2
Lo más leído
11
Lo más leído
23
Lo más leído
Enfermedad Renal Crónica y
alimentación en pacientes
sometidos a hemodiálisis
Ana Gómez
EIR 1 Enfermería Familiar y
Comunitaria
DEFINICIÓN
• Enfermedad Renal Crónica – Disminución progresiva e
irreversible del filtrado glomerular
- FG < 60ml/min
o al menos 3 meses
- Daño renal persistente
• FG < 15 ml/min  Tratamiento renal sustitutivo
EPIDEMIOLOGÍA
- Alta morbi-mortalidad
- Prevalencia en aumento (10% pob. española)
- Costes muy significativos (> 800 millones € pacientes en HD)
Problema de salud pública
España – 22.000 pacientes
Hemodiálisis Año 2010
Aragón – 593 pacientes
ETIOLOGÍA
• Sus causas son:
▫ Enfermedades primarias del riñón - Glomerulonefritis,
pielonefritis, nefropatías tóxicas…
▫ Enfermedades sistémicas - Diabetes Mellitus HTA…
1ª causa de ERC es la nefropatía diabética
CLÍNICA
• Se clasifica en 5 estadios
Estadio Filtrado Glomerular Descripción
1 >90 ml/min Daño renal con FG normal
2 60-89 ml/min Daño renal con ligera disminución del
FG
3 30-59 ml/min Descenso moderado del FG
4 15-29 ml/min Descenso grave del FG
5 <15ml/min Tratamiento renal sustitutivo
CLÍNICA
Manifestaciones muy variadas en distintos órganos y sistemas
 Estadio 1 : Paciente asintomático, función renal es suficiente
 Estadios 2, 3 y 4: urea y creatinina, HTA, anemia, alt.
metabólicas…
 Estadio 5 – Síndrome Urémico: irritabilidad, neuropatía,
letargia, anorexia, gastritis, osteodistrofia, coagulopatía,
inmunosupresión, arritmias, trastornos dermatológicos, etc….
MANEJO
 Detección precoz es dificultosa por su naturaleza
asintomática
Retrasar progresión enfermedad
 OBJETIVOS Disminuir riesgo cardiovascular
Tratar complicaciones enfermedad
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
• La dieta constituye un factor de gran importancia en el
tratamiento
• Alimentación adecuada
Supervivencia
Calidad de vida
Tolerancia a diálisis
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
• El paciente debe llevar a cabo una alimentación correcta
Consumir
Conocer los alimentos que Limitar
Evitar
• Es necesaria Educación Sanitaria para que el paciente
colabore en el tratamiento de su enfermedad
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
• ¿Qué es el peso seco?
Es el peso al finalizar la diálisis, sin exceso de líquidos
y con el que el paciente se siente bien
Todo el peso que el paciente adquiera en el paciente
interdialítico se debe eliminar en la sesión, por ello deben
comprender la importancia de no ganar más peso del
permitido
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
• Líquidos
!! Restricción  Cantidad de orina + 500cc = Líquidos a ingerir
- Líquidos no es sólo el agua, también todas las bebidas y
alimentos ricos en agua
- Aumento de peso, hinchazón, HTA - - -> Edema Agudo Pulmón
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
• Sodio
- Sal de mesa, conservas, precocinados, carnes y pescados
ahumados y en salazón, embutidos, aceitunas
- Aumento TA
- Aumento de la sed = Aumento ingesta líquidos
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
• Potasio
- Frutas, frutos secos, chocolate, verduras, legumbres
- Preparación especial de verduras, hortalizas y legumbres
- Cortar en trozos pequeños y dejar a remojo 12h
- Cambiar el agua a mitad de cocción
- Verdura congelada contiene menos potasio que fresca
- !! Hiperpotasemia – Debilidad muscular, hormigueos,
cansancio - - - > Problemas cardíacos
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
• Fósforo
- Quesos curados y semicurados, pescados azules, yema de
huevo, frutos secos
- Su exceso produce prurito a corto plazo y problemas óseos a
largo plazo
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
Lácteos – 1 racion= 250 ml leche, 2 yogures…
• Cantidad recomendada es ½ ración diaria
• Mejor enteros o semidesnatados (menos fósforo),
evitando leche condensada o en polvo.
• Desaconsejados quesos curados y semicurados (fósforo)
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
Dulces – 1 ración= 10 gr azúcar, 15 gr miel
• Cantidad recomendada son 3 raciones diarias
• Azúcar blanco frente a moreno
• Evitar cacao y chocolate y repostería
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
Legumbres, cereales – 1 ración= 60 gr arroz, legumbres o
pasta (seco), 50-60 gr harina.
• Cantidad recomendada son 5-6 raciones diarias. Base de
la dieta
• Limitar legumbres (sodio y fósforo)
• Desaconsejados productos integrales, avena, muesli,
galletas saladas, snacks de aperitivo, soja.
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
Tubérculos, hortalizas y verduras – 1 ración= 150-200
gr de verdura o ensalada
• Cantidad recomendada es 1 ración diaria
• Ricos en potasio. Cocinar de forma correcta.
• No recomendables espinacas frescas, patatas fritas, purés
precocinados, champiñones ni setas
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
Frutas – 1 ración= 200-250 gr o 100-125ml de zumo
• Cantidad recomendada es 1 ración diaria
• Evitar las más ricas en potasio y agua: plátano, uva, kiwi , higo,
sandía, melón, naranja
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
Carnes pescados y huevos - 1 ración= 120 gr carne, 160 gr
pescado, 1 huevo, 120 gr jamón…
• Cantidad recomendad son 2 raciones diarias
• Desaconsejados mariscos, ahumados, salazones, embutidos,
vísceras (sodio)
• Recomendados pescado blanco, vacuno, pollo, pavo y conejo
• Clara de huevo proteínas alto valor biológico, aunque no más de
4 a la semana.
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
- Grasas y aceites - Desaconsejados los frutos secos
- Especias y condimentos - Limitar la cantidad de sal, utilizar
especias.
ALIMENTACIÓN en hemodiálisis
Desaconsejados Por su contenido en
Agua
Por su contenido en
Sodio
Por su contenido en
Potasio
Por su contenido en
Fósforo
Leche y derivados
Lácteos desnatados o en polvo
Lácteos desnatados, leche condensada
Quesos cremosos, curados o
semicurados
Azúcares y dulces
Cacao y chocolate Repostería industrial
Legumbres,
cereales y derivados Galletas saladas, snacks de
aperitivo
Legumbres secas ** (Preparación
especial)
Avena, Muesli
Pan integral
Tubérculos,
hortalizas y
verduras
Espinacas, champiñones, setas,
alcachofas, patatas fritas, puré de
patatas precocinado.
El resto, preparación especial.
Frutas Sandía, melón, naranja, fresas Plátano, uva, albaricoque, kiwi, higo
Carne, pescado y
huevos
Pescados y carnes ahumados,
salazones, conservas, embutidos Marisco, vísceras, pescado azul, yema de
huevo
Grasas y aceites Frutos secos Frutos secos
Condimentos Sal de mesa
CONCLUSIONES
La falta de conocimientos sobre la alimentación es un
problema importante en estos pacientes.
El personal de enfermería debe proporcionar
herramientas para que el paciente participe en el cuidado de
su enfermedad mediante la educación sanitaria.
Un paciente bien formado tiene mejor adherencia al
tratamiento y mejora su calidad de vida.
MUCHAS GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
PDF
Guia enfermos renales_091
PPTX
Nutrición en insuficiencia renal
PPTX
Nutricion en paciente renal
PPTX
Nutricion en enfermedades renales
PDF
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
PDF
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
PPT
NutricióN Enfermedad Renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Guia enfermos renales_091
Nutrición en insuficiencia renal
Nutricion en paciente renal
Nutricion en enfermedades renales
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
NutricióN Enfermedad Renal

La actualidad más candente (20)

PPT
Nutrición en pacientes cardiovasculares
PPTX
La alimentación y diabetes
PPTX
Nutrición en el adulto mayor
PPTX
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
PPTX
Nutrición Niño Oncológico
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPT
Manejo nutricional en diabetes
PPTX
Tipos de dietas de hospital
PPT
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
PPT
Dietoterapia
PDF
Hipertensión arterial y alimentación
PPT
La alimentacion sana en el anciano
PPTX
Nutricion en el Adulto
PPTX
Presentacion nutrición y dislipidemias
PDF
Alimentación en la Diabetes
PPT
PDF
Manual de dietas terapéuticas Parte II
PPT
Alimentación complementaria
PPT
Dieta Hipertension
PPTX
CASO CLINICO NUTRICION
Nutrición en pacientes cardiovasculares
La alimentación y diabetes
Nutrición en el adulto mayor
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Nutrición Niño Oncológico
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Manejo nutricional en diabetes
Tipos de dietas de hospital
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia
Hipertensión arterial y alimentación
La alimentacion sana en el anciano
Nutricion en el Adulto
Presentacion nutrición y dislipidemias
Alimentación en la Diabetes
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Alimentación complementaria
Dieta Hipertension
CASO CLINICO NUTRICION
Publicidad

Similar a (2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT) (20)

PPTX
promocion para la salud en pacientes renal.pptx
PPTX
promocion para la salud en pacientes renal (1).pptx GRUP.pptx
PPTX
t 2 TX-HEMODIALISIS.pptx
PDF
PPT DIETA EN ERCA.pdf
DOCX
Dieta para pacientes con insuficiencia renal crónica
PPTX
Dietas para diabético, nefrópata, etc
PPT
13 TERAPIA NUTRICIONALEN ENFERMEDAD RENAL.ppt
DOCX
La dieta en el paciente renal
PDF
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
PPT
Nutricion en Patogia Renal
PPTX
NEFROPATIA.pptx para pacientes diabeticos
PPTX
DIETAS HOSPITALARIAS para estudiantes en enfermeria
PPTX
Dietas Hospitalarias.Todos los alimentos deben ser preparados con poca azúcar...
PPTX
Dietas hospitalarias
PPTX
Descripción de dietas intrahospitalarias
PDF
Lista de Sustitutos Pacientes Renales P.pdf
PDF
(400372646) dieta cardio nefro 2o f
PPTX
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
PPTX
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
PDF
Diagrama ERC
promocion para la salud en pacientes renal.pptx
promocion para la salud en pacientes renal (1).pptx GRUP.pptx
t 2 TX-HEMODIALISIS.pptx
PPT DIETA EN ERCA.pdf
Dieta para pacientes con insuficiencia renal crónica
Dietas para diabético, nefrópata, etc
13 TERAPIA NUTRICIONALEN ENFERMEDAD RENAL.ppt
La dieta en el paciente renal
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Nutricion en Patogia Renal
NEFROPATIA.pptx para pacientes diabeticos
DIETAS HOSPITALARIAS para estudiantes en enfermeria
Dietas Hospitalarias.Todos los alimentos deben ser preparados con poca azúcar...
Dietas hospitalarias
Descripción de dietas intrahospitalarias
Lista de Sustitutos Pacientes Renales P.pdf
(400372646) dieta cardio nefro 2o f
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Diagrama ERC
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
hematopoyesis exposicion final......pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica

(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)

  • 1. Enfermedad Renal Crónica y alimentación en pacientes sometidos a hemodiálisis Ana Gómez EIR 1 Enfermería Familiar y Comunitaria
  • 2. DEFINICIÓN • Enfermedad Renal Crónica – Disminución progresiva e irreversible del filtrado glomerular - FG < 60ml/min o al menos 3 meses - Daño renal persistente • FG < 15 ml/min  Tratamiento renal sustitutivo
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA - Alta morbi-mortalidad - Prevalencia en aumento (10% pob. española) - Costes muy significativos (> 800 millones € pacientes en HD) Problema de salud pública España – 22.000 pacientes Hemodiálisis Año 2010 Aragón – 593 pacientes
  • 4. ETIOLOGÍA • Sus causas son: ▫ Enfermedades primarias del riñón - Glomerulonefritis, pielonefritis, nefropatías tóxicas… ▫ Enfermedades sistémicas - Diabetes Mellitus HTA… 1ª causa de ERC es la nefropatía diabética
  • 5. CLÍNICA • Se clasifica en 5 estadios Estadio Filtrado Glomerular Descripción 1 >90 ml/min Daño renal con FG normal 2 60-89 ml/min Daño renal con ligera disminución del FG 3 30-59 ml/min Descenso moderado del FG 4 15-29 ml/min Descenso grave del FG 5 <15ml/min Tratamiento renal sustitutivo
  • 6. CLÍNICA Manifestaciones muy variadas en distintos órganos y sistemas  Estadio 1 : Paciente asintomático, función renal es suficiente  Estadios 2, 3 y 4: urea y creatinina, HTA, anemia, alt. metabólicas…  Estadio 5 – Síndrome Urémico: irritabilidad, neuropatía, letargia, anorexia, gastritis, osteodistrofia, coagulopatía, inmunosupresión, arritmias, trastornos dermatológicos, etc….
  • 7. MANEJO  Detección precoz es dificultosa por su naturaleza asintomática Retrasar progresión enfermedad  OBJETIVOS Disminuir riesgo cardiovascular Tratar complicaciones enfermedad
  • 8. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis • La dieta constituye un factor de gran importancia en el tratamiento • Alimentación adecuada Supervivencia Calidad de vida Tolerancia a diálisis
  • 9. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis • El paciente debe llevar a cabo una alimentación correcta Consumir Conocer los alimentos que Limitar Evitar • Es necesaria Educación Sanitaria para que el paciente colabore en el tratamiento de su enfermedad
  • 10. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis • ¿Qué es el peso seco? Es el peso al finalizar la diálisis, sin exceso de líquidos y con el que el paciente se siente bien Todo el peso que el paciente adquiera en el paciente interdialítico se debe eliminar en la sesión, por ello deben comprender la importancia de no ganar más peso del permitido
  • 11. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis • Líquidos !! Restricción  Cantidad de orina + 500cc = Líquidos a ingerir - Líquidos no es sólo el agua, también todas las bebidas y alimentos ricos en agua - Aumento de peso, hinchazón, HTA - - -> Edema Agudo Pulmón
  • 12. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis • Sodio - Sal de mesa, conservas, precocinados, carnes y pescados ahumados y en salazón, embutidos, aceitunas - Aumento TA - Aumento de la sed = Aumento ingesta líquidos
  • 13. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis • Potasio - Frutas, frutos secos, chocolate, verduras, legumbres - Preparación especial de verduras, hortalizas y legumbres - Cortar en trozos pequeños y dejar a remojo 12h - Cambiar el agua a mitad de cocción - Verdura congelada contiene menos potasio que fresca - !! Hiperpotasemia – Debilidad muscular, hormigueos, cansancio - - - > Problemas cardíacos
  • 14. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis • Fósforo - Quesos curados y semicurados, pescados azules, yema de huevo, frutos secos - Su exceso produce prurito a corto plazo y problemas óseos a largo plazo
  • 15. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis Lácteos – 1 racion= 250 ml leche, 2 yogures… • Cantidad recomendada es ½ ración diaria • Mejor enteros o semidesnatados (menos fósforo), evitando leche condensada o en polvo. • Desaconsejados quesos curados y semicurados (fósforo)
  • 16. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis Dulces – 1 ración= 10 gr azúcar, 15 gr miel • Cantidad recomendada son 3 raciones diarias • Azúcar blanco frente a moreno • Evitar cacao y chocolate y repostería
  • 17. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis Legumbres, cereales – 1 ración= 60 gr arroz, legumbres o pasta (seco), 50-60 gr harina. • Cantidad recomendada son 5-6 raciones diarias. Base de la dieta • Limitar legumbres (sodio y fósforo) • Desaconsejados productos integrales, avena, muesli, galletas saladas, snacks de aperitivo, soja.
  • 18. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis Tubérculos, hortalizas y verduras – 1 ración= 150-200 gr de verdura o ensalada • Cantidad recomendada es 1 ración diaria • Ricos en potasio. Cocinar de forma correcta. • No recomendables espinacas frescas, patatas fritas, purés precocinados, champiñones ni setas
  • 19. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis Frutas – 1 ración= 200-250 gr o 100-125ml de zumo • Cantidad recomendada es 1 ración diaria • Evitar las más ricas en potasio y agua: plátano, uva, kiwi , higo, sandía, melón, naranja
  • 20. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis Carnes pescados y huevos - 1 ración= 120 gr carne, 160 gr pescado, 1 huevo, 120 gr jamón… • Cantidad recomendad son 2 raciones diarias • Desaconsejados mariscos, ahumados, salazones, embutidos, vísceras (sodio) • Recomendados pescado blanco, vacuno, pollo, pavo y conejo • Clara de huevo proteínas alto valor biológico, aunque no más de 4 a la semana.
  • 21. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis - Grasas y aceites - Desaconsejados los frutos secos - Especias y condimentos - Limitar la cantidad de sal, utilizar especias.
  • 22. ALIMENTACIÓN en hemodiálisis Desaconsejados Por su contenido en Agua Por su contenido en Sodio Por su contenido en Potasio Por su contenido en Fósforo Leche y derivados Lácteos desnatados o en polvo Lácteos desnatados, leche condensada Quesos cremosos, curados o semicurados Azúcares y dulces Cacao y chocolate Repostería industrial Legumbres, cereales y derivados Galletas saladas, snacks de aperitivo Legumbres secas ** (Preparación especial) Avena, Muesli Pan integral Tubérculos, hortalizas y verduras Espinacas, champiñones, setas, alcachofas, patatas fritas, puré de patatas precocinado. El resto, preparación especial. Frutas Sandía, melón, naranja, fresas Plátano, uva, albaricoque, kiwi, higo Carne, pescado y huevos Pescados y carnes ahumados, salazones, conservas, embutidos Marisco, vísceras, pescado azul, yema de huevo Grasas y aceites Frutos secos Frutos secos Condimentos Sal de mesa
  • 23. CONCLUSIONES La falta de conocimientos sobre la alimentación es un problema importante en estos pacientes. El personal de enfermería debe proporcionar herramientas para que el paciente participe en el cuidado de su enfermedad mediante la educación sanitaria. Un paciente bien formado tiene mejor adherencia al tratamiento y mejora su calidad de vida.