Universidad Nacional de Chimborazo
Autoras:
Sheyla Narváez y Odalys Pozo
“Plagio académico”
El presente ensayo aborda el tema del plagio académico, un fenómeno que ha cobrado
relevancia en el ámbito educativo, planteando desafíos éticos y pedagógicos de gran
importancia. Según Torres & Juárez (2014, p.4) “La facilidad con la que cualquier estudiante
“copia y pega” en sus trabajos académicos sin citar las fuentes bibliográficas supone una seria
amenaza…”. El plagio académico se refiere al acto de tomar ideas, trabajos o información de
otros sin darles el debido crédito, y constituye una violación a la integridad académica y la
ética del conocimiento, además de una falta de respeto al autor verdadero de dónde se tomó
las ideas. También el plagio académico es considerado en varias instituciones un delito y se
castiga con la expulsión e incluso en algunos casos con la cárcel (Soto Rodríguez, 2012).
Es fundamental comprender la naturaleza del plagio académico y su impacto en el
proceso educativo. Desde una perspectiva pedagógica, el plagio supone una negación del
proceso de aprendizaje auténtico y la falta de desarrollo de habilidades críticas como la
investigación, el análisis y la originalidad. La pedagogía debe enfocarse en fomentar la
integridad académica, promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto por las
ideas de los demás (Cebrián-Robles et al., 2018).
Desde una perspectiva filosófica y ética, el plagio académico nos plantea
interrogantes sobre la naturaleza del conocimiento y la autoría intelectual. ¿Qué significa ser
dueño de una idea? ¿Cuál es la responsabilidad moral y ética que conlleva la producción y
difusión del conocimiento? La filosofía nos invita a reflexionar sobre la importancia de la
originalidad y la honestidad intelectual, y cómo estas dimensiones se entrelazan con la
construcción del conocimiento y el progreso de la sociedad. Se ha comprobado que la
segunda causa de plagio en los estudiantes es debido a que no valoran el esfuerzo del
verdadero autor de dónde se toma la idea, además que, les parece muy sencillo solo tomar
ideas y hacerlas pasar por suyas como si fuese un trabajo propios (Sureda et al., 2009). Es por
esto que pone en evidencia la verdadera capacidad del estudiante, la primera sería por su falta
de ética ya que deja en evidencia su comportamiento y pocos valores a la hora de hacer un
trabajo académico, además también puede relacionarse en sí con la falta de conocimiento, así
como la mala gestión de su tiempo para recoger lo primero que encuentra.
De acuerdo con Montes (2016, p.110) “Para la comprobación de un plagio es
necesario practicar un juicio comparativo, la que resulta ser la original, preexistente o
primigenia y la segunda que no es más que una copia carente de originalidad o aportación
intelectual”. Es decir, desde el punto de vista de un autor es muy importante que su trabajo
sea reconocido, para evitar este tipo de plagios dentro del alumnado he parafraseado a
Muñoz Cantero et al. (2021) que mencionan las pautas para que un estudiante pueda realizar
sus trabajos, por ejemplo; dar a conocer una guía resumida de las normas APA o incluso
brindar tutorías enseñando paso a paso cómo se realiza la debida recolección de información
que ha sido tomada de otro autor, estas dos alternativas parecen más arraigadas a la realidad
del estudiante para que así se incentive y aprenda a desarrollar sus propias aportaciones.
Para concluir se puede decir que dentro de la formación de un estudiante es muy
importante delimitar las acciones a realizar al momento de hacer un trabajo académico,
debido a que no está en juego solo su integridad como alumno, sino que también al mentirse a
sí mismo y tomar trabajos como suyos sin dar reconocimiento a los verdaderos autores se
limita al ser una persona reconocida por su falta de valores, ética e incluso pagar con todo el
peso de la ley.
Bibliografía
Montes, M. A. M. (2016). El plagio académico desde la perspectiva del derecho de autor.
Revista Digital Espacio I+D, Innovación más desarrollo, 5(11), Art. 11.
https://doi.org/10.31644/IMASD.11.2016.a06
Muñoz Cantero, J. M., Espiñeira Bellón, E. M., & Pérez Crego, M. C. (2021). Medidas para
combatir el plagio en los procesos de aprendizaje. Revista de Educación XX1, 24(2).
https://doi.org/10.5944/educxx1.28341
Robles, V. C., Rivas, M. R., De La Serna, M. C., & Campos, J. C. (2018). Percepción sobre
el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Revista de Educación
XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.20062
Soto, A., (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias De La
Información, 2(1), 1–13. https://doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213
Sureda, J., Comas, R., & Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el
alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación,
50, 197-220. https://doi.org/10.35362/rie500669
Torres, P. A., & Juárez, T. de J. (2014). El plagio académico: Formar en competencias y
buenas prácticas universitarias. Revista de Unidades de Información, 50 (6).
https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/637
Evidencias del trabajo colaborativo
Capturas de Zotero
Narvaez_Sheyla_1_Odalys-Pozo_2_Tarea (1).pdf

Más contenido relacionado

PDF
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdf
PDF
Tarea 4. Plagio académico
PDF
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
PDF
Ensayo sobre "Plagio académico"_Avendaño Alejandra _Tarea#4
PDF
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
PDF
Grupo_7_Tarea_4.pdf
PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdf
Tarea 4. Plagio académico
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Ensayo sobre "Plagio académico"_Avendaño Alejandra _Tarea#4
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
Grupo_7_Tarea_4.pdf
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"

Similar a Narvaez_Sheyla_1_Odalys-Pozo_2_Tarea (1).pdf (20)

PDF
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
PDF
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
PDF
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
PDF
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
PDF
Saigua Jostin_ Garces Jean Carlos (1).pdf
PDF
Pilataxi_Fernando_Yumisaca_Geovanny_Tarea_1.pdf
PDF
Hipo_Nelly_Trujillo_Jennifer_Tarea_4..pdf
PDF
Hipo_Nelly_Trujillo_Jennifer_Tarea_4..pdf
PDF
Ensayo plagio academico
PDF
Bravo Eliana_Bravo_Jamie_Tarea_4 (Ensayo- Plagio académico).pdf
PDF
Ensayo plagio académico
PDF
Guashpa Jenifer- Lòpez Marshury tarea 4.pdf
PDF
Bravo Jamie_Bravo_Eliana_Tarea_4.pdf Ensayo sobre el Plagio académico
PDF
Ensayo sobre el plagio académico en la uni
PDF
Tarea 4.pdf
PDF
Grupo_18_Tarea_5.pdf
PDF
Shaigua_Adriana_Vique_Maria_Tarea_4.pdf.
PDF
Shaigua_Adriana_Vique_Maria_Tarea_4.pdf.
PDF
Shaigua_Adriana_Vique_María_Tarea_4 (1).pdf
PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
Saigua Jostin_ Garces Jean Carlos (1).pdf
Pilataxi_Fernando_Yumisaca_Geovanny_Tarea_1.pdf
Hipo_Nelly_Trujillo_Jennifer_Tarea_4..pdf
Hipo_Nelly_Trujillo_Jennifer_Tarea_4..pdf
Ensayo plagio academico
Bravo Eliana_Bravo_Jamie_Tarea_4 (Ensayo- Plagio académico).pdf
Ensayo plagio académico
Guashpa Jenifer- Lòpez Marshury tarea 4.pdf
Bravo Jamie_Bravo_Eliana_Tarea_4.pdf Ensayo sobre el Plagio académico
Ensayo sobre el plagio académico en la uni
Tarea 4.pdf
Grupo_18_Tarea_5.pdf
Shaigua_Adriana_Vique_Maria_Tarea_4.pdf.
Shaigua_Adriana_Vique_Maria_Tarea_4.pdf.
Shaigua_Adriana_Vique_María_Tarea_4 (1).pdf
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"

Más de SheylaNarvez (12)

PDF
Narvaez_Sheyla_Práctica_4.pdf
PDF
Narvaez_Sheyla_Tarea_5.pdf
PDF
Narváez_Sheyla_Práctica_5 (1).pdf
PDF
Narvaez_Sheyla_Práctica_2 (2).pdf
PDF
Narvaez_Sheyla_Práctica_3 (1).pdf
PDF
Narvaez_Sheyla_Práctica_2 (1).pdf
PDF
Narvaez_Sheyla_Tarea_4 (1).pdf
PDF
Narváez_Sheyla_tarea_3.pdf
PDF
Narváez_Sheyla_Tarea_2.pdf
PDF
Grupo_5_Tarea_3.pdf
PDF
Narvaez_Sheyla_Tarea_2.pdf
PDF
Narvaez_Sheyla_Tarea_1.pdf
Narvaez_Sheyla_Práctica_4.pdf
Narvaez_Sheyla_Tarea_5.pdf
Narváez_Sheyla_Práctica_5 (1).pdf
Narvaez_Sheyla_Práctica_2 (2).pdf
Narvaez_Sheyla_Práctica_3 (1).pdf
Narvaez_Sheyla_Práctica_2 (1).pdf
Narvaez_Sheyla_Tarea_4 (1).pdf
Narváez_Sheyla_tarea_3.pdf
Narváez_Sheyla_Tarea_2.pdf
Grupo_5_Tarea_3.pdf
Narvaez_Sheyla_Tarea_2.pdf
Narvaez_Sheyla_Tarea_1.pdf

Último (20)

DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Narvaez_Sheyla_1_Odalys-Pozo_2_Tarea (1).pdf

  • 1. Universidad Nacional de Chimborazo Autoras: Sheyla Narváez y Odalys Pozo “Plagio académico” El presente ensayo aborda el tema del plagio académico, un fenómeno que ha cobrado relevancia en el ámbito educativo, planteando desafíos éticos y pedagógicos de gran importancia. Según Torres & Juárez (2014, p.4) “La facilidad con la que cualquier estudiante “copia y pega” en sus trabajos académicos sin citar las fuentes bibliográficas supone una seria amenaza…”. El plagio académico se refiere al acto de tomar ideas, trabajos o información de otros sin darles el debido crédito, y constituye una violación a la integridad académica y la ética del conocimiento, además de una falta de respeto al autor verdadero de dónde se tomó las ideas. También el plagio académico es considerado en varias instituciones un delito y se castiga con la expulsión e incluso en algunos casos con la cárcel (Soto Rodríguez, 2012). Es fundamental comprender la naturaleza del plagio académico y su impacto en el proceso educativo. Desde una perspectiva pedagógica, el plagio supone una negación del proceso de aprendizaje auténtico y la falta de desarrollo de habilidades críticas como la investigación, el análisis y la originalidad. La pedagogía debe enfocarse en fomentar la integridad académica, promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto por las ideas de los demás (Cebrián-Robles et al., 2018). Desde una perspectiva filosófica y ética, el plagio académico nos plantea interrogantes sobre la naturaleza del conocimiento y la autoría intelectual. ¿Qué significa ser dueño de una idea? ¿Cuál es la responsabilidad moral y ética que conlleva la producción y difusión del conocimiento? La filosofía nos invita a reflexionar sobre la importancia de la originalidad y la honestidad intelectual, y cómo estas dimensiones se entrelazan con la
  • 2. construcción del conocimiento y el progreso de la sociedad. Se ha comprobado que la segunda causa de plagio en los estudiantes es debido a que no valoran el esfuerzo del verdadero autor de dónde se toma la idea, además que, les parece muy sencillo solo tomar ideas y hacerlas pasar por suyas como si fuese un trabajo propios (Sureda et al., 2009). Es por esto que pone en evidencia la verdadera capacidad del estudiante, la primera sería por su falta de ética ya que deja en evidencia su comportamiento y pocos valores a la hora de hacer un trabajo académico, además también puede relacionarse en sí con la falta de conocimiento, así como la mala gestión de su tiempo para recoger lo primero que encuentra. De acuerdo con Montes (2016, p.110) “Para la comprobación de un plagio es necesario practicar un juicio comparativo, la que resulta ser la original, preexistente o primigenia y la segunda que no es más que una copia carente de originalidad o aportación intelectual”. Es decir, desde el punto de vista de un autor es muy importante que su trabajo sea reconocido, para evitar este tipo de plagios dentro del alumnado he parafraseado a Muñoz Cantero et al. (2021) que mencionan las pautas para que un estudiante pueda realizar sus trabajos, por ejemplo; dar a conocer una guía resumida de las normas APA o incluso brindar tutorías enseñando paso a paso cómo se realiza la debida recolección de información que ha sido tomada de otro autor, estas dos alternativas parecen más arraigadas a la realidad del estudiante para que así se incentive y aprenda a desarrollar sus propias aportaciones. Para concluir se puede decir que dentro de la formación de un estudiante es muy importante delimitar las acciones a realizar al momento de hacer un trabajo académico, debido a que no está en juego solo su integridad como alumno, sino que también al mentirse a sí mismo y tomar trabajos como suyos sin dar reconocimiento a los verdaderos autores se limita al ser una persona reconocida por su falta de valores, ética e incluso pagar con todo el peso de la ley.
  • 3. Bibliografía Montes, M. A. M. (2016). El plagio académico desde la perspectiva del derecho de autor. Revista Digital Espacio I+D, Innovación más desarrollo, 5(11), Art. 11. https://doi.org/10.31644/IMASD.11.2016.a06 Muñoz Cantero, J. M., Espiñeira Bellón, E. M., & Pérez Crego, M. C. (2021). Medidas para combatir el plagio en los procesos de aprendizaje. Revista de Educación XX1, 24(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.28341 Robles, V. C., Rivas, M. R., De La Serna, M. C., & Campos, J. C. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Revista de Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.20062 Soto, A., (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias De La Información, 2(1), 1–13. https://doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213 Sureda, J., Comas, R., & Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 197-220. https://doi.org/10.35362/rie500669 Torres, P. A., & Juárez, T. de J. (2014). El plagio académico: Formar en competencias y buenas prácticas universitarias. Revista de Unidades de Información, 50 (6). https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/637
  • 4. Evidencias del trabajo colaborativo Capturas de Zotero