1
“ IMPACTO EN LAS EMPRESAS CON CALIDAD “
TALLER: Herramientas para la búsqueda y manejo de la información
PROFESORA: Lic. Irma Verónica Orduño Bórquez
ALUMNO: Fernando José García Flores
CARRERA: Ing. Sistemas de calidad
GRUPO: 02
MATRICULA:19010264
Mochicahui, El Fuerte, Sin. A 27 de Septiembre de 2019
2
ÍNDICE:
1.1 Introducción………………………………………………..3
1.2 Objetivo……………………………………………………..4
1.3 Conceptos de calidad………………..............................5
1.4 Aportaciones a la calidad…………………………...…...6,7
1.5 Causas de la mala calidad……………………………….8
1.6 Norma ISO 9001 y sus ventajas………………………...9,10
1.7 Principios de la calidad……………………………...….11
1.8 Beneficios de la calidad………………………...………12
1.9 Resultados…………………………………...……………16,17
1.10 Conclusión………………………………………….……..18
1.11 Bibliografia………………………………………………...19
3
INTRODUCCION:
En la actualidad existen retos y sobre todo de la competencia en las
organizaciones, lo cual permite enfrentar la alta competencia, tanto nivel nacional
como internacional.
La buena calidad es una cualidad que debe tener cualquier servicio para obtener
un mayor rendimiento en su funcionamiento y durabilidad, cumpliendo con normas
y reglas necesarias para satisfacer las necesidades del cliente.
La calidad dentro de una organización es un factor importante que genera
satisfacción a sus clientes, empleados y accionistas, y provee herramientas
prácticas para una gestión integral. Hoy en día es necesario cumplir con los
estándares de calidad para lograr entrar a competir en un mercado cada vez más
exigente; para esto se debe buscar la mejora continua, la satisfacción de los
clientes y la estandarización y control de los procesos. También se debe hacer
que los diferentes departamentos de la empresa hagan de la calidad definiendo
los objetivos que le corresponden buscando siempre la satisfacción del cliente y el
mejoramiento continuo.
4
OBJETIVO:
El propósito es que, al finalizar esta lectura de proyecto tengas más información y
consejos para saber cómo y por qué debes gestionar la calidad en tu empresa.
En un mundo como el actual, conectado y globalizado, los retos son cada vez
mayores. De manera especial, por la intensa competencia en muchos sectores de
la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. Hay competencia en el
campo educativo, en investigación científica, en aplicaciones de la tecnología, en
el campo militar y, por supuesto, en el campo empresarial.
Las organizaciones que permanecen son la que implementan, entre otras
prácticas, la calidad. No solo la calidad de un producto o servicio, sino la calidad
en todos sus procesos internos y en la relación con clientes y proveedores.
Una condición que debe tener todo proceso para conseguir su mayor capacidad
de respuesta (rendimiento), es la calidad. Para lo cual debe cumplir normas y
reglas que aseguren la satisfacción y necesidades del cliente. Porque todo
proceso tiene un cliente al que entrega algo, un producto, un servicio, un insumo…
Como sabes, la calidad dentro de una empresa es un factor clave que produce
satisfacción a sus clientes, empleados y accionistas. El fin de la calidad en una
empresa es dotar de herramientas prácticas a la organización para una gestión
integral. Y si esta gestión es ágil y fácil de ejecutar.
5
CONCEPTOS DE CALIDAD EN LAS EMPRESAS
Calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características
medibles, solo así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción
a un precio que el cliente pagará; la calidad puede estar definida solamente en
términos del agente.
La palabra calidad tiene múltiples significados. Dos de ellos son los más
representativos. La calidad consiste en aquellas características de producto que se
basan en las necesidades del cliente y que por eso brindan satisfacción del
producto. Calidad consiste en libertad después de las deficiencias.
De manera somera calidad significa calidad del producto. Más específico, calidad
es calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad de
proceso, calidad de la gente, calidad del sistema, calidad de la compañía, calidad
de objetivos, etc.
Calidad es conformidad con los requerimientos. Los requerimientos tienen que estar
claramente establecidos para que no haya malentendidos; las mediciones deben
ser tomadas continuamente para determinar conformidad con esos requerimientos;
la no conformidad detectada es una ausencia de calidad.
La calidad es: Cumplir con los requerimientos que necesita el cliente con un mínimo
de errores y defectos.
“la calidad es satisfacer las necesidades de los clientes, esto trae como
consecuencia que surja en las organizaciones la importancia de tener calidad
en todas ellas”
APORTACIONES A LA CALIDAD
6
La aportación más importante es la llamada «Trilogía de Juran», que son los tres
procesos necesarios para la administración de la calidad:
1. Establecer un equipo de personas para cada proyecto con una responsabilidad
clara de llevar el proyecto a buen fin.
2. Proporcionar los recursos, la motivación y la formación necesaria para que los
equipos: Diagnostiquen las causas.
3. Fomenten el establecimiento de un remedio y establezcan los controles para
mantener los beneficios.
La filosofía de Kaoru Ishikawa
La filosofía de Ishikawa consta de cinco puntos a continuación descritos:
4. Primero la calidad, no a las utilidades de corto plazo.
5. Lo importante en toda organización es la calidad y no a las utilidades que se
generen rápidamente.
6. Orientación hacia el consumidor.
7. Los servicios y productos deben estar encaminados siempre hacia la
satisfacción de las necesidades del cliente.
8. El proceso siguiente es el cliente.
9. Ishikawa logró definir una filosofía técnica que forma parte de la calidad, a ésta
la llamó las siete herramientas estadísticas de la administración para el análisis
de los problemas como:
• Cuadro de Pareto.
• Diagrama de causa y efecto.
• Estratificación.
• Hoja de verificación.
• Histogramas.
• Diagramas de dispersión.
7
• Gráficas y cuadros de control.
La filosofía Deming se basa en los catorce principios gerenciales, que constituyen
el pilar para el desarrollo de la calidad.
1. Ser constantes en el propósito de mejorar el producto y el servicio con la finalidad
de ser más competitivos, mantener la empresa y crear puestos de trabajo.
2. Adoptar la nueva filosofía para afrontar el desafío de una nueva economía y
liderar el cambio.
3. Eliminar la dependencia en la inspección para conseguir calidad.
4. Acabar con la práctica de comprar en base solamente al precio. Minimizar el
coste total en el largo plazo y reducir a un proveedor por elemento estableciendo
una relación de lealtad y confianza.
5. Mejorar constantemente y siempre el sistema. Esto mejorará la calidad y
reducirá los costes.
6. Instituir el entrenamiento de habilidades
7. Adoptar e instituir el liderazgo para la dirección de personas, reconociendo sus
diferencias, habilidades, capacidades y aspiraciones. El propósito del liderazgo
es ayudar al equipo a mejorar su trabajo.
8. Eliminar el miedo, de forma que todos puedan trabajar con eficacia.
9. Eliminar las barreras entre departamentos asegurando una cooperación win-win.
Las personas de todos los departamentos deben trabajar como un equipo y
compartir información para anticipar problemas que pudieran afectar al uso del
producto o servicio.
10.Eliminar los eslóganes y exhortaciones a la calidad. Esto solo puede dañar las
relaciones ya que la mayoría de las causas de baja calidad son del sistema y los
empleados poco pueden hacer.
11.Eliminar los objetivos numéricos, las cuotas y la dirección por objetivos.
Sustituyen el liderazgo.
8
12.Eliminar las causas que impiden al personal sentirse orgullosos de su trabajo.
Esto es eliminar la revisión anual de méritos o cualquier tipo de clasificación que
solo creará competitividad y coflicto.
13.Instituir un vigoroso programa de educación y automejora.
14.Poner a todo el mundo a conseguir la transformación ya que ésta es el trabajo
de todos.
CICLO DE DEMING
PLANEAR: Se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan.
HACER: Se comprueba en pequeña escala o sobre la base de ensayo tal como ha
sido planeado. Hacer lo planificado.
VERIFICAR: Se supervisa si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud de
los mismos. Las cosas pasaron según se planificaron.
ACTUAR: De acuerdo a lo anterior, se actúa en consecuencia, ya sea
generalizando el plan si dio resultados y tomando medidas preventivas para que
la mejora no sea reversible, o reestructurando el plan debido a que los resultados
no fueron satisfactorios, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo.
La buena calidad es una condición que debe tener todo servicio para conseguir
mayor rendimiento en su actividad y durabilidad, cumpliendo con normas y reglas
necesarias para cumplir con las necesidades del cliente.
La calidad dentro de una empresa es un factor importante que produce satisfacción
a sus clientes, empleados y accionistas, y dota de herramientas prácticas para una
gestión integral. En la actualidad es necesario cumplir con los estándares de calidad
para poder competir en un mercado cada vez más exigente; por ello se debe buscar:
1. La mejora continua
2. La satisfacción de los clientes
9
3. La estandarización
4. El control de los procesos.
¿Cuáles son las causas de la mala calidad?
Las causas de la mala calidad pueden agruparse con un enfoque de procesos en
seis categorías principales:
Hombre
• La falta de motivación / interés, el miedo, el estrés
• Enfoque en negocios a corto plazo, prisa
• Pocas personas en un proceso que necesita más
• La falta de capacitación / habilidades
• El personal no cualificado
• Las personas que toman atajos
Máquina
• La falta de capacidad para producir
• La falta de mantenimiento
• Sin disponibilidad de piezas de repuesto
• El desgaste de equipos y herramientas
• Inadecuada configuración / calibración
• Tecnología obsoleta
Material
10
▪ Material de bajo grado
▪ El material no especificado
▪ Variación, constante e irregular
Administración
• La falta de visión, misión y objetivos, sistema de valores pobre
• El no poder identificar / comprender las necesidades / requisitos
• La planificación a corto plazo y resultados mal presupuestados
• Inadecuada / deficiente planificación
• Incentivos e indicadores inapropiados
• Favoritismo / politiquería
• Falta de supervisión / monitoreo
• Escasa o acelerada actitud hacia el cambio
• La falta de habilidades para la toma de decisiones y la comunicación
• La falta de comprensión de los procesos
• La falta de toma de decisiones basada en hechos
Método
• La falta de procedimientos
• Los procedimientos no se siguieron
• Requisitos conflictivos
• Los procedimientos no comunicados
• Requisitos demasiado rígidos o demasiado relajados
• Registros que no agregan valor a la toma de decisiones
Medio ambiente
• Humedad / temperatura / iluminación
• Definición adecuada de un ambiente apto
11
La mala calidad es recordada por mucho tiempo, los precios bajos son
olvidados rápidamente.
También se debe hacer que los diferentes departamentos busquen siempre la
satisfacción del cliente, dentro de una organización es un factor importante que
genera satisfacción a sus clientes, empleados y accionistas, y
provee herramientas prácticas para una gestión integral. Hoy en día es necesario
cumplir con los estándares de calidad para lograr entrar a competir en un mercado
cada vez más exigente; para esto se debe buscar la mejora continua, la satisfacción
de los clientes y la estandarización y control de los procesos. También se debe
hacer que los diferentes departamentos de la empresa hagan de la calidad
definiendo los objetivos que le corresponden buscando siempre la satisfacción del
cliente y el mejoramiento continuo.
La norma ISO 9001
La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de
calidad y que se agrupa todos los elementos de administración de calidad con los
que una empresa debe tener para que su sistema sea efectivo y no le impida
administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
El objetivo de la ISO es alcanzar con respecto un consensuo sobre las soluciones
comerciales y sociales (tanto para los clientes como para los usuarios) para que
cumplan con las exigencias que establece la norma.
Estas normas son totalmente voluntarias ya que no se trata de una entidad
gubernamental y la ISO no tiene la autoridad para exigir su cumplimiento.
12
VENTAJAS DE NORMA ISO 9001
• La satisfacción del cliente, mediante la entrega de productos o servicios que
cumplan con los requisitos que se hayan establecido.
• La reducción de costes, a través de la mejora continua en los procesos y la
resultante eficacia operativa.
• La mejora en las relaciones entre las partes interesadas, comprendiendo
personal, clientes y proveedores.
• La conformidad legal, por medio de la comprensión de como influye el impacto
de los requisitos legales y reglamentarios en la empresa y sus clientes.
• La mejora en la gestión de los riesgos, mediante una mayor consistencia y
trazabilidad de los servicios y productos.
• Las credenciales de negocio demostrables para la verificación independiente
frente a las normas reconocidas.
• La posibilidad de abrir más mercado, en especial si las especificaciones de
adquisición exigen la certificación como condición.
Sin embargo, tras todo este enorme esfuerzo radica un gran cambio en la
mentalidad de la empresa, un cambio cultural donde la calidad personal de cada
trabajador, accionista de la empresa. Por ello se puede afirmar que la calidad
personal es la forma de cómo se trabaja diariamente, una forma de asegurarse de
que las cosas se hagan bien a la primera. Para mejorar la calidad personal se tienen
que examinar continuamente las actitudes, conductas, competencias,
compromisos, valores y métodos de trabajo. Lo que es necesario hacerlo con las
siguientes pautas.
1. Establecer objetivos personales de calidad, en otras palabras poner metas
para conseguir mejorar el actual nivel de desempeño.
2. Establecer cuentas de calidad personal, que permita saber dónde se
encuentra un individuo respecto a un plan para mejorar su estándar de calidad.
3. Comprobar la satisfacción del personal con los esfuerzos hechos para la
satisfacción de las demandas.
13
4. Reducirlos, corregir y eliminar completamente el origen de la causa que pueda
generar errores en el desempeño del trabajo de la empresa.
5. Trabajar eficazmente, lo que presupone un conocimiento del alcance del
trabajo propio y los resultados esperados.
6. Usar bien los recursos, no malgastando el tiempo, el dinero, los materiales y
demás recursos de la empresa.
7. Implicarse en el trabajo y cumplir con los objetivos marcados.
8. Fortalecer la autodisciplina, acabando de forma eficiente lo que se comienza.
9. Requerir calidad tanto al líder de la empresa como a los demás.
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD
La calidad se establece por 13 principios:
1. Hacer bien las cosas desde la primera vez.
2. Satisfacer las necesidades del cliente (tanto externo como interno ampliamente)
3. Buscar soluciones y no estar justificando errores.
4. Ser optimista a ultranza.
5. Tener buen trato con los demás.
6. Ser oportuno en el cumplimiento de las tareas.
7. Ser puntual.
8. Colaborar con amabilidad con sus compañeros de equipo de trabajo.
9. Aprender a reconocer nuestros errores y procurar enmendarlos.
10.Ser humilde para aprender y enseñar a otros.
11.Ser ordenado y organizado con las herramientas y equipo de trabajo.
12.Ser responsable y generar confianza en los demás.
13.Simplificar lo complicado, desburocratizando procesos.
14
Todo lo anterior lleva a un producto o servicio con calidad, al tener más calidad se
puede vender más y se tiene un mejor servicio, por lo consiguiente, se genera más
utilidad, que es uno de los objetivos principales de todas las empresas.
Estos requisitos hay que tomarlos en cuenta para que toda organización logre
implantar la calidad tanto en los productos que ofrece como en el servicio que
brinda, esto sólo se puede alcanzar siendo perseverantes en aplicar los pasos antes
mencionados, con el fin de hacer de la calidad un compromiso para cada uno de los
miembros de la institución.
BENEFICIOS DE LA CALIDAD EN UNA EMPRESA
Generar mayor eficiencia. Las empresas con un SGC tienen el objetivo de
maximizar la eficiencia y la calidad de sus procesos. Establecen pautas para ser
15
seguidas por todos los empleados con el fin de llevar a cabo procesos comerciales
y capacitaciones más sencillas y menos agotadoras en términos de tiempo o gasto
financiero.
Estimula la moral de los empleados. Las funciones claras y definidas, los
sistemas de capacitación establecidos, así como una clara comprensión de cómo
sus roles afectan la calidad y el éxito del negocio, son propios del enfoque de un
SGC. Este busca que los empleados estén motivados y satisfechos, ya que así se
desempeñarán adecuadamente en la organización.
Ofrece reconocimiento internacional. ISO 9001, la norma que establece los
requisitos para la implementación de un SGC, es una marca mundial de gestión de
calidad. Al implementar este sistema, tu negocio parecerá digno de confianza. El
objetivo de muchas empresas es exportar a nivel internacional, y la acreditación ISO
contribuirá en gran medida a establecer la credibilidad en el ámbito comercial
internacional.
Mejora la gestión de procesos. Los directivos pueden aprender qué mejoras son
necesarias en un negocio a través de un sistema de documentación y análisis. Este
es un procedimiento cuidadosamente planificado e implementado, que garantizará
la toma de decisiones correctas para el negocio y la eliminación de los riesgos de
cualquier error costoso.
Ofrece niveles más altos de satisfacción del cliente. ISO 9001 se basa en el
principio de mejora continua. El estándar permite a las empresas definir qué debe
ser un producto de calidad y cómo deben satisfacerse las necesidades de los
clientes. Así, proporciona a las empresas el marco para revisar periódicamente si
se satisfacen estas necesidades, con el objetivo de una mejora continua.
Los beneficios, entonces, se ven reflejados en los resultados positivos a mediano y
largo plazo en una empresa. Ahí radica la importancia de implementarlo, más allá
de que constituya un reto perfeccionar los procesos para cumplirlo.
16
RESULTADOS:
Reducción de costos.
Automáticamente los costos se reducen ya que la organización tendrá menos
reproceso, con esto, las piezas que se desechaban, ahora serán utilizadas, las
personas que se encargaban de volver a reprocesar dichas piezas, ahora podrán
dedicarse a la producción y el tiempo que le dedicaban a este mismo los podrán
utilizar para innovar nuevos productos o mejorar sus sistemas de producción,
también ocasionando un ahorro en el tiempo y los materiales ocupados para la
elaboración del producto.
Disminución en los precios.
Como consecuencia en la reducción de costos, ocasionado por el menor uso de
materiales, por la reducción en los reprocesos, por el menor desperdicio y por el
menor desgaste humano, la productividad aumenta considerablemente y el precio
del producto o servicio puede ser menor.
Presencia en el mercado.
Con una calidad superior a la de la competencia, con un precio competitivo, con
productos innovadores y cada vez más perfeccionados, el mercado reconoce la
marca creando una confiabilidad hacia los productos fabricados o servicio
otorgados; lo que redunda en una presencia sobresaliente en el mercado.
Permanencia en el mercado.
Como consecuencia de las ventajas antes mencionadas, la empresa tiene alta
probabilidad de permanecer en el mercado con una fidelidad por parte de los
consumidores.
17
Generación de empleos.
Al mejorar la calidad, con un precio competitivo, con presencia y permanencia en el
mercado, se pueden proporcionar más empleos, que a su vez demuestra un
crecimiento en la organización y cumple íntegramente con uno de los objetivos de
la empresa.
18
CONCLUSIÓN:
En una empresa de productos o servicios tenemos en cuenta que para tener un
buen desarrollo necesitamos de la calidad, comienza desde el interior de ella, los
valores implicados en los trabajadores, la estimulación de su moral para así tener
un mejor desempeño laboral, mejorar la productividad de producción después de
hacer capacitación laboral y motivarlos para ser mejor. También es importante
mejorar los materiales que utilizamos, capacitar para mejor producción, dar
mantenimiento y cambiar lo que ya es obsoleto, en cuanto a administración de la
empresa, es importante tener bien plantada la visión y misión, hacer estudios,
tomar en cuenta al futuro cliente y a los mismos contribuyentes, planificar y tener
controladores y una buena vinculación. Y hoy en día no podemos pensar solo en
nosotros, sino en el medio ambiente de donde provenimos cada uno de los seres
humanos y materias. Teniendo un buen ambiente y apto, la productividad de la
empresa es mas fácil.
La calidad es la satisfacción que obtiene el cliente al adquirir un producto o
servicio de acuerdo a sus necesidades, calidad no solo del producto sino del
trabajo, del proceso que se lleva a cabo para lograr una venta, para tener calidad
antes debes de comparar con los demás y en el caso de una empresa, comprarlo
con la competencia que ofrece el mismo producto, después de una comparación
es importante identificar lo que le hace falta para mejorar y así estar en constante
innovación para obtener la preferencia del cliente o comprador. Surge un aumento
de ventas, mayor producción, crecimiento a otro nivel de competencia y mayor
ganancia.
Para una mejor calidad una clave es buscar la manera de producir a menor costo,
de una buena calidad, a menor precio que la competencia y que cumpla con las
expectativas del consumidor, así la empresa se mantiene, crece, genera empleos
y los clientes tienen preferencia.
Es muy importante la calidad en una empresa ya que impacta principalmente en la
mejora, estabilidad, productividad y crecimiento a nuevos niveles de ventas o
niveles de expectativas mas altos a lo que los clientes necesitan
19
BIBLIOGRAFÍA:
• Alberto G. 2002. Mejora Continua y Acción Correctiva. Pearson Educación.
DF, México. pp. 2-3.
•
Deming, W. Edwards; «Calidad, productividad y competitividad a la salida
de la crisis»; Editorial Díaz de Santos; Madrid, 1989.
• Jesús Alberto Viveros Pérez, La Calidad en mis manos, México 2005.
• https://www.ecic.com.mx/importancia-de-la-calidad-en-las-empresas/
• http://maestrosdelacalidadmc105611.blogspot.com/p/maestros-y-sus-
aportes.html?m=1
• https://www.emprendices.co/la-importancia-la-calidad-las-empresas/

Más contenido relacionado

PPTX
Filosofía y principios de la calidad
PDF
G1.herrera.núñez.edison.gestión de la calidad y la productividad
DOCX
Resuelva de las preguntas de repaso
DOCX
Guias calidad total
PPT
Gestion de calidad
PPTX
Mejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedores
DOCX
capitulo 4 libro de gestion de calidad
DOCX
Calidad total joel
Filosofía y principios de la calidad
G1.herrera.núñez.edison.gestión de la calidad y la productividad
Resuelva de las preguntas de repaso
Guias calidad total
Gestion de calidad
Mejorar la calidad está al alcance de PYMES y emprendedores
capitulo 4 libro de gestion de calidad
Calidad total joel

La actualidad más candente (20)

DOCX
Organizacion para la calidad
PPT
Calidad total
PPTX
Calidad en el servicio
DOCX
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
PDF
Liderazgo y Administración de Calidad Educativa
DOCX
Gurus de la Calidad
PPT
Metodologías de Calidad Total
PPTX
Proyecto de uni intro
DOCX
Puntos deming[1]
PDF
PPT
Que es 6 Sigma
DOCX
modelo de calidad
PPT
Calidad Total
PPT
Curso de Calidad Total
PPT
Gestion calidad
DOCX
6 calidad total
DOCX
Mejoramiento continuo
DOCX
Conceptos y filosofías de calidad
DOCX
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
DOCX
Sistema de gestión de la calidad
Organizacion para la calidad
Calidad total
Calidad en el servicio
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Liderazgo y Administración de Calidad Educativa
Gurus de la Calidad
Metodologías de Calidad Total
Proyecto de uni intro
Puntos deming[1]
Que es 6 Sigma
modelo de calidad
Calidad Total
Curso de Calidad Total
Gestion calidad
6 calidad total
Mejoramiento continuo
Conceptos y filosofías de calidad
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Sistema de gestión de la calidad
Publicidad

Similar a Trabajo academico calidad (20)

PPT
Concepto de calidad vite
DOCX
Filosofia de la calidad
PPTX
Guia empresarial de la Calidad de productos
PDF
Calidad y promotores de la calidad
PPTX
Inntroduccion a los sistemas de calidad- definiciones
PPT
4. calidad y competitividad2
PDF
teoricos de la calidad
PPTX
Cultura de calidad (1)
PPTX
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
PPT
Trabajo administracion y tecnicas de mantenimiento
PPTX
Gestión de la calidad y mejora continua
PDF
Aportaciones de principales exponentes de calidad.pdf
DOCX
Condiciones para la puesta en marcha de los círculos de calidad
PDF
La Calidad en las Organizaciones
PPTX
Calidad total
PPTX
Calidad Total Normas ISO 1 sssss(3).pptxs
PPT
008 filosofia de la calidad 36
PPTX
Control de calidad agosto 2012
PPT
Calidad mas alla de certificacion
PPT
Concepto de calidad vite
Filosofia de la calidad
Guia empresarial de la Calidad de productos
Calidad y promotores de la calidad
Inntroduccion a los sistemas de calidad- definiciones
4. calidad y competitividad2
teoricos de la calidad
Cultura de calidad (1)
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
Trabajo administracion y tecnicas de mantenimiento
Gestión de la calidad y mejora continua
Aportaciones de principales exponentes de calidad.pdf
Condiciones para la puesta en marcha de los círculos de calidad
La Calidad en las Organizaciones
Calidad total
Calidad Total Normas ISO 1 sssss(3).pptxs
008 filosofia de la calidad 36
Control de calidad agosto 2012
Calidad mas alla de certificacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

Trabajo academico calidad

  • 1. 1 “ IMPACTO EN LAS EMPRESAS CON CALIDAD “ TALLER: Herramientas para la búsqueda y manejo de la información PROFESORA: Lic. Irma Verónica Orduño Bórquez ALUMNO: Fernando José García Flores CARRERA: Ing. Sistemas de calidad GRUPO: 02 MATRICULA:19010264 Mochicahui, El Fuerte, Sin. A 27 de Septiembre de 2019
  • 2. 2 ÍNDICE: 1.1 Introducción………………………………………………..3 1.2 Objetivo……………………………………………………..4 1.3 Conceptos de calidad………………..............................5 1.4 Aportaciones a la calidad…………………………...…...6,7 1.5 Causas de la mala calidad……………………………….8 1.6 Norma ISO 9001 y sus ventajas………………………...9,10 1.7 Principios de la calidad……………………………...….11 1.8 Beneficios de la calidad………………………...………12 1.9 Resultados…………………………………...……………16,17 1.10 Conclusión………………………………………….……..18 1.11 Bibliografia………………………………………………...19
  • 3. 3 INTRODUCCION: En la actualidad existen retos y sobre todo de la competencia en las organizaciones, lo cual permite enfrentar la alta competencia, tanto nivel nacional como internacional. La buena calidad es una cualidad que debe tener cualquier servicio para obtener un mayor rendimiento en su funcionamiento y durabilidad, cumpliendo con normas y reglas necesarias para satisfacer las necesidades del cliente. La calidad dentro de una organización es un factor importante que genera satisfacción a sus clientes, empleados y accionistas, y provee herramientas prácticas para una gestión integral. Hoy en día es necesario cumplir con los estándares de calidad para lograr entrar a competir en un mercado cada vez más exigente; para esto se debe buscar la mejora continua, la satisfacción de los clientes y la estandarización y control de los procesos. También se debe hacer que los diferentes departamentos de la empresa hagan de la calidad definiendo los objetivos que le corresponden buscando siempre la satisfacción del cliente y el mejoramiento continuo.
  • 4. 4 OBJETIVO: El propósito es que, al finalizar esta lectura de proyecto tengas más información y consejos para saber cómo y por qué debes gestionar la calidad en tu empresa. En un mundo como el actual, conectado y globalizado, los retos son cada vez mayores. De manera especial, por la intensa competencia en muchos sectores de la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. Hay competencia en el campo educativo, en investigación científica, en aplicaciones de la tecnología, en el campo militar y, por supuesto, en el campo empresarial. Las organizaciones que permanecen son la que implementan, entre otras prácticas, la calidad. No solo la calidad de un producto o servicio, sino la calidad en todos sus procesos internos y en la relación con clientes y proveedores. Una condición que debe tener todo proceso para conseguir su mayor capacidad de respuesta (rendimiento), es la calidad. Para lo cual debe cumplir normas y reglas que aseguren la satisfacción y necesidades del cliente. Porque todo proceso tiene un cliente al que entrega algo, un producto, un servicio, un insumo… Como sabes, la calidad dentro de una empresa es un factor clave que produce satisfacción a sus clientes, empleados y accionistas. El fin de la calidad en una empresa es dotar de herramientas prácticas a la organización para una gestión integral. Y si esta gestión es ágil y fácil de ejecutar.
  • 5. 5 CONCEPTOS DE CALIDAD EN LAS EMPRESAS Calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles, solo así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagará; la calidad puede estar definida solamente en términos del agente. La palabra calidad tiene múltiples significados. Dos de ellos son los más representativos. La calidad consiste en aquellas características de producto que se basan en las necesidades del cliente y que por eso brindan satisfacción del producto. Calidad consiste en libertad después de las deficiencias. De manera somera calidad significa calidad del producto. Más específico, calidad es calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad de proceso, calidad de la gente, calidad del sistema, calidad de la compañía, calidad de objetivos, etc. Calidad es conformidad con los requerimientos. Los requerimientos tienen que estar claramente establecidos para que no haya malentendidos; las mediciones deben ser tomadas continuamente para determinar conformidad con esos requerimientos; la no conformidad detectada es una ausencia de calidad. La calidad es: Cumplir con los requerimientos que necesita el cliente con un mínimo de errores y defectos. “la calidad es satisfacer las necesidades de los clientes, esto trae como consecuencia que surja en las organizaciones la importancia de tener calidad en todas ellas” APORTACIONES A LA CALIDAD
  • 6. 6 La aportación más importante es la llamada «Trilogía de Juran», que son los tres procesos necesarios para la administración de la calidad: 1. Establecer un equipo de personas para cada proyecto con una responsabilidad clara de llevar el proyecto a buen fin. 2. Proporcionar los recursos, la motivación y la formación necesaria para que los equipos: Diagnostiquen las causas. 3. Fomenten el establecimiento de un remedio y establezcan los controles para mantener los beneficios. La filosofía de Kaoru Ishikawa La filosofía de Ishikawa consta de cinco puntos a continuación descritos: 4. Primero la calidad, no a las utilidades de corto plazo. 5. Lo importante en toda organización es la calidad y no a las utilidades que se generen rápidamente. 6. Orientación hacia el consumidor. 7. Los servicios y productos deben estar encaminados siempre hacia la satisfacción de las necesidades del cliente. 8. El proceso siguiente es el cliente. 9. Ishikawa logró definir una filosofía técnica que forma parte de la calidad, a ésta la llamó las siete herramientas estadísticas de la administración para el análisis de los problemas como: • Cuadro de Pareto. • Diagrama de causa y efecto. • Estratificación. • Hoja de verificación. • Histogramas. • Diagramas de dispersión.
  • 7. 7 • Gráficas y cuadros de control. La filosofía Deming se basa en los catorce principios gerenciales, que constituyen el pilar para el desarrollo de la calidad. 1. Ser constantes en el propósito de mejorar el producto y el servicio con la finalidad de ser más competitivos, mantener la empresa y crear puestos de trabajo. 2. Adoptar la nueva filosofía para afrontar el desafío de una nueva economía y liderar el cambio. 3. Eliminar la dependencia en la inspección para conseguir calidad. 4. Acabar con la práctica de comprar en base solamente al precio. Minimizar el coste total en el largo plazo y reducir a un proveedor por elemento estableciendo una relación de lealtad y confianza. 5. Mejorar constantemente y siempre el sistema. Esto mejorará la calidad y reducirá los costes. 6. Instituir el entrenamiento de habilidades 7. Adoptar e instituir el liderazgo para la dirección de personas, reconociendo sus diferencias, habilidades, capacidades y aspiraciones. El propósito del liderazgo es ayudar al equipo a mejorar su trabajo. 8. Eliminar el miedo, de forma que todos puedan trabajar con eficacia. 9. Eliminar las barreras entre departamentos asegurando una cooperación win-win. Las personas de todos los departamentos deben trabajar como un equipo y compartir información para anticipar problemas que pudieran afectar al uso del producto o servicio. 10.Eliminar los eslóganes y exhortaciones a la calidad. Esto solo puede dañar las relaciones ya que la mayoría de las causas de baja calidad son del sistema y los empleados poco pueden hacer. 11.Eliminar los objetivos numéricos, las cuotas y la dirección por objetivos. Sustituyen el liderazgo.
  • 8. 8 12.Eliminar las causas que impiden al personal sentirse orgullosos de su trabajo. Esto es eliminar la revisión anual de méritos o cualquier tipo de clasificación que solo creará competitividad y coflicto. 13.Instituir un vigoroso programa de educación y automejora. 14.Poner a todo el mundo a conseguir la transformación ya que ésta es el trabajo de todos. CICLO DE DEMING PLANEAR: Se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan. HACER: Se comprueba en pequeña escala o sobre la base de ensayo tal como ha sido planeado. Hacer lo planificado. VERIFICAR: Se supervisa si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud de los mismos. Las cosas pasaron según se planificaron. ACTUAR: De acuerdo a lo anterior, se actúa en consecuencia, ya sea generalizando el plan si dio resultados y tomando medidas preventivas para que la mejora no sea reversible, o reestructurando el plan debido a que los resultados no fueron satisfactorios, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo. La buena calidad es una condición que debe tener todo servicio para conseguir mayor rendimiento en su actividad y durabilidad, cumpliendo con normas y reglas necesarias para cumplir con las necesidades del cliente. La calidad dentro de una empresa es un factor importante que produce satisfacción a sus clientes, empleados y accionistas, y dota de herramientas prácticas para una gestión integral. En la actualidad es necesario cumplir con los estándares de calidad para poder competir en un mercado cada vez más exigente; por ello se debe buscar: 1. La mejora continua 2. La satisfacción de los clientes
  • 9. 9 3. La estandarización 4. El control de los procesos. ¿Cuáles son las causas de la mala calidad? Las causas de la mala calidad pueden agruparse con un enfoque de procesos en seis categorías principales: Hombre • La falta de motivación / interés, el miedo, el estrés • Enfoque en negocios a corto plazo, prisa • Pocas personas en un proceso que necesita más • La falta de capacitación / habilidades • El personal no cualificado • Las personas que toman atajos Máquina • La falta de capacidad para producir • La falta de mantenimiento • Sin disponibilidad de piezas de repuesto • El desgaste de equipos y herramientas • Inadecuada configuración / calibración • Tecnología obsoleta Material
  • 10. 10 ▪ Material de bajo grado ▪ El material no especificado ▪ Variación, constante e irregular Administración • La falta de visión, misión y objetivos, sistema de valores pobre • El no poder identificar / comprender las necesidades / requisitos • La planificación a corto plazo y resultados mal presupuestados • Inadecuada / deficiente planificación • Incentivos e indicadores inapropiados • Favoritismo / politiquería • Falta de supervisión / monitoreo • Escasa o acelerada actitud hacia el cambio • La falta de habilidades para la toma de decisiones y la comunicación • La falta de comprensión de los procesos • La falta de toma de decisiones basada en hechos Método • La falta de procedimientos • Los procedimientos no se siguieron • Requisitos conflictivos • Los procedimientos no comunicados • Requisitos demasiado rígidos o demasiado relajados • Registros que no agregan valor a la toma de decisiones Medio ambiente • Humedad / temperatura / iluminación • Definición adecuada de un ambiente apto
  • 11. 11 La mala calidad es recordada por mucho tiempo, los precios bajos son olvidados rápidamente. También se debe hacer que los diferentes departamentos busquen siempre la satisfacción del cliente, dentro de una organización es un factor importante que genera satisfacción a sus clientes, empleados y accionistas, y provee herramientas prácticas para una gestión integral. Hoy en día es necesario cumplir con los estándares de calidad para lograr entrar a competir en un mercado cada vez más exigente; para esto se debe buscar la mejora continua, la satisfacción de los clientes y la estandarización y control de los procesos. También se debe hacer que los diferentes departamentos de la empresa hagan de la calidad definiendo los objetivos que le corresponden buscando siempre la satisfacción del cliente y el mejoramiento continuo. La norma ISO 9001 La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad y que se agrupa todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe tener para que su sistema sea efectivo y no le impida administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. El objetivo de la ISO es alcanzar con respecto un consensuo sobre las soluciones comerciales y sociales (tanto para los clientes como para los usuarios) para que cumplan con las exigencias que establece la norma. Estas normas son totalmente voluntarias ya que no se trata de una entidad gubernamental y la ISO no tiene la autoridad para exigir su cumplimiento.
  • 12. 12 VENTAJAS DE NORMA ISO 9001 • La satisfacción del cliente, mediante la entrega de productos o servicios que cumplan con los requisitos que se hayan establecido. • La reducción de costes, a través de la mejora continua en los procesos y la resultante eficacia operativa. • La mejora en las relaciones entre las partes interesadas, comprendiendo personal, clientes y proveedores. • La conformidad legal, por medio de la comprensión de como influye el impacto de los requisitos legales y reglamentarios en la empresa y sus clientes. • La mejora en la gestión de los riesgos, mediante una mayor consistencia y trazabilidad de los servicios y productos. • Las credenciales de negocio demostrables para la verificación independiente frente a las normas reconocidas. • La posibilidad de abrir más mercado, en especial si las especificaciones de adquisición exigen la certificación como condición. Sin embargo, tras todo este enorme esfuerzo radica un gran cambio en la mentalidad de la empresa, un cambio cultural donde la calidad personal de cada trabajador, accionista de la empresa. Por ello se puede afirmar que la calidad personal es la forma de cómo se trabaja diariamente, una forma de asegurarse de que las cosas se hagan bien a la primera. Para mejorar la calidad personal se tienen que examinar continuamente las actitudes, conductas, competencias, compromisos, valores y métodos de trabajo. Lo que es necesario hacerlo con las siguientes pautas. 1. Establecer objetivos personales de calidad, en otras palabras poner metas para conseguir mejorar el actual nivel de desempeño. 2. Establecer cuentas de calidad personal, que permita saber dónde se encuentra un individuo respecto a un plan para mejorar su estándar de calidad. 3. Comprobar la satisfacción del personal con los esfuerzos hechos para la satisfacción de las demandas.
  • 13. 13 4. Reducirlos, corregir y eliminar completamente el origen de la causa que pueda generar errores en el desempeño del trabajo de la empresa. 5. Trabajar eficazmente, lo que presupone un conocimiento del alcance del trabajo propio y los resultados esperados. 6. Usar bien los recursos, no malgastando el tiempo, el dinero, los materiales y demás recursos de la empresa. 7. Implicarse en el trabajo y cumplir con los objetivos marcados. 8. Fortalecer la autodisciplina, acabando de forma eficiente lo que se comienza. 9. Requerir calidad tanto al líder de la empresa como a los demás. PRINCIPIOS DE LA CALIDAD La calidad se establece por 13 principios: 1. Hacer bien las cosas desde la primera vez. 2. Satisfacer las necesidades del cliente (tanto externo como interno ampliamente) 3. Buscar soluciones y no estar justificando errores. 4. Ser optimista a ultranza. 5. Tener buen trato con los demás. 6. Ser oportuno en el cumplimiento de las tareas. 7. Ser puntual. 8. Colaborar con amabilidad con sus compañeros de equipo de trabajo. 9. Aprender a reconocer nuestros errores y procurar enmendarlos. 10.Ser humilde para aprender y enseñar a otros. 11.Ser ordenado y organizado con las herramientas y equipo de trabajo. 12.Ser responsable y generar confianza en los demás. 13.Simplificar lo complicado, desburocratizando procesos.
  • 14. 14 Todo lo anterior lleva a un producto o servicio con calidad, al tener más calidad se puede vender más y se tiene un mejor servicio, por lo consiguiente, se genera más utilidad, que es uno de los objetivos principales de todas las empresas. Estos requisitos hay que tomarlos en cuenta para que toda organización logre implantar la calidad tanto en los productos que ofrece como en el servicio que brinda, esto sólo se puede alcanzar siendo perseverantes en aplicar los pasos antes mencionados, con el fin de hacer de la calidad un compromiso para cada uno de los miembros de la institución. BENEFICIOS DE LA CALIDAD EN UNA EMPRESA Generar mayor eficiencia. Las empresas con un SGC tienen el objetivo de maximizar la eficiencia y la calidad de sus procesos. Establecen pautas para ser
  • 15. 15 seguidas por todos los empleados con el fin de llevar a cabo procesos comerciales y capacitaciones más sencillas y menos agotadoras en términos de tiempo o gasto financiero. Estimula la moral de los empleados. Las funciones claras y definidas, los sistemas de capacitación establecidos, así como una clara comprensión de cómo sus roles afectan la calidad y el éxito del negocio, son propios del enfoque de un SGC. Este busca que los empleados estén motivados y satisfechos, ya que así se desempeñarán adecuadamente en la organización. Ofrece reconocimiento internacional. ISO 9001, la norma que establece los requisitos para la implementación de un SGC, es una marca mundial de gestión de calidad. Al implementar este sistema, tu negocio parecerá digno de confianza. El objetivo de muchas empresas es exportar a nivel internacional, y la acreditación ISO contribuirá en gran medida a establecer la credibilidad en el ámbito comercial internacional. Mejora la gestión de procesos. Los directivos pueden aprender qué mejoras son necesarias en un negocio a través de un sistema de documentación y análisis. Este es un procedimiento cuidadosamente planificado e implementado, que garantizará la toma de decisiones correctas para el negocio y la eliminación de los riesgos de cualquier error costoso. Ofrece niveles más altos de satisfacción del cliente. ISO 9001 se basa en el principio de mejora continua. El estándar permite a las empresas definir qué debe ser un producto de calidad y cómo deben satisfacerse las necesidades de los clientes. Así, proporciona a las empresas el marco para revisar periódicamente si se satisfacen estas necesidades, con el objetivo de una mejora continua. Los beneficios, entonces, se ven reflejados en los resultados positivos a mediano y largo plazo en una empresa. Ahí radica la importancia de implementarlo, más allá de que constituya un reto perfeccionar los procesos para cumplirlo.
  • 16. 16 RESULTADOS: Reducción de costos. Automáticamente los costos se reducen ya que la organización tendrá menos reproceso, con esto, las piezas que se desechaban, ahora serán utilizadas, las personas que se encargaban de volver a reprocesar dichas piezas, ahora podrán dedicarse a la producción y el tiempo que le dedicaban a este mismo los podrán utilizar para innovar nuevos productos o mejorar sus sistemas de producción, también ocasionando un ahorro en el tiempo y los materiales ocupados para la elaboración del producto. Disminución en los precios. Como consecuencia en la reducción de costos, ocasionado por el menor uso de materiales, por la reducción en los reprocesos, por el menor desperdicio y por el menor desgaste humano, la productividad aumenta considerablemente y el precio del producto o servicio puede ser menor. Presencia en el mercado. Con una calidad superior a la de la competencia, con un precio competitivo, con productos innovadores y cada vez más perfeccionados, el mercado reconoce la marca creando una confiabilidad hacia los productos fabricados o servicio otorgados; lo que redunda en una presencia sobresaliente en el mercado. Permanencia en el mercado. Como consecuencia de las ventajas antes mencionadas, la empresa tiene alta probabilidad de permanecer en el mercado con una fidelidad por parte de los consumidores.
  • 17. 17 Generación de empleos. Al mejorar la calidad, con un precio competitivo, con presencia y permanencia en el mercado, se pueden proporcionar más empleos, que a su vez demuestra un crecimiento en la organización y cumple íntegramente con uno de los objetivos de la empresa.
  • 18. 18 CONCLUSIÓN: En una empresa de productos o servicios tenemos en cuenta que para tener un buen desarrollo necesitamos de la calidad, comienza desde el interior de ella, los valores implicados en los trabajadores, la estimulación de su moral para así tener un mejor desempeño laboral, mejorar la productividad de producción después de hacer capacitación laboral y motivarlos para ser mejor. También es importante mejorar los materiales que utilizamos, capacitar para mejor producción, dar mantenimiento y cambiar lo que ya es obsoleto, en cuanto a administración de la empresa, es importante tener bien plantada la visión y misión, hacer estudios, tomar en cuenta al futuro cliente y a los mismos contribuyentes, planificar y tener controladores y una buena vinculación. Y hoy en día no podemos pensar solo en nosotros, sino en el medio ambiente de donde provenimos cada uno de los seres humanos y materias. Teniendo un buen ambiente y apto, la productividad de la empresa es mas fácil. La calidad es la satisfacción que obtiene el cliente al adquirir un producto o servicio de acuerdo a sus necesidades, calidad no solo del producto sino del trabajo, del proceso que se lleva a cabo para lograr una venta, para tener calidad antes debes de comparar con los demás y en el caso de una empresa, comprarlo con la competencia que ofrece el mismo producto, después de una comparación es importante identificar lo que le hace falta para mejorar y así estar en constante innovación para obtener la preferencia del cliente o comprador. Surge un aumento de ventas, mayor producción, crecimiento a otro nivel de competencia y mayor ganancia. Para una mejor calidad una clave es buscar la manera de producir a menor costo, de una buena calidad, a menor precio que la competencia y que cumpla con las expectativas del consumidor, así la empresa se mantiene, crece, genera empleos y los clientes tienen preferencia. Es muy importante la calidad en una empresa ya que impacta principalmente en la mejora, estabilidad, productividad y crecimiento a nuevos niveles de ventas o niveles de expectativas mas altos a lo que los clientes necesitan
  • 19. 19 BIBLIOGRAFÍA: • Alberto G. 2002. Mejora Continua y Acción Correctiva. Pearson Educación. DF, México. pp. 2-3. • Deming, W. Edwards; «Calidad, productividad y competitividad a la salida de la crisis»; Editorial Díaz de Santos; Madrid, 1989. • Jesús Alberto Viveros Pérez, La Calidad en mis manos, México 2005. • https://www.ecic.com.mx/importancia-de-la-calidad-en-las-empresas/ • http://maestrosdelacalidadmc105611.blogspot.com/p/maestros-y-sus- aportes.html?m=1 • https://www.emprendices.co/la-importancia-la-calidad-las-empresas/