SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS
Tema: La incidencia de las corrientes de diseño, sus herramientas y relación con el
comunicador social
Realizado por: Tanya Villamarin
“El diseñoilustra la filosofíatécnicay económicade una empresa,y la imagen de la empresa
revelael carácter de la misma, define sumentalidad.El diseñadores el filósofode la empresa,el
que,sea cual sea dicha mentalidad,la hace perceptible"
Otl Aicher
INTRODUCCION
La incidencia de las corrientes de diseño, son un hecho histórico ya pasado y sus
herramientas influyen dramáticamente en gran parte de la humanidad y tienen relación en
la comunicación social al mantener el trabajo y darle valor a lo manual e industrial.
Debemos tomar en cuenta que las corrientes de diseño, sus herramientas desarrolla una
actividad. En el presente ensayo estudiaremos las posturas que hacen relación, el tema
con la comunicación social en la actualidad.
La calidad de una buena comunicación y de una buena pieza de diseño, son de una gran
importancia dentro del mercado donde actúa la empresa, ya que este mensaje identificará
a la institución y la diferenciará de la competencia. De allí que la comunicación visual
deberá tener atributos diferenciadores, resaltando las características de la misma, dentro
de un sistema de ordenamiento visual homogéneo.
Es decir, que toda la comunicación tenga una unidad formal y funcional, potenciando los
efectos de la comunicación.
Es importante conocer cada incidencia de las corrientes de diseño y sus herramientas, así
también como observar las ventajas para una adecuada identificación y enfocarse con
diseños que deben ser consistentes para la presentación correcta en un evento o en
algún proyecto o plan a través de la comunicación social de la actualidad.
DESARROLLO
La relación entre el diseño y los estudios de la comunicación, genera significados y
valores y se puede investigar y criticar.
Sin embargo, la asignatura profundiza sobre las corrientes teóricas y de investigación
más actuales en el campo del diseño, que incluyen el pensamiento del diseño, la
cognición, el diseño social y activista o el diseño generado por el usuario. Con el objetivo
de alcanzar competencias en el análisis y crítica del diseño, se introducen una serie de
metodologías analíticas, con atención específica a la visualización de datos y otras formas
de gráfica analítica y crítica. La asignatura estudia y pone en práctica la crítica del diseño,
entendida como una actividad escrita a través de una riqueza de formatos y géneros.
Los objetivos, detallados a continuación, se centran en capacitar al comunicador para el
pensamiento crítico sobre la base más actual de la teoría y las técnicas de análisis.
 Conocimiento y capacidad de debate y opinión en relación con las corrientes
teóricas y conceptuales más actuales del diseño visual contemporáneo.
 Capacidad de analizar los encargos de diseño y los proyectos propios y ajenos, a
través de herramientas y métodos orales, textuales y visuales.
El diseño gráfico aparece en la sociedad como una forma de comunicación visual
necesaria para ésta. Pero esta tesis se hace abstracta y general sino se toma en cuenta
que la sociedad es un producto histórico y cambiante. La sociedad en cada época guarda
características que definen su especificidad histórica y que determinan el resto de sus
relaciones, entre ellas sus modos de comunicación. Por lo tanto los distintos procesos de
comunicación, entre ellos el diseño, siempre está determinado por el contexto y
tendencias del poder económico, político y socio‐cultural.
De allí que cabe preguntarse ¿A qué vida social satisface el Diseño Gráfico?4 María del
Valle Ledesma La existencia humana, consiste para Echeverría5 en el ser‐proyecto, en un
estado constante de realización ya que el hombre no es un ser definido, sino que elige
constantemente su forma, se transforma en todo momento (tomándose como objeto de
transformación a sí mismo y proyectándose como finalidad) y ésta llegando‐a‐ser. Así
cada sociedad sigue un proyecto de ser humano y esto determina todas sus producciones
y textos. El diseño gráfico se presenta así también como resultado del Proyecto de
sentido actual del ser humano.
De esta forma el Diseño Gráfico está determinado como proyecto de enunciación6 en su
aspecto semiótico, sintáctico y pragmático por los códigos, sentidos, referentes,
necesidades del proyecto actual de la humanidad y por lo tanto, tendrá que ser entendido
en toda esta complejidad que supone el entramado del proyecto de sociedad. De lo
anterior tenemos como resultado que el Diseño Gráfico tiene como características la
complejidad y la “provisionalidad de sus límites en tanto proyecta actualidad y para ser
explicado es necesario llevar a cabo una revisión histórica del proceso que lo engloba: la
comunicación humana.
En conjunto, lo que se quiere hacer ver es la interrelación que guardan el medio, el canal
y el carácter de la comunicación humana y sobre todo, que es en la particularidad de cada
una de ellas donde podemos encontrar las propiedad específicas del Diseño Gráfico.
Aunque comúnmente se les confunde, cada una guarda su singularidad. Vista, el sonido,
los gestos, el dibujo son canales por los que hombre se comunica, aquellos que apelan a
los sentidos, que el medio (tv., radio, prensa) funge como un intermediario9 de la
comunicación, finalmente el carácter tiene relación con la situación de los miembros
(interpersonal o masivo) que participan en el proceso de comunicación. Los tres órdenes
están íntimamente interrelacionados y los encontramos en la sociedad en una
multiplicidad de combinaciones. La autora nos señala que mientras que el canal ha
permanecido constante, es en el medio y el carácter donde se encuentran las
transformaciones más profundas del proceso de comunicación. Transformaciones
Históricas10 Es necesario hacer referencia a la aparición de un medio que fue
sumamente importante para la configuración de la sociedad actual: la escritura.
Ésta transformó las formas de relación del ser humano y sus formas de relación con el
exterior (referente), es gracias a ella que puede comenzar a desarrollarse el pensamiento
reflexivo, el estudio. Posteriormente aparece la imprenta con la que se da un cambio a
nivel del carácter de la comunicación, pues se da inicio a la comunicación masiva. Lo que
señala la historia es la preeminencia inicial del canal oral sobre el escrito y posteriormente
del segundo sobre el primero, para llegar finalmente a la época electrónica donde vuelve
a haber un equilibrio entre ambos canales. Es importante hacer notar que con la
aparición de la escritura misma ya nacen las marcas paralingüísticas que estructuran el
texto de una forma que mismo las tipografías son ya diseño gráfico. Con esto podemos
ver que la Diseño Gráfico y por lo tanto éste está constantemente construyendo signos
apela y funda nuevos significados y significantes. De allí el peso que tiene la lectura en el
diseño gráfico, pues nos dice la autora: “la marca gráfica fue central para el desarrollo del
canal visual”.
Podemos adelantar que el canal del Diseño Gráfico es el visual, su medio es masivo y
que el carácter es colectivo y que el ámbito comunicacional es el urbano. Aunque como
sabemos no es el único medio que contiene estas características. Nos encontramos que
en el nivel de sus productos y espacios de incidencia estos se vuelven inconmensurables,
pues son muy mas de los procesos comunicacionales, sobre todo a los funcionalistas,
porque le asignan a la comunicación un carácter s de comunicación no se está tomando
en cuenta que el Yo emisor sólo sucede en tanto que es al mismo tiempo receptor, existe
una auto referencia. Esta fenómeno es que la comunicación en la sociedad se entrecruza
de manera compleja, creando un “circuito de mensajes que sostienen la vida e por lo
menos y lo del ámbito de la producción y el consumo de significación la era moderna la
que guarda las características particulares al proceso de comunicación actual.
Por lo tanto es necesario que miremos con más atención el proceso de comunicación
para determinar cuál es la especificidad del Diseño Gráfico. En la tradición teórica
comunicativa hay una crítica punzante a los es que estático y fijo. En los esquemas o
modelo acotación es sumamente importante, ya que en el carácter proyectual del ser
humano, uno mismo es el que se auto‐realiza en sus procesos de producción y consumo
de productos y significados y por lo tanto es emisor y receptor. Además porque no hay un
Yo sin los otros y por lo tanto, siempre hay una influencia del receptor en la producción
misma de los mensajes. Siempre que construyo un mensaje estoy tomando en cuenta al
receptor. Lo que nos refleja este e social”. Y que tanto construye una variedad de los
modos de comunicación. Lo cual configura la cultura de una sociedad.
Según Echeverría, la cultura es la dimensión en semiótica de la vida social, es decir, es
de misma. La ampliación del volumen de la información, la fugacidad de ésta y la
relativa autonomía. La cual es relativa, porque como hemos explicado más arriba, no
existe un proceso de codificación de mensajes sin una previa referencia al emisor y por
otro lado, porque hay un lenguaje (código) social, que está configurando todos los
mensajes por debajo de toda aparente libertad de elección de éstos.
La autonomía hace referencia a la racionalidad, la cual si bien existen en cada
codificación de un mensaje, no está ajena a la parte subjetiva del diseñador. Que el
diseñador sea de determinada clase social (ideología), pertenezca a un grupo social, que
tenga ciertas experiencias (inconsciente) las particularidades del proyecto de sentido
humano actual, que en este caso corresponden a las características del empleador.
Si observamos la sandwich de pan blanco Bimbo nos parecerá conocido y reconoceremos
los ingredientes que contiene, incluso, puede ser que Productos que no aparece 100
años, esta imagen n para algunas personas que forma está regulando las acciones y
comportamientos sociales. y campos de referencia específicos, no deja de influir en la
producción de sus mensajes. La parte racional y subjetiva sobreviven en todos los
mensajes del diseño gráfico. Las particularidades comunicacionales del Diseño Gráfico.18
Como hemos señalado al principio de este ensayo, éste modo de comunicación está
determinado por el resto de cultura moderna y esto le otorga su carácter parcial.
Ahora bien, qué le es propio al discurso y forma de estructurar el discurso del diseño
gráfico, que formas privilegia para la construcción de sus productos. Su estructura está
constituida por la relación con el receptor, lo que se busca, la finalidad de la comunicación
y por otro lado la organización del mensaje, es decir, la valoración y el sentido que
construye. A partir de esto podemos determinar que el diseño gráfico busca regular
ciertos comportamientos y por otro lado organizar cierto tipo de información, la cual a su
vez es también una consecuencia de las particularidades de la sociedad actual.
El Diseño Gráfico como regulador. nos permitiremos abordar este punto con un eje de
imagen, sigamos el ejemplo y nos preparemos uno igual, puede ser también que se nos
esté antojando. Pero esto no es un producto natural, hay detrás de esta imagen un
sistema de significaciones: pan blanco (harina refinada), jamón empaquetado y
procesado, queso amarillo, etc. en sino hasta el proceso de industrialización. Por lo tanto,
hace más de o tenía la misma significación que hoy, así como tampoco lo tiene aún e
viven en comunidades más aisladas del proceso de modernización. El diseñador gráfico
de esta imagen, apelo a un público urbano, que conoce y tiene la experiencia de estos
ingredientes y por eso pudo utilizar este sistema y código particular, buscando encausar la
percepción y afectando los comportamientos del consumidor/receptor. Tenemos que el
Diseño Gráfico escoge ciertos códigos, sistemas y efectos de percepción y
comportamiento para satisfacer las necesidades de la sociedad, de esta. El Diseño
Gráfico como acto El carácter regulador del Diseño Gráfico le otorga especificidad a este
modo de comunicación y sobre todo le da un papel predominante al receptor,
Pero estas pueden convivir, porque los modos de comunicar o regula la sociedad, las
formas de hacerlo son tres: hacer leer –ver (organizar), hacer saber (informar) y hacer
saber (persuadir).
Ahora bien, quien es el receptor en la actualidad, un sujeto colmado de imágenes y
formas, que guarda en si una memoria bastante amplia pero a la vez cada imagen para él
es más fugaz. El diseño gráfico debe responder a este receptor e intentar que éste
perciba y atienda su mensaje.
Para seguir explicando eso los utiliza. Hay una autoridad cognitiva de la entidad diseñador
que se legitima en la realización de su producto. Ahora bien, encontramos u si bien la
regulación no es tan institucional sucede en mayor volumen, en cada esquina podemos
encontrarnos nuevos y más diseños. Es su carácter efímero masivo una forma de
regular la vida social actual. Acerca de los Hemos señalado que el Diseño Gráfica cumple
en la sociedad el Diseño Gráfico. La mejor explicación de esto no los puede.
El Diseño Gráfico influye y se relaciona con otras esferas de la vida social y que por lo
tanto también se ve influenciada y modificada. El Diseño Gráfico al ser un u sociocultural.
Pues todo diseño cumple ya sea con un fin económico, que el fin último es la r otro lado el
sociocultural que tiene como telas ser un bien de carácter público, el mejor ejemplo son
las señales que indican el sentido de las calles, pues a todos n sus relaciones sociales
que están por debajo del resto de las relaciones sociales y productivas. El Diseño Gráfico
al ser una forma de comunicación, es también un medio de herramienta por la cual el
hombre se auto realiza y por lo tanto contiene ese carácter proyectual y transformador del
hombre
CONCLUSIONES
La comunicación y el diseño gráfico son dos fenómenos sumamente complejos,
incapaces de ser restrictivos o subordinados uno al otro, porque la comunicación no es
una función exclusiva del diseño gráfico, y esta no fue desarrollada únicamente para
satisfacer las demandas comunicacionales.
Toda obra de comunicación visual nace de la necesidad de transmitir un mensaje
específico. Un diseñador gráfico no es un creador de formas, sino un creador de
comunicaciones, un profesional que mediante un método específico (diseño) construye
mensajes (comunicación) con medios visuales.
Toda comunicación en diseño gráfico incluye una fuente, un transmisor, un medio, un
código, una forma, un tema y receptor que construye un contenido o significado y
desarrolla una conducta visible o interna.
Toda comunicación incluye procesos cognitivos y emotivos, así como también información
a nivel denotativo y connotativo.
BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO, Maite (1997). Paratexto. Buenos Aires, UBA.
ARFUCH, Leonor, CHAVS, Norberto y LEDESMA, María del Valle (1999). Diseño y
comunicación: Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires, Paidós, 1era Reimp.
AMHEIM, Rudolf (1986). El pensamiento visual. Buenos Aires, EUDEBA.
BONSIEPE, Gui (1999). Del objeto a la interfase: Mutaciones del diseño. Buenos Aires,
Infinito.
LEDESMA, María (2003). Diseño y Comunicación. Paidos. México.

Más contenido relacionado

DOCX
Estrategia de comunicación
DOC
En el campo de la comunicacion
PDF
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
PPT
Actitud critica
PPTX
Digna moncada
PPT
Autores
PDF
Nocionesparapensar m mata.-u-i
PPTX
Modelos de la comunicación
Estrategia de comunicación
En el campo de la comunicacion
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Actitud critica
Digna moncada
Autores
Nocionesparapensar m mata.-u-i
Modelos de la comunicación

La actualidad más candente (8)

PDF
Clase 7 el impacto de las nuevas tecnologias en la comunicacion
PPT
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
PPT
E fundamentos de_la_comunicacion__modelos_
PPTX
Énfasis en la pontificia universidad javeriana
DOCX
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
PDF
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
PPTX
Modelos de comunicacion
PPTX
Modelos de la comunicación
Clase 7 el impacto de las nuevas tecnologias en la comunicacion
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
E fundamentos de_la_comunicacion__modelos_
Énfasis en la pontificia universidad javeriana
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
Modelos de comunicacion
Modelos de la comunicación
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOCX
Ensayo
PPT
Euristica Comunicacional y de la imagen
PPT
La comunicacion
PPT
La comunicacion
PDF
La comunicación es acción uranga
PPT
Heuristica comunicacional - Pablo Reina
PPT
Comunicacion y diseño grafico
PDF
Estructura definitiva del proyecto
PPTX
PRESENTACIÓN MARÍA CRISTINA MATA - NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN Y LA ...
PDF
La importancia del Diseño de Comunicación Visual desde las enseñanzas Rafael ...
DOCX
Trabajo4
PPTX
Diseño y Comunicación
PDF
1era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
DOCX
Trabajo 4
PPTX
Semiótica, lingüística y medios de comunicación
PPTX
Comunicacion Y DiseñO Grafico
PDF
A propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
DOCX
PPTX
Teoría del diseño Leonor Arfuch
Ensayo
Euristica Comunicacional y de la imagen
La comunicacion
La comunicacion
La comunicación es acción uranga
Heuristica comunicacional - Pablo Reina
Comunicacion y diseño grafico
Estructura definitiva del proyecto
PRESENTACIÓN MARÍA CRISTINA MATA - NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN Y LA ...
La importancia del Diseño de Comunicación Visual desde las enseñanzas Rafael ...
Trabajo4
Diseño y Comunicación
1era sesión a propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
Trabajo 4
Semiótica, lingüística y medios de comunicación
Comunicacion Y DiseñO Grafico
A propósito-del-diseño-gráfico-y-academia.1
Teoría del diseño Leonor Arfuch
Publicidad

Más de Universidad Nacional de Chimborazo (20)

Último (20)

PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Ensayo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS Tema: La incidencia de las corrientes de diseño, sus herramientas y relación con el comunicador social Realizado por: Tanya Villamarin “El diseñoilustra la filosofíatécnicay económicade una empresa,y la imagen de la empresa revelael carácter de la misma, define sumentalidad.El diseñadores el filósofode la empresa,el que,sea cual sea dicha mentalidad,la hace perceptible" Otl Aicher INTRODUCCION La incidencia de las corrientes de diseño, son un hecho histórico ya pasado y sus herramientas influyen dramáticamente en gran parte de la humanidad y tienen relación en la comunicación social al mantener el trabajo y darle valor a lo manual e industrial. Debemos tomar en cuenta que las corrientes de diseño, sus herramientas desarrolla una actividad. En el presente ensayo estudiaremos las posturas que hacen relación, el tema con la comunicación social en la actualidad. La calidad de una buena comunicación y de una buena pieza de diseño, son de una gran importancia dentro del mercado donde actúa la empresa, ya que este mensaje identificará a la institución y la diferenciará de la competencia. De allí que la comunicación visual deberá tener atributos diferenciadores, resaltando las características de la misma, dentro de un sistema de ordenamiento visual homogéneo.
  • 2. Es decir, que toda la comunicación tenga una unidad formal y funcional, potenciando los efectos de la comunicación. Es importante conocer cada incidencia de las corrientes de diseño y sus herramientas, así también como observar las ventajas para una adecuada identificación y enfocarse con diseños que deben ser consistentes para la presentación correcta en un evento o en algún proyecto o plan a través de la comunicación social de la actualidad. DESARROLLO La relación entre el diseño y los estudios de la comunicación, genera significados y valores y se puede investigar y criticar. Sin embargo, la asignatura profundiza sobre las corrientes teóricas y de investigación más actuales en el campo del diseño, que incluyen el pensamiento del diseño, la cognición, el diseño social y activista o el diseño generado por el usuario. Con el objetivo de alcanzar competencias en el análisis y crítica del diseño, se introducen una serie de metodologías analíticas, con atención específica a la visualización de datos y otras formas de gráfica analítica y crítica. La asignatura estudia y pone en práctica la crítica del diseño, entendida como una actividad escrita a través de una riqueza de formatos y géneros. Los objetivos, detallados a continuación, se centran en capacitar al comunicador para el pensamiento crítico sobre la base más actual de la teoría y las técnicas de análisis.  Conocimiento y capacidad de debate y opinión en relación con las corrientes teóricas y conceptuales más actuales del diseño visual contemporáneo.  Capacidad de analizar los encargos de diseño y los proyectos propios y ajenos, a través de herramientas y métodos orales, textuales y visuales. El diseño gráfico aparece en la sociedad como una forma de comunicación visual necesaria para ésta. Pero esta tesis se hace abstracta y general sino se toma en cuenta que la sociedad es un producto histórico y cambiante. La sociedad en cada época guarda características que definen su especificidad histórica y que determinan el resto de sus relaciones, entre ellas sus modos de comunicación. Por lo tanto los distintos procesos de
  • 3. comunicación, entre ellos el diseño, siempre está determinado por el contexto y tendencias del poder económico, político y socio‐cultural. De allí que cabe preguntarse ¿A qué vida social satisface el Diseño Gráfico?4 María del Valle Ledesma La existencia humana, consiste para Echeverría5 en el ser‐proyecto, en un estado constante de realización ya que el hombre no es un ser definido, sino que elige constantemente su forma, se transforma en todo momento (tomándose como objeto de transformación a sí mismo y proyectándose como finalidad) y ésta llegando‐a‐ser. Así cada sociedad sigue un proyecto de ser humano y esto determina todas sus producciones y textos. El diseño gráfico se presenta así también como resultado del Proyecto de sentido actual del ser humano. De esta forma el Diseño Gráfico está determinado como proyecto de enunciación6 en su aspecto semiótico, sintáctico y pragmático por los códigos, sentidos, referentes, necesidades del proyecto actual de la humanidad y por lo tanto, tendrá que ser entendido en toda esta complejidad que supone el entramado del proyecto de sociedad. De lo anterior tenemos como resultado que el Diseño Gráfico tiene como características la complejidad y la “provisionalidad de sus límites en tanto proyecta actualidad y para ser explicado es necesario llevar a cabo una revisión histórica del proceso que lo engloba: la comunicación humana. En conjunto, lo que se quiere hacer ver es la interrelación que guardan el medio, el canal y el carácter de la comunicación humana y sobre todo, que es en la particularidad de cada una de ellas donde podemos encontrar las propiedad específicas del Diseño Gráfico. Aunque comúnmente se les confunde, cada una guarda su singularidad. Vista, el sonido, los gestos, el dibujo son canales por los que hombre se comunica, aquellos que apelan a los sentidos, que el medio (tv., radio, prensa) funge como un intermediario9 de la comunicación, finalmente el carácter tiene relación con la situación de los miembros (interpersonal o masivo) que participan en el proceso de comunicación. Los tres órdenes están íntimamente interrelacionados y los encontramos en la sociedad en una multiplicidad de combinaciones. La autora nos señala que mientras que el canal ha permanecido constante, es en el medio y el carácter donde se encuentran las transformaciones más profundas del proceso de comunicación. Transformaciones Históricas10 Es necesario hacer referencia a la aparición de un medio que fue sumamente importante para la configuración de la sociedad actual: la escritura.
  • 4. Ésta transformó las formas de relación del ser humano y sus formas de relación con el exterior (referente), es gracias a ella que puede comenzar a desarrollarse el pensamiento reflexivo, el estudio. Posteriormente aparece la imprenta con la que se da un cambio a nivel del carácter de la comunicación, pues se da inicio a la comunicación masiva. Lo que señala la historia es la preeminencia inicial del canal oral sobre el escrito y posteriormente del segundo sobre el primero, para llegar finalmente a la época electrónica donde vuelve a haber un equilibrio entre ambos canales. Es importante hacer notar que con la aparición de la escritura misma ya nacen las marcas paralingüísticas que estructuran el texto de una forma que mismo las tipografías son ya diseño gráfico. Con esto podemos ver que la Diseño Gráfico y por lo tanto éste está constantemente construyendo signos apela y funda nuevos significados y significantes. De allí el peso que tiene la lectura en el diseño gráfico, pues nos dice la autora: “la marca gráfica fue central para el desarrollo del canal visual”. Podemos adelantar que el canal del Diseño Gráfico es el visual, su medio es masivo y que el carácter es colectivo y que el ámbito comunicacional es el urbano. Aunque como sabemos no es el único medio que contiene estas características. Nos encontramos que en el nivel de sus productos y espacios de incidencia estos se vuelven inconmensurables, pues son muy mas de los procesos comunicacionales, sobre todo a los funcionalistas, porque le asignan a la comunicación un carácter s de comunicación no se está tomando en cuenta que el Yo emisor sólo sucede en tanto que es al mismo tiempo receptor, existe una auto referencia. Esta fenómeno es que la comunicación en la sociedad se entrecruza de manera compleja, creando un “circuito de mensajes que sostienen la vida e por lo menos y lo del ámbito de la producción y el consumo de significación la era moderna la que guarda las características particulares al proceso de comunicación actual. Por lo tanto es necesario que miremos con más atención el proceso de comunicación para determinar cuál es la especificidad del Diseño Gráfico. En la tradición teórica comunicativa hay una crítica punzante a los es que estático y fijo. En los esquemas o modelo acotación es sumamente importante, ya que en el carácter proyectual del ser humano, uno mismo es el que se auto‐realiza en sus procesos de producción y consumo de productos y significados y por lo tanto es emisor y receptor. Además porque no hay un Yo sin los otros y por lo tanto, siempre hay una influencia del receptor en la producción misma de los mensajes. Siempre que construyo un mensaje estoy tomando en cuenta al
  • 5. receptor. Lo que nos refleja este e social”. Y que tanto construye una variedad de los modos de comunicación. Lo cual configura la cultura de una sociedad. Según Echeverría, la cultura es la dimensión en semiótica de la vida social, es decir, es de misma. La ampliación del volumen de la información, la fugacidad de ésta y la relativa autonomía. La cual es relativa, porque como hemos explicado más arriba, no existe un proceso de codificación de mensajes sin una previa referencia al emisor y por otro lado, porque hay un lenguaje (código) social, que está configurando todos los mensajes por debajo de toda aparente libertad de elección de éstos. La autonomía hace referencia a la racionalidad, la cual si bien existen en cada codificación de un mensaje, no está ajena a la parte subjetiva del diseñador. Que el diseñador sea de determinada clase social (ideología), pertenezca a un grupo social, que tenga ciertas experiencias (inconsciente) las particularidades del proyecto de sentido humano actual, que en este caso corresponden a las características del empleador. Si observamos la sandwich de pan blanco Bimbo nos parecerá conocido y reconoceremos los ingredientes que contiene, incluso, puede ser que Productos que no aparece 100 años, esta imagen n para algunas personas que forma está regulando las acciones y comportamientos sociales. y campos de referencia específicos, no deja de influir en la producción de sus mensajes. La parte racional y subjetiva sobreviven en todos los mensajes del diseño gráfico. Las particularidades comunicacionales del Diseño Gráfico.18 Como hemos señalado al principio de este ensayo, éste modo de comunicación está determinado por el resto de cultura moderna y esto le otorga su carácter parcial. Ahora bien, qué le es propio al discurso y forma de estructurar el discurso del diseño gráfico, que formas privilegia para la construcción de sus productos. Su estructura está constituida por la relación con el receptor, lo que se busca, la finalidad de la comunicación y por otro lado la organización del mensaje, es decir, la valoración y el sentido que construye. A partir de esto podemos determinar que el diseño gráfico busca regular ciertos comportamientos y por otro lado organizar cierto tipo de información, la cual a su vez es también una consecuencia de las particularidades de la sociedad actual. El Diseño Gráfico como regulador. nos permitiremos abordar este punto con un eje de imagen, sigamos el ejemplo y nos preparemos uno igual, puede ser también que se nos esté antojando. Pero esto no es un producto natural, hay detrás de esta imagen un
  • 6. sistema de significaciones: pan blanco (harina refinada), jamón empaquetado y procesado, queso amarillo, etc. en sino hasta el proceso de industrialización. Por lo tanto, hace más de o tenía la misma significación que hoy, así como tampoco lo tiene aún e viven en comunidades más aisladas del proceso de modernización. El diseñador gráfico de esta imagen, apelo a un público urbano, que conoce y tiene la experiencia de estos ingredientes y por eso pudo utilizar este sistema y código particular, buscando encausar la percepción y afectando los comportamientos del consumidor/receptor. Tenemos que el Diseño Gráfico escoge ciertos códigos, sistemas y efectos de percepción y comportamiento para satisfacer las necesidades de la sociedad, de esta. El Diseño Gráfico como acto El carácter regulador del Diseño Gráfico le otorga especificidad a este modo de comunicación y sobre todo le da un papel predominante al receptor, Pero estas pueden convivir, porque los modos de comunicar o regula la sociedad, las formas de hacerlo son tres: hacer leer –ver (organizar), hacer saber (informar) y hacer saber (persuadir). Ahora bien, quien es el receptor en la actualidad, un sujeto colmado de imágenes y formas, que guarda en si una memoria bastante amplia pero a la vez cada imagen para él es más fugaz. El diseño gráfico debe responder a este receptor e intentar que éste perciba y atienda su mensaje. Para seguir explicando eso los utiliza. Hay una autoridad cognitiva de la entidad diseñador que se legitima en la realización de su producto. Ahora bien, encontramos u si bien la regulación no es tan institucional sucede en mayor volumen, en cada esquina podemos encontrarnos nuevos y más diseños. Es su carácter efímero masivo una forma de regular la vida social actual. Acerca de los Hemos señalado que el Diseño Gráfica cumple en la sociedad el Diseño Gráfico. La mejor explicación de esto no los puede. El Diseño Gráfico influye y se relaciona con otras esferas de la vida social y que por lo tanto también se ve influenciada y modificada. El Diseño Gráfico al ser un u sociocultural. Pues todo diseño cumple ya sea con un fin económico, que el fin último es la r otro lado el sociocultural que tiene como telas ser un bien de carácter público, el mejor ejemplo son las señales que indican el sentido de las calles, pues a todos n sus relaciones sociales que están por debajo del resto de las relaciones sociales y productivas. El Diseño Gráfico al ser una forma de comunicación, es también un medio de herramienta por la cual el
  • 7. hombre se auto realiza y por lo tanto contiene ese carácter proyectual y transformador del hombre CONCLUSIONES La comunicación y el diseño gráfico son dos fenómenos sumamente complejos, incapaces de ser restrictivos o subordinados uno al otro, porque la comunicación no es una función exclusiva del diseño gráfico, y esta no fue desarrollada únicamente para satisfacer las demandas comunicacionales. Toda obra de comunicación visual nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico. Un diseñador gráfico no es un creador de formas, sino un creador de comunicaciones, un profesional que mediante un método específico (diseño) construye mensajes (comunicación) con medios visuales. Toda comunicación en diseño gráfico incluye una fuente, un transmisor, un medio, un código, una forma, un tema y receptor que construye un contenido o significado y desarrolla una conducta visible o interna. Toda comunicación incluye procesos cognitivos y emotivos, así como también información a nivel denotativo y connotativo. BIBLIOGRAFÍA ALVARADO, Maite (1997). Paratexto. Buenos Aires, UBA. ARFUCH, Leonor, CHAVS, Norberto y LEDESMA, María del Valle (1999). Diseño y comunicación: Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires, Paidós, 1era Reimp. AMHEIM, Rudolf (1986). El pensamiento visual. Buenos Aires, EUDEBA. BONSIEPE, Gui (1999). Del objeto a la interfase: Mutaciones del diseño. Buenos Aires, Infinito. LEDESMA, María (2003). Diseño y Comunicación. Paidos. México.