SlideShare una empresa de Scribd logo
Sarai Nañez Rodríguez

                                                                     Matricula: 1404467

                                                                             Actividad 2

                                            Elementos para una semiótica de la imagen




Introducción:
En este presente ensayo vamos a hablar de los diferentes elementos que contiene una
semiótica de la imagen. Para ser más precisos, nos vamos a dedicar a hablar del
punto de vista de la semiótica, de los signos y sistemas, de los componentes del signo,
así como también de las características de los signos visuales.


Para esto nos vamos a basar en algunos libros que nos servirán de referencia, para
hacer posible que este trabajo sea de provecho tanto para los alumnos que cursaran
esta materia como para nosotros mismos.
Unidad 1: Elementos para una semiótica de los mensajes visuales

Para empezar el tema, vamos a comenzar a definir que es la semiótica o semiología,
que es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades
humanas. Desde el punto de vista de la sociología de la ciencia se habrá comprendido
que la semiótica, en cuanto disciplina, está en proceso de constitución. En efecto. la
comunidad científica, en su conjunto, aún no ha logrado un acuerdo acerca de un
objeto de conocimiento, que permita unificar las problemáticas.


Como se acaba de distinguir en las definiciones anteriores y conforme a temas antes
vistos. La semiótica además de considerarse una disciplina también es considerada
una ciencia y campo de estudio, ya que estudia todo lo relacionado con los signos, y
trata siempre de buscar algo nuevo. No quedarse estacionado en una en una sola
explicación.


Un signo es, pues, un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de
sí mismo. Son claramente signos las indicaciones que aparecen en la calle o carreteras
para normar la circulación de los vehículos o las palabras que empleamos para
comunicarnos cuando hablamos o escribimos.
Los sistemas de signos en los que se organizan cada significado se denomina código.
Cuando nos comunicamos utilizamos un código; es decir un conjunto de elementos que
se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. Las sociedades
humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras
significativas, logran comunicarse a través del código más complejo.


Los componentes del signo según Saussure está compuesto de dos elementos, la
representación sensorial de algo (el significante) y su concepto (el significado), ambas
cosas asociadas en nuestra mente: “un signo lingüístico... une un concepto con la
imagen acústica (...) es por tanto una entidad psíquica de dos caras”.
Saussure cita el ejemplo de la palabra “árbol” para enseñar que “llamamos signo a la
combinación del concepto y de la imagen acústica” o sea la unión de la idea de árbol
con el termino árbol.


Existen otros elementos del signo según Pierce. En este proceso se hacen presentes
tres elementos formales de la triada a modo de soportes y relacionados entre si.


   ● El representamen: Que es la representación de algo, o sea, es el signo como
      elemento inicial de toda semiosis. El representamen es simplemente el signo en
      sí mismo, tomado formalmente en un proceso concreto de semiosis, pero no
      debemos considerarlo un objeto, sino una realidad teórica y mental.
   ● El interpretante: Es lo que produce el representamen en la mente de la persona.
      en el fondo es la idea del representamen o sea del signo mismo.
   ● El objeto: Es aquello a lo que alude el representamen y dice Pierce “este signo
      está en lugar de algo: su objeto”. Debemos entonces, entender por objeto la
      denotación formal del signo en relación con los otros componentes del mismo.


La tríada del signo se puede graficar con un triángulo.


En la calle se pueden apreciar muchos signos, tanto en las carreteras como en los
anuncios que existen en toda la ciudad, muchos de ellos nosotros los asociamos con el
simple hecho de ver un monito pintado sin decirnos ni una sola palabra. Como por
ejemplo el del monito con un libro en las manos, eso para muchos tiene el mismo
significado el de zona escolar, mientras que muchos otros signos para unos significan
una cosa como para otros significan otra, por ejemplo a un extranjero un signo de los
de aquí se le viene a la mente una cosa mientras que eso que se imaginó no es lo que
realmente significa. Igualmente pasa con una persona de aquí que se va para el
extranjero, le damos diferente significado a algunos signos que no habíamos visto
nunca.
Ahora veremos las diferentes características que tienen los signos visuales:


Sintáctica: Corresponde al análisis de la relación existente entre los distintos símbolos
o signos del lenguaje.


Semántica: Por su parte, es el estudio de la relación entre los signos y su significado.


Pragmática: La disciplina que estudia la relación entre tales signos y los contextos o
circunstancias en que los usuarios usan tales signos.
Conclusión:
Ahora visto todos los puntos antes mencionados, se puede decir que todo esto es muy
importante saberlo o tener una idea de lo que más o menos se trata, por que en cada
minuto de nuestra vida estamos viendo muchos signos e interactuando con ellos y es
importante saber cuáles son sus componentes y sus características.
Referencias:
Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña:
Manchester University Press.


https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:pXqJlfz-2qIJ:www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/semiotica.pdf+se
miotica&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEEShp5hh7PM0iL2gNm8D1PH54kv_MaluaFIM_PFD
1_dMnws7jGGGS7qDICs71LghoE0Dkh6pHwHJK5Jv1XTrOU71gba9BaoG4sHL9IAtI58
YIjNdmoLY_94fcMPO-P6DXBs1w3vlS&sig=AHIEtbR52NyVooA1zSlNsf6-s8AkzNIE6w


http://www.freemasons-freemasonry.com/Vega_Mora.html

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadro comparativo peirce saussure
PPTX
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
PDF
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
PPT
Conclusiones de semiótica 1
PPTX
Saussure y Peirce
DOCX
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
PPT
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Cuadro comparativo peirce saussure
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Conclusiones de semiótica 1
Saussure y Peirce
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo

La actualidad más candente (18)

PPTX
Cuadro comparativo entre saussure y peirce.
PPT
Introducción a la semiótica
PPTX
Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.
PDF
Teoría del Signo. Cuadro Comparativo.
PPTX
EL SIGNO LINGÜÍSTICO. UNIDAD II
PPTX
Semiotica
PPTX
Semiotica
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
PPT
Semiótica: definiciones y códigos
PPT
Introduccion a la semiotica de la imagen
PPT
Semiótica
PDF
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
DOCX
SauSsure y pierce
PPTX
Cuadro comparativo jesus mata21
PPT
La semiótica de Peirce
PPTX
Resumen semiótica
DOCX
Ensayo semiotica
Cuadro comparativo entre saussure y peirce.
Introducción a la semiótica
Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.
Teoría del Signo. Cuadro Comparativo.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO. UNIDAD II
Semiotica
Semiotica
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Semiótica: definiciones y códigos
Introduccion a la semiotica de la imagen
Semiótica
Sesion 3 dimensiones de la semiosis
SauSsure y pierce
Cuadro comparativo jesus mata21
La semiótica de Peirce
Resumen semiótica
Ensayo semiotica
Publicidad

Similar a Elementos para una semiotica de la imagen (20)

DOC
Semiótica de la Imagen por Roxana villarreal flores
PPTX
Elementos para una semiótica de los mensajes
PPTX
Elementos para una semiótica de la imagen
PPTX
Semiotica
DOCX
Elementos para una semiotica de la imagen
DOC
Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera
PDF
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
PPTX
Andrea fernandez vasques introduccion a la semiotica
PPTX
Unidad 1
DOC
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
DOCX
Semiotica de la arquitectura - osmauli
PPTX
Semiotica-Introducción
PPTX
CLASE 1 Semiótica de la imagen.pptx
PPTX
DOCX
Mapa conceptual u1
 
DOCX
Ensayo
PPTX
SESION V- SIGNOS SIMBOLOS (2).pptx
PPTX
Unidad 1
PDF
Clase 2 Talle de diseño 2
PPTX
Semiotica
Semiótica de la Imagen por Roxana villarreal flores
Elementos para una semiótica de los mensajes
Elementos para una semiótica de la imagen
Semiotica
Elementos para una semiotica de la imagen
Semiotica de la Imagen por Yaresi Herrera
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Andrea fernandez vasques introduccion a la semiotica
Unidad 1
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Semiotica de la arquitectura - osmauli
Semiotica-Introducción
CLASE 1 Semiótica de la imagen.pptx
Mapa conceptual u1
 
Ensayo
SESION V- SIGNOS SIMBOLOS (2).pptx
Unidad 1
Clase 2 Talle de diseño 2
Semiotica
Publicidad

Más de ZaaNaaRoo (7)

DOCX
Semiótica del internet
DOCX
Semiótica de un producto de medios
DOCX
Semiótica del cine
DOCX
Semiotica de los mensajes televisivos
DOCX
Semiotica de los periodicos impresos
DOCX
Semiotica de la revista femenina
DOCX
Spot publictario desde la perspectiva semiotica
Semiótica del internet
Semiótica de un producto de medios
Semiótica del cine
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los periodicos impresos
Semiotica de la revista femenina
Spot publictario desde la perspectiva semiotica

Elementos para una semiotica de la imagen

  • 1. Sarai Nañez Rodríguez Matricula: 1404467 Actividad 2 Elementos para una semiótica de la imagen Introducción: En este presente ensayo vamos a hablar de los diferentes elementos que contiene una semiótica de la imagen. Para ser más precisos, nos vamos a dedicar a hablar del punto de vista de la semiótica, de los signos y sistemas, de los componentes del signo, así como también de las características de los signos visuales. Para esto nos vamos a basar en algunos libros que nos servirán de referencia, para hacer posible que este trabajo sea de provecho tanto para los alumnos que cursaran esta materia como para nosotros mismos.
  • 2. Unidad 1: Elementos para una semiótica de los mensajes visuales Para empezar el tema, vamos a comenzar a definir que es la semiótica o semiología, que es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Desde el punto de vista de la sociología de la ciencia se habrá comprendido que la semiótica, en cuanto disciplina, está en proceso de constitución. En efecto. la comunidad científica, en su conjunto, aún no ha logrado un acuerdo acerca de un objeto de conocimiento, que permita unificar las problemáticas. Como se acaba de distinguir en las definiciones anteriores y conforme a temas antes vistos. La semiótica además de considerarse una disciplina también es considerada una ciencia y campo de estudio, ya que estudia todo lo relacionado con los signos, y trata siempre de buscar algo nuevo. No quedarse estacionado en una en una sola explicación. Un signo es, pues, un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo. Son claramente signos las indicaciones que aparecen en la calle o carreteras para normar la circulación de los vehículos o las palabras que empleamos para comunicarnos cuando hablamos o escribimos. Los sistemas de signos en los que se organizan cada significado se denomina código. Cuando nos comunicamos utilizamos un código; es decir un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo. Los componentes del signo según Saussure está compuesto de dos elementos, la representación sensorial de algo (el significante) y su concepto (el significado), ambas cosas asociadas en nuestra mente: “un signo lingüístico... une un concepto con la imagen acústica (...) es por tanto una entidad psíquica de dos caras”.
  • 3. Saussure cita el ejemplo de la palabra “árbol” para enseñar que “llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica” o sea la unión de la idea de árbol con el termino árbol. Existen otros elementos del signo según Pierce. En este proceso se hacen presentes tres elementos formales de la triada a modo de soportes y relacionados entre si. ● El representamen: Que es la representación de algo, o sea, es el signo como elemento inicial de toda semiosis. El representamen es simplemente el signo en sí mismo, tomado formalmente en un proceso concreto de semiosis, pero no debemos considerarlo un objeto, sino una realidad teórica y mental. ● El interpretante: Es lo que produce el representamen en la mente de la persona. en el fondo es la idea del representamen o sea del signo mismo. ● El objeto: Es aquello a lo que alude el representamen y dice Pierce “este signo está en lugar de algo: su objeto”. Debemos entonces, entender por objeto la denotación formal del signo en relación con los otros componentes del mismo. La tríada del signo se puede graficar con un triángulo. En la calle se pueden apreciar muchos signos, tanto en las carreteras como en los anuncios que existen en toda la ciudad, muchos de ellos nosotros los asociamos con el simple hecho de ver un monito pintado sin decirnos ni una sola palabra. Como por ejemplo el del monito con un libro en las manos, eso para muchos tiene el mismo significado el de zona escolar, mientras que muchos otros signos para unos significan una cosa como para otros significan otra, por ejemplo a un extranjero un signo de los de aquí se le viene a la mente una cosa mientras que eso que se imaginó no es lo que realmente significa. Igualmente pasa con una persona de aquí que se va para el extranjero, le damos diferente significado a algunos signos que no habíamos visto nunca.
  • 4. Ahora veremos las diferentes características que tienen los signos visuales: Sintáctica: Corresponde al análisis de la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Semántica: Por su parte, es el estudio de la relación entre los signos y su significado. Pragmática: La disciplina que estudia la relación entre tales signos y los contextos o circunstancias en que los usuarios usan tales signos.
  • 5. Conclusión: Ahora visto todos los puntos antes mencionados, se puede decir que todo esto es muy importante saberlo o tener una idea de lo que más o menos se trata, por que en cada minuto de nuestra vida estamos viendo muchos signos e interactuando con ellos y es importante saber cuáles son sus componentes y sus características.
  • 6. Referencias: Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press. https://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:pXqJlfz-2qIJ:www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/semiotica.pdf+se miotica&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEEShp5hh7PM0iL2gNm8D1PH54kv_MaluaFIM_PFD 1_dMnws7jGGGS7qDICs71LghoE0Dkh6pHwHJK5Jv1XTrOU71gba9BaoG4sHL9IAtI58 YIjNdmoLY_94fcMPO-P6DXBs1w3vlS&sig=AHIEtbR52NyVooA1zSlNsf6-s8AkzNIE6w http://www.freemasons-freemasonry.com/Vega_Mora.html