SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad N°2: 
  
­  Abrir el texto en formato PDF “​La imagen en la formación                     
docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” (Capítulo                   
1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de Inés                       
Dussel. Hasta pág. 15. 
­  Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de                   
manera colaborativa. 
  
1) ​Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes                       
en la formación docente, según lo que plantea la autora. 
  
Uno de los argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la                           
actualidad, por esta razón la educación debe saber integrar las                   
imágenes a la enseñanza y reorganizarse para incrementarse al nuevo                   
escenario; esta posición toma el nombre de “argumento cultural”. 
El segundo argumento no contradice lo anterior, sino que dice que las                         
imágenes son motivadoras e incitan el interés de los jóvenes; la imagen                       
toma el papel principal para poder llegar al verdadero contenido que                     
está por fuera de la imagen, por esto la posición se llamará “argumento                         
didáctico”, porque privilegia el valor de la imagen en una cierta                     
secuencia educativa antes que un valor educativo. 
  
2)​   ​¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? 
 
El gran mérito de estos dos argumentos son: el reconocer que hay un                           
problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación                       
docente; y la búsqueda de estrategias para salir de esta situación                     
problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la                       
educación. 
Estos argumentos sirvieron para promover el uso de la imagen y                       
ayudar a los institutos de formación docente para producir acciones. 
  
  
3)​   ​Desarrollar las limitaciones de cada uno. 
  
Hay dos limitaciones importantes; en primer lugar, el uso de la imagen                         
pensado únicamente como puente hacia los jóvenes o como pretexto                   
para acceder al contenido que se pretende enseñar, como si fuera un                       
anexo aislado del “conocimiento verdaderamente valioso” que parece               
estar fuera y más allá de la imagen. En el uso de la imagen que se                               
convierte en un objeto que debe ser desmenuzado por el análisis o la                         
crítica ideológica o política, no se logra la reorganización escolar que                     
supuestamente se busca promover.   
En segundo lugar, el “argumento cultural”, centrado en la imagen,                     
termina siendo una visión plana y poco compleja no sólo sobre la                       
actualidad sino también sobre el pasado. Los diagnósticos               
generalmente son superficiales y no toman en cuenta que las                   
sociedades humanas han estado organizadas en torno de la imagen                   
desde que aparecieron las primeras imágenes como formas de                 
representación de la experiencia, como simbolización de algunos hitos.                 
El lugar central de la imagen en el Medioevo, funcionaba de una manera                         
muy distinta a como funciona después de la aparición de las                     
instituciones. No es nuevo el peso de la imagen en las sociedades                       
humanas; lo que es nuevo son sus modos de producir y circular. 
  
4) ​¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una                           
representación icónica suelta”? 
  
Porque es una praxis social que apunta a esa representación pero no se                         
termina en ella, presume un trabajo o una operación social, la cual                       
puede ser a través de la imaginación individual o colectiva, de los                       
sentidos que le sobre imprimimos, de las tecnologías que las traen                     
hasta nosotros. 
La imagen está atravesada por la historia, es rica en sí misma, se                           
puede leer de diferentes maneras según en el momento histórico que                     
estemos. 
  
5) ​¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención                           
y el aprendizaje a partir de una imagen? 
  
Cuando hablamos de la transmisión y saber en relación a las                       
imágenes, aparecen otros nuevos problemas y desafíos. Se dice que la                     
imagen genera un conocimiento, hay que preguntarse si ese                 
conocimiento es el mismo que expresan las palabras, o diferente. 
El entendimiento de una imagen no va por fuera de la palabra, pero                           
tampoco de un cuerpo que se pone en movimiento, que se conmueve,                       
que se emociona. 
El conocimiento de una imagen no está plenamente capturado por las                       
palabras, como por ejemplo cuando nos quedamos fascinados frente a                   
una imagen. 
Son dos proceso diferentes ​entender y aprender. ​En la educación                   
sobre todo en la formación docente,de lo que se trata es de trabajar                         
sobre regímenes visuales,que definen lo que es visible e invisible,                   
asimismo modos y posiciones del mirar y del ser visto. una pedagogía                       
del imagen debería empezar por entender que las imágenes no son                     
meras cuestiones icónicas, o suponer que alcanza con entender las                   
semiología de una imagen suelta, sino que hace falta entender cómo                     
funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particular de                     
llegarnos y conmovernos. 
  
6)​   ​Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. 
  
Los regímenes de visualidad puntualizan lo que es visible y lo                       
invisible, las perspectivas del mirar y del ser visto. Hay que tener en                         
cuenta que las imágenes no son meras cuestiones icónicas, sino que                     
hace falta entender cómo se desempeñan en un discurso visual, en una                       
forma particular de llegarnos y de conmovernos. Por lo tanto las                     
imágenes son prácticas sociales para pensar en las pedagogías de la                     
imagen. El docente debe enseñar a interpretar a los alumnos, a                     
conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en                 
espectador, hay que tener en cuenta que los regímenes están mediados                     
por las tecnologías disponibles. 
  
7) ​Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la                           
escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes                       
en la educación? 
  
Hay un aspecto bien interesante en el modo en que la escuela opera, o                           
debería operar, que es distinto al de las industrias audiovisuales. 
El lugar que ocupa el educador es ayudar a los alumnos a darle forma al                             
lenguaje, al contenido, a nuevas esperanzas y deseos. Se abre un                     
espacio de trabajo, un modo de operación, privilegiado e interesante                   
para la escuela. Por esa razón el docente ejecuta un gran trabajo donde                         
debe seleccionar las imágenes, para poder ayudar a los alumnos llegar                     
al conocimiento deseado. 
Es importante que la escuela enseñe a trabajar sobre una o algunas                         
imágenes, que organice otras series de imágenes y que enseñe a ver                       
otras cosas y de otras maneras. 
  
8) ​En relación a las imágenes ¿que se debería trabajar en la formación                         
docente? 
Es importante que en la formación docente se empezará a trabajar más                       
sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la                       
imagen dejará de pensarse solamente como un recurso didáctico o una                     
necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turno, y se                         
entendiera como una forma de estar y pensarse en el mundo, en este                         
mundo.  
Por eso, además, creemos que es importante que la escuela enseñe a                       
trabajar sobre una imagen, o sobre unas pocas; que interrumpa esos                     
procesos funsionales y confusionales, que organice otras series de                 
imágenes, y que enseñe a ver otras cosas y de otras maneras.  
  
 
  
 
  
   
 
  
Es decir, el docente debe enseñar a interpretar las imágenes, a                       
pensar y reflexionar sobre las mismas. Una presión por combinar                   
palabras con imágenes para enriquecer nuestro leng 
uaje. 
 

Más contenido relacionado

PDF
Pedagogía de la Imagen
DOCX
Rodriguez Iturra
DOCX
Pedagogia de la imagen
PDF
Alvarez moya (1)
PDF
La imagen en la formación docente.
DOCX
Pedagogia de la imagen
DOC
La imagen en la formación docente
DOCX
Ribba Bustos y Paganni
Pedagogía de la Imagen
Rodriguez Iturra
Pedagogia de la imagen
Alvarez moya (1)
La imagen en la formación docente.
Pedagogia de la imagen
La imagen en la formación docente
Ribba Bustos y Paganni

La actualidad más candente (12)

DOCX
Pedagogía de la imagen.
PPTX
Educar con imágenes
PDF
IMAGEN Y PEDAGOGIA
DOCX
Velazquez rueda- trejo
DOCX
Velazquez -Rueda- Trejo
DOCX
Velazquez - Rueda- Trejo
PPTX
Rosa raquel rosas molina
PPTX
Exposicion aprendizaje prueba
DOC
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
PPT
Universidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo d
PPTX
teorias.de aprendizaje by Pamela Paredes
PPTX
Modelos de docencia
Pedagogía de la imagen.
Educar con imágenes
IMAGEN Y PEDAGOGIA
Velazquez rueda- trejo
Velazquez -Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
Rosa raquel rosas molina
Exposicion aprendizaje prueba
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Universidad fermin toro=paradigmas en pedagogía=grupo d
teorias.de aprendizaje by Pamela Paredes
Modelos de docencia
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Apport de La méthode Dalcroze à la pratique instrumentale
PDF
Datamining R 2nd
PDF
El mundo de la incertidumbre 472 - diciembre de 2015
PPTX
What are scal­able best prac­tices to spread smart health?
PPTX
Lector rss
PPTX
Rss y lectores
PDF
Trois conferences Dalcroze
PPT
Characteristics of life2012
PPTX
Dell Website - Service marketing aspect
PPTX
Ya llegó la navidad!
PPTX
Operación kilo
Apport de La méthode Dalcroze à la pratique instrumentale
Datamining R 2nd
El mundo de la incertidumbre 472 - diciembre de 2015
What are scal­able best prac­tices to spread smart health?
Lector rss
Rss y lectores
Trois conferences Dalcroze
Characteristics of life2012
Dell Website - Service marketing aspect
Ya llegó la navidad!
Operación kilo
Publicidad

Similar a Vera peralta (20)

DOCX
Vilchez dominguez
DOCX
Vilchez dominguez
DOCX
La imagen en la formación docente
DOCX
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
DOCX
Vera baracco
DOCX
Escudero silvia liffourrenayanina
DOCX
Sturzenejjer
DOCX
Clase 4 La imagen en la formación docente
PDF
Broggiy barroso
PDF
Broggiy barroso
DOCX
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
DOCX
Gatica paula
DOCX
Pedagogias de la Imagen
DOCX
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
DOCX
Aportes de la imágen en la formación docente
DOCX
Perez rodríguez
DOCX
Correa Fissolo Mansilla
DOCX
Baracco palina
PDF
Arias gonzález
DOCX
Alcain, mariela
Vilchez dominguez
Vilchez dominguez
La imagen en la formación docente
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
Vera baracco
Escudero silvia liffourrenayanina
Sturzenejjer
Clase 4 La imagen en la formación docente
Broggiy barroso
Broggiy barroso
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Gatica paula
Pedagogias de la Imagen
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Aportes de la imágen en la formación docente
Perez rodríguez
Correa Fissolo Mansilla
Baracco palina
Arias gonzález
Alcain, mariela

Más de Tere Vera (20)

DOCX
Educación Y Nuevas Tecnologías
DOCX
Pixton
PPTX
Lenguaje visual power
DOCX
Sociedad de la_informacion
PDF
Linea de tiempo
PPTX
Educación y Nuevas Tecnologías
PDF
González vera
DOCX
Pixton tere
PPTX
Lenguaje visual power
DOCX
Práctico1 nuevas tecnologías
DOCX
Práctico1 nuevas tecnologías
DOCX
Planificación de circuítos eléctricos
DOCX
Planificación celestia recursos didácticos tics
DOCX
Planificación de tics 2
DOCX
Tics actividad n° 1
DOCX
Reflexión en torno a esta nueva época
DOCX
Reflexión en torno a esta nueva época
DOCX
Secuencia didáctica sociales 6to
DOCX
Segunda secuencia de recursos didácticos y ti cs
DOCX
Segunda secuencia de recursos didácticos y ti cs
Educación Y Nuevas Tecnologías
Pixton
Lenguaje visual power
Sociedad de la_informacion
Linea de tiempo
Educación y Nuevas Tecnologías
González vera
Pixton tere
Lenguaje visual power
Práctico1 nuevas tecnologías
Práctico1 nuevas tecnologías
Planificación de circuítos eléctricos
Planificación celestia recursos didácticos tics
Planificación de tics 2
Tics actividad n° 1
Reflexión en torno a esta nueva época
Reflexión en torno a esta nueva época
Secuencia didáctica sociales 6to
Segunda secuencia de recursos didácticos y ti cs
Segunda secuencia de recursos didácticos y ti cs

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Metodologías Activas con herramientas IAG

Vera peralta

  • 1. Actividad N°2:     ­  Abrir el texto en formato PDF “​La imagen en la formación                      docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” (Capítulo                    1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de Inés                        Dussel. Hasta pág. 15.  ­  Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de                    manera colaborativa.     1) ​Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes                        en la formación docente, según lo que plantea la autora.     Uno de los argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la                            actualidad, por esta razón la educación debe saber integrar las                    imágenes a la enseñanza y reorganizarse para incrementarse al nuevo                    escenario; esta posición toma el nombre de “argumento cultural”.  El segundo argumento no contradice lo anterior, sino que dice que las                          imágenes son motivadoras e incitan el interés de los jóvenes; la imagen                        toma el papel principal para poder llegar al verdadero contenido que                      está por fuera de la imagen, por esto la posición se llamará “argumento                          didáctico”, porque privilegia el valor de la imagen en una cierta                      secuencia educativa antes que un valor educativo.     2)​   ​¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?    El gran mérito de estos dos argumentos son: el reconocer que hay un                            problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación                        docente; y la búsqueda de estrategias para salir de esta situación                      problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la                        educación.  Estos argumentos sirvieron para promover el uso de la imagen y                        ayudar a los institutos de formación docente para producir acciones.       
  • 2. 3)​   ​Desarrollar las limitaciones de cada uno.     Hay dos limitaciones importantes; en primer lugar, el uso de la imagen                          pensado únicamente como puente hacia los jóvenes o como pretexto                    para acceder al contenido que se pretende enseñar, como si fuera un                        anexo aislado del “conocimiento verdaderamente valioso” que parece                estar fuera y más allá de la imagen. En el uso de la imagen que se                                convierte en un objeto que debe ser desmenuzado por el análisis o la                          crítica ideológica o política, no se logra la reorganización escolar que                      supuestamente se busca promover.    En segundo lugar, el “argumento cultural”, centrado en la imagen,                      termina siendo una visión plana y poco compleja no sólo sobre la                        actualidad sino también sobre el pasado. Los diagnósticos                generalmente son superficiales y no toman en cuenta que las                    sociedades humanas han estado organizadas en torno de la imagen                    desde que aparecieron las primeras imágenes como formas de                  representación de la experiencia, como simbolización de algunos hitos.                  El lugar central de la imagen en el Medioevo, funcionaba de una manera                          muy distinta a como funciona después de la aparición de las                      instituciones. No es nuevo el peso de la imagen en las sociedades                        humanas; lo que es nuevo son sus modos de producir y circular.     4) ​¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una                            representación icónica suelta”?     Porque es una praxis social que apunta a esa representación pero no se                          termina en ella, presume un trabajo o una operación social, la cual                        puede ser a través de la imaginación individual o colectiva, de los                        sentidos que le sobre imprimimos, de las tecnologías que las traen                      hasta nosotros.  La imagen está atravesada por la historia, es rica en sí misma, se                            puede leer de diferentes maneras según en el momento histórico que                      estemos.    
  • 3. 5) ​¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención                            y el aprendizaje a partir de una imagen?     Cuando hablamos de la transmisión y saber en relación a las                        imágenes, aparecen otros nuevos problemas y desafíos. Se dice que la                      imagen genera un conocimiento, hay que preguntarse si ese                  conocimiento es el mismo que expresan las palabras, o diferente.  El entendimiento de una imagen no va por fuera de la palabra, pero                            tampoco de un cuerpo que se pone en movimiento, que se conmueve,                        que se emociona.  El conocimiento de una imagen no está plenamente capturado por las                        palabras, como por ejemplo cuando nos quedamos fascinados frente a                    una imagen.  Son dos proceso diferentes ​entender y aprender. ​En la educación                    sobre todo en la formación docente,de lo que se trata es de trabajar                          sobre regímenes visuales,que definen lo que es visible e invisible,                    asimismo modos y posiciones del mirar y del ser visto. una pedagogía                        del imagen debería empezar por entender que las imágenes no son                      meras cuestiones icónicas, o suponer que alcanza con entender las                    semiología de una imagen suelta, sino que hace falta entender cómo                      funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particular de                      llegarnos y conmovernos.     6)​   ​Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad.     Los regímenes de visualidad puntualizan lo que es visible y lo                        invisible, las perspectivas del mirar y del ser visto. Hay que tener en                          cuenta que las imágenes no son meras cuestiones icónicas, sino que                      hace falta entender cómo se desempeñan en un discurso visual, en una                        forma particular de llegarnos y de conmovernos. Por lo tanto las                      imágenes son prácticas sociales para pensar en las pedagogías de la                      imagen. El docente debe enseñar a interpretar a los alumnos, a                      conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en                 
  • 4. espectador, hay que tener en cuenta que los regímenes están mediados                      por las tecnologías disponibles.     7) ​Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la                            escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes                        en la educación?     Hay un aspecto bien interesante en el modo en que la escuela opera, o                            debería operar, que es distinto al de las industrias audiovisuales.  El lugar que ocupa el educador es ayudar a los alumnos a darle forma al                              lenguaje, al contenido, a nuevas esperanzas y deseos. Se abre un                      espacio de trabajo, un modo de operación, privilegiado e interesante                    para la escuela. Por esa razón el docente ejecuta un gran trabajo donde                          debe seleccionar las imágenes, para poder ayudar a los alumnos llegar                      al conocimiento deseado.  Es importante que la escuela enseñe a trabajar sobre una o algunas                          imágenes, que organice otras series de imágenes y que enseñe a ver                        otras cosas y de otras maneras.     8) ​En relación a las imágenes ¿que se debería trabajar en la formación                          docente?  Es importante que en la formación docente se empezará a trabajar más                        sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la                        imagen dejará de pensarse solamente como un recurso didáctico o una                      necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turno, y se                          entendiera como una forma de estar y pensarse en el mundo, en este                          mundo.   Por eso, además, creemos que es importante que la escuela enseñe a                        trabajar sobre una imagen, o sobre unas pocas; que interrumpa esos                      procesos funsionales y confusionales, que organice otras series de                  imágenes, y que enseñe a ver otras cosas y de otras maneras.          
  • 5.               Es decir, el docente debe enseñar a interpretar las imágenes, a                        pensar y reflexionar sobre las mismas. Una presión por combinar                    palabras con imágenes para enriquecer nuestro leng  uaje.