2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
E L R E T O D E L A C I U D A D A N Í A P L E N A
• Es el desarrollo de la política de Estado sobre educación. Como
tal, da un marco estratégico que orienta la acción nacional
(estatal y no estatal) en materia educativa.
• En ese sentido, es de observancia obligatoria para el Estado en
sus tres niveles de gobierno.
• Aprobado por Decreto Supremo 09-2020/MINEDU (28/07/2020).
¿Qué ES el Proyecto Educativo Nacional?
• NO es una política nacional sectorial
• NO es un listado de medidas que deban ser implementadas
por los agentes estatales
• NO es un plan estratégico
• NO es un documento inerte y estático
¿Qué NO ES el Proyecto Educativo Nacional?
Desafíos y tendencias
✔Débil desarrollo institucional,
✔Corrupción y valores;
✔Interculturalidad vista como
problema;
✔Problemas de productividad y
desarrollo material.
✔Debilidad de la democracia;
✔Nuevas fuentes de inseguridad;
✔Ampliación de la esperanza de vida;
✔Lo individual, lo local y lo global;
✔Nuevas tecnologías,
✔Crisis / Pandemias
Respuesta a desafíos y
características nacionales
Consideración de
tendencias globales
Las personas que imaginamos
Todas las personas en el Perú aprendemos, nos
desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas,
ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir
proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando
intergeneracional e interculturalmente en una sociedad
democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y
valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la
sostenibilidad ambiental.
¿A qué debemos apuntar para conseguir la visión?
Bienestar socioemocional
Vida ciudadana Inclusión y Equidad
Productividad, prosperidad,
investigación y sostenibilidad
Propósitos
La educación peruana contribuye a que las
personas convivamos de manera libre y justa, en
un Estado de derecho, con sólidas instituciones
que garanticen la igualdad ante la ley, la seguridad,
cumpliendo nuestras obligaciones y ejerciendo
nuestros derechos individuales y colectivos en una
comunidad donde prime la confianza.
La educación peruana propicia que las personas
convivamos reconociendo, valorando e incluyendo
nuestra diversidad, eliminando toda forma de
discriminación, garantizando la igualdad de
oportunidades de aprendizaje y desarrollo, y
priorizando la atención preferencial a las
poblaciones que actualmente se encuentran en
mayor desventaja.
La educación habilita a las personas para conocernos y
valorarnos a nosotras mismas, autorregular nuestras
emociones y comportamientos, establecer relaciones
humanas sanas, identificar propósitos y sentido en lo que
hacemos y lidiar con retos diversos tanto para alcanzar
nuestro desarrollo personal como para la convivencia.
Asimismo, toma en cuenta que la cognición, el estado
físico, la emoción y el desarrollo espiritual son aspectos
indesligables para desarrollar todo nuestro potencial
individual y colectivo.
La educación habilita a las personas a desempeñarnos
productivamente y a desarrollar actividades alineadas
con nuestras aspiraciones, que generan y aprovechan
creativa, sostenible y responsablemente los recursos
sociales, culturales, naturales y económicos. Con ello
logramos el bienestar material tanto propio como
colectivo. Asimismo, la educación favorece y se nutre
de la investigación, innovación y desarrollo para
potenciar las oportunidades de desarrollo y prosperidad
nacional.
Para el sistema
¿Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores?
El sistema educativo
asegura que todas las
personas, particularmente
las poblaciones en mayor
desventaja, aprendan a lo
largo de sus vidas gracias a
experiencias educativas
diversificadas, pertinentes,
oportunas, articuladas e
inclusivas, haciendo uso
competente de las
tecnologías disponibles.
El sistema
educativo
promueve y
certifica los
aprendizajes
logrados dentro o
fuera de la
escolaridad y
brinda
trayectorias
diversas y flexibles
a lo largo de la
vida de las
personas.
Todas las instituciones
educativas operan con
autonomía dentro de un
sistema educativo
articulado,
descentralizado, flexible,
libre de segregación y
discriminación, con una
supervisión estatal
independiente de los
supervisados, que asegure
el derecho de las personas
a una buena educación.
Un financiamiento
público suficiente
que prioriza la
asignación de
recursos según la
diversidad de
necesidades
garantizando
equidad,
transparencia y
rendición de
cuentas.
Cierre de
brechas
Trayectorias Autonomía
institucional
Financiamiento Gestión
estatal
Investigación
innovación
5. 6. 7. 8. 9. 10.
Todas las instancias de
gestión educativa del
Estado operan
orientadas hacia la
ciudadanía, de modo
profesional, estratégico,
planificado para el
mediano y largo plazo,
haciendo uso intensivo
de lo digital, y articulado
en todos sus niveles, con
otros sectores y actores
de la comunidad local,
nacional y global.
El sistema educativo
favorece y promueve la
indagación y el
pensamiento científico y
se nutre de la innovación
y la tecnología en
interacción con un
fortalecido sistema
nacional de
investigación, innovación
y desarrollo sostenible
para desplegar el
potencial creativo y la
generación de
conocimiento.
Para los actores
Para el sistema
Familias Docentes Directivos Sociedad
Cierre de
brechas
Trayectoria
s
Autonomía
institucional
Financiamiento Gestión
estatal
Investigación
innovación
1. 2. 3. 4.
5. 6. 8.
7. 9. 10.
¿Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores?
Para los actores
Corresponde a los integrantes
de las familias y hogares
brindarse apoyo mutuo,
constituir entornos cálidos,
seguros y saludables, y
estimular el desarrollo de
cada uno de sus miembros sin
ningún tipo de discriminación
así como y las buenas
prácticas ambientales en el
marco de una sociedad
democrática.
Familias Docentes Directivos Sociedad
1. 2. 3. 4.
Las personas que ejercen la docencia
de todo el sistema educativo se
comprometen con sus estudiantes,
comprenden sus diferentes
necesidades y entorno familiar, social,
cultural y ambiental, contribuyen de
modo efectivo a desarrollar su
potencial, sin ningún tipo de
discriminación, desempeñándose con
ética, integridad y profesionalismo y
despliegan proactivamente su
liderazgo para la transformación social.
Los equipos directivos y
otros gestores y actores
que intervienen en el
proceso de aprendizaje
facilitan y conducen
experiencias educativas
con profesionalismo,
compromiso y
comprensión de las
necesidades de
estudiantes, docentes,
personal administrativo y
sus entornos.
Las organizaciones sociales,
las empresas, los medios de
comunicación y las
comunidades asumen su
responsabilidad por la
educación de las personas
aportando con sus acciones a
una convivencia democrática
y sostenible.
¿Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores?
La acción educativa concebida desde las personas y sus contextos,
a lo largo de la vida, produciéndose diferentes trayectorias
Garantizar que todas las IIEE puedan desplegar con autonomía
su creatividad; dentro de un sistema articulado, descentralizado,
moderno, flexible.
Fortalecer el carácter público de la educación en un sistema educativo
que comprende tanto instituciones educativas estatales como privadas.
Uso universal e intensivo de tecnologías digitales
para potenciar aprendizajes, investigación y gestión.
¿Qué debemos mover con más fuerza desde el
sector para generar los cambios?
Impulsores
del
cambio
Incrementar el financiamiento público para que sea suficiente,
se asigne de acuerdo a las necesidades y se use de modo eficaz y eficiente
PEN 2036 Presentación General.pptx
Ideas centrales del PEN
A. Educación como Derecho Humano fundamental: pone la centralidad en LAS
PERSONAS, en el hecho que éstas aprenden a lo largo de la vida dentro y fuera de
las instituciones educativas, y en el rol de la política pública como garante universal
del derecho.
A. Preocupación central por la inclusión y la equidad y por el desarrollo integral de las
personas (físico, cognitivo, emocional, espiritual) y la ciudadanía plena como
aspiración para todas las personas.
A. Requiere cambios en las personas y en el sistema educativo
A. Enfoque multisectorial.
E L R E T O D E L A C I U D A D A N Í A P L E N A

Más contenido relacionado

PPTX
GCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptx
PPTX
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PDF
Ficha diagnostica del estudiante
PDF
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
DOCX
Memorandum multiple descargo
DOCX
SESION DE RELIGION MARIA.docx
DOCX
Unidad didactica scratch
PPTX
políticas educativas nacionales educacion
GCEF_PEN al 2036 - Presentación General.pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
Ficha diagnostica del estudiante
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Memorandum multiple descargo
SESION DE RELIGION MARIA.docx
Unidad didactica scratch
políticas educativas nacionales educacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL CURRÍCULO NACIONAL
PDF
Enfoque por competencias en el cneb ccesa007
PPTX
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
PPTX
DOCX
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
PPTX
PPT PCI 2022.pptx
PPTX
Proyecto educativo nacional al 2021
PPT
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
DOCX
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
PPTX
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPTX
2. ppt situacion significativa
PDF
Curriculo nacional
PPTX
Politicas educativas
PPTX
Evaluación diagnóstica 2023.pptx
PDF
Análisis del currículo nacional 2017
PPTX
S1_SISTEMA EDUCATIVO PERUANO.pptx
PDF
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
PPT
Diversificacion curricular
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023
PDF
relacion entre PEN y PEI.pdf
EL CURRÍCULO NACIONAL
Enfoque por competencias en el cneb ccesa007
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
PPT PCI 2022.pptx
Proyecto educativo nacional al 2021
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
2. ppt situacion significativa
Curriculo nacional
Politicas educativas
Evaluación diagnóstica 2023.pptx
Análisis del currículo nacional 2017
S1_SISTEMA EDUCATIVO PERUANO.pptx
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Diversificacion curricular
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023
relacion entre PEN y PEI.pdf
Publicidad

Similar a PEN 2036 Presentación General.pptx (20)

PDF
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
PPTX
PPT- NIVELES EDUCATIVOS..pptx
PPTX
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPTX
Politica social-proyecto
PPT
Institucional Ii
PDF
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
DOCX
Matriz de cambios que expresan las orientaciones estratégicas al 2036 y sus i...
DOCX
Matriz de cambios que expresan las orientaciones estratégicas al 2036 y sus i...
PDF
Calendario Escolar MEP 2016.
PPTX
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
PPTX
Plan sectorial
PDF
Documento 10-ejes-de-la-consulta
PDF
DOCUMENTO DE LOS 10 EJES DE CONSULTA
PDF
Guia de los 10 ejes de consulta nacional sobre la calidad educativa 2014 (SU...
PPT
Partenariados ONLs-empresas ESF by Ignasi de Juan
DOCX
proyecto educativo nacional, educacion basica alternativa
PPTX
ESTRATEGIA SOMOS PARES-EBR-SECUNDARIA.pptx
DOCX
ANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docx
PPT
Tarea 5 Sustentación.ppt
PDF
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
PPT- NIVELES EDUCATIVOS..pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
Politica social-proyecto
Institucional Ii
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
Matriz de cambios que expresan las orientaciones estratégicas al 2036 y sus i...
Matriz de cambios que expresan las orientaciones estratégicas al 2036 y sus i...
Calendario Escolar MEP 2016.
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
Plan sectorial
Documento 10-ejes-de-la-consulta
DOCUMENTO DE LOS 10 EJES DE CONSULTA
Guia de los 10 ejes de consulta nacional sobre la calidad educativa 2014 (SU...
Partenariados ONLs-empresas ESF by Ignasi de Juan
proyecto educativo nacional, educacion basica alternativa
ESTRATEGIA SOMOS PARES-EBR-SECUNDARIA.pptx
ANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docx
Tarea 5 Sustentación.ppt
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Publicidad

Más de TICDRE (20)

PPTX
EQUILIBRIO_UNIDAD II_SESIÓN II DRE 2023.pptx
PPTX
1. PROPÓSITOS PEN Y COMPONENTES PER.pptx
PPTX
ELEMENTOS DEL PEN.pptx
PPTX
CODIR_LÍNEA BASE.pptx
PPTX
ANDRAGOGÍA RESUMEN
PDF
PER CAJAMARCA 2036.pdf
PPTX
PROPÓSITOS PEN Y COMPONENTES PER
PPTX
4.ENFOQUES DE LA PER
PPTX
SESIÓN_ 4_UNIDAD III
PPTX
RESUMEN_GCEF 2023
PPTX
SESIÓN_3_UNIDAD III
PPTX
SESIÓN_2_UNIDAD III
PPTX
SESIÓN_ 8_UNIDAD II
PPTX
SESIÓN_ 1_UNIDAD III
PPTX
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
PDF
SILABO CODIR.pdf
PPTX
RESUMEN_COMPETENCIAS 2023.pptx
PPTX
SESIÓN_3_UNIDAD II.pptx
PPTX
SESIÓN_ 2_UNIDAD II.pptx
PPTX
SESIÓN 1 - Unidad II Convive.pptx
EQUILIBRIO_UNIDAD II_SESIÓN II DRE 2023.pptx
1. PROPÓSITOS PEN Y COMPONENTES PER.pptx
ELEMENTOS DEL PEN.pptx
CODIR_LÍNEA BASE.pptx
ANDRAGOGÍA RESUMEN
PER CAJAMARCA 2036.pdf
PROPÓSITOS PEN Y COMPONENTES PER
4.ENFOQUES DE LA PER
SESIÓN_ 4_UNIDAD III
RESUMEN_GCEF 2023
SESIÓN_3_UNIDAD III
SESIÓN_2_UNIDAD III
SESIÓN_ 8_UNIDAD II
SESIÓN_ 1_UNIDAD III
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
SILABO CODIR.pdf
RESUMEN_COMPETENCIAS 2023.pptx
SESIÓN_3_UNIDAD II.pptx
SESIÓN_ 2_UNIDAD II.pptx
SESIÓN 1 - Unidad II Convive.pptx

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Área transición documento word el m ejor
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

PEN 2036 Presentación General.pptx

  • 1. E L R E T O D E L A C I U D A D A N Í A P L E N A
  • 2. • Es el desarrollo de la política de Estado sobre educación. Como tal, da un marco estratégico que orienta la acción nacional (estatal y no estatal) en materia educativa. • En ese sentido, es de observancia obligatoria para el Estado en sus tres niveles de gobierno. • Aprobado por Decreto Supremo 09-2020/MINEDU (28/07/2020). ¿Qué ES el Proyecto Educativo Nacional?
  • 3. • NO es una política nacional sectorial • NO es un listado de medidas que deban ser implementadas por los agentes estatales • NO es un plan estratégico • NO es un documento inerte y estático ¿Qué NO ES el Proyecto Educativo Nacional?
  • 4. Desafíos y tendencias ✔Débil desarrollo institucional, ✔Corrupción y valores; ✔Interculturalidad vista como problema; ✔Problemas de productividad y desarrollo material. ✔Debilidad de la democracia; ✔Nuevas fuentes de inseguridad; ✔Ampliación de la esperanza de vida; ✔Lo individual, lo local y lo global; ✔Nuevas tecnologías, ✔Crisis / Pandemias Respuesta a desafíos y características nacionales Consideración de tendencias globales
  • 5. Las personas que imaginamos Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental.
  • 6. ¿A qué debemos apuntar para conseguir la visión? Bienestar socioemocional Vida ciudadana Inclusión y Equidad Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad Propósitos La educación peruana contribuye a que las personas convivamos de manera libre y justa, en un Estado de derecho, con sólidas instituciones que garanticen la igualdad ante la ley, la seguridad, cumpliendo nuestras obligaciones y ejerciendo nuestros derechos individuales y colectivos en una comunidad donde prime la confianza. La educación peruana propicia que las personas convivamos reconociendo, valorando e incluyendo nuestra diversidad, eliminando toda forma de discriminación, garantizando la igualdad de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, y priorizando la atención preferencial a las poblaciones que actualmente se encuentran en mayor desventaja. La educación habilita a las personas para conocernos y valorarnos a nosotras mismas, autorregular nuestras emociones y comportamientos, establecer relaciones humanas sanas, identificar propósitos y sentido en lo que hacemos y lidiar con retos diversos tanto para alcanzar nuestro desarrollo personal como para la convivencia. Asimismo, toma en cuenta que la cognición, el estado físico, la emoción y el desarrollo espiritual son aspectos indesligables para desarrollar todo nuestro potencial individual y colectivo. La educación habilita a las personas a desempeñarnos productivamente y a desarrollar actividades alineadas con nuestras aspiraciones, que generan y aprovechan creativa, sostenible y responsablemente los recursos sociales, culturales, naturales y económicos. Con ello logramos el bienestar material tanto propio como colectivo. Asimismo, la educación favorece y se nutre de la investigación, innovación y desarrollo para potenciar las oportunidades de desarrollo y prosperidad nacional.
  • 7. Para el sistema ¿Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores? El sistema educativo asegura que todas las personas, particularmente las poblaciones en mayor desventaja, aprendan a lo largo de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo uso competente de las tecnologías disponibles. El sistema educativo promueve y certifica los aprendizajes logrados dentro o fuera de la escolaridad y brinda trayectorias diversas y flexibles a lo largo de la vida de las personas. Todas las instituciones educativas operan con autonomía dentro de un sistema educativo articulado, descentralizado, flexible, libre de segregación y discriminación, con una supervisión estatal independiente de los supervisados, que asegure el derecho de las personas a una buena educación. Un financiamiento público suficiente que prioriza la asignación de recursos según la diversidad de necesidades garantizando equidad, transparencia y rendición de cuentas. Cierre de brechas Trayectorias Autonomía institucional Financiamiento Gestión estatal Investigación innovación 5. 6. 7. 8. 9. 10. Todas las instancias de gestión educativa del Estado operan orientadas hacia la ciudadanía, de modo profesional, estratégico, planificado para el mediano y largo plazo, haciendo uso intensivo de lo digital, y articulado en todos sus niveles, con otros sectores y actores de la comunidad local, nacional y global. El sistema educativo favorece y promueve la indagación y el pensamiento científico y se nutre de la innovación y la tecnología en interacción con un fortalecido sistema nacional de investigación, innovación y desarrollo sostenible para desplegar el potencial creativo y la generación de conocimiento.
  • 8. Para los actores Para el sistema Familias Docentes Directivos Sociedad Cierre de brechas Trayectoria s Autonomía institucional Financiamiento Gestión estatal Investigación innovación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 8. 7. 9. 10. ¿Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores?
  • 9. Para los actores Corresponde a los integrantes de las familias y hogares brindarse apoyo mutuo, constituir entornos cálidos, seguros y saludables, y estimular el desarrollo de cada uno de sus miembros sin ningún tipo de discriminación así como y las buenas prácticas ambientales en el marco de una sociedad democrática. Familias Docentes Directivos Sociedad 1. 2. 3. 4. Las personas que ejercen la docencia de todo el sistema educativo se comprometen con sus estudiantes, comprenden sus diferentes necesidades y entorno familiar, social, cultural y ambiental, contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial, sin ningún tipo de discriminación, desempeñándose con ética, integridad y profesionalismo y despliegan proactivamente su liderazgo para la transformación social. Los equipos directivos y otros gestores y actores que intervienen en el proceso de aprendizaje facilitan y conducen experiencias educativas con profesionalismo, compromiso y comprensión de las necesidades de estudiantes, docentes, personal administrativo y sus entornos. Las organizaciones sociales, las empresas, los medios de comunicación y las comunidades asumen su responsabilidad por la educación de las personas aportando con sus acciones a una convivencia democrática y sostenible. ¿Qué cambios deben darse en el sistema y en los actores?
  • 10. La acción educativa concebida desde las personas y sus contextos, a lo largo de la vida, produciéndose diferentes trayectorias Garantizar que todas las IIEE puedan desplegar con autonomía su creatividad; dentro de un sistema articulado, descentralizado, moderno, flexible. Fortalecer el carácter público de la educación en un sistema educativo que comprende tanto instituciones educativas estatales como privadas. Uso universal e intensivo de tecnologías digitales para potenciar aprendizajes, investigación y gestión. ¿Qué debemos mover con más fuerza desde el sector para generar los cambios? Impulsores del cambio Incrementar el financiamiento público para que sea suficiente, se asigne de acuerdo a las necesidades y se use de modo eficaz y eficiente
  • 12. Ideas centrales del PEN A. Educación como Derecho Humano fundamental: pone la centralidad en LAS PERSONAS, en el hecho que éstas aprenden a lo largo de la vida dentro y fuera de las instituciones educativas, y en el rol de la política pública como garante universal del derecho. A. Preocupación central por la inclusión y la equidad y por el desarrollo integral de las personas (físico, cognitivo, emocional, espiritual) y la ciudadanía plena como aspiración para todas las personas. A. Requiere cambios en las personas y en el sistema educativo A. Enfoque multisectorial.
  • 13. E L R E T O D E L A C I U D A D A N Í A P L E N A