Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Enfermería Alumnas: Jennyfer Yessenia Salas Velasquez Vilma Chaiña Quispe Curso:  Enfermería en Salud Reproductiva Docente: Dra. Tita Flores Sullca
1.-Concepto de salud reproductiva: Para la OMS  la salud reproductiva es la condición de bienestar, físico mental y social vinculada al sistema reproductivo. Por lo tanto la salud reproductiva promueve que las personas puedan gozar de una vida sexual segura y que decidan cuando tener hijos. En este sentido supone el derecho de  hombres y mujeres de estar informados de funcionamiento de sus propios cuerpos y de los métodos anticonceptivos existentes
2.- Derechos humanos características y significados de los derechos Los derechos humanos son un conjunto de principios de aceptación universal reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social. Por su naturaleza los derechos humanos son: Inalienables .-No es posible cambiar de  titular a un derecho por lo tanto tampoco es posible enajenarlos.
Imprescriptibles .- tienen un carácter permanente ,por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el transcurso del tiempo. Universales.- son de todas las personas sin distinción alguna. Interdependientes .- todos los derechos humanos están articulados. Indivisibles .- todos son importantes, ninguno puede separarse de otro. Dinámicos.- se encuentran en un proceso constante de evolución, son cambiantes. Progresivos .- Su tendencia es al avance de ninguna manera a la regresión o cancelación, tanto en lo que corresponde al contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento. 2.- Derechos humanos características y significados de los derechos
3.- Derechos sexuales y reproductivos Los derechos sexuales y reproductivos se pueden reunir en una sola frase toda persona tiene derecho con quien, cuando y como tiene o no hijos relaciones sexuales. Son los derechos que garantizan la libre decisión sobre la manera de vivir
4.-Descripción de los derechos sexuales y reproductivos: Derecho a la vida :  El  derecho a la vida  es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la  Persona. Nadie podrá ser condenado a la pena de muerte ni ejecutado. Derecho a la integridad física psíquica y social:  La integridad física implica la preservación y cuidado de todas las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones. Derecho a la seguridad de la persona :  Que las personas tienen acceso físico, social y económico a servicios adecuados de prevención, atención y rehabilitación; disponibilidad de exámenes y medicamentos necesarios para el diagnóstico y el tratamiento y terapia adecuada.
Derecho a la igualdad y a la no discriminación:  Se refiere que las personas deben estar libre de toda forma de discriminación en base a sexo genero orientación sexual edad raza clase social. Derecho a la privacidad:  Las personas tienen derecho a tomar decisiones y comportamientos sobre su intimidad mientras no se entrometan en los derechos de otros. Derecho a la libre información y educación:  Las personas tienen derecho a acceder a toda la información y educación acerca del funcionamiento de sus cuerpos y sobre los métodos anticonceptivos existentes. Derecho a decidir si contraer o no matrimonio y fundar una familia:  Significa que las personas pueden decidir el momento que ellos pueden contraer o no matrimonio 4.-Descripción de los derechos sexuales y reproductivos:
4.-Descripción de los derechos sexuales y reproductivos: Derecho a decidir si tener hijos o no y cuando tenerlos Derecho a la atención y protección de la salud Derecho a los beneficios del proceso científico Derecho a la igualdad y equidad Derecho a la salud reproductiva
5.-Diferencias entre sexo y genero Sexo.- El sexo comprende las características genéticas, físicas biológicas y anatómicas de los seres vivos que los definen como mujeres y varones. Es una construcción natural con la que se nace. Genero.- Es el conjunto de características sociales , culturales que se desempeña en la sociedad, además de las responsabilidades conocimiento local, necesidades y prioridades relacionados con el acceso de los recursos. Los aspectos de genero cambian son diferentes de un lugar a otro de un grupo étnico a otro y en el tiempo.
6.-Roles de genero Tanto las mujeres como los varones desempeñan múltiples roles o papeles en la sociedad productivo, reproductor, director en la comunidad, etc. percibidos habitualmente como responsables en ganar el pan de la familia. Rol de los varones.- En estas sociedades, el rol de los hombres se expresa en trabajos reconocidos y contados en los censos nacionales y sistemas de contabilidad. De ordinario, los hombres no realizan tareas domésticas o caseras. Si tienen papeles de gestión en la comunidad, estos tienden a incluir organización y liderazgo político, en cambio las mujeres se encargan de la organización de la comunidad y de las actividades prácticas o cotidianas.
Rol de las mujeres .- En la mayoría de las sociedades se ubica en dos categorías: Productivo :  Relacionado con la producción de bienes de consumo, o el ingreso mediante el trabajo fuera o dentro del hogar. Aparece como el rol principal del hombre, mientras que para la mujer se le considera secundario. Implica una valoración diferente en comparación con los hombres. El trabajo productivo realizado por las mujeres se lleva a cabo en peores condiciones laborales, tiene menos prestigio, otorga menos poder de decisión y autonomía . Reproductivo :  Relacionado con las tareas domésticas caseras vinculadas con la procreación, cuidado y protección de los hijos y la familia. También considera las tareas realizadas y responsabilidades asumidas en beneficio de la comunidad. Este rol refleja la división de trabajo por género. Las mujeres realizan estas actividades como extensión de su rol reproductivo, asegurando el mantenimiento y la provisión de recursos de consumo colectivo, como el agua, la educación y otros. Este trabajo voluntario realizado en tiempo libre es visto como una extensión del rol reproductivo y no se valora como trabajo ni sobrecarga adicional 6.-Roles de genero
7.-Enfoques que apoyan la propuesta de prevención de discapacidades de la fundación de Waal Enfoque de los derechos , ciudadanía y responsabilidad social .- Todas las personas tenemos derechos como también deberes, el ejercicio de los derechos nos lleva al tema de la ciudadanía en el cual nos lleva a las acciones que realiza la persona en la sociedad Enfoque de genero .-La implicación de este enfoque para la prevención de discapacidades se evidencia en la importancia de las responsabilidades de los hombres y mujeres en la salud sexual y reproductiva. El enfoque de diversidad .-Existe una diversidad de cultural. Pre natal busca desde este enfoque superar las explicación biológicas que relacionan y analizan las diferencias sociales y posibilidades de la posición en el mundo social.
La OMS  en la clasificación internacional de deficiencias y discapacidades (2001), define la discapacidad como el aspecto que refleja las consecuencias de una deficiencia. “  es toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad considerada normal para un ser humano” Es una limitación para el desempeño normal de un individuo en las actividades de la vida diaria.
Escapa a los determinismos biológicos y por ello no es directamente la respuesta natural a necesidades  biológicas; por eso la cultura no se refiere a caracteres heredados, ni genéticamente transmitidos de generación en generación. Lo cultural  hace referencia a dimensiones de lo social que tienen larga duración, incorporadas  en un proceso de socialización, a lo largo de la vida de la persona y del individuo Es susceptible  a modificaciones y reformulaciones aunque esto implique una predisposición a sostener la identidad personal o grupal. Se  trata de  producciones humanas en interrelación social
El pre natal propone una cultura de prevención que se construya sobre: -comportamientos y actitudes , que soliciten información  -que provoquen discernimientos y  -que generen criterios para impedir nuevas situaciones  de discapacidades
El prenatal pone énfasis en los sectores de salud, educación y el desarrollo comunitario para posicionar, insertar e irradiar la construcción de la cultura de prevención prenatal de discapacidades
En muchos países existen programas nacionales para un atención de calidad a mujeres embarazadas con el fin de reducir indicaciones de morbilidad. Por lo tanto el prenatal propone generar una cultura de prevención informando, motivando, y apoyando a las mujeres embarazadas y a la población en general sobre los cuidados mas importantes para prevenir discapacidades.
En educación el verdadero reto esta en reconocer que no todo comienza y termina con transferencia de información, sino que se refiere a pensar en verdaderos procesos de comunicación que permitan fortalecer la capacidad de decidir frente a relaciones afectivas y a la responsabilidad del embarazo
El pre natal plantea en este sector la posibilidad de insertar espacios en sus acciones de educación e información para actuar en beneficio de un embarazo saludable y prevención pre natal de discapacidades  También plantea apoyar a los miembros de la comunidad para que realicen lecturas, análisis y acciones que pueden generar riesgos para la salud
A)  AGRESIONES BIOLÓGICAS:  comprende causas genéticas y otros a.1.-Causas genéticas: los factores genéticos causan un tercio de todas las deficiencias del nacimiento. Todos nosotros somos el resultado de una combinación única y exclusiva de los genes de nuestros padres. Dentro de esta categoría de causa genética encontramos los siguientes tres grupos: a.1.1.- alteraciones cromosómicas numéricas a.1.2.- anomalías cromosómicas estructurales a.1.3.- anomalías por genes mutantes
a.2.- otras causas: son las siguientes: a.2.1.- factores maternos : por ejemplo hipertensión arterial, epilepsia, factores mecánicos, edad materna mayor a 35 años y edad materna menor a 18 años.  a.2.2.-RH.- por ejemplo la incompatibilidad sanguínea
b) AGRESIONES AMBIENTALES : aunque el embrión humano se protege bien en el útero, ciertos agentes ambientales que se llaman teratogenos pueden causar alteraciones en su desarrollo. se entiende por teratogeno a todo agente externo capaz de producir anormalidades estructurales o funcionales en el feto o después del nacimiento y que fue administrado a la madre en el periodo de gestación . existen diferentes tipos de teratogenos tales como los fármacos, sustancias químicas, agentes infecciosos.
Sustancias laborales: las convulsiones, atrofia cerebral, cambios en la coloración de la piel, hidrocefalias son provocadas por ejemplo por los distintos minerales que están en contacto directamente con la madre ya que labora en el pero debería evitarse porque podría presentarse discapacidades en el bebe. Si usted está expuesto a un olor fuerte por ratos largos, usted puede perder la habilidad del olfato por dos semanas o más y afectar totalmente al bebe Dióxido de azufre Propano Tolueno Plomo
Factores físicos: el retardo mental, la microcefalia, la deficiencia del crecimiento son causados por los rayos x, los teléfonos celulares, radiaciones electromagnéticas y otros
a) Agresiones socioculturales  :alude a la violencia intrafamiliar, agresiones psicológicas de tipo verbal, psicológico, sexual , entre otras agresiones socioculturales. Todas estas agresiones traen como consecuencia el aborto espontaneo, bajo de peso al nacer, retraso en crecimiento intrauterino, así como hipoxia fetal b) Agresiones por consumo  de drogas: dentro de este tipo de agresiones se encuentra la ingesta de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, terocal, entre otras sustancias. Las sustancias antes mencionadas causan partos prematuros, disformismo facial en el bebe, paladar endido y malformaciones cardiacas
Como evitar discapacidades en el bebe por nacer -Detectar cualquier enfermedad de la madre y tratarla para evitar afectar al niño. -Detectar a tiempo las complicaciones que pueda tener el feto para atenderlas eficazmente. -Brindarle a la madre orientación, tanto higiénica como alimenticia para el desarrollo de su  embarazo. -Preparar tanto a la madre como al niño para el momento del parto, pudiendo diagnosticar a  tiempo un embarazo de alto riesgo. -Explicarle a la futura madre las complicaciones que se pueden dar durante el embarazo y en el  momento del parto, y así llevarle un control más continuo y detallado. -Ofrecerle a la embarazada conducta y medicamentos que disminuyan las molestias asociadas  con el embarazo o cualquier enfermedad común que se le presente en ese período. -Orientar a la madre en aspectos como: salud reproductiva, planificación familiar, normas de  seguridad para embarazadas, entre otros. -Preparar física y psicológicamente a la madre para el parto, brindándole información de los  síntomas y el proceso en sí. -Comenzar desde este momento a educar a la madre sobre la importancia del control prenatal  para la detección temprana de cualquier anormalidad o enfermedad del niño .
Darle información alimentaria Preparar a la madre y al niño  para el momento del parto Preparar psicológicamente a la madre Orientar a la madre en aspectos como: salud reproductiva, planificación familiar
Existe una correlación significativa entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal y actitud general hacia la sexualidad. No existen diferencias significativas en la salud sexual y reproductiva. Se debe prestar la debida atención al periodo prenatal para prevenir discapacidades en el bebe por nacer. Se puede decir que la educación prenatal, posivitizada por los padres, participa en la génesis de la salud física y psíquica del ser que se forma

Más contenido relacionado

PPTX
Edu sex
PPTX
Equidad de género en salud
PPTX
Power point 97 2003 show
PDF
Modelo atencion integral_adulto_masculino2
PDF
Sexualidad e inclusión social. Personas con discapacidad.
PPTX
Desigualdades sociales en salud
PPT
Desigualdades sociales en salud
PPT
Equidad De GéNero En Salud
Edu sex
Equidad de género en salud
Power point 97 2003 show
Modelo atencion integral_adulto_masculino2
Sexualidad e inclusión social. Personas con discapacidad.
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en salud
Equidad De GéNero En Salud

La actualidad más candente (19)

PPTX
Desigualdades (sociales) en salud
PDF
Grupos en-situacion-de-vulnerabilidad
PPT
Género y Salud
PPT
Sexualidad: Sexo, Género y Salud
PDF
Genero y salud_ssmn
PPT
Desigualdad Opportunidades
DOCX
Barreras para la equidad social
DOCX
Ejemplos de equidad en la salud de la mujer
PDF
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
PPT
Definiendo Equidad Salud
PDF
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
PPTX
Determinantes sociales y desigualdad en salud
PPT
Calidad De Atencion
PDF
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
PPTX
Caravez Ruiz Monica
PPT
Tema 1, objetivo 3
PDF
Determinantes sociales y factores de riesgo en infancia y adolescencia
PPTX
2017_La salud y sus determinantes sociales
PPT
Equidad Experiencia Lecciones W Flores
Desigualdades (sociales) en salud
Grupos en-situacion-de-vulnerabilidad
Género y Salud
Sexualidad: Sexo, Género y Salud
Genero y salud_ssmn
Desigualdad Opportunidades
Barreras para la equidad social
Ejemplos de equidad en la salud de la mujer
Guia de acceso a la salud del colectivo LGTBI
Definiendo Equidad Salud
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Calidad De Atencion
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Caravez Ruiz Monica
Tema 1, objetivo 3
Determinantes sociales y factores de riesgo en infancia y adolescencia
2017_La salud y sus determinantes sociales
Equidad Experiencia Lecciones W Flores
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tema2 programacion i_ib
PDF
Met2 07 01-introduccion_poo
PDF
PDF
Diablada Bellavista Revista Pdf
PPT
Web 3.0 educacion aldo zanabria
PDF
Desarrollo De Sistemas De Informaci N
PPT
obstruccion intestinal
PPTX
DOC
AdministracióN De Proceso De ImplantacióN Del Sistema
PDF
PPT
Sistemas de información distribuidos
Tema2 programacion i_ib
Met2 07 01-introduccion_poo
Diablada Bellavista Revista Pdf
Web 3.0 educacion aldo zanabria
Desarrollo De Sistemas De Informaci N
obstruccion intestinal
AdministracióN De Proceso De ImplantacióN Del Sistema
Sistemas de información distribuidos
Publicidad

Similar a prenatal unapuno (20)

PDF
Igualdad de género. Glosario de términos.
PPTX
Etica psicologo
PPT
Genero, roles de genero, trabajo y salud
PPTX
Sesion 10. genero
PPT
Capacitacion Servicio de Salud Araucania
PPT
Circular-Enfoque-de Genero para estableimientos
PPTX
Presentación sobre la autora Martha Nussbaum.pptx
PDF
Derechos humanos mujeres
PDF
Derechos de las mujeres
PDF
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
PDF
sexualidad aprofa ...................................
PPT
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
PPT
Derecho a la planificación familiar por Lilian Sepulveda
PDF
Informe maternidades de neonatos bajo peso prematuros
PPTX
Igualdad de oportunidades
PPTX
Sesion 2. derechos
PPTX
Diapos de muejres
PPT
Lactancia en la salud sexual y reproductiva
PPTX
Diapositiva de elizabeth
Igualdad de género. Glosario de términos.
Etica psicologo
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Sesion 10. genero
Capacitacion Servicio de Salud Araucania
Circular-Enfoque-de Genero para estableimientos
Presentación sobre la autora Martha Nussbaum.pptx
Derechos humanos mujeres
Derechos de las mujeres
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
sexualidad aprofa ...................................
ECONOMIA Y NUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑA
Derecho a la planificación familiar por Lilian Sepulveda
Informe maternidades de neonatos bajo peso prematuros
Igualdad de oportunidades
Sesion 2. derechos
Diapos de muejres
Lactancia en la salud sexual y reproductiva
Diapositiva de elizabeth

Más de Aldo Hernán Zanabria Gálvez (20)

PDF
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
PDF
mejorando la web guia de html 5
PDF
Guía de Prácticas word beta.pdf
PPTX
emprendimiento en la era del conocimiento.pptx
PPTX
Fundamentos de Programación
PDF
Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas aldo zanabria ga...
PDF
Tarea1 aldo zanabria
PDF
Tarea 2 aldo zanabria
PPTX
Carolinos del milenio pasado - Puno
PDF
ingenieria de sistemas
PPT
Electricidad con recursos renovables
PPT
Estructura y modelo organizacional estatal
PPT
PPTX
Resumen final - Seminario Taller TIC Emprede Turismo
PPTX
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
DOC
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
PPT
peritaciones y tasación puno
PPT
producción en la empresa turística
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
mejorando la web guia de html 5
Guía de Prácticas word beta.pdf
emprendimiento en la era del conocimiento.pptx
Fundamentos de Programación
Organizadores visuales sobre las corrientes contemporaneas aldo zanabria ga...
Tarea1 aldo zanabria
Tarea 2 aldo zanabria
Carolinos del milenio pasado - Puno
ingenieria de sistemas
Electricidad con recursos renovables
Estructura y modelo organizacional estatal
Resumen final - Seminario Taller TIC Emprede Turismo
Clase de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
peritaciones y tasación puno
producción en la empresa turística

prenatal unapuno

  • 1. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Enfermería Alumnas: Jennyfer Yessenia Salas Velasquez Vilma Chaiña Quispe Curso: Enfermería en Salud Reproductiva Docente: Dra. Tita Flores Sullca
  • 2. 1.-Concepto de salud reproductiva: Para la OMS la salud reproductiva es la condición de bienestar, físico mental y social vinculada al sistema reproductivo. Por lo tanto la salud reproductiva promueve que las personas puedan gozar de una vida sexual segura y que decidan cuando tener hijos. En este sentido supone el derecho de hombres y mujeres de estar informados de funcionamiento de sus propios cuerpos y de los métodos anticonceptivos existentes
  • 3. 2.- Derechos humanos características y significados de los derechos Los derechos humanos son un conjunto de principios de aceptación universal reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social. Por su naturaleza los derechos humanos son: Inalienables .-No es posible cambiar de titular a un derecho por lo tanto tampoco es posible enajenarlos.
  • 4. Imprescriptibles .- tienen un carácter permanente ,por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el transcurso del tiempo. Universales.- son de todas las personas sin distinción alguna. Interdependientes .- todos los derechos humanos están articulados. Indivisibles .- todos son importantes, ninguno puede separarse de otro. Dinámicos.- se encuentran en un proceso constante de evolución, son cambiantes. Progresivos .- Su tendencia es al avance de ninguna manera a la regresión o cancelación, tanto en lo que corresponde al contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento. 2.- Derechos humanos características y significados de los derechos
  • 5. 3.- Derechos sexuales y reproductivos Los derechos sexuales y reproductivos se pueden reunir en una sola frase toda persona tiene derecho con quien, cuando y como tiene o no hijos relaciones sexuales. Son los derechos que garantizan la libre decisión sobre la manera de vivir
  • 6. 4.-Descripción de los derechos sexuales y reproductivos: Derecho a la vida : El derecho a la vida es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la Persona. Nadie podrá ser condenado a la pena de muerte ni ejecutado. Derecho a la integridad física psíquica y social: La integridad física implica la preservación y cuidado de todas las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones. Derecho a la seguridad de la persona : Que las personas tienen acceso físico, social y económico a servicios adecuados de prevención, atención y rehabilitación; disponibilidad de exámenes y medicamentos necesarios para el diagnóstico y el tratamiento y terapia adecuada.
  • 7. Derecho a la igualdad y a la no discriminación: Se refiere que las personas deben estar libre de toda forma de discriminación en base a sexo genero orientación sexual edad raza clase social. Derecho a la privacidad: Las personas tienen derecho a tomar decisiones y comportamientos sobre su intimidad mientras no se entrometan en los derechos de otros. Derecho a la libre información y educación: Las personas tienen derecho a acceder a toda la información y educación acerca del funcionamiento de sus cuerpos y sobre los métodos anticonceptivos existentes. Derecho a decidir si contraer o no matrimonio y fundar una familia: Significa que las personas pueden decidir el momento que ellos pueden contraer o no matrimonio 4.-Descripción de los derechos sexuales y reproductivos:
  • 8. 4.-Descripción de los derechos sexuales y reproductivos: Derecho a decidir si tener hijos o no y cuando tenerlos Derecho a la atención y protección de la salud Derecho a los beneficios del proceso científico Derecho a la igualdad y equidad Derecho a la salud reproductiva
  • 9. 5.-Diferencias entre sexo y genero Sexo.- El sexo comprende las características genéticas, físicas biológicas y anatómicas de los seres vivos que los definen como mujeres y varones. Es una construcción natural con la que se nace. Genero.- Es el conjunto de características sociales , culturales que se desempeña en la sociedad, además de las responsabilidades conocimiento local, necesidades y prioridades relacionados con el acceso de los recursos. Los aspectos de genero cambian son diferentes de un lugar a otro de un grupo étnico a otro y en el tiempo.
  • 10. 6.-Roles de genero Tanto las mujeres como los varones desempeñan múltiples roles o papeles en la sociedad productivo, reproductor, director en la comunidad, etc. percibidos habitualmente como responsables en ganar el pan de la familia. Rol de los varones.- En estas sociedades, el rol de los hombres se expresa en trabajos reconocidos y contados en los censos nacionales y sistemas de contabilidad. De ordinario, los hombres no realizan tareas domésticas o caseras. Si tienen papeles de gestión en la comunidad, estos tienden a incluir organización y liderazgo político, en cambio las mujeres se encargan de la organización de la comunidad y de las actividades prácticas o cotidianas.
  • 11. Rol de las mujeres .- En la mayoría de las sociedades se ubica en dos categorías: Productivo : Relacionado con la producción de bienes de consumo, o el ingreso mediante el trabajo fuera o dentro del hogar. Aparece como el rol principal del hombre, mientras que para la mujer se le considera secundario. Implica una valoración diferente en comparación con los hombres. El trabajo productivo realizado por las mujeres se lleva a cabo en peores condiciones laborales, tiene menos prestigio, otorga menos poder de decisión y autonomía . Reproductivo : Relacionado con las tareas domésticas caseras vinculadas con la procreación, cuidado y protección de los hijos y la familia. También considera las tareas realizadas y responsabilidades asumidas en beneficio de la comunidad. Este rol refleja la división de trabajo por género. Las mujeres realizan estas actividades como extensión de su rol reproductivo, asegurando el mantenimiento y la provisión de recursos de consumo colectivo, como el agua, la educación y otros. Este trabajo voluntario realizado en tiempo libre es visto como una extensión del rol reproductivo y no se valora como trabajo ni sobrecarga adicional 6.-Roles de genero
  • 12. 7.-Enfoques que apoyan la propuesta de prevención de discapacidades de la fundación de Waal Enfoque de los derechos , ciudadanía y responsabilidad social .- Todas las personas tenemos derechos como también deberes, el ejercicio de los derechos nos lleva al tema de la ciudadanía en el cual nos lleva a las acciones que realiza la persona en la sociedad Enfoque de genero .-La implicación de este enfoque para la prevención de discapacidades se evidencia en la importancia de las responsabilidades de los hombres y mujeres en la salud sexual y reproductiva. El enfoque de diversidad .-Existe una diversidad de cultural. Pre natal busca desde este enfoque superar las explicación biológicas que relacionan y analizan las diferencias sociales y posibilidades de la posición en el mundo social.
  • 13. La OMS en la clasificación internacional de deficiencias y discapacidades (2001), define la discapacidad como el aspecto que refleja las consecuencias de una deficiencia. “ es toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad considerada normal para un ser humano” Es una limitación para el desempeño normal de un individuo en las actividades de la vida diaria.
  • 14. Escapa a los determinismos biológicos y por ello no es directamente la respuesta natural a necesidades biológicas; por eso la cultura no se refiere a caracteres heredados, ni genéticamente transmitidos de generación en generación. Lo cultural hace referencia a dimensiones de lo social que tienen larga duración, incorporadas en un proceso de socialización, a lo largo de la vida de la persona y del individuo Es susceptible a modificaciones y reformulaciones aunque esto implique una predisposición a sostener la identidad personal o grupal. Se trata de producciones humanas en interrelación social
  • 15. El pre natal propone una cultura de prevención que se construya sobre: -comportamientos y actitudes , que soliciten información -que provoquen discernimientos y -que generen criterios para impedir nuevas situaciones de discapacidades
  • 16. El prenatal pone énfasis en los sectores de salud, educación y el desarrollo comunitario para posicionar, insertar e irradiar la construcción de la cultura de prevención prenatal de discapacidades
  • 17. En muchos países existen programas nacionales para un atención de calidad a mujeres embarazadas con el fin de reducir indicaciones de morbilidad. Por lo tanto el prenatal propone generar una cultura de prevención informando, motivando, y apoyando a las mujeres embarazadas y a la población en general sobre los cuidados mas importantes para prevenir discapacidades.
  • 18. En educación el verdadero reto esta en reconocer que no todo comienza y termina con transferencia de información, sino que se refiere a pensar en verdaderos procesos de comunicación que permitan fortalecer la capacidad de decidir frente a relaciones afectivas y a la responsabilidad del embarazo
  • 19. El pre natal plantea en este sector la posibilidad de insertar espacios en sus acciones de educación e información para actuar en beneficio de un embarazo saludable y prevención pre natal de discapacidades También plantea apoyar a los miembros de la comunidad para que realicen lecturas, análisis y acciones que pueden generar riesgos para la salud
  • 20. A) AGRESIONES BIOLÓGICAS: comprende causas genéticas y otros a.1.-Causas genéticas: los factores genéticos causan un tercio de todas las deficiencias del nacimiento. Todos nosotros somos el resultado de una combinación única y exclusiva de los genes de nuestros padres. Dentro de esta categoría de causa genética encontramos los siguientes tres grupos: a.1.1.- alteraciones cromosómicas numéricas a.1.2.- anomalías cromosómicas estructurales a.1.3.- anomalías por genes mutantes
  • 21. a.2.- otras causas: son las siguientes: a.2.1.- factores maternos : por ejemplo hipertensión arterial, epilepsia, factores mecánicos, edad materna mayor a 35 años y edad materna menor a 18 años. a.2.2.-RH.- por ejemplo la incompatibilidad sanguínea
  • 22. b) AGRESIONES AMBIENTALES : aunque el embrión humano se protege bien en el útero, ciertos agentes ambientales que se llaman teratogenos pueden causar alteraciones en su desarrollo. se entiende por teratogeno a todo agente externo capaz de producir anormalidades estructurales o funcionales en el feto o después del nacimiento y que fue administrado a la madre en el periodo de gestación . existen diferentes tipos de teratogenos tales como los fármacos, sustancias químicas, agentes infecciosos.
  • 23. Sustancias laborales: las convulsiones, atrofia cerebral, cambios en la coloración de la piel, hidrocefalias son provocadas por ejemplo por los distintos minerales que están en contacto directamente con la madre ya que labora en el pero debería evitarse porque podría presentarse discapacidades en el bebe. Si usted está expuesto a un olor fuerte por ratos largos, usted puede perder la habilidad del olfato por dos semanas o más y afectar totalmente al bebe Dióxido de azufre Propano Tolueno Plomo
  • 24. Factores físicos: el retardo mental, la microcefalia, la deficiencia del crecimiento son causados por los rayos x, los teléfonos celulares, radiaciones electromagnéticas y otros
  • 25. a) Agresiones socioculturales :alude a la violencia intrafamiliar, agresiones psicológicas de tipo verbal, psicológico, sexual , entre otras agresiones socioculturales. Todas estas agresiones traen como consecuencia el aborto espontaneo, bajo de peso al nacer, retraso en crecimiento intrauterino, así como hipoxia fetal b) Agresiones por consumo de drogas: dentro de este tipo de agresiones se encuentra la ingesta de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, terocal, entre otras sustancias. Las sustancias antes mencionadas causan partos prematuros, disformismo facial en el bebe, paladar endido y malformaciones cardiacas
  • 26. Como evitar discapacidades en el bebe por nacer -Detectar cualquier enfermedad de la madre y tratarla para evitar afectar al niño. -Detectar a tiempo las complicaciones que pueda tener el feto para atenderlas eficazmente. -Brindarle a la madre orientación, tanto higiénica como alimenticia para el desarrollo de su embarazo. -Preparar tanto a la madre como al niño para el momento del parto, pudiendo diagnosticar a tiempo un embarazo de alto riesgo. -Explicarle a la futura madre las complicaciones que se pueden dar durante el embarazo y en el momento del parto, y así llevarle un control más continuo y detallado. -Ofrecerle a la embarazada conducta y medicamentos que disminuyan las molestias asociadas con el embarazo o cualquier enfermedad común que se le presente en ese período. -Orientar a la madre en aspectos como: salud reproductiva, planificación familiar, normas de seguridad para embarazadas, entre otros. -Preparar física y psicológicamente a la madre para el parto, brindándole información de los síntomas y el proceso en sí. -Comenzar desde este momento a educar a la madre sobre la importancia del control prenatal para la detección temprana de cualquier anormalidad o enfermedad del niño .
  • 27. Darle información alimentaria Preparar a la madre y al niño para el momento del parto Preparar psicológicamente a la madre Orientar a la madre en aspectos como: salud reproductiva, planificación familiar
  • 28. Existe una correlación significativa entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal y actitud general hacia la sexualidad. No existen diferencias significativas en la salud sexual y reproductiva. Se debe prestar la debida atención al periodo prenatal para prevenir discapacidades en el bebe por nacer. Se puede decir que la educación prenatal, posivitizada por los padres, participa en la génesis de la salud física y psíquica del ser que se forma