SlideShare una empresa de Scribd logo
INCLUSIÓN DEALUMNOS TEA EN LAS AULAS
2 de abril - Día Internacional del Autismo
Lola Andújar Tortella
¿Qué es el Trastorno del Espectro del Autismo?
• No es una enfermedad, es un trastorno
• Personas cuyo cerebro funciona de forma
diferente
• Se comunican de forma diferente
• Se mueven de forma diferente
• Se relacionan de forma diferente
• Ser diferente no es malo. TODOS somos
diferentes!
• ASPERGER
 AUTISMO.pdf
Un espectro es como el universo.
Un área y lugar gigante, súper gigante.. Infinito, donde
viven personas con Autismo. Cada persona con
autismo es COMPLETAMENTE DISTINTA.
Los que están más cerca del centro, tienen muy
afectado el lenguaje, la percepción, la función
cognitiva, la sensorial y los movimientos.
Los que están más lejos del centro, menos.
¿Qué es un espectro?
¿Conoces a algún niño con TEA?
A los niños con TEA:
1. Les molesta el ruido y que habléis muy rápido o que
les toquéis o cojáis sin previo aviso.
2. Les gusta que juguéis con ellos haciendo el mismo
juego que ellos, imitando lo que hacen.
 AUTISMO.pdf
ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO QUE
RODEA AL ALUMNO
•Organizar el espacio y las actividades del Aula.
•Protección sensorial. Los alumnos con TEA suelen
tener hipersensibilidad a los ruidos, por lo tanto hay
que explicarlo antes en clase.
•Uso de ayudas visuales, pictogramas.
•Entrenamiento en emociones.
•Estructurar el juego, para que en todo momento se
sienta acompañado e integrado en el mismo.
•Normalizar el uso de diferentes objetos.
DIFICULTADES SENSORIALES
• SENSIBILIDAD AL SONIDO Y TACTO ( gusto, ruidos
intensos luz intensa, colores y aromas ).
- Ruidos repentinos inesperados.
ESTRATEGIAS PARA EL AULA.
• Asegurar que la E. Visual auditiva y Visual, no son
escasos ni excesivos para el alumno.
• Mantener la estimulación conforme a la capacidad
de procesamiento del alumno.
• Permitirle el uso de tapones.
• Dejar al alumno escuchar música de fondo que
camufle sonidos.
ESTRUCTURACIÓN DEL AULA.
Cuando el alumno esté en Modalidad C, aula
especializada TEA, y salga a su aula Ordinaria, tenemos
que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Anticipación previa en Aula de Apoyo.
• Rutina de entrada – salida.
• Secuencia de actividades.
• Guía en la consecución de pasos de la actividad.
• Refuerzo.
• Fin de la actividad.
¡CUIDADO CON LOS TIEMPOS MUERTOS DE LA ACTIVIDAD!
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DEL AULA
• Tratar de organizar el espacio por rincones de actividad.
• Material de clase organizado y señalizado.
• Ambiente poco ruidoso.
• Simplificación de estímulos no relevantes.
• Claves visuales: paneles de organización de actividades,
agendas visuales del día.
• Alumno tutor, los sentaremos al lado de un alumno al
que previamente habremos formado.
• Círculo de amigos, es muy importante que lo hagamos
partícipe del grupo.
 AUTISMO.pdf
CÓMO ACTUAR EN EL TIEMPO DE RECREO
• Hacer una lista de juegos partiendo de los intereses del
alumno con TEA.
• Asignar varios juegos diferentes a cada día. Que la persona
con TEA elija el juego, y ponerlo en el panel, para
anticipárselo a él, y a los demás niños.
• Hacer equipos y que cada día cada equipo juegue al juego
que previamente haya elegido el niño con TEA. Dentro de
cada equipo elegir un capitán que dirija el juego.
• Los niños con TEA, está deseando jugar, y deseando tener
amigos. ¡Ayúdales!
Cómo actuar en las Actividades extraescolares
• Decisión conjunta del profesorado y familia. ¿Está el
alumno preparado?
• Adulto de referencia.
• Previsión de reforzadores para situaciones difíciles
(rabietas, frustración, autolesiones).
• Colaboración dela familia. Anticipación a la salida de clase.
• Actividades de anticipación en aula de Apoyo y ordinaria.
Historias sociales a través de viñetas, cronogramas.
• Preparar al grupo.
• Recopilación de la actividad.
 AUTISMO.pdf
Cómo comunicarse con un niño TEA
• Habla despacio, usa frases sencillas, recalca palabras
significativas.
• Acompaña a tu lenguaje con dibujos sencillos, gestos
(muchas veces tendrás que enseñarle primero lo que
significa), fotografías.
• Comprueba que ha comprendido lo que le has dicho.
• Da significado a lo que te dice, aunque te diga
siempre las mismas frases, está intentando
relacionarse contigo.
• No uses opuestos, ni muchos adjetivos, le cuesta
mucho entenderlos.
Cómo comunicarse con un niño TEA.
• Usa frases afirmativas, sujeto- verbo, y complementos.
• Las partículas interrogativas y las preguntas son muy
difíciles para él.
• Las oraciones largas y subordinadas dificultan mucho
su comprensión, usa frases cortas y de fácil significado.
Ya habrá tiempo de usar frases más largas.
• Le cuesta mucho entender las dobles intenciones, los
dobles significados, las ironías y los chistes.
• Algunos alumnos TEA no tienen lenguaje verbal, por lo
que utilizan sistemas alternativos de comunicación.
PEQUEÑOS CONSEJOS PARA TRABAJAR CON NIÑOS TEA
• Intenta mantener el contacto ocular cuando hables
con ellos. Por ejemplo, cogiéndole la barbilla.
• Ayúdate de gestos cuando hables con ellos.
• Si tiene una rabieta, tranquilízalo. Dale aporte visual
(pictogramas) para que te diga qué le pasa. Ponle
música si le gusta o dale su juguete preferido.
• Los niños con TEA, juegan, lloran, ríen, son rubios,
morenos, van al parque, en definitiva: SON NIÑOS.
 AUTISMO.pdf
Lola Andújar Tortella
Orientadora, Jefa de Estudios y mamá de un niño con Trastorno del Espectro del Autismo.
En la actualidad, la incidencia de alumnos TEA se sitúa en 1
cada 68 nacimientos según la OMS. En Almería concretamente
existen 38 aulas TEA en primaria y 2 aulas TEA en secundaria,
siendo aproximadamente un 20% de las aulas TEA de Andalucía, y
teniendo más aulas que Granada y Córdoba juntas.
Por lo tanto, es necesaria la formación del profesorado,
tanto para el Aula TEA (en la actualidad, los maestros del aula
presentan un Proyecto de la organización de la misma y deben
tener formación en Autismo) sin embargo en la modalidad B, la
formación de los profesores es escasa.
Desde los Equipos Directivos se debe promover la inclusión
de estos niños al centro y la adecuación de los recursos existentes
en el centro a ellos.

Más contenido relacionado

PPT
General crie
PDF
Tengo un alumno con tea en mi clase
PDF
Autismo
PDF
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
PDF
MANUAL DE ACTIVIDADES PARA EL AUTISMO, ACT
PDF
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
PPTX
Estrategias atención estudiantes con TEA.pptx
General crie
Tengo un alumno con tea en mi clase
Autismo
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
MANUAL DE ACTIVIDADES PARA EL AUTISMO, ACT
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Estrategias atención estudiantes con TEA.pptx

Similar a AUTISMO.pdf (20)

PPTX
Presentacion autismo
PDF
Presentación Informativa Autismo Juvenil Crema y Azul Pastel (1).pdf
PDF
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
PPTX
Introduccion-a-los-ninos-con-TEA presentacion.pptx
PDF
INTERVENCIÓN TEA IPAPE pdf.pdf
PPTX
cartilla autismo guía general de consulta
PPT
Hablando de Autismo con docentes
PDF
charla TEA pablo fono educacional paraguay.pdf
PPTX
Presentación consiencitazacion Autismo (1).pptx
DOCX
PDF
Trastorno del espectro autista exposición
PPTX
Recomendaciones para Docentes rupo.pptx
PDF
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PPTX
Cómo apoyar a un niño con TEA primaria .pptx
DOCX
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.docx
PDF
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
PDF
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
PPTX
Aula especializada en alumnos
PPTX
Aula TEA.Charla marzo 2015.
Presentacion autismo
Presentación Informativa Autismo Juvenil Crema y Azul Pastel (1).pdf
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
Introduccion-a-los-ninos-con-TEA presentacion.pptx
INTERVENCIÓN TEA IPAPE pdf.pdf
cartilla autismo guía general de consulta
Hablando de Autismo con docentes
charla TEA pablo fono educacional paraguay.pdf
Presentación consiencitazacion Autismo (1).pptx
Trastorno del espectro autista exposición
Recomendaciones para Docentes rupo.pptx
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
Cómo apoyar a un niño con TEA primaria .pptx
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.docx
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
Aula especializada en alumnos
Aula TEA.Charla marzo 2015.

Más de YorkiSena (6)

PDF
DIAPOSITIVAS TALLER 23 DE ABRIL - PRESENTACIÓN-1 (3).pdf
PPT
LA COMUNICACION COMO RESOLUCION DE CONFLICTOS.ppt
PPTX
2. Protocolos Apoyo Psicoafectivo_Técnicos (1).pptx
PPTX
Inteligencia Emocional Y Comunicacion final (2) lista.pptx
PDF
6_3_manual_docente.pdf
PDF
3° Método gráfico de Singapur.pdf
DIAPOSITIVAS TALLER 23 DE ABRIL - PRESENTACIÓN-1 (3).pdf
LA COMUNICACION COMO RESOLUCION DE CONFLICTOS.ppt
2. Protocolos Apoyo Psicoafectivo_Técnicos (1).pptx
Inteligencia Emocional Y Comunicacion final (2) lista.pptx
6_3_manual_docente.pdf
3° Método gráfico de Singapur.pdf

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

AUTISMO.pdf

  • 1. INCLUSIÓN DEALUMNOS TEA EN LAS AULAS 2 de abril - Día Internacional del Autismo Lola Andújar Tortella
  • 2. ¿Qué es el Trastorno del Espectro del Autismo? • No es una enfermedad, es un trastorno • Personas cuyo cerebro funciona de forma diferente • Se comunican de forma diferente • Se mueven de forma diferente • Se relacionan de forma diferente • Ser diferente no es malo. TODOS somos diferentes! • ASPERGER
  • 4. Un espectro es como el universo. Un área y lugar gigante, súper gigante.. Infinito, donde viven personas con Autismo. Cada persona con autismo es COMPLETAMENTE DISTINTA. Los que están más cerca del centro, tienen muy afectado el lenguaje, la percepción, la función cognitiva, la sensorial y los movimientos. Los que están más lejos del centro, menos. ¿Qué es un espectro?
  • 5. ¿Conoces a algún niño con TEA?
  • 6. A los niños con TEA: 1. Les molesta el ruido y que habléis muy rápido o que les toquéis o cojáis sin previo aviso. 2. Les gusta que juguéis con ellos haciendo el mismo juego que ellos, imitando lo que hacen.
  • 8. ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO QUE RODEA AL ALUMNO •Organizar el espacio y las actividades del Aula. •Protección sensorial. Los alumnos con TEA suelen tener hipersensibilidad a los ruidos, por lo tanto hay que explicarlo antes en clase. •Uso de ayudas visuales, pictogramas. •Entrenamiento en emociones. •Estructurar el juego, para que en todo momento se sienta acompañado e integrado en el mismo. •Normalizar el uso de diferentes objetos.
  • 9. DIFICULTADES SENSORIALES • SENSIBILIDAD AL SONIDO Y TACTO ( gusto, ruidos intensos luz intensa, colores y aromas ). - Ruidos repentinos inesperados. ESTRATEGIAS PARA EL AULA. • Asegurar que la E. Visual auditiva y Visual, no son escasos ni excesivos para el alumno. • Mantener la estimulación conforme a la capacidad de procesamiento del alumno. • Permitirle el uso de tapones. • Dejar al alumno escuchar música de fondo que camufle sonidos.
  • 10. ESTRUCTURACIÓN DEL AULA. Cuando el alumno esté en Modalidad C, aula especializada TEA, y salga a su aula Ordinaria, tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: • Anticipación previa en Aula de Apoyo. • Rutina de entrada – salida. • Secuencia de actividades. • Guía en la consecución de pasos de la actividad. • Refuerzo. • Fin de la actividad. ¡CUIDADO CON LOS TIEMPOS MUERTOS DE LA ACTIVIDAD!
  • 11. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DEL AULA • Tratar de organizar el espacio por rincones de actividad. • Material de clase organizado y señalizado. • Ambiente poco ruidoso. • Simplificación de estímulos no relevantes. • Claves visuales: paneles de organización de actividades, agendas visuales del día. • Alumno tutor, los sentaremos al lado de un alumno al que previamente habremos formado. • Círculo de amigos, es muy importante que lo hagamos partícipe del grupo.
  • 13. CÓMO ACTUAR EN EL TIEMPO DE RECREO • Hacer una lista de juegos partiendo de los intereses del alumno con TEA. • Asignar varios juegos diferentes a cada día. Que la persona con TEA elija el juego, y ponerlo en el panel, para anticipárselo a él, y a los demás niños. • Hacer equipos y que cada día cada equipo juegue al juego que previamente haya elegido el niño con TEA. Dentro de cada equipo elegir un capitán que dirija el juego. • Los niños con TEA, está deseando jugar, y deseando tener amigos. ¡Ayúdales!
  • 14. Cómo actuar en las Actividades extraescolares • Decisión conjunta del profesorado y familia. ¿Está el alumno preparado? • Adulto de referencia. • Previsión de reforzadores para situaciones difíciles (rabietas, frustración, autolesiones). • Colaboración dela familia. Anticipación a la salida de clase. • Actividades de anticipación en aula de Apoyo y ordinaria. Historias sociales a través de viñetas, cronogramas. • Preparar al grupo. • Recopilación de la actividad.
  • 16. Cómo comunicarse con un niño TEA • Habla despacio, usa frases sencillas, recalca palabras significativas. • Acompaña a tu lenguaje con dibujos sencillos, gestos (muchas veces tendrás que enseñarle primero lo que significa), fotografías. • Comprueba que ha comprendido lo que le has dicho. • Da significado a lo que te dice, aunque te diga siempre las mismas frases, está intentando relacionarse contigo. • No uses opuestos, ni muchos adjetivos, le cuesta mucho entenderlos.
  • 17. Cómo comunicarse con un niño TEA. • Usa frases afirmativas, sujeto- verbo, y complementos. • Las partículas interrogativas y las preguntas son muy difíciles para él. • Las oraciones largas y subordinadas dificultan mucho su comprensión, usa frases cortas y de fácil significado. Ya habrá tiempo de usar frases más largas. • Le cuesta mucho entender las dobles intenciones, los dobles significados, las ironías y los chistes. • Algunos alumnos TEA no tienen lenguaje verbal, por lo que utilizan sistemas alternativos de comunicación.
  • 18. PEQUEÑOS CONSEJOS PARA TRABAJAR CON NIÑOS TEA • Intenta mantener el contacto ocular cuando hables con ellos. Por ejemplo, cogiéndole la barbilla. • Ayúdate de gestos cuando hables con ellos. • Si tiene una rabieta, tranquilízalo. Dale aporte visual (pictogramas) para que te diga qué le pasa. Ponle música si le gusta o dale su juguete preferido. • Los niños con TEA, juegan, lloran, ríen, son rubios, morenos, van al parque, en definitiva: SON NIÑOS.
  • 20. Lola Andújar Tortella Orientadora, Jefa de Estudios y mamá de un niño con Trastorno del Espectro del Autismo. En la actualidad, la incidencia de alumnos TEA se sitúa en 1 cada 68 nacimientos según la OMS. En Almería concretamente existen 38 aulas TEA en primaria y 2 aulas TEA en secundaria, siendo aproximadamente un 20% de las aulas TEA de Andalucía, y teniendo más aulas que Granada y Córdoba juntas. Por lo tanto, es necesaria la formación del profesorado, tanto para el Aula TEA (en la actualidad, los maestros del aula presentan un Proyecto de la organización de la misma y deben tener formación en Autismo) sin embargo en la modalidad B, la formación de los profesores es escasa. Desde los Equipos Directivos se debe promover la inclusión de estos niños al centro y la adecuación de los recursos existentes en el centro a ellos.