Ideas para realizar una tesis doctoral
Resumen
Este documento presenta una visión personal del autor respecto de cómo
debe plantearse el trabajo de una tesis doctoral, en particular en la
presentación de la propuesta.

1. Introducción
La realización de una tesis doctoral es una actividad avanzada en la que el
doctorando demuestra hacer una contribución significativa al avance de
la Ciencia.

Aunque suene grandielocuente, el objetivo de una tesis es que marque un
antes y un después; es decir que el doctor arroje luz sobre un tema del
que antes todos sabíamos menos (incluso, nadie sabía nada) y ahora
sabemos un poquito (o un mucho) más. De ahí que se exija como requisito
la novedad de la tesis y que sea original del sujeto que la suscribe.

El DRAE sugiere las siguientes definiciones de "tesis":

   1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
   2. f. Opinión de alguien sobre algo.
   3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al
      título de doctor en una facultad.

definiciones que remarcan el caracter de "juicio personal razonado,
instrumental para obtener el título de doctor."

2. Elección del tema de tesis
En una escuela de ingeniería parece razonable requerir de una tesis que
sea práctica y actual, a fin de que su aportación tenga impacto en el
desempeño de la profesión.

Pero en rigor la tesis puede no tener ninguna utilidad evidente y es cierto
que muchas tesis doctorales han sido solo el camino que ha llevado a un
resultado final después de la contribución de múltiples doctores. Cada
uno en singular no ha solucionado nada. Entre todos la Ciencia ha
progresado.

Una tesis debe tener un objetivo claro que permita
1.   presentar las intenciones antes de abordarla
   2.   presentar y evaluar un plan de acción
   3.   seguir un método en su desarrollo
   4.   presentar y defender las conclusiones

No pasa nada si el objetivo hay que ajustarlo a lo largo del desarrollo: es
normal cuando los resultados no se conocen (si se conocieran sería un
proyecto, no una tesis).

Es buen síntoma detectar que otros grupos de investigación persiguen el
mismo o similar objetivo, pues demuestra que el objetivo es interesante y
que no está todo dicho sobre el tema.

No pasa nada si múltiples personas y equipos trabajan en lo mismo: los
resultados dependen de la metodología, de la aproximación y, quizás, de
la suerte de cada uno. A veces el interés de la tesis no es tanto la
conclusión como el proceso que lleva a ella.

Por ejemplo, en geología hay que explicar el por qué de los fenómenos
vulcánicos. Todo el mundo sabe la conclusión: los volcanes. pero lo
interesante es la explicación que permite entender el fenómeno y
predecir lo que van a hacer los volcanes.

En ingeniería, el arte de hacer las cosas metódicamente y con resultados
previsibles, es frecuente que la tesis sea de tipo metodológico:

   1.   un nuevo método
   2.   una mejora en un método
   3.   un modelo
   4.   una conceptualización
   5.   ...

es difícil y aventurero marcar el camino de los que investigan.

2.1. Sobre el tutor

3. Presentación de una propuesta
Para afrontar una tesis, primero debe presentar una propuesta que será
evaluada por otros doctores en el ámbito de conocimiento.

1.                  Defina                  el                   ámbito.
Si es una tesis multidisciplinar (muy atractivas, por cierto), defina los
varios ámbitos claramente.
2.                 Declare                   su                 objetivo.
En pocas palabras, que se entienda, intuitivamente, qué meta persigue.

3.     Identifique      líneas     de    investigación      relacionadas.
Antes esto costaba un esfuerzo ímprobo. Ahora, con Internet, es
relativamente fácil localizar grupos de trabajo y publicaciones para
centrar el tiro. Pero no olvide que no basta con citarlas, hay que
calificarlas, compararlas y acabar convenciendo a los lectores de que

   1. sabe usted lo que hay en curso
   2. lo entiende
   3. ha encontrado su hueco

4.                 Proponga                  un                 plan.
Puede que lo cambio; es más, es casi seguro que lo cambiará durante la
investigación; pero al menos tenemos un plan de trabajo con objetivos,
fechas y medios necesarios:

        estudio,                          formación,                      ...
        en el tema objeto de investigación o en técnicas necesarias para su
        estudio (por ejemplo, técnicas de laboratorio, análisis estadístico,
        etc.)
        viajes: congresos, estancias, visitas, ...
        medios:       laboratorio,      instrumental,      programas,     ...
        becarios, ayudantes, ...
        tareas ordenadas en el tiempo
        experiencias de laboratorio, experiencias reales, pruebas, ...
        presentaciones tempranas: congresos, seminarios, workshops, ...

5.                                                           Bibliografía.
En la que fundamenta todo lo anterior, en particular el punto 3.

3.1. Sobre el método científico

4. Presentación de la memoria
Cuando complete los requisitos académicos y se considere de valor sus
resultados científico, procederá a la redacción de la memoria que explica:

   1.   estado del arte: actualizado
   2.   método seguido
   3.   tareas realizadas (se ajusten o no al plan preliminar)
   4.   parte experimental o de corroboración de que los resultados se
        compadecen con la realidad
5. criterios de valoracion: cualitativos y/o cuantitativos según
   proceda
6. publicaciones
7. bibliografía actualizada
8. hay que destacar siempre los aspectos más novedosos, originales y
   creativos, lo que hace el trabajo singular: único en su especie
9.    ara quienes están cursando un posgrado o
      finalizando sus estudios de grado, la presentación
      de un trabajo final de investigación resulta el paso
      más                                     importante.

      A pesar de los mucho talleres y cursos impartidos
      sobre metodologías, los alumnos parecen
      perderse en un mundo abstracto de conceptos
      confusos que agotan a cualquier persona.

      Aquí presentamos un modelo simple y efectivo
      para diseñar un proyecto de tesis claro y posible.


      Ideas                                                 clave

      Elegir un tema pequeño, muy acotado en tiempo,
      espacio y alcance.
10.

11.    Que el tema: nos agrade, pueda sernos útil, que
      sea muy conocido por nosotros, que tengamos
      fácil disponibilidad de fuentes. Es recomendable
      no meterse en temas muy discutidos porque nos
      fuerza a investigar muchos autores y se hace muy
      pesado luego.
12.    Escribir las ideas en la medida que van
      apareciendo       en    nuestra     mente,    sin
      consideraciones de forma o metodología. Lo
importante es generar un volumen de escritura
      sobre el cual, luego poder modificar y mejorar.
13.



      Escribir de más (es más fácil resumir que generar
      más ideas).
14.



       No pretendan hacer una súper tesis original, la
      meta es terminar la tesis y aprobarla. (Ya habrá
      tiempo para aprender..)
15.



      Consideraciones                          generales

      La diferencia principal entre una tesis de grado
      (tesina) o de Maestría y una tesis doctoral, es que
      las primeras no requieren hacer un aporte original
      al       desarrollo       del        conocimiento.


      Ligado a lo anterior, las tesis de Maestría o tesinas
      tampoco      requieren      obligatoriamente      una
      hipótesis.


      (En términos simples, una hipótesis plantea una
      relación de causalidad; es decir, A sucede a causa
      de B. O de modo inverso, B es consecuencia de A.
      En este caso, el eje de la tesis es comprobar la
      veracidad        de        dicha        hipótesis.)


      Si el tipo de tesis y el conocimiento del alumno
      sobre el tema lo ameritan, puede incluirse una
hipótesis, pero como se dijo anteriormente, no es
obligatoria.


En las tesis en general, y sobre todo en aquellas
que no tienen hipótesis, es importante formular
bien el objetivo general. El mismo denota la
finalidad    y    alcance     de    la    misma.


Sin embargo, lo más importante en una tesis es la
coherencia entre el alcance del objetivo
formulado, el orden y alcance de los argumentos y
su                                     conclusión.




Tipos                   de                   tesis

Existen múltiples clasificaciones de tesis, sin
embargo las más comunes para Maestrías y
tesinas                                    son:

Exploratorias: se refiere a investigaciones en las
que existe un desconocimiento general sobre el
tema. De modo que se requiere indagar para
identificar causales y fundamentos del mismo.

Descriptivas: Basadas en la descripción de un
fenómeno o hecho. Se supone un conocimiento
previo del tema, el cual lleva a preguntas más
precisas y enfocadas en la relación entre variables.

Explicativas: se basan en la identificación de las
relaciones entre variables. Tiende a explicar con
mayor claridad la relación entre variables.

Dependiendo del grado de conocimiento del
alumno se elegirá qué tipo de tesis es la más
adecuada         a         su         estudio.

Lo que cambia, a la hora de plantear el tema es, en
primer lugar, el estado de la cuestión y el tipo de
preguntas que se realizan para formular el
problema      y     así   identificar     objetivos.


Como se dijo anteriormente en las tesis
exploratorias y descriptivas puede prescindirse de
hipótesis.

Aunque menos frecuente, en algunos casos,
pueden plantearse tesis propositivas, las cuáles,
ante una problema definido e irresuelto, ofrecen
una alternativa, un mecanismo o un dispositivo
(Ej. Un marco de resolución o análisis o un
software).

Todas estas categorías hay que considerarlas
luego de haber elegido el tema de la tesis.



Proyecto
16.



      A continuación se expondrá una estructura típica
      de       un        proyecto      de        tesis.



      1.                                        Título
      2. Estado del tema / estado del arte/ estado de
      la                                      cuestión
      3.                                 Justificación
      4.      Hipótesis        (si      la       hay).
      5.               Objetivo               general.
      6.             Objetivos             específicos.
      7.        Metodología         y          Fuentes


      1.                                           Título
      Es el objeto de estudio. Debe exponer de qué se
      trata la tesis. Idealmente debe circunscribir o
      limitar el alcance temporal y espacial de la misma.
      De este modo ya resolvemos el primer punto
      crítico que es la excesiva amplitud del trabajo.
      Luego, con el objetivo general se verá con más
      claridad.


      Ejemplos:


       “La cadena productiva de los biocombustibles en
      tal país durante 2008 – 2010”.
17.    “Los movimientos campesinos como variable
      social en tal país o región durante el periodo
      1990- 2000”.
18.


19.   “El desarrollo de softwares de gestión en tal lugar
      en 2011”
20.

21.   “Las relaciones entre Europa y Sudamérica
      durante 1990 – 2000”.
22.




23.   Puede agregársele un subtítulo para ubicar mejor
      a quien lee la tesis.
24.




25.   2. Estado del tema / estado del arte / estado de
      la cuestión
26.

27.   Aquí se plantea el tema y/o el problema. En esta
      parte contamos lo que se sabe sobre el tema,
      antecedentes, cuáles son los enfoques existentes,
      las principales discusiones y los principales
      autores (si los hay) . Es fundamental identificar
      con claridad la temática que se abordará. La idea
      es introducir al lector en el tema.
28.
29.   ATENCIÓN: NO SE TRATA DE HABER LEIDO TODO
      LO QUE EXISTA SOBRE EL TEMA, SINO TENER, AL
      MENOS, UNA IDEA GENERAL Y ACTUAL SOBRE EL
      PROBLEMA.
30.

31.   Ejemplos de redacción del estado del tema:
32.
33.   Desde hace una década, el avance de los
      combustibles alternativos configura un nuevo
      fenómeno de creciente importancia en el escenario
      global de la bioenergía.
34.

35.   En este contexto, los biocombustibles se perfilan
      como uno de los principales competidores de los
      combustibles tradicionales.
36.

37.   Sin embargo, aun no es claro el alcance de los
      mismos en nuestro país, dadas las cambiantes
      coyunturas políticas y económicas.
38.

39.   Algunos autores sostienen que… Otros…
40.

41.   Uno de los interrogantes es identificar la
      vinculación entre demanda interna y mercados
      externos como motores de dicho crecimiento en la
      demanda nacional…
42.

43.   La presente investigación se basa en el estudio de
      dichas variables y en la descripción de los patrones
      secundarios que pueden determinar variaciones en
      la demanda…No hay una extensión establecida
      para este ítem. Simplemente deber ser la
      suficiente como para presentar con claridad el
tema y la intencionalidad de la investigación. En
      general es de 2 a 5 carillas.
44.
45.   Clave: para hacer un buen estado del tema es
      preciso formularse una clara pregunta de
      investigación.
46.
47.   Si existe conocimiento al respecto, ayuda incluir
      un “marco teórico” o “marco conceptual”. Se trata
      de conceptos, teorías (o una teoría), una visión o
      corrientes de pensamiento relacionados con el
      tema en cuestión. Por ejemplo, si hablamos de
      políticas públicas, podría incluirse cuáles han sido
      las teorías políticas más recientes o los debates
      sobre gestión pública. Lo mismo con el caso que se
      elija. En algunos casos existen y son fáciles de
      presentar y en otros tal vez no existen (una tesis
      puede ser una nueva oportunidad para generar
      una...)
48.




49.   3. Hipótesis
50.
51.   ¡¡¡ ATENCIÓN!!!. Recordar que, de acuerdo al tipo
      de tesis, puede requerirse o no una hipótesis. Si la
      tesis es exploratoria o descriptiva, no es necesaria
      una hipótesis. Recordar que a nivel maestría es
      posible realizar este tipo de tesis. Una hipótesis es
      básicamente una relación de causalidad. De modo
      que si nuestra intención es explicar un fenómeno a
      partir de sus causas, recurriremos a una hipótesis
      inicial. El consejo es que si están en una Maestría
hagan la tesis lo más simple posible y no intenten
      explicar nada, simplemente describan o analicen
      un fenómeno. A nivel formal, es frecuente
      encontrar hipótesis que no son tales y que sirven
      simplemente como punto de partida de la
      investigación y manifiestan la intencionalidad del
      autor.
52.
53.   Si aun persisten en la idea de una tesis explicativa,
      acá hay un par de ejemplos de hipótesis que les
      van a ayudar.
54.
55.   ¡¡Importante!!. Hay que buscar hipótesis simples y
      que planteen situaciones existentes o pasadas
      pero no a futuro ya que no se pueden comprobar.
56.
57.   Ej.) Las relaciones entre Europa y Sudamérica
      durante el período 1990 – 2000 estuvieron regidas
      por la cooperación como eje central de las agendas.
      Esto se debió a que Europa impulsó una política
      exterior concentrada en lograr el apoyo de la
      mayor cantidad de países para sus inversiones en el
      exterior(una es la causa de la otra).
58.
59.   Para esto necesitarán analizar tanto las relaciones
      entre Sudamérica y Europa, como la conformación
      de las agendas de política exterior norteamericana
      en tal periodo.
60.
61.   Invirtiendo la relación de causalidad: La
      importancia de las inversiones, en la política
      exterior europea determinó un nuevo patrón de
      reracionamiento con Sudamérica, en el cual
primaron los objetivos de cooperación interbloque
      por sobre otras temáticas.
62.
63.   En este caso, el objeto de estudio sigue siendo
      grande, por lo cual se recomienda achicarlo en
      espacio (menos países o uno solo) y en tiempo (4
      años).
64.

65.   4. Objetivo General
66.
67.   Es la meta principal del trabajo. ¿Qué pretendo de
      la tesis?, esa es la pregunta que intenta responder
      el objetivo general.
68.
69.   Ejemplos:
70.
71.   Identificar la incidencia de las políticas públicas
      en la competitividad de los biocombustibles.
72.
73.   Desarrollar un marco analítico para evaluar tal
      cosa..
74.
75.    Explicar el funcionamiento de los esquemas
      políticos en torno a la temática de la integración
      latinoamericana.
76.
77.

      Describir el funcionamiento de los sistemas
      políticos en países de la región….
78.




79.   5. Objetivos específicos
80.
81.   Se trata de tomar el objetivo general y
      desfragmentarlo en objetivos de mayor
      especificidad. Estos, en su conjunto, nos llevarán al
      logro del objetivo general.
82.

83.   Por ejemplo, si el objetivo general es “Identificar la
      incidencia de las políticas públicas en la
      competitividad de los biocombustibles”, los
      objetivos específicos serán:
84.

85.   · Definir los parámetros políticos bajo los cuales se
      sustentan los programas de biocombustibles.
86.

87.   · Caracterizar las variables institucionales-legales
      que regulan la actividad del sector.
88.

89.   · Identificar el resultado macroeconómico de los
      biocombustibles en los ingresos del estado.
90.

91.   · Identificar la influencia de dichas variables sobre
      los precios nacionales.
92.

93.   ¡¡Atención!! El error más frecuente es confundir
      objetivos específicos con “tareas” necesarias para
      el logro de los mismos. Por ejemplo, en el caso
      anterior hubiera sido un error considerar como
      objetivos específicos estas acciones:
94.

95.   · Analizar las políticas de tales países sobre la
      demanda.
96.

97.   ·   Recopilar    leyes      relacionadas     a    los
      biocombustibles.
98.

99.   De modo que, en los casos correctos arriba
      mencionados podemos encontrar que el logro de
los objetivos específicos genera un producto
       definido (ya sea la caracterización de variables, la
       definición de parámetros o la identificación de un
       resultado), siendo el resto, acciones necesarias
       para el logro de los objetivos específico. El
       objetivo específico indica una finalidad (parcial) y
       las acciones o tareas señalan un medio para
       alcanzar dicho fin.
100.

101.   ¡¡RECORDAR!! TANTO EL OBJETIVO GENERAL
       COMO LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEBEN
       ESTAR ESCRITOS EN INFINITIVO.
102.
103.

104. 6. Fuentes y metodología
105. Este punto recomiendo hacerlo en conjunto (LAS

     FUENTES Y LA METODOLOGÍA) aunque pueden
     presentarse por separado.
106.

107.   Finalmente debemos incluir las fuentes utilizadas
       en el proyecto y las que utilizaremos en la tesis (si
       las tenemos). Además de las fuentes citadas es
       recomendable incluir las fuentes consultadas.
108.

109.   En la metodología debemos explicar cómo vamos
       a llevar a cabo nuestra investigación. Es preciso
       saber que para cada tesis puede existir una
       metodología propia ya que en ciencias sociales, la
       variedad temática, las variaciones en los enfoques
       y las dimensiones a analizar son casi ilimitadas,
       por lo que se requieren metodologías nuevas a
       cada momento. Sin embargo, existen metodologías
       estandarizadas que encajan con muchas de estas
       investigaciones.
110.
111.   Las metodologías de investigación refieren a las
       fuentes y los métodos de acceso y tratamiento de
       la información necesaria para el logro de los
       objetivos.
112.

113.   En general, las metodologías más acomunes
       aluden a, por ejemplo, la recopilación y el análisis
       de determinadas fuentes, entrevistas/encuestas
       (con sus variantes). No se compliquen en una
       primera etapa con este punto.
114.

115.   Ejemplo
116.

117.   En primer lugar, las fuentes primarias estarán
       conformadas por el análisis de documentos
       oficiales. En segundo lugar, como fuentes
       secundarias consultarán autores especializados
       sobre el tema. En tercer lugar, entre las fuentes
       secundarias se realizarán encuestas a personas que
       han participado..El proyecto será el molde sobre el
       cual desarrollaremos la tesis. Por ello, si está bien
       planteado, simplemente lo deberemos "rellenar y
       completar" para finalizar la tesis.
118.
119.

120.   PD: ¡Los libros y profesores de metodología
       consúltenlos cuando estén avanzados en el
       proyecto!

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de bleydis
PPTX
Fundamentos de investigación
PDF
5567399 como-se-hace-una-tesis
DOCX
Tarea tesis
PPTX
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
DOC
Vania ed a distancia
PPT
La tesis y el plan de investigación
Ensayo de bleydis
Fundamentos de investigación
5567399 como-se-hace-una-tesis
Tarea tesis
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Vania ed a distancia
La tesis y el plan de investigación

La actualidad más candente (20)

PDF
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
PPTX
Qué es una tesis
DOC
Como hacer una Tesis
PDF
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
PPTX
¿Qué es una tesis?
PDF
Como elegir un tema para una Investigación
DOC
La elaboración de los proyectos de investigación
DOCX
PPTX
Documentos Tecnicos y Cientificos
PPTX
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
PPTX
Tesis II para maestría
PPTX
Mitos en el proyeto de investigación
DOCX
Pasos para proyecto de investigación
DOC
Elabproyec
DOC
Elaboración de los proyectos de investigación
DOCX
Elaboración de una tesis
PPTX
2. seleccionar el tema
PPTX
5 sesion planteamientodelproblema
PPTX
Seminario de tesis
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
Qué es una tesis
Como hacer una Tesis
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
¿Qué es una tesis?
Como elegir un tema para una Investigación
La elaboración de los proyectos de investigación
Documentos Tecnicos y Cientificos
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Tesis II para maestría
Mitos en el proyeto de investigación
Pasos para proyecto de investigación
Elabproyec
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de una tesis
2. seleccionar el tema
5 sesion planteamientodelproblema
Seminario de tesis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Mesa 3 Quere
PPT
Tarea de pubmed nueva
PPT
Tarea 5 pubmed comp
PDF
12 Exportar de PUBMED Medline a Zotero con la Herramienta de Documentalista
PDF
Clase Búsqueda en Pubmed 2014
PPTX
Búsqueda de información en Lilacs
PPT
La nueva cara de PubMed
PDF
Capitulo 5 Soluciones Purcell 9na Edicion
PDF
Capitulo 7 Soluciones Purcell 9na Edicion
PPTX
Doenças da alma
PDF
Alitalia
PPTX
Tita producto final
PPTX
2012 team 5
PDF
Angebote heidepc-business-pc-smart-business-whisper-quiet-ivy-bridge-intel-qu...
DOCX
Asignaciones forzadas
PDF
Biblioteca Universitaria de Huelva y Responsabilidad Social
DOC
Jornal do mes de agosto 2012
PPTX
ადამიანი და კომპიუტერი
DOC
Jornal do mes de março colorido
Mesa 3 Quere
Tarea de pubmed nueva
Tarea 5 pubmed comp
12 Exportar de PUBMED Medline a Zotero con la Herramienta de Documentalista
Clase Búsqueda en Pubmed 2014
Búsqueda de información en Lilacs
La nueva cara de PubMed
Capitulo 5 Soluciones Purcell 9na Edicion
Capitulo 7 Soluciones Purcell 9na Edicion
Doenças da alma
Alitalia
Tita producto final
2012 team 5
Angebote heidepc-business-pc-smart-business-whisper-quiet-ivy-bridge-intel-qu...
Asignaciones forzadas
Biblioteca Universitaria de Huelva y Responsabilidad Social
Jornal do mes de agosto 2012
ადამიანი და კომპიუტერი
Jornal do mes de março colorido
Publicidad

Similar a Idas para realizar una tesis doctoral (20)

DOCX
Ideas para realizar una tesis doctoral
PPTX
Monografía y tésis
DOCX
Pasos para la investigacion
 
DOCX
Pasos para la investigacion
 
PPTX
Trabajo de tesis
PPTX
Tipos de tesis y de monografías
PDF
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
PPT
Tipos de trabajos cientificos
PPT
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
PPTX
tesis y tesina
PPTX
Seminario De Tesis SesióN 1
DOCX
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
DOCX
Proyecto de investigacion
DOCX
Ensayo apuntes investigación
PDF
Fo article-83829
DOCX
Un bobomirando
DOCX
proyecto de investigacion
PDF
MANUAL DE INVESTIGACION TEOLÓGICA. Resumen 1
PPTX
TESIS SESIÓN 1.pptx
DOC
Ejemplo de
Ideas para realizar una tesis doctoral
Monografía y tésis
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
 
Trabajo de tesis
Tipos de tesis y de monografías
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
Tipos de trabajos cientificos
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
tesis y tesina
Seminario De Tesis SesióN 1
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Proyecto de investigacion
Ensayo apuntes investigación
Fo article-83829
Un bobomirando
proyecto de investigacion
MANUAL DE INVESTIGACION TEOLÓGICA. Resumen 1
TESIS SESIÓN 1.pptx
Ejemplo de

Idas para realizar una tesis doctoral

  • 1. Ideas para realizar una tesis doctoral Resumen Este documento presenta una visión personal del autor respecto de cómo debe plantearse el trabajo de una tesis doctoral, en particular en la presentación de la propuesta. 1. Introducción La realización de una tesis doctoral es una actividad avanzada en la que el doctorando demuestra hacer una contribución significativa al avance de la Ciencia. Aunque suene grandielocuente, el objetivo de una tesis es que marque un antes y un después; es decir que el doctor arroje luz sobre un tema del que antes todos sabíamos menos (incluso, nadie sabía nada) y ahora sabemos un poquito (o un mucho) más. De ahí que se exija como requisito la novedad de la tesis y que sea original del sujeto que la suscribe. El DRAE sugiere las siguientes definiciones de "tesis": 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. 2. f. Opinión de alguien sobre algo. 3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad. definiciones que remarcan el caracter de "juicio personal razonado, instrumental para obtener el título de doctor." 2. Elección del tema de tesis En una escuela de ingeniería parece razonable requerir de una tesis que sea práctica y actual, a fin de que su aportación tenga impacto en el desempeño de la profesión. Pero en rigor la tesis puede no tener ninguna utilidad evidente y es cierto que muchas tesis doctorales han sido solo el camino que ha llevado a un resultado final después de la contribución de múltiples doctores. Cada uno en singular no ha solucionado nada. Entre todos la Ciencia ha progresado. Una tesis debe tener un objetivo claro que permita
  • 2. 1. presentar las intenciones antes de abordarla 2. presentar y evaluar un plan de acción 3. seguir un método en su desarrollo 4. presentar y defender las conclusiones No pasa nada si el objetivo hay que ajustarlo a lo largo del desarrollo: es normal cuando los resultados no se conocen (si se conocieran sería un proyecto, no una tesis). Es buen síntoma detectar que otros grupos de investigación persiguen el mismo o similar objetivo, pues demuestra que el objetivo es interesante y que no está todo dicho sobre el tema. No pasa nada si múltiples personas y equipos trabajan en lo mismo: los resultados dependen de la metodología, de la aproximación y, quizás, de la suerte de cada uno. A veces el interés de la tesis no es tanto la conclusión como el proceso que lleva a ella. Por ejemplo, en geología hay que explicar el por qué de los fenómenos vulcánicos. Todo el mundo sabe la conclusión: los volcanes. pero lo interesante es la explicación que permite entender el fenómeno y predecir lo que van a hacer los volcanes. En ingeniería, el arte de hacer las cosas metódicamente y con resultados previsibles, es frecuente que la tesis sea de tipo metodológico: 1. un nuevo método 2. una mejora en un método 3. un modelo 4. una conceptualización 5. ... es difícil y aventurero marcar el camino de los que investigan. 2.1. Sobre el tutor 3. Presentación de una propuesta Para afrontar una tesis, primero debe presentar una propuesta que será evaluada por otros doctores en el ámbito de conocimiento. 1. Defina el ámbito. Si es una tesis multidisciplinar (muy atractivas, por cierto), defina los varios ámbitos claramente.
  • 3. 2. Declare su objetivo. En pocas palabras, que se entienda, intuitivamente, qué meta persigue. 3. Identifique líneas de investigación relacionadas. Antes esto costaba un esfuerzo ímprobo. Ahora, con Internet, es relativamente fácil localizar grupos de trabajo y publicaciones para centrar el tiro. Pero no olvide que no basta con citarlas, hay que calificarlas, compararlas y acabar convenciendo a los lectores de que 1. sabe usted lo que hay en curso 2. lo entiende 3. ha encontrado su hueco 4. Proponga un plan. Puede que lo cambio; es más, es casi seguro que lo cambiará durante la investigación; pero al menos tenemos un plan de trabajo con objetivos, fechas y medios necesarios: estudio, formación, ... en el tema objeto de investigación o en técnicas necesarias para su estudio (por ejemplo, técnicas de laboratorio, análisis estadístico, etc.) viajes: congresos, estancias, visitas, ... medios: laboratorio, instrumental, programas, ... becarios, ayudantes, ... tareas ordenadas en el tiempo experiencias de laboratorio, experiencias reales, pruebas, ... presentaciones tempranas: congresos, seminarios, workshops, ... 5. Bibliografía. En la que fundamenta todo lo anterior, en particular el punto 3. 3.1. Sobre el método científico 4. Presentación de la memoria Cuando complete los requisitos académicos y se considere de valor sus resultados científico, procederá a la redacción de la memoria que explica: 1. estado del arte: actualizado 2. método seguido 3. tareas realizadas (se ajusten o no al plan preliminar) 4. parte experimental o de corroboración de que los resultados se compadecen con la realidad
  • 4. 5. criterios de valoracion: cualitativos y/o cuantitativos según proceda 6. publicaciones 7. bibliografía actualizada 8. hay que destacar siempre los aspectos más novedosos, originales y creativos, lo que hace el trabajo singular: único en su especie 9. ara quienes están cursando un posgrado o finalizando sus estudios de grado, la presentación de un trabajo final de investigación resulta el paso más importante. A pesar de los mucho talleres y cursos impartidos sobre metodologías, los alumnos parecen perderse en un mundo abstracto de conceptos confusos que agotan a cualquier persona. Aquí presentamos un modelo simple y efectivo para diseñar un proyecto de tesis claro y posible. Ideas clave Elegir un tema pequeño, muy acotado en tiempo, espacio y alcance. 10. 11. Que el tema: nos agrade, pueda sernos útil, que sea muy conocido por nosotros, que tengamos fácil disponibilidad de fuentes. Es recomendable no meterse en temas muy discutidos porque nos fuerza a investigar muchos autores y se hace muy pesado luego. 12. Escribir las ideas en la medida que van apareciendo en nuestra mente, sin consideraciones de forma o metodología. Lo
  • 5. importante es generar un volumen de escritura sobre el cual, luego poder modificar y mejorar. 13. Escribir de más (es más fácil resumir que generar más ideas). 14. No pretendan hacer una súper tesis original, la meta es terminar la tesis y aprobarla. (Ya habrá tiempo para aprender..) 15. Consideraciones generales La diferencia principal entre una tesis de grado (tesina) o de Maestría y una tesis doctoral, es que las primeras no requieren hacer un aporte original al desarrollo del conocimiento. Ligado a lo anterior, las tesis de Maestría o tesinas tampoco requieren obligatoriamente una hipótesis. (En términos simples, una hipótesis plantea una relación de causalidad; es decir, A sucede a causa de B. O de modo inverso, B es consecuencia de A. En este caso, el eje de la tesis es comprobar la veracidad de dicha hipótesis.) Si el tipo de tesis y el conocimiento del alumno sobre el tema lo ameritan, puede incluirse una
  • 6. hipótesis, pero como se dijo anteriormente, no es obligatoria. En las tesis en general, y sobre todo en aquellas que no tienen hipótesis, es importante formular bien el objetivo general. El mismo denota la finalidad y alcance de la misma. Sin embargo, lo más importante en una tesis es la coherencia entre el alcance del objetivo formulado, el orden y alcance de los argumentos y su conclusión. Tipos de tesis Existen múltiples clasificaciones de tesis, sin embargo las más comunes para Maestrías y tesinas son: Exploratorias: se refiere a investigaciones en las que existe un desconocimiento general sobre el tema. De modo que se requiere indagar para identificar causales y fundamentos del mismo. Descriptivas: Basadas en la descripción de un fenómeno o hecho. Se supone un conocimiento previo del tema, el cual lleva a preguntas más
  • 7. precisas y enfocadas en la relación entre variables. Explicativas: se basan en la identificación de las relaciones entre variables. Tiende a explicar con mayor claridad la relación entre variables. Dependiendo del grado de conocimiento del alumno se elegirá qué tipo de tesis es la más adecuada a su estudio. Lo que cambia, a la hora de plantear el tema es, en primer lugar, el estado de la cuestión y el tipo de preguntas que se realizan para formular el problema y así identificar objetivos. Como se dijo anteriormente en las tesis exploratorias y descriptivas puede prescindirse de hipótesis. Aunque menos frecuente, en algunos casos, pueden plantearse tesis propositivas, las cuáles, ante una problema definido e irresuelto, ofrecen una alternativa, un mecanismo o un dispositivo (Ej. Un marco de resolución o análisis o un software). Todas estas categorías hay que considerarlas luego de haber elegido el tema de la tesis. Proyecto
  • 8. 16. A continuación se expondrá una estructura típica de un proyecto de tesis. 1. Título 2. Estado del tema / estado del arte/ estado de la cuestión 3. Justificación 4. Hipótesis (si la hay). 5. Objetivo general. 6. Objetivos específicos. 7. Metodología y Fuentes 1. Título Es el objeto de estudio. Debe exponer de qué se trata la tesis. Idealmente debe circunscribir o limitar el alcance temporal y espacial de la misma. De este modo ya resolvemos el primer punto crítico que es la excesiva amplitud del trabajo. Luego, con el objetivo general se verá con más claridad. Ejemplos: “La cadena productiva de los biocombustibles en tal país durante 2008 – 2010”.
  • 9. 17. “Los movimientos campesinos como variable social en tal país o región durante el periodo 1990- 2000”. 18. 19. “El desarrollo de softwares de gestión en tal lugar en 2011” 20. 21. “Las relaciones entre Europa y Sudamérica durante 1990 – 2000”. 22. 23. Puede agregársele un subtítulo para ubicar mejor a quien lee la tesis. 24. 25. 2. Estado del tema / estado del arte / estado de la cuestión 26. 27. Aquí se plantea el tema y/o el problema. En esta parte contamos lo que se sabe sobre el tema, antecedentes, cuáles son los enfoques existentes, las principales discusiones y los principales autores (si los hay) . Es fundamental identificar con claridad la temática que se abordará. La idea es introducir al lector en el tema. 28. 29. ATENCIÓN: NO SE TRATA DE HABER LEIDO TODO LO QUE EXISTA SOBRE EL TEMA, SINO TENER, AL MENOS, UNA IDEA GENERAL Y ACTUAL SOBRE EL PROBLEMA.
  • 10. 30. 31. Ejemplos de redacción del estado del tema: 32. 33. Desde hace una década, el avance de los combustibles alternativos configura un nuevo fenómeno de creciente importancia en el escenario global de la bioenergía. 34. 35. En este contexto, los biocombustibles se perfilan como uno de los principales competidores de los combustibles tradicionales. 36. 37. Sin embargo, aun no es claro el alcance de los mismos en nuestro país, dadas las cambiantes coyunturas políticas y económicas. 38. 39. Algunos autores sostienen que… Otros… 40. 41. Uno de los interrogantes es identificar la vinculación entre demanda interna y mercados externos como motores de dicho crecimiento en la demanda nacional… 42. 43. La presente investigación se basa en el estudio de dichas variables y en la descripción de los patrones secundarios que pueden determinar variaciones en la demanda…No hay una extensión establecida para este ítem. Simplemente deber ser la suficiente como para presentar con claridad el
  • 11. tema y la intencionalidad de la investigación. En general es de 2 a 5 carillas. 44. 45. Clave: para hacer un buen estado del tema es preciso formularse una clara pregunta de investigación. 46. 47. Si existe conocimiento al respecto, ayuda incluir un “marco teórico” o “marco conceptual”. Se trata de conceptos, teorías (o una teoría), una visión o corrientes de pensamiento relacionados con el tema en cuestión. Por ejemplo, si hablamos de políticas públicas, podría incluirse cuáles han sido las teorías políticas más recientes o los debates sobre gestión pública. Lo mismo con el caso que se elija. En algunos casos existen y son fáciles de presentar y en otros tal vez no existen (una tesis puede ser una nueva oportunidad para generar una...) 48. 49. 3. Hipótesis 50. 51. ¡¡¡ ATENCIÓN!!!. Recordar que, de acuerdo al tipo de tesis, puede requerirse o no una hipótesis. Si la tesis es exploratoria o descriptiva, no es necesaria una hipótesis. Recordar que a nivel maestría es posible realizar este tipo de tesis. Una hipótesis es básicamente una relación de causalidad. De modo que si nuestra intención es explicar un fenómeno a partir de sus causas, recurriremos a una hipótesis inicial. El consejo es que si están en una Maestría
  • 12. hagan la tesis lo más simple posible y no intenten explicar nada, simplemente describan o analicen un fenómeno. A nivel formal, es frecuente encontrar hipótesis que no son tales y que sirven simplemente como punto de partida de la investigación y manifiestan la intencionalidad del autor. 52. 53. Si aun persisten en la idea de una tesis explicativa, acá hay un par de ejemplos de hipótesis que les van a ayudar. 54. 55. ¡¡Importante!!. Hay que buscar hipótesis simples y que planteen situaciones existentes o pasadas pero no a futuro ya que no se pueden comprobar. 56. 57. Ej.) Las relaciones entre Europa y Sudamérica durante el período 1990 – 2000 estuvieron regidas por la cooperación como eje central de las agendas. Esto se debió a que Europa impulsó una política exterior concentrada en lograr el apoyo de la mayor cantidad de países para sus inversiones en el exterior(una es la causa de la otra). 58. 59. Para esto necesitarán analizar tanto las relaciones entre Sudamérica y Europa, como la conformación de las agendas de política exterior norteamericana en tal periodo. 60. 61. Invirtiendo la relación de causalidad: La importancia de las inversiones, en la política exterior europea determinó un nuevo patrón de reracionamiento con Sudamérica, en el cual
  • 13. primaron los objetivos de cooperación interbloque por sobre otras temáticas. 62. 63. En este caso, el objeto de estudio sigue siendo grande, por lo cual se recomienda achicarlo en espacio (menos países o uno solo) y en tiempo (4 años). 64. 65. 4. Objetivo General 66. 67. Es la meta principal del trabajo. ¿Qué pretendo de la tesis?, esa es la pregunta que intenta responder el objetivo general. 68. 69. Ejemplos: 70. 71. Identificar la incidencia de las políticas públicas en la competitividad de los biocombustibles. 72. 73. Desarrollar un marco analítico para evaluar tal cosa.. 74. 75. Explicar el funcionamiento de los esquemas políticos en torno a la temática de la integración latinoamericana. 76. 77. Describir el funcionamiento de los sistemas políticos en países de la región…. 78. 79. 5. Objetivos específicos 80.
  • 14. 81. Se trata de tomar el objetivo general y desfragmentarlo en objetivos de mayor especificidad. Estos, en su conjunto, nos llevarán al logro del objetivo general. 82. 83. Por ejemplo, si el objetivo general es “Identificar la incidencia de las políticas públicas en la competitividad de los biocombustibles”, los objetivos específicos serán: 84. 85. · Definir los parámetros políticos bajo los cuales se sustentan los programas de biocombustibles. 86. 87. · Caracterizar las variables institucionales-legales que regulan la actividad del sector. 88. 89. · Identificar el resultado macroeconómico de los biocombustibles en los ingresos del estado. 90. 91. · Identificar la influencia de dichas variables sobre los precios nacionales. 92. 93. ¡¡Atención!! El error más frecuente es confundir objetivos específicos con “tareas” necesarias para el logro de los mismos. Por ejemplo, en el caso anterior hubiera sido un error considerar como objetivos específicos estas acciones: 94. 95. · Analizar las políticas de tales países sobre la demanda. 96. 97. · Recopilar leyes relacionadas a los biocombustibles. 98. 99. De modo que, en los casos correctos arriba mencionados podemos encontrar que el logro de
  • 15. los objetivos específicos genera un producto definido (ya sea la caracterización de variables, la definición de parámetros o la identificación de un resultado), siendo el resto, acciones necesarias para el logro de los objetivos específico. El objetivo específico indica una finalidad (parcial) y las acciones o tareas señalan un medio para alcanzar dicho fin. 100. 101. ¡¡RECORDAR!! TANTO EL OBJETIVO GENERAL COMO LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEBEN ESTAR ESCRITOS EN INFINITIVO. 102. 103. 104. 6. Fuentes y metodología 105. Este punto recomiendo hacerlo en conjunto (LAS FUENTES Y LA METODOLOGÍA) aunque pueden presentarse por separado. 106. 107. Finalmente debemos incluir las fuentes utilizadas en el proyecto y las que utilizaremos en la tesis (si las tenemos). Además de las fuentes citadas es recomendable incluir las fuentes consultadas. 108. 109. En la metodología debemos explicar cómo vamos a llevar a cabo nuestra investigación. Es preciso saber que para cada tesis puede existir una metodología propia ya que en ciencias sociales, la variedad temática, las variaciones en los enfoques y las dimensiones a analizar son casi ilimitadas, por lo que se requieren metodologías nuevas a cada momento. Sin embargo, existen metodologías estandarizadas que encajan con muchas de estas investigaciones. 110.
  • 16. 111. Las metodologías de investigación refieren a las fuentes y los métodos de acceso y tratamiento de la información necesaria para el logro de los objetivos. 112. 113. En general, las metodologías más acomunes aluden a, por ejemplo, la recopilación y el análisis de determinadas fuentes, entrevistas/encuestas (con sus variantes). No se compliquen en una primera etapa con este punto. 114. 115. Ejemplo 116. 117. En primer lugar, las fuentes primarias estarán conformadas por el análisis de documentos oficiales. En segundo lugar, como fuentes secundarias consultarán autores especializados sobre el tema. En tercer lugar, entre las fuentes secundarias se realizarán encuestas a personas que han participado..El proyecto será el molde sobre el cual desarrollaremos la tesis. Por ello, si está bien planteado, simplemente lo deberemos "rellenar y completar" para finalizar la tesis. 118. 119. 120. PD: ¡Los libros y profesores de metodología consúltenlos cuando estén avanzados en el proyecto!