SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Referencia Rápida
Detección Diagnóstico y
Tratamiento del Cáncer
Pulmonar de Células no
Pequeñas
2
CIE 10: C34.0 Y C34.X Tumor Maligno De Pulmon
GPC
Detección, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Pulmonar de Células no Pequeñas
ISBN: 978-607-7790-41-9
DEFINICIÓN
El cáncer de pulmón de células no pequeñas es una enfermedad por la cual se forman
células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.
Cada tipo de cáncer de pulmón de células no pequeñas tiene diferentes clases de células
cancerosas. Los tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas se denominan según
las clases de células que se encuentran en el cáncer y la apariencia de las células bajo
un microscopio:
• Carcinoma de células escamosas: cáncer que se origina en las células escamosas,
que son células delgadas y planas que se asemejan a escamas de pescado. Se
conoce también como carcinoma epidermoide.
• Carcinoma de células grandes: cáncer que puede originarse en varios tipos de
células grandes.
• Adenocarcinoma: cáncer que se origina en las células que recubren los alvéolos y
fabrican sustancias tales como el moco.
El cáncer de pulmón de células no pequeñas es una enfermedad por la cual se forman
células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.
Cada tipo de cáncer de pulmón de células no pequeñas tiene diferentes clases de células
cancerosas. Los tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas se denominan según
las clases de células que se encuentran en el cáncer y la apariencia de las células bajo
un microscopio:
• Carcinoma de células escamosas: cáncer que se origina en las células
escamosas, que son células delgadas y planas que se asemejan a escamas de
pescado. Se conoce también como carcinoma epidermoide.
• Carcinoma de células grandes: cáncer que puede originarse en varios tipos de
células grandes. Adenocarcinoma: cáncer que se origina en las células que
recubren los alvéolos y fabrican sustancias tales como el moco.
• Otros tipos menos comunes de cáncer de pulmón de células no pequeñas son el
tumor carcinoide pleomórfico, el carcinoma de la glándula salival y el carcinoma
no clasificado
Guía de Referencia Rápida
3
FACTORES DE RIESGO
• Se ha evidenciado que el cáncer de pulmón se relaciona con el tabaco en un 90%.
• Lo cual está asociado con el tiempo de exposición, número de cigarrillos al día y
profundidad de la inhalación.
• Se ha demostrado que el tabaquismo pasivo se asocia a un 24% del cáncer
pulmonar.
• Otros factores de riesgo están relacionados con la exposición a radón, arsénico,
asbesto, hidrocarburos policíclicos.
• La evidencia ha demostrado que en países en vías de desarrollo el uso de
combustibles de biomasa constituyen un factor de riesgo para cáncer pulmonar.
• Una dieta rica en grasas asociada a obesidad incrementa el riesgo de cáncer
pulmonar
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1. Se recomienda la incorporación de programas educativos para la prevención del
tabaquismo y apoyo para dejar de fumar.
2. En pacientes expuestos a riesgos ocupacionales se les deberá hacer énfasis en el
uso de equipos de protección y rotación de área.
3. Se recomienda para las personas con exposición al humo de combustible orgánico
tener área con buena ventilación.
4. Es importante que en la dieta se incluya el consumo de frutas y verduras crudas.
(manzanas, col, brócoli, lechuga).
DIAGNÓSTICO
Hasta el momento no existe un cuadro clínico especifico para el diagnostico de cáncer
pulmonar. No obstante se han considerado los siguientes signos y síntomas cuando se
evalué un paciente: tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico, pérdida de peso, fatiga.
• La tos es un síntoma presente en >del 65% de los pacientes en el momento del
diagnóstico de cáncer pulmonar
Con relación a la radiografía de tórax:
• La evidencia hasta el momento no es concluyente con relación al uso de pruebas
de tamizaje para reducir la mortalidad por cáncer pulmonar.
• No obstante se ha demostrado que las pruebas de tamizaje permiten la detección
en etapas tempranas del cáncer pulmonar.
Todos los pacientes que presenten cualquiera de los siguientes síntomas:
• Tos
4
• Dolor torácico
• Disnea
• Hemoptisis
• Pérdida de peso
• Signos pulmonares
Los cuales persisten por más de tres semanas sin una causa aparente deberán ser
referidos al servicio de radiografía para la toma de una RX de tórax en dos proyecciones
Todo paciente con sospecha de cáncer pulmonar deberá tener una historia clínica
minuciosa, examen físico cuidadoso y la elaboración de pruebas de laboratorio (BH, QS y
PFH) para detectar enfermedad metastásica.
EVALUACIÓN FUNCIONAL PREOPERATORIA
• Se recomienda que a todos los pacientes se les de información respecto a los
riesgos y beneficios del tratamiento propuesto para que participen activamente en
el proceso de toma de decisión
• La pobre función respiratoria está acompañada de un elevado riesgo peri
operatorio con alta morbimortalidad y posibilidad a largo plazo de pobre calidad de
vida por la insuficiencia respiratoria.
• Las pruebas de función respiratoria deben realizarse en pacientes con
enfermedad pulmonar previa y en todos aquellos que van a ser sometidos a
resección pulmonar amplia estando clínicamente estables
• No se requieren más pruebas de función respiratoria para la lobectomía si el FEV1
postbroncodilatador es de >1.5 litros y para neumonectomía postbroncodilatador
con FEV1 >2 litros y sin evidencia de enfermedad intersticial.
• Todo paciente que tenga espirometría con cifras bajas deberá de realizarse PFR
completas, estudio de difusión de C0 y gammagrafía ventilatoria/perfusoria y
gasometría de sangre arterial
EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE
• Se recomienda que una vez identificada la lesión sugestiva de neoplasia se
realice el estudio de TC con ventana pulmonar y mediastinal con medio de
contraste incluyendo hígado y glándulas suprarrenales.
• La citología de esputo debe de emplearse antes que los métodos invasivos, pero
tiene mejores resultados cuando la lesión es central
• La broncoscopia se recomienda en pacientes con lesiones centrales para
confirmar el diagnóstico.
• La biopsia por aspiración guiada por ultrasonido endoscópico en manos expertas
confirman el diagnostico
• Las pruebas de función respiratoria deben realizarse en pacientes con
enfermedad pulmonar previa y en todos aquellos que van a ser sometidos a
resección pulmonar amplia estando clínicamente estables.
5
TRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTO
• En las etapas 1A, 1B resecados completamente la quimioterapia adyuvante no
está recomendada de rutina
• En pacientes con lesiones centrales o avanzadas localmente candidatos a
resección, la lobectomía en manguito es recomendada sobre la neumonectomía.
• La quimioterapia adyuvante basada en combinaciones cisplatino no está
recomendada en los estadios I, II y IIIA completamente resecados excepto cuando
se discute con el paciente los riesgos y beneficios o bajo protocolo.
• En pacientes con enfermedad N2 voluminosa identificada preoperatoriamente las
combinaciones de quimioterapia con platino son recomendadas como tratamiento
neoadyuvante
• La radioterapia postoperatoria no está recomendada para pacientes con resección
radical estadios I y II y puede ser sólo considerada para pacientes con
enfermedad IIA que involucra nódulos mediastinales
• La quimioterapia con radioterapia concurrente puede ser considerado como el
tratamiento de elección para pacientes con enfermedad localmente avanzada o
estadio IIIA no resecable o IIIB excepto T4 por derrame con citología positiva y
buen estado físico. (ECOG 0-1)
• La quimioterapia con dos drogas combinadas Platino con Vinorelbine,
Gemcitabina o un taxano prolonga la sobrevida, mejora la calidad de vida y
controla los síntomas en pacientes con buena evolución
• En pacientes con estadio IV >de 70 años con ECOG de 2 pueden recibir
monoterapia y aquellos con ECOG de 0 a 1 tratamiento convencional evaluando
ajuste de dosis.
• Los principales análisis de los estudios clínicos que existen hasta el momento han
mostrado que el beneficio de la terapia adyuvante es aceptable en las etapas IIIa.
• Para todos los pacientes con cáncer pulmonar avanzado y sus familias, se
recomienda que los cuidados paliativos sean integrados como parte de su
tratamiento incluyendo aquellos con propósito curativo o de prolongar la vida.
PRONÓSTICO
El pronóstico del cáncer pulmonar de células no pequeñas se define acorde a la etapa
clínica la cual es el factor pronostico de mayor importancia, la etapa clínica I con un 75 %
de pacientes vivos a 5 años, EC II 35 %, EC III 15 % y la EC IV < 5 %.
6
ESCALAS
Esquemas de quimioterapia adyuvante para cáncer pulmonar de células no pequeñas
Etapas Esquema Duración
IA No recomendado
IB No recomendado
II
Recomendado solo bajo
protocolo
IIIA
Esquema 1:
Cisplatino 50 mgs /mt2
IV día 1 y 8
Vinorelbine 25 mgs /mt2
semanal
Esquema 2:
Cisplatino 75 mgs /mt2
IV día 1
Gemcitabine 1000 mgs /mt2
Día 1 y 8
Esquema 3
Cisplatino 75 mgs /mt2
IV día 1
Docetaxel 75 mgs /mt2
Cada 4 semanas por
cuatro ciclos
Cada 3 semanas cuatro
ciclos
Cada 3 semanas cuatro
ciclos
J Clin Oncol 25: 5506, 2007, J Clin Oncol 24 (18S):366, 2006, N Eng J Med 350:351, 2004
Esquemas de quimioterapia para cáncer pulmonar de células no pequeñas
Etapas N2 voluminoso y IIIB sin derrame pleural o compromiso pericárdico
Pacientes con ECOG 01
Esquema Duración
Cisplatino 50 mg/mt2 días
1,8, 29 y 36
Etoposido 50 mg/mt2 días
1, 5 29 y 33
Concomitante con
radioterapia a dosis de 61
Gys
Pacientes con ECOG 2
Carboplatino AUC 6 día 1
Gemcitabina 1000mg/mt2
días 1 y 8
Cada 3 semanas por 4
ciclos
J Clin Oncol 25: 5506, 2007, J Clin Oncol 24 (18S):366, 2006, N Eng J Med 350:351, 2004
Nota: En pacientes con ECOG 3 la quimioterapia con fines paliativos en casos bien seleccionados la monoterapia ha
mostrado resultados favorables.
7
Esquemas de quimioterapia para cáncer pulmonar células no pequeñas
Etapa IIIB con derrame pleural
Etapa IIIB y IV
Esquema Duración
1: Carboplatino AUC 6 día 1
Gemcitabina 1000mg/mt2 días 1 y 8
Cada 3 semanas por cuatro
ciclos
2:Carboplatino AUC 6 día 1
Docetaxel 75 mg/mt2 día 1
Cada 3 semanas por cuatro
ciclos
Nota: Pacientes con etapa IV con bajo performance status se puede utilizar un esquema sin platino como Gemcitabine,
navelbine o docetaxel como monodroga.
J Clin Oncol 25: 5506, 2007, J Clin Oncol 24 (18S):366, 2006, N Eng J Med 350:351, 2004
Procedimientos Quirúrgicos Para Cáncer Pulmonar
SEGMENTECTOMIA Recomendada únicamente en pacientes que se
encuentran en estadios I y II médicamente no
competentes para una resección mayor.
LOBECTOMIA Cirugía mínima recomendada en cáncer pulmonar
RESECCION EN
MANGUITO
Recomendada en pacientes con lesiones centrales
susceptibles de conservar parénquima distal.
NEUMONECTOMIA Se realiza en pacientes, con lesión central o localmente
avanzado y con adecuada reserva pulmonar.
DISECCION GANGLIONAR
OMUESTREO
GANGLIONAR
Recomendada en pacientes con cáncer pulmonar como
parte de la estatificación y tratamiento.
Tratamiento del Cáncer Pulmonar de Células no Pequeñas
ESTADIO
I
ESTADIO
II
ESTADIO
IIIA
ESTADIO
IIIB
ESTADIO
IV
WHO 0-1
ESTADIO
IV
WHO 2
ESTADIO
IV
WHO>2
CIRUGIA
RADIOTERAPIA
SEGUIDA DE
CIRUGIA
CIRUGIA
SEGUIDA DE
RADIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA
PREOPERATIVA Y
CIRUGIA
a a a
CIRUGIA
SEGUIDA DE
QUIMIOTERAPIA
8
CIRUGIA CON
QUIMIO Y
RADIOTERAPIA
a a
RADIOTERAPIA
RADICAL
QUIMIOTERAPIA
Y RADIOTERAPIA
RADICAL
b
QUIMIOTERAPIA
RADICAL
a
TRATAMIENTO
SINTOMATICO
INCLUYENDO
RADIOTERAPIA
PALIATIVA
CLAVES
DE PRIMERA ELECCION
OPCIONAL EN ALGUNOS PACIENTES
NO RECOMENDADO
(a) Excepto con ensayo clínico
(b) Puede ser la primera elección de tratamiento en pacientes con buena respuesta y enfermedad
localizada que puede ser segura acompañada con tratamiento de radioterapia radical.
9
ALGORITMO
V a lo r a c ió n in ic ia l
Id e n tif ic a c ió n d e f a c to r e s d e r ie s g o l
A lg o r itm o 1 .
D e te c c ió n y D ia g n ó s tic o d e l C á n c e r P u lm o n a r
¿ P r e s e n c ia d e
fa c to r e s d e
r ie s g o ?
E d a d >
A n te c e d e n te s d e
ta b a q u is m o
E x p o s ic io n e s
o c u p a c io n a le s (
r a d o n , a s b e s to ,
N o
In te g r a c ió n a p r o g r a m a s
e d u c a tiv o s p a r a e v ita r r ie s g o s
o c u p a c io n a le s y c e s a c iò n d e
ta b a q u is m o
S i
E v a lu a c ió n d e
s í n to m a s c lín ic o s
E x p lo r a c ió n fí s ic a
S o lic it a r R X d e
T ó r a x P A y L a te r a l
B H , Q S
T o s
H e m o p tis is
D is n e a
D o lo r
P e r d id a d e P e s o
T u m o r a c ió n
D e r r a m e
N e u m o n í a N o
R e s o lu tiv a
E n v ío a s e g u n d o n iv e l a n te
la p r e s e n c ia d e tu m o r a c ió n ,
d e r r a m e o n e u m o n ía n o
r e s o lu tiv a
V a lo r a c ió n e n e l s e g u n d o n iv e l d e l
P a c ie n te r e fe r id o p o r s o s p e c h a d e
C á n c e r p u lm o n a r
E v a lu a c ió n c lin ic a
S o lic itu d d e
T o m o g r a fía
C o m p u ta r iz a d a
B r o n c o s c o p ia
¿ S e c o n fir m a
d ia g n ó s tic o ?
S I
P a s a a O n c o lo g ìa
N o
E s ta d ific a r
E n v ío a T e r c e r
n iv e l S e r v ic io d e
N e u m o lo g ía
B r o n c o s c o p ia
B io p s ia
t r a n s to r á c ic a
T o r a c o s c o p ia
M e d ia s tin o s c o p ia
M e d ia s tin o s to m ia
T o r a c o to m ía p a r a
b io p s ia ( B P C A )
¿ S e c o n fir m a
d ia g n ó s tic o ?
S i
C o n s id e r a r o t r o s d ia g n ó s tic o s : T B P ,
S e c u e la s P o s tin f e c c io s a s ,
b r o n q u ie c ta s ia s , S a r c o id o s is
N o
10
Algoritmo 2. Tratamiento del cáncer de pulmón de células
no pequeñas
Etapa cllínica
I-II IIIbIIIa IV
Lobectomía
Neumonectomía
Muestreo
ganglionar
N2
Resecable
N2
No resecable
Quimioterapia
Neoadyuvante
Respuesta
Quimioterapia
Paliativa
Considerar
radioterapia
Cirugía:
No
Si
Resección
completa (R0)
Adyuvancia con
quimioterapia y/o
radiaciones
Resección no
completa(R1/R2)
Tratamiento
paliativo
farmacológico y/o
radiaciones
Quimioterapia
base platino 4
ciclos
Respuesta
completa
Progresión
Respuesta
parcial
Radiación
Cirugía casos
seleccionados
Cirugía casos
selecccionados o
radioterapia con
fines paliativos
Cuidados paliativos
Estado físico
favorable
Quimioterapia
paliativa
Estado físico no
favorable
Cuidados de soporte
METS unica:
SNC
Adrenal
Pulmonar
Con primario
susceptible de
control
Cirugía de la
metástasis y del
primario

Más contenido relacionado

PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Inflammatory bowel disease
PDF
Cancer de mama Guatemala
PPT
L29 hepatocellular carcinoma
PPTX
Liver cirrhosis
PPTX
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
PPT
Antibióticos inhalados
PPTX
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Ulcera peptica
Inflammatory bowel disease
Cancer de mama Guatemala
L29 hepatocellular carcinoma
Liver cirrhosis
RADIOLOGIA Ca Pulmonar
Antibióticos inhalados
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]

Destacado (20)

PPTX
Neumonia intra hospitalaria
PPT
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
PPT
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
PPTX
Esteroides inhalados y mucolíticos
DOCX
Fibrosis pulmonar idiopática
PDF
Neumomediastino
PPTX
Neumomediastino
PDF
Tos y mucolíticos
PPTX
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
PPT
Ventilación Mecánica No Invasiva
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
PPTX
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
PPTX
Ventilación mecánica no invasiva
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Los gases y sus leyes
PPTX
Guia fibrosis pulmonar
PPTX
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
PPT
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
PPTX
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Neumonia intra hospitalaria
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Esteroides inhalados y mucolíticos
Fibrosis pulmonar idiopática
Neumomediastino
Neumomediastino
Tos y mucolíticos
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Ventilación Mecánica No Invasiva
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Ventilación mecánica no invasiva
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Los gases y sus leyes
Guia fibrosis pulmonar
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Publicidad

Similar a 030 grr.pdf ca pulmonar (20)

PDF
Cancer pulmonar
PPTX
presentación del CA Pulmonar, Clínica 1.pptx
PDF
Cancer-de-pulmon-Muhamad-Villabona-Cerón.pdf
PPTX
Ca pulmonar
PDF
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
PDF
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
PPTX
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
PPTX
CÁNCER DE PULMÓN Y SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
PPT
22. cancer de pulmòn. 2006
PPTX
Cadepulmon
PDF
CANCER DE PULMON 06 ENFERMERIA TECNICA PPT
DOCX
Cáncer de-pulmón
PPTX
Cáncer de pulmón
PPTX
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
PPT
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
PPTX
Oncologia-Cancer-de-Pulmon. Enf. Oncologica
PPT
CÁNCER DE PULMÓN UNICAUCA
PPTX
PowerPoint sobre Cancer de Pulmon y sus Tipos
PPTX
Ca de pulmón
PDF
CANCER DE PULMON , LUZ ISTITUTO SUPERIOR
Cancer pulmonar
presentación del CA Pulmonar, Clínica 1.pptx
Cancer-de-pulmon-Muhamad-Villabona-Cerón.pdf
Ca pulmonar
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
CÁNCER DE PULMÓN Y SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
22. cancer de pulmòn. 2006
Cadepulmon
CANCER DE PULMON 06 ENFERMERIA TECNICA PPT
Cáncer de-pulmón
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
Oncologia-Cancer-de-Pulmon. Enf. Oncologica
CÁNCER DE PULMÓN UNICAUCA
PowerPoint sobre Cancer de Pulmon y sus Tipos
Ca de pulmón
CANCER DE PULMON , LUZ ISTITUTO SUPERIOR
Publicidad

Más de Karina Vázquez (20)

PDF
426 grr.pdf ca de vias biliares
PDF
426 ger.pdf ca de vias biliares
PDF
360 grr.pdf ca basocelular
PDF
360 ger.pdf ca basocelular
PDF
333 grr.pdf ca cervicouterino
PDF
333 ger.pdf ca cervicouterino
PDF
325 grr.pdfca de vejiga
PDF
325 ger.pdf ca de vejiga
PDF
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
PDF
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
PDF
323 grr.pdf ca epidermoide
PDF
323 ger.pdf ca epidermoide
PDF
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
PDF
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
PDF
270 grr.pdf retinoblastoma
PDF
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
PDF
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
PDF
232 grr.pdf ca mama
PDF
197 ger.pdf osteosarcoma
PDF
197 grr.pdf osteosarcoma
426 grr.pdf ca de vias biliares
426 ger.pdf ca de vias biliares
360 grr.pdf ca basocelular
360 ger.pdf ca basocelular
333 grr.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
325 grr.pdfca de vejiga
325 ger.pdf ca de vejiga
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
323 grr.pdf ca epidermoide
323 ger.pdf ca epidermoide
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
270 grr.pdf retinoblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
232 grr.pdf ca mama
197 ger.pdf osteosarcoma
197 grr.pdf osteosarcoma

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

030 grr.pdf ca pulmonar

  • 1. Guía de Referencia Rápida Detección Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Pulmonar de Células no Pequeñas
  • 2. 2 CIE 10: C34.0 Y C34.X Tumor Maligno De Pulmon GPC Detección, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Pulmonar de Células no Pequeñas ISBN: 978-607-7790-41-9 DEFINICIÓN El cáncer de pulmón de células no pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón. Cada tipo de cáncer de pulmón de células no pequeñas tiene diferentes clases de células cancerosas. Los tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas se denominan según las clases de células que se encuentran en el cáncer y la apariencia de las células bajo un microscopio: • Carcinoma de células escamosas: cáncer que se origina en las células escamosas, que son células delgadas y planas que se asemejan a escamas de pescado. Se conoce también como carcinoma epidermoide. • Carcinoma de células grandes: cáncer que puede originarse en varios tipos de células grandes. • Adenocarcinoma: cáncer que se origina en las células que recubren los alvéolos y fabrican sustancias tales como el moco. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón. Cada tipo de cáncer de pulmón de células no pequeñas tiene diferentes clases de células cancerosas. Los tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas se denominan según las clases de células que se encuentran en el cáncer y la apariencia de las células bajo un microscopio: • Carcinoma de células escamosas: cáncer que se origina en las células escamosas, que son células delgadas y planas que se asemejan a escamas de pescado. Se conoce también como carcinoma epidermoide. • Carcinoma de células grandes: cáncer que puede originarse en varios tipos de células grandes. Adenocarcinoma: cáncer que se origina en las células que recubren los alvéolos y fabrican sustancias tales como el moco. • Otros tipos menos comunes de cáncer de pulmón de células no pequeñas son el tumor carcinoide pleomórfico, el carcinoma de la glándula salival y el carcinoma no clasificado Guía de Referencia Rápida
  • 3. 3 FACTORES DE RIESGO • Se ha evidenciado que el cáncer de pulmón se relaciona con el tabaco en un 90%. • Lo cual está asociado con el tiempo de exposición, número de cigarrillos al día y profundidad de la inhalación. • Se ha demostrado que el tabaquismo pasivo se asocia a un 24% del cáncer pulmonar. • Otros factores de riesgo están relacionados con la exposición a radón, arsénico, asbesto, hidrocarburos policíclicos. • La evidencia ha demostrado que en países en vías de desarrollo el uso de combustibles de biomasa constituyen un factor de riesgo para cáncer pulmonar. • Una dieta rica en grasas asociada a obesidad incrementa el riesgo de cáncer pulmonar EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1. Se recomienda la incorporación de programas educativos para la prevención del tabaquismo y apoyo para dejar de fumar. 2. En pacientes expuestos a riesgos ocupacionales se les deberá hacer énfasis en el uso de equipos de protección y rotación de área. 3. Se recomienda para las personas con exposición al humo de combustible orgánico tener área con buena ventilación. 4. Es importante que en la dieta se incluya el consumo de frutas y verduras crudas. (manzanas, col, brócoli, lechuga). DIAGNÓSTICO Hasta el momento no existe un cuadro clínico especifico para el diagnostico de cáncer pulmonar. No obstante se han considerado los siguientes signos y síntomas cuando se evalué un paciente: tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico, pérdida de peso, fatiga. • La tos es un síntoma presente en >del 65% de los pacientes en el momento del diagnóstico de cáncer pulmonar Con relación a la radiografía de tórax: • La evidencia hasta el momento no es concluyente con relación al uso de pruebas de tamizaje para reducir la mortalidad por cáncer pulmonar. • No obstante se ha demostrado que las pruebas de tamizaje permiten la detección en etapas tempranas del cáncer pulmonar. Todos los pacientes que presenten cualquiera de los siguientes síntomas: • Tos
  • 4. 4 • Dolor torácico • Disnea • Hemoptisis • Pérdida de peso • Signos pulmonares Los cuales persisten por más de tres semanas sin una causa aparente deberán ser referidos al servicio de radiografía para la toma de una RX de tórax en dos proyecciones Todo paciente con sospecha de cáncer pulmonar deberá tener una historia clínica minuciosa, examen físico cuidadoso y la elaboración de pruebas de laboratorio (BH, QS y PFH) para detectar enfermedad metastásica. EVALUACIÓN FUNCIONAL PREOPERATORIA • Se recomienda que a todos los pacientes se les de información respecto a los riesgos y beneficios del tratamiento propuesto para que participen activamente en el proceso de toma de decisión • La pobre función respiratoria está acompañada de un elevado riesgo peri operatorio con alta morbimortalidad y posibilidad a largo plazo de pobre calidad de vida por la insuficiencia respiratoria. • Las pruebas de función respiratoria deben realizarse en pacientes con enfermedad pulmonar previa y en todos aquellos que van a ser sometidos a resección pulmonar amplia estando clínicamente estables • No se requieren más pruebas de función respiratoria para la lobectomía si el FEV1 postbroncodilatador es de >1.5 litros y para neumonectomía postbroncodilatador con FEV1 >2 litros y sin evidencia de enfermedad intersticial. • Todo paciente que tenga espirometría con cifras bajas deberá de realizarse PFR completas, estudio de difusión de C0 y gammagrafía ventilatoria/perfusoria y gasometría de sangre arterial EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE • Se recomienda que una vez identificada la lesión sugestiva de neoplasia se realice el estudio de TC con ventana pulmonar y mediastinal con medio de contraste incluyendo hígado y glándulas suprarrenales. • La citología de esputo debe de emplearse antes que los métodos invasivos, pero tiene mejores resultados cuando la lesión es central • La broncoscopia se recomienda en pacientes con lesiones centrales para confirmar el diagnóstico. • La biopsia por aspiración guiada por ultrasonido endoscópico en manos expertas confirman el diagnostico • Las pruebas de función respiratoria deben realizarse en pacientes con enfermedad pulmonar previa y en todos aquellos que van a ser sometidos a resección pulmonar amplia estando clínicamente estables.
  • 5. 5 TRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTO • En las etapas 1A, 1B resecados completamente la quimioterapia adyuvante no está recomendada de rutina • En pacientes con lesiones centrales o avanzadas localmente candidatos a resección, la lobectomía en manguito es recomendada sobre la neumonectomía. • La quimioterapia adyuvante basada en combinaciones cisplatino no está recomendada en los estadios I, II y IIIA completamente resecados excepto cuando se discute con el paciente los riesgos y beneficios o bajo protocolo. • En pacientes con enfermedad N2 voluminosa identificada preoperatoriamente las combinaciones de quimioterapia con platino son recomendadas como tratamiento neoadyuvante • La radioterapia postoperatoria no está recomendada para pacientes con resección radical estadios I y II y puede ser sólo considerada para pacientes con enfermedad IIA que involucra nódulos mediastinales • La quimioterapia con radioterapia concurrente puede ser considerado como el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad localmente avanzada o estadio IIIA no resecable o IIIB excepto T4 por derrame con citología positiva y buen estado físico. (ECOG 0-1) • La quimioterapia con dos drogas combinadas Platino con Vinorelbine, Gemcitabina o un taxano prolonga la sobrevida, mejora la calidad de vida y controla los síntomas en pacientes con buena evolución • En pacientes con estadio IV >de 70 años con ECOG de 2 pueden recibir monoterapia y aquellos con ECOG de 0 a 1 tratamiento convencional evaluando ajuste de dosis. • Los principales análisis de los estudios clínicos que existen hasta el momento han mostrado que el beneficio de la terapia adyuvante es aceptable en las etapas IIIa. • Para todos los pacientes con cáncer pulmonar avanzado y sus familias, se recomienda que los cuidados paliativos sean integrados como parte de su tratamiento incluyendo aquellos con propósito curativo o de prolongar la vida. PRONÓSTICO El pronóstico del cáncer pulmonar de células no pequeñas se define acorde a la etapa clínica la cual es el factor pronostico de mayor importancia, la etapa clínica I con un 75 % de pacientes vivos a 5 años, EC II 35 %, EC III 15 % y la EC IV < 5 %.
  • 6. 6 ESCALAS Esquemas de quimioterapia adyuvante para cáncer pulmonar de células no pequeñas Etapas Esquema Duración IA No recomendado IB No recomendado II Recomendado solo bajo protocolo IIIA Esquema 1: Cisplatino 50 mgs /mt2 IV día 1 y 8 Vinorelbine 25 mgs /mt2 semanal Esquema 2: Cisplatino 75 mgs /mt2 IV día 1 Gemcitabine 1000 mgs /mt2 Día 1 y 8 Esquema 3 Cisplatino 75 mgs /mt2 IV día 1 Docetaxel 75 mgs /mt2 Cada 4 semanas por cuatro ciclos Cada 3 semanas cuatro ciclos Cada 3 semanas cuatro ciclos J Clin Oncol 25: 5506, 2007, J Clin Oncol 24 (18S):366, 2006, N Eng J Med 350:351, 2004 Esquemas de quimioterapia para cáncer pulmonar de células no pequeñas Etapas N2 voluminoso y IIIB sin derrame pleural o compromiso pericárdico Pacientes con ECOG 01 Esquema Duración Cisplatino 50 mg/mt2 días 1,8, 29 y 36 Etoposido 50 mg/mt2 días 1, 5 29 y 33 Concomitante con radioterapia a dosis de 61 Gys Pacientes con ECOG 2 Carboplatino AUC 6 día 1 Gemcitabina 1000mg/mt2 días 1 y 8 Cada 3 semanas por 4 ciclos J Clin Oncol 25: 5506, 2007, J Clin Oncol 24 (18S):366, 2006, N Eng J Med 350:351, 2004 Nota: En pacientes con ECOG 3 la quimioterapia con fines paliativos en casos bien seleccionados la monoterapia ha mostrado resultados favorables.
  • 7. 7 Esquemas de quimioterapia para cáncer pulmonar células no pequeñas Etapa IIIB con derrame pleural Etapa IIIB y IV Esquema Duración 1: Carboplatino AUC 6 día 1 Gemcitabina 1000mg/mt2 días 1 y 8 Cada 3 semanas por cuatro ciclos 2:Carboplatino AUC 6 día 1 Docetaxel 75 mg/mt2 día 1 Cada 3 semanas por cuatro ciclos Nota: Pacientes con etapa IV con bajo performance status se puede utilizar un esquema sin platino como Gemcitabine, navelbine o docetaxel como monodroga. J Clin Oncol 25: 5506, 2007, J Clin Oncol 24 (18S):366, 2006, N Eng J Med 350:351, 2004 Procedimientos Quirúrgicos Para Cáncer Pulmonar SEGMENTECTOMIA Recomendada únicamente en pacientes que se encuentran en estadios I y II médicamente no competentes para una resección mayor. LOBECTOMIA Cirugía mínima recomendada en cáncer pulmonar RESECCION EN MANGUITO Recomendada en pacientes con lesiones centrales susceptibles de conservar parénquima distal. NEUMONECTOMIA Se realiza en pacientes, con lesión central o localmente avanzado y con adecuada reserva pulmonar. DISECCION GANGLIONAR OMUESTREO GANGLIONAR Recomendada en pacientes con cáncer pulmonar como parte de la estatificación y tratamiento. Tratamiento del Cáncer Pulmonar de Células no Pequeñas ESTADIO I ESTADIO II ESTADIO IIIA ESTADIO IIIB ESTADIO IV WHO 0-1 ESTADIO IV WHO 2 ESTADIO IV WHO>2 CIRUGIA RADIOTERAPIA SEGUIDA DE CIRUGIA CIRUGIA SEGUIDA DE RADIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA PREOPERATIVA Y CIRUGIA a a a CIRUGIA SEGUIDA DE QUIMIOTERAPIA
  • 8. 8 CIRUGIA CON QUIMIO Y RADIOTERAPIA a a RADIOTERAPIA RADICAL QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA RADICAL b QUIMIOTERAPIA RADICAL a TRATAMIENTO SINTOMATICO INCLUYENDO RADIOTERAPIA PALIATIVA CLAVES DE PRIMERA ELECCION OPCIONAL EN ALGUNOS PACIENTES NO RECOMENDADO (a) Excepto con ensayo clínico (b) Puede ser la primera elección de tratamiento en pacientes con buena respuesta y enfermedad localizada que puede ser segura acompañada con tratamiento de radioterapia radical.
  • 9. 9 ALGORITMO V a lo r a c ió n in ic ia l Id e n tif ic a c ió n d e f a c to r e s d e r ie s g o l A lg o r itm o 1 . D e te c c ió n y D ia g n ó s tic o d e l C á n c e r P u lm o n a r ¿ P r e s e n c ia d e fa c to r e s d e r ie s g o ? E d a d > A n te c e d e n te s d e ta b a q u is m o E x p o s ic io n e s o c u p a c io n a le s ( r a d o n , a s b e s to , N o In te g r a c ió n a p r o g r a m a s e d u c a tiv o s p a r a e v ita r r ie s g o s o c u p a c io n a le s y c e s a c iò n d e ta b a q u is m o S i E v a lu a c ió n d e s í n to m a s c lín ic o s E x p lo r a c ió n fí s ic a S o lic it a r R X d e T ó r a x P A y L a te r a l B H , Q S T o s H e m o p tis is D is n e a D o lo r P e r d id a d e P e s o T u m o r a c ió n D e r r a m e N e u m o n í a N o R e s o lu tiv a E n v ío a s e g u n d o n iv e l a n te la p r e s e n c ia d e tu m o r a c ió n , d e r r a m e o n e u m o n ía n o r e s o lu tiv a V a lo r a c ió n e n e l s e g u n d o n iv e l d e l P a c ie n te r e fe r id o p o r s o s p e c h a d e C á n c e r p u lm o n a r E v a lu a c ió n c lin ic a S o lic itu d d e T o m o g r a fía C o m p u ta r iz a d a B r o n c o s c o p ia ¿ S e c o n fir m a d ia g n ó s tic o ? S I P a s a a O n c o lo g ìa N o E s ta d ific a r E n v ío a T e r c e r n iv e l S e r v ic io d e N e u m o lo g ía B r o n c o s c o p ia B io p s ia t r a n s to r á c ic a T o r a c o s c o p ia M e d ia s tin o s c o p ia M e d ia s tin o s to m ia T o r a c o to m ía p a r a b io p s ia ( B P C A ) ¿ S e c o n fir m a d ia g n ó s tic o ? S i C o n s id e r a r o t r o s d ia g n ó s tic o s : T B P , S e c u e la s P o s tin f e c c io s a s , b r o n q u ie c ta s ia s , S a r c o id o s is N o
  • 10. 10 Algoritmo 2. Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas Etapa cllínica I-II IIIbIIIa IV Lobectomía Neumonectomía Muestreo ganglionar N2 Resecable N2 No resecable Quimioterapia Neoadyuvante Respuesta Quimioterapia Paliativa Considerar radioterapia Cirugía: No Si Resección completa (R0) Adyuvancia con quimioterapia y/o radiaciones Resección no completa(R1/R2) Tratamiento paliativo farmacológico y/o radiaciones Quimioterapia base platino 4 ciclos Respuesta completa Progresión Respuesta parcial Radiación Cirugía casos seleccionados Cirugía casos selecccionados o radioterapia con fines paliativos Cuidados paliativos Estado físico favorable Quimioterapia paliativa Estado físico no favorable Cuidados de soporte METS unica: SNC Adrenal Pulmonar Con primario susceptible de control Cirugía de la metástasis y del primario