SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
15
Lo más leído
19
Lo más leído
JULIO 2015
ADRIAN ARCE
CI: 21224840
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina - Escuela de Medicina
Departamento Quirúrgico
Cátedra: Técnicas Quirúrgicas Básicas
Semiología Y Patología Quirúrgica
Dra: Carola Barboza
La nutrición parenteral consiste en administrar en forma continua
una solución hiperosmolar que contiene carbohidratos, proteínas,
grasas y otros nutrimentos necesarios a través de un catéter
permanente insertado en la vena cava superior.
NP PERIFERICA :
• Los nutrientes son administrados a través de
una vena periférica, generalmente del miembro
superior.
LA NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA
• Permite administrar sólo soluciones de NP de
osmolaridad baja (no más de 800 mOsm/L).
• En general, no alcanza a cubrir los todos los
requerimientos
• Es apta para nutrición complementaria y dura
tiempo limitado no más de 15 días
• Normal hasta 5 días
VIAS VENOSAS CENTRALES:
 CVC de corta duración:
• CVC de inserción periférica
• CVC percutáneos: subclavia yugular,
femoral.
 CVC de larga duración:
• Tunelizados
• Implantados
Fijar necesidades energéticas
Determinar requerimientos proteicos
Determinar volumen total de fluidos
Determinar los requerimientos de electrolitos,
elementos traza y vitaminas
Determinar si necesita aditivos
Distribución de H.C y
proteínas
Pasos para prescribir una NPT:
CALORIAS
- Principal fuente calórica
- Deben constituir el 50 – 60% del valor calórico total
- 1 g de dextrosa aporta 3.4 Kcal
Aporte no mayor de 4-5 mg/Kg/min
- Se usan casi exclusivamente las soluciones
dextrosa en distintas concentraciones (10, 30,
50, 70 %)
CALORIAS
- 5 -10 – 20 -30 -40% en 1000ml
50% en 500 ml
DESCRIPCIÓN SOLUCIÓN DE DEXTROSA
Concentración Kcal/l Osmolaridad
Dextrosa 10% 340 505 mOsm/L
Dextrosa 20% 680 1010 mOsm/L
Dextrosa 30% 1020 1515 mOsm/L
Dextrosa 40% 1360 2020 mOsm/L
Dextrosa 50% 1700 2525 mOsm/L
CALORIAS
 Los requerimientos de lípidos giran en torno al 30 –
35% del valor calórico total
 Emulsiones de ácidos grasos con fosfolípidos de
yema de huevo y glicerol
CALORIAS
Aportan ácidos grasos
esenciales :
- Alfa linolênico
- Linoleico
No deben estar
colgadas por un
tiempo mayor de 12
horas
Los lípidos son
requeridos para el
desarrollo de la
membrana celular
Disponibles como emulsiones:
Al 10% (1,1 Kcal/mL) en 500 ml
AL 20% (2 Kcal/mL) en 500 ml
Al 30% (3 Kcal/mL) en 500 ml
Aportan 9 Kcal/gr
CALORIAS
 1 – 1.5 G/kg de peso/día
 Mediante la determinación del nitrógeno ureico en orina
de 24 horas:
 Requerimientos de proteínas (g/día)= (N ureico orina
24h)* 6.25
 1 G de nitrógeno = 6.25g de proteínas
CALORIAS
Distintas concentraciones
Aminoácidos 8.5% en 500ml
Aminoácidos 10% en 500 ml
Aminoácidos 15% en 500 ml
1 g de proteínas aporta 4 Kcal
Cálculo rápido de los requerimientos de AA
en NPT
 No estrés: 1 g/kg de peso
 Estrés moderado: 1,2 g /kg peso
 Estrés grave. 1,5 g/kg peso
 Estrés severo: 1,7 – 2 g/kg peso.
AGUA
El aporte proviene de la contenida en
soluciones de aminoácidos y dextrosa,
agregando agua libre de acuerdo a
requerimientos.
Dosis variable de acuerdo a balance
hídrico
30 – 50 ml/kg peso
Electrolitos
 Na (como cloruro de sodio)
 K (como cloruro o acetato de
potasio)
 Calcio (como cloruro o
gluconato de Calcio)
 Mg (como sulfato de magnesio)
 P (como fosfato, teniendo en
cuenta demás el aportado por
los fosfolípidos)
Vitaminas
 Aporte diario de vitaminas hidrosolubles y
liposolubles
 Dosis estandarizadas (AMA)
 Se usan preparados comerciales multivitamínicos
 Vial 1 vitaminas hidrosolubles
• Las vitaminas B1, B2, B6 y B12, la vitamina C,
niacina, fosfato, biotina, ácido pantoténico se
absorben en el duodeno e intestino delgado
proximal, se transportan por sangre venosa portal
y se utilizan en el hígado y la periferia.
vitaminas hidrosolubles
Sirven como cofactores para facilitar las
reacciones involucradas en la generación y
transferencia de energía y en el metabolismo de
los ácidos y de los ácidos nucleicos.
Complejo B: 2cc en solución
Vitamina C: 50 mg en solución
Vitamina B12: 6 mcg IM
Vitamina K: 1 mg IM
Vial 2  vitaminas liposolubles
 Las vitaminas A, D, E y K se absorben en el
intestino delgado proximal junto con las micelas de
las sales biliares y los ácidos grasos.
 Después de su absorción son liberados a los
tejidos como quilomicrones y se almacenan en
grandes cantidades en el hígado o en tejido
subcutáneo o en la piel.
 Las vitaminas participan en reacciones
inmunitarias y en la cicatrización de las heridas.
 Los más importantes son zinc, cobre, cromo,
manganeso, selenio.
 Son importantes en el metabolismo, la
inmunología y la cicatrización de las heridas.
 Aporte diario. Para prevenir la carencia debe
administrarse al paciente de 1 a 2 unidades
de plasma cada semana.
ADMINISTRACIÓN
SISTEMA TRADICIONAL
NP con frascos separados
SISTEMA MODERNO
NP en bolsas “dos en uno”
NP en bolsas “todo en uno”
Justificación para instituir la nutrición parenteral
Las principales situaciones para iniciar NP se encuentran en
pacientes graves que sufren desnutrición, sepsis o un
traumatismo quirúrgico o accidental cuando no es posible
utilizar el tubo digestivo para alimentarlos.
= NE, los objetivos fundamentales son proporcionar
suficientes calorías y sustrato nitrogenado para promover
la reparación de los tejidos y conservar la integridad o el
crecimiento de la masa tisular magra.
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:
1° Recién nacidos con
anomalías
gastrointestinales muy
graves, como fístula
traqueo esofágica,
gastrosquisis, onfalocele o
atresia intestinal masiva.
2° Lactantes con síndrome de
talla baja debido a insuficiencia
gastrointestinal relacionada
con síndrome de intestino
corto, malabsorción. deficien-
cia enzimática. íleo por
meconio o diarrea idiopática
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:
3° Pacientes adultos con
síndrome de intestino corto
secundario a resección
masiva de intestino delgado
(< 100 cm sin colon o
válvula ileocecal. o < 50 cm
con válvula ileocecal y
colon intactos
4° Fístulas enteroentéricas,
enterocólicas, enterovesicales o
enterocutáneas con eliminación
alta (> 500 ml/día).
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:
5° Enfermos quirúrgicos con íleo paralítico prolongado
secundario a operaciones mayores (> 7 a 10 días), lesiones
múltiples, traumatismo abdominal contuso o abierto, o
enfermos con íleo reflejo como complicación de diversas
enfermedades médicas.
6° Pacientes con intestino de longitud normal pero
malabsorción secundaria a esprue, hipoproteinemia.
insuficiencia enzimática o pancreática, enteritis regional o
colitis ulcerosa.
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:
7° Enfermos adultos con
trastornos
gastrointestinales
funcionales, como
discinesia esofágica
después de un accidente
cerebrovascular, diarrea
idiopática, vómitos
psicógenos o anorexia
nerviosa
8° Pacientes con
colitis granulomatosa,
colitis ulcerosa y
enteritis tuberculosa
en quienes están
afectadas porciones
importantes de la
mucosa de absorción
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:
10° Fracaso de los intentos por proporcionar las calorías
adecuadas mediante alimentación con sonda entérica o de
residuos altos
11° Pacientes graves, hipermetabólicos por más de cinco días
o cuando no es factible la nutrición entérica.
9° Enfermos con afección maligna, con caquexia o sin ella, en
quienes la desnutrición puede poner en peligro el éxito en el
uso de una opción terapéutica
La nutrición parenteral total (NFT), que también se
denomina nutrición parenteral central, requiere el acceso a
una vena de diámetro grande por la cual se puedan
proporcionar todos los requerimientos nutricionales del
individuo. El contenido de dextrosa es alto (15 a 25%) y
todos los otros macronutrientes o micronutrientes se
proporcionan por esta vía.
Nutrición parenteral periférica
La osmolaridad menor
de la solución
Concentraciones
reducidas de dextrosa (5
a 10%) y proteínas (3%)
permite administrarla a
través de venas
periféricas. Por lo q no
es apropiada para re-
constituir pacientes con
desnutrición grave.
Puede considerarse si no
se dispone de vías
centrales o si se requiere
apoyo nutricional com-
plementario. Este tipo de
nutrición se utiliza
durante periodos cortos
(< 2 semanas). Después
de este tiempo, debe
instituirse nutrición pa-
renteral total.
Un litro de solución
estándar para NPP contiene
500ml de solución
glucosada al 20% y 500ml
de aminoácido al 10% más
electrolitos, vitaminas,
minerales y oligoelementos.
La solución glucosada 20%
contiene 20g de glucosa
por 100ml (100g en 500ml).
Por tanto un litro de
solución estándar para
solución parenteral
periférica aporta 340 kcal
no proteicas.
Un litro de solución estándar para NPP
proporciona 50g de proteínas o el equivalente a
8g de nitrógeno. Esta proporción entre la
energía no proteica y los gramos de nitrógeno
sea alrededor de 43:1.
Solución:
Nutrición parenteral periférica
Si se administra la solución para NPP a 125ml/hora y se
complementa con 500ml de solución lipídica al 20%, el
pcte estará recibiendo alrededor de 2200kcal y 150g de
proteínas (24g de nitrógeno al día).
Solucion:
Nutrición parenteral periférica
Nutrición
parenteral total
Nutrición parenteral periférica
Mas común: Mantenimiento adecuado del
acceso venoso
Las complicaciones
infecciosas,
Nutrición parenteral periférica
puede ocasionar
flebitis
como la infección de la piel en el sitio del
catéter y la flebitis séptica se desarrollan
en 5% de los pacientes.
Las complicaciones técnicas, infecciosas y
metabólicas ocurren cada una en alrededor de 5%
de los pacientes y el porcentaje de mortalidad es
de 0,2%
Muchas de las complicaciones se originan en el
catéter venoso central, de tal manera que más del
15% de los pacientes desarrollan alguna
complicación relacionada con el catéter.
Nutrición parenteral total

Más contenido relacionado

PPTX
Nutrición Parenteral
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Trauma Vesical
PDF
Abdomen agudo
PPT
Nutricion parenteral
DOCX
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PPT
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
PPTX
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Nutrición Parenteral
Nutricion parenteral
Trauma Vesical
Abdomen agudo
Nutricion parenteral
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPTX
Tamizaje nutricional
PDF
Hipertrigliceridemia
PPT
Interpretacion de la calorimetría indirecta
PPT
Soporte nutricional en el paciente crítico
PPT
Nutrición enteral
PPTX
Respuesta del metabolismo del ayuno
PPTX
Nutrición enteral
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PDF
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
PPTX
Calorimetria Indirecta
PPT
Magnesio - Octubre 2015
PPTX
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
PPTX
Insulinoterapia
PPTX
Síndrome de realimentación
PPT
Soporte nutricional
PDF
Nutrición parenteral
PPTX
Sindrome de realimentacion
PPTX
Dieta liquida amplia o normal y estricta
PPT
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Tamizaje nutricional
Hipertrigliceridemia
Interpretacion de la calorimetría indirecta
Soporte nutricional en el paciente crítico
Nutrición enteral
Respuesta del metabolismo del ayuno
Nutrición enteral
Nutrición enteral y parenteral
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Calorimetria Indirecta
Magnesio - Octubre 2015
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Insulinoterapia
Síndrome de realimentación
Soporte nutricional
Nutrición parenteral
Sindrome de realimentacion
Dieta liquida amplia o normal y estricta
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Publicidad

Destacado (8)

PDF
PNT 11: Nutrición parenteral
PPT
Central de mezclas intravenosas
PPT
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
PPT
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
PPT
NutricióN Enteral Y Parenteral
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPTX
Nutrición Enteral y Parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
Central de mezclas intravenosas
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
NutricióN Enteral Y Parenteral
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Nutrición Enteral y Parenteral
Publicidad

Similar a Nutrición parenteral (20)

PPT
Alimentación Parenteral.ppt
PPTX
Nutrición en Cirugía
PPTX
Apoyo nutricio especializado
PPTX
nutricion en el paciente quirurgico
PPTX
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
PPTX
Alimentacion parenteral dr. andres
PPT
Nutricion Parenteral
PPTX
Cirugia expo
PPT
Nutricion enteral
PPTX
Nutricion del paciente quirurgico
PPTX
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
PPTX
NUTRICIÓN Y HIDRATACIÓN EN CIRURGÍA.pptx
PPTX
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPTX
Dietas para diabético, nefrópata, etc
PPTX
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
PPTX
NnnnnnnnnnnnnnjjjjjnnjjjjjjjjjjjjjjP.pptx
PPTX
Respuesta biológica al trauma
PPTX
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
PPT
Parenteral 2017
Alimentación Parenteral.ppt
Nutrición en Cirugía
Apoyo nutricio especializado
nutricion en el paciente quirurgico
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Alimentacion parenteral dr. andres
Nutricion Parenteral
Cirugia expo
Nutricion enteral
Nutricion del paciente quirurgico
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
NUTRICIÓN Y HIDRATACIÓN EN CIRURGÍA.pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición enteral y parenteral
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
NnnnnnnnnnnnnnjjjjjnnjjjjjjjjjjjjjjP.pptx
Respuesta biológica al trauma
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
Parenteral 2017

Último (20)

PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
liquidos y electrolitos pediatria actual
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Viruela presentación en of microbiologia
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A

Nutrición parenteral

  • 1. JULIO 2015 ADRIAN ARCE CI: 21224840 República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina - Escuela de Medicina Departamento Quirúrgico Cátedra: Técnicas Quirúrgicas Básicas Semiología Y Patología Quirúrgica Dra: Carola Barboza
  • 2. La nutrición parenteral consiste en administrar en forma continua una solución hiperosmolar que contiene carbohidratos, proteínas, grasas y otros nutrimentos necesarios a través de un catéter permanente insertado en la vena cava superior.
  • 3. NP PERIFERICA : • Los nutrientes son administrados a través de una vena periférica, generalmente del miembro superior. LA NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA • Permite administrar sólo soluciones de NP de osmolaridad baja (no más de 800 mOsm/L). • En general, no alcanza a cubrir los todos los requerimientos • Es apta para nutrición complementaria y dura tiempo limitado no más de 15 días • Normal hasta 5 días
  • 4. VIAS VENOSAS CENTRALES:  CVC de corta duración: • CVC de inserción periférica • CVC percutáneos: subclavia yugular, femoral.  CVC de larga duración: • Tunelizados • Implantados
  • 5. Fijar necesidades energéticas Determinar requerimientos proteicos Determinar volumen total de fluidos Determinar los requerimientos de electrolitos, elementos traza y vitaminas Determinar si necesita aditivos Distribución de H.C y proteínas Pasos para prescribir una NPT:
  • 6. CALORIAS - Principal fuente calórica - Deben constituir el 50 – 60% del valor calórico total - 1 g de dextrosa aporta 3.4 Kcal Aporte no mayor de 4-5 mg/Kg/min - Se usan casi exclusivamente las soluciones dextrosa en distintas concentraciones (10, 30, 50, 70 %)
  • 7. CALORIAS - 5 -10 – 20 -30 -40% en 1000ml 50% en 500 ml DESCRIPCIÓN SOLUCIÓN DE DEXTROSA Concentración Kcal/l Osmolaridad Dextrosa 10% 340 505 mOsm/L Dextrosa 20% 680 1010 mOsm/L Dextrosa 30% 1020 1515 mOsm/L Dextrosa 40% 1360 2020 mOsm/L Dextrosa 50% 1700 2525 mOsm/L
  • 8. CALORIAS  Los requerimientos de lípidos giran en torno al 30 – 35% del valor calórico total  Emulsiones de ácidos grasos con fosfolípidos de yema de huevo y glicerol
  • 9. CALORIAS Aportan ácidos grasos esenciales : - Alfa linolênico - Linoleico No deben estar colgadas por un tiempo mayor de 12 horas Los lípidos son requeridos para el desarrollo de la membrana celular Disponibles como emulsiones: Al 10% (1,1 Kcal/mL) en 500 ml AL 20% (2 Kcal/mL) en 500 ml Al 30% (3 Kcal/mL) en 500 ml Aportan 9 Kcal/gr
  • 10. CALORIAS  1 – 1.5 G/kg de peso/día  Mediante la determinación del nitrógeno ureico en orina de 24 horas:  Requerimientos de proteínas (g/día)= (N ureico orina 24h)* 6.25  1 G de nitrógeno = 6.25g de proteínas
  • 11. CALORIAS Distintas concentraciones Aminoácidos 8.5% en 500ml Aminoácidos 10% en 500 ml Aminoácidos 15% en 500 ml 1 g de proteínas aporta 4 Kcal Cálculo rápido de los requerimientos de AA en NPT  No estrés: 1 g/kg de peso  Estrés moderado: 1,2 g /kg peso  Estrés grave. 1,5 g/kg peso  Estrés severo: 1,7 – 2 g/kg peso.
  • 12. AGUA El aporte proviene de la contenida en soluciones de aminoácidos y dextrosa, agregando agua libre de acuerdo a requerimientos. Dosis variable de acuerdo a balance hídrico 30 – 50 ml/kg peso
  • 13. Electrolitos  Na (como cloruro de sodio)  K (como cloruro o acetato de potasio)  Calcio (como cloruro o gluconato de Calcio)  Mg (como sulfato de magnesio)  P (como fosfato, teniendo en cuenta demás el aportado por los fosfolípidos)
  • 14. Vitaminas  Aporte diario de vitaminas hidrosolubles y liposolubles  Dosis estandarizadas (AMA)  Se usan preparados comerciales multivitamínicos  Vial 1 vitaminas hidrosolubles • Las vitaminas B1, B2, B6 y B12, la vitamina C, niacina, fosfato, biotina, ácido pantoténico se absorben en el duodeno e intestino delgado proximal, se transportan por sangre venosa portal y se utilizan en el hígado y la periferia.
  • 15. vitaminas hidrosolubles Sirven como cofactores para facilitar las reacciones involucradas en la generación y transferencia de energía y en el metabolismo de los ácidos y de los ácidos nucleicos. Complejo B: 2cc en solución Vitamina C: 50 mg en solución Vitamina B12: 6 mcg IM Vitamina K: 1 mg IM
  • 16. Vial 2  vitaminas liposolubles  Las vitaminas A, D, E y K se absorben en el intestino delgado proximal junto con las micelas de las sales biliares y los ácidos grasos.  Después de su absorción son liberados a los tejidos como quilomicrones y se almacenan en grandes cantidades en el hígado o en tejido subcutáneo o en la piel.  Las vitaminas participan en reacciones inmunitarias y en la cicatrización de las heridas.
  • 17.  Los más importantes son zinc, cobre, cromo, manganeso, selenio.  Son importantes en el metabolismo, la inmunología y la cicatrización de las heridas.  Aporte diario. Para prevenir la carencia debe administrarse al paciente de 1 a 2 unidades de plasma cada semana.
  • 18. ADMINISTRACIÓN SISTEMA TRADICIONAL NP con frascos separados SISTEMA MODERNO NP en bolsas “dos en uno” NP en bolsas “todo en uno”
  • 19. Justificación para instituir la nutrición parenteral Las principales situaciones para iniciar NP se encuentran en pacientes graves que sufren desnutrición, sepsis o un traumatismo quirúrgico o accidental cuando no es posible utilizar el tubo digestivo para alimentarlos. = NE, los objetivos fundamentales son proporcionar suficientes calorías y sustrato nitrogenado para promover la reparación de los tejidos y conservar la integridad o el crecimiento de la masa tisular magra.
  • 20. Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral: 1° Recién nacidos con anomalías gastrointestinales muy graves, como fístula traqueo esofágica, gastrosquisis, onfalocele o atresia intestinal masiva. 2° Lactantes con síndrome de talla baja debido a insuficiencia gastrointestinal relacionada con síndrome de intestino corto, malabsorción. deficien- cia enzimática. íleo por meconio o diarrea idiopática
  • 21. Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral: 3° Pacientes adultos con síndrome de intestino corto secundario a resección masiva de intestino delgado (< 100 cm sin colon o válvula ileocecal. o < 50 cm con válvula ileocecal y colon intactos 4° Fístulas enteroentéricas, enterocólicas, enterovesicales o enterocutáneas con eliminación alta (> 500 ml/día).
  • 22. Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral: 5° Enfermos quirúrgicos con íleo paralítico prolongado secundario a operaciones mayores (> 7 a 10 días), lesiones múltiples, traumatismo abdominal contuso o abierto, o enfermos con íleo reflejo como complicación de diversas enfermedades médicas. 6° Pacientes con intestino de longitud normal pero malabsorción secundaria a esprue, hipoproteinemia. insuficiencia enzimática o pancreática, enteritis regional o colitis ulcerosa.
  • 23. Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral: 7° Enfermos adultos con trastornos gastrointestinales funcionales, como discinesia esofágica después de un accidente cerebrovascular, diarrea idiopática, vómitos psicógenos o anorexia nerviosa 8° Pacientes con colitis granulomatosa, colitis ulcerosa y enteritis tuberculosa en quienes están afectadas porciones importantes de la mucosa de absorción
  • 24. Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral: 10° Fracaso de los intentos por proporcionar las calorías adecuadas mediante alimentación con sonda entérica o de residuos altos 11° Pacientes graves, hipermetabólicos por más de cinco días o cuando no es factible la nutrición entérica. 9° Enfermos con afección maligna, con caquexia o sin ella, en quienes la desnutrición puede poner en peligro el éxito en el uso de una opción terapéutica
  • 25. La nutrición parenteral total (NFT), que también se denomina nutrición parenteral central, requiere el acceso a una vena de diámetro grande por la cual se puedan proporcionar todos los requerimientos nutricionales del individuo. El contenido de dextrosa es alto (15 a 25%) y todos los otros macronutrientes o micronutrientes se proporcionan por esta vía.
  • 26. Nutrición parenteral periférica La osmolaridad menor de la solución Concentraciones reducidas de dextrosa (5 a 10%) y proteínas (3%) permite administrarla a través de venas periféricas. Por lo q no es apropiada para re- constituir pacientes con desnutrición grave. Puede considerarse si no se dispone de vías centrales o si se requiere apoyo nutricional com- plementario. Este tipo de nutrición se utiliza durante periodos cortos (< 2 semanas). Después de este tiempo, debe instituirse nutrición pa- renteral total.
  • 27. Un litro de solución estándar para NPP contiene 500ml de solución glucosada al 20% y 500ml de aminoácido al 10% más electrolitos, vitaminas, minerales y oligoelementos. La solución glucosada 20% contiene 20g de glucosa por 100ml (100g en 500ml). Por tanto un litro de solución estándar para solución parenteral periférica aporta 340 kcal no proteicas. Un litro de solución estándar para NPP proporciona 50g de proteínas o el equivalente a 8g de nitrógeno. Esta proporción entre la energía no proteica y los gramos de nitrógeno sea alrededor de 43:1. Solución: Nutrición parenteral periférica
  • 28. Si se administra la solución para NPP a 125ml/hora y se complementa con 500ml de solución lipídica al 20%, el pcte estará recibiendo alrededor de 2200kcal y 150g de proteínas (24g de nitrógeno al día). Solucion: Nutrición parenteral periférica
  • 30. Mas común: Mantenimiento adecuado del acceso venoso Las complicaciones infecciosas, Nutrición parenteral periférica puede ocasionar flebitis como la infección de la piel en el sitio del catéter y la flebitis séptica se desarrollan en 5% de los pacientes.
  • 31. Las complicaciones técnicas, infecciosas y metabólicas ocurren cada una en alrededor de 5% de los pacientes y el porcentaje de mortalidad es de 0,2% Muchas de las complicaciones se originan en el catéter venoso central, de tal manera que más del 15% de los pacientes desarrollan alguna complicación relacionada con el catéter. Nutrición parenteral total