Semana 5
Estratificación social
Mg. Dony Callupe Laureano
PROPOSITO DE CLASE
• El estudiante conoce y aplica la estratificación social en nuestra
sociedad
¿QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL?
¿QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL?
• Cuando dos o más personas forman
un grupo, empiezan a clasificarse
entre sí y de esta manera surgen las
desigualdades.
¿A QUÉ SE REFIERE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL?
• Se refiere a la distribución de
posiciones sociales conforme a la
cantidad de ciertas cosas deseables
que implican tales posiciones.
• Las cosas más deseables son: dinero,
prestigio y poder.
DINERO.
• El dinero ó riqueza puede definirse
como, la categoría ocupacional y su
correspondiente capacidad de
producir ingresos ó valores heredados
(bienes raíces).
PRESTIGIO.
• El prestigio hace referencia al honor y
al estilo de vida.
• Ej. Hasta que punto es distinguido ó
elegante el estilo de vida que uno
lleva.
PODER.
• El poder se refiere a la capacidad de
controlar o dominar el curso de los
acontecimientos que conforman la
vida social.
POSICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN.
• Las posiciones de una sociedad se clasifican de acuerdo con la
cantidad de esa cosas deseables que posea una persona.
• La estratificación implica desigualdad, cuanto más elevada es una
posición, más cosas deseables se pueden recabar.
ESTRATIFICACIÓN EN LA FAMILIA Y EN LA SOCIEDAD.
• La estratificación existe en todos los grupos, en la familia tradicional
las posiciones se clasifican en: Padre, madre, hijo.
• La ocupación del padre es la que marca en general la posición social,
el rango social de la familia y depende de su ocupación, cuanto más
elevado sea el rango de esa ocupación, mayor será la cantidad de
cosas deseables.
CLASES SOCIALES.
• En una comunidad las clases sociales se van creando al clasificar
posiciones y distribuir en forma desigual cosas deseables.
• Una clase social es un sector de población cuyos miembros tienen
una participación semejante de cosas deseables (clase alta, media ó
baja)
IMPORTANCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
• Debe tener en cuenta los problemas
de las sociedades modernas, como: la
pobreza en medio de la abundancia.
• La pobreza no se debe a la falta de
riqueza material sino por una
distribución en extremo desigual de la
riqueza.
LA MOVILIDAD SOCIAL.
MOVILIDAD SOCIAL.
• Hay ciertas estructuras estratificadas que permiten el movimiento de
una clase social a otra.
• Sin embargo en otras estructuras nunca pueden cambiar el nivel
adscrito.
MOVILIDAD SOCIAL.
• Se refiere al movimiento de personas
o grupos de una clase social a otra.
• Ej. Europa antes y después de la
Revolución Industrial.
REY
SEÑORES
CLERO
SIERVOS
EUROPA ANTES Y DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.
• La sociedad europea antes de la Revolución Industrial, se
caracterizaba por una estratificación en la que la pertenencia a esas
clases sociales era “adscrita” (posición social adscrita).
• La Revolución Industrial destruyó la estratificación e impuso el logro
como medio de determinar la clase social (posición social lograda)
ESTRATIFICACIÓN CERRADA.
• Los límites entre las clases sociales se
mantienen con tanta rigidez que
prácticamente no hay movilidad de
una clase social a otra.
• Ej. Castas Hindúes (intocables),
México colonial, etc.
ESTRATIFICACIÓN ABIERTA.
• Es aquella donde existe considerable
posibilidad de paso de una clase
social a otra.
• Ej. Sociedades americanas y europeas.
LA MOVILIDAD EN AMÉRICA.
• La educación formal para todos se fue
convirtiendo en un principio clave de
la movilidad ascendente.
¿PORQUÉ EXISTE LA
ESTRATIFICACIÓN?
• Dos importantes corrientes de pensamiento han tratado de explicar
el porqué existe la estratificación social:
1. Teoría funcionalista.
2. Teoría del conflicto.
ESTRATIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA
FUNCIONALISTA.
• Existe estratificación por la desigualdad porque la distribución de
cosas deseables es un dispositivo para garantizar que la gente más
capacitada obtenga las posiciones más importantes.
• Las cosas deseables son las recompensas que motivan a
determinados individuos a obtener la preparación y entrenamiento
para realizar los sacrificios correspondientes.
ESTRATIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA
FUNCIONALISTA.
• Una vez que las personas se han preparado par asumir una posición,
deben ser motivadas para realizar en forma eficiente las tareas que
implica esa posición.
• Son mayores las recompensas que reciben quienes realizan mejor el
trabajo.
• La desigualdad social es necesaria ó “funcional” para cualquier
sociedad.
ESTRATIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA DEL
CONFLICTO.
• La desigualdad se debe simplemente a que hay ciertas personas que
tienen la capacidad o disposición de explotar a los demás.
• Las sociedades son gobernadas por la fuerza, no por el
consentimiento.
• Quienes tienen ventajas, las usan para obtener todavía mayores
ventajas.
ESTRATIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA DEL
CONFLICTO.
• Consideran la educación como una estrategia que se emplea para
conseguir una posición más elevada en la estructura estratificada;
pero el contenido de la educación está controlado por las élites.
• Ej. A los estudiantes de Administración se les enseña a manejar los
negocios, pero no a cuestionar la estructura de la economía.
SINOPSIS DE AUTORES QUE HAN
CONTRIBUIDO AL ANÁLISIS DE LA
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
1. Carlos Marx.
2. Max Weber.
3. C. Wright Mills.
4. David Riesman.
1.- CARLOS MARX.
• Es considerado el escritor más importante en el campo de la
estratificación social.
• Expresa que en las sociedades industriales tiene que emerger una
estructura estratificada compuesta por dos clases:
1. Burguesía.- Patrones ó dueños medios de producción.
2. Proletariado.- Asalariados forzados a dejar el campo para trabajar
en las fábricas.
1.- CARLOS MARX.
• Definió la clase social como : El conjunto de personas en la misma
posición económica que tienen la misma relación con los medios de
producción de la sociedad.
• Ej. La burguesía y el proletariado se caracterizan por posesión o no
posesión de propiedad privada.
1.- CARLOS MARX.
• El sistema industrial permitía que en
las fábricas hubiera hombres, mujeres
y niños que trabajaban durante los
siete días de la semana en jornadas de
15 horas diarias sin protección alguna.
1.- CARLOS MARX.
• La conciencia de clase es percatarse de que existe un interés común
dentro de una clase económica que debe guiar la disposición a entrar
en conflicto con las otras clases.
• Marx lo denominó Lucha de Clases.
1.- CARLOS MARX.
• Marx creía que el sistema capitalista desaparecería.
1. La producción en masa significaría sobreproducción;
2. Los trabajadores no tendrían suficiente dinero para adquirir las mercancías que
habrían producido;
3. El proletariado se apropiaría de los medios de producción y se crearía una
nueva sociedad sin clases.
2.- MAX WEBER.
• Rechazaba la idea de que la estratificación estuviera completamente
determinada por una distribución desigual de la propiedad.
• Analizó la estratificación desde tres factores:
1. Clase.- Riqueza y oportunidades económicas
2. Posición social.- Estilo de vida.
3. Poder.- Capacidad de ejercer la propia voluntad sobre los demás, con o sin su
cooperación.
2.- MAX WEBER.
• La clase, posición social y poder están relacionados y las personas que
disfrutan de mucha riqueza serán también personas con alto honor o
prestigio y que poseen poder considerable.
• Existen excepciones: Hay personas que tienen poder y posición social
pero no tienen recompensas económicas (incongruencia del status).
Ej. Sacerdotes, catedráticos, etc.
3.- C. WRIGHT MILLS.
• Toda teoría de la estratificación que se base en la propiedad o no
propiedad de los medios de producción pierde su poder una vez que
esa propiedad se separa del control.
• Sostenía que las grandes corporaciones norteamericanas son
propiedad de los accionistas quienes tienen poco control real sobre
esas corporaciones.
3.- C. WRIGHT MILLS.
• Ha aparecido una nueva clase gerencial constituida por ejecutivos de
alto nivel quienes a pesar de su falta de propiedad real, detentan
enorme poder sobre la estructura de los EE. UU.
• EE.UU. esta dominado por la élite corporativa en conjunto con la
élite militar y la élite política.
4.- DAVID RIESMAN.
• Considera a los grupos poderosos que tienen intereses creados como, grupos
con poder de veto.
• Estos son conjuntos poderosos que no necesariamente operan entre si.
• En EE.UU. existen varios grupos fragmentados que pugnan con otros grupos de
poder por mantener protegidos sus intereses.
• La concentración de poder se encuentra en las élites corporativa, militar y
política.
ESTRATIFICACIÓN Y
COMUNIDAD.
MÉTODO POR REPUTACIÓN.
• La estratificación social se puede considerar como un fenómeno comunitario.
• Los primeros estudios comunitarios se realizaban en conjuntos pequeños para
que los investigadores pudieran emplear el método por reputación (Warner).
• En este método, los individuos de una comunidad debían clasificar a las familias
que vivían en dicha comunidad de acuerdo con el lugar que ocupaban en la
estructura del grupo.
MÉTODO NORTH-HATT.
• Warner y otros debido al crecimiento de las sociedades idearon otros métodos
utilizando indicadores cuantificables: ingreso, educación, tipo y valor de la casa y
prestigio en el vecindario.
• La ocupación del que encabezaba la familia, es el criterio más importante y este
se mide en la escala North-Hatt, en la que se pidió a los entrevistados que
calificaran 96 ocupaciones basándose en el prestigio de estas.
MÉTODO NORTH-HATT.
• La ocupación de médico ocupa la
posición número 2, mientras que la
de abogado ocupa la número 11.
MOVILIDAD ASCENDENTE.
• Una de las metas principales de los estudiantes universitarios es la
movilidad ascendente, en lo que se refiere al prestigio ocupacional.
• El futuro profesionista desea elevar el nivel de prestigio ocupacional
por encima del que han tenido sus padres.
EJERCICIO 1
CAPÍTULO VI.
1. Explica en tus palabras el concepto de estratificación social.
2. Explica en tus palabras ¿porqué la pobreza es problema de la
estratificación social?
EJERCICIO 2
CAPÍTULO VI
1. Explica en tus palabras ¿qué es la movilidad social?
2. Indica dos ejemplos de estratificación abierta y dos ejemplos de
estratificación cerrada diferentes a los mencionados en clase.
EJERCICIO 3.
CAPÍTULO VI.
1. ¿Con cuál de las dos explicaciones de las teorías funcionalista y del
conflicto estás de acuerdo y porqué?
2. Menciona dos ejemplos que ilustren la estratificación desde el
punto de vista de la teoría del conflicto y dos que ilustren la
estratificación desde el punto de vista de la teoría funcionalista.
EJERCICIO 4.
CAPÍTULO VI.
1. En tus palabras explica ¿cuáles eran las dos clases sociales que
según Marx caracterizaban a la sociedad y cuáles son sus
características?
2. ¿Con cuál de los 4 autores estás de acuerdo y porqué?
EJERCICIO 5.
CAPÍTULO VI.
1. Escoge 20 profesiones al azar y solicita a 10 personas que las
coloquen en orden de prioridad las que consideren de mayor
prestigio y coloquen las de menor prestigio al final.
BIBLIOGRAFÍA.
• Shepard, J., Sociología, Editorial Limusa, México, 2005.
Semana 5.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Estratificacion social 04
PPTX
Categorias, clases sociales y estratificacion social
PPTX
ENFOQUESESTRATIFICACIÓN2024.........pptx
PPTX
TEMA 3 ESTRUCTURA Y DIFERENCIACION SOCIAL..pptx
PPTX
Estatificación y Clase Social resumen de guiddens
PPTX
Estratificación social
PPTX
CLASES SOCIALES.pptx
PPT
10. estratificacion social
Estratificacion social 04
Categorias, clases sociales y estratificacion social
ENFOQUESESTRATIFICACIÓN2024.........pptx
TEMA 3 ESTRUCTURA Y DIFERENCIACION SOCIAL..pptx
Estatificación y Clase Social resumen de guiddens
Estratificación social
CLASES SOCIALES.pptx
10. estratificacion social

Similar a Semana 5.pdf (20)

PPT
Clases
DOCX
DOCX
Clase 3 etica profesional
PPTX
Estratificacion social
PPTX
Estratificacion social
PPTX
ESTRATIFICACION SOCIAL
PPTX
Estratificación social
DOCX
Qué es estratificación social
PPT
Clase n°5 desigualdad social copia
PPTX
Diapositivas de los grupos sociales y estratificacion
PPTX
ESTRATIFICACION SOCIAL. Educación contemporánea
PPTX
Diapo de 2 unidad de sociologia
PPTX
Grupos sociales
PPTX
7 estratificacion y clases sociales
DOCX
estratificación de las clases sociales
PPS
Modulo 4
PPS
Modulo 4
PPTX
teoria de clasess sociales de la clase de sociologia II
PPTX
Las clases sociales terminada
DOC
Sssssssssssssss
Clases
Clase 3 etica profesional
Estratificacion social
Estratificacion social
ESTRATIFICACION SOCIAL
Estratificación social
Qué es estratificación social
Clase n°5 desigualdad social copia
Diapositivas de los grupos sociales y estratificacion
ESTRATIFICACION SOCIAL. Educación contemporánea
Diapo de 2 unidad de sociologia
Grupos sociales
7 estratificacion y clases sociales
estratificación de las clases sociales
Modulo 4
Modulo 4
teoria de clasess sociales de la clase de sociologia II
Las clases sociales terminada
Sssssssssssssss
Publicidad

Último (20)

PDF
Gestión de riesgos en la administración Pública
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PDF
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PPTX
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PDF
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PDF
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PPTX
WASH Initiatives in Schools in Guatemala
PPTX
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
PPTX
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
PPTX
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
Gestión de riesgos en la administración Pública
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
WASH Initiatives in Schools in Guatemala
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
Publicidad

Semana 5.pdf

  • 1. Semana 5 Estratificación social Mg. Dony Callupe Laureano
  • 2. PROPOSITO DE CLASE • El estudiante conoce y aplica la estratificación social en nuestra sociedad
  • 3. ¿QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL?
  • 4. ¿QUÉ ES LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL? • Cuando dos o más personas forman un grupo, empiezan a clasificarse entre sí y de esta manera surgen las desigualdades.
  • 5. ¿A QUÉ SE REFIERE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL? • Se refiere a la distribución de posiciones sociales conforme a la cantidad de ciertas cosas deseables que implican tales posiciones. • Las cosas más deseables son: dinero, prestigio y poder.
  • 6. DINERO. • El dinero ó riqueza puede definirse como, la categoría ocupacional y su correspondiente capacidad de producir ingresos ó valores heredados (bienes raíces).
  • 7. PRESTIGIO. • El prestigio hace referencia al honor y al estilo de vida. • Ej. Hasta que punto es distinguido ó elegante el estilo de vida que uno lleva.
  • 8. PODER. • El poder se refiere a la capacidad de controlar o dominar el curso de los acontecimientos que conforman la vida social.
  • 9. POSICIÓN Y ESTRATIFICACIÓN. • Las posiciones de una sociedad se clasifican de acuerdo con la cantidad de esa cosas deseables que posea una persona. • La estratificación implica desigualdad, cuanto más elevada es una posición, más cosas deseables se pueden recabar.
  • 10. ESTRATIFICACIÓN EN LA FAMILIA Y EN LA SOCIEDAD. • La estratificación existe en todos los grupos, en la familia tradicional las posiciones se clasifican en: Padre, madre, hijo. • La ocupación del padre es la que marca en general la posición social, el rango social de la familia y depende de su ocupación, cuanto más elevado sea el rango de esa ocupación, mayor será la cantidad de cosas deseables.
  • 11. CLASES SOCIALES. • En una comunidad las clases sociales se van creando al clasificar posiciones y distribuir en forma desigual cosas deseables. • Una clase social es un sector de población cuyos miembros tienen una participación semejante de cosas deseables (clase alta, media ó baja)
  • 12. IMPORTANCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. • Debe tener en cuenta los problemas de las sociedades modernas, como: la pobreza en medio de la abundancia. • La pobreza no se debe a la falta de riqueza material sino por una distribución en extremo desigual de la riqueza.
  • 14. MOVILIDAD SOCIAL. • Hay ciertas estructuras estratificadas que permiten el movimiento de una clase social a otra. • Sin embargo en otras estructuras nunca pueden cambiar el nivel adscrito.
  • 15. MOVILIDAD SOCIAL. • Se refiere al movimiento de personas o grupos de una clase social a otra. • Ej. Europa antes y después de la Revolución Industrial. REY SEÑORES CLERO SIERVOS
  • 16. EUROPA ANTES Y DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. • La sociedad europea antes de la Revolución Industrial, se caracterizaba por una estratificación en la que la pertenencia a esas clases sociales era “adscrita” (posición social adscrita). • La Revolución Industrial destruyó la estratificación e impuso el logro como medio de determinar la clase social (posición social lograda)
  • 17. ESTRATIFICACIÓN CERRADA. • Los límites entre las clases sociales se mantienen con tanta rigidez que prácticamente no hay movilidad de una clase social a otra. • Ej. Castas Hindúes (intocables), México colonial, etc.
  • 18. ESTRATIFICACIÓN ABIERTA. • Es aquella donde existe considerable posibilidad de paso de una clase social a otra. • Ej. Sociedades americanas y europeas.
  • 19. LA MOVILIDAD EN AMÉRICA. • La educación formal para todos se fue convirtiendo en un principio clave de la movilidad ascendente.
  • 21. • Dos importantes corrientes de pensamiento han tratado de explicar el porqué existe la estratificación social: 1. Teoría funcionalista. 2. Teoría del conflicto.
  • 22. ESTRATIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA FUNCIONALISTA. • Existe estratificación por la desigualdad porque la distribución de cosas deseables es un dispositivo para garantizar que la gente más capacitada obtenga las posiciones más importantes. • Las cosas deseables son las recompensas que motivan a determinados individuos a obtener la preparación y entrenamiento para realizar los sacrificios correspondientes.
  • 23. ESTRATIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA FUNCIONALISTA. • Una vez que las personas se han preparado par asumir una posición, deben ser motivadas para realizar en forma eficiente las tareas que implica esa posición. • Son mayores las recompensas que reciben quienes realizan mejor el trabajo. • La desigualdad social es necesaria ó “funcional” para cualquier sociedad.
  • 24. ESTRATIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA DEL CONFLICTO. • La desigualdad se debe simplemente a que hay ciertas personas que tienen la capacidad o disposición de explotar a los demás. • Las sociedades son gobernadas por la fuerza, no por el consentimiento. • Quienes tienen ventajas, las usan para obtener todavía mayores ventajas.
  • 25. ESTRATIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA DEL CONFLICTO. • Consideran la educación como una estrategia que se emplea para conseguir una posición más elevada en la estructura estratificada; pero el contenido de la educación está controlado por las élites. • Ej. A los estudiantes de Administración se les enseña a manejar los negocios, pero no a cuestionar la estructura de la economía.
  • 26. SINOPSIS DE AUTORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL ANÁLISIS DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. 1. Carlos Marx. 2. Max Weber. 3. C. Wright Mills. 4. David Riesman.
  • 27. 1.- CARLOS MARX. • Es considerado el escritor más importante en el campo de la estratificación social. • Expresa que en las sociedades industriales tiene que emerger una estructura estratificada compuesta por dos clases: 1. Burguesía.- Patrones ó dueños medios de producción. 2. Proletariado.- Asalariados forzados a dejar el campo para trabajar en las fábricas.
  • 28. 1.- CARLOS MARX. • Definió la clase social como : El conjunto de personas en la misma posición económica que tienen la misma relación con los medios de producción de la sociedad. • Ej. La burguesía y el proletariado se caracterizan por posesión o no posesión de propiedad privada.
  • 29. 1.- CARLOS MARX. • El sistema industrial permitía que en las fábricas hubiera hombres, mujeres y niños que trabajaban durante los siete días de la semana en jornadas de 15 horas diarias sin protección alguna.
  • 30. 1.- CARLOS MARX. • La conciencia de clase es percatarse de que existe un interés común dentro de una clase económica que debe guiar la disposición a entrar en conflicto con las otras clases. • Marx lo denominó Lucha de Clases.
  • 31. 1.- CARLOS MARX. • Marx creía que el sistema capitalista desaparecería. 1. La producción en masa significaría sobreproducción; 2. Los trabajadores no tendrían suficiente dinero para adquirir las mercancías que habrían producido; 3. El proletariado se apropiaría de los medios de producción y se crearía una nueva sociedad sin clases.
  • 32. 2.- MAX WEBER. • Rechazaba la idea de que la estratificación estuviera completamente determinada por una distribución desigual de la propiedad. • Analizó la estratificación desde tres factores: 1. Clase.- Riqueza y oportunidades económicas 2. Posición social.- Estilo de vida. 3. Poder.- Capacidad de ejercer la propia voluntad sobre los demás, con o sin su cooperación.
  • 33. 2.- MAX WEBER. • La clase, posición social y poder están relacionados y las personas que disfrutan de mucha riqueza serán también personas con alto honor o prestigio y que poseen poder considerable. • Existen excepciones: Hay personas que tienen poder y posición social pero no tienen recompensas económicas (incongruencia del status). Ej. Sacerdotes, catedráticos, etc.
  • 34. 3.- C. WRIGHT MILLS. • Toda teoría de la estratificación que se base en la propiedad o no propiedad de los medios de producción pierde su poder una vez que esa propiedad se separa del control. • Sostenía que las grandes corporaciones norteamericanas son propiedad de los accionistas quienes tienen poco control real sobre esas corporaciones.
  • 35. 3.- C. WRIGHT MILLS. • Ha aparecido una nueva clase gerencial constituida por ejecutivos de alto nivel quienes a pesar de su falta de propiedad real, detentan enorme poder sobre la estructura de los EE. UU. • EE.UU. esta dominado por la élite corporativa en conjunto con la élite militar y la élite política.
  • 36. 4.- DAVID RIESMAN. • Considera a los grupos poderosos que tienen intereses creados como, grupos con poder de veto. • Estos son conjuntos poderosos que no necesariamente operan entre si. • En EE.UU. existen varios grupos fragmentados que pugnan con otros grupos de poder por mantener protegidos sus intereses. • La concentración de poder se encuentra en las élites corporativa, militar y política.
  • 38. MÉTODO POR REPUTACIÓN. • La estratificación social se puede considerar como un fenómeno comunitario. • Los primeros estudios comunitarios se realizaban en conjuntos pequeños para que los investigadores pudieran emplear el método por reputación (Warner). • En este método, los individuos de una comunidad debían clasificar a las familias que vivían en dicha comunidad de acuerdo con el lugar que ocupaban en la estructura del grupo.
  • 39. MÉTODO NORTH-HATT. • Warner y otros debido al crecimiento de las sociedades idearon otros métodos utilizando indicadores cuantificables: ingreso, educación, tipo y valor de la casa y prestigio en el vecindario. • La ocupación del que encabezaba la familia, es el criterio más importante y este se mide en la escala North-Hatt, en la que se pidió a los entrevistados que calificaran 96 ocupaciones basándose en el prestigio de estas.
  • 40. MÉTODO NORTH-HATT. • La ocupación de médico ocupa la posición número 2, mientras que la de abogado ocupa la número 11.
  • 41. MOVILIDAD ASCENDENTE. • Una de las metas principales de los estudiantes universitarios es la movilidad ascendente, en lo que se refiere al prestigio ocupacional. • El futuro profesionista desea elevar el nivel de prestigio ocupacional por encima del que han tenido sus padres.
  • 42. EJERCICIO 1 CAPÍTULO VI. 1. Explica en tus palabras el concepto de estratificación social. 2. Explica en tus palabras ¿porqué la pobreza es problema de la estratificación social?
  • 43. EJERCICIO 2 CAPÍTULO VI 1. Explica en tus palabras ¿qué es la movilidad social? 2. Indica dos ejemplos de estratificación abierta y dos ejemplos de estratificación cerrada diferentes a los mencionados en clase.
  • 44. EJERCICIO 3. CAPÍTULO VI. 1. ¿Con cuál de las dos explicaciones de las teorías funcionalista y del conflicto estás de acuerdo y porqué? 2. Menciona dos ejemplos que ilustren la estratificación desde el punto de vista de la teoría del conflicto y dos que ilustren la estratificación desde el punto de vista de la teoría funcionalista.
  • 45. EJERCICIO 4. CAPÍTULO VI. 1. En tus palabras explica ¿cuáles eran las dos clases sociales que según Marx caracterizaban a la sociedad y cuáles son sus características? 2. ¿Con cuál de los 4 autores estás de acuerdo y porqué?
  • 46. EJERCICIO 5. CAPÍTULO VI. 1. Escoge 20 profesiones al azar y solicita a 10 personas que las coloquen en orden de prioridad las que consideren de mayor prestigio y coloquen las de menor prestigio al final.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA. • Shepard, J., Sociología, Editorial Limusa, México, 2005.