Inmunidad contra
Microorganismos II
Antonio E. Serrano PhD. MT. BSc
08 Noviembre 2011
@Xideral
xideral.com
INMUNOLOGÍA DE LA PARASITOSIS
Parasitismo
• Fenómeno biológico
interdependiente y
dinámico entre dos
organismos:
• PARÁSITO y HUÉSPED
• Cualquier organismo que
vive sobre o dentro de
otro organismo vivo, del
que obtiene parte o
todos sus nutrientes y al
que causa trastornos de
variada intensidad,
pudiendo a veces, poner
en peligro su existencia
Parasitología
• Párásitos en
Medicina
• PROTOZOOS.
• HELMINTOS.
• ARTRÓPODOS
• Conocer las
características del
agente y sus
mecanismos de
agresión y evasión
• Conocer los
mecanismos de
defensa del huésped
PARÁSITO
ADAPTACIÓN E
INTEGRACIÓN
• Supresión de las inmunorreacciones.
• Estimulación antigénica prolongada.
“NO EXTRAÑO”
ÉXITO
TRASTORNO GRAVE
Muerte del
hospedador
Pérdida de la fuente de
alimento
FRACASO
Inmunidad contra parásitos
Resistencia Natural
• Especie
• Edad
• Raza
• Sexo
• Nutrición
• Estado inmunológico
Mecanismos Inmunológicos
• Innata
• Inflamación local
• Fagocitosis
• Complemento (vía alterna)
• Adquirida
• Respuesta inmune humoral
• Respuesta inmune celular
Inmunidad Adquirida
Protozoos Extracelulares Protozoos Intracelulares
RI Humoral
IL-4, IL-5, IL-10
LTh-2
RI Celular
IFN-, TNF
LTh-1
MØ
LTc
Acción de Anticuerpos sobre
Protozoos extracelulares
• Opsonización
• Fagocitosis.
• Aglutinación
• Inmovilización.
• Activación del
complemento (vía
clásica).
• Citotoxicidad
anticuerpo
dependiente (adcc).
Parasitos Intracelulares
• Inmunidad celular
FAGOCITOSIS
(célula infectada + protozoo)
CITOTOXICIDAD
DIRECTA
Macrófago
LT c
Evasión Inmune Parasitaria
• Localización en sitios
privilegiados
• Variación antigénica
• Mimetismo
• Inmunosupresores
• Complejidad del ciclo
Variación Antigénica
• Mecanismo más común:
• MODIFICACIÓN RÁPIDA y REPETIDA de ANTÍGENOS DE
SUPERFICIE
• (“glucoproteínas variantes de superficie” o VSG)
0 2 4 6 8 10 12 semanas
Tripanosomas
en sangre
Inmunidad contra Helmintos
• Parásitos obligados,
completamente
adaptados, que
producen enfermedad
subclínica y leve
• Enfermedad aguda:
• Inmunodepresión
• Adaptación incompleta
• Invasión masiva
• Morbilidad no
Mortalidad
Mecanismos Inmunes contra
Helmintos
 RESISTENCIA
NATURAL
 MECANISMOS
INMUNOLÓGICOS
 Inmunidad innata • INFLAMACIÓN
 Inmunidad adquirida
• HUMORAL
• CELULAR
Factores del PARÁSITO
• presencia de diferentes estadíos intraespecie
•competencia interespecie
Factores del HOSPEDADOR
• edad
• sexo
• constitución genética
• raza
• nutrición
Hormonal
Inmunidad Adquirida
• Objetivos
1. Penetración de la
Cutícula
2. Ataque puntos
débiles de superficie
• Respuesta
• TH2
Macrófago
Antígenos del parásito
MHC II
LTh1
Infestación crónica
Ig M
IgG Ig A
LTh2
LB
IL-4
IL-10
IL-13
Eosinófilos
Mastocitos
Ig E
DEGRANULACIÓN
Respuesta Inmune Humoral
Primer Contacto
Respuesta Inmune humoral
Acción directa
• Neutralización de
enzimas larvarias
• Bloqueo de poros bucal y
anal
• Inhibición de la ecdisis y
desarrollo larvario
Indirecta
• Opsonización
macrófagos
• Fijación eosinofílica
• enzimas líticas
• eicosanoides
• citocinas (IL, TNF)
• radicales de oxígeno
(explosión respiratoria)
Respuesta Inmune Humoral
Segundo Contacto
Macrófago
Ig M Ig G Ig A
+ MACRÓFAGOS
• OPSONIZACIÓN
• DESTRUCCIÓN
Ig E
+
Células cebadas
DEGRANULACIÓN
Factores
VASOACTIVOS
Factores
QUIMIOTÁCTICOS
Enzimas
LÍTICAS
• histamina
• serotonina
• leucotrienos
• proteasas
• fosfolipasas
Eosinófilos
• Los eosinófilos se unen a los parásitos
por receptores Fc propios, liberando el
contenido de sus gránulos sobre la
cutícula de los gusanos
• Proteína catiónica ( ECP): tóxica para la
cutícula de parásitos
• Peroxidasa (EPO): cumple función
antiparasitaria, al producir metabolitos
del O2 (superóxido, peróxido de
hidrógeno y otros radicales libres)
Respuesta Inmune Celular
• En general POCO EFECTIVA
• Puede ser funcional en
determinadas
circunstancias:
• Helmintos con gran
penetración en la mucosa.
• Helmintos con períodos
prolongados en tejidos
(Trichinella,
Trichostrongylus).
• Helmintos con estadíos
incapaces de modular las
inmunorreacciones del
hospedador (quistes
muertos de Taenia solium).
• Dos mecanismos:
• Hipersensibilidad tardía:
GRANULOMAS
• Citotoxicidad directa
LTh1 LTcMacrófago
Evasión Inmune Parasitaria
• Pérdida de antigenicidad por selección natural (haemonchus)
• Mimetismo Molecular de antígenos del hospedador
(plathelmintos)
• Enmascaramiento por adsorción de antígenos del hospedador
(tenias)
• Variación Antigénica (trichinella cambia ag cuticulares)
• Inmunosupresión:
• Inducción de células supresoras específicas (filarias)
• Factores supresores (fasciola, filarias, tenias, oesophagostonum,
ostertagia, trichostrongylus)
• Inmunosupresión inespecífica (trichinella)
• Descamación del glucocálix (fasciola)
INMUNIDAD ANTIVIRAL
Clasificación de los virus
• Tres grupos en función
de la célula que
infecten (huésped
genérico)
• Bacteriófagos
• Virus vegetales
• Virus animales
• Rango de huésped: un
virus podrá afectar a
determinadas especies
dentro de cada grupo.
Estructura de Virus • Material genético
(ADN o ARN) capaz
de replicarse de
forma autónoma.
• Capa proteica o
cápside que rodea
al material
genético
• A veces una
envuelta
membranosa
cubriendo a la
capa proteica
(virus envueltos y
desnudos).
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
1. Adsorción de
los virus a las
m.plasmáticas
.
2. Penetración
3. Decapsidación
4. Transcripción
5. Traducción
6. Replicación.
7. Ensamblaje
8. Liberación
Ciclo de vida
Tipos de Infección
Aguda
• Duración: Días
• Interacción
inmunológica: Respuesta
del sistema inmune,
elimina la infección.
• Ejemplos: catarro
común, poliomielitis
Latente
• Duración: Infección
aguda y recurrente.
• Interacción
inmunológica: Existe
respuesta, pero es
ineficaz para prevenir las
recaídas. La inmuno-
supresión condiciona las
recaídas.
• Ejemplos: Herpes
simplex
Tipos de Infección
Cronica
• Duración: Variable.
• Interacción
inmunológica: El virus
persiste y se recupera. La
respuesta inmune no
influye en el patrón de la
enfermedad.
• Ejemplos: Rubeola,
Hepatitis B, otros.
Lenta
• Duración: Meses a años
• Interacción
inmunológica: Desarrollo
de la enfermedad
inexorable, no afectado
por la respuesta inmune.
Curso fatal. Presencia de
priones.
• Ejemplo: Kuru,
Creutzfeld-Jacob, otros.
• La inmunidad contra
los virus debe ser
capaz de actuar en las
distintas poblaciones
de células infectadas.
• previo a la invasión
celular, en la etapa
inicial de la infección
• después de la invasión
cuando los virus son
inaccesibles a los
anticuerpos y
fagocitos.
Inmunidad
Antiviral
Fases de la respuesta Inmune
viral
• Inmediata:Innata,
inespecífica, sin
memoria (menos de 4
h).
• Temprana:
Inespecífica, inducible,
sin memoria
• (4 a 96 h).
• Tardía:Específica,
inducible, con
memoria, células T
específicas (más de 96
h).
• NK, Ausencia
receptores celulares.
• Interferones (IFN) α, β;
NK activadas por IFN
gamma.
• Anticuerpos
específicos
• Células T
• Linfocitos T citotóxicos
Relaciones entre Células y
Virus
• Algunos virus no dañan funciones vitales de la célula, pasan
desapercibidos y no despiertan una respuesta inmune
efectiva.
• Tienen un efecto sutil, persistente, alterando una función
especializada de la célula, no esencial para su supervivencia,
pero sí para el organismo.
• Ejemplo: LCMV (virus de la coriomeningitis linfocítica)
Naturaleza de la reacción
virus-hospedero
• Parámetros virales: Citopatogenicidad,
• Cinética, tropismo celular y tisular, susceptibilidad a otros
mecanismos de resistencia (IFNs).
• Variables del sistema inmune: Especificidad, cinética,
duración de inmunidad humoral y celular.
• Mecanismos efectores no específicos: complemento,
interleucinas y fagocitos
Factores en la Patogenicidad
Viral en Infecciones Crónicas
• Composición genómica del virus
• Estrategias de replicación
• Inducción de respuestas de inmunidad innata
• Sensibilidad a los mecanismos de la inmunidad innata
• Mecanismos de escape viral a la inmunidad adaptativa
Restricción
MHC
• El reconocimiento
por células T está
restringido por el
MHC del
individuo que es
un grupo de
genes
extremadamente
polimórficos.
• Existe
restricción MHC I
y MHC II
Los Interferones (IFNs)
• Proteínas capaces de interactuar con células no infectadas y
producir un estado “antiviral”, estimulando la síntesis de
proteínas que interfieren con la transcripción y la traducción
del RNA viral. Su producción se debe a la infección viral
y a otros estímulos.
• Existen IFNs (tipo I) α y β procedentes de todas las células
nucleadas, infectadas por virus.
• El IFN I se produce principalmente por las células:precursor
células dendríticas/ células productoras IFN tipo I
“profesionales”.
Interferón γ
• El interferón γ se produce en células T, NK,
por exposición a antígenos específicos y
activa monocitos y macrófagos, mejorando
su habilidad para procesar y presentar
antígenos.
• El IFNγ activa las células NK y las células
efectoras de ADCC dando origen a los
síntomas: fiebre, malestar y mialgia.
• El TNF también tiene efectos antivirales.
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Células NK y Virus
• Las células NK son
importantes factores en la
inmunidad innata antiviral,
• IFNs alfa y beta y otras
citocinas regulan la respuesta
de NK :citotoxicidad,prolifera-
ción y producción de gamma
IFN.
• Ciertas infecciones virales
inducen a IL-12 a modular
producción de IFN gamma por
NK y a mecanismos
antivirales.
• También aumenta el potencial
lítico de las células NK cuya
función principal es matar las
células infectadas por virus.
• modula la expresión de
moléculas MHC, aumentando
la expresión de las moléculas
MHC clase I e inhibiendo las
de clase II. Así mejora la
eficiencia de los linfocitos T
citotoxicos que reconocen
antígenos extraños asociados
a moléculas MHC de clase I.
Células NK
• las células NK lisan
muchas células
infectadas por virus,
constituyendo uno de
los mecanismos
efectores principales
en los estadíos iniciales
de la infección viral.
• Además del IFN tipo 1,
el IFN-γ, el TNF y la IL-
2, aumentan el
potencial lítico de
estas células.
Anticuerpos
• En las etapas iniciales de la infección, los anticuerpos
específicos dirigidos contra:
• Envoltura
• Cápsides
• Adsorción
• Impiden la unión con el receptor celular
(Neutralizantes)
Anticuerpos
La IgA de
las mucosas
es importante
en la
neutralizació
n de virus
que ingresan
al organismo
por vía
respiratoria o
digestiva
Linfocitos T Citotóxicos
• a) lisis de las células
infectadas por liberación
de gránulos que contienen,
entre otras
macromoléculas, una
proteína formadora de
poros (perforina)
• b) estimulación de enzimas
intracelulares que
degradan los genomas
virales;
• c) secreción de citoquinas,
más específicamente IFN-γ
y linfotoxina (LT), en menor
grado IL-2.
Evasión Viral
• Expresión restringida de genes virales.
• Infección de sitios inmunológicamnte
privilegiados.
• Escape viral de reconocimiento por anticuerpos.
• Supresión de las moléculas de superficie
requeridas para reconocimiento por células T.
• Interferencia con la presentación del antígeno.
• Interferencia con la función de citocinas y
quimiocinas.
• Tolerancia inmunológica.
Escenarios de la Inmunidad en
Virus
 La inmunidad domina los
virus citopáticos.
 Los virus no citopáticos
dominan el sistema
inmune.
 Los dos escenarios están
delicadamente
equilibrados durante las
infecciones agudas o
crónicas.
• Los grandes virus de DNA
codifican para proteínas
que presentan
homología importante
con moléculas de
defensa como citocinas y
sus receptores, se han
llamado : virocinas y
viroreceptores.
• Ejemplos: Virus herpes,
Epstein Barr, mixovirus
de conejo, etc
Evasión Inmune Viral
• Interferón : virus hepatitis B (inhibicion de IFN)
• Función celular inmunológica : Destruccion de linfocitos T CD4
VIH
• Disminución de la presentación del anfígeno: Bloquea las
moleculas MCHI , CMV , Herpes simple
• Inhibición de la inflamación: inhibicion de IL 1 y TNF
Adenovirus Poxvirus
Evasión
Inmune Viral
• Variabilidad: En muchos
virus se ha identificado
un gran número de tipos
serológicamente
diferentes
• Respuesta humoral :
variación antigénica
ejemplo VIH , Gripe. La
capacidad viral de variar
antigénicamente es uno
de los mecanismos de
evasión más difundido
Virus VIH
• VIH, se observa una
importante
variabilidad genética,
en los genes env, por
errores cometidos por
la enzima transcriptasa
reversa que pueden
conducir a cambios de
hasta un 30% en
• Regiones
hipervariables de la Gp
120
Virus influenza
• Menor o deriva
antigénica, resultado
de mutaciones
puntuales en genes
que codifican para HA
y NA
• Mayor o cambio
antigénico, que
obedecen a
sustituciones o
reordenamientos de
segmentos enteros de
ARN
Supresión de la respuesta
inmune
• Virus capaces de infectar células del sistema inmune, linfocitos
o macrófagos, alterando su función e inhibiendo la inmunidad
adaptativa.
• Este fenómeno de supresión inmune es visto en infecciones
causadas por VIH, virus Epstein Barr, citomegalovirus y virus
del sarampión, entre otros
Supresión de la respuesta
inmune
• Otros mecanismos:
• la expresión limitada de antígenos en las membranas celulares
(arenavirus, rabdovirus)
• persistencia viral en sitios poco accesibles a la respuesta
inmune (papilomavirus)
• inhibición de expresión de moléculas MHC clase I (adenovirus)

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la inmunologia
PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PPTX
Flavivirus
PPTX
Tema 56 CONCEPTO DE INMUNOLOGÍA, AUTO RECONOCIMIENTO, TOLERANCIA, AUTOINMUNID...
PPTX
2. Inmunidad Innata o Natural
PPTX
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Historia de la inmunologia
Respuesta inmune frente a bacterias
Flavivirus
Tema 56 CONCEPTO DE INMUNOLOGÍA, AUTO RECONOCIMIENTO, TOLERANCIA, AUTOINMUNID...
2. Inmunidad Innata o Natural
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos

La actualidad más candente (20)

PPTX
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
PPTX
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
PPTX
Inhibición de la hemaglutinación
PPTX
PDF
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
PPT
Inmunofluorescencia
PPTX
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
PPTX
Micoplasma spp
PPTX
Antígenos y-anticuerpos
PPTX
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
PPTX
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
PDF
Microsporum veterinaria
 
PPTX
Familia herpesviridae
PDF
Clasificasion baltimore
PPTX
Inflamación
PDF
Inmunofluorescencia
PPT
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
PPTX
Listeria monocytogenes - Listeria
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Inhibición de la hemaglutinación
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Inmunofluorescencia
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Micoplasma spp
Antígenos y-anticuerpos
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Microsporum veterinaria
 
Familia herpesviridae
Clasificasion baltimore
Inflamación
Inmunofluorescencia
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Listeria monocytogenes - Listeria
Publicidad

Similar a Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II (20)

PDF
Respuesta inmune virus bacterias
PPTX
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
PPTX
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
PPTX
Innmunología básica - Dr. Saavedra..pptx
PPTX
Inmunopatologia
PPTX
Inmunidad e infección
PPTX
Introduccion a inmunologia
PPTX
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
PPTX
infeccion pend.pptx
PPTX
Proceso Infeccioso
PDF
Inmunidad innata y adquirida Carlos Torres Salinas
PPTX
Microbios corregidas
PDF
Sistema inmunológico (nx power lite)
PPTX
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
PPTX
inmunologias bases para el adulto mayor
PPTX
Defensas Del Hospedador
DOCX
Interferón-Inmunología
PPTX
inmuno me olvide de que tema era exactamente así que investiga
PPTX
Interferones
PPT
Virulencia ambiente
Respuesta inmune virus bacterias
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Innmunología básica - Dr. Saavedra..pptx
Inmunopatologia
Inmunidad e infección
Introduccion a inmunologia
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
infeccion pend.pptx
Proceso Infeccioso
Inmunidad innata y adquirida Carlos Torres Salinas
Microbios corregidas
Sistema inmunológico (nx power lite)
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
inmunologias bases para el adulto mayor
Defensas Del Hospedador
Interferón-Inmunología
inmuno me olvide de que tema era exactamente así que investiga
Interferones
Virulencia ambiente
Publicidad

Más de Antonio E. Serrano (20)

PPTX
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
PPTX
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
PPTX
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
PPTX
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
PPTX
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
PPTX
Curso de Microbiología - 20 - Virología
PPTX
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
PPTX
Curso de Microbiología - 23 - Micología
PPTX
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
PPTX
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
PPTX
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
PPTX
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
PPTX
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
PPTX
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
PPTX
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
PPTX
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
PPTX
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
PPTX
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
PPTX
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
PPTX
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos

Último (20)

PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje

Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II

  • 1. Inmunidad contra Microorganismos II Antonio E. Serrano PhD. MT. BSc 08 Noviembre 2011 @Xideral xideral.com
  • 2. INMUNOLOGÍA DE LA PARASITOSIS
  • 3. Parasitismo • Fenómeno biológico interdependiente y dinámico entre dos organismos: • PARÁSITO y HUÉSPED • Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes y al que causa trastornos de variada intensidad, pudiendo a veces, poner en peligro su existencia
  • 4. Parasitología • Párásitos en Medicina • PROTOZOOS. • HELMINTOS. • ARTRÓPODOS • Conocer las características del agente y sus mecanismos de agresión y evasión • Conocer los mecanismos de defensa del huésped
  • 5. PARÁSITO ADAPTACIÓN E INTEGRACIÓN • Supresión de las inmunorreacciones. • Estimulación antigénica prolongada. “NO EXTRAÑO” ÉXITO TRASTORNO GRAVE Muerte del hospedador Pérdida de la fuente de alimento FRACASO
  • 6. Inmunidad contra parásitos Resistencia Natural • Especie • Edad • Raza • Sexo • Nutrición • Estado inmunológico Mecanismos Inmunológicos • Innata • Inflamación local • Fagocitosis • Complemento (vía alterna) • Adquirida • Respuesta inmune humoral • Respuesta inmune celular
  • 7. Inmunidad Adquirida Protozoos Extracelulares Protozoos Intracelulares RI Humoral IL-4, IL-5, IL-10 LTh-2 RI Celular IFN-, TNF LTh-1 MØ LTc
  • 8. Acción de Anticuerpos sobre Protozoos extracelulares • Opsonización • Fagocitosis. • Aglutinación • Inmovilización. • Activación del complemento (vía clásica). • Citotoxicidad anticuerpo dependiente (adcc).
  • 9. Parasitos Intracelulares • Inmunidad celular FAGOCITOSIS (célula infectada + protozoo) CITOTOXICIDAD DIRECTA Macrófago LT c
  • 10. Evasión Inmune Parasitaria • Localización en sitios privilegiados • Variación antigénica • Mimetismo • Inmunosupresores • Complejidad del ciclo
  • 11. Variación Antigénica • Mecanismo más común: • MODIFICACIÓN RÁPIDA y REPETIDA de ANTÍGENOS DE SUPERFICIE • (“glucoproteínas variantes de superficie” o VSG) 0 2 4 6 8 10 12 semanas Tripanosomas en sangre
  • 12. Inmunidad contra Helmintos • Parásitos obligados, completamente adaptados, que producen enfermedad subclínica y leve • Enfermedad aguda: • Inmunodepresión • Adaptación incompleta • Invasión masiva • Morbilidad no Mortalidad
  • 13. Mecanismos Inmunes contra Helmintos  RESISTENCIA NATURAL  MECANISMOS INMUNOLÓGICOS  Inmunidad innata • INFLAMACIÓN  Inmunidad adquirida • HUMORAL • CELULAR Factores del PARÁSITO • presencia de diferentes estadíos intraespecie •competencia interespecie Factores del HOSPEDADOR • edad • sexo • constitución genética • raza • nutrición Hormonal
  • 14. Inmunidad Adquirida • Objetivos 1. Penetración de la Cutícula 2. Ataque puntos débiles de superficie • Respuesta • TH2
  • 15. Macrófago Antígenos del parásito MHC II LTh1 Infestación crónica Ig M IgG Ig A LTh2 LB IL-4 IL-10 IL-13 Eosinófilos Mastocitos Ig E DEGRANULACIÓN Respuesta Inmune Humoral Primer Contacto
  • 16. Respuesta Inmune humoral Acción directa • Neutralización de enzimas larvarias • Bloqueo de poros bucal y anal • Inhibición de la ecdisis y desarrollo larvario Indirecta • Opsonización macrófagos • Fijación eosinofílica • enzimas líticas • eicosanoides • citocinas (IL, TNF) • radicales de oxígeno (explosión respiratoria)
  • 17. Respuesta Inmune Humoral Segundo Contacto Macrófago Ig M Ig G Ig A + MACRÓFAGOS • OPSONIZACIÓN • DESTRUCCIÓN Ig E + Células cebadas DEGRANULACIÓN Factores VASOACTIVOS Factores QUIMIOTÁCTICOS Enzimas LÍTICAS • histamina • serotonina • leucotrienos • proteasas • fosfolipasas
  • 18. Eosinófilos • Los eosinófilos se unen a los parásitos por receptores Fc propios, liberando el contenido de sus gránulos sobre la cutícula de los gusanos • Proteína catiónica ( ECP): tóxica para la cutícula de parásitos • Peroxidasa (EPO): cumple función antiparasitaria, al producir metabolitos del O2 (superóxido, peróxido de hidrógeno y otros radicales libres)
  • 19. Respuesta Inmune Celular • En general POCO EFECTIVA • Puede ser funcional en determinadas circunstancias: • Helmintos con gran penetración en la mucosa. • Helmintos con períodos prolongados en tejidos (Trichinella, Trichostrongylus). • Helmintos con estadíos incapaces de modular las inmunorreacciones del hospedador (quistes muertos de Taenia solium). • Dos mecanismos: • Hipersensibilidad tardía: GRANULOMAS • Citotoxicidad directa LTh1 LTcMacrófago
  • 20. Evasión Inmune Parasitaria • Pérdida de antigenicidad por selección natural (haemonchus) • Mimetismo Molecular de antígenos del hospedador (plathelmintos) • Enmascaramiento por adsorción de antígenos del hospedador (tenias) • Variación Antigénica (trichinella cambia ag cuticulares) • Inmunosupresión: • Inducción de células supresoras específicas (filarias) • Factores supresores (fasciola, filarias, tenias, oesophagostonum, ostertagia, trichostrongylus) • Inmunosupresión inespecífica (trichinella) • Descamación del glucocálix (fasciola)
  • 22. Clasificación de los virus • Tres grupos en función de la célula que infecten (huésped genérico) • Bacteriófagos • Virus vegetales • Virus animales • Rango de huésped: un virus podrá afectar a determinadas especies dentro de cada grupo.
  • 23. Estructura de Virus • Material genético (ADN o ARN) capaz de replicarse de forma autónoma. • Capa proteica o cápside que rodea al material genético • A veces una envuelta membranosa cubriendo a la capa proteica (virus envueltos y desnudos).
  • 25. 1. Adsorción de los virus a las m.plasmáticas . 2. Penetración 3. Decapsidación 4. Transcripción 5. Traducción 6. Replicación. 7. Ensamblaje 8. Liberación Ciclo de vida
  • 26. Tipos de Infección Aguda • Duración: Días • Interacción inmunológica: Respuesta del sistema inmune, elimina la infección. • Ejemplos: catarro común, poliomielitis Latente • Duración: Infección aguda y recurrente. • Interacción inmunológica: Existe respuesta, pero es ineficaz para prevenir las recaídas. La inmuno- supresión condiciona las recaídas. • Ejemplos: Herpes simplex
  • 27. Tipos de Infección Cronica • Duración: Variable. • Interacción inmunológica: El virus persiste y se recupera. La respuesta inmune no influye en el patrón de la enfermedad. • Ejemplos: Rubeola, Hepatitis B, otros. Lenta • Duración: Meses a años • Interacción inmunológica: Desarrollo de la enfermedad inexorable, no afectado por la respuesta inmune. Curso fatal. Presencia de priones. • Ejemplo: Kuru, Creutzfeld-Jacob, otros.
  • 28. • La inmunidad contra los virus debe ser capaz de actuar en las distintas poblaciones de células infectadas. • previo a la invasión celular, en la etapa inicial de la infección • después de la invasión cuando los virus son inaccesibles a los anticuerpos y fagocitos. Inmunidad Antiviral
  • 29. Fases de la respuesta Inmune viral • Inmediata:Innata, inespecífica, sin memoria (menos de 4 h). • Temprana: Inespecífica, inducible, sin memoria • (4 a 96 h). • Tardía:Específica, inducible, con memoria, células T específicas (más de 96 h). • NK, Ausencia receptores celulares. • Interferones (IFN) α, β; NK activadas por IFN gamma. • Anticuerpos específicos • Células T • Linfocitos T citotóxicos
  • 30. Relaciones entre Células y Virus • Algunos virus no dañan funciones vitales de la célula, pasan desapercibidos y no despiertan una respuesta inmune efectiva. • Tienen un efecto sutil, persistente, alterando una función especializada de la célula, no esencial para su supervivencia, pero sí para el organismo. • Ejemplo: LCMV (virus de la coriomeningitis linfocítica)
  • 31. Naturaleza de la reacción virus-hospedero • Parámetros virales: Citopatogenicidad, • Cinética, tropismo celular y tisular, susceptibilidad a otros mecanismos de resistencia (IFNs). • Variables del sistema inmune: Especificidad, cinética, duración de inmunidad humoral y celular. • Mecanismos efectores no específicos: complemento, interleucinas y fagocitos
  • 32. Factores en la Patogenicidad Viral en Infecciones Crónicas • Composición genómica del virus • Estrategias de replicación • Inducción de respuestas de inmunidad innata • Sensibilidad a los mecanismos de la inmunidad innata • Mecanismos de escape viral a la inmunidad adaptativa
  • 33. Restricción MHC • El reconocimiento por células T está restringido por el MHC del individuo que es un grupo de genes extremadamente polimórficos. • Existe restricción MHC I y MHC II
  • 34. Los Interferones (IFNs) • Proteínas capaces de interactuar con células no infectadas y producir un estado “antiviral”, estimulando la síntesis de proteínas que interfieren con la transcripción y la traducción del RNA viral. Su producción se debe a la infección viral y a otros estímulos. • Existen IFNs (tipo I) α y β procedentes de todas las células nucleadas, infectadas por virus. • El IFN I se produce principalmente por las células:precursor células dendríticas/ células productoras IFN tipo I “profesionales”.
  • 35. Interferón γ • El interferón γ se produce en células T, NK, por exposición a antígenos específicos y activa monocitos y macrófagos, mejorando su habilidad para procesar y presentar antígenos. • El IFNγ activa las células NK y las células efectoras de ADCC dando origen a los síntomas: fiebre, malestar y mialgia. • El TNF también tiene efectos antivirales.
  • 37. Células NK y Virus • Las células NK son importantes factores en la inmunidad innata antiviral, • IFNs alfa y beta y otras citocinas regulan la respuesta de NK :citotoxicidad,prolifera- ción y producción de gamma IFN. • Ciertas infecciones virales inducen a IL-12 a modular producción de IFN gamma por NK y a mecanismos antivirales. • También aumenta el potencial lítico de las células NK cuya función principal es matar las células infectadas por virus. • modula la expresión de moléculas MHC, aumentando la expresión de las moléculas MHC clase I e inhibiendo las de clase II. Así mejora la eficiencia de los linfocitos T citotoxicos que reconocen antígenos extraños asociados a moléculas MHC de clase I.
  • 38. Células NK • las células NK lisan muchas células infectadas por virus, constituyendo uno de los mecanismos efectores principales en los estadíos iniciales de la infección viral. • Además del IFN tipo 1, el IFN-γ, el TNF y la IL- 2, aumentan el potencial lítico de estas células.
  • 39. Anticuerpos • En las etapas iniciales de la infección, los anticuerpos específicos dirigidos contra: • Envoltura • Cápsides • Adsorción • Impiden la unión con el receptor celular (Neutralizantes)
  • 40. Anticuerpos La IgA de las mucosas es importante en la neutralizació n de virus que ingresan al organismo por vía respiratoria o digestiva
  • 41. Linfocitos T Citotóxicos • a) lisis de las células infectadas por liberación de gránulos que contienen, entre otras macromoléculas, una proteína formadora de poros (perforina) • b) estimulación de enzimas intracelulares que degradan los genomas virales; • c) secreción de citoquinas, más específicamente IFN-γ y linfotoxina (LT), en menor grado IL-2.
  • 42. Evasión Viral • Expresión restringida de genes virales. • Infección de sitios inmunológicamnte privilegiados. • Escape viral de reconocimiento por anticuerpos. • Supresión de las moléculas de superficie requeridas para reconocimiento por células T. • Interferencia con la presentación del antígeno. • Interferencia con la función de citocinas y quimiocinas. • Tolerancia inmunológica.
  • 43. Escenarios de la Inmunidad en Virus  La inmunidad domina los virus citopáticos.  Los virus no citopáticos dominan el sistema inmune.  Los dos escenarios están delicadamente equilibrados durante las infecciones agudas o crónicas. • Los grandes virus de DNA codifican para proteínas que presentan homología importante con moléculas de defensa como citocinas y sus receptores, se han llamado : virocinas y viroreceptores. • Ejemplos: Virus herpes, Epstein Barr, mixovirus de conejo, etc
  • 44. Evasión Inmune Viral • Interferón : virus hepatitis B (inhibicion de IFN) • Función celular inmunológica : Destruccion de linfocitos T CD4 VIH • Disminución de la presentación del anfígeno: Bloquea las moleculas MCHI , CMV , Herpes simple • Inhibición de la inflamación: inhibicion de IL 1 y TNF Adenovirus Poxvirus
  • 45. Evasión Inmune Viral • Variabilidad: En muchos virus se ha identificado un gran número de tipos serológicamente diferentes • Respuesta humoral : variación antigénica ejemplo VIH , Gripe. La capacidad viral de variar antigénicamente es uno de los mecanismos de evasión más difundido
  • 46. Virus VIH • VIH, se observa una importante variabilidad genética, en los genes env, por errores cometidos por la enzima transcriptasa reversa que pueden conducir a cambios de hasta un 30% en • Regiones hipervariables de la Gp 120
  • 47. Virus influenza • Menor o deriva antigénica, resultado de mutaciones puntuales en genes que codifican para HA y NA • Mayor o cambio antigénico, que obedecen a sustituciones o reordenamientos de segmentos enteros de ARN
  • 48. Supresión de la respuesta inmune • Virus capaces de infectar células del sistema inmune, linfocitos o macrófagos, alterando su función e inhibiendo la inmunidad adaptativa. • Este fenómeno de supresión inmune es visto en infecciones causadas por VIH, virus Epstein Barr, citomegalovirus y virus del sarampión, entre otros
  • 49. Supresión de la respuesta inmune • Otros mecanismos: • la expresión limitada de antígenos en las membranas celulares (arenavirus, rabdovirus) • persistencia viral en sitios poco accesibles a la respuesta inmune (papilomavirus) • inhibición de expresión de moléculas MHC clase I (adenovirus)