Red Metropolitana de Salud
Un reto posible
Carlos Enrique Cárdenas Rendón. MD. MgAS
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Medellín, junio 16 de 2015
Colombia - Antioquia
Antioquia – Valle del Aburrá
Valle de Aburrá
Valle de Aburrá en
Colombia y Antioquia
Río Medellín-Aburrá y sus afluentes
Movilidad e infraestructura sostenible
Educación, recreación, cultura y equipamientos
públicos y sociales
Cinturón verde y sostenibilidad ambiental
Vivienda y hábitat sostenible
Institucionalidad
Red Metropolitana de Salud
Territorio
Secretaria
de Salud
…ESE
Realidad actual
EPS
$
Desarticulación
Fragmentación
SISTEMA DE SALUD VS SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
TRABAJO EN RED
ESE Secretaria de Salud
Territorio
RED METROPOLITANA
DE SALUD
$
 Recuperar el binomio Secretaria Salud-ESE
 Liderazgo-autoridad: Alcaldía-Sec. Salud
 Resolutividad: ESE baja complejidad - SUH - POCT
 Ciudad - Región saludable
 Red Vs Directorio proveedores
 Contrarreferencia - APS
MUNICIPIOS
Secretarías de Salud
Secretaría
Seccional de
Salud y
Protección Social
de Antioquia
10
Alcaldías
10
Secretarias
de Salud
Participación
Social
Red Metropolitana de
Salud
13 Hospitales
Públicos
Grupos de
interés
MIEMBROS E INVOLUCRADOS
RED METROPOLITANA DE SALUD DEL VALLE DE ABURRÁ
Liderazgo,
confianza y
asociatividad
Priorización
de proyectos
Diagnóstico
y propuesta de
modelo
Modelo para
la estructuración
de la Red
2014-2020
2014-2020
Fase de
Implementación-
consolidación
2012-2013
Fase de
estructuración
Contribuir a coordinar y
articular los servicios de
salud tanto asistenciales
como en las acciones de
salud pública.
Algunas dificultades en el
Sistema General de Seguridad Social en
Salud
Fragmentación en la atención
individual y colectiva en salud
Deficiencias en el direccionamiento
Escaso trabajo en red del sector a
nivel local y regional
Apoyar a los
municipios a
superar:
Fuente: Acuerdo Metropolitano N° 9 de 2013
Dinamizar
Apoyar
Cooperar
Facilitar
El abordaje integral de la
situación de salud del Valle de
Aburrá con el liderazgo de las
Secretarías de Salud o
similares, las Empresas Sociales
del Estado, la participación de
la ciudadanía y los grupos de
interés.
Fuente: Acuerdo Metropolitano N°9 de 2013
Consejo
Dirección
Comité Técnico
Delegados Comité Técnico
Iniciativas de
Red
Comité Técnico
Participación
Social
Líderes
Director
Red Metropolitana
de Salud
Equipo Técnico
Red Metropolitana
de Salud
GOBERNABILIDAD
4.Sistema de Información APS
5. Red de ambulancias y laboratorio clínico
6. Modelo de atención basado en APS y gestión del
riesgo de enfermedades crónicas priorizadas
7. Oportunidad en el diagnóstico y mejor atención
de las enfermedades cardiacas
8. Programa metropolitano de vacunación
9. Plan decenal de salud pública
10. Humanización de la atención en salud
11. Transferencia de conocimiento y buenas
prácticas
1.Atención Primaria en Salud
2. Red Prestadora de Servicios de Salud
3.Abordaje Integral de la Pólvora
12. Programa metropolitano de prevención de
cáncer de mama
12 ESE conformando la
primera Red de Hospitales
públicos del país.
HospiRed
Desarrollo de un plan
integral de humanización
con 105 funcionarios
formados.
Disminución de un 40 %
en los tiempos para el
accedo al tratamiento del
cáncer de mama
Conformación de una
Red de Ambulancias
para mejorar la
oportunidad en el acceso.
Apoyo a 5600familias
en el manejo de las
enfermedades crónicas
Diseño de 01
metodología para la
transferencia de
buenas prácticas.
AVANCES Y LOGROS
Reducción del
50% de
lesionados
por pólvora
2012.2015
Un Programa
metropolitano de
vacunación para
obtener coberturas
útiles en 2016
Apoyar la
elaboración de
10 planes
territoriales de
salud
22 salas para la
gestión de la salud, la
teleducación y trabajo
en Red
2referenciaciones
internacionales en
APS y Redes
Propuesta de un
modelo de APS para el
valle de Aburrá y 10
experiencias de APS
sistematizadas
Apoyar la
capacitación
de 2500
funcionarios
AVANCES Y LOGROS
PUNTOS CLAVE DEL PROCESO
1. ¿Por qué el Área Metropolitana le apuesta a
este proyecto?
Inicio de gobierno 2012, los 10 Alcaldes solicitan apoyo en
salud por las dificultades que se presentan para mejorar la
salud pública y el acceso a los servicios de salud. Problemática
común
¿Cómo se genera la Red Metropolitana de Salud -
REMES?
Como una estrategia de trabajo en Red en la región Valle de
Aburrá (10 municipios) para el abordaje a los problemas
comunes en salud
(Hecho Metropolitano social: La Salud Acuerdo Metropolitano 04 de 1999)
(Creación y conformación de la REMES. Acuerdo 09 de 2013)
2. Como articular a miembros del sector público alrededor
de una iniciativa como la Red Metropolitana de salud -
Hospired ¿cómo mantener su interés?
 Necesidad planteada por los Alcaldes – Jefes
 Factores y problemáticas comunes entre los actores participantes. Vg. Escaso
éxito en disminución de morbilidad y mortalidad. Riesgo financiero Hospitales
 Involucrar en el Plan de desarrollo del Área Metropolitana los problemas
comunes de los municipios y proponer una estrategia para sus posibles
soluciones (Equidad)
 Asignación de presupuesto de apoyo
 Brindar Equipo de trabajo altamente calificado y con reputación en el sector
 Buscar alianzas, asociación-cooperación con socios privados (CCMA-ESUMER)
 Motivación en potenciales Miembros de capacidad de asumir cambios que
aporten a las soluciones
 Ponerles en conocimiento la metodología propuesta del Trabajo en Red y
brindar acompañamiento y motivación para que la apropien y decidan si
creen o no en ella
 Definir conjuntamente metodología de abordaje y priorización de proyectos
“Iniciativas de Red”
 Que las Iniciativas que prioricen tenga claramente el objetivo, la meta y el
beneficio ….
2. Como articular a miembros del sector público alrededor
de una iniciativa como la Red Metropolitana de salud -
Hospired ¿cómo mantener su interés?
 Los Miembros deben ser activos en la construcción y dinamización de las
iniciativas
 Actores protagonistas y empoderados de las Iniciativas de Red
 Diseño de agendas de trabajo, seguimiento y evaluación donde todos las
cumplimos con disciplina “Todos ponemos”
 Liderazgo desde el Area Metropolitana del Valle de Aburrá: Dinamiza, apoya,
facilita y coopera
 Visión de Región: a problemas comunes… soluciones comunes
 Legislación: Ley 1551 de 2012
 Reglas de juego “Reglamento interno”: principios, valores, condiciones……..
 Evaluación permanente de gestión y resultados
 Rendición pública de cuentas (anual)
3. ¿Cuáles han sido las mayores limitaciones y
dificultades en el proceso?
Romper paradigmas y crear nuevos
El interés personal lentamente va sometiéndose al interés colectivo
La temporalidad de los lideres (Alcaldes, Secretarios, Gerentes)
Incertidumbre en la continuidad del proceso: que no tengan
definición de política pública permanente y de la voluntad política
futura
La normatividad: que restringe a los entes territoriales. Es puntual y
no facilitadora / articuladora
Mantener involucrados a los Alcaldes
4. ¿Cuáles son las oportunidades
identificadas en el proceso?
Relacionamiento fuerte entre las personas que se traduce en
confianza y apoyo mutuo incondicional
Visión compartida / Mayores beneficios
Mejorar gestión y resultados de las organizaciones. Alianzas:
publico-público, privadas y comunitarias
Mejorar condiciones de salud y calidad de vida de los
ciudadanos
Transformación cultural / Reputación
Convicción del Trabajo en red: trabajar juntos
Identificación y aprovechamiento de las potencialidades y
capacidades de las personas
Responsabilidad social
Construir nuevos paradigmas: “…si se puede hacer de otra forma”
……renovación social
5. Lecciones aprendidas
El trabajo en Red tiene resultados y beneficios mayores
cuando apuntan al interes general y se convierten en esencia
del proceso
El Trabajo en Red: Si se puede desarrollar en lo público y
pueden ser igualmente bueno y exitoso
Se tienen resultados y beneficios para comunidades y
organizaciones
Trascender: Los resultados van mas allá de la propia norma,
se necesita actitud, voluntad, compromiso y disciplina
Innovar en lo social, si es posible
5. Lecciones aprendidas
Los 5 «SI» en los que hay que enfocarse:
 Sí a la dinámica de comunicación muy intensa, a la
disciplina y perseverancia.
 Sí a la labor de gestión y dinamización muy fuerte en el
proceso inicial y facilitación, acompañamiento y
seguimiento muy fuerte en el proceso de desarrollo e
implementación.
 Sí a los incentivos, objetivos y metas estratégicas
traducidas en planes de acción, líneas de trabajo claras y
proyectos realistas y viables.
 Sí a la transparencia y aprovechamiento de la diversidad.
 Sí a la dinámica y espíritu de aprendizaje mutuo y
conocimiento colectivo para transformar realidades.
5. Lecciones aprendidas
Los 5 «NO» que hay que interiorizar para superar:
 No es una forma de trabajar que funcione por sí sola.
 No genera beneficios por sí misma.
 No es lineal ni regular, es un proceso de «personas»,
por ello es asimétrico y complejo y requiere
generación de cultura y pedagogía permanente.
 No existen modelos consensuados ni etapas rígidas.
 No se aplican las herramientas en un orden
metodológico. Todo depende de las situaciones
particulares.
www.metropol.gov.co/remes

Más contenido relacionado

PDF
Recursos para Evaluar la necesidades de la comunidad
PDF
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
PDF
Guía de buenas practicas en centros de apoyo a la integración de personas con...
PDF
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
PDF
Guiaestilos
PPT
Participación social
PDF
El papel del Estudiante en los Consejos Sociales
PPT
Presentación general de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
Recursos para Evaluar la necesidades de la comunidad
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guía de buenas practicas en centros de apoyo a la integración de personas con...
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
Guiaestilos
Participación social
El papel del Estudiante en los Consejos Sociales
Presentación general de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

La actualidad más candente (19)

PPT
Presentación diagnóstico del voluntariado
PPT
Aspectos del Marco Sociopolítico que influyen en el modelo del CES de España ...
PDF
Provisión de Servicios para Adoelscentes República Dominicana. Dra Caro, Dr...
PDF
Manifiesto abla2010
PPT
Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT)
PDF
5 guía municipos saludables
PDF
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
PDF
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
PPTX
Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...
PPTX
Marco legislativo recursos
PPSX
Presentación2
PPTX
Ponencia: Red de administraciones tributarias municipales.
PDF
Aspaym 2014
PDF
Autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad.
PDF
Proyecto sanidad universal (castellano)
PDF
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
PDF
Plan estrategico ascm (2015 2017)
PPT
PDF
República Dominicana – Programa Solidaridad
 
Presentación diagnóstico del voluntariado
Aspectos del Marco Sociopolítico que influyen en el modelo del CES de España ...
Provisión de Servicios para Adoelscentes República Dominicana. Dra Caro, Dr...
Manifiesto abla2010
Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT)
5 guía municipos saludables
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...
Marco legislativo recursos
Presentación2
Ponencia: Red de administraciones tributarias municipales.
Aspaym 2014
Autonomía y desarrollo de las personas con discapacidad.
Proyecto sanidad universal (castellano)
La cultura de la innovación en las municipalidades chilenas
Plan estrategico ascm (2015 2017)
República Dominicana – Programa Solidaridad
 
Publicidad

Similar a TCILatinAmerica15 Red Metropolitana de Salud - Un reto posible (20)

PPT
Pres digera dr fuenzalida
PPT
Pres digera dr fuenzalida
PDF
Documento para lectura critica
PPT
Presentacion redes
PPT
Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007
PPT
GestióN De Redes En Reforma
PPT
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
PPTX
Modelo de salud en Chile
PDF
Redes salud mario_rovere
PPT
1º consejo tecnico
PPT
1º consejo tecnico
PDF
Robere m redes en salud
DOC
Contenidos taller gestión_de_una_política_de _sa lud_articulándose_a_redes_c...
PDF
Riss pereira oct 2011
PPT
Minsal Francisca Toro
PPT
Trabajo En Red
PPTX
Sistemas de redes integrales de salud
PPT
Trabajar en red para la salud publica pres sept07 reducida
PPTX
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Pres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalida
Documento para lectura critica
Presentacion redes
Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007
GestióN De Redes En Reforma
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Modelo de salud en Chile
Redes salud mario_rovere
1º consejo tecnico
1º consejo tecnico
Robere m redes en salud
Contenidos taller gestión_de_una_política_de _sa lud_articulándose_a_redes_c...
Riss pereira oct 2011
Minsal Francisca Toro
Trabajo En Red
Sistemas de redes integrales de salud
Trabajar en red para la salud publica pres sept07 reducida
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Publicidad

Más de TCI Network (20)

PDF
TCI Global Webinar: Sustainable clusters for all. Highlights for the upcoming...
PPTX
TCI Latam Redes de clusters de Colombia y Mexico, el camino para la colaborac...
PDF
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Mirjana Prica_The Australian fo...
PDF
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Vincent Dugre 'Ecosystem Capaci...
PDF
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Christophe Guichard 'Support fo...
PDF
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022 'Tony Lin: Initiating Green and ...
PDF
TCI / MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Ken Charman 'Universities and...
PDF
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Tsevelmaa Khyargas 'Enkhtuul Sh...
PDF
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 'Shun Hsiang_Pre-certification of Aqu...
PDF
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference: Erjan Akhmetov 'The impact of the Co...
PDF
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Janet Tan 'Production Service i...
PDF
TCI /MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Michael Enright '2026 and the ...
PDF
The Mongolian Cluster Sustainability
PDF
Digital Transformation Framework for SME
PDF
Cambodia's economic growth path and competitiveness
PDF
Learning in the Digital Era
PDF
The Philippine FinTech Landscape
PDF
Decoding the new dynamics of competitiveness. China’s major economic initiati...
PDF
Educational Development Research
PDF
Creating Shared Value: What Makes a Gamechanger?
TCI Global Webinar: Sustainable clusters for all. Highlights for the upcoming...
TCI Latam Redes de clusters de Colombia y Mexico, el camino para la colaborac...
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Mirjana Prica_The Australian fo...
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Vincent Dugre 'Ecosystem Capaci...
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Christophe Guichard 'Support fo...
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022 'Tony Lin: Initiating Green and ...
TCI / MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Ken Charman 'Universities and...
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Tsevelmaa Khyargas 'Enkhtuul Sh...
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 'Shun Hsiang_Pre-certification of Aqu...
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference: Erjan Akhmetov 'The impact of the Co...
TCI/MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Janet Tan 'Production Service i...
TCI /MOC Asian Chapter Summer Conference 2022: Michael Enright '2026 and the ...
The Mongolian Cluster Sustainability
Digital Transformation Framework for SME
Cambodia's economic growth path and competitiveness
Learning in the Digital Era
The Philippine FinTech Landscape
Decoding the new dynamics of competitiveness. China’s major economic initiati...
Educational Development Research
Creating Shared Value: What Makes a Gamechanger?

Último (20)

PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PPTX
GRUPO 04 - INGLES TEMA 5-6-7E tecnologico
PPT
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
GRUPO 04 - INGLES TEMA 5-6-7E tecnologico
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
caso de clinica para todos bueno .pptx
contabilidad básica, contabilidad basica
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
como mejorar la investigacion en el aula

TCILatinAmerica15 Red Metropolitana de Salud - Un reto posible

  • 1. Red Metropolitana de Salud Un reto posible Carlos Enrique Cárdenas Rendón. MD. MgAS Área Metropolitana del Valle de Aburrá Medellín, junio 16 de 2015
  • 2. Colombia - Antioquia Antioquia – Valle del Aburrá Valle de Aburrá Valle de Aburrá en Colombia y Antioquia
  • 3. Río Medellín-Aburrá y sus afluentes Movilidad e infraestructura sostenible Educación, recreación, cultura y equipamientos públicos y sociales Cinturón verde y sostenibilidad ambiental Vivienda y hábitat sostenible Institucionalidad Red Metropolitana de Salud
  • 4. Territorio Secretaria de Salud …ESE Realidad actual EPS $ Desarticulación Fragmentación SISTEMA DE SALUD VS SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TRABAJO EN RED ESE Secretaria de Salud Territorio RED METROPOLITANA DE SALUD $  Recuperar el binomio Secretaria Salud-ESE  Liderazgo-autoridad: Alcaldía-Sec. Salud  Resolutividad: ESE baja complejidad - SUH - POCT  Ciudad - Región saludable  Red Vs Directorio proveedores  Contrarreferencia - APS
  • 5. MUNICIPIOS Secretarías de Salud Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
  • 6. 10 Alcaldías 10 Secretarias de Salud Participación Social Red Metropolitana de Salud 13 Hospitales Públicos Grupos de interés MIEMBROS E INVOLUCRADOS RED METROPOLITANA DE SALUD DEL VALLE DE ABURRÁ
  • 7. Liderazgo, confianza y asociatividad Priorización de proyectos Diagnóstico y propuesta de modelo Modelo para la estructuración de la Red 2014-2020 2014-2020 Fase de Implementación- consolidación 2012-2013 Fase de estructuración
  • 8. Contribuir a coordinar y articular los servicios de salud tanto asistenciales como en las acciones de salud pública. Algunas dificultades en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Fragmentación en la atención individual y colectiva en salud Deficiencias en el direccionamiento Escaso trabajo en red del sector a nivel local y regional Apoyar a los municipios a superar: Fuente: Acuerdo Metropolitano N° 9 de 2013
  • 9. Dinamizar Apoyar Cooperar Facilitar El abordaje integral de la situación de salud del Valle de Aburrá con el liderazgo de las Secretarías de Salud o similares, las Empresas Sociales del Estado, la participación de la ciudadanía y los grupos de interés. Fuente: Acuerdo Metropolitano N°9 de 2013
  • 10. Consejo Dirección Comité Técnico Delegados Comité Técnico Iniciativas de Red Comité Técnico Participación Social Líderes Director Red Metropolitana de Salud Equipo Técnico Red Metropolitana de Salud GOBERNABILIDAD
  • 11. 4.Sistema de Información APS 5. Red de ambulancias y laboratorio clínico 6. Modelo de atención basado en APS y gestión del riesgo de enfermedades crónicas priorizadas 7. Oportunidad en el diagnóstico y mejor atención de las enfermedades cardiacas 8. Programa metropolitano de vacunación 9. Plan decenal de salud pública 10. Humanización de la atención en salud 11. Transferencia de conocimiento y buenas prácticas 1.Atención Primaria en Salud 2. Red Prestadora de Servicios de Salud 3.Abordaje Integral de la Pólvora 12. Programa metropolitano de prevención de cáncer de mama
  • 12. 12 ESE conformando la primera Red de Hospitales públicos del país. HospiRed Desarrollo de un plan integral de humanización con 105 funcionarios formados. Disminución de un 40 % en los tiempos para el accedo al tratamiento del cáncer de mama Conformación de una Red de Ambulancias para mejorar la oportunidad en el acceso. Apoyo a 5600familias en el manejo de las enfermedades crónicas Diseño de 01 metodología para la transferencia de buenas prácticas. AVANCES Y LOGROS
  • 13. Reducción del 50% de lesionados por pólvora 2012.2015 Un Programa metropolitano de vacunación para obtener coberturas útiles en 2016 Apoyar la elaboración de 10 planes territoriales de salud 22 salas para la gestión de la salud, la teleducación y trabajo en Red 2referenciaciones internacionales en APS y Redes Propuesta de un modelo de APS para el valle de Aburrá y 10 experiencias de APS sistematizadas Apoyar la capacitación de 2500 funcionarios AVANCES Y LOGROS
  • 14. PUNTOS CLAVE DEL PROCESO 1. ¿Por qué el Área Metropolitana le apuesta a este proyecto? Inicio de gobierno 2012, los 10 Alcaldes solicitan apoyo en salud por las dificultades que se presentan para mejorar la salud pública y el acceso a los servicios de salud. Problemática común ¿Cómo se genera la Red Metropolitana de Salud - REMES? Como una estrategia de trabajo en Red en la región Valle de Aburrá (10 municipios) para el abordaje a los problemas comunes en salud (Hecho Metropolitano social: La Salud Acuerdo Metropolitano 04 de 1999) (Creación y conformación de la REMES. Acuerdo 09 de 2013)
  • 15. 2. Como articular a miembros del sector público alrededor de una iniciativa como la Red Metropolitana de salud - Hospired ¿cómo mantener su interés?  Necesidad planteada por los Alcaldes – Jefes  Factores y problemáticas comunes entre los actores participantes. Vg. Escaso éxito en disminución de morbilidad y mortalidad. Riesgo financiero Hospitales  Involucrar en el Plan de desarrollo del Área Metropolitana los problemas comunes de los municipios y proponer una estrategia para sus posibles soluciones (Equidad)  Asignación de presupuesto de apoyo  Brindar Equipo de trabajo altamente calificado y con reputación en el sector  Buscar alianzas, asociación-cooperación con socios privados (CCMA-ESUMER)  Motivación en potenciales Miembros de capacidad de asumir cambios que aporten a las soluciones  Ponerles en conocimiento la metodología propuesta del Trabajo en Red y brindar acompañamiento y motivación para que la apropien y decidan si creen o no en ella  Definir conjuntamente metodología de abordaje y priorización de proyectos “Iniciativas de Red”  Que las Iniciativas que prioricen tenga claramente el objetivo, la meta y el beneficio ….
  • 16. 2. Como articular a miembros del sector público alrededor de una iniciativa como la Red Metropolitana de salud - Hospired ¿cómo mantener su interés?  Los Miembros deben ser activos en la construcción y dinamización de las iniciativas  Actores protagonistas y empoderados de las Iniciativas de Red  Diseño de agendas de trabajo, seguimiento y evaluación donde todos las cumplimos con disciplina “Todos ponemos”  Liderazgo desde el Area Metropolitana del Valle de Aburrá: Dinamiza, apoya, facilita y coopera  Visión de Región: a problemas comunes… soluciones comunes  Legislación: Ley 1551 de 2012  Reglas de juego “Reglamento interno”: principios, valores, condiciones……..  Evaluación permanente de gestión y resultados  Rendición pública de cuentas (anual)
  • 17. 3. ¿Cuáles han sido las mayores limitaciones y dificultades en el proceso? Romper paradigmas y crear nuevos El interés personal lentamente va sometiéndose al interés colectivo La temporalidad de los lideres (Alcaldes, Secretarios, Gerentes) Incertidumbre en la continuidad del proceso: que no tengan definición de política pública permanente y de la voluntad política futura La normatividad: que restringe a los entes territoriales. Es puntual y no facilitadora / articuladora Mantener involucrados a los Alcaldes
  • 18. 4. ¿Cuáles son las oportunidades identificadas en el proceso? Relacionamiento fuerte entre las personas que se traduce en confianza y apoyo mutuo incondicional Visión compartida / Mayores beneficios Mejorar gestión y resultados de las organizaciones. Alianzas: publico-público, privadas y comunitarias Mejorar condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos Transformación cultural / Reputación Convicción del Trabajo en red: trabajar juntos Identificación y aprovechamiento de las potencialidades y capacidades de las personas Responsabilidad social Construir nuevos paradigmas: “…si se puede hacer de otra forma” ……renovación social
  • 19. 5. Lecciones aprendidas El trabajo en Red tiene resultados y beneficios mayores cuando apuntan al interes general y se convierten en esencia del proceso El Trabajo en Red: Si se puede desarrollar en lo público y pueden ser igualmente bueno y exitoso Se tienen resultados y beneficios para comunidades y organizaciones Trascender: Los resultados van mas allá de la propia norma, se necesita actitud, voluntad, compromiso y disciplina Innovar en lo social, si es posible
  • 20. 5. Lecciones aprendidas Los 5 «SI» en los que hay que enfocarse:  Sí a la dinámica de comunicación muy intensa, a la disciplina y perseverancia.  Sí a la labor de gestión y dinamización muy fuerte en el proceso inicial y facilitación, acompañamiento y seguimiento muy fuerte en el proceso de desarrollo e implementación.  Sí a los incentivos, objetivos y metas estratégicas traducidas en planes de acción, líneas de trabajo claras y proyectos realistas y viables.  Sí a la transparencia y aprovechamiento de la diversidad.  Sí a la dinámica y espíritu de aprendizaje mutuo y conocimiento colectivo para transformar realidades.
  • 21. 5. Lecciones aprendidas Los 5 «NO» que hay que interiorizar para superar:  No es una forma de trabajar que funcione por sí sola.  No genera beneficios por sí misma.  No es lineal ni regular, es un proceso de «personas», por ello es asimétrico y complejo y requiere generación de cultura y pedagogía permanente.  No existen modelos consensuados ni etapas rígidas.  No se aplican las herramientas en un orden metodológico. Todo depende de las situaciones particulares.