2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Invasión de Estados Unidos
a Panamá
Presentado por: Aldair Rodríguez
PREÁMBULO
La situación del país, fue el preámbulo para que el gobierno de los Estados
Unidos montara una estrategia para cambiar de raíz el proceso político
del país. Para ello el general Manuel Antonio Noriega le había
proporcionado elementos justificadores para una intervención en el
territorio panameño.
El gobierno norteamericano, preparó entonces el camino para derrocar a
Noriega y desmantelar a las Fuerzas de Defensa. Para ello contó con el
descontento popular y el apoyo de las agrupaciones y partidos políticos
oligárquicos y de la alta burguesía. Fueron los grupos económicos
dominantes quienes abanderaron las luchas civilistas en contra del
régimen de Noriega.
El 16 de noviembre el general Noriega se hizo nombrar jefe de
gobierno, con los poderes que un día tuvo el general Omar
Torrijos. Se esperaba entonces que se desatara una operación
comando sobre Noriega y su Estado Mayor que dejara
desvertebradas las Fuerzas de Defensa.
El sábado 16 de diciembre un soldado norteamericano muere en
un incidente con los miembros de las Fuerzas de Defensa y el
día 19 George H. W. Bush declara ominosamente que revisa sus
opciones (lo que en Panamá no se hizo público). Un policía
panameño ya había sido herido de bala por un teniente del
comando sur. La Alerta Delta, la inmediatamente anterior a la
que significa combate, es trasmitida por la TV que opera en las
bases militares yanquis. Panamá responde con su alerta Cutarra,
su homóloga.
En la revisión de sus opciones George H. W. Bush decidió por la
más sanguinaria, la que inevitablemente conducía al genocidio: la
invasión y ocupación del territorio nacional.
Invasion a panama
“CAUSAS DE LA INVASIÓN”
Proteger la vida de los ciudadanos
norteamericanos que residían en Panamá
Defender la democracia y los derechos
humanos de los panameños
Detener a Noriega para combatir el tráfico
de drogas
Defender el tratado Torrijos-Carter sobre
el canal.
DESARROLLO DE LOS HECHOS
No hubo ninguna declaración de guerra y la acción fue condenada por la Asamblea General
de la ONU y por la Organización de Estados Americanos (OEA). La resistencia popular
obligó a la prolongación de las operaciones militares, que fueron particularmente
sangrientas.
La operación Causa Justa se inició la madrugada del 20 de diciembre de 1989, y tuvo
como preámbulo un bombardeo masivo que implicó el lanzamiento de 417 bombas en el
plazo de horas, según el control sismológico de la Universidad de Panamá. Hubo bombas
de 1000 y 2000 libras, por lo cual se logró detectar como una especie de temblor de
tierra con un grado de intensidad de 5 en la escala Ritchter.
La aguja del sismógrafo del instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá,
registró la explosión de la primera bomba a las 12 horas, 46 minutos y 40,3 segundos.
Cuatro minutos después, las explosiones registradas ascendían a 68.
Trece horas estuvo funcionando el sismógrafo desde el inicio de la agresión hasta que,
debido a la violencia de ésta, se hubo averiado. En todo ese tiempo, sólo en la capital
panameña, llegaron a caer 422 bombas, lo que equivale a una por cada dos minutos.
Invasion a panama
Esta ofensiva comprendió el ataque de 27 objetivos al mismo tiempo en el país,
incluyendo la base militar de Rio Hato a 75 kilómetros de la capital y a Colón, a
una hora de distancia en bus de la ciudad de Panamá. El objetivo no era otro que
el de anular la posible respuesta del ejército panameño; luego llegaría la invasión
por parte de unos 26,000 soldados de infantería.
El bombardeo destruiría aeropuertos y bases militares como el Aeropuerto de
Punta Paitilla, el Cuartel Central, en el barrio de El Chorrillo, el Cuartel de
Tinajitas, el Cuartel de Panamá Viejo, el Cuartel de Los Pumas, la base militar de
Río Hato (donde funcionaba el Instituto Militar Tomás Herrera, que no era en
realidad una escuela de formación castrense) o la Base Naval de Coco Solo.
A pesar de la alta tecnología del armamento norteamericano, se produjeron
numerosas muertes civiles al ser alcanzados muchos edificios no militares. La
maniobra duró pocos días ante la superioridad del ejército ocupante y la poca
resistencia encontrada.
Invasion a panama
La aprensión de Noriega, que era la causa de la invasión, no se cumplió,
pero se logró el objetivo de destruir los cuarteles más importantes,
reduciéndolos a cenizas con saña desproporcionada y sin precedentes.
Este era el objetivo político – militar fundamental, eliminar totalmente el
ejército panameño que se haría cargo de la vigilancia del canal, a partir
del año 2000, ya que hasta el momento lo hacía parcialmente, en
conjunto con las fuerzas armadas norteamericanas.
Noriega logró escapar y buscó asilo en la Nunciatura Apostólica;
posteriormente se entregaría a las fuerzas de ocupación, siendo llevado
a Estados Unidos y condenado a 40 años de prisión. En su lugar Guillermo
Endara (ganador de las elecciones anuladas de mayo 1989) prestó
juramento en una base militar estadounidense en la zona del canal como
presidente en un país con presencia temporal de tropas de ocupación.
Invasion a panama
PARTICIPANTES Y RECURSOS DE LA
INVASIÓN
Participaron en la invasión, bajo las órdenes del Comando Sur, la 7ma división de infantería procedente de
Fort Ord (California), un batallón mecanizado de la 5ta división de infantería acantonada en Fort Polk
(Loussiana), una brigada de la 82a. División Aerotransportada de Fort Bragg (Carolina del Norte) y dos
batallones Rangers.
El sofisticado armamento del ejército estadounidense utilizado en la invasión a Panamá incluyó los últimos
adelantos tecnológicos alcanzados por ese país en el «arte de hacer la guerra», y que luego fueron usados
masivamente en la guerra del Golfo Pérsico:
Bombarderos Stealth F-117.
Bombas de 2,000 libras.
Misiles Hell Five.
Helicópteros y lanzamisiles Blackhawk, Apache AH-64 y Cobra.
Aviones de asalato A-37.
Cañones de fuego rápido de 30 mm.
Vehículos HMMWV (Hummer) con ametralladoras de alto calibre.
Fusiles M-16 con mirilla infrarroja.
Invasion a panama
CONSECUENCIAS DE LA INVASIÓN
La invasión perpetrada por el ejército de Estados Unidos contra Panamá,
el 20 de diciembre de 1989, fue un acto de extremada e injustificada
violencia. Esta acción bélica, realizada contra una población
completamente desprevenida, contó con los más sofisticados armamentos
y con un elevado contingente de tropas.
Muertos y desaparecidos
Pérdidas materiales
Daños económicos
Daños psicológicos en los panameños
Invasion a panama
CONCLUSIÓN
La invasión a Panamá fue una de las más de cien
intervenciones armadas que el imperialismo yanqui ha
llevado a cabo en América Latina y el Caribe, siempre con
el perverso propósito de instalar gobiernos títeres que les
faciliten el saqueo de los recursos nacionales.
Invasion a panama

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos del Ritmo Cardíaco
PPTX
Estructura, utilidad y Presentación de Cuadros Estadisticos
PPTX
Modelo Pedagógico Constructivista
PPSX
Introducción a la Biblia Católica
ODT
Linea del tiempo historia de panama
PDF
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
PPTX
Enfoque cognitivo
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Estructura, utilidad y Presentación de Cuadros Estadisticos
Modelo Pedagógico Constructivista
Introducción a la Biblia Católica
Linea del tiempo historia de panama
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
Enfoque cognitivo
Infecciones de Transmisión Sexual

La actualidad más candente (20)

PPTX
Periodo Republicano de Panama
PPTX
Periodo republicano
PPTX
Periodo departamental o unión a colombia
PDF
Periodo prehispanico de panama
DOCX
Tratado torrijos carter220
PPTX
Posicion geografica de panama
PPTX
El canal de panamá
PPTX
Bocas del toro
PPTX
Separación de Panamá con Colombia
PDF
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
PPTX
Unión de panamá a la gran colombia
PPTX
EL CANAL FRANCES
PPTX
Periodo colonial
DOCX
Linea de la prehistoria de panama
PPTX
Panama, Union a la Gran Colombia
DOCX
Linea de tiempo de historia de panama
PPTX
La gesta del 9 de enero de 1964
PPTX
Línea del tiempo de la historia de panamá
PPTX
El dominio territorial de panamá
PPTX
Separación de panamá...
Periodo Republicano de Panama
Periodo republicano
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo prehispanico de panama
Tratado torrijos carter220
Posicion geografica de panama
El canal de panamá
Bocas del toro
Separación de Panamá con Colombia
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
Unión de panamá a la gran colombia
EL CANAL FRANCES
Periodo colonial
Linea de la prehistoria de panama
Panama, Union a la Gran Colombia
Linea de tiempo de historia de panama
La gesta del 9 de enero de 1964
Línea del tiempo de la historia de panamá
El dominio territorial de panamá
Separación de panamá...
Publicidad

Similar a Invasion a panama (20)

PDF
La invasión de Panamá 20 de diciembre 1989
PPTX
9 de enero y 20 de dicembre .pptx
PPT
LA INVASIÒN A PANAMA
PDF
Testimonios de la invasión Panamá 1989
PPT
separacion de panama de colombia
PPTX
La separación de colombia y panamá
PPTX
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
PPTX
Ataque a pearl harbor
PPTX
Historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos
PPTX
historia de panama .pptx
PPTX
Panamà en la segunda guerra mundial topico
DOC
Vuelo%20Panamericano
PPTX
Damaris
PDF
Trabajo de Historia- Tratados Torrijos Carter TERMINADO.pdf
PDF
Las bombas siguieron cayendo
PPT
Exposicion teorias-politicas
PPT
Exposición teorias-politicas
PPTX
Incidentes del 9 de enero de 1964
PPTX
Impacto de la invacion a panama ... blog semestral
DOCX
Escuadron 201
La invasión de Panamá 20 de diciembre 1989
9 de enero y 20 de dicembre .pptx
LA INVASIÒN A PANAMA
Testimonios de la invasión Panamá 1989
separacion de panama de colombia
La separación de colombia y panamá
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
Ataque a pearl harbor
Historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos
historia de panama .pptx
Panamà en la segunda guerra mundial topico
Vuelo%20Panamericano
Damaris
Trabajo de Historia- Tratados Torrijos Carter TERMINADO.pdf
Las bombas siguieron cayendo
Exposicion teorias-politicas
Exposición teorias-politicas
Incidentes del 9 de enero de 1964
Impacto de la invacion a panama ... blog semestral
Escuadron 201
Publicidad

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Invasion a panama

  • 1. Invasión de Estados Unidos a Panamá Presentado por: Aldair Rodríguez
  • 2. PREÁMBULO La situación del país, fue el preámbulo para que el gobierno de los Estados Unidos montara una estrategia para cambiar de raíz el proceso político del país. Para ello el general Manuel Antonio Noriega le había proporcionado elementos justificadores para una intervención en el territorio panameño. El gobierno norteamericano, preparó entonces el camino para derrocar a Noriega y desmantelar a las Fuerzas de Defensa. Para ello contó con el descontento popular y el apoyo de las agrupaciones y partidos políticos oligárquicos y de la alta burguesía. Fueron los grupos económicos dominantes quienes abanderaron las luchas civilistas en contra del régimen de Noriega.
  • 3. El 16 de noviembre el general Noriega se hizo nombrar jefe de gobierno, con los poderes que un día tuvo el general Omar Torrijos. Se esperaba entonces que se desatara una operación comando sobre Noriega y su Estado Mayor que dejara desvertebradas las Fuerzas de Defensa. El sábado 16 de diciembre un soldado norteamericano muere en un incidente con los miembros de las Fuerzas de Defensa y el día 19 George H. W. Bush declara ominosamente que revisa sus opciones (lo que en Panamá no se hizo público). Un policía panameño ya había sido herido de bala por un teniente del comando sur. La Alerta Delta, la inmediatamente anterior a la que significa combate, es trasmitida por la TV que opera en las bases militares yanquis. Panamá responde con su alerta Cutarra, su homóloga. En la revisión de sus opciones George H. W. Bush decidió por la más sanguinaria, la que inevitablemente conducía al genocidio: la invasión y ocupación del territorio nacional.
  • 5. “CAUSAS DE LA INVASIÓN” Proteger la vida de los ciudadanos norteamericanos que residían en Panamá Defender la democracia y los derechos humanos de los panameños Detener a Noriega para combatir el tráfico de drogas Defender el tratado Torrijos-Carter sobre el canal.
  • 6. DESARROLLO DE LOS HECHOS No hubo ninguna declaración de guerra y la acción fue condenada por la Asamblea General de la ONU y por la Organización de Estados Americanos (OEA). La resistencia popular obligó a la prolongación de las operaciones militares, que fueron particularmente sangrientas. La operación Causa Justa se inició la madrugada del 20 de diciembre de 1989, y tuvo como preámbulo un bombardeo masivo que implicó el lanzamiento de 417 bombas en el plazo de horas, según el control sismológico de la Universidad de Panamá. Hubo bombas de 1000 y 2000 libras, por lo cual se logró detectar como una especie de temblor de tierra con un grado de intensidad de 5 en la escala Ritchter. La aguja del sismógrafo del instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, registró la explosión de la primera bomba a las 12 horas, 46 minutos y 40,3 segundos. Cuatro minutos después, las explosiones registradas ascendían a 68. Trece horas estuvo funcionando el sismógrafo desde el inicio de la agresión hasta que, debido a la violencia de ésta, se hubo averiado. En todo ese tiempo, sólo en la capital panameña, llegaron a caer 422 bombas, lo que equivale a una por cada dos minutos.
  • 8. Esta ofensiva comprendió el ataque de 27 objetivos al mismo tiempo en el país, incluyendo la base militar de Rio Hato a 75 kilómetros de la capital y a Colón, a una hora de distancia en bus de la ciudad de Panamá. El objetivo no era otro que el de anular la posible respuesta del ejército panameño; luego llegaría la invasión por parte de unos 26,000 soldados de infantería. El bombardeo destruiría aeropuertos y bases militares como el Aeropuerto de Punta Paitilla, el Cuartel Central, en el barrio de El Chorrillo, el Cuartel de Tinajitas, el Cuartel de Panamá Viejo, el Cuartel de Los Pumas, la base militar de Río Hato (donde funcionaba el Instituto Militar Tomás Herrera, que no era en realidad una escuela de formación castrense) o la Base Naval de Coco Solo. A pesar de la alta tecnología del armamento norteamericano, se produjeron numerosas muertes civiles al ser alcanzados muchos edificios no militares. La maniobra duró pocos días ante la superioridad del ejército ocupante y la poca resistencia encontrada.
  • 10. La aprensión de Noriega, que era la causa de la invasión, no se cumplió, pero se logró el objetivo de destruir los cuarteles más importantes, reduciéndolos a cenizas con saña desproporcionada y sin precedentes. Este era el objetivo político – militar fundamental, eliminar totalmente el ejército panameño que se haría cargo de la vigilancia del canal, a partir del año 2000, ya que hasta el momento lo hacía parcialmente, en conjunto con las fuerzas armadas norteamericanas. Noriega logró escapar y buscó asilo en la Nunciatura Apostólica; posteriormente se entregaría a las fuerzas de ocupación, siendo llevado a Estados Unidos y condenado a 40 años de prisión. En su lugar Guillermo Endara (ganador de las elecciones anuladas de mayo 1989) prestó juramento en una base militar estadounidense en la zona del canal como presidente en un país con presencia temporal de tropas de ocupación.
  • 12. PARTICIPANTES Y RECURSOS DE LA INVASIÓN Participaron en la invasión, bajo las órdenes del Comando Sur, la 7ma división de infantería procedente de Fort Ord (California), un batallón mecanizado de la 5ta división de infantería acantonada en Fort Polk (Loussiana), una brigada de la 82a. División Aerotransportada de Fort Bragg (Carolina del Norte) y dos batallones Rangers. El sofisticado armamento del ejército estadounidense utilizado en la invasión a Panamá incluyó los últimos adelantos tecnológicos alcanzados por ese país en el «arte de hacer la guerra», y que luego fueron usados masivamente en la guerra del Golfo Pérsico: Bombarderos Stealth F-117. Bombas de 2,000 libras. Misiles Hell Five. Helicópteros y lanzamisiles Blackhawk, Apache AH-64 y Cobra. Aviones de asalato A-37. Cañones de fuego rápido de 30 mm. Vehículos HMMWV (Hummer) con ametralladoras de alto calibre. Fusiles M-16 con mirilla infrarroja.
  • 14. CONSECUENCIAS DE LA INVASIÓN La invasión perpetrada por el ejército de Estados Unidos contra Panamá, el 20 de diciembre de 1989, fue un acto de extremada e injustificada violencia. Esta acción bélica, realizada contra una población completamente desprevenida, contó con los más sofisticados armamentos y con un elevado contingente de tropas. Muertos y desaparecidos Pérdidas materiales Daños económicos Daños psicológicos en los panameños
  • 16. CONCLUSIÓN La invasión a Panamá fue una de las más de cien intervenciones armadas que el imperialismo yanqui ha llevado a cabo en América Latina y el Caribe, siempre con el perverso propósito de instalar gobiernos títeres que les faciliten el saqueo de los recursos nacionales.