UNIDAD 3
• DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ
• ESPECIALISTA EN MEDICINA DEPORTIVA
UNIDAD 3
• Fibras Motoras – Clasificación
• Fibras de Contracción Rápida
• Fibras de Contracción Lenta
• Diferencias Funcionales entre Fibras de
Contracción Rápida y Lenta
• Relaciones: Fuerza muscular- velocidad y
Potencia muscular – velocidad
• Fatiga Muscular Localizada
• Sitios de Fatiga
• Dolor Muscular Tardío
TIPOS DE FIBRAS MOTORAS
Aunque el mecanismo de
la contracción y las vías
metabólicas son comunes
a todos los músculos,
su comportamiento
funcional difiere según
sus funciones.
Su diferenciación se logra
gracias a la coloración de
sus fibras y se distinguen
en dos tipos básicos:
TIPOS DE FIBRAS MOTORAS
1. Fibras Rojas: (Slow twich) Posturales, de
contracción lenta, capaces de mantener una
contracción de moderada intensidad durante
períodos de tiempo prolongados.
2. Fibras Blancos: (Fast twich) De acción
esporádica, de contracción rápida, son
capaces de vencer resistencias importantes, en
actividades de gran intensidad y corta duración.
Fisiología del ejercicio II unidad 3
TIPOS DE FIBRAS MOTORAS
Las principales diferencias entre las fibras
de contracción lenta (ST) y las de contracción
rápida (FT) se dan en los siguientes
parámetros:
1. Estructurales
2. Inervación de las alfa motoneuronas
3. Metabólicas
4. Funcionales
Fisiología del ejercicio II unidad 3
DIFERENCIAS DE FIBRAS CL - CR
CL CR
1. ESTRUCTURALES
Diámetro pequeño grande
Mitocondrias muchas pocas
Retículo Sarcoplásmico poco muy
desarrollado
Capilarización alta baja
DIFERENCIAS DE FIBRAS CL - CR
2. INERVACIÓN DE LAS ALFA MOTONEURONAS
CL CR
Dimensiones. pequeñas grandes
Umbral de excitabilidad bajo alto
Velocidad de conducción
del axón baja alta
DIFERENCIAS DE FIBRAS CL - CR
3. METABÓLICAS CL CR
Actividades predominantes aerobia anaerobia
Ciclo de Krebs muy poco
activos
Vía glucolítica poco muy
activa
Actividad Ck baja alta
Actividad ATPasa baja alta
Reservas glucógeno altas bajas
Contenido mioglobina alto bajo
Reservas triglicéridos altas bajas
Reservas PC bajas altas
DIFERENCIAS DE FIBRAS CL - CR
4. FUNCIONALES
CL CR
Fuerza máxima baja alta
Velocidad de contracción baja alta
Duración de contracción alta baja
Fatigabilidad baja alta
Fatiga Muscular• La fatiga muscular se
define como la falta de
capacidad de un músculo
para mantenerse
trabajando.
• Este procesos ocurre en 20
seg bajo condiciones de
máximo esfuerzo, esto no
se debe ni al agotamiento
de glucógeno en el
músculo ni a la
acumulación de lactato
(esto se demuestra
haciendo trabajar al
músculo en presencia de
concentraciones elevadas
de lactato manteniendo
el pH cercano a 7.0).
Fatiga Muscular
• Por el contrario, resulta de
la generación de
electrones de la glucólisis
que puede cambiar el pH de
7.0 a 6.4.
• El mecanismo por el cual la
acidificación causa la fatiga
no es todavía claro, lo más
probable es que la PFK
disminuye su actividad a
pH ácidos.
• Lo que si es claro es que la
fatiga inhibe el suicidio de
las células musculares por
extinguir sus reservas de
ATP.
FATIGA MUSCULAR LOCALIZADA
• Se presenta de
una manera alta,
cuando existe un
mayor porcentaje
de fibras de
contracción rápida
en un músculo,
de igual manera
cuando más
extensa es el área
muscular.
LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE FATIGA
1. Nervio Motor
2. Unión Neuromuscular
3. Mecanismo Contráctil
4. Sistema Nervioso Central
LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE FATIGA
1. Nervio Motor: Que inerva las fibras
musculares dentro de las unidades
motoras, que son los encargados de
transmitir los impulsos nerviosos.
2. Unión Neuromuscular: En procesar el
rebosamiento de los impulsos que van del
nervio motor a las fibras musculares
LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE FATIGA
3.Mecanismo Contráctil: Varios factores fueron
implicados en la fatiga del propio mecanismo
contráctil, y son:
• Acumulo de ácido láctico
• Depleción de las reservas de ATP-PC
• Inhibición de la Fosfofructokinasa
• Insuficiencia de Oxígeno, por un flujo sanguíneo
inadecuado
4.Sistema Nervioso Central: Por saturación de los
estímulos

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiologia del ejercicio diapositivas.
PPT
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
PPTX
Anatomia
PDF
32 fisiología ejercicio deporte
PDF
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
PPTX
Efectos del ejercicio en el sistema muscular
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Fisiología del ejercicio
Fisiologia del ejercicio diapositivas.
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
Anatomia
32 fisiología ejercicio deporte
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Efectos del ejercicio en el sistema muscular
Bases fisiológicas del ejercicio
Fisiología del ejercicio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bases fisiologicas del ejercicio
PDF
Fisiologia 2
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Fisiología del ejercicio 2
PDF
Fisiologia muscular en_la_biomecanica.
PPT
Fisiologia expo metabolismo y fibras musculares
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 1
PPTX
Bases fisiologicas del ejercicio
PPTX
PPTX
Fisiología del deporte
PDF
Adaptaciones al ejercicio
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio gema
PPTX
TETANIA
PPTX
Nutrientes utilizados durante la actividad muscular
PPTX
Efectos del Ejercicio en los Músculos
PPT
Fisiologia muscular-1
PPT
Causas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XC
PPTX
Tetania y fatiga muscular
DOCX
Fisiología. efectos entrenamiento
Bases fisiologicas del ejercicio
Fisiologia 2
Bases fisiológicas del ejercicio
Fisiología del ejercicio 2
Fisiologia muscular en_la_biomecanica.
Fisiologia expo metabolismo y fibras musculares
Fisiología del ejercicio II unidad 1
Bases fisiologicas del ejercicio
Fisiología del deporte
Adaptaciones al ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio gema
TETANIA
Nutrientes utilizados durante la actividad muscular
Efectos del Ejercicio en los Músculos
Fisiologia muscular-1
Causas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XC
Tetania y fatiga muscular
Fisiología. efectos entrenamiento
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 8
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 6
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 7
PPTX
Respuesta hormonal y activ fisica
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 5
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 4
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 2
PDF
Hormonas y ejercicio. iii semestre
PDF
Cambios hormonales durante el ejercicio
PPT
Regulación hormonal durante el ejercicio
Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 6
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Respuesta hormonal y activ fisica
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 2
Hormonas y ejercicio. iii semestre
Cambios hormonales durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejercicio
Publicidad

Similar a Fisiología del ejercicio II unidad 3 (20)

PDF
Estructura muscular
PDF
musculo esqueletico
PPTX
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
PPTX
contraccion del musculo esqueletico.pptx
PPTX
FIS.DEPORT.pptx
PPTX
fisiologÃ_a musculo estriado diagn.pptx
PDF
3.1 estructura muscular
PPTX
FISIOLOGÍA MUSCULAR- GENERALIDADES .pptx
PDF
Biología 3° medio - Guía de Contracción Muscular
PPTX
Sistema muscular
PDF
El múscul[1]..
PPT
Sistema muscular1
PDF
7a857d37-838a-457d-a88a-b9f172c79a3e.pdf
PPT
Fba bases anatomicas 1
PPT
Musculo EsqueléTico Ii Complet
PPT
Musculo EsqueléTico Ii Complet
PPTX
13. Contracción del músculo esquelético -.pptx
PPTX
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
PPT
gaby
PPTX
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
Estructura muscular
musculo esqueletico
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
contraccion del musculo esqueletico.pptx
FIS.DEPORT.pptx
fisiologÃ_a musculo estriado diagn.pptx
3.1 estructura muscular
FISIOLOGÍA MUSCULAR- GENERALIDADES .pptx
Biología 3° medio - Guía de Contracción Muscular
Sistema muscular
El múscul[1]..
Sistema muscular1
7a857d37-838a-457d-a88a-b9f172c79a3e.pdf
Fba bases anatomicas 1
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii Complet
13. Contracción del músculo esquelético -.pptx
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
gaby
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----

Último (20)

PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Organizador curricular multigrado escuela
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Fisiología del ejercicio II unidad 3

  • 1. UNIDAD 3 • DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ • ESPECIALISTA EN MEDICINA DEPORTIVA
  • 2. UNIDAD 3 • Fibras Motoras – Clasificación • Fibras de Contracción Rápida • Fibras de Contracción Lenta • Diferencias Funcionales entre Fibras de Contracción Rápida y Lenta • Relaciones: Fuerza muscular- velocidad y Potencia muscular – velocidad • Fatiga Muscular Localizada • Sitios de Fatiga • Dolor Muscular Tardío
  • 3. TIPOS DE FIBRAS MOTORAS Aunque el mecanismo de la contracción y las vías metabólicas son comunes a todos los músculos, su comportamiento funcional difiere según sus funciones. Su diferenciación se logra gracias a la coloración de sus fibras y se distinguen en dos tipos básicos:
  • 4. TIPOS DE FIBRAS MOTORAS 1. Fibras Rojas: (Slow twich) Posturales, de contracción lenta, capaces de mantener una contracción de moderada intensidad durante períodos de tiempo prolongados. 2. Fibras Blancos: (Fast twich) De acción esporádica, de contracción rápida, son capaces de vencer resistencias importantes, en actividades de gran intensidad y corta duración.
  • 6. TIPOS DE FIBRAS MOTORAS Las principales diferencias entre las fibras de contracción lenta (ST) y las de contracción rápida (FT) se dan en los siguientes parámetros: 1. Estructurales 2. Inervación de las alfa motoneuronas 3. Metabólicas 4. Funcionales
  • 8. DIFERENCIAS DE FIBRAS CL - CR CL CR 1. ESTRUCTURALES Diámetro pequeño grande Mitocondrias muchas pocas Retículo Sarcoplásmico poco muy desarrollado Capilarización alta baja
  • 9. DIFERENCIAS DE FIBRAS CL - CR 2. INERVACIÓN DE LAS ALFA MOTONEURONAS CL CR Dimensiones. pequeñas grandes Umbral de excitabilidad bajo alto Velocidad de conducción del axón baja alta
  • 10. DIFERENCIAS DE FIBRAS CL - CR 3. METABÓLICAS CL CR Actividades predominantes aerobia anaerobia Ciclo de Krebs muy poco activos Vía glucolítica poco muy activa Actividad Ck baja alta Actividad ATPasa baja alta Reservas glucógeno altas bajas Contenido mioglobina alto bajo Reservas triglicéridos altas bajas Reservas PC bajas altas
  • 11. DIFERENCIAS DE FIBRAS CL - CR 4. FUNCIONALES CL CR Fuerza máxima baja alta Velocidad de contracción baja alta Duración de contracción alta baja Fatigabilidad baja alta
  • 12. Fatiga Muscular• La fatiga muscular se define como la falta de capacidad de un músculo para mantenerse trabajando. • Este procesos ocurre en 20 seg bajo condiciones de máximo esfuerzo, esto no se debe ni al agotamiento de glucógeno en el músculo ni a la acumulación de lactato (esto se demuestra haciendo trabajar al músculo en presencia de concentraciones elevadas de lactato manteniendo el pH cercano a 7.0).
  • 13. Fatiga Muscular • Por el contrario, resulta de la generación de electrones de la glucólisis que puede cambiar el pH de 7.0 a 6.4. • El mecanismo por el cual la acidificación causa la fatiga no es todavía claro, lo más probable es que la PFK disminuye su actividad a pH ácidos. • Lo que si es claro es que la fatiga inhibe el suicidio de las células musculares por extinguir sus reservas de ATP.
  • 14. FATIGA MUSCULAR LOCALIZADA • Se presenta de una manera alta, cuando existe un mayor porcentaje de fibras de contracción rápida en un músculo, de igual manera cuando más extensa es el área muscular.
  • 15. LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE FATIGA 1. Nervio Motor 2. Unión Neuromuscular 3. Mecanismo Contráctil 4. Sistema Nervioso Central
  • 16. LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE FATIGA 1. Nervio Motor: Que inerva las fibras musculares dentro de las unidades motoras, que son los encargados de transmitir los impulsos nerviosos. 2. Unión Neuromuscular: En procesar el rebosamiento de los impulsos que van del nervio motor a las fibras musculares
  • 17. LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE FATIGA 3.Mecanismo Contráctil: Varios factores fueron implicados en la fatiga del propio mecanismo contráctil, y son: • Acumulo de ácido láctico • Depleción de las reservas de ATP-PC • Inhibición de la Fosfofructokinasa • Insuficiencia de Oxígeno, por un flujo sanguíneo inadecuado 4.Sistema Nervioso Central: Por saturación de los estímulos