SlideShare una empresa de Scribd logo
C EN TRO M ED IC O N A C IO N A L DE O C C ID EN TE
SERV IC IO D E N EUM O LO G IA
MANEJO DE LAS
EXACERBACIONES DE ASMA
Dr. Carlos I. Gonzalez Andrade R2 Neumologia
DEFINICION:
• Las exacerbaciones del asma (ataques o crisis de asma o asma aguda) son episodios
caracterizados por un aumento progresivo en la dificultad para respirar,
sensación de falta de aire, sibilancias, tos y opresión torácica, o una
combinación de estos síntomas.
• A esto se le agrega una disminución en el flujo de aire espirado, que puede
documentarse y cuantificarse a través de la medida de la función pulmonar (volumen
espiratoria máximo en el primer segundo [FEV1] o flujo espiratorio máximo [FEM]).
SEPAR. Guía ALERTA 2. América Latina y España: Recomendaciones para la prevención y el Tratamiento de la exacerbación
Asmática
• GINA 2014 agrega el hecho que requiere de un cambio en el tratamiento.
• La intensidad de la crisis puede oscilar desde episodios leves hasta otros de extrema
gravedad que pueden poner en riesgo la vida del paciente.
• DIAGNOSTICO
• Las exacerbaciones representan un cambio de los síntomas y la función pulmonar respecto
al estado habitual del paciente.
• La disminución del flujo aéreo espiratorio puede cuantificarse mediante la determinación
de la función pulmonar, por ejemplo mediante el flujo espiratorio máximo (PEF) o el
volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1), en comparación con los valores previos
de función pulmonar del paciente o los valores predichos.
• En el contexto agudo, estas determinaciones son indicadores de la gravedad de la
exacerbación más fiables que los síntomas.
• Sin embargo, la frecuencia de los síntomas puede ser una medida del inicio de una
exacerbación más sensible que el PEF
• AUTOMANEJO DE LAS EXACERBACIONES CON UN PLAN DE ACCIÓN ESCRITO
PARA EL ASMA
• A todos los pacientes con asma se les debe proporcionar una educación sanitaria
respecto al automanejo guiado, que incluirá la vigilancia de los síntomas y/o la función
pulmonar, un plan de acción escrito para el asma, y una revisión regular por parte de
un profesional de la salud.
• Un plan de acción escrito para el asma ayuda a los pacientes a identificar el
agravamiento del asma y responder adecuadamente a ello.
• El plan debe incluir instrucciones específicas para el paciente respecto a los cambios en
las medicaciones sintomáticas y de control, la forma de utilizar los corticosteroides
orales si son necesarios y cuándo y cómo acceder a la asistencia médica.
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
PLANES ESCRITOS DE
ACCION PARA ASMA
26/06/15
GINA 2015, Box 4-2 (1/2)
La educación sanitaria para el automanejo
efectivo del asma requiere:
• Autovigilancia de los síntomas y/o la función
pulmonar
• Plan de acción escrito para el asma
• Revisión médica regular
Si PEF o FEV1
<60% del predicho o
no mejora posterior
a 48 horas
Continuar con la
medicación sintomática
Continuar con la
medicación de control
Añadir prednisolona 40-
50 mg/día
Contactar con el
médico
Todos los pacientes
Aumentar el tratamiento
sintomático
Aumentar de forma temprana el
tratamiento de control como se
indica debajo
Revisar la respuesta
INICIAL O
LEVE
TARDIO O
GRAVE
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
• CRITERIA FOR CATEGORIZING THE SEVERITY OF ASTHMA EXACERBATIONS (ORIGINALLY PUBLISHED AS FIGURE IN
THE EPR3)
CLASIFICACION DE SEVERIDAD
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
• MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
• Evaluación de la gravedad de la exacerbación debe realizarse una anamnesis dirigida
breve y una exploración física relevante al tiempo que se inicia de inmediato el
tratamiento, y los resultados deben registrarse en la historia clínica.
• Si el paciente presenta signos de una exacerbación grave o que pone en peligro la vida del
paciente, debe iniciarse un tratamiento con SABA, oxigenoterapia controlada y
corticosteroides sistémicos, al tiempo que se dispone el traslado urgente del paciente a un
centro de asistencia aguda, en donde se disponga con mayor facilidad de medios de
vigilancia y conocimiento experto.
• Las exacerbaciones más leves pueden tratarse generalmente en un contexto de atención
primaria, según cuáles sean los recursos y el conocimiento experto disponibles.
Mediciones objetivas
• Pulsioximetría. Los niveles de saturación <90% en los niños o los adultos señalan la
necesidad de un tratamiento agresivo
• PEF en los pacientes de más de 5 años.
• Los principales tratamientos iniciales son la administración repetida de broncodilatadores
inhalados de acción corta, la introducción temprana de los corticosteroides sistémicos y la
oxigenoterapia de flujo controlado.
• El objetivo es aliviar rápidamente la obstrucción del flujo aéreo y la hipoxemia, abordar la
fisiopatología inflamatoria subyacente y prevenir las recaídas.
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
• MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS
• Las exacerbaciones graves del asma son emergencias médicas que ponen en peligro la
vida del paciente, y lo más seguro es tratarlas en un contexto de asistencia aguda, como
por ejemplo un servicio de urgencias.
• Evaluaciones objetivas
• Medición de la función pulmonar
• Saturación de oxígeno
• No son necesarias determinaciones sistemáticas de la gasometría.
• No se recomienda la obtención sistemática de una radiografía de tórax.
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
ALGORITMO ATENCION EXACERBACION ASMA EN
URGENCIAS (ATS)
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
• Oxigenoterapia
• El uso del O2 debe dosificarse según la saturometría.
• Administrar O2 (mediante cánula nasal o máscara) para mantener una SaO2 > 90 %
(superior al 95 % en embarazadas o en pacientes con patología cardíaca coexistente).
• Esto se logra administrando O2 a 28-32 %. La utilización de concentraciones elevadas
puede conducir a la insuficiencia respiratoria, especialmente en los pacientes con mayor
obstrucción.
• En ausencia de saturometría, el O2 deberá administrarse a una concentración baja.
• Agonistas-b2 adrenérgicos de acción rápida
• La inhalación de dosis administradas en forma repetida a intervalos regulares es el
tratamiento de primera línea de la crisis asmática.
• Dosis e intervalos deberán individualizarse de acuerdo con la gravedad de la
exacerbación del paciente, la respuesta al tratamiento y el sistema de administración
utilizado.
• El salbutamol es el medicamento de uso más frecuente, si bien puede emplearse
también terbutalina.
• Pueden administrarse mediante IDM con aerocámara o nebulizador de jet propulsado
con O2 a un flujo > 6 l/min. Ambos métodos de administración resultan equivalentes en
las exacerbaciones moderadas y graves.
• El formoterol (LABA y de inicio rápido), administrado mediante un sistema de polvo,
resulta equivalente al salbutamol o la terbutalina en pacientes con crisis moderadas o
graves, y sin evidencia de un aumento de los efectos secundarios.
• El uso de la adrenalina por vía subcutánea (sc) o intramuscular (im) no se encuentra
indicado en el tratamiento de la crisis asmática.
• Anticolinérgicos
• La combinación de bromuro de ipratropio y salbutamol por vía INH, administrada en dosis
repetidas en las crisis moderadas y graves, produce beneficios en términos de función
pulmonar y hospitalizaciones.
• Al igual que en los agonistas-b2 adrenérgicos, este panel recomienda el uso de los IDM
con aerocámara frente a los nebulizadores de jet para la administración de estos
fármacos, especialmente en los pacientes más graves.
• Glucocorticoides inhalados
• Pueden actuar como medicación de rescate o alivio.
• Así, administrados junto con broncodilatadores en forma repetida, a intervalos no
mayores de 30 min y durante por lo menos 90 min, producen un incremento temprano
(1-2 h) de la función pulmonar, así como una reducción de las hospitalizaciones.
• Este panel recomienda su utilización en pacientes con crisis severas o graves que no
mejoran con el tratamiento inicial.
• No sustituyen la utilización de los GCC por vía sistémica.
• Glucocorticoides sistémicos
• Los GCC sistémicos deben administrarse de forma precoz (dentro de la primera hora del
tratamiento en urgencias) en todos los pacientes con exacerbaciones moderadas o
graves, o que no responden al tratamiento inicial.
• Estos fármacos aceleran la resolución de la obstrucción de la vía aérea y reducen las
hospitalizaciones
• Un plan de 7-10 días de duración luego del alta en urgencias, consistente en la
administración de prednisona, reduce las recaídas, así como los requerimientos de
broncodilatadores
• Sulfato de magnesio
• El uso de sulfato de magnesio por vía iv no se recomienda como tratamiento de rutina y
sólo ha mostrado algún beneficio en el subgrupo de pacientes con obstrucción muy
grave (FEV1 < 20 %), sin significancia estadisitca.
• Por otro lado, la nebulización de salbutamol en una solución isotónica de sulfato de
magnesio no produce beneficios adicionales.
• Aminofilina
• El uso de la aminofilina iv no se recomienda como consecuencia de su bajo poder
broncodilatador y de sus importantes efectos secundarios.
• Heliox
• El heliox (helio/O2 en mezclas de 30:70 o 20:80) no se recomienda como tratamiento de
rutina de la crisis asmática.
• Pocos estudios, no se ha mostrado beneficio en obtruccion o en mejoria de hipoxemia.
• Antagonistas de los receptores de leucotrienos
• Su utilización por vía iv o vo en pacientes con exacerbaciones moderadas produce un
modesto incremento de la función pulmonar dentro de los primeros 30 min de su
administración.
• No recomendado de rutina al no modificar FEM ni FEV1
• Antibióticos
• No existen estudios que demuestren que los antibióticos modifiquen la evolución de las
exacerbaciones en urgencias.
• Otros tratamientos
• No se recomiendan la hidratación con grandes volúmenes de fluidos, la fisioterapia
respiratoria o la administración de mucolíticos.
• Los ansiolíticos y los sedantes se encuentran totalmente contraindicados debido a su
efecto depresor respiratorio
• GINA Estrategia Global para el Manejo y la Prevención del Asma 2014.
• ATS Managing Asthma Exacerbations in the Emergency Department Summary
of the National Asthma Education and Prevention Program Expert Panel Report
3 Guidelines for the Management of Asthma Exacerbations, Carlos A.
Camargo
• BTSBritish Thoracic SocietyScottish Intercollegiate Guidelines Network. British
guideline on the management of asthma A national clinical guideline.
• Guía ALERTA 2. América Latina y España: Recomendaciones para la
prevención y el Tratamiento de la exacerbación Asmática. Gustavo J. Rodrigo
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de las exacerbaciones de asma
PPTX
Crisis Asmática.pptx
PPTX
Crisis asmatica
PPTX
Crisis asmatica
PDF
Exacerbaciones de asma
PPTX
ASMA CLINICA.pptx
PPT
Crisis asmática ok
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Manejo de las exacerbaciones de asma
Crisis Asmática.pptx
Crisis asmatica
Crisis asmatica
Exacerbaciones de asma
ASMA CLINICA.pptx
Crisis asmática ok
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx

Similar a manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx (20)

PPTX
PPTX
Crisis asmática
PPTX
Exposicion crisis de asma pediatría HGDA
PPTX
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA DRA SALCEDO.pptx
PDF
Crisis Asmática en pediatría manejo diagnóstico
PPTX
Crisis Asmática en las urgencias pediatría
PPTX
Crisis Asmática en las urgencias pediatría
PPT
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
PPTX
0000000000000003 - ASMA Y EPOC 2023.pptx
PPT
Epoc tratamiento
PPT
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
PPTX
crisis-asmatica, epidemiologia, cuadro clinico .pptx
PPTX
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
PPTX
mi Amor epoc.pptx
PPT
Asma agudo asma bronquiallllllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
¿Será epoc o asma?
PPTX
6 Asma pediatria GINA 2023 actualizacion
PDF
4_Asma.pdf
Crisis asmática
Exposicion crisis de asma pediatría HGDA
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA DRA SALCEDO.pptx
Crisis Asmática en pediatría manejo diagnóstico
Crisis Asmática en las urgencias pediatría
Crisis Asmática en las urgencias pediatría
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
0000000000000003 - ASMA Y EPOC 2023.pptx
Epoc tratamiento
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
crisis-asmatica, epidemiologia, cuadro clinico .pptx
1-Present.-INFAC-EPOC-2021-cast (1).pptx
mi Amor epoc.pptx
Asma agudo asma bronquiallllllllllllllllllllllllllllllll
¿Será epoc o asma?
6 Asma pediatria GINA 2023 actualizacion
4_Asma.pdf

Último (20)

PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
liquidos y electrolitos pediatria actual
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Viruela presentación en of microbiologia
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf

manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx

  • 1. C EN TRO M ED IC O N A C IO N A L DE O C C ID EN TE SERV IC IO D E N EUM O LO G IA MANEJO DE LAS EXACERBACIONES DE ASMA Dr. Carlos I. Gonzalez Andrade R2 Neumologia
  • 2. DEFINICION: • Las exacerbaciones del asma (ataques o crisis de asma o asma aguda) son episodios caracterizados por un aumento progresivo en la dificultad para respirar, sensación de falta de aire, sibilancias, tos y opresión torácica, o una combinación de estos síntomas. • A esto se le agrega una disminución en el flujo de aire espirado, que puede documentarse y cuantificarse a través de la medida de la función pulmonar (volumen espiratoria máximo en el primer segundo [FEV1] o flujo espiratorio máximo [FEM]). SEPAR. Guía ALERTA 2. América Latina y España: Recomendaciones para la prevención y el Tratamiento de la exacerbación Asmática • GINA 2014 agrega el hecho que requiere de un cambio en el tratamiento. • La intensidad de la crisis puede oscilar desde episodios leves hasta otros de extrema gravedad que pueden poner en riesgo la vida del paciente.
  • 3. • DIAGNOSTICO • Las exacerbaciones representan un cambio de los síntomas y la función pulmonar respecto al estado habitual del paciente. • La disminución del flujo aéreo espiratorio puede cuantificarse mediante la determinación de la función pulmonar, por ejemplo mediante el flujo espiratorio máximo (PEF) o el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1), en comparación con los valores previos de función pulmonar del paciente o los valores predichos. • En el contexto agudo, estas determinaciones son indicadores de la gravedad de la exacerbación más fiables que los síntomas. • Sin embargo, la frecuencia de los síntomas puede ser una medida del inicio de una exacerbación más sensible que el PEF
  • 4. • AUTOMANEJO DE LAS EXACERBACIONES CON UN PLAN DE ACCIÓN ESCRITO PARA EL ASMA • A todos los pacientes con asma se les debe proporcionar una educación sanitaria respecto al automanejo guiado, que incluirá la vigilancia de los síntomas y/o la función pulmonar, un plan de acción escrito para el asma, y una revisión regular por parte de un profesional de la salud. • Un plan de acción escrito para el asma ayuda a los pacientes a identificar el agravamiento del asma y responder adecuadamente a ello. • El plan debe incluir instrucciones específicas para el paciente respecto a los cambios en las medicaciones sintomáticas y de control, la forma de utilizar los corticosteroides orales si son necesarios y cuándo y cómo acceder a la asistencia médica.
  • 6. PLANES ESCRITOS DE ACCION PARA ASMA 26/06/15 GINA 2015, Box 4-2 (1/2) La educación sanitaria para el automanejo efectivo del asma requiere: • Autovigilancia de los síntomas y/o la función pulmonar • Plan de acción escrito para el asma • Revisión médica regular Si PEF o FEV1 <60% del predicho o no mejora posterior a 48 horas Continuar con la medicación sintomática Continuar con la medicación de control Añadir prednisolona 40- 50 mg/día Contactar con el médico Todos los pacientes Aumentar el tratamiento sintomático Aumentar de forma temprana el tratamiento de control como se indica debajo Revisar la respuesta INICIAL O LEVE TARDIO O GRAVE
  • 8. • CRITERIA FOR CATEGORIZING THE SEVERITY OF ASTHMA EXACERBATIONS (ORIGINALLY PUBLISHED AS FIGURE IN THE EPR3) CLASIFICACION DE SEVERIDAD
  • 10. • MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA • Evaluación de la gravedad de la exacerbación debe realizarse una anamnesis dirigida breve y una exploración física relevante al tiempo que se inicia de inmediato el tratamiento, y los resultados deben registrarse en la historia clínica. • Si el paciente presenta signos de una exacerbación grave o que pone en peligro la vida del paciente, debe iniciarse un tratamiento con SABA, oxigenoterapia controlada y corticosteroides sistémicos, al tiempo que se dispone el traslado urgente del paciente a un centro de asistencia aguda, en donde se disponga con mayor facilidad de medios de vigilancia y conocimiento experto. • Las exacerbaciones más leves pueden tratarse generalmente en un contexto de atención primaria, según cuáles sean los recursos y el conocimiento experto disponibles.
  • 11. Mediciones objetivas • Pulsioximetría. Los niveles de saturación <90% en los niños o los adultos señalan la necesidad de un tratamiento agresivo • PEF en los pacientes de más de 5 años. • Los principales tratamientos iniciales son la administración repetida de broncodilatadores inhalados de acción corta, la introducción temprana de los corticosteroides sistémicos y la oxigenoterapia de flujo controlado. • El objetivo es aliviar rápidamente la obstrucción del flujo aéreo y la hipoxemia, abordar la fisiopatología inflamatoria subyacente y prevenir las recaídas.
  • 15. • MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS • Las exacerbaciones graves del asma son emergencias médicas que ponen en peligro la vida del paciente, y lo más seguro es tratarlas en un contexto de asistencia aguda, como por ejemplo un servicio de urgencias. • Evaluaciones objetivas • Medición de la función pulmonar • Saturación de oxígeno • No son necesarias determinaciones sistemáticas de la gasometría. • No se recomienda la obtención sistemática de una radiografía de tórax.
  • 17. ALGORITMO ATENCION EXACERBACION ASMA EN URGENCIAS (ATS)
  • 21. • Oxigenoterapia • El uso del O2 debe dosificarse según la saturometría. • Administrar O2 (mediante cánula nasal o máscara) para mantener una SaO2 > 90 % (superior al 95 % en embarazadas o en pacientes con patología cardíaca coexistente). • Esto se logra administrando O2 a 28-32 %. La utilización de concentraciones elevadas puede conducir a la insuficiencia respiratoria, especialmente en los pacientes con mayor obstrucción. • En ausencia de saturometría, el O2 deberá administrarse a una concentración baja.
  • 22. • Agonistas-b2 adrenérgicos de acción rápida • La inhalación de dosis administradas en forma repetida a intervalos regulares es el tratamiento de primera línea de la crisis asmática. • Dosis e intervalos deberán individualizarse de acuerdo con la gravedad de la exacerbación del paciente, la respuesta al tratamiento y el sistema de administración utilizado. • El salbutamol es el medicamento de uso más frecuente, si bien puede emplearse también terbutalina. • Pueden administrarse mediante IDM con aerocámara o nebulizador de jet propulsado con O2 a un flujo > 6 l/min. Ambos métodos de administración resultan equivalentes en las exacerbaciones moderadas y graves.
  • 23. • El formoterol (LABA y de inicio rápido), administrado mediante un sistema de polvo, resulta equivalente al salbutamol o la terbutalina en pacientes con crisis moderadas o graves, y sin evidencia de un aumento de los efectos secundarios. • El uso de la adrenalina por vía subcutánea (sc) o intramuscular (im) no se encuentra indicado en el tratamiento de la crisis asmática. • Anticolinérgicos • La combinación de bromuro de ipratropio y salbutamol por vía INH, administrada en dosis repetidas en las crisis moderadas y graves, produce beneficios en términos de función pulmonar y hospitalizaciones. • Al igual que en los agonistas-b2 adrenérgicos, este panel recomienda el uso de los IDM con aerocámara frente a los nebulizadores de jet para la administración de estos fármacos, especialmente en los pacientes más graves.
  • 24. • Glucocorticoides inhalados • Pueden actuar como medicación de rescate o alivio. • Así, administrados junto con broncodilatadores en forma repetida, a intervalos no mayores de 30 min y durante por lo menos 90 min, producen un incremento temprano (1-2 h) de la función pulmonar, así como una reducción de las hospitalizaciones. • Este panel recomienda su utilización en pacientes con crisis severas o graves que no mejoran con el tratamiento inicial. • No sustituyen la utilización de los GCC por vía sistémica.
  • 25. • Glucocorticoides sistémicos • Los GCC sistémicos deben administrarse de forma precoz (dentro de la primera hora del tratamiento en urgencias) en todos los pacientes con exacerbaciones moderadas o graves, o que no responden al tratamiento inicial. • Estos fármacos aceleran la resolución de la obstrucción de la vía aérea y reducen las hospitalizaciones • Un plan de 7-10 días de duración luego del alta en urgencias, consistente en la administración de prednisona, reduce las recaídas, así como los requerimientos de broncodilatadores
  • 26. • Sulfato de magnesio • El uso de sulfato de magnesio por vía iv no se recomienda como tratamiento de rutina y sólo ha mostrado algún beneficio en el subgrupo de pacientes con obstrucción muy grave (FEV1 < 20 %), sin significancia estadisitca. • Por otro lado, la nebulización de salbutamol en una solución isotónica de sulfato de magnesio no produce beneficios adicionales. • Aminofilina • El uso de la aminofilina iv no se recomienda como consecuencia de su bajo poder broncodilatador y de sus importantes efectos secundarios.
  • 27. • Heliox • El heliox (helio/O2 en mezclas de 30:70 o 20:80) no se recomienda como tratamiento de rutina de la crisis asmática. • Pocos estudios, no se ha mostrado beneficio en obtruccion o en mejoria de hipoxemia. • Antagonistas de los receptores de leucotrienos • Su utilización por vía iv o vo en pacientes con exacerbaciones moderadas produce un modesto incremento de la función pulmonar dentro de los primeros 30 min de su administración. • No recomendado de rutina al no modificar FEM ni FEV1
  • 28. • Antibióticos • No existen estudios que demuestren que los antibióticos modifiquen la evolución de las exacerbaciones en urgencias. • Otros tratamientos • No se recomiendan la hidratación con grandes volúmenes de fluidos, la fisioterapia respiratoria o la administración de mucolíticos. • Los ansiolíticos y los sedantes se encuentran totalmente contraindicados debido a su efecto depresor respiratorio
  • 29. • GINA Estrategia Global para el Manejo y la Prevención del Asma 2014. • ATS Managing Asthma Exacerbations in the Emergency Department Summary of the National Asthma Education and Prevention Program Expert Panel Report 3 Guidelines for the Management of Asthma Exacerbations, Carlos A. Camargo • BTSBritish Thoracic SocietyScottish Intercollegiate Guidelines Network. British guideline on the management of asthma A national clinical guideline. • Guía ALERTA 2. América Latina y España: Recomendaciones para la prevención y el Tratamiento de la exacerbación Asmática. Gustavo J. Rodrigo BIBLIOGRAFIA