SlideShare una empresa de Scribd logo
Sede Temuco
Carrera Enfermería
Integrado de Enfermería Comunicaría




                                      Doc ent e: Al ej andr a Sandoval



                                            Mar z o , 2 01 2
CURACI ÓN


        T é c n i c a as é p t i c a q u e f avo r e c e l a
       f o r mac i ó n d e t e j i d o d e c i c at r i z ac i ó n
        e n c u al q u i e r t i p o d e h e r i d as , h as t a
                     c o n s e g u i r s u r e mi s i ó n .
CURACIÓN DE HERIDAS



      OBJETIVOS:

     Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
     Identificar y eliminar la infección.
     Absorber exceso de exudado.
     Mantener ambiente húmedo en las heridas.
     Mantener un ambiente térmico.
     Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la
      invasión bacteriana.
Manejo de heridas infectadas
CURACIÓN DE HERIDAS



    CURACIÓN SIMPLE                     CURACIÓN AVANZADA



                                       Procedimiento en hrdas. complejas
   Procedimiento que se realiza en
    una herida simple con bordes        y/o crónicas, para favorecer
    afrontados                          cicatrización por 2ª intención.



                                         Se usan coberturas de última
                                        generación para eliminar tejidos
                                        desvitalizados y favorecer
                                        granulación.
Curación simple y avanzada


  VALORACIÓN:

 Antecedentes mórbidos, fármacos, etc.


 Identificar características de la lesión.



 Tipificación de acuerdo a evolución.
Manejo avanzado de heridas


   Métodos modernos de curación promueven CURA HÚMEDA
  c/ apósitos diseñados para interactuar
  con la herida.



 Absorber el exudado excesivo.


 Remover detritus de la herida.


 Lograr la regeneración de los tejidos, sin dañarlos.
Manejo de heridas infectadas
AMBIENTE HÚMEDO FISIOLÓGICO

  Favorece la migración celular → reparación tisular.

  Mejora la migración de los leucocitos.

  Promueve angiogénesis y síntesis de tejido conectivo.

  Impide la formación de costra.

  Proporciona aislamiento térmico.

  Aumenta la velocidad de cicatrización.

  Permite retirar el apósito sin dañar las nuevas células.
MANEJO AVANZADO DE HERIDAS:


 Arrastre mecánico



 Debridamiento



 Manejo de heridas infectadas
MANEJO AVANZADO DE HERIDAS



Fundamento teórico respecto de:

 Técnica aséptica.
 Arrastre mecánico
 Debridamiento
 Apósitos o cobertura
 Cintas quirúrgicas
 Vendajes
Manejo de heridas infectadas
ARRASTRE MECÁNICO



Lavado o irrigación de la herida o úlcera para
    eliminar los agentes contaminantes.




 Presión efectiva segura: 1 a 4 Kg./cm.²
ARRASTRE MECÁNICO




 Suero Ringer Lactato
 Suero fisiológico
 Agua bidestilada



   Alcanzan = concentración plasmática
              pH neutro
Técnicas de arrastre mecánico

   Duchoterapia


   Lavado con matraz


   Lavado con jeringa


   Lavado con aguja y jeringa


   Hidroterapia.
Manejo de heridas infectadas
DUCHOTERAPIA

    De elección en heridas IV,
     traumáticas y quemaduras
     extensas

    Presión de 3 Kg./ cm.²


    En portasuero se instala
     matraz y se conecta a bajada
     de suero o manguera unida a
     ducha.

    Caída libre a 15 cms. de lesión
LAVADO CON MATRAZ


  En heridas 3 y 4,
    Qxs de mediana
   extensión, cuando no hay
   ducha.

  > Pº: 5 Kg. / cm.²
  * Pº suave y continua

  Dejar caer suero desde el
   matraz a
   15 cms.
LAVADO CON JERINGA

      En heridas 1 y 2, con
       cavidades profundas.


      Pº: depende de Pº
       ejercida sobre émbolo:
       4,5 Kg. / cm.²


      Inyectar suavemente
       solución (2º ml) a 15 cms.
       de la lesion.
Manejo de heridas infectadas
LAVADO CON JERINGA Y AGUJA

 Hrdas 2 y Qx superficial
  pequeña



 Jeringa 35 ml y aguja 19:
  2,5 Kg. / cm.²



 Tb. se irriga a 15 cms. de
  la hrda.
HIDROTERAPIA

    Hrdas 4 de gran extensión,
     gran qx. y politraumatizado.



    Suelta vendajes, costras,
     suaviza queloides, elimina
      tej. necrótico o desvitalizado
     sin dolor.



    ↑ costo e infraestructura.
RECOMENDACIONES
   Irrigación a alta Pº y/o fricción → contraindicada


   Insumos utilizados son de uso individual, en su
   defecto sellar c/ tapa estéril y desechar en 24 h.

   Soluciones deben ser tibias.


   Secar: empapar hrda. con gasa, sin friccionar.


   No utilizar antisépticos, sólo clorhexidina jabonosa
   al 2% SOS → 1 vez/día; máx. 3 días; formar espuma,
   dejar actuar mínimo 3 min. y enjuagar
   abundantemente.
Manejo de heridas infectadas
D e b r i d ami e n t o

 T éc n i c a       que          cons i s t e    en     la
  e l i mi n ac i ó n d e l t e j i d o e s f ac e l ad o o
  n e c r ót i c o d e u n a h e r i d a o úl c e r a p o r
  me d i o s q u i r ú r g i c o s o mé d i c o s
Te j i d o

 Ne c r ó t i c o          Es f ac e l ad o
COMPONENTES    TEJ I DO   NECRÓTI CO



 Colágeno

 Fibrina

 Elastina

 Diversos cuerpos celulares

 Cuerpos bacterianos
COMPONENTES            TEJ I DO     ESFACELADO


 S i mi l ar al n e c r ó t i c o

 > c an t i d ad d e f i b r i n a

 > c an t i d ad d e h u me d ad

 Vi s c o s o , amar i l l o
  b l an q u e c i n o

 Se s u e l t a c on
  f ac i l i d ad
CAUS AS


 Po r u n a h e r i d a o r i g i n al


 Po r u n a s u t u r a mu y t e n s i o n ad a


 Po r i n f e c c i ó n


 Po r p r e s i ó n e x c e s i va


 Po r p at o l o g í as q u e al t e r an l a
  c i r c u l ac i ó n t i s u l ar
Manejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadas
Ti pos de
              Debr i dam ent o
                        i

Qui r úr gi c o

                        M áni c o
                         ec


   Médi c o             Enz i m i c o
                               át

                        Aut ol í t i c o
D e b r i d ami e n t o Qu i r ú r g i c o




   Eliminar esfacelo a través de bisturí
   o tijera
DEBRI DAM ENTO QUI RÚRGI CO
          I

 I NDI CACI ONES :
 - Hr d as i n f e c t ad as
 o c / al t o r i e s g o .
 - Hr d as t i p o 3 y 4
 - Qx s t i p o B
 - Pi e d i ab é t i c o I I al V.



 El i m nar es f ac el o a
        i
 t r avés de bi s t ur í o
   t i j er a.
DEBRI DAM ENTO QUI RÚRGI CO
              I
 VENTAJ AS:

 Rá p i d o y e f e c t i vo .
 En h e r i d as i n f e c t ad as .



 DESVENTAJ AS:

 S e mi s e l e c t i vo
 Do l o ro s o
 Ri e s g o d e i n f e c c i ó n
 Ri e s g o d e h e mo r r ag i a
 D e b e r e p e t i r s e y/ o
  c o mb i n ar l o
DEBRI DAM ENTO
                          I               MÉDI CO
 I NDI CACI ONES:
- En h r d as Ti p o 2 y 3



 Puede s er :
                       M áni c o
                         ec
                      Enz i m i c o
                              át
                      Aut ol í t i c o
DEBRI DAM ENTO M
                           I      ÉCÁNI CO
 VENTAJ AS:
 - Ac t ú a a c o r t o
  p l az o




 DESVENTAJ AS:
 Le nt o
 I n c ó mo d o y d o l o r o s o
 No s e l e c t i vo
 Re al i z ar a d i ar i o →
  ↑ cos tos
DEBRI DAM ENTO ENZI M
                                     I           ÁTI CO


 Ap l i c ac i ó n d e e n z i mas
     p r o t e o l í t i c as .
       ( c ap a d e l g ad a d e u n g ü e n t o o
     c r e ma)


 VENTAJ AS:
 -      D e b r i d a a c o r t o p l az o .
 -      Tb . e n h r d as i n f e c t ad as
 -        I nd ol oro
 -      Es s e l e c t i vo ( b i e n e l e g i d o )
DEBRI DAM ENTO
               I                 AUTOLÍ TI CO




 Ap l i c ac i ó n d e u n
  ap ó s i t o b i o ac t i vo
  o i n t e r ac t i vo
  s obre he ri d a
  p r e vi o ar r as t r e
  me c á n i c o .
DEBRI DAM ENTO
          I              AUTOLÍ TI CO
 VENTAJ AS:
 - Pr o c e s o n at u r al
 - I nd ol oro
 - S e l e c t i vo
 - C ó mo d o
 - Co s t o - e f e c t i vo



 DESVENTAJ AS:
 - No e n h e r i d as
  i n f e c t ad as
 - L e n t o ( 72 – 96 h )
DEBRI DAM ENTO AUTOLÍ TI CO
                     I




         Após i t o             Ti empo
Tr an s p ar e n t e     Has t a 3 d í as
Ad h e s i vo

Hi d r o c o l o i d e   Has t a 4 d í as


Hi d r o g e l           Has t a 3 d í as
RECOMENDACI ONES


 Eval u ar d i ar i ame n t e .


 Al e x t r avas ar l í q u i d o → c u r ac i ó n .


 Hi d r o g e l → c u b r i r c / g as a, ap ó s i t o
  t r ad i c i o n al o t r an s p ar e n t e ad h e s i vo .

 En h r d a i n f e c t ad a y c / t e j . n e c r ó t i c o →
  h i d r oge l .

 Ab u n d an t e h i d r o g e l → mac e r ac i ó n .
Manejo de heridas infectadas
INFECCIÓN




      Infección   =/=   colonización
CAUSAS INFECCIÓN




Endógena           Exógena
Gérmenes causantes de infección

     Bacterias  aeróbicas
                anaeróbicas



     Virus



     Hongos
Diagnóstico de Infección Herida

    Clínico:
     Morfología de la lesión y contexto clínico →
    orientan hacia ag. causal



    No requiere cultivo



    Cultivo: Grave compromiso edo. gral, hrdas
    profundas que requieran tto. sistémico o Cx.
Manejo de Heridas / Úlceras infectadas

   Valoración condiciones grales y locales.
    Curación c/24 h.

   Lavado (Hrdas sucias: clorhexidina jabonosa 2%)


   Toma de cultivo PRN


   Debridamiento Quirúrgico, luego médico


   Cobertura Adecuada
No utilizar:


     Amonios cuaternarios


     Mezclas


     Antisépticos


     Fármacos tópicos
FÁRMACOS


 Metronidazol 08%   Sulfadiazina Plata




   Pie Diabético        Quemaduras



   ↓ N° colonias      Mantiene N° bajo
   anaeróbicas           de colonias
Coberturas recomendadas en Infección


                         Gasas tejidas y no tejidas
  Pasivas                Apósitos tradicionales o especiales
                         Espumas

Interactivas             Espumas Hidrofílicas
                          Hidrogel
 Bioactivas
                          Alginato

              Antimicrobianos Desodorantes (Carbón activo+Ag)
Mixtos        Antimicrobiano (Carboximetilcelulosa+Ag)

            Absorbente ΦCarbón Activo
                       Φ    Celulosa
                          Φ Hiperosmótico
Manejo de heridas infectadas
RECOMENDACIONES



ΦCuración cada 24 horas.


Φ Si el exudado se ha extravasado → cambio cobertura.


Φ Cultivo sólo si hay compromiso sistémico.


Φ No utilizar Hidrocoloides ni transparentes adhesivos.


Φ Utilizar Clorhexidina Jabonosa sólo si hay abundante pus,
suciedad o cuerpos extraños.
Manejo de heridas infectadas
 Colonización ≠ Infección
COLONIZACION    :


PRESENCIA Y MULTIPLICACION DE
MICRORGANISMOS POTENCIALMENTE
PATOGENOS SIN    RESPUESTA
CLINICA Y / O INMUNOLOGICA
INFECCION   :


PRESENCIA Y MULTIPLICACION DE
MICRORGANISMOS CON    RESPUESTA
CLINICA Y / O INMUNOLOGICA
VIAS DE INFECCION


ENDOGENA                   EXOGENA

Flora piel - mucosas      Personal

Focos a distancia         Ambiente : Aire

Colonización IH           Antisépticos- Sol
                          Instrumental
 Es el procedimiento mediante el cual se obtiene
 una muestra para estudio microbiológico
Toma de Muestra

                    Indicaciones

 Con herida o úlcera infectada sin respuesta positiva al
  tratamiento local
 Si se requiere confirmar la etiología con fines
  epidemiológicos
 Indicación tratamiento antibiótico
TOMA DE CULTIVO AERÓBICO

 SUPERFICIAL:
- Limpiar por arrastre mecánico.
- Frotar con tórula estéril: centro
   y bordes internos en zig- zag.
  (10 puntos)



 PROFUNDO:
- Limpiar c/ suero estéril.
- Muestra c/ tórula de zona mas
 profunda.
- Colocar en medio STUART.
Manejo de heridas infectadas
TOMA DE CULTIVO AERÓBICO

 SUPERFICIAL:
- Limpiar por arrastre mecánico.
- Frotar con tórula estéril: centro
   y bordes internos en zig- zag.
  (10 puntos)



 PROFUNDO:
- Limpiar c/ suero estéril.
- Muestra c/ tórula de zona mas
 profunda.
- Colocar en medio STUART.
Toma de Muestra
               Tipos de Cultivo




    Aeróbico                 Anaeróbico
Recomendaciones Cultivo Aeróbico


Φ Retirar tejido Esfacelado o Necrótico previo
Φ Medio de Transporte Stuart en buen estado
ΦAlmacenamiento y Transporte
ΦNo tomar muestras superficiales.
ΦLos abscesos se cultivan por punción → tubo
estéril y enviar !!
ΦMuestra de tejido (pinza o curetaje)
TOMA DE CULTIVO ANAERÓBICO


 Arrastre mecánico y antiséptico en bordes.


 Aspirar 0,5 ml zona profunda


 Eliminar burbujas de aire


 Tapar y enviar


 Si no se puede aspirar →
  Introducir tórula zona profunda → Tioglicolato
Recomendaciones Cultivo Anaeróbico



Φ Retirar tejido Esfacelado o Necrótico previo.
Φ Caldo de cultivo tioglicolato.
Φ Almacenamiento y Transporte.
Φ Tomar cultivo Anaeróbico y Aeróbico juntos.
Φ Tomar Biopsia para diagnosticar Osteomelitis.
Φ Tomar Hemocultivo en Fasceitis necrotizante.
Φ Muestra de tejido (pinza o curetaje) > rendimiento
NO OLVIDAR:


  ENVIAR inmediatamente



  Mantener a T° AMBIENTE



  Nunca REFRIGERAR
Bi b l i o g r af í a

 Gu í a     N° 3. “ Man e j o y t r at ami e n t o d e l as h e r i d as y
  ú l c e r as . D e b r i d ami e n t o y man e j o d e h e r i d as i n f e c t ad as .
  ( 2 005 ) . F u n d ac i ó n I n s t i t u t o Nac i o n al d e He r i d as . Go b i e r n o
  d e Ch i l e . Mi n i s t e r i o d e S al u d .

Más contenido relacionado

PDF
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
PPTX
Caso hernia umbilical
PPT
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PPTX
Quemaduras
PPTX
HERIDAS - ITPP4
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
PDF
Pausa Quirúrgica
PPS
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Caso hernia umbilical
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Quemaduras
HERIDAS - ITPP4
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Pausa Quirúrgica
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados

La actualidad más candente (20)

PPTX
Post operatorio
PDF
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
PPTX
Apositos
PDF
PPTX
Quemaduras (2)
PDF
Amigdalectomia y adenoidectomia
PPTX
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
PPTX
Manejo del paciente quemado
PPT
Uniforme quirurgico
PPTX
Preparación de la región a operar
PPTX
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
PPTX
Características de las lesiones de la piel
PDF
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
PPTX
Colgajos
PPTX
Limpieza de Heridas
DOCX
Cuidados de herida quirúrgica
PPTX
Dermatitis zona pañal
PDF
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
PPTX
Postoperatorio
ODP
Pie diabetico
Post operatorio
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
Apositos
Quemaduras (2)
Amigdalectomia y adenoidectomia
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
Manejo del paciente quemado
Uniforme quirurgico
Preparación de la región a operar
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Características de las lesiones de la piel
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
Colgajos
Limpieza de Heridas
Cuidados de herida quirúrgica
Dermatitis zona pañal
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Postoperatorio
Pie diabetico

Similar a Manejo de heridas infectadas (20)

PPTX
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
PPTX
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
PPTX
Manejo de heridas power
PPTX
curacion.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkmmmmmmmmmm
PPTX
Métodos avanzados de curación
PPTX
Métodos avanzados de curación
PDF
Curaciones avanzadas
PDF
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
PPTX
cicatrización y manejo de heridas 2022.pptx
PPTX
HERIDAS Y CURACIÓN DE HERIDAS EN ENFERMERIA
PDF
Exuadado
PPT
Curacion de heridas
PPTX
Curacion de heridas
PPTX
Heridas!!!!
PDF
Curacion de heridas 2022 - Actualizacion.pdf
PPTX
Presentación Clases y tipos de heridas.!
DOCX
Heridas desbridamiento y suturas
PDF
Heridas nuevo
PPTX
PRESENTACION MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA CLINICA QUIRURGICA
PDF
Curación de heridas y tipos de heridas .
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
Manejo de heridas power
curacion.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkmmmmmmmmmm
Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación
Curaciones avanzadas
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
cicatrización y manejo de heridas 2022.pptx
HERIDAS Y CURACIÓN DE HERIDAS EN ENFERMERIA
Exuadado
Curacion de heridas
Curacion de heridas
Heridas!!!!
Curacion de heridas 2022 - Actualizacion.pdf
Presentación Clases y tipos de heridas.!
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas nuevo
PRESENTACION MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA CLINICA QUIRURGICA
Curación de heridas y tipos de heridas .

Más de alegisanta (7)

PPT
Comunicación profesional paciente
PPT
Introducción a la salud pública 2012
PPT
Apositos 2ª parte
PPT
Apositos 1ª parte
PPT
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
PDF
Complicaciones dm ii.2012
PPT
Complicaciones dm ii.2012
Comunicación profesional paciente
Introducción a la salud pública 2012
Apositos 2ª parte
Apositos 1ª parte
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
Complicaciones dm ii.2012
Complicaciones dm ii.2012

Manejo de heridas infectadas

  • 1. Sede Temuco Carrera Enfermería Integrado de Enfermería Comunicaría Doc ent e: Al ej andr a Sandoval Mar z o , 2 01 2
  • 2. CURACI ÓN T é c n i c a as é p t i c a q u e f avo r e c e l a f o r mac i ó n d e t e j i d o d e c i c at r i z ac i ó n e n c u al q u i e r t i p o d e h e r i d as , h as t a c o n s e g u i r s u r e mi s i ó n .
  • 3. CURACIÓN DE HERIDAS OBJETIVOS:  Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.  Identificar y eliminar la infección.  Absorber exceso de exudado.  Mantener ambiente húmedo en las heridas.  Mantener un ambiente térmico.  Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.
  • 5. CURACIÓN DE HERIDAS CURACIÓN SIMPLE CURACIÓN AVANZADA  Procedimiento en hrdas. complejas  Procedimiento que se realiza en una herida simple con bordes y/o crónicas, para favorecer afrontados cicatrización por 2ª intención. Se usan coberturas de última generación para eliminar tejidos desvitalizados y favorecer granulación.
  • 6. Curación simple y avanzada VALORACIÓN:  Antecedentes mórbidos, fármacos, etc.  Identificar características de la lesión.  Tipificación de acuerdo a evolución.
  • 7. Manejo avanzado de heridas Métodos modernos de curación promueven CURA HÚMEDA c/ apósitos diseñados para interactuar con la herida.  Absorber el exudado excesivo.  Remover detritus de la herida.  Lograr la regeneración de los tejidos, sin dañarlos.
  • 9. AMBIENTE HÚMEDO FISIOLÓGICO  Favorece la migración celular → reparación tisular.  Mejora la migración de los leucocitos.  Promueve angiogénesis y síntesis de tejido conectivo.  Impide la formación de costra.  Proporciona aislamiento térmico.  Aumenta la velocidad de cicatrización.  Permite retirar el apósito sin dañar las nuevas células.
  • 10. MANEJO AVANZADO DE HERIDAS:  Arrastre mecánico  Debridamiento  Manejo de heridas infectadas
  • 11. MANEJO AVANZADO DE HERIDAS Fundamento teórico respecto de:  Técnica aséptica.  Arrastre mecánico  Debridamiento  Apósitos o cobertura  Cintas quirúrgicas  Vendajes
  • 13. ARRASTRE MECÁNICO Lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes. Presión efectiva segura: 1 a 4 Kg./cm.²
  • 14. ARRASTRE MECÁNICO  Suero Ringer Lactato  Suero fisiológico  Agua bidestilada Alcanzan = concentración plasmática pH neutro
  • 15. Técnicas de arrastre mecánico  Duchoterapia  Lavado con matraz  Lavado con jeringa  Lavado con aguja y jeringa  Hidroterapia.
  • 17. DUCHOTERAPIA  De elección en heridas IV, traumáticas y quemaduras extensas  Presión de 3 Kg./ cm.²  En portasuero se instala matraz y se conecta a bajada de suero o manguera unida a ducha.  Caída libre a 15 cms. de lesión
  • 18. LAVADO CON MATRAZ  En heridas 3 y 4, Qxs de mediana extensión, cuando no hay ducha.  > Pº: 5 Kg. / cm.² * Pº suave y continua  Dejar caer suero desde el matraz a 15 cms.
  • 19. LAVADO CON JERINGA  En heridas 1 y 2, con cavidades profundas.  Pº: depende de Pº ejercida sobre émbolo: 4,5 Kg. / cm.²  Inyectar suavemente solución (2º ml) a 15 cms. de la lesion.
  • 21. LAVADO CON JERINGA Y AGUJA  Hrdas 2 y Qx superficial pequeña  Jeringa 35 ml y aguja 19: 2,5 Kg. / cm.²  Tb. se irriga a 15 cms. de la hrda.
  • 22. HIDROTERAPIA  Hrdas 4 de gran extensión, gran qx. y politraumatizado.  Suelta vendajes, costras, suaviza queloides, elimina tej. necrótico o desvitalizado sin dolor.  ↑ costo e infraestructura.
  • 23. RECOMENDACIONES  Irrigación a alta Pº y/o fricción → contraindicada  Insumos utilizados son de uso individual, en su defecto sellar c/ tapa estéril y desechar en 24 h.  Soluciones deben ser tibias.  Secar: empapar hrda. con gasa, sin friccionar.  No utilizar antisépticos, sólo clorhexidina jabonosa al 2% SOS → 1 vez/día; máx. 3 días; formar espuma, dejar actuar mínimo 3 min. y enjuagar abundantemente.
  • 25. D e b r i d ami e n t o  T éc n i c a que cons i s t e en la e l i mi n ac i ó n d e l t e j i d o e s f ac e l ad o o n e c r ót i c o d e u n a h e r i d a o úl c e r a p o r me d i o s q u i r ú r g i c o s o mé d i c o s
  • 26. Te j i d o  Ne c r ó t i c o  Es f ac e l ad o
  • 27. COMPONENTES TEJ I DO NECRÓTI CO  Colágeno  Fibrina  Elastina  Diversos cuerpos celulares  Cuerpos bacterianos
  • 28. COMPONENTES TEJ I DO ESFACELADO  S i mi l ar al n e c r ó t i c o  > c an t i d ad d e f i b r i n a  > c an t i d ad d e h u me d ad  Vi s c o s o , amar i l l o b l an q u e c i n o  Se s u e l t a c on f ac i l i d ad
  • 29. CAUS AS  Po r u n a h e r i d a o r i g i n al  Po r u n a s u t u r a mu y t e n s i o n ad a  Po r i n f e c c i ó n  Po r p r e s i ó n e x c e s i va  Po r p at o l o g í as q u e al t e r an l a c i r c u l ac i ó n t i s u l ar
  • 32. Ti pos de Debr i dam ent o i Qui r úr gi c o M áni c o ec Médi c o Enz i m i c o át Aut ol í t i c o
  • 33. D e b r i d ami e n t o Qu i r ú r g i c o Eliminar esfacelo a través de bisturí o tijera
  • 34. DEBRI DAM ENTO QUI RÚRGI CO I  I NDI CACI ONES :  - Hr d as i n f e c t ad as  o c / al t o r i e s g o .  - Hr d as t i p o 3 y 4  - Qx s t i p o B  - Pi e d i ab é t i c o I I al V.  El i m nar es f ac el o a i t r avés de bi s t ur í o t i j er a.
  • 35. DEBRI DAM ENTO QUI RÚRGI CO I  VENTAJ AS:  Rá p i d o y e f e c t i vo .  En h e r i d as i n f e c t ad as .  DESVENTAJ AS:  S e mi s e l e c t i vo  Do l o ro s o  Ri e s g o d e i n f e c c i ó n  Ri e s g o d e h e mo r r ag i a  D e b e r e p e t i r s e y/ o c o mb i n ar l o
  • 36. DEBRI DAM ENTO I MÉDI CO  I NDI CACI ONES: - En h r d as Ti p o 2 y 3  Puede s er :  M áni c o ec  Enz i m i c o át  Aut ol í t i c o
  • 37. DEBRI DAM ENTO M I ÉCÁNI CO  VENTAJ AS: - Ac t ú a a c o r t o p l az o  DESVENTAJ AS:  Le nt o  I n c ó mo d o y d o l o r o s o  No s e l e c t i vo  Re al i z ar a d i ar i o → ↑ cos tos
  • 38. DEBRI DAM ENTO ENZI M I ÁTI CO  Ap l i c ac i ó n d e e n z i mas p r o t e o l í t i c as . ( c ap a d e l g ad a d e u n g ü e n t o o c r e ma)  VENTAJ AS: - D e b r i d a a c o r t o p l az o . - Tb . e n h r d as i n f e c t ad as - I nd ol oro - Es s e l e c t i vo ( b i e n e l e g i d o )
  • 39. DEBRI DAM ENTO I AUTOLÍ TI CO  Ap l i c ac i ó n d e u n ap ó s i t o b i o ac t i vo o i n t e r ac t i vo s obre he ri d a p r e vi o ar r as t r e me c á n i c o .
  • 40. DEBRI DAM ENTO I AUTOLÍ TI CO  VENTAJ AS:  - Pr o c e s o n at u r al  - I nd ol oro  - S e l e c t i vo  - C ó mo d o  - Co s t o - e f e c t i vo  DESVENTAJ AS: - No e n h e r i d as i n f e c t ad as - L e n t o ( 72 – 96 h )
  • 41. DEBRI DAM ENTO AUTOLÍ TI CO I Após i t o Ti empo Tr an s p ar e n t e Has t a 3 d í as Ad h e s i vo Hi d r o c o l o i d e Has t a 4 d í as Hi d r o g e l Has t a 3 d í as
  • 42. RECOMENDACI ONES  Eval u ar d i ar i ame n t e .  Al e x t r avas ar l í q u i d o → c u r ac i ó n .  Hi d r o g e l → c u b r i r c / g as a, ap ó s i t o t r ad i c i o n al o t r an s p ar e n t e ad h e s i vo .  En h r d a i n f e c t ad a y c / t e j . n e c r ó t i c o → h i d r oge l .  Ab u n d an t e h i d r o g e l → mac e r ac i ó n .
  • 44. INFECCIÓN  Infección =/= colonización
  • 46. Gérmenes causantes de infección  Bacterias  aeróbicas  anaeróbicas  Virus  Hongos
  • 47. Diagnóstico de Infección Herida  Clínico: Morfología de la lesión y contexto clínico → orientan hacia ag. causal  No requiere cultivo  Cultivo: Grave compromiso edo. gral, hrdas profundas que requieran tto. sistémico o Cx.
  • 48. Manejo de Heridas / Úlceras infectadas  Valoración condiciones grales y locales. Curación c/24 h.  Lavado (Hrdas sucias: clorhexidina jabonosa 2%)  Toma de cultivo PRN  Debridamiento Quirúrgico, luego médico  Cobertura Adecuada
  • 49. No utilizar:  Amonios cuaternarios  Mezclas  Antisépticos  Fármacos tópicos
  • 50. FÁRMACOS Metronidazol 08% Sulfadiazina Plata Pie Diabético Quemaduras ↓ N° colonias Mantiene N° bajo anaeróbicas de colonias
  • 51. Coberturas recomendadas en Infección Gasas tejidas y no tejidas Pasivas Apósitos tradicionales o especiales Espumas Interactivas Espumas Hidrofílicas Hidrogel Bioactivas Alginato Antimicrobianos Desodorantes (Carbón activo+Ag) Mixtos Antimicrobiano (Carboximetilcelulosa+Ag) Absorbente ΦCarbón Activo Φ Celulosa Φ Hiperosmótico
  • 53. RECOMENDACIONES ΦCuración cada 24 horas. Φ Si el exudado se ha extravasado → cambio cobertura. Φ Cultivo sólo si hay compromiso sistémico. Φ No utilizar Hidrocoloides ni transparentes adhesivos. Φ Utilizar Clorhexidina Jabonosa sólo si hay abundante pus, suciedad o cuerpos extraños.
  • 55.  Colonización ≠ Infección
  • 56. COLONIZACION : PRESENCIA Y MULTIPLICACION DE MICRORGANISMOS POTENCIALMENTE PATOGENOS SIN RESPUESTA CLINICA Y / O INMUNOLOGICA
  • 57. INFECCION : PRESENCIA Y MULTIPLICACION DE MICRORGANISMOS CON RESPUESTA CLINICA Y / O INMUNOLOGICA
  • 58. VIAS DE INFECCION ENDOGENA EXOGENA Flora piel - mucosas Personal Focos a distancia Ambiente : Aire Colonización IH Antisépticos- Sol Instrumental
  • 59.  Es el procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra para estudio microbiológico
  • 60. Toma de Muestra Indicaciones  Con herida o úlcera infectada sin respuesta positiva al tratamiento local  Si se requiere confirmar la etiología con fines epidemiológicos  Indicación tratamiento antibiótico
  • 61. TOMA DE CULTIVO AERÓBICO  SUPERFICIAL: - Limpiar por arrastre mecánico. - Frotar con tórula estéril: centro y bordes internos en zig- zag. (10 puntos)  PROFUNDO: - Limpiar c/ suero estéril. - Muestra c/ tórula de zona mas profunda. - Colocar en medio STUART.
  • 63. TOMA DE CULTIVO AERÓBICO  SUPERFICIAL: - Limpiar por arrastre mecánico. - Frotar con tórula estéril: centro y bordes internos en zig- zag. (10 puntos)  PROFUNDO: - Limpiar c/ suero estéril. - Muestra c/ tórula de zona mas profunda. - Colocar en medio STUART.
  • 64. Toma de Muestra Tipos de Cultivo Aeróbico Anaeróbico
  • 65. Recomendaciones Cultivo Aeróbico Φ Retirar tejido Esfacelado o Necrótico previo Φ Medio de Transporte Stuart en buen estado ΦAlmacenamiento y Transporte ΦNo tomar muestras superficiales. ΦLos abscesos se cultivan por punción → tubo estéril y enviar !! ΦMuestra de tejido (pinza o curetaje)
  • 66. TOMA DE CULTIVO ANAERÓBICO  Arrastre mecánico y antiséptico en bordes.  Aspirar 0,5 ml zona profunda  Eliminar burbujas de aire  Tapar y enviar  Si no se puede aspirar → Introducir tórula zona profunda → Tioglicolato
  • 67. Recomendaciones Cultivo Anaeróbico Φ Retirar tejido Esfacelado o Necrótico previo. Φ Caldo de cultivo tioglicolato. Φ Almacenamiento y Transporte. Φ Tomar cultivo Anaeróbico y Aeróbico juntos. Φ Tomar Biopsia para diagnosticar Osteomelitis. Φ Tomar Hemocultivo en Fasceitis necrotizante. Φ Muestra de tejido (pinza o curetaje) > rendimiento
  • 68. NO OLVIDAR:  ENVIAR inmediatamente  Mantener a T° AMBIENTE  Nunca REFRIGERAR
  • 69. Bi b l i o g r af í a  Gu í a N° 3. “ Man e j o y t r at ami e n t o d e l as h e r i d as y ú l c e r as . D e b r i d ami e n t o y man e j o d e h e r i d as i n f e c t ad as . ( 2 005 ) . F u n d ac i ó n I n s t i t u t o Nac i o n al d e He r i d as . Go b i e r n o d e Ch i l e . Mi n i s t e r i o d e S al u d .

Notas del editor

  • #40: 2 mecanismos: autodigestion, por la estimulacion de la migracion celular que permite que los macrofagos fagociten el tej necrotico. – Activacion de enz proteoliticas del organismo para degradarlo hasta convertirlo en desechos