SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Hidratación en Pediatría
Hidratación en
Pediatría
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Departamento de Pediatría
Sede Aragua – La Morita
Integrantes:
Barrios Debirmer
Bermúdez Maria L
González Gabriela
Gomzález Jhoana
Hermoso Maria
Torres Andrea
Toyo Gerald
Vásquez Alba
Villegas Karla
Octubre, 2016
Hidratación en Pediatría
Edad % de Peso en Agua
Prematuro (masa corporal sin
grasa)
85-90%
Recién Nacido 80%
1 Año 70%
Preescolar 65%
Escolar 60%
Hombre 60%
Mujer 50%
Anciano 50%
Anciana 45%
Agua corporal total en niños
La disminución del agua corporal
total se debe a disminución de
líquido intersticial.
La deshidratación repercute en el
LEC y principalmente en el
Intravascular.
Hidratación en Pediatría
Espacio Principal Catión
LIC K (catión más importante, regulado por
propiedades específicas de la membrana).
LEC Na (catión más importante, regulado por el
riñón).
Agua corporal total en niños
Distribución del ACT en los distintos
compartimientos en el niño
Compartimientos %
LIC 50-55
LEC 20-30
LIV 5-7
Liq. Intersticial y Linfa 15-23
Agua Ósea 4-7,5
Tej. Conectivo y Cartílago 4-7,5
Agua Transcelular 1-2,5
Hidratación en Pediatría
Reposición de los elementos del espacio extracelular,
especialmente electrolitos (sodio, potasio, cloro) y la
glucosa; por vía parenteral, con el fin de reponer las
perdidas fisiológicas y anormales de los elementos antes
mencionados, para así evitar y tratar una deshidratación.
Hidratación Parenteral
Hidratación en Pediatría
Los líquidos intravenosos de mantenimiento se
usan en los niños que no pueden ser alimentados
por vía enteral.
Líquidos de reposición
en casos de:
Drenaje por sonda
nasogástrica
Diuresis elevada
Deshidratación
Necesarios más frecuentemente en pacientes
quirúrgicos, tanto en el preoperatorio como en el
postoperatorio.
Es necesario tomar
en cuenta el grupo
etario
Hidratación de
Mantenimiento
Hidratación en Pediatría
Hidratación de
Mantenimiento
Los líquidos de mantenimiento se componen
en general de una solución de agua, glucosa,
sodio y potasio.
Esta solución tiene las ventajas de:
simplicidad
caducidad a largo plazo
bajo costo
compatibilidad con la administración por
vía venosa periférica.
Hidratación en Pediatría
Los líquidos de mantenimiento no
aportan las calorías, proteínas, grasas,
minerales ni vitaminas adecuadas.
OBJETIVOS DE LOS LIQUIDOS DE
MANTENIMIENTO:
Evitar la deshidratación
Evitar la cetoacidosis
Evitar los trastornos electrolíticos
Evitar el catabolismo proteico
Hidratación de
Mantenimiento
Hidratación en Pediatría
Cálculo – Holliday y Segar en 1957
diseñaron un método fácil para calcular
los líquidos que requiere un niño normal
sin necesidades extras.
Dos métodos de cálculo son actualmente
populares, uno basado en un volumen
calculado para las necesidades de más de
24 horas, y el otro a un volumen que sería
entregado por hora.
En el peso corporal >65 kg, el
requerimiento de agua ↓. Estos
métodos sobreestiman los
requerimientos de líquidos en
personas cuyo peso corporal > 65
kg. En estos individuos, el total de
las necesidades de
mantenimiento son generalmente
un tope de 2,4 litros al día.
Holliday - Segar
Hidratación en Pediatría
Comparación entre métodos – El volumen total diario de líquido
prescrito por el formato de hora es un poco más bajo que el formato
de todos el día, pero la diferencia casi siempre no tiene importancia
Método Abreviado – volumen de
líquido de mantenimiento por un
periodo de 24 horas
PESO VOLUMEN DE LÍQUIDO
1-10kg 100ml/kg/día
10-20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por
cada kg por encima de 10
kg.
Más de 20 kg 1500ml + 20ml/kg por cada kg
por encima de 20 Kg.
Los requerimientos de agua se
estiman en relación directa con
los gastos de energía calórica,
con aproximadamente 100 ml
de agua exógena necesaria por
cada 100 kcal/kg de energía
gastada.
Holliday - Segar
Hidratación en Pediatría
Ejercicio: a) Niña 15 Kg: 10kg (100ml x10kg =1000ml)
5kg( 50ml x 5kg = 250ml)
1000ml + 250ml= 1.250 ml
b) Niña 55 Kg: 20kg (1500 ml)
35kg( 20ml x 35kg = 700ml)
1500ml + 700ml= 2.200 ml
Holliday - Segar
Hidratación en Pediatría
Comparación entre métodos – El volumen total diaria de líquido
prescrito por el formato de hora es un poco más bajo que el formato de
todos el día, pero la diferencia casi siempre no tiene importancia
PESO VOLUMEN DE LÍQUIDO
1-10k g 4 ml / kg /hora
10-20 kg
40 ml / hora para primeros 10 kg de
peso +
2 ml/ kg/ hora por encima de 10 kg
Más de 20 kg 60 ml / hora para primeros 20 kg de
peso + 1 ml / kg/ hora por encima de
20 kg,
Hasta un máximo de 2.400 ml al día
Método Clásico –
líquido de mantenimiento
necesario por hora:
A estos líquidos de
mantenimiento hay
que agregarle las
pérdidas extras en
caso de:
gastroenteritis,
drenajes, o
ileostomías.
Holliday - Segar
Hidratación en Pediatría
c) Niña 15 Kg:10kg (4 ml x 10kg x12 h = 480 ml)
5kg( 2ml x 5kg x 12h = 120ml)
480ml + 120ml= 600 ml
d) Niña 55 Kg: 20kg (60ml x12h= 720 ml)
35kg( 1ml x 35kgx12h = 420ml)
1500ml + 700ml= 1.140 ml
Holliday - Segar
Hidratación en Pediatría
Formas de Administración
Fórmula gota por minuto
Macrogotero
Volumen (ml) / № de horas
Microgotero
Volumen (ml) / № de horas x 3
Ejemplo: 1200ml/24h= 50 gotas x’ o x min
Ejemplo: 1200ml/24h x 3= 150 microgotas x’ ó x min
Hidratación en Pediatría
Requerimientos diarios
(Holliday)
3 mEq/100ml
Ej: Niño 55 Kg con un requerimiento hídrico de 2200 ml/24h, que
necesita más sodio:
-2200/100ml= 22 x 3mEq de Na+= 66 mEq de Na+/24h
2 mEq/100ml
Ej: Niño 55 Kg con un requerimiento hídrico de 2200 ml/24h, que
necesita potasio:
-2200/100ml= 22 x 2mEq de K+= 44 mEq de K+/24h
2 mEq/100ml
Ej: Niño 55 Kg con un requerimiento hídrico de 2200 ml/24h, que
necesita potasio:
-2200/100ml= 22 x 2mEq de K+= 44 mEq de K+/24h
Hidratación en Pediatría
Contienen agua, electrolitos y/o
azúcares.
Permiten:
Mantener el equilibrio
hidroelectrolítico.
Expandir el volumen
intravascular .
Sí contienen azúcares aportar
energía.
Su capacidad de expandir volumen
está relacionada de forma directa
con las concentraciones de sodio.
Tipos de Soluciones
SOLUCIONES CRISTALOIDES
Hidratación en Pediatría
Contienen partículas de ↑ PM, actuando como
expansores plasmáticos ↑ la osmolaridad.
Tienen efectos hemodinámicos más duraderos y
rápidos que los cristaloides.
Indicaciones: sangrado activo, pérdidas proteicas
importantes o cuando los cristaloides no
consiguen una expansión plasmática adecuada.
En situaciones de hipovolemia suelen asociarse a
cristaloides: 3 U de cristaloides x 1 de coloide.
SOLUCIONES COLOIDES:
Tipos de Soluciones
Hidratación en Pediatría
Sustancia cristaloide estándar.
Reponer líquidos y electrolitos especialmente en
shock y quemaduras extensas.
– En exceso → edemas y acidosis hiperclorémica
- Administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido
para lograr la reposición de los parámetros
hemodinámicos deseados.
– La cantidad mínima diaria necesaria de suero
fisiológico en un paciente en dieta absoluta es de
500 ml. La velocidad de administración puede ser
hasta de 150-300 ml/h.
Tipos de Soluciones
SOLUCIÓN SALINA FISIOLOGICA
(SSN 0,9)
Hidratación en Pediatría
– Indicada para mantener una vía
venosa, deshidrataciones hipertónicas
y proporcionar energía durante un
período corto de tiempo.
-El aporte calórico reduce el
catabolismo proteico y actúa como
protector hepático y como combustible
del SNC y miocardio.
– Contraindicado en la enfermedad de
Adisson. – Dosis máxima 700 ml/h
Tipos de Soluciones
SOLUCIÓN GLUCOSADA 5%
Hidratación en Pediatría
1. OBSERVE:
Situación: A Situación: B Situación: C
Estado general Bien, Alerta *Intranquilo, Irritable* *Letárgico O Inconsciente;
Ojos
Normales Hundidos Muy Hundidos Y Secos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Boca y Lengua
Húmedas Secas Muy Secas
Sed bebe normalmente, no está
sediento
*sediento, bebe con avidez* *bebe mal o no es capaz de
beber*
2. Explore:
signo del pliegue desaparece rápidamente *desaparece lentamente* *desaparece muy lentamente*
3. Decida: el paciente no tiene signos de
deshidratación
si el paciente presenta dos o
más signos, y por lo menos
un *signo* tiene algún grado
de deshidratación
si el paciente tiene dos o más
signos, incluido por lo menos
un *signo*, presenta
deshidratación intensa
4. Trate: use el plan de tratamiento A pese al paciente, si es
posible, y use el plan de
tratamiento B
pese al paciente y use con
urgencia el plan de tratamiento C
Situaciones de Deshidratación
Hidratación en Pediatría
En algunos lactantes y niños, los ojos aparecen normalmente algo hundidos.
Es útil preguntar a la madre si los ojos del niño son normales o están más
hundidos de los habitual.
La sequedad de la boca y la lengua puede también palparse con un dedo
limpio.
La boca puede estar siempre seca en un niño que respira habitualmente por la
boca.
La boca puede estar húmeda en un paciente deshidratado por haber vomitado
o bebido recientemente.
El pliegue cutáneo es menos útil en los lactantes o niños con marasmo
(inanición grave) o kwashiorkor (subnutrición grave con edema) o en los niños
obesos.
Situaciones de Deshidratación
Hidratación en Pediatría
Plan A: tratamiento en el hogar para
prevenir la deshidratación y la desnutrición:
Los niños con diarrea aunque no presenten
signos de deshidratación necesitan una
cantidad de líquidos y sales superior a la
normal para reemplazar las pérdidas de agua y
electrólitos.
Planes de Hidratación según la
OMS
Hidratación en Pediatría
Plan B: tratamiento de rehidratación oral
para niños con algún grado de
deshidratación. Los niños con algún grado
deshidratación deben recibir un tratamiento
de rehidratación oral con solución SRO en
un establecimiento de salud siguiendo el
plan B.
Planes de Hidratación según la
OMS
Hidratación en Pediatría
Plan C: tratamiento de los pacientes con deshidratación grave:
Se aplicará en presencia de una deshidratación severa que en ocasiones
puede llegar a un choque hipovolémico.
Los niños deben empezar a tomar la solución de SRO (aproximadamente 5
ml/kg por h) desde el momento en que puedan beber, que será después de
tres o cuatro horas para los lactantes y de una a dos horas para los
pacientes mayores. Esto proporciona más bases y potasio, que podrían no
ser proporcionados en cantidad suficiente por el líquido intravenoso.
2 Etapas
Déficit
Mantenimiento
Expansión
Restitución
Planes de Hidratación según la
OMS
Hidratación en Pediatría
Plan C
según la
OMS
Hidratación en Pediatría
Fórmulas de utilidad en pediatría, DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
página12, Abril 2016.
Organización Panamericana de la Salud “Tratamiento de la diarrea: Manual
Clínico para los Servicios de Salud” 2008.
Pediatría. Tomo II. Autores: Autores Cubanos. Fecha: 2006
Libro Manual De Urgencias Toledo
Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. Centro Médico La Costa. Asunción –
Paraguay. Artículo recibido el 4 de Junio de 2009, aceptado para publicación
8 de agosto de 2009.
Nelson Tratado de pediatría; 18º edición, volumen I
Referencias Bibliograficas

Más contenido relacionado

PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatrico
PPTX
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
PPTX
Líquidos y electrolitos en Pediatria
PPTX
DESHIDRATACIÓN E HIDRATACION EN PEDIATRIA 2023.pptx
PPTX
Quemaduras en pediatría
PPT
Dx situacional de salud
PDF
Introducción a la fisiopatología
PPTX
Liquidos en pediatria
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Líquidos y electrolitos en Pediatria
DESHIDRATACIÓN E HIDRATACION EN PEDIATRIA 2023.pptx
Quemaduras en pediatría
Dx situacional de salud
Introducción a la fisiopatología
Liquidos en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
PPTX
Deshidratacion - Pediatria
PPTX
Anemias en pediatría
PPTX
Síndrome Nefrótico en Pediatría
DOCX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
PDF
Hipoglucemia neonatal
PPT
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
PPTX
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
PPTX
Sindrome de aspiracion meconial
PDF
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
PPTX
Desequilibrio ácido base pediatria i
PPTX
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
PPTX
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
PPTX
desnutricion pediatria
PPTX
pediatria deshidratacion
PPT
Anemia pediatria
PPT
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
PPTX
Fiebre tifoidea
Liquidos y electrolitos pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Anemias en pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Hipoglucemia neonatal
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
Sindrome de aspiracion meconial
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Desequilibrio ácido base pediatria i
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
desnutricion pediatria
pediatria deshidratacion
Anemia pediatria
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Fiebre tifoidea

Similar a Hidratación en Pediatría (20)

PPTX
PLANES DE REHIDRATACION EN PEDIATRÍA SyF.pptx
PPTX
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
PDF
R.O. Estefania Arteaga Nieto_20240726_094400_0000.pdf
PPTX
EXPOSICION DE PEDIATRIA EN PACIENTES PEDIATRICOS MEXICABIS
PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
hidratacion parenteral pediatria ..pptx
PPTX
Hidratación en pacientes pediátricos
PPTX
TALLER DESHIDRATACION EN EL AMBITO PEDIATRICO EN EL AÑOS 2025
PPTX
FLUIDOTERAPIA Dora para pediatricos .pptx
PPTX
EDA´S.pptx
PPTX
TRATAMIENTO CON LIQUIDOS Y ELECTROLITOS 1.pptx
PPTX
Enfermedad diarreica en pediatria (1).pptx
PPTX
Sales de rehidratacion oral clase tera
PPTX
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
PPTX
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
PPTX
EDA-AIEPI.pptx
PPTX
Diarrea aguda
PPTX
EDA-PEDIATRIA
PPTX
lIQUIDOS OSMOLARES PEDIATRIA MATERIAL DE ESTUDIO
PLANES DE REHIDRATACION EN PEDIATRÍA SyF.pptx
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
R.O. Estefania Arteaga Nieto_20240726_094400_0000.pdf
EXPOSICION DE PEDIATRIA EN PACIENTES PEDIATRICOS MEXICABIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
Enfermedad diarreica aguda
hidratacion parenteral pediatria ..pptx
Hidratación en pacientes pediátricos
TALLER DESHIDRATACION EN EL AMBITO PEDIATRICO EN EL AÑOS 2025
FLUIDOTERAPIA Dora para pediatricos .pptx
EDA´S.pptx
TRATAMIENTO CON LIQUIDOS Y ELECTROLITOS 1.pptx
Enfermedad diarreica en pediatria (1).pptx
Sales de rehidratacion oral clase tera
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
EDA-AIEPI.pptx
Diarrea aguda
EDA-PEDIATRIA
lIQUIDOS OSMOLARES PEDIATRIA MATERIAL DE ESTUDIO

Más de Clau Mc Clau (20)

PPT
PATOLOGÍA LINFOHEMATOPOYÉTICO- Clase III
PPTX
Patología de La Glandula Tiroides. Clase
PPTX
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
PPTX
Hidrocele, presentación médica de tama uni
PPTX
Litiasis renal, presentación médica de tama uni
DOCX
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
DOCX
Urografia de eliminación, presentación médica de tama uni
PPTX
FISIOLOGÍA DEL FETO A TÉRMINO, presentación
PPTX
Apendicitis y Obstrucción por Ascaris, presentación
PPTX
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
PPTX
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
PPTX
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Quemaduras en Pediatría
PDF
Quemaduras en Pediatría
PPTX
Fisiología de la sexualidad femenina
PPTX
Control Prenatal
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PATOLOGÍA LINFOHEMATOPOYÉTICO- Clase III
Patología de La Glandula Tiroides. Clase
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
Hidrocele, presentación médica de tama uni
Litiasis renal, presentación médica de tama uni
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
Urografia de eliminación, presentación médica de tama uni
FISIOLOGÍA DEL FETO A TÉRMINO, presentación
Apendicitis y Obstrucción por Ascaris, presentación
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Fisiología de la sexualidad femenina
Control Prenatal
Sepsis y Shock Séptico

Último (20)

PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Viruela presentación en of microbiologia
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf

Hidratación en Pediatría

  • 1. Hidratación en Pediatría Hidratación en Pediatría Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Departamento de Pediatría Sede Aragua – La Morita Integrantes: Barrios Debirmer Bermúdez Maria L González Gabriela Gomzález Jhoana Hermoso Maria Torres Andrea Toyo Gerald Vásquez Alba Villegas Karla Octubre, 2016
  • 2. Hidratación en Pediatría Edad % de Peso en Agua Prematuro (masa corporal sin grasa) 85-90% Recién Nacido 80% 1 Año 70% Preescolar 65% Escolar 60% Hombre 60% Mujer 50% Anciano 50% Anciana 45% Agua corporal total en niños La disminución del agua corporal total se debe a disminución de líquido intersticial. La deshidratación repercute en el LEC y principalmente en el Intravascular.
  • 3. Hidratación en Pediatría Espacio Principal Catión LIC K (catión más importante, regulado por propiedades específicas de la membrana). LEC Na (catión más importante, regulado por el riñón). Agua corporal total en niños Distribución del ACT en los distintos compartimientos en el niño Compartimientos % LIC 50-55 LEC 20-30 LIV 5-7 Liq. Intersticial y Linfa 15-23 Agua Ósea 4-7,5 Tej. Conectivo y Cartílago 4-7,5 Agua Transcelular 1-2,5
  • 4. Hidratación en Pediatría Reposición de los elementos del espacio extracelular, especialmente electrolitos (sodio, potasio, cloro) y la glucosa; por vía parenteral, con el fin de reponer las perdidas fisiológicas y anormales de los elementos antes mencionados, para así evitar y tratar una deshidratación. Hidratación Parenteral
  • 5. Hidratación en Pediatría Los líquidos intravenosos de mantenimiento se usan en los niños que no pueden ser alimentados por vía enteral. Líquidos de reposición en casos de: Drenaje por sonda nasogástrica Diuresis elevada Deshidratación Necesarios más frecuentemente en pacientes quirúrgicos, tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio. Es necesario tomar en cuenta el grupo etario Hidratación de Mantenimiento
  • 6. Hidratación en Pediatría Hidratación de Mantenimiento Los líquidos de mantenimiento se componen en general de una solución de agua, glucosa, sodio y potasio. Esta solución tiene las ventajas de: simplicidad caducidad a largo plazo bajo costo compatibilidad con la administración por vía venosa periférica.
  • 7. Hidratación en Pediatría Los líquidos de mantenimiento no aportan las calorías, proteínas, grasas, minerales ni vitaminas adecuadas. OBJETIVOS DE LOS LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO: Evitar la deshidratación Evitar la cetoacidosis Evitar los trastornos electrolíticos Evitar el catabolismo proteico Hidratación de Mantenimiento
  • 8. Hidratación en Pediatría Cálculo – Holliday y Segar en 1957 diseñaron un método fácil para calcular los líquidos que requiere un niño normal sin necesidades extras. Dos métodos de cálculo son actualmente populares, uno basado en un volumen calculado para las necesidades de más de 24 horas, y el otro a un volumen que sería entregado por hora. En el peso corporal >65 kg, el requerimiento de agua ↓. Estos métodos sobreestiman los requerimientos de líquidos en personas cuyo peso corporal > 65 kg. En estos individuos, el total de las necesidades de mantenimiento son generalmente un tope de 2,4 litros al día. Holliday - Segar
  • 9. Hidratación en Pediatría Comparación entre métodos – El volumen total diario de líquido prescrito por el formato de hora es un poco más bajo que el formato de todos el día, pero la diferencia casi siempre no tiene importancia Método Abreviado – volumen de líquido de mantenimiento por un periodo de 24 horas PESO VOLUMEN DE LÍQUIDO 1-10kg 100ml/kg/día 10-20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg por encima de 10 kg. Más de 20 kg 1500ml + 20ml/kg por cada kg por encima de 20 Kg. Los requerimientos de agua se estiman en relación directa con los gastos de energía calórica, con aproximadamente 100 ml de agua exógena necesaria por cada 100 kcal/kg de energía gastada. Holliday - Segar
  • 10. Hidratación en Pediatría Ejercicio: a) Niña 15 Kg: 10kg (100ml x10kg =1000ml) 5kg( 50ml x 5kg = 250ml) 1000ml + 250ml= 1.250 ml b) Niña 55 Kg: 20kg (1500 ml) 35kg( 20ml x 35kg = 700ml) 1500ml + 700ml= 2.200 ml Holliday - Segar
  • 11. Hidratación en Pediatría Comparación entre métodos – El volumen total diaria de líquido prescrito por el formato de hora es un poco más bajo que el formato de todos el día, pero la diferencia casi siempre no tiene importancia PESO VOLUMEN DE LÍQUIDO 1-10k g 4 ml / kg /hora 10-20 kg 40 ml / hora para primeros 10 kg de peso + 2 ml/ kg/ hora por encima de 10 kg Más de 20 kg 60 ml / hora para primeros 20 kg de peso + 1 ml / kg/ hora por encima de 20 kg, Hasta un máximo de 2.400 ml al día Método Clásico – líquido de mantenimiento necesario por hora: A estos líquidos de mantenimiento hay que agregarle las pérdidas extras en caso de: gastroenteritis, drenajes, o ileostomías. Holliday - Segar
  • 12. Hidratación en Pediatría c) Niña 15 Kg:10kg (4 ml x 10kg x12 h = 480 ml) 5kg( 2ml x 5kg x 12h = 120ml) 480ml + 120ml= 600 ml d) Niña 55 Kg: 20kg (60ml x12h= 720 ml) 35kg( 1ml x 35kgx12h = 420ml) 1500ml + 700ml= 1.140 ml Holliday - Segar
  • 13. Hidratación en Pediatría Formas de Administración Fórmula gota por minuto Macrogotero Volumen (ml) / № de horas Microgotero Volumen (ml) / № de horas x 3 Ejemplo: 1200ml/24h= 50 gotas x’ o x min Ejemplo: 1200ml/24h x 3= 150 microgotas x’ ó x min
  • 14. Hidratación en Pediatría Requerimientos diarios (Holliday) 3 mEq/100ml Ej: Niño 55 Kg con un requerimiento hídrico de 2200 ml/24h, que necesita más sodio: -2200/100ml= 22 x 3mEq de Na+= 66 mEq de Na+/24h 2 mEq/100ml Ej: Niño 55 Kg con un requerimiento hídrico de 2200 ml/24h, que necesita potasio: -2200/100ml= 22 x 2mEq de K+= 44 mEq de K+/24h 2 mEq/100ml Ej: Niño 55 Kg con un requerimiento hídrico de 2200 ml/24h, que necesita potasio: -2200/100ml= 22 x 2mEq de K+= 44 mEq de K+/24h
  • 15. Hidratación en Pediatría Contienen agua, electrolitos y/o azúcares. Permiten: Mantener el equilibrio hidroelectrolítico. Expandir el volumen intravascular . Sí contienen azúcares aportar energía. Su capacidad de expandir volumen está relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. Tipos de Soluciones SOLUCIONES CRISTALOIDES
  • 16. Hidratación en Pediatría Contienen partículas de ↑ PM, actuando como expansores plasmáticos ↑ la osmolaridad. Tienen efectos hemodinámicos más duraderos y rápidos que los cristaloides. Indicaciones: sangrado activo, pérdidas proteicas importantes o cuando los cristaloides no consiguen una expansión plasmática adecuada. En situaciones de hipovolemia suelen asociarse a cristaloides: 3 U de cristaloides x 1 de coloide. SOLUCIONES COLOIDES: Tipos de Soluciones
  • 17. Hidratación en Pediatría Sustancia cristaloide estándar. Reponer líquidos y electrolitos especialmente en shock y quemaduras extensas. – En exceso → edemas y acidosis hiperclorémica - Administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados. – La cantidad mínima diaria necesaria de suero fisiológico en un paciente en dieta absoluta es de 500 ml. La velocidad de administración puede ser hasta de 150-300 ml/h. Tipos de Soluciones SOLUCIÓN SALINA FISIOLOGICA (SSN 0,9)
  • 18. Hidratación en Pediatría – Indicada para mantener una vía venosa, deshidrataciones hipertónicas y proporcionar energía durante un período corto de tiempo. -El aporte calórico reduce el catabolismo proteico y actúa como protector hepático y como combustible del SNC y miocardio. – Contraindicado en la enfermedad de Adisson. – Dosis máxima 700 ml/h Tipos de Soluciones SOLUCIÓN GLUCOSADA 5%
  • 19. Hidratación en Pediatría 1. OBSERVE: Situación: A Situación: B Situación: C Estado general Bien, Alerta *Intranquilo, Irritable* *Letárgico O Inconsciente; Ojos Normales Hundidos Muy Hundidos Y Secos Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes Boca y Lengua Húmedas Secas Muy Secas Sed bebe normalmente, no está sediento *sediento, bebe con avidez* *bebe mal o no es capaz de beber* 2. Explore: signo del pliegue desaparece rápidamente *desaparece lentamente* *desaparece muy lentamente* 3. Decida: el paciente no tiene signos de deshidratación si el paciente presenta dos o más signos, y por lo menos un *signo* tiene algún grado de deshidratación si el paciente tiene dos o más signos, incluido por lo menos un *signo*, presenta deshidratación intensa 4. Trate: use el plan de tratamiento A pese al paciente, si es posible, y use el plan de tratamiento B pese al paciente y use con urgencia el plan de tratamiento C Situaciones de Deshidratación
  • 20. Hidratación en Pediatría En algunos lactantes y niños, los ojos aparecen normalmente algo hundidos. Es útil preguntar a la madre si los ojos del niño son normales o están más hundidos de los habitual. La sequedad de la boca y la lengua puede también palparse con un dedo limpio. La boca puede estar siempre seca en un niño que respira habitualmente por la boca. La boca puede estar húmeda en un paciente deshidratado por haber vomitado o bebido recientemente. El pliegue cutáneo es menos útil en los lactantes o niños con marasmo (inanición grave) o kwashiorkor (subnutrición grave con edema) o en los niños obesos. Situaciones de Deshidratación
  • 21. Hidratación en Pediatría Plan A: tratamiento en el hogar para prevenir la deshidratación y la desnutrición: Los niños con diarrea aunque no presenten signos de deshidratación necesitan una cantidad de líquidos y sales superior a la normal para reemplazar las pérdidas de agua y electrólitos. Planes de Hidratación según la OMS
  • 22. Hidratación en Pediatría Plan B: tratamiento de rehidratación oral para niños con algún grado de deshidratación. Los niños con algún grado deshidratación deben recibir un tratamiento de rehidratación oral con solución SRO en un establecimiento de salud siguiendo el plan B. Planes de Hidratación según la OMS
  • 23. Hidratación en Pediatría Plan C: tratamiento de los pacientes con deshidratación grave: Se aplicará en presencia de una deshidratación severa que en ocasiones puede llegar a un choque hipovolémico. Los niños deben empezar a tomar la solución de SRO (aproximadamente 5 ml/kg por h) desde el momento en que puedan beber, que será después de tres o cuatro horas para los lactantes y de una a dos horas para los pacientes mayores. Esto proporciona más bases y potasio, que podrían no ser proporcionados en cantidad suficiente por el líquido intravenoso. 2 Etapas Déficit Mantenimiento Expansión Restitución Planes de Hidratación según la OMS
  • 25. Hidratación en Pediatría Fórmulas de utilidad en pediatría, DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ página12, Abril 2016. Organización Panamericana de la Salud “Tratamiento de la diarrea: Manual Clínico para los Servicios de Salud” 2008. Pediatría. Tomo II. Autores: Autores Cubanos. Fecha: 2006 Libro Manual De Urgencias Toledo Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. Centro Médico La Costa. Asunción – Paraguay. Artículo recibido el 4 de Junio de 2009, aceptado para publicación 8 de agosto de 2009. Nelson Tratado de pediatría; 18º edición, volumen I Referencias Bibliograficas