TEMA 7:
ENFERMEDADES
VECTORIALES
DENGUE
1. Información general (OMS)
• El dengue es una infección transmitida por
mosquitos que causa una enfermedad grave
similar a la gripe, y a veces una complicación
potencialmente mortal denominada dengue
hemorrágico.
• La incidencia mundial del dengue ha aumentado
de forma espectacular en los últimos decenios.
• Aproximadamente un 40% de la
población mundial corre el riesgo de
contraer la enfermedad.
• El dengue aparece en las regiones
de clima tropical y subtropical de
todo el mundo, principalmente en
zonas urbanas y semiurbanas
• No hay tratamiento específico para el
dengue, pero una atención médica
apropiada salva con frecuencia la vida
de los pacientes con la forma más grave:
el dengue hemorrágico.
• La única manera de prevenir la
transmisión del virus del dengue es la
lucha contra los mosquitos que
transmiten la enfermedad.
Transmisión
El vector principal del dengue es el
mosquito Aedes aegypti.
El virus se transmite a los seres
humanos por la picadura de mosquitos
hembra infectadas.
Tras un periodo de incubación del virus
que dura entre 4 y 10 días, un mosquito
infectado puede transmitir el agente
patógeno durante toda la vida.
• Las personas infectadas
sintomáticas y asintomáticas son
los portadores y multiplicadores
principales del virus, y los
mosquitos se infectan al picarlas.
• Tras la aparición de los primeros
síntomas, las personas infectadas
con el virus pueden transmitir la
infección (durante 4 o 5 días; 12
días como máximo) a los mosquitos
Aedes
• El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats
urbanos y se reproduce principalmente en
recipientes artificiales. A diferencia de otros
mosquitos, este se alimenta durante el día;
los periodos en que se intensifican las
picaduras son el principio de la mañana y el
atardecer, antes de que oscurezca.
• En cada periodo de alimentación, el
mosquito hembra pica a muchas personas.
• Los huevos de Aedes pueden permanecer
secos en sus lugares de cría durante más de
un año y eclosionar al entrar en contacto con
el agua.
Características
El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a
bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta
mortal.
Se debe sospechar que una persona padece dengue
cuando
• fiebre elevada (40 °C)
• dolor de cabeza muy intenso
• dolor detrás de los globos oculares
• dolores musculares y articulares
• náuseas
• vómitos
• agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.
Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de
incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un
mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con:
• acumulación de líquidos
• dificultad respiratoria
• hemorragias graves o falla orgánica
Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después
de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal
(menos de 38 °C) y son los siguientes:
• dolor abdominal intenso
• vómitos persistentes
• respiración acelerada
• hemorragias de las encías
• fatiga
• inquietud
• presencia de sangre en el vómito.
Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar
atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.
• Tratamiento
No hay tratamiento específico para el
dengue.
En caso de dengue grave, la asistencia
prestada por médicos y enfermeras que
tienen experiencia con los efectos y la
evolución de la enfermedad puede salvar
vidas y reducir las tasas de mortalidad
de más del 20% a menos del 1%. Es
decisivo mantener el volumen de los
líquidos corporales.
Inmunización
• Todavía no se ha aprobado ninguna vacuna
contra el dengue. A pesar de algunos
progresos, el desarrollo estas vacunas (para
las formas tanto leves como graves) sigue
siendo un reto.
• La enfermedad puede ser causada por
cuatro virus diferentes y la vacuna tiene
que ser tetravalente, es decir, debe
proporcionar protección frente a los cuatro
virus.
• A pesar de estos desafíos, 2 vacunas
experimentales se encuentran ya en fase de
evaluación clínica avanzada en países
endémicos, mientras que varias otras están
todavía en fases menos avanzadas de
desarrollo.
• La Iniciativa OMS para la Investigación de
Vacunas está prestando asesoramiento
técnico y orientación al desarrollo y
evaluación de las vacunas contra el dengue
Prevención y control
Hoy por hoy, el único método para controlar o
prevenir la transmisión del virus del dengue
consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
• evitar que los mosquitos encuentren lugares
donde depositar sus huevecillos aplicando el
ordenamiento y la modificación del medio
ambiente
• eliminar correctamente los desechos sólidos y
los posibles hábitats artificiales
• cubrir, vaciar y limpiar cada semana los
recipientes donde se almacena agua para uso
doméstico
• utilizar medidas de protección personal en el
hogar, como mosquiteros en las ventanas,
• usar ropa de manga larga
• repelentes
• materiales tratados con insecticidas
• espirales y vaporizadores
Estas medidas tienen que observarse durante
el día tanto en casa como en el lugar de
trabajo, dado que el mosquito pica durante el
día;
• mejorar la participación y movilización
comunitarias para lograr el control constante
del vector
• durante los brotes epidémicos, las
medidas de lucha antivectorial de
emergencia pueden incluir la aplicación
de insecticidas mediante el rociamiento.
• se debe vigilar activamente los vectores
para determinar la eficacia de las medidas
de control.
• La detección clínica y el tratamiento
adecuado de los pacientes con dengue
puede reducir de forma significativa las
tasas de mortalidad por dengue grave
CHIKUNGUNYA
• Datos y cifras (OMS)
• La fiebre chikungunya es una enfermedad
vírica transmitida al ser humano por
mosquitos infectados. Además de fiebre y
fuertes dolores articulares, produce otros
síntomas, tales como dolores musculares,
dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas.
• Algunos signos clínicos de esta enfermedad
son iguales a los del dengue y el zika, con
los que se puede confundir en zonas donde
estos son frecuentes.
Como no tiene cura, el tratamiento se
centra en el alivio de los síntomas.
Un factor de riesgo importante es la
proximidad de las viviendas a lugares de
cría de los mosquitos.
La enfermedad se da sobre todo en África,
Asia y el subcontinente indio. Sin
embargo, en 2015 hubo un gran brote que
ha afectado a varios países de la Región de
las Américas.
Signos y síntomas
La fiebre chikungunya se caracteriza por la
aparición súbita de fiebre, generalmente
acompañada de dolores articulares. Otros
signos y síntomas frecuentes son:
• dolores musculares
• dolores de cabeza
• náuseas
• cansancio
• erupciones cutáneas.
Los dolores articulares suelen ser muy
debilitantes, pero generalmente desaparecen
en pocos días, aunque también pueden durar
semanas. Así pues, el virus puede causar una
enfermedad aguda, subaguda o crónica
La mayoría de los pacientes se recuperan
completamente, pero en algunos casos los
dolores articulares pueden durar varios
meses, o incluso años. Se han descrito casos
ocasionales con complicaciones oculares,
neurológicas y cardiacas, y también con
molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes,
pero en personas mayores la enfermedad
puede contribuir a la muerte.
A menudo los pacientes solo tienen síntomas
leves y la infección puede pasar inadvertida
Transmisión
• La fiebre chikungunya se ha detectado en
más de 60 países de Asia, África, Europa y
las Américas.
• El virus se transmite de una persona a otras
por la picadura de mosquitos hembra
infectados. Generalmente los mosquitos
implicados son Aedes aegypti y Aedes
albopictus, dos especies que también
pueden transmitir otros virus, entre ellos el
del dengue.
Estos mosquitos suelen picar durante
todo el periodo diurno, aunque su
actividad puede ser máxima al principio
de la mañana y al final de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre, pero
Ae. aegypti también puede hacerlo en
ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8
días después de la picadura de un
mosquito infectado, aunque el intervalo
puede oscilar entre 2 y 12 días.
Diagnóstico
Para establecer el diagnóstico se pueden
utilizar varios métodos.
Las pruebas serológicas, como la
inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden
confirmar la presencia de anticuerpos IgM e
IgG contra el virus chikungunya.
Las mayores concentraciones de IgM se
registran entre 3 y 5 semanas después de la
aparición de la enfermedad, y persisten unos
2 meses.
El virus puede aislarse en la sangre en los
primeros días de la infección.
Tratamiento
No existe ningún antivírico específico
para tratar la fiebre chikungunya.
El tratamiento consiste principalmente
en aliviar los síntomas, entre ellos el
dolor articular, con antipiréticos,
analgésicos óptimos y líquidos.
No hay comercializada ninguna vacuna
contra el virus chikungunya
Prevención y control
La proximidad de las viviendas a los
lugares de cría de los mosquitos
vectores es un importante factor de
riesgo de la chikungunya.
La prevención y el control se basan en
gran medida en la reducción del número
de depósitos de agua natural y artificial
que puedan servir de criadero de los
mosquitos. Para ello es necesario
movilizar a las comunidades afectadas.
Durante los brotes se pueden aplicar
insecticidas, sea por vaporización, para
matar los moquitos en vuelo, o bien
sobre las superficies de los depósitos o
alrededor de éstos, donde se posan los
mosquitos; también se pueden utilizar
insecticidas para tratar el agua de los
depósitos a fin de matar las larvas
inmaduras
• Como protección durante los brotes se
recomiendan llevar ropa que reduzca
al mínimo la exposición de la piel a los
vectores. También se pueden aplicar
repelentes a la piel o a la ropa,
respetando estrictamente las
instrucciones de uso del producto.
• Para quienes duerman durante el día,
sobre todo los niños pequeños, los
enfermos y las personas de la tercera
edad, los mosquiteros tratados con
insecticidas proporcionan una buena
protección. Las espirales insectífugas y
los vaporizadores de insecticidas
también pueden reducir las picaduras
en ambientes interiores.
Las personas que viajen a zonas de
riesgo deben adoptar precauciones
básicas, como el uso de repelentes,
pantalones largos y camisas de
manga larga, o la instalación de
mosquiteros en las ventanas.
ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE ZIKA
Datos y cifras (OMS)
La enfermedad por el virus de Zika es causada por
un virus transmitido principalmente por
mosquitos del género Aedes, que pican durante el
día.
Los síntomas, generalmente leves y de 2 a 7 días
de duración, consisten en
• fiebre
• erupciones cutáneas
• conjuntivitis
• dolores musculares y articulares
• malestar
• cefaleas.
La mayoría de las personas infectadas son
asintomáticas
• La infección el virus de Zika durante el
embarazo puede causar microcefalia y
otras malformaciones congénitas, que
constituyen el síndrome congénito por el
virus de Zika. La infección también se
asocia a otras complicaciones del
embarazo, como el parto prematuro y el
aborto espontáneo.
• La infección se asocia en niños y adultos a
un aumento del riesgo de complicaciones
neurológicas, como el síndrome de
Guillain-Barré, la neuropatía y la mielitis.
• Signos y síntomas
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre
la exposición y la aparición de los síntomas)
estimado de la enfermedad por el virus de Zika es
de 3 a 14 días.
La mayoría de las personas infectadas son
asintomáticas.
Los síntomas, generalmente leves y de 2 a 7 días de
duración, consisten en:
• Fiebre
• erupciones cutáneas
• Conjuntivitis
• dolores musculares y articulares
• Malestar
• cefaleas.
• Complicaciones de la enfermedad
La infección durante el embarazo es
causa de microcefalia y otras
malformaciones congénitas.
Asimismo, se asocia a complicaciones
del embarazo, como el parto
prematuro, el aborto espontáneo y la
muerte intrauterina.
• La infección también es un desencadenante
de síndrome de Guillain-Barré, neuropatía y
mielitis, sobre todo en adultos y niños
mayores.
• Se siguen investigando las estrategias de
prevención y control, así como los efectos de
la infección en el embarazo y en otros
trastornos neurológicos en niños y adultos.
• Transmisión
El virus de Zika se transmite a las personas
principalmente a través de la picadura de mosquitos
infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes
aegypti en las regiones tropicales.
Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre
todo al amanecer y al anochecer, y son los mismos que
transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre
amarilla.
Además, el virus puede transmitirse
• de la madre al feto durante el embarazo
• contacto sexual
• transfusiones de sangre
• productos sanguíneos
• trasplantes de órganos
Diagnóstico
La infección puede sospecharse a
partir de los síntomas en personas
que residan o viajen a zonas donde
haya transmisión del virus y/o
mosquitos vectores (Aedes).
Sin embargo, el diagnóstico solo se
puede confirmar mediante pruebas
de laboratorio en muestras de
sangre o de otros líquidos
corporales, como la orina o el semen
Tratamiento
• No hay tratamiento para la infección por el virus
de Zika ni para las enfermedades a las que se
asocia.
• Los síntomas de la infección suelen ser leves. Los
pacientes con síntomas como fiebre, erupciones
cutáneas o artralgias deben estar en reposo,
beber líquidos suficientes y tomar
medicamentos comunes para el dolor y la fiebre.
Si los síntomas empeoran deben consultar al
médico.
• Las embarazadas residentes en zonas donde haya
transmisión del virus o que presenten síntomas
compatibles con la infección deben consultar al
médico para hacerse pruebas de laboratorio y
recibir atención clínica.
Prevención
La protección contra las picaduras de
mosquitos durante el día y al anochecer es
fundamental para prevenir la infección por.
Se debe prestar especial atención a la
prevención de las picaduras de mosquitos
entre las embarazadas, las mujeres en edad
fecunda y los niños pequeños.
• Las medidas de protección personal
consisten en usar ropa (preferiblemente de
colores claros) que cubra al máximo el
cuerpo, instalar barreras físicas
(mosquiteros) en los edificios, mantener
puertas y ventanas cerradas, y utilizar
repelentes de insectos que contengan
DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las
instrucciones de la ficha técnica del
producto.
• Los niños pequeños y las embarazadas
deben dormir bajo mosquiteros de cama
durante el día y el anochecer.
Los residentes en zonas afectadas y
quienes viajen a ellas deben tomar las
mismas precauciones ya descritas para
protegerse de las picaduras de mosquitos.
• Los mosquitos del género Aedes se crían en pequeñas
acumulaciones de agua alrededor de las casas,
escuelas y lugares de trabajo.
Es importante eliminar estos criaderos
• cubriendo los depósitos de agua
• eliminando el agua residual de floreros y macetas
• eliminando la basura y los neumáticos usados.
Las iniciativas de la comunidad son esenciales para
ayudar a los gobiernos locales y a los programas de
salud pública a reducir los criaderos de mosquitos.
Las autoridades sanitarias también pueden
recomendar el uso de larvicidas e insecticidas
para reducir las poblaciones de mosquitos y
la propagación de la enfermedad
Aunque es un tema que se sigue investigando
activamente, todavía no hay vacunas para
prevenir ni tratar la infección por el virus de
Zika.
Transmisión en el embarazo
El virus se puede transmitir de la madre al feto
y producir microcefalia (cabeza de tamaño
inferior al normal) y otras malformaciones
congénitas, que constituyen el síndrome
congénito por el virus de Zika.
La microcefalia se debe a la pérdida de tejido
cerebral o a un desarrollo cerebral anormal.
Sus consecuencias dependen de la magnitud
del daño cerebral.
El síndrome congénito por el virus de Zika
incluye otras malformaciones, como
• contracturas de los miembros
• hipertonía muscular
• alteraciones oculares y sordera.
Sigue sin conocerse el riesgo de malformaciones
congénitas tras la infección en el embarazo, pero
se estima que un 5–15% de los lactantes hijos de
mujeres infectadas durante el embarazo
presentan complicaciones relacionadas con el
virus.
Las malformaciones congénitas pueden aparecer
tras infecciones sintomáticas o asintomáticas
Transmisión sexual
El virus de Zika puede transmitirse en
el curso de una relación sexual,
hecho que resulta preocupante
porque hay una asociación entre la
infección y los desenlaces
gestacionales y fetales adversos.
• En zonas donde haya
transmisión activa del virus,
todas las personas infectadas y
sus parejas sexuales (en
particular las embarazadas)
deben recibir información sobre
los riesgos de transmisión del
virus por vía sexual
La OMS recomienda que a todas las personas
sexualmente activas de ambos sexos se les
preste un asesoramiento correcto y se les
proponga toda la información y oferta de
métodos anticonceptivos para que puedan
elegir con conocimiento de causa si desean
concebir o no, y en qué momento, a fin de
prevenir posibles desenlaces gestacionales y
fetales adversos.
• Las mujeres que tengan relaciones sexuales sin
protección y no deseen el embarazo por temor a la
infección por este virus deben tener fácil acceso a
servicios anticonceptivos de urgencia y
asesoramiento.
Las embarazadas deben tener prácticas sexuales
seguras (en particular utilizando correcta y
sistemáticamente preservativos) o abstenerse de tener
relaciones sexuales, al menos mientras dure el
embarazo.
• En zonas donde no haya transmisión
activa del virus, la OMS recomienda que
los hombres y mujeres de vuelta de zonas
donde se sepa que hay transmisión del
virus adopten prácticas sexuales seguras
o se abstengan de mantener relaciones
sexuales al menos durante los 6 meses
posteriores a su retorno para evitar la
transmisión sexual del virus
Presentacion 7.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Chikungunya
PPTX
Chikungunya
PPTX
Presentación del dengue.pptx prevención y sintomas
PPTX
ANALISIS DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE pptx
PDF
LafiebredeChikungunya
PDF
la fiebre de chukingunya
PPTX
EL DENGUE. Activididades en salud comunitaria
PPTX
2 Enfermdedades transmitidas por vectores.pptx
Chikungunya
Chikungunya
Presentación del dengue.pptx prevención y sintomas
ANALISIS DEL MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE pptx
LafiebredeChikungunya
la fiebre de chukingunya
EL DENGUE. Activididades en salud comunitaria
2 Enfermdedades transmitidas por vectores.pptx

Similar a Presentacion 7.pdf (20)

PDF
El Dengue
PDF
¿Qué es El Virus Chikungunya ?
PDF
La Fiebre De Chikungunya
PDF
Fiebre chikungunya (1)
PPTX
CHIKUNGUNYA SIKA Y DENGUE enfermedades tropicales explicación
PDF
Lafiebredechikungunya
PDF
Lafiebrechikungunya
PPTX
Instituto tecnologico jose ochoa leon disposita eve
DOCX
TRIPTICO CHIKUNGUÑA PREVENCION DE ESTA ENFERMEDAD METAXENICA
PDF
Fiebre chikungunya
PPTX
Enfermedades
DOCX
El dengue
PPT
PPTX
El chikunguña
PPTX
DOCX
Triptico cadena epidiomologica del chinkungunya
PPTX
Chicungunya
PDF
Fiebre chikungunya
PPTX
Dengue Diapositiva, síntomas, signos pptx
PPTX
LOS VIRUS MAS RECIENTES
El Dengue
¿Qué es El Virus Chikungunya ?
La Fiebre De Chikungunya
Fiebre chikungunya (1)
CHIKUNGUNYA SIKA Y DENGUE enfermedades tropicales explicación
Lafiebredechikungunya
Lafiebrechikungunya
Instituto tecnologico jose ochoa leon disposita eve
TRIPTICO CHIKUNGUÑA PREVENCION DE ESTA ENFERMEDAD METAXENICA
Fiebre chikungunya
Enfermedades
El dengue
El chikunguña
Triptico cadena epidiomologica del chinkungunya
Chicungunya
Fiebre chikungunya
Dengue Diapositiva, síntomas, signos pptx
LOS VIRUS MAS RECIENTES
Publicidad

Más de XimenaMaldonadoGira (9)

PPT
3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria
PDF
presentacion 5 (1).pdf
PDF
UNIDAD II (1).pdf
PDF
accidentes laborales.pdf
PPTX
Bioquimica_Prebioticos (1).pptx
PPTX
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
PPTX
LIPIDOS.pptx
PPTX
INTRODUCCION A BIOQUIMICA CLINICA MONO Y DISACARIDOS.pptx
PDF
Presentación 61.pdf
3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria
presentacion 5 (1).pdf
UNIDAD II (1).pdf
accidentes laborales.pdf
Bioquimica_Prebioticos (1).pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
LIPIDOS.pptx
INTRODUCCION A BIOQUIMICA CLINICA MONO Y DISACARIDOS.pptx
Presentación 61.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
Emergencia-planetaria-y-transicion-socioecologica (1).pptx
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PDF
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
Emergencia-planetaria-y-transicion-socioecologica (1).pptx
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
6. Fertilidad_____________________________________
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx

Presentacion 7.pdf

  • 2. DENGUE 1. Información general (OMS) • El dengue es una infección transmitida por mosquitos que causa una enfermedad grave similar a la gripe, y a veces una complicación potencialmente mortal denominada dengue hemorrágico. • La incidencia mundial del dengue ha aumentado de forma espectacular en los últimos decenios.
  • 3. • Aproximadamente un 40% de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad. • El dengue aparece en las regiones de clima tropical y subtropical de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas
  • 4. • No hay tratamiento específico para el dengue, pero una atención médica apropiada salva con frecuencia la vida de los pacientes con la forma más grave: el dengue hemorrágico. • La única manera de prevenir la transmisión del virus del dengue es la lucha contra los mosquitos que transmiten la enfermedad.
  • 5. Transmisión El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
  • 6. • Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. • Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes
  • 7. • El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. • En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas. • Los huevos de Aedes pueden permanecer secos en sus lugares de cría durante más de un año y eclosionar al entrar en contacto con el agua.
  • 8. Características El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal. Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando • fiebre elevada (40 °C) • dolor de cabeza muy intenso • dolor detrás de los globos oculares • dolores musculares y articulares • náuseas • vómitos • agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días
  • 9. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con: • acumulación de líquidos • dificultad respiratoria • hemorragias graves o falla orgánica Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: • dolor abdominal intenso • vómitos persistentes • respiración acelerada • hemorragias de las encías • fatiga • inquietud • presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.
  • 10. • Tratamiento No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.
  • 11. Inmunización • Todavía no se ha aprobado ninguna vacuna contra el dengue. A pesar de algunos progresos, el desarrollo estas vacunas (para las formas tanto leves como graves) sigue siendo un reto. • La enfermedad puede ser causada por cuatro virus diferentes y la vacuna tiene que ser tetravalente, es decir, debe proporcionar protección frente a los cuatro virus.
  • 12. • A pesar de estos desafíos, 2 vacunas experimentales se encuentran ya en fase de evaluación clínica avanzada en países endémicos, mientras que varias otras están todavía en fases menos avanzadas de desarrollo. • La Iniciativa OMS para la Investigación de Vacunas está prestando asesoramiento técnico y orientación al desarrollo y evaluación de las vacunas contra el dengue
  • 13. Prevención y control Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores: • evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente • eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales • cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico
  • 14. • utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, • usar ropa de manga larga • repelentes • materiales tratados con insecticidas • espirales y vaporizadores Estas medidas tienen que observarse durante el día tanto en casa como en el lugar de trabajo, dado que el mosquito pica durante el día; • mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector
  • 15. • durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento. • se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control. • La detección clínica y el tratamiento adecuado de los pacientes con dengue puede reducir de forma significativa las tasas de mortalidad por dengue grave
  • 16. CHIKUNGUNYA • Datos y cifras (OMS) • La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. • Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue y el zika, con los que se puede confundir en zonas donde estos son frecuentes.
  • 17. Como no tiene cura, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas. Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos. La enfermedad se da sobre todo en África, Asia y el subcontinente indio. Sin embargo, en 2015 hubo un gran brote que ha afectado a varios países de la Región de las Américas.
  • 18. Signos y síntomas La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: • dolores musculares • dolores de cabeza • náuseas • cansancio • erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días, aunque también pueden durar semanas. Así pues, el virus puede causar una enfermedad aguda, subaguda o crónica
  • 19. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida
  • 20. Transmisión • La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas. • El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue.
  • 21. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores. La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
  • 22. Diagnóstico Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección.
  • 23. Tratamiento No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya
  • 24. Prevención y control La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo de la chikungunya. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua natural y artificial que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas.
  • 25. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras
  • 26. • Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto.
  • 27. • Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y las personas de la tercera edad, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.
  • 28. Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.
  • 29. ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE ZIKA Datos y cifras (OMS) La enfermedad por el virus de Zika es causada por un virus transmitido principalmente por mosquitos del género Aedes, que pican durante el día. Los síntomas, generalmente leves y de 2 a 7 días de duración, consisten en • fiebre • erupciones cutáneas • conjuntivitis • dolores musculares y articulares • malestar • cefaleas. La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas
  • 30. • La infección el virus de Zika durante el embarazo puede causar microcefalia y otras malformaciones congénitas, que constituyen el síndrome congénito por el virus de Zika. La infección también se asocia a otras complicaciones del embarazo, como el parto prematuro y el aborto espontáneo. • La infección se asocia en niños y adultos a un aumento del riesgo de complicaciones neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barré, la neuropatía y la mielitis.
  • 31. • Signos y síntomas El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) estimado de la enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días. La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. Los síntomas, generalmente leves y de 2 a 7 días de duración, consisten en: • Fiebre • erupciones cutáneas • Conjuntivitis • dolores musculares y articulares • Malestar • cefaleas.
  • 32. • Complicaciones de la enfermedad La infección durante el embarazo es causa de microcefalia y otras malformaciones congénitas. Asimismo, se asocia a complicaciones del embarazo, como el parto prematuro, el aborto espontáneo y la muerte intrauterina.
  • 33. • La infección también es un desencadenante de síndrome de Guillain-Barré, neuropatía y mielitis, sobre todo en adultos y niños mayores. • Se siguen investigando las estrategias de prevención y control, así como los efectos de la infección en el embarazo y en otros trastornos neurológicos en niños y adultos.
  • 34. • Transmisión El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. Además, el virus puede transmitirse • de la madre al feto durante el embarazo • contacto sexual • transfusiones de sangre • productos sanguíneos • trasplantes de órganos
  • 35. Diagnóstico La infección puede sospecharse a partir de los síntomas en personas que residan o viajen a zonas donde haya transmisión del virus y/o mosquitos vectores (Aedes). Sin embargo, el diagnóstico solo se puede confirmar mediante pruebas de laboratorio en muestras de sangre o de otros líquidos corporales, como la orina o el semen
  • 36. Tratamiento • No hay tratamiento para la infección por el virus de Zika ni para las enfermedades a las que se asocia. • Los síntomas de la infección suelen ser leves. Los pacientes con síntomas como fiebre, erupciones cutáneas o artralgias deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico. • Las embarazadas residentes en zonas donde haya transmisión del virus o que presenten síntomas compatibles con la infección deben consultar al médico para hacerse pruebas de laboratorio y recibir atención clínica.
  • 37. Prevención La protección contra las picaduras de mosquitos durante el día y al anochecer es fundamental para prevenir la infección por. Se debe prestar especial atención a la prevención de las picaduras de mosquitos entre las embarazadas, las mujeres en edad fecunda y los niños pequeños.
  • 38. • Las medidas de protección personal consisten en usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, y utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las instrucciones de la ficha técnica del producto.
  • 39. • Los niños pequeños y las embarazadas deben dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y el anochecer. Los residentes en zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las mismas precauciones ya descritas para protegerse de las picaduras de mosquitos.
  • 40. • Los mosquitos del género Aedes se crían en pequeñas acumulaciones de agua alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Es importante eliminar estos criaderos • cubriendo los depósitos de agua • eliminando el agua residual de floreros y macetas • eliminando la basura y los neumáticos usados. Las iniciativas de la comunidad son esenciales para ayudar a los gobiernos locales y a los programas de salud pública a reducir los criaderos de mosquitos.
  • 41. Las autoridades sanitarias también pueden recomendar el uso de larvicidas e insecticidas para reducir las poblaciones de mosquitos y la propagación de la enfermedad Aunque es un tema que se sigue investigando activamente, todavía no hay vacunas para prevenir ni tratar la infección por el virus de Zika.
  • 42. Transmisión en el embarazo El virus se puede transmitir de la madre al feto y producir microcefalia (cabeza de tamaño inferior al normal) y otras malformaciones congénitas, que constituyen el síndrome congénito por el virus de Zika. La microcefalia se debe a la pérdida de tejido cerebral o a un desarrollo cerebral anormal. Sus consecuencias dependen de la magnitud del daño cerebral.
  • 43. El síndrome congénito por el virus de Zika incluye otras malformaciones, como • contracturas de los miembros • hipertonía muscular • alteraciones oculares y sordera. Sigue sin conocerse el riesgo de malformaciones congénitas tras la infección en el embarazo, pero se estima que un 5–15% de los lactantes hijos de mujeres infectadas durante el embarazo presentan complicaciones relacionadas con el virus. Las malformaciones congénitas pueden aparecer tras infecciones sintomáticas o asintomáticas
  • 44. Transmisión sexual El virus de Zika puede transmitirse en el curso de una relación sexual, hecho que resulta preocupante porque hay una asociación entre la infección y los desenlaces gestacionales y fetales adversos.
  • 45. • En zonas donde haya transmisión activa del virus, todas las personas infectadas y sus parejas sexuales (en particular las embarazadas) deben recibir información sobre los riesgos de transmisión del virus por vía sexual
  • 46. La OMS recomienda que a todas las personas sexualmente activas de ambos sexos se les preste un asesoramiento correcto y se les proponga toda la información y oferta de métodos anticonceptivos para que puedan elegir con conocimiento de causa si desean concebir o no, y en qué momento, a fin de prevenir posibles desenlaces gestacionales y fetales adversos.
  • 47. • Las mujeres que tengan relaciones sexuales sin protección y no deseen el embarazo por temor a la infección por este virus deben tener fácil acceso a servicios anticonceptivos de urgencia y asesoramiento. Las embarazadas deben tener prácticas sexuales seguras (en particular utilizando correcta y sistemáticamente preservativos) o abstenerse de tener relaciones sexuales, al menos mientras dure el embarazo.
  • 48. • En zonas donde no haya transmisión activa del virus, la OMS recomienda que los hombres y mujeres de vuelta de zonas donde se sepa que hay transmisión del virus adopten prácticas sexuales seguras o se abstengan de mantener relaciones sexuales al menos durante los 6 meses posteriores a su retorno para evitar la transmisión sexual del virus