Siglo XIX
Tercer Período (1868-1898)
    Auge del Cafetal y
    Afirmación Criolla
     Historia de Puerto Rico
              10mo
    Maestra Solimar M. López
Tercer Período: Auge del cafetal y
         afirmación criolla
► La economía agrícola de Puerto Rico
  cambió, al ser mayor la producción de café
  que la de caña.
► Los sembradios de café se concentran
  mayormente en Ciales, Jayuya, Adjuntas y
  Las Marías, pueblos del centro de la
  montaña.
► Surge una emigración interna hacia el
  centro de operaciones del café.
Auge del cafetal
► El crecimiento en la población y en la economía
  propició que estos pueblos tuvieran una mayor
  acción cultural.
► Los trabajos en el cafetal incluyeron a niños y
  mujeres, algo que no sucedió con la caña.
► El recogido del café trae bonanza de trabajo en su
  época pero luego existió escasez y miseria. Esto
  afectó la alimentación precaria del campesino.
► La vida del campesino era corta por sus
  circunstancias alimenticias, pobre higiene e
  inexistentes servicios médicos.
Senderos del Autonomismo
► Surge el autonomismo como movimiento político
  sujeto a la soberanía española.
► En 1887 el Partido Autonomista Puertorriqueño
  presenta ante la corte española sus demandas, 10
  años después los españoles conceden la Carta
  Autonómica, quizás ante el temor de una guerra
  de independencia como en Cuba.
► A pesar de esto, la represión política y económica
  continuó, inclusive limitando el derecho al voto y
  respaldadas incondicionalmente por los españoles
  ricos en PR y dueños de las haciendas agrícolas.
El Año Terrible del 87
► Surge una crisis internacional económica y lo
  agrava más dos situaciones:
  a. el monopolio comercial por comerciantes
  españoles
 b. y la circulación de moneda mexicana de poco
  valor respecto a otras monedas.
► Bajo la gobernación de Romualdo Palacios surge
  la mayor represión ante la protesta y reacción en
  medio de la miseria (los compontes).
El Triunfo Fugaz del Autonomismo
► En la Carta Autonómica de 1897 se constituía en
  PR y Cuba gobiernos autónomos, pero coloniales,
  ya que España tenía autoridad sobre las fuerzas
  armadas, la administración de la justicia y la
  diplomacia.
► Concedió poderes muy amplios sobre asuntos
  internos y en las relaciones comerciales.
► En las única elecciones bajo la Carta Autonómica,
  el Partido Liberal Fusionista liderado por Luis
  Muñoz Rivera ganó sobre el Parido Histórico o
  Puro liderado por José Celso Barbosa y sobre el
  Partido Incondicional que buscaba los intereses
  de los españoles.
Guerra Hispano-Cubano-Americana
       o Hispanoamericana
► A raíz de la insurrección cubana frente a España,
  Estados Unidos decide interferir, pues éstos
  tenían intereses de controlar directamente los
  asuntos de Cuba y Puerto Rico y crear un imperio
  estadounidense en el Caribe.
► El hundimiento de un acorazado estadounidense
  (el Maine) que estaba estacionado en el puerto de
  La Habana, cambió la opinión pública a favor de la
  guerra contra España.
► El 21 de abril de 1898 el presidente William
  McKinley, le pide al Congreso de Estados Unidos
  la declaración de guerra contra España y es
  aprobada.
Cultura y Nacionalidad
► Debido a un mayor auge cultural, nace la
  Fundación del Ateneo Puertorriqueño, facilitando
  un lugar de encuentro y promocionando el
  intelecto y el arte.
► La tradición literaria en PR da comienzos con la
  iniciativa de un grupo de jóvenes universitarios en
  España, que deciden publicar una serie de
  recopilaciones de cuentos, poesías y ensayos
  tituladas Aguinaldo puertorriqueño (1843), Álbum
  puertorriqueño (1844), Aguinaldo puertorriqueño
  (1846) y Cancionero de Borinquen (1846).
► Figuraban entre los autores nombre como los de
  José Julián Acosta, Manuel Alonso y Alejandrina
  Benítez, entre muchos otros.
Cultura y Nacionalidad
► La literatura demostró el sentimiento patriótico.
► La primera obra literaria de importancia fue   El
  Gíbaro, por Manuel Alonso. El libro es una
  especie de antología compuesta por 21
  escenas o cuadros de costumbres
  puertorriqueñas, como la pelea de gallos, las
  parrandas, las fiestas de San Juan, leyendas y
  la vida colonial, entre otros.
► Logra describir al campesino puertorriqueño
  imitando, en muchos de sus versos, la manera
  de hablar del jíbaro.
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla

Más contenido relacionado

PPT
Puerto Rico en el siglo XIX
PPT
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
PPTX
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
PPTX
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
PPTX
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
PPTX
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1800-1860
PPTX
Historia de México, ¿y los indios qué?
PPTX
La independencia y revolucion mexicana
Puerto Rico en el siglo XIX
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
Puerto Rico un pais de porvenir 1789-1898
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1800-1860
Historia de México, ¿y los indios qué?
La independencia y revolucion mexicana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación1
PPSX
El Porfiriato 1
PPTX
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
PPTX
Los tres militarismos
PPT
Presentacion de la revuelta de los comuneros
PPTX
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
PDF
Ruta 01julio
PDF
Latifundio y esclavitud y colonialismo portugués
PPTX
Segundo militarismo
PPTX
Historia de mexico.
PPTX
Material del examen aic 7mo ex 9
PPT
La Revolución Haitiana
PDF
La esclavitud y las grandes potencias
PPTX
Examen final pr aic modificado
PPT
La revolución francesa elaios
PDF
INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y PRIMER MILITARISMO
PDF
U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...
PPTX
El Porfiriato
Presentación1
El Porfiriato 1
Puerto Rico: Proceso Histórico-económico durante el Siglo XIX: 1860-1900
Los tres militarismos
Presentacion de la revuelta de los comuneros
Independencia, Reforma, Revolución, ¿y los indios qué?
Ruta 01julio
Latifundio y esclavitud y colonialismo portugués
Segundo militarismo
Historia de mexico.
Material del examen aic 7mo ex 9
La Revolución Haitiana
La esclavitud y las grandes potencias
Examen final pr aic modificado
La revolución francesa elaios
INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y PRIMER MILITARISMO
U.D.C.A: 03 - Revolución de los Comuneros - Bicentenario de la Independencia ...
El Porfiriato
Publicidad

Similar a Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla (20)

DOCX
Carta Autonómica
PPTX
Origen del nacionalismo cubano
ODP
Trabajo sociales maria
PDF
Recull Biografic I Analisis Poemes De A. Machado M. Montserrat
PPT
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
DOCX
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
PPTX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
PDF
Crisis de 1898 subrayadopdf
PPT
El Desastre Colonial (2)
PDF
Datos importantes de la historia de puerto rico
PPTX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
DOCX
La Pepa
PPTX
Presentación de examen 8 pr
PPT
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
ODP
España 1902 1939
PPTX
Guerra colonial y crisis de 98
DOCX
Presentación #3
PPT
composición
PDF
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
PPTX
Presentacion unidad 5 pr
Carta Autonómica
Origen del nacionalismo cubano
Trabajo sociales maria
Recull Biografic I Analisis Poemes De A. Machado M. Montserrat
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
Crisis de 1898 subrayadopdf
El Desastre Colonial (2)
Datos importantes de la historia de puerto rico
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
La Pepa
Presentación de examen 8 pr
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
España 1902 1939
Guerra colonial y crisis de 98
Presentación #3
composición
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
Presentacion unidad 5 pr
Publicidad

Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla

  • 1. Siglo XIX Tercer Período (1868-1898) Auge del Cafetal y Afirmación Criolla Historia de Puerto Rico 10mo Maestra Solimar M. López
  • 2. Tercer Período: Auge del cafetal y afirmación criolla ► La economía agrícola de Puerto Rico cambió, al ser mayor la producción de café que la de caña. ► Los sembradios de café se concentran mayormente en Ciales, Jayuya, Adjuntas y Las Marías, pueblos del centro de la montaña. ► Surge una emigración interna hacia el centro de operaciones del café.
  • 3. Auge del cafetal ► El crecimiento en la población y en la economía propició que estos pueblos tuvieran una mayor acción cultural. ► Los trabajos en el cafetal incluyeron a niños y mujeres, algo que no sucedió con la caña. ► El recogido del café trae bonanza de trabajo en su época pero luego existió escasez y miseria. Esto afectó la alimentación precaria del campesino. ► La vida del campesino era corta por sus circunstancias alimenticias, pobre higiene e inexistentes servicios médicos.
  • 4. Senderos del Autonomismo ► Surge el autonomismo como movimiento político sujeto a la soberanía española. ► En 1887 el Partido Autonomista Puertorriqueño presenta ante la corte española sus demandas, 10 años después los españoles conceden la Carta Autonómica, quizás ante el temor de una guerra de independencia como en Cuba. ► A pesar de esto, la represión política y económica continuó, inclusive limitando el derecho al voto y respaldadas incondicionalmente por los españoles ricos en PR y dueños de las haciendas agrícolas.
  • 5. El Año Terrible del 87 ► Surge una crisis internacional económica y lo agrava más dos situaciones: a. el monopolio comercial por comerciantes españoles b. y la circulación de moneda mexicana de poco valor respecto a otras monedas. ► Bajo la gobernación de Romualdo Palacios surge la mayor represión ante la protesta y reacción en medio de la miseria (los compontes).
  • 6. El Triunfo Fugaz del Autonomismo ► En la Carta Autonómica de 1897 se constituía en PR y Cuba gobiernos autónomos, pero coloniales, ya que España tenía autoridad sobre las fuerzas armadas, la administración de la justicia y la diplomacia. ► Concedió poderes muy amplios sobre asuntos internos y en las relaciones comerciales. ► En las única elecciones bajo la Carta Autonómica, el Partido Liberal Fusionista liderado por Luis Muñoz Rivera ganó sobre el Parido Histórico o Puro liderado por José Celso Barbosa y sobre el Partido Incondicional que buscaba los intereses de los españoles.
  • 7. Guerra Hispano-Cubano-Americana o Hispanoamericana ► A raíz de la insurrección cubana frente a España, Estados Unidos decide interferir, pues éstos tenían intereses de controlar directamente los asuntos de Cuba y Puerto Rico y crear un imperio estadounidense en el Caribe. ► El hundimiento de un acorazado estadounidense (el Maine) que estaba estacionado en el puerto de La Habana, cambió la opinión pública a favor de la guerra contra España. ► El 21 de abril de 1898 el presidente William McKinley, le pide al Congreso de Estados Unidos la declaración de guerra contra España y es aprobada.
  • 8. Cultura y Nacionalidad ► Debido a un mayor auge cultural, nace la Fundación del Ateneo Puertorriqueño, facilitando un lugar de encuentro y promocionando el intelecto y el arte. ► La tradición literaria en PR da comienzos con la iniciativa de un grupo de jóvenes universitarios en España, que deciden publicar una serie de recopilaciones de cuentos, poesías y ensayos tituladas Aguinaldo puertorriqueño (1843), Álbum puertorriqueño (1844), Aguinaldo puertorriqueño (1846) y Cancionero de Borinquen (1846). ► Figuraban entre los autores nombre como los de José Julián Acosta, Manuel Alonso y Alejandrina Benítez, entre muchos otros.
  • 9. Cultura y Nacionalidad ► La literatura demostró el sentimiento patriótico. ► La primera obra literaria de importancia fue El Gíbaro, por Manuel Alonso. El libro es una especie de antología compuesta por 21 escenas o cuadros de costumbres puertorriqueñas, como la pelea de gallos, las parrandas, las fiestas de San Juan, leyendas y la vida colonial, entre otros. ► Logra describir al campesino puertorriqueño imitando, en muchos de sus versos, la manera de hablar del jíbaro.