SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ Y ESTO
CUÁNDO PASÓ ?
D E S C U B R E T O D O S O B R E L A
É P O C A C O L O N I A L ! !
Índice
Dinámica social ...pág. 3 - 4
Cultura ... pág. 5- 6
Política ... pág. 7 -8
Educación ... pág . 9 -10
Economía ... pág . 11 -12
Referencias ... pág. 13
En el siglo XVI se consolidó la división de la sociedad
coloial que se inició con la Conquista (1521).
El sector privilegiado estuvo constituido por españoles
nacidos en la península , debajo de ellos los criollos y al
final se ecnontraban los indios y los múltiples
productos del mestizaje quienes estban sujetos a una
lesgilación especial .
Con muchas prohibiciones y trabajos pesados ,
discriminados por ser descendientes de personas de
color .
Apodaca B . Angie
¿Dinámica social o
discriminación ?
Para las mujeres no era la mehor época pues sin
importar si eran mestizas , nativas o españolas eran
vistas y tratadas como obejtos que no tenía derecho a
la eucación , a lo político , etc.
En los grupos ricos se solían realizar matrimonuios
arreglados o alianzas entre familias para tener una
mayor posición y riqueza en la sociedad .
Y si no se hbaía matrimonios se les manadaba a
conventos .
Apodaca B . Angie
Existía una sociedad
Novohispana -República de
los españoles , de los indios y
demás estamentos
cultura
en las colonias españolas de América se fue desarrollando un conjunto de
culturas de variadas características.
las culturas que se formaron, expresaban en su evolucion la
busqueda de una buena identidad, que tendria importante
influencia en el periodo final de la epoca colonial cuando se
desarrollo la conciencia de ser “americanos” y ya no españoles.
destaco en esta evolución el sincretismo religiosos. también muchas
danzas y otras ceremonias practicadas hoy en las fiestas de los
pueblos que suelen considerarse indígenas son realmente fusiones
producidas en la época colonial.
una manifestación sobresaliente
del arte colonial se encuentra en
numerosos edificios religiosos y
civiles; al principio se dieron
visibles elementos de gótico
tardío y de tipo renacentista,
para dar lugar después al gran
arte barroco, significa por su rica
ornamentación y pasar hacia el
final del periodo colonial al
neoclásico, de líneas rectas y
espacios abiertos. La pintura y la
escultura de gran belleza,
expresaban las diferentes
influencias culturales que
concurren en la nueva España, al
igual de lo que sucedía en las
manifestaciones culturales
Ugarte Lizeth.
arte barroco en la epoca colonial
Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, México.
Interior de la Iglesia de Santa Prisca y San Sebastián, Taxco.
Cultura
En las colonias españolas de América se fue desarrollando un conjunto de
culturas de variadas características.
Al principio del siglo XVII empezó a desarrollarse una nueva
literatura, en ellas destaca Juan Ruiz de Alarcón, importante
autor de obras de teatro.
quien más destacó en la vida cultural de la nueva españa Juana
de Asbaje quien profesó como religiosa y adoptó el nombre de
sor Juana Inés de la cruz. En su extensa y hermosa obra poética
trató, entre otros, problemas filosóficos y de la mujer,
revelando gran conocimiento y una extraordinaria inteligencia.
Ugarte Lizeth.
Juan Ruiz de Alarcón sor Juana Inés de la cruz.
Política
La Colonia continuaba al mando del virrey,
representante del rey de España, la Audiencia
y demás autoridades establecidas durante el
siglo xvI, con fuerte participación de la
Iglesia.
Los puestos principales en el gobierno y en
la Iglesia estaban a cargo de españoles
peninsulares, frente a los cuales adquirían
creciente importancia los criollos, dueños de
haciendas, minas y comercios, legalmente
iguales a aquellos pero relegados de hecho a
una situación de subordinados.
En el siglo XVII, y hasta mediados del xVIII, se
corrompió profundamente la estructura
gubernamental. La lejanía de la metrópoli, las
grandes distancias y lentas comunicaciones en las
colonias mismas permitían a los poderes locales
sustraerse en gran medida a las indicaciones de la
Península.
Martinez Dulce .
.La organización gubernamental de Nueva España estuvo siempre
en manos de la Corona española y los peninsulares establecidos
aquí. El rey de España era la autoridad máxima del orden político
virreinal. Él designaba a todas las figuras encargadas de la
administración y el gobierno en las colonias. Por debajo de éste se
encontraba el Consejo de Indias, cuyas funciones eran
principalmente aconsejar al monarca en asuntos administrativos,
legislativos y judiciales concernientes a los territorios conquistados.
Asimismo, los Reyes Católicos crearon la Casa de Contratación de
Sevilla para controlar el comercio con los territorios de ultramar.
Una vez concluida la Conquista, Hernán Cortés se convirtió en el primer gobernador
y capitán general de Nueva España. En 1527 fue creada la Real Audiencia de México,
organismo que se encargaría de aplicar leyes y administrar justicia, y en 1535 se
introdujo la figura del virrey, el cual gobernaría la colonia en nombre del rey.
El virreinato de Nueva España fue dividido en varios reinos o provincias, en donde
mandaban los gobernadores. Dentro de cada una de estas divisiones territoriales
había corregimientos, que gobernaban las ciudades, y alcaldías mayores, encargadas
de recaudar los impuestos. Por último, los cabildos o ayuntamientos eran
responsables de administrar los municipios.
Barrera Ashley.
Política
En Texcoco, en el palacio que fue de Nezahualpilli, fundó fray
Pedro de Gante, el egregio educador francisca-
no, el primer colegio de la era hispánica que hubo en
Nueva España y en general en América (en 1523), destinado a
indios.
Después en el convento de San Francisco, en México, atendió
durante 45 años el Colegio de San José de los Naturales,
fundado en 1526-1527 por Fray Martin de Valencia, en el que
se impartían enseñanzas sobre religión, latín, música, pintura,
escultura y oficios, también para indios: externos, por la
mañana, que eran de origen plebeyo; e internos, que eran los
hijos de los señores indígenas. La escuela llegó a tener hasta
mil niños.
La preocupación de educar prendió pronto, y fueron religiosos
quienes especialmente trabajaron en ella.
Muchos conventos fueron centros de enseñanza, y muchos libros
se editaron, incluso en lenguas indígenas para responder a la
necesidad de lectura que entonces se hacía mayor.
Escuelas, sus fundadores, clases y
quienes asistían
Educación
¿Cómo comenzó?
La obra de los franciscanos fue muy amplia en el campo
educativo. A mediados del siglo xvi, estos religiosos tenían 80
casas, y a fines del siglo xvI contaban con 145 conventos que eran
otras tantas escuelas en donde los indios recibían la instrucción
dogmático-moral cristiana, y conocimientos de lectura, escritura,
cuentas y canto, así como nociones técnicas de agricultura, artes
manuales, construcción y decoración.
Para indios nobles estableció el obispo Zumárraga
El Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco (1536), que entre
sus materias de enseñanza tuvo tanto filosofía como latín, música,
lectura, escritura y medicina indígena Llegó a tener hasta 200
alumnos, el más notable de los cuales fue Antonio Valeriano, que
incluso llegó a ser maestro del plantel.
Quiroz Debanhi
Asimismo Zumárraga fundó escuelas
elementales en diversos pueblos, fuera de la
capital, para niños y niñas indios.
Los dominicos sostenían escuelas
elementales en sus numerosos conventos,
incluso con algunos centros, sin embargo
nunca tuvieron una escuela de educación
superior.
Los agustinos establecieron escuelas
elementales y de oficios para los indios, y
superiores para indios y españoles.
Otros religiosos como los betlemitas y los
hipólitos, también tuvieron escuelas.
La obra misional fue también educativa y
corrió a cargo principalmente de los jesuitas,
franciscanos y dominicos.
El primer plantel que hubo para niños
mestizos fue el colegio de San Juan de Letrán,
en la Ciudad de México paratiroidea de 1547,
para niñas mestizas existió La Cofradía de la
Caridad, estableció un colegio para niñas
pobres en la capital.
El mayor impulso a la enseñanza media y
superior lo dieron los jesuitas, que llegaron a
contar con 19 escuelas en todo el país.
La del colegio de Santa María de Todos Santos, establecido por el canónigo doctor
Francisco Rodríguez Santos, para estudiantes de más de 20 años.
Ampliar el número de escuelas elementales, como el Colegio de las Vizcaínas,
establecida por varios vascongados.
Don Vasco de Quiroga, en Michoacán, se adelantó a ello, al fundar en Pátzcuaro, el
Colegio de San Nicolás Obispo, que posteriormente fue trasladado a Valladolid.
El Real Seminario de Minería, destinado a preparar técnicos para la explotación de la
riqueza minera de Nueva España; y el Colegio de Nobles Artes de San Carlos, para la
enseñanza de las artes plásticas.
Otros planteles
Universidad
La más antigua universidad de América fue la llamada
Universidad de Santo Tomás de Aguino, en Santo Domin-90 (1538) y otra en
Santiago de la Paz (1540),también en Santo Domingo.
Después quedó la Real y Pontificia Universidad de México cuyo establecimiento fue
demandado a la Corona por el arzobispo Zumárraga, el virrey Mendoza y otras
personas.
En atención a tales peticiones, Felipe II expidió una Real Cédula en I547 y otra
fechada en Toro el 21 de septiembre de 1551, en la cual ordenaba se fundase en La
Ciudad de México "un estudio y Universidad de todas maneras ciencias donde los
naturales y los hilos de españoles fuesen industriado: en las cosas de nuestra Santa fe
católica y en las demás facultades y les concediésemos los privilegios y franquezas y
libertades que así tienen el estudio y Universidad de la ciudad de Salamanca."
Acto seguido, la Corona ordenó que hubiera un subsidio anual
para el sostenimiento de la Universidad de México
Ésta, además de Real, fue Pontificia, porque el papa
Clemente VIII reconoció la validez de los estudios hechos en
ella, por bula del 7 de octubre de 1597.
Sus primeras cátedras fueron de Teología, Cánones,
Filosofía, Derecho, Retórica y Gramática,Artes, Lenguas
Clásicas, Medicina y Lenguas Indígenas.
La Universidad otorgaba los grados de bachiller,maestro
licenciado y doctor.
Además de la Universidad de México, hubo universidad en
Guadalajara, a partir de 1792; y el Colegio de San Javier,
en Mérida de Yucatán, usó el título de Real y Pontificia
Universidad
Quiroz Debanhi.
Benefició más a los fabricantes franceses e
ingleses que a los hispanos. Comerciantes de
diversos países europeos establecidos en España,
ya que la península no desarrollo una producción
suficiente.
¿Qué ocasionó?
España comenzó a restringir la producción de sus colonias y a
incrementar los impuestos que gravaban la importación de
mercancías, para obtener mayores ingresos y con el fin de
favorecer a los empresarios de metrópoli.
(Siglo XVI)
Al aplicar esta política se prohibió la elaboración de la seda y el
cultivo de vid y del olivo se frenaron en otras actividades de la
nueva España.
Economía
Solorio Ian
Economía
La producción minera disminuyó
debido a la reducción de la población
aborigen, el alto precio y escasez de
mercurio.
Los españoles proclamaban el alto valor de la relación
familiar y del matrimonio, sobre todo en el nuevo sector
dominante.
La practica era distinta, como se ve en las frecuentes relaciones no
legales entre españoles y mujeres indigenas o de las castas. En los
matrimonios generalmente se procreaban muchos hijos, pero
tambien era alta la tasa de mortandad.
Muchas mujeres realizaban actividades en las que se reflejaban la
estratificación social, abarcando desde la administración de tiendas,
imprentas, granjas y haciendas hasta la elaboración de tejidos,
cerámica, pan y otros productos además de dedicarse a la venta en
mercados .
Solorio Ian
REFRENCIAS
Alvear Acevedo, C. (2000). Historia de
México (2.ª ed.). Ciudad de México:
LIMUSA. Ciudad de México: LIMUSA.
Bolaños. Historia Patria (2.ª ed.). (1992). (2.ª
ed.). Ciudad de México: Litografía
Ingramex. Ciudad de México: Litografía
Ingramex.
Duval H., D. (1988). Esbozo de Historia de
México (1.ª ed., pp. 102 -). Ciudad de
México. Ciudad de México. Grijalbo
La época colonial en los ámbitos más
importantes , desde la educación hasta la
cultura que se practicaba en el momento .
Conoce sobre esta época para
entender costumbres de nuestro
presente .

Más contenido relacionado

PDF
Stoke Newington's Lost Pubs
PDF
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
PPTX
Presentación el periodo colonial
PPTX
Virreinato de nueva granada de españa
PPT
El legado jesuita
PPTX
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
PDF
Investigación libros-de-texto
DOC
Orden socioeconómico siglo xvii
Stoke Newington's Lost Pubs
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Presentación el periodo colonial
Virreinato de nueva granada de españa
El legado jesuita
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Investigación libros-de-texto
Orden socioeconómico siglo xvii

Similar a historia.pdf (20)

PDF
historia2020.pdf
PPTX
Arte colonial Mexicano
PPTX
Cultura y Educación en la colonia. Cap 1.pptx
PPT
Historia de México
PPT
2.Nueva España
PPTX
Colonialismo en America latina
PDF
Guia de la colonia
PPTX
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
PPT
La cultura y educación en chile
PPTX
El virreinato de la nueva españa
PDF
Historia de México para niños
DOCX
Barroco y neoclasico
DOCX
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
DOCX
Cuadro descriptivo sobre la situación administrativa vida social arte y relig...
PPT
Ciudades coloniales presentacion
PPT
España austrias
PPTX
Las escuelas de la colonia en Honduras
PPTX
Historia de la Educación en España I
PPT
Historia final
PDF
cuadro descriptivo
historia2020.pdf
Arte colonial Mexicano
Cultura y Educación en la colonia. Cap 1.pptx
Historia de México
2.Nueva España
Colonialismo en America latina
Guia de la colonia
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
La cultura y educación en chile
El virreinato de la nueva españa
Historia de México para niños
Barroco y neoclasico
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
Cuadro descriptivo sobre la situación administrativa vida social arte y relig...
Ciudades coloniales presentacion
España austrias
Las escuelas de la colonia en Honduras
Historia de la Educación en España I
Historia final
cuadro descriptivo
Publicidad

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Publicidad

historia.pdf

  • 1. ¿ Y ESTO CUÁNDO PASÓ ? D E S C U B R E T O D O S O B R E L A É P O C A C O L O N I A L ! !
  • 2. Índice Dinámica social ...pág. 3 - 4 Cultura ... pág. 5- 6 Política ... pág. 7 -8 Educación ... pág . 9 -10 Economía ... pág . 11 -12 Referencias ... pág. 13
  • 3. En el siglo XVI se consolidó la división de la sociedad coloial que se inició con la Conquista (1521). El sector privilegiado estuvo constituido por españoles nacidos en la península , debajo de ellos los criollos y al final se ecnontraban los indios y los múltiples productos del mestizaje quienes estban sujetos a una lesgilación especial . Con muchas prohibiciones y trabajos pesados , discriminados por ser descendientes de personas de color . Apodaca B . Angie ¿Dinámica social o discriminación ?
  • 4. Para las mujeres no era la mehor época pues sin importar si eran mestizas , nativas o españolas eran vistas y tratadas como obejtos que no tenía derecho a la eucación , a lo político , etc. En los grupos ricos se solían realizar matrimonuios arreglados o alianzas entre familias para tener una mayor posición y riqueza en la sociedad . Y si no se hbaía matrimonios se les manadaba a conventos . Apodaca B . Angie Existía una sociedad Novohispana -República de los españoles , de los indios y demás estamentos
  • 5. cultura en las colonias españolas de América se fue desarrollando un conjunto de culturas de variadas características. las culturas que se formaron, expresaban en su evolucion la busqueda de una buena identidad, que tendria importante influencia en el periodo final de la epoca colonial cuando se desarrollo la conciencia de ser “americanos” y ya no españoles. destaco en esta evolución el sincretismo religiosos. también muchas danzas y otras ceremonias practicadas hoy en las fiestas de los pueblos que suelen considerarse indígenas son realmente fusiones producidas en la época colonial. una manifestación sobresaliente del arte colonial se encuentra en numerosos edificios religiosos y civiles; al principio se dieron visibles elementos de gótico tardío y de tipo renacentista, para dar lugar después al gran arte barroco, significa por su rica ornamentación y pasar hacia el final del periodo colonial al neoclásico, de líneas rectas y espacios abiertos. La pintura y la escultura de gran belleza, expresaban las diferentes influencias culturales que concurren en la nueva España, al igual de lo que sucedía en las manifestaciones culturales Ugarte Lizeth. arte barroco en la epoca colonial Capilla del Pocito, Villa de Guadalupe, México. Interior de la Iglesia de Santa Prisca y San Sebastián, Taxco.
  • 6. Cultura En las colonias españolas de América se fue desarrollando un conjunto de culturas de variadas características. Al principio del siglo XVII empezó a desarrollarse una nueva literatura, en ellas destaca Juan Ruiz de Alarcón, importante autor de obras de teatro. quien más destacó en la vida cultural de la nueva españa Juana de Asbaje quien profesó como religiosa y adoptó el nombre de sor Juana Inés de la cruz. En su extensa y hermosa obra poética trató, entre otros, problemas filosóficos y de la mujer, revelando gran conocimiento y una extraordinaria inteligencia. Ugarte Lizeth. Juan Ruiz de Alarcón sor Juana Inés de la cruz.
  • 7. Política La Colonia continuaba al mando del virrey, representante del rey de España, la Audiencia y demás autoridades establecidas durante el siglo xvI, con fuerte participación de la Iglesia. Los puestos principales en el gobierno y en la Iglesia estaban a cargo de españoles peninsulares, frente a los cuales adquirían creciente importancia los criollos, dueños de haciendas, minas y comercios, legalmente iguales a aquellos pero relegados de hecho a una situación de subordinados. En el siglo XVII, y hasta mediados del xVIII, se corrompió profundamente la estructura gubernamental. La lejanía de la metrópoli, las grandes distancias y lentas comunicaciones en las colonias mismas permitían a los poderes locales sustraerse en gran medida a las indicaciones de la Península. Martinez Dulce .
  • 8. .La organización gubernamental de Nueva España estuvo siempre en manos de la Corona española y los peninsulares establecidos aquí. El rey de España era la autoridad máxima del orden político virreinal. Él designaba a todas las figuras encargadas de la administración y el gobierno en las colonias. Por debajo de éste se encontraba el Consejo de Indias, cuyas funciones eran principalmente aconsejar al monarca en asuntos administrativos, legislativos y judiciales concernientes a los territorios conquistados. Asimismo, los Reyes Católicos crearon la Casa de Contratación de Sevilla para controlar el comercio con los territorios de ultramar. Una vez concluida la Conquista, Hernán Cortés se convirtió en el primer gobernador y capitán general de Nueva España. En 1527 fue creada la Real Audiencia de México, organismo que se encargaría de aplicar leyes y administrar justicia, y en 1535 se introdujo la figura del virrey, el cual gobernaría la colonia en nombre del rey. El virreinato de Nueva España fue dividido en varios reinos o provincias, en donde mandaban los gobernadores. Dentro de cada una de estas divisiones territoriales había corregimientos, que gobernaban las ciudades, y alcaldías mayores, encargadas de recaudar los impuestos. Por último, los cabildos o ayuntamientos eran responsables de administrar los municipios. Barrera Ashley. Política
  • 9. En Texcoco, en el palacio que fue de Nezahualpilli, fundó fray Pedro de Gante, el egregio educador francisca- no, el primer colegio de la era hispánica que hubo en Nueva España y en general en América (en 1523), destinado a indios. Después en el convento de San Francisco, en México, atendió durante 45 años el Colegio de San José de los Naturales, fundado en 1526-1527 por Fray Martin de Valencia, en el que se impartían enseñanzas sobre religión, latín, música, pintura, escultura y oficios, también para indios: externos, por la mañana, que eran de origen plebeyo; e internos, que eran los hijos de los señores indígenas. La escuela llegó a tener hasta mil niños. La preocupación de educar prendió pronto, y fueron religiosos quienes especialmente trabajaron en ella. Muchos conventos fueron centros de enseñanza, y muchos libros se editaron, incluso en lenguas indígenas para responder a la necesidad de lectura que entonces se hacía mayor. Escuelas, sus fundadores, clases y quienes asistían Educación ¿Cómo comenzó? La obra de los franciscanos fue muy amplia en el campo educativo. A mediados del siglo xvi, estos religiosos tenían 80 casas, y a fines del siglo xvI contaban con 145 conventos que eran otras tantas escuelas en donde los indios recibían la instrucción dogmático-moral cristiana, y conocimientos de lectura, escritura, cuentas y canto, así como nociones técnicas de agricultura, artes manuales, construcción y decoración. Para indios nobles estableció el obispo Zumárraga El Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco (1536), que entre sus materias de enseñanza tuvo tanto filosofía como latín, música, lectura, escritura y medicina indígena Llegó a tener hasta 200 alumnos, el más notable de los cuales fue Antonio Valeriano, que incluso llegó a ser maestro del plantel. Quiroz Debanhi Asimismo Zumárraga fundó escuelas elementales en diversos pueblos, fuera de la capital, para niños y niñas indios. Los dominicos sostenían escuelas elementales en sus numerosos conventos, incluso con algunos centros, sin embargo nunca tuvieron una escuela de educación superior. Los agustinos establecieron escuelas elementales y de oficios para los indios, y superiores para indios y españoles. Otros religiosos como los betlemitas y los hipólitos, también tuvieron escuelas. La obra misional fue también educativa y corrió a cargo principalmente de los jesuitas, franciscanos y dominicos. El primer plantel que hubo para niños mestizos fue el colegio de San Juan de Letrán, en la Ciudad de México paratiroidea de 1547, para niñas mestizas existió La Cofradía de la Caridad, estableció un colegio para niñas pobres en la capital. El mayor impulso a la enseñanza media y superior lo dieron los jesuitas, que llegaron a contar con 19 escuelas en todo el país.
  • 10. La del colegio de Santa María de Todos Santos, establecido por el canónigo doctor Francisco Rodríguez Santos, para estudiantes de más de 20 años. Ampliar el número de escuelas elementales, como el Colegio de las Vizcaínas, establecida por varios vascongados. Don Vasco de Quiroga, en Michoacán, se adelantó a ello, al fundar en Pátzcuaro, el Colegio de San Nicolás Obispo, que posteriormente fue trasladado a Valladolid. El Real Seminario de Minería, destinado a preparar técnicos para la explotación de la riqueza minera de Nueva España; y el Colegio de Nobles Artes de San Carlos, para la enseñanza de las artes plásticas. Otros planteles Universidad La más antigua universidad de América fue la llamada Universidad de Santo Tomás de Aguino, en Santo Domin-90 (1538) y otra en Santiago de la Paz (1540),también en Santo Domingo. Después quedó la Real y Pontificia Universidad de México cuyo establecimiento fue demandado a la Corona por el arzobispo Zumárraga, el virrey Mendoza y otras personas. En atención a tales peticiones, Felipe II expidió una Real Cédula en I547 y otra fechada en Toro el 21 de septiembre de 1551, en la cual ordenaba se fundase en La Ciudad de México "un estudio y Universidad de todas maneras ciencias donde los naturales y los hilos de españoles fuesen industriado: en las cosas de nuestra Santa fe católica y en las demás facultades y les concediésemos los privilegios y franquezas y libertades que así tienen el estudio y Universidad de la ciudad de Salamanca." Acto seguido, la Corona ordenó que hubiera un subsidio anual para el sostenimiento de la Universidad de México Ésta, además de Real, fue Pontificia, porque el papa Clemente VIII reconoció la validez de los estudios hechos en ella, por bula del 7 de octubre de 1597. Sus primeras cátedras fueron de Teología, Cánones, Filosofía, Derecho, Retórica y Gramática,Artes, Lenguas Clásicas, Medicina y Lenguas Indígenas. La Universidad otorgaba los grados de bachiller,maestro licenciado y doctor. Además de la Universidad de México, hubo universidad en Guadalajara, a partir de 1792; y el Colegio de San Javier, en Mérida de Yucatán, usó el título de Real y Pontificia Universidad Quiroz Debanhi.
  • 11. Benefició más a los fabricantes franceses e ingleses que a los hispanos. Comerciantes de diversos países europeos establecidos en España, ya que la península no desarrollo una producción suficiente. ¿Qué ocasionó? España comenzó a restringir la producción de sus colonias y a incrementar los impuestos que gravaban la importación de mercancías, para obtener mayores ingresos y con el fin de favorecer a los empresarios de metrópoli. (Siglo XVI) Al aplicar esta política se prohibió la elaboración de la seda y el cultivo de vid y del olivo se frenaron en otras actividades de la nueva España. Economía Solorio Ian
  • 12. Economía La producción minera disminuyó debido a la reducción de la población aborigen, el alto precio y escasez de mercurio. Los españoles proclamaban el alto valor de la relación familiar y del matrimonio, sobre todo en el nuevo sector dominante. La practica era distinta, como se ve en las frecuentes relaciones no legales entre españoles y mujeres indigenas o de las castas. En los matrimonios generalmente se procreaban muchos hijos, pero tambien era alta la tasa de mortandad. Muchas mujeres realizaban actividades en las que se reflejaban la estratificación social, abarcando desde la administración de tiendas, imprentas, granjas y haciendas hasta la elaboración de tejidos, cerámica, pan y otros productos además de dedicarse a la venta en mercados . Solorio Ian
  • 13. REFRENCIAS Alvear Acevedo, C. (2000). Historia de México (2.ª ed.). Ciudad de México: LIMUSA. Ciudad de México: LIMUSA. Bolaños. Historia Patria (2.ª ed.). (1992). (2.ª ed.). Ciudad de México: Litografía Ingramex. Ciudad de México: Litografía Ingramex. Duval H., D. (1988). Esbozo de Historia de México (1.ª ed., pp. 102 -). Ciudad de México. Ciudad de México. Grijalbo
  • 14. La época colonial en los ámbitos más importantes , desde la educación hasta la cultura que se practicaba en el momento . Conoce sobre esta época para entender costumbres de nuestro presente .