2
Lo más leído
ANALISIS DE LAS CELULAS SANGUINEAS DE AVES Y
REPTILES POR MICROSCOPIA DE LUZ
Omar Maya García1
, Marco Antonio Alfonso Mendez1
, Rosa A. Pérez Gutiérrez, Rosa
Maria C. Ortiz Najera1
y Claudia Sierra Castillo1,2
. Laboratorio de Biología Celular de
la Facultad de Ciencias Biologicas1, Laboratorio de Bioingeniería Acuícola del
Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM. Av.
Universidad 1001 Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos.
Correo electrónico: clan_sierra@yahoo.com
Introducción: La sangre es un tejido conjuntivo cuya matriz es liquida, esta compuesto por
eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Los eritrocitos representan alrededor del 43 al 45 % del
volumen sanguíneo, son los transportadores primarios del oxígeno de las células y de los tejidos
corporales [1]. En el humano los leucocitos son las células con núcleo, según su forma y la
presencia o ausencia de gránulos citoplasmáticos pueden ser agranulares, que incluyen a los
linfocitos y monocitos y los granulares que comprenden a los neutrofilos, eosinofilos y
basofilos. Los leucocitos desempeñan un papel importante en el mecanismo de inmunidad
innata y adaptativa en la que participan los componentes celulares y humorales, que se activan
ante la presencia de un antígeno en el organismo. Las plaquetas son fragmentos no nucleares del
citoplasma, en forma de discos pequeños, de distribución variable que en respuesta al daño
endotelial se agregan y liberan su contenido [2].
La identificación y conteo de las células sanguíneas puede llevarse a cabo con diferentes
técnicas de laboratorio, un frotis de sangre periférica es un método ideal para la identificación
de los diferentes tipos de células sanguíneas, se tiñe y se observa en el microscopio de luz.
Algunos colorantes tiñen los componentes de las células en respuesta a la reacción de tinción lo
que nos permite realizar los conteos diferenciales para estimar los valores relativos de cada uno
de los leucocitos en sangre. Algunos componentes citoplasmáticos de los leucocitos se tiñen con
el azul de metileno; las enzimas hidroliticas pueden captar los azures (tintes producidos por la
oxidación del azul de metileno) y muestran un color púrpura claro; otros pueden captar la eosina
y otros mas pueden captar otros compuestos de los colorantes produciendo un color rosa pálido
o violeta. La tinción con los colorantes de Wright y Leishman son dos de las técnicas asas
frecuentemente por sus características de tinción que son similares [3].
Estudios realizados en algunas especies de aves, han revelado diferencias en la morfología de
los eritrocitos en base a características descritas para mamíferos. Poseen glóbulos rojos maduros
enucleados, permitiendo un espacio adicional para el transporte de hemoglobina, a diferencia de
las aves donde este grupo celular es de forma elíptica y poseen núcleo. Por otra parte, una
característica particular de los leucocitos en aves es la presencia de heterofilos en lugar de
neutrofilos, estas células son de tamaño variable con presencia de corpúsculos acidofilos en
forma de bastón y poseen actividad igual a la de los neutrofilos que fagocitan y destruyen
bacterias [4].
Justificación: En reptiles los estudios hematológicos que se han realizado son pocos; sin
embargo, poseen similitudes con los grupos celulares presentes en las aves, lo que indica
probablemente que los heterofilos se han conservado evolutivamente entre estos organismos. En
humanos el conteo diferencial de leucocitos y los cambios morfológicos de los eritrocitos
proporcionan marcadores que favorecen diagnósticos específicos para determinar su estado de
salud, aspectos de su metabolismo y fisiología. Tomando en cuenta la importancia de la
determinación de los componentes celulares de la sangre, en el presente trabajo pretendemos
estudiar la aplicación de estos métodos en reptiles, que nos permitirán conocer mas acerca de su
biología general, ya que los reptiles son un recurso potencial y económicamente importante que
se debe proteger y utilizar adecuadamente debido a que juegan un papel fundamental en el
ecosistema.
Objetivo general: Aplicar técnicas de tinción que permitan la identificación y comparación de
las diferentes células sanguíneas en aves: Gallus gallus y de tres especies de reptiles
representativos: Boa constrictor, Iguana iguana y Scelopurus horridus.
Metodología: La obtención de muestras de sangre periférica en reptiles se obtiene de la vena
caudal y del ave de la vena yugular, se realizan frotis sanguíneos de cada una de las muestras.
Posteriormente se tiñen con la técnica de Wright y Leishman y se realiza el conteo diferencial
de leucocitos. Se toma como referencia los estudios realizados en el humano.
Resultados: Los eritrocitos de los reptiles a diferencia de los mamíferos que no poseen núcleo y
son en general esféricos, presentan forma ovalada con núcleos pleomórficos similares a los de
las aves. Los heterófilos son numerosos y con gránulos de forma alargada. El resto de los
leucocitos observados conservan sus características de tinción similares a las de los mamíferos,
los trombocitos son pocos y están distribuidos en pequeños grupos. El conteo diferencial de
leucocitos revelo variaciones en los valores. La identificación de los grupos celulares de las
especies muestreadas se detallan en la figura 1, las cuales fueron teñidas con los colorantes de
Wright y Leishman.
Conclusiones:
• El patrón de tinción se conserva en mamíferos, aves y reptiles; sin embargo, existen
diferencias significativas entre las tres clases de vertebrados.
• Los eritrocitos en mamíferos son de forma circular, bicóncava y con ausencia de núcleo,
en las aves y reptiles los eritrocitos son alargados y nucleados.
• Al igual que en las aves los reptiles presentan heterofilos, a diferencia de los mamíferos
donde estos son sustituidos por neutrofilos.
• Los resultados obtenidos aportan información importante de las características de cada
grupo celular de los reptiles que servirán como base para estudios posteriores.
a b c d
Referencias:
[1] Hall, G. Tratado de Fisiología Médica, McGraw-Hill Interamericana.2000.
[2] Estarda, F. E. y Uribe, A. M. Atlas de Histología de los Vertebrados. Editorial UNAM,
(2002) 48.
[3] Aguilar, M. M. y Bello B. C. Manual General de Técnicas Histológicas e Histoquímicas.
Editorial las Prensas de la Ciencia, (1996) 130.
[4] Ma. De la Luz y Charles Noriega, Manual de Hematología Aviar. Fac de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UNAM, (2004) 5, 35-36.
• Dra. Claudia Sierra Castillo, Profesor Investigador Asociado “C” Laboratorio de
Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas; LAB. De Bioingeniería
Acuícola, Centro de investigaciones Biológicas de la UAEM. Fax y Tel. 017773297047
Ext. 3532 Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa clan_sierra@yahoo.com
• Omar Maya García. Estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM. Fax
y Tel 017773297047 Ext. 3532 Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa
Fig. 1. Grupos celulares en la sangre de: a) pollo, Gallus gallus, b) Iguana verde,
Iguana iguana, c) lagartija Sceloporus horridus y d) serpiente Boa constrictor.
Leucocitos: (H) heterófilo, (E) eosinófilo, (B) basófilo, (M) monocito, (L) linfocito y
(T) trombocito. Los eritrocitos en todos los casos son ovalados, sus núcleos son
céntricos, con marcado pleomorfismo nuclear. Se observaron basófilos degranulando
en las muestras sanguíneas de la boa y la lagartija.
• Marco Antonio Alfonso Méndez. Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de
Ciencias Biológicas; de la UAEM. Fax y Tel. 017773297047 Ext. 3532 Av.
Universidad 1001 Col. Chamilpa malfme@gmail.com
• Rosa América Pérez Gutiérrez Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de
Ciencias Biológicas; de la UAEM. Fax y Tel. 017773297047 Ext. 3532 Av.
Universidad 1001 Col. Chamilpa
• Rosa Maria Ortiz Najera Técnico Académico del Laboratorio de Biología Celular de la
Facultad de Ciencias Biológicas; de la UAEM. Fax y Tel. 017773297047 Ext. 3532 Av.
Universidad 1001 Col. Chamilpa.

Más contenido relacionado

PPTX
Globulos rojos en aves, anfibios y mamiferos
PPTX
Atlas Hematología Veterinaria
PPTX
Tipos de sangre en bovinos, caninos, felinos, equinos
PPT
NEMÁTODOS
PPTX
Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.
PPTX
Aparato urogenital en aves
PPTX
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
PPTX
Alteraciones de los eritrocitos
Globulos rojos en aves, anfibios y mamiferos
Atlas Hematología Veterinaria
Tipos de sangre en bovinos, caninos, felinos, equinos
NEMÁTODOS
Anatomia del Aparato Urogenital de Peces. De: José Romero Profesor.
Aparato urogenital en aves
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Alteraciones de los eritrocitos

La actualidad más candente (20)

PDF
Heterakis gallinarum
PPT
Fisiología Animal: Circulación
PPTX
Sistema Respiratorio en Bovino
PDF
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
PPT
Fisiología Animal: la respiración
PPTX
Anatomia sistema digestivo en cerdos
PPTX
Anatomía veterinaria =)
PPT
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
PPTX
Strongyloides spp
PPTX
PPTX
Trichostrongylus sp.
PPTX
Pos laboratorio de frotis sanguineo
PPTX
Phylum acanthocephala
PPTX
Gasterophilus spp.
PDF
Odontología veterinaria i
PPTX
Sistema digestivo cerdos
PPTX
Mutaciones morfológicas en Drosophila melanogaster
PPTX
Trichinella spiralis
PPTX
Aparato urogenital en aves
PPTX
Sistema muscular de las aves
Heterakis gallinarum
Fisiología Animal: Circulación
Sistema Respiratorio en Bovino
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
Fisiología Animal: la respiración
Anatomia sistema digestivo en cerdos
Anatomía veterinaria =)
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Strongyloides spp
Trichostrongylus sp.
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Phylum acanthocephala
Gasterophilus spp.
Odontología veterinaria i
Sistema digestivo cerdos
Mutaciones morfológicas en Drosophila melanogaster
Trichinella spiralis
Aparato urogenital en aves
Sistema muscular de las aves
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Biología molecular parte i
PDF
Día del ADN
PDF
El destino de los romanov
PDF
Serie: el rastro del ADN : 1. por un pelo
PDF
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
PDF
A los alumnos de química legal
PDF
Trabajo final 2015
PDF
PDF
Adn en medicina forense lorente
PDF
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
PDF
analisis de manchas diversas clase 31- 03-15
PDF
1° Unidad I clase 10 03-15
PDF
Quimica legal planificación de clases 2015
PDF
Inspección del lugar de los hechos
PDF
Procedimientos de investigacion manchas de sangre
PDF
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
PDF
2° parte - Unidad II clase 17-03-15
PDF
Pericia importancia de la toma de muestras
PDF
Adn parte 1
PDF
Pericias clase10 03-15 - 2º
Biología molecular parte i
Día del ADN
El destino de los romanov
Serie: el rastro del ADN : 1. por un pelo
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
A los alumnos de química legal
Trabajo final 2015
Adn en medicina forense lorente
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
analisis de manchas diversas clase 31- 03-15
1° Unidad I clase 10 03-15
Quimica legal planificación de clases 2015
Inspección del lugar de los hechos
Procedimientos de investigacion manchas de sangre
Unidad II fluidos corporales CLASE 17-03-15
2° parte - Unidad II clase 17-03-15
Pericia importancia de la toma de muestras
Adn parte 1
Pericias clase10 03-15 - 2º
Publicidad

Similar a celulas sanguineas en aves clase 31 03-15 (20)

PPTX
Histologia del Tejido Sanguíneo o Hemático
PDF
Hematologia reptiles
PPT
Tejido Sanguineo
PDF
ilovepdf_merged (2).pdf nociones algo chevere para estudiar si equivocarte
PDF
Fv 3 sangre texto
PPTX
LEUCOITOS EVALUACION DE LEUCOCITOS EN LA SANGRE
PPTX
Tejido sanguíneo 2012
PDF
Tejido conjuntivo en peces por Belen Celi
PPT
La Sangre como sistema de sangueuhman.ppt
PDF
Citologia-hematica.pdf
PPTX
tejido sanguineo
PPTX
Sangre y células sanguíneas
DOCX
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
PDF
Sangre y coagulacion
PPTX
CLASE_8.TEJIDO_SANGUINEOpara todos histología.pptx
PDF
Práctica sangre
PDF
Práctica sangre
PDF
Histologia del Tejido Sanguíneo o Hemático
Hematologia reptiles
Tejido Sanguineo
ilovepdf_merged (2).pdf nociones algo chevere para estudiar si equivocarte
Fv 3 sangre texto
LEUCOITOS EVALUACION DE LEUCOCITOS EN LA SANGRE
Tejido sanguíneo 2012
Tejido conjuntivo en peces por Belen Celi
La Sangre como sistema de sangueuhman.ppt
Citologia-hematica.pdf
tejido sanguineo
Sangre y células sanguíneas
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Sangre y coagulacion
CLASE_8.TEJIDO_SANGUINEOpara todos histología.pptx
Práctica sangre
Práctica sangre

Más de adn estela martin (20)

PDF
Restauracion de numeros borrados
PDF
Serologia forense- monografias
PDF
Recogida de muestras
PDF
Muestras de sangre
PDF
Manchas de-sangre alvarez una
PDF
Manchas de sangre
PDF
PDF
Investigacion grupo sanguineo
PDF
Hematología forense 1
PDF
Fluidos corporales-investigacion-criminal
PDF
El lenguaje de la sangre
PDF
Cuerpo como objeto de prueba
PDF
Capítulo 10 manchas hemáticas
PDF
manchas hemáticas
PDF
Identificación humana
PDF
Fluidos corporales en la investigación criminal
PDF
Analisis de manchas diversas
PDF
Pericias toxicologicas alcoholes
PDF
Humor vitreo y toxicología
PDF
Variacion de alcohol post mortem
Restauracion de numeros borrados
Serologia forense- monografias
Recogida de muestras
Muestras de sangre
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de sangre
Investigacion grupo sanguineo
Hematología forense 1
Fluidos corporales-investigacion-criminal
El lenguaje de la sangre
Cuerpo como objeto de prueba
Capítulo 10 manchas hemáticas
manchas hemáticas
Identificación humana
Fluidos corporales en la investigación criminal
Analisis de manchas diversas
Pericias toxicologicas alcoholes
Humor vitreo y toxicología
Variacion de alcohol post mortem

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

celulas sanguineas en aves clase 31 03-15

  • 1. ANALISIS DE LAS CELULAS SANGUINEAS DE AVES Y REPTILES POR MICROSCOPIA DE LUZ Omar Maya García1 , Marco Antonio Alfonso Mendez1 , Rosa A. Pérez Gutiérrez, Rosa Maria C. Ortiz Najera1 y Claudia Sierra Castillo1,2 . Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biologicas1, Laboratorio de Bioingeniería Acuícola del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM. Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. Correo electrónico: [email protected] Introducción: La sangre es un tejido conjuntivo cuya matriz es liquida, esta compuesto por eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Los eritrocitos representan alrededor del 43 al 45 % del volumen sanguíneo, son los transportadores primarios del oxígeno de las células y de los tejidos corporales [1]. En el humano los leucocitos son las células con núcleo, según su forma y la presencia o ausencia de gránulos citoplasmáticos pueden ser agranulares, que incluyen a los linfocitos y monocitos y los granulares que comprenden a los neutrofilos, eosinofilos y basofilos. Los leucocitos desempeñan un papel importante en el mecanismo de inmunidad innata y adaptativa en la que participan los componentes celulares y humorales, que se activan ante la presencia de un antígeno en el organismo. Las plaquetas son fragmentos no nucleares del citoplasma, en forma de discos pequeños, de distribución variable que en respuesta al daño endotelial se agregan y liberan su contenido [2]. La identificación y conteo de las células sanguíneas puede llevarse a cabo con diferentes técnicas de laboratorio, un frotis de sangre periférica es un método ideal para la identificación de los diferentes tipos de células sanguíneas, se tiñe y se observa en el microscopio de luz. Algunos colorantes tiñen los componentes de las células en respuesta a la reacción de tinción lo que nos permite realizar los conteos diferenciales para estimar los valores relativos de cada uno de los leucocitos en sangre. Algunos componentes citoplasmáticos de los leucocitos se tiñen con el azul de metileno; las enzimas hidroliticas pueden captar los azures (tintes producidos por la oxidación del azul de metileno) y muestran un color púrpura claro; otros pueden captar la eosina y otros mas pueden captar otros compuestos de los colorantes produciendo un color rosa pálido o violeta. La tinción con los colorantes de Wright y Leishman son dos de las técnicas asas frecuentemente por sus características de tinción que son similares [3]. Estudios realizados en algunas especies de aves, han revelado diferencias en la morfología de los eritrocitos en base a características descritas para mamíferos. Poseen glóbulos rojos maduros enucleados, permitiendo un espacio adicional para el transporte de hemoglobina, a diferencia de las aves donde este grupo celular es de forma elíptica y poseen núcleo. Por otra parte, una característica particular de los leucocitos en aves es la presencia de heterofilos en lugar de neutrofilos, estas células son de tamaño variable con presencia de corpúsculos acidofilos en forma de bastón y poseen actividad igual a la de los neutrofilos que fagocitan y destruyen bacterias [4]. Justificación: En reptiles los estudios hematológicos que se han realizado son pocos; sin embargo, poseen similitudes con los grupos celulares presentes en las aves, lo que indica probablemente que los heterofilos se han conservado evolutivamente entre estos organismos. En humanos el conteo diferencial de leucocitos y los cambios morfológicos de los eritrocitos proporcionan marcadores que favorecen diagnósticos específicos para determinar su estado de salud, aspectos de su metabolismo y fisiología. Tomando en cuenta la importancia de la determinación de los componentes celulares de la sangre, en el presente trabajo pretendemos estudiar la aplicación de estos métodos en reptiles, que nos permitirán conocer mas acerca de su biología general, ya que los reptiles son un recurso potencial y económicamente importante que se debe proteger y utilizar adecuadamente debido a que juegan un papel fundamental en el ecosistema. Objetivo general: Aplicar técnicas de tinción que permitan la identificación y comparación de las diferentes células sanguíneas en aves: Gallus gallus y de tres especies de reptiles representativos: Boa constrictor, Iguana iguana y Scelopurus horridus.
  • 2. Metodología: La obtención de muestras de sangre periférica en reptiles se obtiene de la vena caudal y del ave de la vena yugular, se realizan frotis sanguíneos de cada una de las muestras. Posteriormente se tiñen con la técnica de Wright y Leishman y se realiza el conteo diferencial de leucocitos. Se toma como referencia los estudios realizados en el humano. Resultados: Los eritrocitos de los reptiles a diferencia de los mamíferos que no poseen núcleo y son en general esféricos, presentan forma ovalada con núcleos pleomórficos similares a los de las aves. Los heterófilos son numerosos y con gránulos de forma alargada. El resto de los leucocitos observados conservan sus características de tinción similares a las de los mamíferos, los trombocitos son pocos y están distribuidos en pequeños grupos. El conteo diferencial de leucocitos revelo variaciones en los valores. La identificación de los grupos celulares de las especies muestreadas se detallan en la figura 1, las cuales fueron teñidas con los colorantes de Wright y Leishman. Conclusiones: • El patrón de tinción se conserva en mamíferos, aves y reptiles; sin embargo, existen diferencias significativas entre las tres clases de vertebrados. • Los eritrocitos en mamíferos son de forma circular, bicóncava y con ausencia de núcleo, en las aves y reptiles los eritrocitos son alargados y nucleados. • Al igual que en las aves los reptiles presentan heterofilos, a diferencia de los mamíferos donde estos son sustituidos por neutrofilos. • Los resultados obtenidos aportan información importante de las características de cada grupo celular de los reptiles que servirán como base para estudios posteriores. a b c d Referencias: [1] Hall, G. Tratado de Fisiología Médica, McGraw-Hill Interamericana.2000. [2] Estarda, F. E. y Uribe, A. M. Atlas de Histología de los Vertebrados. Editorial UNAM, (2002) 48. [3] Aguilar, M. M. y Bello B. C. Manual General de Técnicas Histológicas e Histoquímicas. Editorial las Prensas de la Ciencia, (1996) 130. [4] Ma. De la Luz y Charles Noriega, Manual de Hematología Aviar. Fac de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM, (2004) 5, 35-36. • Dra. Claudia Sierra Castillo, Profesor Investigador Asociado “C” Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas; LAB. De Bioingeniería Acuícola, Centro de investigaciones Biológicas de la UAEM. Fax y Tel. 017773297047 Ext. 3532 Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa [email protected] • Omar Maya García. Estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM. Fax y Tel 017773297047 Ext. 3532 Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa Fig. 1. Grupos celulares en la sangre de: a) pollo, Gallus gallus, b) Iguana verde, Iguana iguana, c) lagartija Sceloporus horridus y d) serpiente Boa constrictor. Leucocitos: (H) heterófilo, (E) eosinófilo, (B) basófilo, (M) monocito, (L) linfocito y (T) trombocito. Los eritrocitos en todos los casos son ovalados, sus núcleos son céntricos, con marcado pleomorfismo nuclear. Se observaron basófilos degranulando en las muestras sanguíneas de la boa y la lagartija.
  • 3. • Marco Antonio Alfonso Méndez. Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas; de la UAEM. Fax y Tel. 017773297047 Ext. 3532 Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa [email protected] • Rosa América Pérez Gutiérrez Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas; de la UAEM. Fax y Tel. 017773297047 Ext. 3532 Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa • Rosa Maria Ortiz Najera Técnico Académico del Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas; de la UAEM. Fax y Tel. 017773297047 Ext. 3532 Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa.