primo de Rivera
5. La caída de la Monarquía
• ¿Qué hace el rey?
Intentar volver al antiguo sistema constitucional
• ¿Quién tiene que hacerlo?
Dámaso Berenguer
• ¿Qué problemas tiene?
– Los efectos de la crisis de 1929
– Aumento de la conflictividad social: CNT, UGT y PSOE
adoptan posturas antimonárquicas
La Dictadura de Primo de Rivera
5. La caída de la Monarquía
• ¿Cómo se organiza la oposición?
– Firma del Pacto de San Sebastián en 1930
• ¿Quiénes lo firman?
– 1º Republicanos históricos y antiguos monárquicos
– Más tarde: Nacionalistas catalanes, PSOE y la CNT
• ¿Qué firman?
– Supresión de la Monarquía
– Proclamación de la República
– Constitución de un Gobierno Provisional (Alcalá Zamora) que
convoque unas elecciones a Cortes Constituyentes para aprobar
una Constitución y un Estatuto de Autonomía para Cataluña
La Dictadura de Primo de Rivera
5. La caída de la Monarquía
• ¿Cómo se organiza la oposición?
– Firma del Pacto de San Sebastián en 1930
• ¿Cómo ha de procederse?
– Acción conjunta con el Ejército y una Huelga General en 15 de
Diciembre
• ¿Por qué no triunfó?
– Levantamiento militar tres días antes en Jaca de García
Hernández y Galán que fracasa -> Ejecución
– La huelga no prosperó y los líderes del Comité fueron
detenidos
La Dictadura de Primo de Rivera
5. La caída de la Monarquía
• Últimos pasos (1931)
– Sustitución de Dámaso Berenguer por el Almirante
Aznar
• Primera medida: Convocatoria de elecciones municipales
para el 12 de Abril
• Coalición electoral de los firmantes del Pacto de San
Sebastián
– Elecciones:
• Triunfo de la Monarquía en las zonas rurales
• Triunfo de los partidos republicanos-socialistas en las
ciudades
La Dictadura de Primo de Rivera
5. La caída de la Monarquía
• Últimos pasos (1931)
– Desenlace:
• Proclamación de la II República el 14 de Abril de 1931
• Abandono del país de Alfonso XIII
• ¿A qué se debe la llegada de la República?
– Desprestigio de la Monarquía
– Pérdida de apoyos del Rey
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera

Más contenido relacionado

PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
PPTX
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
PPTX
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
PPTX
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
PPTX
HES - Tema 8 - II República
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
HES - Tema 8 - II República

La actualidad más candente (20)

PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
ODP
Las grandes potencias europeas2
PPTX
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
PPTX
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
PPTX
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
PDF
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
PDF
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
PPTX
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
PPT
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
PPTX
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
PDF
Adh 4 eso el sexenio democrático
PPT
La guerra civil
PDF
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
PPT
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
DOCX
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
PPTX
Tema 9 - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
Las grandes potencias europeas2
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Adh 4 eso el sexenio democrático
La guerra civil
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Tema 9 - La Guerra Civil
Publicidad

Destacado (20)

ODP
iire
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XVIII - Características políticas, ...
PPTX
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
PPT
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
PPTX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
PPTX
Los felices 20 y los infelices 301
PPT
Ladictaduradeprimoderivera
PPTX
Tema 5 las grandes potencias
PPT
Tema 6 las grandes potencias europeas
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
PDF
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
PPTX
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
PDF
La dictadura de primo de rivera
PPTX
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
PPTX
Tema 5.Las grandes potencias europeas
PPT
La Restauración
PPSX
Dictadura de primo de rivera
iire
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XVIII - Características políticas, ...
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Los felices 20 y los infelices 301
Ladictaduradeprimoderivera
Tema 5 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias europeas
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Tema 5 - Las grandes potencias europeas del siglo XIX
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
La dictadura de primo de rivera
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Tema 5.Las grandes potencias europeas
La Restauración
Dictadura de primo de rivera
Publicidad

Similar a 2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera (20)

PPTX
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
PPT
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
PPT
SEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.ppt
PPTX
"La Cuestión social.nivel primero medio.
PPT
IIª República
PPT
5_primera_industrializacion.ppt
PPTX
La crisis de la restauración (1902 1931)
PDF
Portafolio
PPT
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
PPT
Primo de Rivera - Completa
PPT
Economia xix
PPTX
Tema 13 La crisis del sistema liberal
PPT
Clase 1 revolución industrial
PPTX
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
PPTX
La economía y la sociedad del siglo xix
PPTX
La economía y la sociedad del siglo xix
PDF
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
PPT
La revolución industrial 4º de eso
PPTX
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
SEGUNDO BACHILLERATSEGUNDAREPUBLICAR.ppt
"La Cuestión social.nivel primero medio.
IIª República
5_primera_industrializacion.ppt
La crisis de la restauración (1902 1931)
Portafolio
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
Primo de Rivera - Completa
Economia xix
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Clase 1 revolución industrial
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
La revolución industrial 4º de eso
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...

Más de Sergio García Arama (20)

PDF
Introducción a la Historia de España
PPTX
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
PPTX
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
PPTX
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
PPTX
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
PPTX
1º de ESO - Tema 13 - Roma
PPTX
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
PPTX
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
PPTX
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
PPTX
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
PPTX
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
PPTX
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
PPTX
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
PPTX
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
PPTX
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
PPTX
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
PPTX
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
PPTX
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
PPTX
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
PPTX
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Introducción a la Historia de España
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XX - La dictadura de Primo de Rivera

  • 1. La época de Alfonso XIII La crisis del sistema de la Restauración
  • 2. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración Introducción • En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad • Situación socioeconómica: – Efectos del Desastre del 98 (pesimismo + regeneracionismo) – Crecimiento demográfico y económico – Crisis social motivada por una estructura campesina anacrónica y el recurso de la violencia por parte de los grupos sociales enfrentados
  • 3. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración Introducción • En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad • Situación política: – Incapacidad de adaptarse a las nuevas circunstancias del siglo XX • Necesidad de revitalizar el sistema de partidos • Lograr la participación política de las clases medias • Atender las reivindicaciones de las clases populares • La integración de las nuevas fuerzas políticas: – PSOE, regionalistas y el republicanismo
  • 4. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración Introducción • Factores que imposibilitaron el sistema canovista – La descomposición de los partidos políticos – Continuas crisis ministeriales y cambios de gobierno – Los acontecimientos de Barcelona (Semana Trágica) – Las repercusiones de la I Guerra Mundial – Crisis de 1917 – La cuestión de Marruecos
  • 5. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 1. El impacto del Desastre del 98: el regeneracionismo • Impacto del Desastre del 98 aflora el descontento de: – Clase media e intelectuales • ¿Qué critican? – El sistema y sus prácticas políticas • ¿Quién lo idea? -> Joaquín Costa – Aglutina a pequeños y medianos empresarios – Censura el sistema político y falseamiento de la democracia – Propone reformas económicas y educativas • Construcción de obras hidráulicas, nuevas carreteras y escuelas, y una redistribución de la tierra
  • 6. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Fuerte crecimiento entre 1900-1935: 5 m.h. – Causas: • Disminución de la mortalidad debido a las mejoras en la higiene pública y la sanidad y la desaparición de epidemias (menos la gripe de 1918) • Alta natalidad • Disminución de la emigración exterior
  • 7. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Características del período: • Emigración del campo a la ciudad – Grandes capitales y las zonas industriales • Distribución espacial: – Periferia más poblada frente al interior (menos Madrid) • Población activa: – 60%-65%: agricultura y ganadería – 16%: Industria – Resto al sector servicios
  • 8. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Estratificación social • Clase alta: 15%-20% – Latifundistas y grandes propietarios del sur – Empresarios vizcaínos – Fabricantes catalanes – Grandes comerciantes de los puertos peninsulares – Banqueros del País Vasco y la nueva burguesía agraria de Castilla y del litoral levantino (regadío)
  • 9. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Estratificación social • Clase media: 20%-25% de la población – Amplio y heterogéneo sector » Propietarios de medianas extensiones (conservadurismo) » Empleados » Pequeños y medianos comerciantes (republicanismo) » Militares » Profesionales libres (progresismo izquierdista)
  • 10. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Estratificación social • Clase baja: 60% de la población – Obreros industriales de Cataluña, Vizcaya, Asturias y Madrid – Jornaleros, mayoritariamente andaluces
  • 11. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Problemas sociales: • Duras condiciones de trabajo -> Desarrollo de una intensa actividad – UGT (1888), CNT (1910), sindicalismo cristiano • Frente a los sindicatos obreros – Sindicatos Libres de Barcelona (1919) -> Patronos
  • 12. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Tensión social constante entre 1898 y 1931 • Huelgas y alborotos de trabajadores que provoca: – Detenciones de los dirigentes obreros y clausura de locales – Estado de guerra -> Intervención del ejército • Legalización de la Huelga en 1909 – Etapas del movimiento obrero • Hasta 1917: – Mejoras de carácter laboral: prohibición del trabajo nocturno para las mujeres, jornada de 10 horas en el sector textil…) • Después de la Huelga General de 1917 – Transformación del orden social
  • 13. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Mayor periodo de conflictividad: 1919-1923 • Origen: Huelga de La Canadiense – 3 meses de huelga • Logros: – Libertad de casi 3000 detenidos – Aumento salarial – Reducción de la jornada laboral a 8 horas • Respuesta de la patronal – Actuación violenta de los Sindicatos Libres – Asesinato de obreros y representantes sindicales • Resultado: – Apoyo de la burguesía industrial catalana al golpe de estado de Primo de Rivera para restablecer el orden
  • 14. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Papel de la mujer • Situación de discriminación e inferioridad respecto al hombre en niveles laborales, políticos, escolar-universitario y legal • Primeros movimientos feministas – 1918: Asociación Nacional de Mujeres Españolas (sufragistas + feministas) » Derecho al voto » Dignificación del trabajo femenino » Pleno acceso a la cultura y a la educación – Participación en política » Asociaciones de clase media católicas » Partidos republicanos (Clara Campoamor) » Movimiento obrero (Teresa Claramunt) » Anarquistas (Margarita Nelken) » Socialistas (Victoria Kent)
  • 15. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico – Pérdida de las colonias • Cierre de mercados para productos españoles • Repatriación de capitales que se invirtieron en la industria y en la banca – Valoración del primer tercio de siglo • Crecimiento económico general con etapas de expansión y de crisis (Semana Trágica + época del pistolerismo) = conflictividad social
  • 16. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico – Factor que más influyó en la economía -> I Guerra Mundial • Neutralidad = ↑ exportaciones • Contrapartidas: – Beneficios no llegaron a toda la sociedad – Aumento de precios en mayor proporción que los salarios – Enriquecimiento de pocos mientras muchos se hunden en la miseria • Resultado – Radicalización de las acciones reivindicativas – Retroceso económico por no invertir en el desarrollo industrial – Época de esplendor: 1923-1929
  • 17. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico La transformación del campo • Características – Sector más importante de la economía nacional – Paso de una economía de subsistencia a una de mercado
  • 18. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico La transformación del campo • Aumento continuado debido a: – Alto grado de proteccionismo (trigo y otros cereales) • ↑ Superficie cultivada • Poco eficiente = retraso y menos competitiva – Utilización de maquinaria agrícola, reducción del barbecho e incremento de abonos químicos – Política hidráulica = ↑ del regadío (Confederaciones Hidrográficas) – Creación del Servicio Nacional de Crédito Agrícola
  • 19. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico La transformación del campo • Ganadería – Crecimiento gracias • Al aumento del ganado vacuno • Mejora de su calidad con la importación de especies extranjeras • Creación de granjas experimentales
  • 20. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico La transformación del campo • Expansión agraria ≠ mejora del campesinado – Problema social debido a una estructura social y de propiedad anacrónico que origina • Una masa ingente de jornaleros con precarias condiciones de vida
  • 21. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico El despegue industrial y la crisis minera • Momentos de expansión y retroceso propios de la coyuntura económica general – Avances durante la I Guerra Mundial y 1923-1929 – Retroceso 1918-1923 y a partir de 1929
  • 22. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico El despegue industrial y la crisis minera • España país industrializado caracterizado por: – Aumento del consumo de energía (electricidad y petróleo) – Intervención del Estado e intenso proteccionismo arancelario por la dificultad de competir con el exterior debido a: • Elevado precio de sus productos • Debilidad del mercado interior – Consolidación de tres grandes centros industriales: Asturias, Vizcaya y Barcelona – Gran diversificación industrial: química, naviera, construcción
  • 23. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico El despegue industrial y la crisis minera • Decadencia de la minería y las exportaciones minerales: – Hierro y plomo debido al agotamiento de los filones – Competencia de nuevos yacimientos extranjeros – Solo la hulla asturiana consiguió mantenerse gracias a las medidas proteccionistas
  • 24. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico Otras actividades: transporte, comunicaciones, comercio y finanzas • Ferrocarril: – No aumentó su extensión en líneas – Desarrollo automovilístico -> Red de carreteras • Autobuses, metros y tranvías – Debido al crecimiento de las ciudades, facilitando así el desplazamiento entre el lugar de trabajo y el de residencia
  • 25. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico Otras actividades: transporte, comunicaciones, comercio y finanzas • Comunicaciones – Concesión del Estado del monopolio de la red de teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de España – Concesión de las primeras licencias de emisoras de radio
  • 26. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico Balance general • Proteccionismo = aislamiento económico • Balanza comercial deficitaria – (huerta mediterránea vs maquinaria • Importancia de la nueva banca privada mientras que el Banco de España la pierde – Consolidación de la red de Cajas de Ahorro
  • 27. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3. La crisis política de la Restauración • Continuidad del régimen ideado por Cánovas – Alternancia en el poder – Constitución de 1876 – Desencanto con el sistema parlamentario apoyado en el caciquismo – Ejército herido en su orgullo tras el desastre del 98 – Demanda de un espacio político de nacionalistas, republicanos y mov. Obrero • Desajustes entre realidad política y social  origen de la crisis de la Restauración a partir de 1921
  • 28. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los líderes políticos • Relevo de los personajes más significativos: – P. Conservador: Maura – P. Liberal: Canalejas • Maura: Programa reformista = Revolución desde arriba – Defensa de la influencia social de la Iglesia frente a las pretensiones de la izquierda de crear un Estado Laico – Necesidad de acabar con el caciquismo – Incorporación de la masa neutra y otras fuerzas políticas (catalanismo) al sistema – Inicio de una política expansionista en Marruecos
  • 29. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los líderes políticos • Maura: – Medidas: • Ley Electoral • Proyecto de Ley de la Administración Local • Institución nacional de Previsión – Balance: • Ambiguo, puesto que sus propuestas no fueron siempre claras o democráticas
  • 30. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los líderes políticos • Canalejas: Programa regeneracionista – Ley de Mancomunidades (Cataluña) – Reforma social -> Nueva reglamentación laboral – Separación Iglesia-Estado • Ley del Candado: limitación a nuevas órdenes religiosas – Tolerancia religiosa – Servicio militar obligatorio
  • 31. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los líderes políticos • Asesinato de Canalejas por un anarquista en 1912 – Lucha por el poder en el P. Liberal – Descomposición de los partidos políticos – Aparición de una serie de problemas Crisis de la Restauración
  • 32. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • 1905: Gobierno liberal: – Elecciones municipales en Cataluña -> Lliga Regionalista • Objetivo: – Autonomía administrativa a cambio de colaboración con la monarquía • Incidentes: – Ataques a la nación, al ejército y al rey desde distintos sectores catalanes » Revista Cut-Cut y el periódico La Veu de Catalunya • Reacción: – Detenciones + cierre de locales –> Tribunal militar » Protagonismo del poder militar
  • 33. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • 1909: Gobierno conservador: – Enfrentamiento con Marruecos • Acontecimiento: – Envío de reservistas desde Barcelona • Incidentes: – Enfrentamientos entre obreros y Ejército – Saqueo a edificios religiosos • Tras el restablecimiento del orden – Ejecución de Francisco Ferrer Guardia -> Protestas internacionales • Desencadena la dimisión de Maura Estado de Guerra
  • 34. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • 1914: Estallido de la I Guerra Mundial – Población dividida • Aliadófilos: – Izquierda demócrata, burguesía industrial catalana y vasca, republicanos y catalanistas • Germanófilos: – Oficiales del ejército, alto clero, burguesía agrícola y amplios sectores de las clases medias
  • 35. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos – Ejército: • Considerado salvador de la unidad nacional se le unen una serie de problemas – Oficialidad excesiva – Bajos salarios – Sistema de ascenso injusto • Reacción: – Creación en 1916 de las Juntas de Defensa » Culpan a los políticos parlamentarios de su situación y de la corrupción caciquil – Presión militar provoca: » 1917 Ley del Ejército: ↑ salarios + ascenso por antigüedad
  • 36. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos – Grupos políticos: catalanes, republicanos y socialistas • Objetivos: – Rebelión de clases y grupos progresistas contra la oligarquía – Gobierno más representativo = Necesidad de una reforma constitucional • Protagonista: – Encabezada por Francesc Cambó -> Establecimiento de un régimen político federativo • Acontecimientos: – La no convocatoria a Cortes (Dato) se crea una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona » División entre catalanistas (regeneración) y obreros (revolución) • Desenlace: – Fracaso por el apoyo del Ejército al Gobierno – Lliga entra en coalición con el Gobierno de Dato
  • 37. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos – Movimiento Obrero: UGT + CNT • Antecedentes: – 1916 Huelga General por el abaratamiento de las subsistencias -> Dato no lo resuelve • Acontecimientos: – 1917: Nueva Huelga General » Inicio en los ferroviarios de Valencia » Rápida extensión • Desenlace: – Dura represión » Muertos y heridos en Madrid, Barcelona, Asturias y Vizcaya » Detención de miembros del Comité organizador: Largo Caballero, Julián Besteiro » Ejército actúa de manera contundente para demostrar fuerza y fidelidad, cosa que disminuye su prestigio
  • 38. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Repercusiones de la Crisis de 1917 – Se perdió la oportunidad de: • Que la izquierda aceptara plenamente a la monarquía • La creación de un auténtico sistema parlamentario • El establecimiento de una razonable descentralización – ¿Cómo se intenta salvar el régimen? • Formación de gobiernos de concentración de políticos destacados de la misma o diferentes tendencias políticas para impedir que partidos no dinásticos llegasen al poder
  • 39. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Repercusiones de la Crisis de 1917 – ¿A qué problemas tuvo que enfrentarse estos 13 gobiernos? • Radicalización del movimiento obrero • Guerra del Marruecos
  • 40. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Radicalización del movimiento obrero – Crecimiento del anarcosindicalismo en Barcelona – Presencia en el campo andaluz (Trienio bolchevique) – Oleada revolucionaria extendida por Asturias o Vizcaya – Escisión dentro del socialismo español (Komitern) • PSOE vs Partido Comunista
  • 41. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Motivos de esta política: • Necesidad de prestigio militar y el orgullo nacional que surgieron a raíz del desastre del 98 – Contexto: prestigio = posesiones coloniales – Intereses económicos de la oligarquía financiera • Presencia de Francia en el norte de África – Conferencia de Algeciras -> Reparto de Marruecos (N-Francia y S-España)
  • 42. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Intervención militar comenzó en 1909 para: • Defender los intereses coloniales y evitar una posible expansión francesa • Defender los intereses económicos de la oligarquía financiera que explotaba las minas del Rif y la construcción del ferrocarril
  • 43. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Acciones: • Julio de 1909 derrota que provoca miles de bajas en el barranco del Lobo • 1912: Tratado Hispano-francés que delimitó las zonas de influencia hasta 1919 • I Guerra Mundial: Freno de las operaciones militar • Fin I Guerra mundial: Inicio de un nuevo colonialismo liderado por Abd-el-Krim
  • 44. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Desastre: • Ofensiva desde Ceuta y Melilla – Dámaso Berenguer -> ocupa la zona occidental – Fernández Silvestre -> ocupa la oriental – Desastre de Annual » Seis mil hombres fueron masacrados » Cientos de desaparecidos (Fernández Silvestre)
  • 45. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Pero, ¿por qué se realizó esta guerra? • Por el estímulo del Rey a sus generales – ¿Qué provocó? • Aumento de las criticas de la clase medias y populares – ¿Cuáles fueron sus efectos? • Ejército: División entre africanistas y peninsulares que acusó a los políticos de no haber proporcionado los medios adecuados por lo que aumentó la desconfianza hacia el parlamentarismo (↑ autoritarismo y del militarismo) • Partidos de izquierda: exigen la apertura de una investigación para determinar las responsabilidades que no llegó a aclarar nada
  • 46. La Dictadura de Primo de Rivera
  • 47. La Dictadura de Primo de Rivera 1. Introducción 2. La crisis del Sistema de la Restauración 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.1 Los comienzos de la Dictadura 3.2 El Directorio Militar 3.3 El Directorio Civil 3.4 Crisis y fin de la Dictadura 4. El balance económico y social de la Dictadura 5. Conclusión
  • 48. La Dictadura de Primo de Rivera 2. La crisis del Sistema de la Restauración – A los problemas que habían surgido antes de 1917 (descomposición de partidos, Semana Trágica, conflictividad social) se le sumaron: • Los efectos de la crisis de 1917 • La radicalización del movimiento obrero • Incapacidad de los gobiernos de concentración • Guerra de Marruecos
  • 49. La Dictadura de Primo de Rivera 2. La crisis del Sistema de la Restauración Los problemas • Situación de la monarquía de Alfonso XIII entre 1922 y 1923 – ¿Qué alternativas se podía optar para salvar la monarquía? • Democratización real del sistema • Establecer un régimen autoritario
  • 50. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.1 Los comienzos de la Dictadura • Antecedentes: – División en los dos sectores del ejército: • Africanistas: próximos al Rey y a la Constitución de 1876 • Vinculado a las Juntas: Disolver las Cortes y arrebatar el poder a la oligarquía • Enlace entre los dos grupos: Primo de Rivera
  • 51. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.1 Los comienzos de la Dictadura • El Golpe de Estado: – Septiembre de 1923 Barcelona (Capitán General) – Incapacidad del Gobierno en reaccionar – Apoyo del monarca • ¿Qué se implanta? – Un régimen autoritario que se presenta como una solución excepcional y limitada en el tiempo, pero que pretendió convertirse en un régimen estable
  • 52. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.1 Los comienzos de la Dictadura • ¿Cómo fue acogida? – Bien acogida en amplios sectores de la población pero, ¿por qué? • Ejército • Burguesía rural y financiera (regeneracionismo + orden) • PSOE y UGT (fin del caciquismo) – Rechazo: • Intelectuales (Ortega y Gasset, Unamuno) • Estudiantes • Partido Comunista y la CNT • Poco a poco: Republicanos y socialista
  • 53. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera Las etapas 3.2 Directorio Militar (1923-1925) – Características: • Acapara todo el poder en sus manos • Se rodea exclusivamente de militares – Objetivos: solucionar los problemas que habían hecho fracasar al sistema anterior • Orden público • Caciquismo • Nacionalismo • Cuestión de Marruecos
  • 54. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera Las etapas 3.2 Directorio Militar (1923-1925) – Medidas: • Se proclama el Estado de Guerra • La Administración queda en mano de militares • Somatén Nacional cuya finalidad era asegurar el orden -> acabaron afectando a la CNT, los nacionalismos, la prensa y los intelectuales • Se disuelven las Cortes y se suspenden ciertas garantías constitucionales (Constitución= suspendida) • Creación de la Unión Patriótica (“Reunión de hombres de todas las ideas”)
  • 55. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera Las etapas 3.2 Directorio Militar (1923-1925) – Medidas: • Se acentuó el centralismo: – Prohibición del uso del catalán en actos públicos – Suspendió la enseñanza en catalán – Cambió de nombre las calles – Supresión de la Mancomunidad de Cataluña – Consecuencias: » Radicalización del nacionalismo que derivó a la izquierda alejándose de las instituciones monárquicas y abrazando el separatismo (Maciá)
  • 56. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera Las etapas 3.2 Directorio Militar (1923-1925) – Medidas: • Nueva intervención en Marruecos contra Abd-el-Krim en una operación conjunta hispano-francesa -> Desembarco en la bahía de Alhucemas • Éxito aumentó la popularidad de Primo de Rivera entre: – Los militares ->recuperación de su honor – Empresarios ->intereses económicos en Marruecos – Ciudadanos ->cansados de tantas guerras
  • 57. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera Las etapas 3.3 Directorio civil (1925-1930) – Características: • Gobierno integrado por una mayoría de civiles de extrema derecha (José Calvo Sotelo) • Intento de permanecer en el poder e instituir un régimen estable y duradero • Creación de una base político-institucional: Asamblea Nacional Consultiva (1927) – Representación de organizaciones corporativas al estilo fascista italiano » Derecha más autoritaria » Grandes banqueros e industriales – Intento de elaborar una Constitución que no se aprobó
  • 58. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.4 Balance económico y social de la Dictadura • Coyuntura económica favorable (felices años veinte) que hace combatir: – La crisis económica provocada por la Guerra de Marruecos – Regeneración de la economía mediante: • El aumento del gasto público • Intento de hacer una distribución más equitativa de la renta nacional
  • 59. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.4 Balance económico y social de la Dictadura • Esfuerzos en la industria y las infraestructuras: – Creación de Confederaciones Hidrográficas – Construcción de carreteras – Modernización del ferrocarril – Electrificación del medio rural – Construcción de embalses y canales para ampliar el regadío • Resultado: – Importante desarrollo tecnológico y una reducción del paro – Creación de monopolios en actividades fundamentales como CAMPSA, Tabacalera o Telefónica.
  • 60. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.4 Balance económico y social de la Dictadura • Disminución de la conflictividad por: – Prosperidad económica de la década – Represión del sector más radical del movimiento obrero • Marginación e ilegalización del P. Comunista y la CNT – Creación de la Organización Corporativa Nacional • Nuevo tipo de relaciones laborales mediante los comités paritarios de obreros y patronos • Colaboración de socialistas hasta 1928
  • 61. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.4 Balance económico y social de la Dictadura • Ámbito educativo: – Creación de centros educativos – Escuelas de trabajo para satisfacer las necesidades de mano de obra de la industria – Se favorece a la enseñanza privada y religiosa • Intento de moralizar la sociedad mediante la difusión de un tipo de vida sana: – Excursionismo, conservación del patrimonio, etc.
  • 62. La Dictadura de Primo de Rivera 3. La Dictadura de Primo de Rivera 3.4 Balance económico y social de la Dictadura • ¿Qué logro? – Pacificación social y el impulso del desarrollo económico • ¿Gracias a qué? – Coyuntura económica internacional • ¿Qué no consiguió resolver? – La renovación de las estructuras campesinas – Reconstitución de la vida política – Los regionalismos
  • 63. La Dictadura de Primo de Rivera 4. La Dictadura de Primo de Rivera 4.4 Crisis y fin de la Dictadura • Hacia 1929 apariencia de esplendor: – Exposiciones Universales de Barcelona y Sevilla • Realidad: – Cortes suspendidas – Partidos políticos sustituidos por las Corporaciones – Recorte de libertades – Aumento de la conflictividad social
  • 64. La Dictadura de Primo de Rivera 4. La Dictadura de Primo de Rivera 4.4 Crisis y fin de la Dictadura • Oposición: – 1º Intelectuales, universitarios y nacionalista – Suman: • Burguesía industrial y financiera • Socialistas • Ejército • Propio Rey
  • 65. La Dictadura de Primo de Rivera 4. La Dictadura de Primo de Rivera 4.4 Crisis y fin de la Dictadura • ¿Por qué se radicaliza la oposición? – Intelectuales y universitarios • Exilio de Unamuno • Equiparación en 1928 de los títulos privados a los oficiales • Reacción de Primo de Rivera: – Encarcelamiento de estudiantes – Cierre de universidades
  • 66. La Dictadura de Primo de Rivera 4. La Dictadura de Primo de Rivera 4.4 Crisis y fin de la Dictadura • ¿Por qué se radicaliza la oposición? – Ejército • 1926 “Sanjuanada” -> Conspiración de militares, políticos liberales y republicanos • 1929 Nuevo intento que también fracasó • Enfrentamiento entre el dictador y militares provoca que se acerquen al republicanismo
  • 67. La Dictadura de Primo de Rivera 4. La Dictadura de Primo de Rivera 4.4 Crisis y fin de la Dictadura • ¿Cómo termina? Finalmente, ante la falta de apoyos y gravemente enfermo decide abandonar el poder y salir del país.
  • 68. La Dictadura de Primo de Rivera 5. La caída de la Monarquía • ¿Qué problemas ocasiona el abandono del poder de Primo de Rivera? – La Dictadura había acabado con los antiguos partidos políticos de turno – Desprestigio del monarca debido a su responsabilidad por darle su apoyo – Deterioro del ejército que se dividía entre monárquicos y republicanos
  • 69. La Dictadura de Primo de Rivera 5. La caída de la Monarquía • ¿Qué hace el rey? Intentar volver al antiguo sistema constitucional • ¿Quién tiene que hacerlo? Dámaso Berenguer • ¿Qué problemas tiene? – Los efectos de la crisis de 1929 – Aumento de la conflictividad social: CNT, UGT y PSOE adoptan posturas antimonárquicas
  • 70. La Dictadura de Primo de Rivera 5. La caída de la Monarquía • ¿Cómo se organiza la oposición? – Firma del Pacto de San Sebastián en 1930 • ¿Quiénes lo firman? – 1º Republicanos históricos y antiguos monárquicos – Más tarde: Nacionalistas catalanes, PSOE y la CNT • ¿Qué firman? – Supresión de la Monarquía – Proclamación de la República – Constitución de un Gobierno Provisional (Alcalá Zamora) que convoque unas elecciones a Cortes Constituyentes para aprobar una Constitución y un Estatuto de Autonomía para Cataluña
  • 71. La Dictadura de Primo de Rivera 5. La caída de la Monarquía • ¿Cómo se organiza la oposición? – Firma del Pacto de San Sebastián en 1930 • ¿Cómo ha de procederse? – Acción conjunta con el Ejército y una Huelga General en 15 de Diciembre • ¿Por qué no triunfó? – Levantamiento militar tres días antes en Jaca de García Hernández y Galán que fracasa -> Ejecución – La huelga no prosperó y los líderes del Comité fueron detenidos
  • 72. La Dictadura de Primo de Rivera 5. La caída de la Monarquía • Últimos pasos (1931) – Sustitución de Dámaso Berenguer por el Almirante Aznar • Primera medida: Convocatoria de elecciones municipales para el 12 de Abril • Coalición electoral de los firmantes del Pacto de San Sebastián – Elecciones: • Triunfo de la Monarquía en las zonas rurales • Triunfo de los partidos republicanos-socialistas en las ciudades
  • 73. La Dictadura de Primo de Rivera 5. La caída de la Monarquía • Últimos pasos (1931) – Desenlace: • Proclamación de la II República el 14 de Abril de 1931 • Abandono del país de Alfonso XIII • ¿A qué se debe la llegada de la República? – Desprestigio de la Monarquía – Pérdida de apoyos del Rey